Está en la página 1de 116

Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017

BOSQUE DE PROTECCIÓN
PUI PUI
DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PLAN
MAESTRO 2012-2017

J. Rios

Junín-Perú Página 0

J. Rios
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017

Dr. Manuel Pulgar Vidal Otálora


Ministro del Ambiente

Dr. Pedro Nonally Gamboa Moquillaza


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Junín-Perú Página 1
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017

PRESENTACIÓN

El Bosque de Protección Pui Pui (BPPP), es una de las 8 Áreas Naturales Protegidas, de
administración nacional presentes en la región Junín, establecida en 1985 por Resolución
Suprema 0042-85-AG/DGFF, abarca una extensión territorial de 60,000 hectáreas, cuyo
objetivo fundamental de creación es la de garantizar el aprovisionamiento de agua, de las
nacientes de los ríos de Huatziroki, Ipoki Pichanaki y Tulumayo, de la cordillera Pui Pui,
siendo notable su importancia además por su biodiversidad de flora, fauna silvestre y
ecosistemas de belleza escénica únicos resultado de su gradiente altitudinal.

Para el cumplimiento de los objetivos de creación del BPPP, se ha formulado el presente


Plan Maestro, evaluando sus potencialidades para el aprovechamiento y uso sostenible de
sus recursos, y definiendo objetivos como respuesta prioritaria a la magnitud de los
problemas ambientales, con la activa participación, compromiso y esfuerzo de todos los
actores claves en base a las políticas, planes, programas y estrategias ambientales conforme
lo previsto a la normatividad vigente.

La implementación del Plan Maestro, constituye un reto y una oportunidad que deviene de
un interés y compromiso auténtico de todos los actores involucrados, considerando que este
es un proceso continuo, flexible, de la concertación de interés de las diferentes instituciones
y personas con el trabajo conjunto a través de la implementación de diversos mecanismos
de participación ciudadana, para el logro de los objetivos estratégicos y por ende al logro de
la visión esperada.

El Plan Maestro, considera los enfoques de planificación estratégica, participativa y los


nuevos enfoques de conservación y gestión por resultados para una eficiente y eficaz
implementación, contribuyendo al desarrollo integral a través de la generación de beneficios
económicos, sociales y ambientalmente compatibles al Bosque de Protección Pui Pui.

El presente documento es el resultado de un trabajo multidisciplinario formulado a partir


de un diagnóstico situacional socioeconómico y ambiental, considerando estrategias y
actividades para el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica,
prevenir la degradación del ambiente, mitigar los procesos que causen impactos negativos
al ambiente, evitando la pérdida progresiva de los recursos, en cumplimiento al principio
del desarrollo sostenible, por tanto, a mejorar la calidad de vida de la población de la Región
Junín. Por lo que invitamos a continuar participando activamente durante su
implementación.

Junín-Perú Página 2
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017

ÍNDICE
PRESENTACION…………..……………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES ................................................................................


1.1. SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.
..................................................................................................................... 7
1.2. CREACIÓN DEL BOSQUE DE PROTECCION PUI PUI POR EL
ESTADO. ................................................................................................... 10
1.3. OBJETIVO DEFINIDO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
PLAN MAESTRO ..........................................................................................
1.4. CATEGORIA ACTUAL ............................................................................. 10
1.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................... 13

CAPITULO 2: UBICACIÓN EXTENCIÓN Y LIMITES .......................................... 17


2.1. BOSQUE DE PROTECCION PUI PUI .................................................... 18
2.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTOPUI PUI ............................................. 18
2.4. REPRESENTATIVIDAD BIOLOGICA .................................................... 19
2.1. BASE LEGAL ................................................................................................
CAPITULO 3: PROSESO METOLOGICO Y MAPA CONCEPTUAL .................... 19
3.1. METOLOGIAD DE TRABAJO……………………………………………….21

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN


MAESTRO DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI………………………….24

CAPITULO 4: CARACTERISTICAS BIFICICAS .................................................... 19


4.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ........................................................ 28
4.2. VÍAS DE ACCESO .................................................................................... 21
4.3. FISIOGRAFÍA Y PAISAJE ....................................................................... 32
4.4. FORMACIONES GEOLÓGICAS .............................................................. 33
4.5. HIDROGRAFÍA ......................................................................................... 33
4.7. SUELOS .................................................................................................... 30
4.8. SISTEMAS ECOLÓGICOS ....................................................................... 34
4.9. ZONAS DE VIDA ...................................................................................... 35
4.10. DESCRIPCIÓN DEL BPPP: FLORA, FAUNA SILVESTRE .................. 36
4.10.1.TIPOS DE VEGETACIÓN ........................................................................ 36
4.10.2.DIVERSIDAD BIOLÓGICA...................................................................... 40
4.10.2.1.FLORA .................................................................................................... 40

Junín-Perú Página 3
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017
4.10.2.2.FAUNA SILVESTRE ............................................................................. 41
4.10.2.3.Especies Endémicas de flora y fauna ..................................................... 42
CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIALES SOCIOECONÓMICAS
PRODUCTIVAS ........................................................................................................ 44
5.1. DIMENSIÓN SOCIAL .............................................................................. 44
5.1.1. Población ........................................................................................................... 44
5.1.2. Procesos Migratorios ...................................................................................... 47
5.2. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL.................................... 50
5.2.1. Educación .......................................................................................................... 50
5.2.2. Salud .................................................................................................................. 53
5.2.3. Servicios básicos .............................................................................................. 58
5.2.4. Transporte y Accesibilidad ............................................................................ 62
5.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA ..................................................................... 64
5.3.1. Desarrollo Económico Local .......................................................................... 65
CAPÍTULO 6: LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ............................................ 75
6.1. VIABILIDAD DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ....................... 75
CAPÍTULO 7: AMENAZAS DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI ........................ 79

7.2. ESTRATEGIAS PARA CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS ........................ 84


7.2.1. Dentro del BPPP ................................................................................................ 84
7.2.2. Fuera del BPPP .................................................................................................. 88
CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DE VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS ................ 94
8.1. MAPA DE ACTORES VINCULADOS AL BPPP ..................................... 94
8.2. ANÁLISIS FODA DE BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI - BPPP............ 102

CAPÍTULO 9: COMPONENTE ESTRATÉGICO .........................................................


9.1 OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO ...........................................................
9.1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................
9.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................
9.2 VISIÓN ESTRATÉGICA DEL BPPP ...........................................................
9.2.1 Propuesta de Visión Estratégica Compartida en los Procesos
Participativos Nivel I y Nivel II ...................................................................
9.2.2 Líneas estratégicas ........................................................................................
9.2.3 Análisis Estratégico.......................................................................................
9.3 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PM ....................................................
9.4 MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL BPPP .............................

Junín-Perú Página 4
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017
9.4.1 Condiciones básicas para la gestión participativa ........................................
9.4.2 Modelo gestión participativa por resultados basada en los principios
ecosistémicos y las estrategias de participación ...........................................
9.4.3 Ejes complementarios para lograr la gestión participativa .........................
9.5 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA GENERAR
CONDICIONES DE GOBERNANZA PARA EL CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS DE CREACIÓN Y VISIÓN DEL ANP ............................
9.5.1 Elementos Fundamentales de la Gobernanza ..............................................
9.5.2 Principios Orientadores.................................................................................
CAPÍTULO 10: PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL BPPP ..........................................
10.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS .................................
10.1.1.SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN: CONTROL Y VIGILANCIA ...........
10.1.2.SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN .....................................................
10.1.3.SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS SILVESTRES ..............
10.2. PROGRAMA DE USO PÚBLICO .................................................................
10.2.1.SUBPROGRAMA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO .........................
10.2.2.SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.....................................
10.2.3.SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................
10.3. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN...................................................
10.3.1.SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO .................................................................................
10.3.2.SUBPROGRAMA DE OPERACIONES, ADMINISTRACIÓN ....................
10.3.3.SUBPROGRAMA DE DESARROLLO DEL PERSONAL ............................
10.3.4.SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN ....................................................
10.3.5.SUBPROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ..........................
10.3.6. .... SUBPROGRAMA PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 11: ZONIFICACIÓN DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI .........
9.1. Zona Silvestre ................................................................................................
9.2. Zona de Uso Especial.....................................................................................
LITERATURA REVISADA ..................................................................................... 105
GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................... 112
LISTA DE ACRÓNIMOS ........................................................................................ 114
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Hitos que delimitan el Bosque de Protección Pui Pui(coordenadas están


expresadas en proyección UTM). .............................................................................................. 19
Cuadro 2: Rutas de acceso al BPPP .......................................................................................... 32

Junín-Perú Página 5
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro 3: Datos meteorológicos del ámbito del BPPP ............................................................ 28
Cuadro 4: Datos meteorológicos del Satipo Cuadro 5: Datos meteorológicos del Pichanaki 30
Cuadro 6: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Suelo .............................................. 31
Cuadro 7. Sistemas ecológicos presentes en el BPPP y su ZA ................................................ 35
Cuadro 8: Zonas de Vida del Bosque de Protección Pui Pui.................................................... 35
Cuadro 9: Población vinculada al BPPP según distritos y provincias .................................... 44
Cuadro 5. Animales domésticos utilizados en la alimentación de pobladores locales de los
centros poblados ubicados en el área de influencia del BPPP ................................................ 70
Cuadro 11: Actores directos vinculados al BPPP ..................................................................... 95
Cuadro 12: Actores indirectos vinculados al BPPP ................................................................. 96
Cuadro 13: Mapa de actores, competencias y funciones.......................................................... 97
Cuadro 14: Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, debilidades y Amenazas) ............ 102
Cuadro 15: Tipos de información recopilada para el análisis de presiones, amenazas y/o
conflictos en el BPPP y su ZA.................................................................................................... 79
Cuadro 16: Valoración de las presiones, amenazas y/o conflictos a la que está sujeta el
BPPP ........................................................................................................................................... 80
Cuadro 17: Amenazas y conflictos identificados dentro del BPPP. ........................................ 81
Cuadro 18: Presiones identificadas en la zona de amortiguamiento y área de influencia,
obtenidas mediante espacios participativos con la población involucrada ............................ 82
Cuadro 19: Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
conversión y degradación del pajonal de puna y bofedales ..................................................... 84
Cuadro 20: Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
contaminación de las fuentes de agua ...................................................................................... 85
Cuadro 21: Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
disminución y/o perdida de especies de flora silvestre ............................................................ 86
Cuadro 22. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
disminución y/o pérdida de especies de fauna silvestre .......................................................... 86
Cuadro 23. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a
conflictos sociales ....................................................................................................................... 87
Cuadro 24. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
contaminación por minería........................................................................................................ 87
Cuadro 25. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos por efecto del cambio climático ... 88
Cuadro 26. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
disminución y/o perdida de cobertura vegetal.......................................................................... 89
Cuadro 27. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la
disminución y/o perdida de fauna silvestre .............................................................................. 90
Cuadro 28. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la
contaminación por minería........................................................................................................ 91
Cuadro 29. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la
contaminación por hidroeléctricas ............................................................................................ 91
Cuadro 30. Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la
contaminación por agroquímicos, tóxicos naturales y basura................................................. 92
Cuadro 4: Estrategias de participación de los actores locales.....................................................
Cuadro 32: Propuesta de un modelo de gestión participativa por resultados para el BPPP ....
Cuadro 33: Ejes de acción complementarios para una gestión participativa efectiva ..............
Cuadro 34. Doce principios del enfoque ecosistémico ..................................................................
Cuadro 35. Pasos sugeridos para implementar la propuesta con enfoque ecosistémico con
respecto a la conservación de la diversidad biológica ..................................................................
Cuadro 36. Propuesta de objetos de conservación para el BPPP ............................................ 75

Junín-Perú Página 6
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro 37: Objetos de monitoreo priorizados y lugares de monitoreo para el BPPP............ 76
Cuadro 38: Temas de investigación propuestos de acuerdo a los objetos de conservación del
ANP ............................................................................................................................................. 77
Cuadro 39: Resultados esperados al 2016 ....................................................................................
Cuadro 40: Objetivos Estratégicos del Programa de Conservación de Recursos y sub
programas establecidos ........................................................................................................... 104
Cuadro 41. Propuesta de los puestos de control para el BPPP ...................................................
Cuadro 41: Objetivos Estratégicos del Programa de Uso Público y sub programas
establecidos ....................................................................................................................................
Cuadro 42: Objetivos Estratégicos del Programa de Apoyo a la Gestión y sub programas
establecidos ....................................................................................................................................
Cuadro 43: Presupuesto para la ejecución de la estrategia programática del PM 2012-1016 ..
Cuadro 44. Características de las diferentes zonas propuestas en la zonificación para el
BPPP ...............................................................................................................................................
Cuadro 45. Zonificación propuesta para el BPPP ........................................................................
Cuadro 46: Actividades a ser monitoreadas por la JBPPP en la ZA ..........................................

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Climatodiagrama de Satipo Gráfica 2: Climatodiagrama de Pichanaki 29
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE ......... 11
Figura 2: Mapa de actores directos e indirectos ...................................................................... 94
Figura 3: Mapa de actores directos según relación e influencia ............................................ 95
Figura 4: Mapa de actores indirectos según relación e influencia .......................................... 97
Figura 1: Niveles de Participación ................................................................................................
Figura 6: Propuesta de ubicación espacial de los puestos de control del BPPP ........................

LISTA DE FOTOS
Foto 1: Bosques premontanos............................................................................................... 37
Foto 2: Bosques montano bajo .............................................................................................. 37
Foto 3: Bosques montano alto o nublados ......................................................................... 37
Foto 4: Pajonales ..................................................................................................................... 38
Foto 5: Bofedales ..................................................................................................................... 38
Foto 6: Césped de Puna ......................................................................................................... 39
Foto 7: Vegetación Arbustiva ............................................................................................... 39
Foto 8: Bosques de Queñuales.............................................................................................. 40

LISTA DE MAPAS
MAPA 01 MAPA POLÍTICO
MAPA 02 MAPA LÍMITES Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
MAPA 03 MAPA GEOLÓGICO
MAPA 04 MAPA ALTITUDINAL
MAPA 05 MAPA DE MICROCUENCAS
MAPA 06 MAPA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN
MAPA 07 MAPA ECOLÓGICO
MAPA 08 MAPA DE COBERTURA VEGETAL

Junín-Perú Página 7
Bosque de protección PUI PUI 2012‐2017
MAPA 09 MAPA DE SECTORES E INFRAESTRUCTURA
MAPA 10 MAPA DE USO DE RECURSOS
MAPA 11 MAPA DE ZONIFICACIÓN
MAPA 12 MAPA DE AMENAZAS
MAPA 13 IMAGEN SATELITAL DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI

Junín-Perú Página 8
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 1
Antecedentes
J. Rios

J. Rios

Junín-Perú Página 9
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

1. ANTECEDENTES
1.1. SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE,
considera que sus elementos que lo conforman hacen un todo ordenado que interactúa
y funciona orgánicamente.

Sus componentes son:


Componente Físico, conformado por las áreas naturales protegidas (espacios
naturales y seminaturales protegidos, representativos).
Componente social y cultural, integrado por los diversos actores —administración
central, gobiernos regionales y locales, ONG, organizaciones de base, agencias de
cooperación técnica, poblaciones originarias, organismos públicos, productores, etc.),
este componente gestionar el Sistema de ANP valiéndose de políticas, normas,
procedimientos, espacios, mecanismos de coordinación, herramientas e información
para una gestión eficaz y eficiente.

Siendo el objetivo principal del SINANPE, contribuir al desarrollo sostenible, a través de la


conservación de la diversidad biológica, potenciando el conjunto de áreas naturales
protegidas del Perú (ver
Mapa ) y garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y
económicos a la sociedad1.

1.1.1 Planificación en Áreas Naturales Protegidas


El sistema de planificación en Áreas Naturales Protegidas está basado en
documentos de gestión que contribuyen al logro de los objetivos de conservación,
dándose éstos en tres niveles, según su temporalidad o plazo, como detalla en el
cuadro 1.

Cuadro 1. Sistema de planificación en Áreas Naturales Protegidas por el Estado

PLANIFICACIÓN INSTRUMENTO DE GESTIÓN

Largo Plazo 10 años Plan Director

Plan Maestro
Mediano Plazo 2 a 5 años
Planes específicos por programas
Corto Plazo 1 año Planes Operativos

Fuente: Plan Director 2009.

1.2. Sistema Nacional de Áreas naturales Protegidas por el Estado


El Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado tiene como Objetivo,
contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica (Mapa 1: Áreas Naturales Protegidas del
Perú).

1 Plan director, 2009

Junín-Perú Página 10
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Mapa : Áreas Naturales Protegidas del Perú

Junín-Perú Página 11
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

1.3. CREACIÓN DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI


Una de las estrategias de cooperación intergubernamental en el Perú, se realiza a
través de la creación de Proyectos Especiales, referido a Selva Central se estableció el
“Proyecto Especial Pichis Palcazú”.
Dicho proyecto como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo
(INADE), es una unidad técnico-administrativa cuya finalidad es impulsar el
desarrollo integral de la Selva Central, cuya importancia política, económica y social;
se encuentra enmarcada en los objetivos de desarrollo nacional y regional del
Gobierno, en especial de la Región Amazónica.
El “Proyecto Especial Pichis Palcazú”, contribuye a la conservación de los recursos
naturales y mantenimiento del ecosistema de la Amazonía, a través de la promoción y
ejecución de proyectos de desarrollo sostenible para la conservación de la
biodiversidad y de las áreas naturales protegidas, determinando que existen áreas
boscosas que por su ubicación topográfica y características especiales de pendiente,
vegetación y clima, deben ser declaradas como Áreas Naturales Protegidas.
Por lo que la creación del “Bosque de protección Pui Pui”, constituye el resultado de la
iniciativa de la Región Agraria XVI – Junín, en 1984, en el marco del proyecto
Especial Pichis-Palcazú, y a través del Proyecto Satipo- Chanchamayo, determinó la
importancia de realizar el expediente justificatorio en una de las áreas boscosas
comprendida entre el sistema montañoso de la Cordillera de Pui Pui del
departamento de Junín.
El 31 de enero de 1985 se establece la creación del Área Natural Protegida “Bosque
de Protección Pui Pui”, a través de la Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF, con
una extensión de 60,000 hectáreas, dicho Bosque se sitúa en el divortium acuarium
de la cordillera de Pui Pui del departamento de Junín, considerada un área de
importancia a nivel Nacional, para ser conservada a perpetuidad.
La creación y gestión sostenible de las áreas naturales protegidas son una estrategia
para contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático en el Perú. Razón
por la cual el Gobierno del Perú en el 2008, gestionó al Ministerio Federal Alemán de
Medio Ambiente, Protección de la naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), el
financiamiento para la ejecución del proyecto denominado “Reducción de Emisiones
Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques, a través de Áreas
Protegidas en la Región Amazónica-MACC-Selva Central”, por un periodo de 4 años,
para 3 ANP, sin embargo por un acuerdo firmado entre KfW y PROFONANPE el 4 de
diciembre del 2009, se hizo posible la ampliación de 3 nuevas ANP, las cuales todas
se ubican en la Selva Central del Perú; siendo el Bosque de Protección Pui Pui una de
las ANP beneficiadas.
Los objetivos del mencionado proyecto son lograr una gestión eficiente, protección
sostenible y participativa de la población mediante las administraciones de las ANP,
logrando un efecto positivo de la población local a través del Programa de Actividades
Económicas Sostenibles- PAES, contribuyendo así a la reducción de la deforestación
en el Perú.
El ámbito del Proyecto son las 3 Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de
amortiguamiento:
- El Santuario Nacional Pampa Hermosa (10.000 ha);
- La Reserva Comunal El Sira (616.413 ha); y
- El Bosque de Protección Pui Pui (60.000 ha)
A partir del 2008, el Blgo. Genaro Yarupaitan Galván, Jefe del Parque Nacional
Otishi, quien estuvo encargado de ver el BPPP, realizando una prospección de los
sectores vinculados al BPPP para iniciar la gestión del BPPP.

Junín-Perú Página 12
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
En el periodo de mayo a septiembre del 2009, el personal de la Reserva Comunal
Asháninca tuvo la predisposición de apoyar en iniciar la gestión del BPPP, a cargo de
la JRCAS, Blgo. José Ríos Suarez, contribuyendo con el apoyo al inicio de la gestión;
siendo designado como Jefe encargado a partir de Septiembre del 2009, asumiendo la
gestión con el apoyo del personal de la RCAS.
A partir del 2010, después de 25 años de no contar con personal, el BPPP, establece
su gestión propiamente a través de la contratación del Jefe del ANP a exclusividad y
su personal, por lo que el proyecto MACC- Selva Central (Fase II), orientó las líneas
de acción mediante el fortalecimiento, posicionamiento de la Jefatura del BPPP y
elaboración de los términos de referencia del Plan Maestro del BPPP, como
herramienta de gestión planificada, participativa y estratégica.
El 9 de julio del 2010, se realizó la Asamblea General de conformación del Comité de
Gestión del Bosque de Protección PUI PUI y elección de la Comisión Ejecutiva
constituida por 7 miembros quienes se encargarían de la elaboración del Reglamento
de Sesiones y Funcionamiento del Comité de Gestión.
El 15 de junio del 2011, en la Asamblea extraordinaria se realizó la Recomposición de
la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del BPPP 2011 en cumplimiento del
reglamento de sesiones y funcionamiento de los comités de gestión. En dicha
Asamblea se hace pública la presentación del equipo técnico del Proceso de
Elaboración del Plan Maestro BPPP, iniciándose así el proceso del presente
documento.

1.4. OBJETIVO DEFINIDO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN


MAESTRO
El objetivo definido en el proceso de elaboración del Plan Maestro y sistematizado
durante los procesos participativos se define como: Conservar la vegetación boscosa
existente en la cuencas altas o colectoras que nacen en la Cordillera del Pui Pui, las
subcuencas de recepción de los ríos Huantziroki, Aladino, Antuyo, Comas, Yanacocha,
Tulumayo, Shimayacu, Tunquimayo, Puyuhuan, Marancocha, Colorado, Encanta,
Chunchuyacu, Pichanaki, Ipoki, Kitihuarero, Bravo, Chamiriari, microcuencas y de
otros cursos de agua; así como conservar los ecosistemas de bosques montanos
húmedos, bosques nativos de queñuales, bofedales, y otras formaciones vegetales que
por su ubicación y características especiales contribuyen fundamentalmente para
garantizar el normal aprovisionamiento del recurso hídrico, asegurando la calidad y
cantidad de agua a muchos poblados y ciudades del departamento de Junín.

1.5. CATEGORÍA ACTUAL


El Bosque de Protección Pui Pui, es un área de uso directo, según la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, Ley Nº. 26834 y su Reglamento, D. S. 038-2001-AG, en el Art.
21°, por su naturaleza y objetivos que determinan su condición legal. Según la
Resolución Suprema del 01 de enero del 1985, los objetivos de creación del BPPP son:
Conservar la vegetación boscosa existente en la parte alta de las cuencas de recepción
de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki, que nacen en la Cordillera del
Pui Pui, por su ubicación y características especiales sirve fundamentalmente para
conservar los suelos y las aguas, disminuyendo así las posibilidades de huaycos o
torrentes.

a. Contribuir a garantizar el normal aprovisionamiento de agua para consumo


humano, agrícola e industrial en los valles de Chanchamayo y Perene, en donde
existen tierras agrícolas en explotación y centros poblados importantes.

Junín-Perú Página 13
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
En el BPPP, se permite el aprovechamiento o uso de recursos por las poblaciones
locales a través de planes de manejo y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. Otros usos o actividades deberán ser
compatibles con los objetivos de creación del ANP, promoviendo el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables. Considerando que dicho ANP deberá
ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos.
En las ANP el aprovechamiento forestal maderable no es permitido, salvo que sea con
fines de subsistencia, bajo sistemas agroforestales y determinadas condiciones,
puesto que esta actividad implica cambios significativos en la estructura del hábitat,
más aún cuando se trata de una extracción altamente selectiva de especies con alto
valor comercial y sin planes de manejo. Esto genera impactos difícilmente reversibles
sobre las especies afectadas2.

1.6. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


La legislación ambiental constituye una herramienta del proceso estratégico de
desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal
que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del ambiente; por lo tanto el marco legal que faculta a la
planificación y gestión a través del Plan Maestro del “Bosque de Protección Pui Pui”
se sustenta, mediante las siguientes disposiciones legales ambientales:

1. Constitución Política Del Perú; Establece que el Estado tiene la obligación de


promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas. Título I, Capítulo I; Art. 2°, inciso 22.- Determina que toda persona tiene
derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuada para el
desarrollo de la vida. Título III, Capítulo II; Art. 67°. El Estado promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales. Art. 68°.- El Estado tiene la obligación de
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

2. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente; Conforma la política general de gobierno en
materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.
Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú. Establece los lineamientos, principios y normas básicas, contenidos
principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país. Art. 107.- El Estado asegura la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura del país mediante la protección
de espacios representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico existentes en los espacios continentales y
marinos del territorio nacional, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE, regulado de acuerdo a su normatividad
específica;. Artículo 108.- De las áreas naturales protegidas por el Estado las ANP
son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su

2 Plan Director, 2009

Junín-Perú Página 14
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
importancia para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país. Son de dominio público y se establecen con carácter definitivo.

3. Ley de creación, organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto


Legislativo N° 1013; Crea al Ministerio del ambiente para el cumplimiento del
mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo
sostenible de la Amazonía. Crea al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado, (SERNANP) como organismo público técnico especializado, adscrito al
Ministerio del Ambiente. Siendo el ente rector el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad
técnico normativa.

4. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº. 26834 y su Reglamento, D. S. 038-2001-


AG; Establece que las Áreas Naturales Protegidas pueden ser, las de administración
nacional que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE, las de administración regional denominadas Áreas de
Conservación Regional, y las Áreas de Conservación Privada. Art. 8°, establece la
función del SERNANP de aprobar las normas administrativas necesarias para la
gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas. Art. 20°, estípula la Autoridad
Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Área Natural Protegida. El Plan
Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un
Área Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos participativos, revisados
cada 5 años y definirán, por lo menos: a) la zonificación, estrategias y políticas
generales para la gestión del área, b) la organización, objetivos, planes específicos
requeridos y programas de manejo, c) los marcos de cooperación, coordinación y
participación relacionados al área y sus Zonas de Amortiguamiento.

5. Reglamento, D. S. 038-2001-AG; Art. 89.1 El Estado reconoce los derechos adquiridos,


tales como propiedad y posesión entre otros, de las poblaciones locales incluidos los
asentamientos de pescadores artesanales y las comunidades campesinas o nativas,
que habitan en las Áreas Naturales Protegidas con anterioridad a su establecimiento.
En el caso de las comunidades campesinas o nativas vinculadas a un Área Natural
Protegida, se debe considerar esta situación en la evaluación del otorgamiento de
derechos para el uso de los recursos naturales con base a la legislación de la materia
y los Convenios Internacionales que al respecto haya suscrito el Estado.

6. Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y su reglamento Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM; Es una norma de
desarrollo constitucional que regula todas las actividades de aprovechamiento de
recursos naturales. Art. 12.- Es obligación del Estado fomentar la conservación de
áreas naturales que cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales
Protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
estará sujeto a normatividad especial.

7. Decreto Ley N° 26154 Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado
– FONANPE y su Reglamento Decreto Supremo Nº 024-93-AG; Establece la creación
del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado -FONANPE-,

Junín-Perú Página 15
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
como fondo fiduciario intangible destinado a la conservación, protección y manejo de
las áreas naturales protegidas por el Estado, constituido con los recursos
provenientes de las donaciones de la Cooperación Técnica Internacional destinados a
este fin y los recursos complementarios que le sean transferidos por el sector público
y privado.

8. Decreto Supremo Nº 024-93-AG; PROFONANPE es la Institución encargada de la


administración del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
FONANPE.

9. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763; Art. 67° Establece la protección y


administración de los recursos forestales y de fauna silvestre dentro de las áreas
naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) son competencia del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP) conforme a la legislación de la materia.

10. Decreto Legislativo Nº 1013; Se aprueba la creación del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP como organismo técnico
especializado del Ministerio del Ambiente, constituyéndose en el ente rector del
SINANPE y en su autoridad técnico – normativa.

11. Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM; Art. 1°.- Disposiciones para la elaboración de


los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas; 1.3. El proceso de elaboración
y revisión de los Planes Maestros se desarrolla mediante un proceso participativo en
el cual las personas natural y jurídico, individual o colectivamente, tienen derecho y
la oportunidad de manifestar sus intereses, demandas u opiniones, dentro del marco
legal, no pudiendo ser excluido ningún actor que manifieste formalmente su interés
en participar en el mencionado proceso; 1.5. El proceso de elaboración de los Planes
Maestros y en particular de su zonificación, debe obligatoriamente considerar que el
establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas no tiene efectos retroactivos, ni
afecta a los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas; 1.7. La
administración del Área Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con
los titulares de derechos en las áreas naturales protegidas, para asegurar que el
ejercicio de sus derechos sea compatible con el Plan Maestro.

12. Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF; Donde se establece la creación del Área


Natural Protegida “Bosque de Protección Pui Pui”.

13. Decreto Supremo Nº 034-2004-AG; Aprueban la categorización de 301 especies


amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.

14. Resolución de Intendencia 029-2005-INRENA, Se aprueba la Guía Metodológica para


la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas. La cual
proporciona los lineamientos para la planificación participativa y estratégica de los
Planes Maestros.
15. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG; Aprueban la categorización de 777 especies
amenazadas de flora silvestre, que tiene como base los criterios y categorías de la
IUCN.

Junín-Perú Página 16
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
16. Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM; Establece disposiciones para la elaboración
de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas de administración
nacional, corresponden al SERNANP.

17. Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM Plan Director de Áreas Naturales Protegidas


Sobre lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas Naturales
Protegidas en su conjunto, contiene el marco conceptual para la constitución y
operación a largo plazo de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.

18. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente; es el


instrumento de gestión sectorial que expresa las prioridades nacionales en los temas
ambientales, elaborada tomando en cuenta los tratados y declaraciones
internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

19. Decreto Supremo Nº 017-2009-AG Reglamento de Clasificación de Tierras por su


Capacidad de Uso Mayor, define los alcances de la reglamentación sobre capacidad de
uso mayor de las tierras.

20. Resolución Legislativa N° 26253 Aprueba el "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes", el cual propone conceptos básicos
relativos al respeto, al reconocimiento y a la participación de dichos pueblos el respeto
de las culturas, formas de vida e instituciones tradicionales de los pueblos indígenas,
y la consulta y participación efectiva de estos pueblos en las decisiones que les
afectan compromiso asumido por el Estado peruano con los pueblos indígenas.

21. Resolución Presidencial Nº 2018-2010-SERNANP; Art. 1°.- Precisar que en el proceso


de elaboración del Plan Maestro de un Área Natural Protegida, es obligatorio que se
evidencie que los titulares de derechos otorgados conforme a ley, hayan sido
informados mediante publicaciones en el Diario Oficial El Peruano y otro de mayor
circulación de la zona, sin perjuicio de ello, se podrán utilizar otros medios según la
normativa aplicable. Art. 2°.- Precisar que se respetarán los derechos de aquellos
titulares de derechos que puedan acreditar su relación a la culminación del proceso
de elaboración o aprobación del Plan Maestro del Área Natural Protegida, quienes
deberán ejercer su derecho en armonía con los objetivos y fines del Área Natural
Protegida.

22. Resolución de Secretaria General N°007-2011-SERNANP; Aprueban la Estrategia de


comunicación para el Bosque de Protección Pui Pui, encargando al Jefe del BPPP, la
implementación del mismo.

23. Resolución Directoral N° 011-2011-SERNANP-DGANP; Autoriza el otorgamiento


Directo del Contrato de Administración del Bosque de Protección Pui Pui, a la
asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni- ACPC, por el plazo de
veinte (20) años.

24. Resolución Directoral N° 012-2011-SERNANP; Aprueban los TdRs para la


elaboración del Plan maestro del Bosque de Protección Pui Pui, encargando al Jefe
del BPPP, la implementación del mismo.

Junín-Perú Página 17
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 2
UBICACIÓN, EXTENCIÓN Y
LÍMITES

Junín-Perú Página 18
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

2. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LIMITES


2.1. BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI
Políticamente el Bosque de Protección Pui Pui y su zona de amortiguamiento, se
encuentran ubicadas en la Selva Central del Perú en las provincias de Chanchamayo,
Satipo, Jauja y Concepción del departamento de Junín. (Mapa 2 Bosque de Protección
Pui Pui).

Cartográficamente está ubicada en la zona 18 S del sistema de proyección UTM, con


Datum WGS 84.

Cuadrángulo: Hoja 23-m y 23- n

Distritos : Chanchamayo, Perene, Pichanaki, Satipo, Pampa Hermosa, Comas,


Monobamba, Vitoc y San Ramón.

Provincias : Chanchamayo, Satipo, Concepción y Jauja

Región : Junín

El área del Bosque de Protección Pui Pui, tiene un área de 63 002,4487 hectáreas;
siendo los límites señalados en la memoria descriptiva, los siguientes:

Por el Norte:
Partiendo del punto Nº 2, situado en el rio Huantziroki el límite continua en línea recta
con dirección Sur Este hasta llegar al punto Nº 3, situado en el rio Antuyo.
Por el Este:
Partiendo del punto Nº 3 el límite continua en dirección Sur en línea sinuosa aguas
arriba por el rio Antuyo hasta llegar al punto Nº 4, situado en la cabecera del rio en
mención.
Por el Sur:
Partiendo del punto Nº 4 el límite continua en línea recta con dirección Nor Oeste
hasta llegar al punto Nº 1, situado en el rio Tunquimayo.
Por el Oeste:
Partiendo del punto Nº 1 el límite continua en línea recta con dirección Nor Este hasta
llegar al punto Nº 2, punto final del lindero.

Cuadro : Hitos que delimitan el Bosque de Protección Pui Pui (coordenadas están
expresadas en proyección UTM).

Nº Hito Este Norte


1 481276.0000 8769446.0000
2 511866.9164 8755842.5782
3 504331.0000 8736175.0000
4 474464.0000 8753783.0000

Junín-Perú Página 19
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Mapa 2: Bosque de Protección Pui Pui

Junín-Perú Página 20
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

2.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


2.2.1 Características de la Zona de Amortiguamiento
Las zonas de amortiguamiento son establecidas con la finalidad de proteger la
integridad del BPPP, garantizar su funcionalidad y su capacidad para minimizar los
impactos de contaminantes o actividades humanas que se desarrollen al entorno del
ANP.
Es definida como la zona adyacente al BPPP y que requiere un tratamiento especial
para garantizar la conservación del ANP. El reglamento de la ley de ANP indica que
“en estas zonas se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de población de
flora y fauna, el reconocimiento de áreas de conservación privada, conservación y de
servicios ambientales, la investigación y/o recuperación del hábitat, el desarrollo de
actividades agroforestales o la combinación de actividades que contribuyan a los
objetivos por la cual ha sido creada el BPPP”.
Las zonas de amortiguamiento proveen una amplia variedad de beneficios, siendo
los más importantes:

AMBIENTALES:
 Proveen de servicios ambientales como el agua y clima.
 Brindar protección adicional a la biodiversidad de las actividades humanas.
 Contribuir a la funcionalidad del bosque reduciendo de especies a través del efecto
borde.
 Aumento de hábitat y amplia distribución de especies
 La presencia de cobertura vegetal evita la erosión de suelos

SOCIALES
 Promover los programas de conservación
 Acceso de la población a especies de flora y fauna de uso tradicional
 La población contribuye a la conservación del BPPP
 Se promueve la educación ambiental, recreación y turismo
 Se respeta los derechos de tierra tradicionales, culturales religiosos de la población
asentada

ECONÓMICOS
 Promoción de alternativas sostenibles (ecoturismo, turismo de aventura, turismo
vivencial, etc.)
 Cambios en la productividad
 Facilidad para el ingreso a mercados de productos ecológicos
 Promoción de áreas de conservación privadas.
 Beneficios institucionales y políticas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de
la población.

2.2.2 Extracción de los RRNN No Renovables


Los ecosistemas de la ZA forman parte de la continuidad con el BPPP, y presentan
conectividad ambiental y flujos ecológicos, por lo que no debieran desarrollarse por
los grandes riesgos que representan fundamentalmente para la calidad de agua,
suelo y biodiversidad.
Si los poblados tuvieran interés de realizar actividades mineras, hidrocarburos,
Hidroenergía y/o vías de acceso estas serán realizados bajo las normas estipuladas
respecto a la misma actividad, así como dentro de la normatividad vigente para Ley
26834 Ley ANP, su reglamento y por los gobiernos locales pertinentes.

2.2.3 Delimitación de la Zona de Amortiguamiento


Se ratifica la ZA descrita y precisada en la Resolución Jefatural Nº 285-2008-
INRENA, cuya extensión es de 42,364.76 ha.
En esta zona los pobladores podrán realizar las actividades que son enunciadas en
el reglamento de la ley de ANP, bajo coordinación con la JBPPP. (Ver Anexo 1)
Junín-Perú Página 21
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

En la ZA se promoverá las siguientes actividades:


 Educación ambiental
 Concientización sobre la conservación del BPPP
 Promoción de actividades sostenibles amigables con el BPPP.

Actividades que serán monitoreadas por la JBPPP


Las actividades a ser monitoreadas, se encuentran relacionadas a las presiones o
daños ambientales causados por diversas actividades que se muestran a
continuación:

 Construcción de infraestructura vial


 Centrales Hidroeléctricas
 Minería
 Hidrocarburos
 Establecimiento de nuevos Asentamientos Humanos
 Y otras que durante el proceso de implementación del Plan Maestro se identifiquen.

Junín-Perú Página 22
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 3
PROCESO
METODOLOGICO Y
MARCO CONCEPTUAL

3. PROCESOS METODOLOGICOS

Junín-Perú Página 23
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

3.1. METODOLOGIA DE TRABAJO


Las propuestas aquí presentadas, es la suma de información recopilada en los talleres
en poblados (n=17) en distritos (n=5) obtenidos del proceso participativo para la
elaboración del Plan Maestro del BPPP y de las opiniones realizadas por los miembros
de la JBPPP descritas en Escobedo (2011), y de las revisiones bibliográficas para cada
tema específico.

Para cumplir con los objetivos antes detallados se combinaron diversas técnicas de
investigación cualitativa, producto de la información recopilada en los diferentes
talleres de Tipo 1 y Tipo 2, revisión de fuentes secundarias respecto a la información
generada por la jefatura del BPPP (Diagnóstico comunicacional BPPP, Diagnostico
PAES, Plan de Vigilancia participativa del BPPP) e información producida por
SERNANP, INRENA, PROFONANPE, GPAN, entre otros.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL


BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI
El proceso de elaboración del Plan Maestro tiene una duración prevista promedio de 6
meses, se inició en junio del 2011, culminando la fase participativa en Noviembre del
2011, con un total de 23 talleres participativos de 3 niveles. El proceso de elaboración
consideró las siguientes fases:
Fase I. Las condiciones previas; Esta fase se caracterizó por la manifestación del
compromiso conjunto de todos los actores claves para iniciar el proceso de elaboración
del Plan Maestro, donde se garantizó las condiciones institucionales, técnicas,
logísticas, económicas, recursos humanos, para iniciar el proceso de planificación
estratégica del Plan Maestro del BPPP.
Es en esta fase se realizó la conformación del equipo de planificación conformado por el
equipo técnico de BPPP y el equipo de consultores externos, quienes de manera
conjunta elaboraron el Plan de trabajo del proceso de elaboración del Plan Maestro del
BPPP considerando el siguiente procedimiento participativo.

 Taller de Primer Nivel: Diagnóstico, construcción de visión


 Taller de Segundo Nivel: Validación de la información obtenida en los talleres de nivel
1, acerca del diagnóstico, construcción de visión, asimismo se trabajar los objetivos,
lineamientos y compromisos.
 Taller de Tercer Nivel: Validación del documento final
Es importante mencionar que se implementó los mecanismos de difusión y
comunicación del proceso, (trípticos, spots radiales, entrevista en TV Frecuencia 97,
Radio Montaña, Radio Moda), para despertar el interés y motivación de todos los
actores claves e involucrados con el BPPP, a través de la identificación de los
participantes la definición de la metodología e instrumentos metodológicos. Para lo
cual se consideró la utilización de la Guía metodológica para la elaboración de planes
Maestros de las Áreas Naturales Protegidas3, y la Guía actualizada propuesta4.

Fase II. Diagnóstico del Estado de conservación de la biodiversidad y del manejo del
ANP; Esta fase se caracterizó por la identificación de nudos críticos, a través de un
diagnóstico biofísico, socioeconómico, jurídico e institucional, para plantear
mecanismos de planificación estratégicos, sintetizando y concluyendo aprendizajes
claves para la solución de problemas presentes en el BPPP. Para esta etapa se
consideró la revisión de información bibliográfica referida al BPPP y la recopilación de

3 INRENA, 2005
4 SERNANP, 2010

Junín-Perú Página 24
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
información primaria.
En esta fase se realizó, encuestas a informantes clave, y líderes comunales utilizando
cuestionarios semi - estructurados, talleres comunales, para brindar la información
técnica suficiente y facilitar la participación, con un total de 17 centros poblados,
anexos y comunidades campesinas involucrados al BPPP del 23 junio al 16 de julio del
2011 (con más de 201 participantes), con dos objetivos principales el primero
sensibilizar a los actores sobre el proceso, impartiendo conceptos básicos sobre el
BPPP, las ANP entre otros conceptos. Y el segundo objetivo consistente en el acopio de
datos actualizada, para realizar la caracterización, análisis, procesamiento e
interpretación de los datos referidos al diagnóstico socioeconómico y ambiental
identificando sus recursos existentes, las amenazas, los servicios presentes, actividades
económicas, identificando a los actores claves para desarrollar el grado de compromiso
y percepción dichos actores claves e involucrados, para mejorar la colaboración y
minimizar los posibles conflictos, para trabajar una visión de futuro, la cual se trabajó
en los talleres.
Las ponencias previas a proceso de recopilación de información, fueron realizadas no
solo referentes al BPPP, sino temas generales como categorías de ANP, concepto de
ANP, objetivos de ANP, biodiversidad, importancia de esta, etc.
En las visitas individuales muchas de las cuales se realizaron en los caseríos alejados
donde también se aprovechó para verificar el gran potencial de atractivos turísticos
que presenta al ámbito de influencia del BPPP y su ZA.
El contenido de los talleres se realizó referido a los siguientes temas en coordinación
con la jefatura del BPPP: Presentación del ANP BPPP, objetivos de creación,
importancia del Plan Maestro, objetivos, contenido, duración, programa de gestión de
este documento de gestión y la realización de grupos de trabajo para la recopilación de
la información, exposición de resultados, discutiendo y analizando para realizar el
planteamiento de conclusiones y firma de acuerdos en el acta.

Fase III a. Diseño estratégico; Se realizaron 5 talleres distritales descentralizados en


agosto (9 Mariscal Castilla, 12 Satipo, 16 Pichanaki, 18 Perene y 23 Monobamba), con
más 118 participantes, para validar la información recopilada en los 17 talleres previos
y se perfeccionó la visión común sistematizada con los diversos actores del BPPP,
priorizando objetivos para la construcción de estrategias de gestión eficaz y efectiva
para un escenario futuro del BPPP. Para lo cual se realizó las reuniones de
coordinación con los alcaldes y sus representantes de las municipalidades provinciales
de Satipo, Chanchamayo, Jauja y Concepción; municipalidades distritales de
Pichanaki, Perene, Vitoc, San Ramón, Río Negro, Pampa Hermosa, Comas,
Monobamba y Mariscal Castilla, con el Gerente Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, finalmente se participó ante la Sesión Ordinaria
Descentralizada de Consejo Regional en el auditórium de la Municipalidad Provincial
de Concepción, dando a conocer el proceso de elaboración del Plan Maestro del Bosque
de Protección Pui Pui, y solicitando el compromiso de los Consejeros Regionales hacia
el BPPP.
Se diseñó escenarios de futuro, para proponer una estrategia estructurada
multidimensional, transformadora, viable y sostenible, definiendo los objetivos,
relacionados con los resultados, identificando las rutas críticas, a través de estrategias
dinámicas y flexibles. Una de las estrategias de conservación y manejo de los recursos
es la zonificación, la cual se presentó y valido con los actores involucrados al BPPP.

Fase III b. Diseño programático del plan; En esta fase se realizó un diseño

Junín-Perú Página 25
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
programático, a través de programas (considerando las guías del 2005 y 2010, para
realizar un seguimiento de los resultados, realizando la estimación del presupuesto,
sostenibilidad financiera, así mismo se realizó el sistema de monitoreo, evaluación y
sistematización. Por lo que los resultados serán específicos, mensurables y factibles.
Efectuando una gestión por resultados para el logro de resultados demostrables, los
cuales serán verificados a lo largo del ciclo de planificación propuesta.

Fase IV. La aprobación del plan maestro; La versión del Borrador del Plan Maestro se
presentó el 18 de Noviembre del 2011, ante el comité de Gestión. Esta fase se
caracterizó por la consolidación del proceso de planificación estratégica, recopilando
observaciones y recomendaciones de los diferentes actores, a través del Plan Maestro
aprobado, dando inicio del proceso de implementación con los Planes operativos
anuales, basado en la gestión por resultados.

Junín-Perú Página 26
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 4
CARACTERISTICAS
BIOFISICAS

Junín-Perú Página 27
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

4. CARACTERISTICAS BIOFICICAS
4.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Debido a la gradiente altitudinal del BPPP, presenta variaciones marcadas en función
a la altitud que fluctúa entre 1,250 msnm. Hasta los 5,100 msnm. de altitud ubicada
en la parte alta del nevado Pitita en el extremo Sur Este del Bosque de Protección; en
San Ramón y Satipo (Húmedo y Semicálido), Pichanaki (Semihúmedo y Cálido), y
templado-frío a medida que se acerca a las alturas andinas (Runatullo, Toldopampa y
Comas), (parte sur-oeste) del BPPP.
En relación a la precipitación, no hay datos precisos debido a que no existen estaciones
pluviométricas en el BPPP. Sin embargo, por aproximación a los datos de las
estaciones meteorológicas de Satipo, Pichanaki y Comas (Runatullo) se estima una
precipitación media anual entre 900 y 2,350 mm. La temperatura anual fluctúa entre --
5°C y 20°C, de igual modo estos datos son consignados por aproximación de las
estaciones meteorológicas de Satipo, Pichanaki y Comas (Runatullo).

Cuadro : Datos meteorológicos del ámbito del BPPP

Variables Periodo Altitud Temperatura Humedad Precipitación


y Estaciones Años m.s.n.m. Promedio Relativa Total Anual
meteorológicas Anual (ºC) Promedio (mm)
Anual (%)

Comas 1995 – 2008 3 640 10,1 77 909,5

Toldopampa 1963 – 1964 3 600 -- -- 975,0

Runatullo 1981 – 2008 3 186 -- -- 998,4

Andamarca 1978 – 1990 2 560 -- -- 1 286,8

San Ramón 1970 – 1998 800 23,8 76 2 071,6

Satipo 1980 – 2008 660 24,9 69 2 324,8

Pichanaki 1995 – 2008 546 25,7 78 1 614,6

Fuente: Rodríguez, E. 2011.

Los datos meteorológicos presentados en el cuadro anterior para el parámetro de


precipitación, se realizaron los procesamientos estadísticos para determinar los valores
promedios mensuales, así como los totales anuales, mediante la ecuación de media
aritmética.

Junín-Perú Página 28
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Gráfica : Climatodiagrama de Satipo

(1) Fuente: Elaboración a partir mensuales de 13 de los datos de SENAHMI (1998-2010).

Gráfica : Climatodiagrama de Pichanaki

(2) Fuente: Elaboración mensuales de 10 años de los datos de SENAHMI (2001-2010).

Junín-Perú Página 29
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Se observa el climatodiagrama donde se expresan los datos de temperatura y
precipitación como promedio de 13 años para Satipo y 10 años para Pichanaki. Los
meses donde la precipitación es mayor a 100 mm (graficado de color negro),
corresponde a los meses de Septiembre a abril (Satipo) y Octubre a Abril
(Pichanaki), siendo el mes de Enero (Satipo) y Diciembre (Pichanaki) los meses que
presentan mayor precipitación (256,2 mm para Satipo y 301.6 mm para Pichanaki).
En el caso de Satipo presenta lluvias todo el año, en el caso de Pichanaki la época de
secas se presenta en los meses de Mayo hasta finales de Agosto (expresado con
puntos), registrándose como temperatura máxima promedio 25.7 °C para Satipo
(mes de Noviembre) y 26.7 °C para Pichanaki (mes de Octubre) .

Cuadro : Datos meteorológicos del Satipo Cuadro : Datos meteorológicos del Pichanaki

MESES Precipitación Temperatura MESES Precipitación Temperatura


mm °C mm °C

ENE 256.2 25.2 ENE 265.68 25.8


FEB 253.3 25.1 FEB 241.9 25.7
MAR 212.1 25.2 MAR 181.8 26.0
ABR 112 25.4 ABR 104.4 26.1
MAY 73.9 24.8 MAY 51.0 25.6
JUN 60.3 24.7 JUN 21.5 25.3
JUL 71.9 23.8 JUL 50.2 25.3
AGO 82.1 24.2 AGO 41.1 25.8
SET 107.7 24.8 SET 62.8 26.1
OCT 192.5 25.5 OCT 119.1 26.7
NOV 172.8 25.7 NOV 170.0 26.4
DIC 252.6 25.2 DIC 301.6 25.9
1847.4 25.0 1610.87 25.9

Fuente: Elaboración a partir mensuales de 13 y 10 años de los datos de SENAHMI (2001-


2010)

4.2. SUELOS
Según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor5, la
clasificación es un sistema interpretativo de los estudios de suelos, con la ayuda de
información climática (zonas de vida) y de relieve fundamentalmente, cuyo único
objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado, según el
grupo (máxima vocación de uso), clase (calidad agrológica) y subclase (tipo de
limitación) de capacidad de uso mayor el BPPP y su Zona de Amortiguamiento,
presentan tierras de protección (X), que son tierras que no reúnen las condiciones
edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal, como se puede apreciar
en el (Cuadro ).
En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático,
edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En
este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas) y otros no
diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas para,

5 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG

Junín-Perú Página 30
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que
contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.

Cuadro : Clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Suelo


CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO TIPO BPPP ZA

Ha % Ha %

Xn Protección (Bosque nuboso) Protección 19908.96 31.60 19753.29 46.63

Xse Protección (limitación por suelo y Protección 17932.37 28.46 7363.84 17.38
erosión)
Xse- Protección - Forestales, Calidad Protección 1740.10 2.76 8356.75 19.73
F3se Agrologica Baja, limitación por suelo
y erosión
Xse- Pastoreo de páramo, calidad Protección 23387.13 37.12 6238.89 14.73
P3sec agrológica baja-Protección
Xse** Protección (formación de nivales) 491.14 1.16

Nv Nevados 160.84 0.38

Lag Lagunas 33.88 0.05

TOTAL 63002.44 100.00 42364.75 100.00

De acuerdo al cuadro anterior se muestra la descripción de las tierras de protección:

a. Protección (Xn).- Bosque nuboso, caracterizado por una humedad aproximada del 100%
durante todo el año, los bosque obtiene el agua por medio de la evapotranspiración, la
acumulación de vapor de agua en el suelo del bosque y en las plantas aéreas conocidas
como epífitas, los suelos tienen preponderancia de turba y humus.
b. Protección (Xse).- Tierras de limitación por suelo referidas a las características
intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo y a la erosión debido a la limitación
de la topografía, la longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie
del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir,
determinan el drenaje externo de los suelos.
c. Protección (Xse-P3sec).- Son tierras de pastoreo de páramo de calidad agrológica baja
(Protección), de limitación por el suelo y la erosión, se pueden encontrar especies como
Eragrostis gilgiane, Calamagrostis cephalantha, Calamagrostis ovata, Festuca
orthophylla, Festuca sp., Bromus sp., Poa sp., Muehlembergia sp., Trifolium sp., Vicia
sp.
d. Protección (Xse-F3se).- Son tierras forestales de calidad agrológica baja, limitación por
suelo y erosión se encuentran especies como el aliso (Alnus jorulensis), nogal (Juglans
spp.), etc.

4.3. VÍAS DE ACCESO


El BPPP, localizado en parte de las provincias de Chanchamayo, Satipo, Jauja y
Concepción, tiene acceso hacia la Capital Nacional a través de la carretera marginal y
central, estas vías Inter provincial e Inter departamental es una carretera totalmente
asfaltada. Así también, desde las provincias antes señaladas se tiene acceso con la
capital de forma aérea con unidades pequeñas a partir del aeropuerto de Mazamari,
San Ramón y Jauja, tal como se detalla a continuación:

Junín-Perú Página 31
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Cuadro : Rutas de acceso al BPPP

Rutas VÍA DE ACCESO TIEMPO TIPO VÍA

Lima – Jauja 01:30 Horas Aéreo


Jauja – Toldopampa 03:30 Horas Afirmada
Ruta 1
Toldopampa - Hatun Talhuis, Antuyo y Camino de
8 Horas
Ocshatambo herradura
Lima – San Ramón 01:50 Horas Aéreo
San Ramón – Vitoc 20’ Afirmada
Ruta 2 Vitoc – Monobamba 02:30 Horas Afirmada
Camino de
Monobamba – Ocshatambo 09 Horas
herradura
Lima – Mazamari 02:30 Horas Aéreo
Mazamari – Satipo 45’ Afirmada
Ruta 3 Satipo – Toldopampa 03:30 Horas Afirmada
Toldopampa - Hatun Talhuis, Antuyo y Camino de
08 Horas
Ocshatambo herradura
Lima – San Ramón 09 Horas Asfaltada
San Ramón – Vitoc 20’ Afirmada
Ruta 4 Vitoc – Monobamba 02:30 Horas Afirmada
Camino de
Monobamba – Ocshatambo 09 Horas
herradura
Lima – Concepción 09 Horas Asfaltada
Concepción - Toldopampa 03:30 Horas Afirmada
Ruta 5
Toldopampa - Hatun Talhuis, Antuyo y Camino de
08 Horas
Ocshatambo herradura
Lima - San Ramón 09 Horas Asfaltada
Vitoc - Marancocha por una trocha
Ruta 6 * 04 Horas Afirmada
carrozable 4 horas
Camino de
Marancocha - Ocshatambo 09 Horas
herradura
Lima – Pichanaki - hasta el ramal Las
45’ Asfaltada
Palmas.
Ruta 7 * Las Palmas - Nueva Florida 02 Horas Afirmada
Camino de
Nueva Florida – Hito 3 del BPPP 09 Horas
herradura
FUENTE: Plan de Vigilancia Participativa del Bosque de Protección Pui Pui, 2011
*Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

4.4. FISIOGRAFÍA Y PAISAJE


El área que ocupa el bosque está conformada por un paisaje montañoso, de relieve muy
accidentado, con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión, en la que se destaca
nítidamente el divortium acuarium de la cordillera6.
Aproximadamente el 60% del bosque de protección presenta elevaciones superiores a
los 1,250 msnm, con pendientes entre 30% y 100%

En el Bosque de Protección Pui Pui se pueden observar las siguientes formaciones


fisiográficas:

Relieve Cordillerano: Sus altitudes se encuentran comprendidas sobre los 4,000 msnm,
llegando hasta los 5,100 msnm la característica de esta unidad es presentar una

6Rodríguez, L; Carhuas, M; Ruiz, J; Vilcahuaman, J y Mancilla, M. 1984. Estudio para la creación del Bosque de
Protección Pui Pui. Ministerio de Agricultura.

Junín-Perú Página 32
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
morfología abrupta afectada por intensa erosión glaciar con presencia de lagunas y
valles glaciares sobre el cual se acumulan depósitos morrenicos.
Ladera Cordillerana: Unidad que se encuentra al pie del relieve cordillerano, sus
desniveles se encuentran desde los 2,500m hasta los 4,000 m. de altitud.
Conforma la ruptura de pendiente entre cordillera y el fondo de valle, con flancos
pronunciados a moderados (pendiente 25 – 30 grados) cortado por valles encañonados
ocasionando una intensa erosión en el fondo.
Ladera de Valle Sub andino: Se encuentra paralela a los ríos Tulumayo, Chanchamayo
y Perene. Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes moderadas a
pronunciadas. Las laderas del rio Tulumayo son de pendiente pronunciada, siendo en
algunos casos sub verticales y escarpadas.
Colinas: Esta caracterizado por presentar un relieve suave, conformado por una
agrupación de colinas bajas con pendiente moderada y crestas sub redondeadas.

4.5. FORMACIONES GEOLÓGICAS


El área está constituida predominantemente por rocas intrusivas y depósitos
cuaternarios, cuya secuencia estratigráfica abarca desde el paleozoico hasta el
cuaternario, a continuación se describe las unidades estratigráficas existentes en la
zona.
Formación Pagoreni– Puyeni (TsQp-pu); Consiste de conglomerados heterogéneos
dentro de una matriz arenosa de grano grueso a fino, con cantos redondeados a sub
redondeados, constituidos por rocas de diferente tipo, principalmente sedimentarias,
provenientes de la región cordillerana.
Monzogranito San Ramón (Ps-mzg); Esta unidad fue atribuida al Pérmico como
producto de una orogénesis Tardihercinica que reporto una edad de 346 m.a. El
batolito de San Ramón aflora en la margen derecha del rio Tulumayo y está constituida
por granitos de biotita más hornablenda.
Tonalitas Runatullo (Ps-gr); Este granito intrusivo aflora al gran parte central del área
y la zona de amortiguamiento, está compuesto por tonalitas mesócratas. Este intrusivo
aparentemente corta al granito de San Ramón.

4.6. HIDROGRAFÍA
El gran potencial hidrológico que encierra el área natural protegida, constituyó la
razón fundamental para su establecimiento como bosque de protección.
La cuenca hidrográfica del bosque de protección está comprendida entre los ríos
Tulumayo, Huantziroki, Pichanaki e Ipoki, todos los cuales vierten sus aguas al Río
Perené.
Estos ríos tienen sus nacientes en el divortium acuarium de la cordillera de Pui Pui,
conformando varias sub-cuencas tal como se indica a continuación:
 Sub-cuenca del Río Tulumayo: Río Shimayacu, Río Tunquimayo, Río Puyuhuán, Río
Marancocha, Río Colorado, Río Encanta.
 Sub-cuenca del Río Huantziroki: Río Chunchuyacu.
 Sub-cuenca del Río Pichanaki: Río Aladino, Río Oso.
 Sub-cuenca del Río Ipoki: Río Kitihuarero, Río Bravo, Río Antuyo, Río Chamiriari7.

A continuación se describen los más representativas sub cuencas de los siguientes ríos:

7Rodríguez, L; Carhuas, M; Ruiz, J; Vilcahuaman, J y Mancilla, M. 1984. Estudio para la creación del Bosque de
Protección Pui Pui. Ministerio de Agricultura.

Junín-Perú Página 33
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Huantziroki: Nace a unos 3,900 msnm en los pajonales de puna y sus aguas discurren
unos 26 km aproximadamente dentro del área y la zona de amortiguamiento en
dirección Sureste a Noroeste.
 Aladino y Oso: Nace a unos 3,900 msnm en los pajonales y bofedales del sector de
Luychupata – Ocshatambo y sus aguas discurren unos 15 km aproximadamente dentro
del área y la zona de amortiguamiento en dirección Sureste a Noreste
 Antuyo: Nace a unos 4,100 msnm en el lado Sureste del área en los pajonales de puna
en el sector de Hatun Talhius y sus aguas discurren unos 35 km aproximadamente
dentro del área y la zona de amortiguamiento en dirección Sureste a Noreste.
 Comas: Nace a unos 5,100 msnm en el lado Sureste del área en el nevado Pitita y
Batancocha, sus aguas discurren 60 km aproximadamente fuera del área y la zona de
amortiguamiento en dirección Sureste a Noroeste.
 Yanacocha: Nace a unos 4,200 msnm en el lado Sureste de área en la laguna
Luichococha y sus lagunas discurren 1.5 km dentro de la zona de amortiguamiento en
dirección Este a Noreste,

4.7. SISTEMAS ECOLÓGICOS


Usando información producido por NatureServe8, que realizó un mapeo de los sistemas
ecológicos terrestres de las yungas peruanas. Para el área del BPPP, se ubicaron seis
sistemas ecológicos (Cuadro ), de las cuales el pajonal arbustivo alto andino y alti
montano pluvial de Yungas ocupa más del 57% del área (35,885.52 hectáreas), seguidos
por el bosque alti montano pluvial de yungas con 22% del área (14,088.14 hectáreas).
Según la descripción de NatureServe9, el pajonal arbustivo alto andino y alti montano
pluvial de Yungas, está dominado por pajonales amacollados densos y semi densos de
altura media con variable densidad de arbustos y a menudo en mosaico con vegetación
boscosa. El ambiente presenta laderas montañosas con suelos bien drenados más o
menos erosionados. Entre las especies que se podrían encontrar en este ecosistema
están Festuca dolichophylla, Deyeuxia filifolia, Deyeuxia tarmensis, Uncinia spp.,
Baccharis pentlandii, Baccharis latifolia, Eupatorium spp., Barnadesia polyacantha,
Berberis rariflora, Berberis weddellii, Ribes sucheziense, Siphocampylus spp., Gynoxys
psilophylla, Lepechinia graveolens, Rubus bogotensis, Blechnum spp., Clinopodium
bolivianum, Ageratina sternbergiana, Kaunia longepetiolata, Senna aymara, Senna
birostris, Mutisia acuminata, Cylindropuntia subulata. La mayor amenaza que tiene
es la extracción de leña, quemas y ganadería.

En cuanto al bosque alti montano pluvial de yungas, está dominado y caracterizado por
diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-
escleromorfas. Entre los géneros más importantes se encuentran el Podocarpus,
Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja,
con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran
biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Sistema afectado por tala de árboles
valiosos, extracción de leña, ganadería y localmente cultivos de papa y ají. Las
siguientes especies podrían estar presentes: Podocarpus rusbyi, Hesperomeles
lanuginosa, Ilex spp., Weinmannia spp., Oreopanax spp., Symplocos spp., Hedyosmum
maximum, Hedyosmum scabrum, Clethra ferruginea, Clethra revoluta, Gaultheria
spp., Clusia spp., Miconia spp., Myrsine spp., Prunus spp., Persea ruizii, Myrteola
phylicoides, Brunellia spp.

8 Josse et al. 2007


9 2009

Junín-Perú Página 34
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro . Sistemas ecológicos presentes en el BPPP y su ZA

Sistemas ecológicos BPPP Zona Total


Amortiguamient
o
Áreas intervenidas 26.91 216.89 243.8
Bosque alti montano pluvial de Yungas 14088.14 11590.4 25678.54
Bosque montano pluvial de Yungas 11732.37 15506.05 27238.42
Bosque basimontano pluviestacional húmedo de 559.3 5669.9 6229.2
Yungas
Nival 0 211.66 211.66
Pajonal arbustivo alto andino y alti montano pluvial 35885.52 6531.7 42417.22
de Yungas
Matorral edafoxerófilo en cojín alto andino de la 710.2 1536.93 2247.13
Puna húmeda
Vegetación geliturbada sub Nival de la Puna 0 1101.24 1101.24
húmeda
63002.44 42364.77 105367.21
Fuente: Elaborado en base a NatureServe

4.8. ZONAS DE VIDA


El área del Bosque de Protección Pui Pui, y su Zona de Amortiguamiento, están
dominadas por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado, con pendientes muy
fuertes en casi toda su extensión, posee numerosas quebradas de nacientes de
numerosos ríos, riachuelos, cataratas y cascadas. Según al mapa ecológico del Perú10
elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el
área natural protegida y su zona de amortiguamiento presentan un total de 10 zonas
de vida como se muestra en el Cuadro .

Cuadro : Zonas de Vida del Bosque de Protección Pui Pui


N° SÍMBOLO ZONAS DE VIDA BPPP ZA
Ha % Ha %
1 bh-MBT bosque húmedo Montano Bajo Tropical ---- ---- 238.80 0.54
2 bmh-MBT bosque muy húmedo Montano Bajo 1740.10 2.76 6971.34 15.77
Tropical
3 bmh-MT bosque muy húmedo Montano Tropical 924.57 1.47 3350.28 11.76
4 bmh-PT bosque muy húmedo Pre montano Tropical ---- ---- 458.85 1.04
5 bp-MBT bosque pluvial Montano Bajo Tropical 8174.04 12.97 12984.99 29.37
6 bp-MT bosque pluvial Montano Tropical 28742.71 45.62 10781.88 24.39
7 bp-PT bosque pluvial Pre montano Tropical ---- ---- 687.75 1.56
8 NT Nival Tropical ---- ---- 522.92 1.18
9 pp - SaT paramo pluvial Subalpino Tropical 23421.02 37.17 4950.60 11.20
10 tp-AT tundra pluvial Alpino Tropical 1417.35 3.21
TOTAL 63002.44 100.00 42364.76 100.00

Fuente: Elaborado en base al Mapa ecológico de ONERN

10 Holdridge, 1978

Junín-Perú Página 35
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Como se observa en el Cuadro , siendo las características de las Zonas de Vida
presentes en el ANP11 y son las siguientes:

1. bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT). Esta zona de vida se
encuentra ubicada en la zona noroeste del área protegida, la temperatura media anual
varía entre 12° y 17° C y el promedio de precipitación total por año varía entre 2,000 y
4,000 mm. El nivel de relación de evapotranspiración potencial es de 0.25-0.5. Con
relación al uso actual y potencial de la tierra es de muy poco potencial o muy poco
favorable para el desarrollo agrícola y pecuario, e inclusive para la extracción forestal.
Toda la extensión de esta zona de vida tiene importancia como bosque de protección.

2. bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT). La zona de vida se ubica al oeste o
parte central del área protegida, la temperatura anual máxima es de 10.9°C y la media
anual mínima de 6.5° y el promedio máximo de precipitación total es de 1,720 mm y el
promedio mínimo es de 840 mm. El nivel de relación de evapotranspiración potencial
es de 0.25-0.5. Debido a la topografía accidentada y a las características climáticas,
esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para
destinarlas como zonas de protección.

3. bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT). Se ubica en el sur del área protegida,
margen izquierda del Río Antuyo, con precipitación promedio anual de 3,500 mm, y
temperatura media anual que varía entre 12°C y 17°C. El nivel de relación de
evapotranspiración potencial es de 0.125-0.25. En esta zona de vida no hay población
humana, las condiciones topográficas como climáticas inapropiadas impiden las
actividades agrícolas, pecuarias o aprovechamiento del bosque. Es una zona de vida
que debe quedar bajo una cubierta forestal protectora.

4. bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT). Está ubicado en dos franjas cruzando el
área protegida de nor-este a nor-oeste y sur-este a sur-oeste, la temperatura media
anual varía entre 6°C y 12°C y el promedio de precipitación total por año varía entre
2,000 y 3,700 mm. El nivel de relación de evapotranspiración potencial es de 0.25-0.25.
No presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario ni forestal, debido a
sus extremas limitaciones de clima y topografía, constituyen zonas de vida con carácter
de tierras de protección.

5. páramo pluvial Sub alpino Tropical (pp-SaT). Se encuentra en la parte central del área
natural protegida, con precipitaciones por año que fluctúan entre
1,754 y 1,820 mm y una temperatura media anual que varía entre 3°C y 6°C. De igual
modo, por sus limitaciones de clima y topografía, se consideran estas tierras para
protección.

4.9. DESCRIPCIÓN DEL BPPP: FLORA, FAUNA SILVESTRE


4.9.1. TIPOS DE VEGETACIÓN
Los tipos de vegetación presentes en el área protegida se pueden observar en el .
Las formaciones vegetales más representativas presentes en el Bosque de
Protección Pui Pui son las siguientes:

11Rodríguez, L; Carhuas, M; Ruiz, J; Vilcahuaman, J y Mancilla, M. 1984. Estudio para la creación del Bosque de
Protección Pui Pui. Ministerio de Agricultura.

Junín-Perú Página 36
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

A. BOSQUES MONTANOS:

Los bosques montanos en Perú constituyen una vegetación boscosa en las vertientes
occidental y oriental de la Cordillera de los Andes desde los 4,5° N hasta los 18° S y
entre 1,000–5,000 m de altitud con
elevados gradientes de humedad,
precipitación y variedad topográfica.12 La
flora de los bosques montanos presenta
diferencias asociadas al gradiente
13
altitudinal :

 BOSQUES PREMONTANOS:

En los Andes, los bosques pre montanos


entre los 800 m de altitud y 1,500 m de
altitud tienen una composición florística
similar a los bosques tropicales de suelos
bajas, con Fabaceae y Moraceae como las Foto : Bosques pre montanos
familias dominantes de árboles y Bignoniaceae y Sapindaceae como las lianas
dominantes.

 BOSQUES MONTANO
BAJO:

En bosques de elevación media entre


los 1,500 y 2,500 m de altitud,
Lauraceae es la familia dominante
seguida de Melastomataceae,
Rubiaceae y Moraceae. Con especies
características de fauna como del oso
de anteojos (Tremarctos ornatus).

Foto : Bosques montano bajo  BOSQUES MONTANOS


ALTOS O NUBLADOS:

Los bosques montañosos están caracterizados por una alta gradiente de


precipitación y frecuentemente 100% de
humedad; presentan una alta
biodiversidad, y alto grado de
endemismos. Sin embargo actualmente
estos bosques están siendo impactados
debido a una intensa actividad agrícola
migratoria, pecuaria, forestal; es decir
están siendo sometidas a un fuerte
impacto antrópico.

Foto : Bosques montano alto o

12 Young K. y Valencia N. 1992


13 Gentry A.H. 1995 Y K. Young & B. León, 2001

Junín-Perú Página 37
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Los bosques montano altos entre los 2,500 y 3,000 m de altitud son similares en
composición florística a los bosques de elevación media, con Lauraceae y
Melastomataceae como las familias más ricas en especies, pero Asteraceae llega a
ser la familia más importante, Solanaceae, Myrsinaceae, Aquifoliaceae y Araliaceae
las más diversas. Cerca
del límite superior de
bosque por encima de los
3,000 m de altitud, la
composición florística ya
es distinta, con
Asteraceae y
Melastomataceae como
las familias más diversas,
seguidas de Ericaceae y
Myrsinaceae. Con
especies características de
fauna como
Foto : Pajonales (Puma concolor), del oso
de anteojos (Tremarctos
ornatus), del venado gris (Odocoileus virginianus).

B. PAJONALES:

Estas comunidades se encuentran constituidas por agrupaciones de diversas


especies de gramíneas, asociados a formas herbáceas, de acuerdo a las condiciones
fitosociológicas que determinan la composición florística, muchas veces se
encuentran rodeando laderas pedregosas, circundando los oqhonales o formando
una asociación mixta con el césped de puna, donde destacan el Stipa ichu “ichu”,
asociadas a otras especies de
plantas como Baccharis
genistelloides, Gentiana sp.,
Senecio sp., Phyllactis sp., entre
otras especies. La fauna asociada a
este tipo de vegetación
corresponde al Zorro Lycalopex
culapeus, venado Odocoileus
virginianus, pájaro carpintero
Colaptes rupicola, bandurria
Theristicus melanopis.
Foto : Bofedales
C. BOFEDALES U OQHONALES.-

Este tipo de formación vegetal. Son sistemas hidromórficos que se caracterizan por
la presencia constante de agua, con suelos orgánicos que se caracterizan por la alta
saturación de agua, que sirven como piso forrajero constante durante gran parte del
año, principalmente para el ganado, mayormente están constituidos por la
presencia de Distichia muscoides cf., Plantago tubulosa cf., Gentianella dolichopoda
cf., asociada con especies como Werneria nubigena, Sphagnum sp. . La fauna de
estos humedales está caracterizada mayormente por la presencia anfibios como el
sapo andino Rhinella spinulosa, y muchas especies de aves como el pato crestón

Junín-Perú Página 38
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Lophonetta specularioides, Ganso andino Chloephaga melanoptera, leque leque
Vanellus resplendens.

D. CÉSPED DE PUNA

Esta formación vegetal


se caracteriza por ser
una asociación de
plantas pequeñas de
porte arrosetado
almohadillado, ocupan
terrenos más o menos
planos, y medianamente
húmedos, predominan
las especies que forman
cojines planos o convexos
de composición florística
variable, generalmente Foto : Césped de Puna
se encuentra formando
vegetación mixta con los pajonales de puna. Están constituidos por las especies de
Plantago rigida, Werneria pectinata entre las más representativas.
E. VEGETACIÓN ARBUSTIVA:
Este tipo de formaciones vegetales se encuentra dominada mayormente por la
presencia de arbustos, asociados con
especies de vegetación arbórea
especialmente con Polylepis, se
encuentran distribuidas en laderas,
donde las especies más
representativas corresponden a
Loricaria sp., Ribes sp., Rubus sp.,
Brachyotum sp., Lupinus sp.,
Baccharis sp., Senecio sp., Berberis
sp., Pernettya sp., acompañada de
algunas herbáceas como Gaultheria
glomerata cf., Monnina sp.,
Hypericum sp., Puya sp, Bomarea sp..
Estos matorrales arbustivos son
hábitat para numerosas especies de
Foto : Vegetación Arbustiva
aves, caracara cordillerano
Phalcoboenus megalopterus, cernícalo
Falco sparverius.

F. BOSQUES DE QUEÑUALES Polylepis spp.:

Estas formaciones vegetales están constituidas por el género Polylepis


(“queuña o queñual”), se encuentran en laderas y quebradas rocosas, se
encuentran en promedio desde los de 3,700 m de altitud y constituyen el
hábitat de especies de fauna asociadas y especialistas de estos bosques.

Junín-Perú Página 39
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
El género Polylepis es endémico de los andes y tiene una amplia distribución
independiente a través de la Cadena de los Andes hacia el Norte y hacia el
Sur. El rango de
distribución de las
especies es desde el
Norte de Venezuela
hasta el Norte
Chileno y adyacente
hacia Bolivia y
Argentina. Existen 15
especies del género de
los cuales la mayor
cantidad de especies
han sido encontradas Foto : Bosques de Queñuales
en los Andes
Peruanos (10 especies)14.

4.9.2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA


El presente diagnóstico, es el resultado de la recopilación de información pre-
existente, de la información recogida en la visita a los 17 poblados asentados en la
zona de amortiguamiento (ZA), el área de influencia (AI) del BPPP y de las
observaciones indirectas durante la estancia en campo.
Aunque la gestión del BPPP es reciente (01/01/2010), ha habido algunas iniciativas
de reportar la biodiversidad presente en esta ANP.

En el 2004, el equipo de Parks Watch intentó ingresar al BPPP pero la ruta que
tomó no le permitió acceder, por lo tanto, su reporte sobre la biodiversidad fue
tomado de la visita a las áreas vinculadas y de forma general.

En el 2008, el personal del PN Otishi, RC Asháninca y la IANP realizó una


expedición al BPPP, haciendo su ingreso por la parte de Puna que es la más
accesible al área, durante este ingreso reportaron algunas especies de flora y fauna
silvestre presentes en su recorrido. Ya iniciada la gestión del BPPP, en agosto del
2010, personal de la jefatura realiza un patrullaje al sector de Toldopampa y sus
anexos (Tasta, Hatun Talhuis, Antuyo y LuychuPata), donde también realizan el
reporte de especies de fauna y flora presente.

4.9.2.1. FLORA
En cuanto a la flora que presenta el BPPP y sus alrededores, la exploración
botánica fue realizada por el Jardín Botánico de Missouri en el 2011, el cual
evaluó la flora de los alrededores del hito tres del BPPP y su ZA (sector Nueva
Florida). Como producto de esta exploración, Vásquez y Rojas (2011), resaltaron
lo siguiente “La zona es interesante para estudios de diversidad biológica y que
con seguridad en sus variados ecosistemas alberga una inusitada diversidad de
especies vegetales y muy probablemente especies nuevas para la ciencia que
están esperando ser descubiertas científicamente”.

14 Tupayachi A., 2004

Junín-Perú Página 40
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
En el En anexos, se presenta la flora presente en el BPPP y en su ZA, las cuales
tienen algún valor ecológico y socioeconómicos (maderables, medicinales,
ornamentales, entre otros). Dentro del BPPP, fueron reportadas
aproximadamente 28 familias de plantas con especies que representan el
ecosistema de puna; y fuera del BPPP, se reportaron aproximadamente 48
familias de plantas, cuyas especies en su mayoría representan bosques montanos
y áreas antrópicas.

4.9.2.2. FAUNA SILVESTRE


El Bosque de Protección Pui Pui y su ZA debido a los diferentes tipos de
formaciones vegetales presentan una diversidad de fauna de ecosistemas de
bosque nublados de ceja de selva y selva alta y puna, que determinan una amplia
diversidad de especies; el presente diagnóstico, es el resultado de la información
recogida de la visita a 17 poblados asentados en la zona de amortiguamiento (ZA)
y el área de influencia (AI) del BPPP, así como de observaciones directas
realizadas por el equipo planificador del Plan Maestro; que con relación a la
fauna silvestre fueron reportados un total de 60 mamíferos, 89 aves, 28 reptiles y
anfibios (en los anexos).
Mamíferos.- De las cuales se identificaron especies que necesitan protegerse,
tales como el venado enano y el oso de anteojos (considerados como vulnerables,
por la UICN), el puma y la nutria (ubicadas en el apéndice I del CITES). Con
respecto a la fauna silvestre, los pobladores locales enunciaron los nombres
comunes reconocidos por los pobladores debido a que los animales silvestres
pueden estar cumpliendo alguna función en el aprovisionamiento de proteína
animal y/o otras de interés socioeconómico y ecológico en el territorio de su
jurisdicción. Los más comunes fueron el cupte Dasyprocta sp., zamaño Agouti
paca, machetero Dinomys branickii, puma Puma concolor, umairo Eira barbara y
el kirkincho Dasypus sp. Se puede observar que en los territorios de los poblados
visitados aún existe la presencia de animales que se encuentran protegidos por
alguna lista de conservación a nivel nacional o internacional, habiéndose
reportados por ejemplo el venado enano Pudu mephistophiles, el machetero
Dinomys branickii, el otorongo Panthera onca, el kirkincho peludo Dasypus
pilosus, el oso de anteojos Tremarctos ornatus y el oso hormiguero
Mymercophaga tridactyla.

Aves.- En cuanto a las aves, debido a la amplia diversidad que existe en Perú
(alrededor de 1,810 especies reportados en Clements y Shany, 2001). Se hace casi
inapropiado brindarle una entidad taxonómica porque no se hicieron colecta de
especímenes, en el siguiente cuadro algunas aproximaciones de las familias y/o
especies a la que correspondería. En él se hace referencia de las aves que hacen
presencia en la jurisdicción de los poblados visitados. Siendo los más
representativos Gallito de las rocas Rupicola peruviana, relojero Momotus
momota, Golondrina Pygochelidon cyanoleuca, Huachuas Chloephaga
melanoptera, Pito andino Colaptes rupicola, Loro cabeza azul Pionus menstruus.

Reptiles y anfibios.- Respecto a los anfibios y reptiles, se presentan los nombres


comunes de aquellas especies que podrían estar presentes. A diferencia de los
anfibios, las serpientes fueron fácilmente nombradas por los pobladores, debido a
que son encontradas frecuentemente en sus chacras y algunas de ellas tienen la
característica de ser venenosas como el jergón y el cascabel o por su uso

Junín-Perú Página 41
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
medicinal como es el caso de las boas. Las especies más representativas son
Jergón Bothrops sp., Boa (Boidae), Loro machaco Bothiopsis sp., Shushupe
Lachesis muta, Chicotillo Chironius sp.

Peces.- En cuanto a los peces, los pobladores indican la presencia de algunas


especies de peces nativos, como el Bagre, Anchoveta, Chupadora, Carachama y la
trucha (especie exótica, que se naturalizó en el área y preferida por la población).

Invertebrados.- Adicionalmente, indicaron la presencia de camarones, cangrejos


de río, y el caracol de tierra. Se resaltó la presencia de diferentes especies de
insectos mariposas (lepidópteros), siendo comúnmente nombradas las mariposas
azul, 88, agria, tripona, peruanita, tigresas (verde amarilla, marrón), entre otras.
Estas mariposas en conjunto con los artrópodos y arácnidos atraen a foráneos
por el potencial económico que representan, al ser vendidas como artesanías.

4.9.2.3. Especies Endémicas de flora y fauna


Se reportan probables especies endémicas del Perú15, que podrían encontrarse
presentes por tener su rango de distribución sobrepuesta dentro del BPPP y en
su ZA. De estas se presume la presencia de al menos nueve especies de
mamíferos, de ellas las que se encuentran en alguna lista de conservación se
tiene al armadillo peludo Dasypus pilosus, el ratón montaraz incaico
Thomasomys incanus y la ardilla rojiza Sciurus pyrrhinus. De las probables 14
especies de aves, el matorralero de anteojos Atlapetes melanopsis y la lechuza
del bosque de neblina Megascops marshalli se encuentran dentro de alguna lista
de conservación. En cuanto a los anfibios sólo se encontró la presencia de una
rana verde y para las plantas un total de 13 especies, tres de ellas consideradas
en peligro por la UICN. La principal amenaza que podría declinar las
poblaciones de estas especies endémicas constituye la pérdida o fragmentación
de hábitats originado por actividades productivas tales como la ganadería y
agricultura migratoria, así como la cacería ilegal.

15 Nature Serve (2007), Pacheco et al. (2009), Williams y Beadle (s/f), Aguilar et al. (2010), León et al. (2006)

Junín-Perú Página 42
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 5
CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS Y
PRODUCTIVAS

Junín-Perú Página 43
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

5. CARACTERÍSTICAS SOCIALES SOCIOECONÓMICAS Y DESARROLLO


5.1 DIMENSIÓN SOCIAL
5.1.1 Población
El Bosque de Protección Pui Pui – BPPP, se extiende a lo largo de 4 provincias e
involucra a 12 distritos de la región Junín, los cuales son:

Cuadro : Población vinculada al BPPP según distritos y provincias

Población Población
Bosque de Protección Pui Pui Población Urbana
Rural Total
Región Provincia Distrito 121,350 126,587 247,937

Chanchamayo 21,885 4,425 26,310

Perené 27,463 28,829 56,292


Chanchamayo Pichanaki 26,335 24,194 50,529

San Ramón 19,041 7,047 26,088

Vitoc 519 2,234 2,753

Comas 967 6,834 7,801


Junín Mariscal
Concepción 365 1,144 1,509
Castilla16
Andamarca 395 5,111 5,506
Jauja Monobamba 344 1,009 1,353

Pampa Hermosa 510 6,998 7,508


Satipo Rio Negro 1,632 24,349 25,981

Satipo 21,894 14,413 36,307


Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población

Tiene la particularidad de que al interior del BPPP se encuentran asentadas 3


anexos17, y en su Zona de Amortiguamiento 3 poblados, sin embargo es importante
notar que la mayor presencia poblacional se encuentra en los poblados aledañas a
esta zona de amortiguamiento tal como se detalla en el siguiente cuadro

5.1.1.1. Características de la población


a. Población en el BPPP
Se sabe de la presencia de 3 anexos al interior del BPPP18, entre ellos Hatun
Talhuis (Toldopampa), Antuyo (Huanuco) y Luychupata19; en esta se encuentran
pobladores que pertenecen a la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San
Cristóbal de Ocshatambo de Responsabilidad Limitada20. Se estima que en el
BPPP existe una población aproximada de 49 habitantes que corresponde a 17

16 Distrito considerado por el interés de sus autoridades de nivel distrital y provincial en apoyar la gestión del BPPP
17 Para el presente documento el término “poblados”, involucrará indistintamente a las categorías de centros
poblados, anexos y/o comunidades campesinas
18 Flores, V.; (2010); Informe de Patrullaje Especial realizado por el sector de Toldopampa, y sus anexos de Tasta,

Hatun Talhuis, Antuyo y Luychupata comunidades ubicadas en la ZA y dentro del ANP; Informe Nº 006-2010 –
MINAM – SERNANP–GRVFM – BPPP
19 Si bien, en el sector de Luychupata, desarrolla sus actividades la Empresa San Cristóbal de Ocshatambo, por

referencia del Blgo. Michel Arteaga – Especialista del BPPP se sabe de la existencia de un 4to asentamiento
denominado Ocshatambo, del mismo que aún no se ha constatado las características sociales en los patrullajes
realizados por el personal de la Jefatura del BPPP.
20 Diagnóstico situacional de Asociaciones del Programa de Actividades Económicas Sostenibles de la zona de

amortiguamiento del Bosque de Protección Pui Pui, enero del 2011

Junín-Perú Página 44
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
familias21, se sabe que los socios de esta empresa se encuentran en la ciudad de
Huancayo y San Jerónimo de Tunan.

Sin embargo, es preciso notar que los poblados de Hatun Talhuis y Antuyo
(ubicados al interior del BPPP), solo son ocupados de manera temporal por los
comuneros en épocas de siembra y cosecha, o visitados de manera periódica cada
15 o 20 días para ver el ganado que dejaron pastando en la zona22. Cabe notar que
aún falta precisar el número real de esta u otras poblaciones en el BPPP, estas
serán verificadas en el proceso de implementación del presente Plan Maestro.

Cuadro N° 2: Población asentada en el BPPP, por poblados según distrito y provincia

Nº Nº
PROVINCIA DISTRITO POBLADO SECTOR23
FAMILIAS HABS.

Pampa Hatun Talhuis


Satipo Toldopampa 4 10
Hermosa
Concepción Andamarca Huánuco Antuyo 12 36

Luychupata / Ocshatambo 1 3

Total 6 15
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

b. Población de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del BPPP.


En el sector que corresponde a la zona de amortiguamiento del BPPP, se
encuentran los poblados de Nueva Florida, Ayte con su anexo de Valle Antay y
Toldopampa con el barrio de Tasta, en total se cuenta con 82 familias y una
población promedio de 269 habitantes.

Cuadro N° 3: Población asentada en la Zona de Amortiguamiento del BPPP, por


poblados según distrito y provincia

PROVINCIA DISTRITO POBLADO SECTOR Nº FAMILIAS Nº HABS.

Chanchamayo Pichanaki Nueva Florida Nueva Florida 41 85


Chanchamayo Pichanaki Ayte Valle Antay 31 134
Satipo Pampa Hermosa Toldopampa Tasta 10 50

Total 82 269
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

21 Los datos de población, son referencia del Blgo. Miguel Artega - especialista del BPPP, respecto al patrullaje
especial realizado en los anexos de Hatun Talhuis, Antuyo y Luichupata realizado en el mes de Agosto del 2010. En
relación al mismo patrullaje, según referencia del Ing. Emer Meza, guarda parque del BPPP, se pudo registrar la
presencia de 10, 15 y 1 lugares de descanso (chozas) en los sectores de Hatun Talhuis, Antuyo y Luychupata
respectivamente, los que en ese momento en su mayoría se encontraban con candado por solo ser ocupados de
manera esporádica.
22 Icochea, J; Giraldo, U; Mishari, D, Alvares, L. 2008. Informe de actividades en la 1ra Expedición al Bosque de

Protección Pui Pui. Informe N° 014 - 2008-INRENA-UFGM-PNO. Pág. 14


23 Los datos de población, son referencia del Blgo. Miguel Artega - especialista del BPPP, respecto al patrullaje

especial realizado en los anexos de Hatun Talhuis, Antuyo y Luichupata realizado en el mes de Agosto del 2010. En
relación al mismo patrullaje, según referencia del Ing. Emer Meza, guarda parque del BPPP, se pudo registrar la
presencia de 20, 18 y 15 lugares de descanso (chozas) en los sectores de Hatun Talhuis, Antuyo y Luychupata
respectivamente, los que en ese momento en su mayoría se encontraban con candado por solo ser ocupados de
manera esporádica.

Junín-Perú Página 45
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

a. Población ubicada en Áreas Aledañas a la Zona de Amortiguamiento del


BPPP
Es en las áreas aledañas al BPPP donde se pueden encontrar mayor presencia de la
población, en total 979 familias con una población promedio de 4,038 habitantes, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4: Población asentada en áreas Aledañas a la ZA del BPPP, por poblados


según distrito y provincia


PROVINCIA DISTRITO POBLADO Nº HABS.
FAMILIAS
Vitoc La Florencia 56 224
San Ramón La Esperanza 45 135
Nuevo Porvenir 45 135
Pampa del Oso 70 280
Perene San Juan de Miraflores 60 300
Chanchamayo
Nuevo Horizonte 40 160
Alto Gran Playa 60 240
Chanchamayo Andrés Avelino Cáceres 45 180
Valle Oropesa 60 300
Pichanaki
Ayte24 29 116
Pampa Hermosa Santa Rosa de Toldopampa25 50 250
Satipo Pueblo Libre del Rio Cuviriaki 45 180
Satipo
Villa Sol de Morontaro 63 159
Rio Negro
Los Ángeles de Alto Ipoki 65 195
Comas Santa Rosa de Runatullo 200 1000
Concepción Mariscal
46 184
Castilla San Cristóbal de Marancocha
Total 979 4038
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

En este sentido podemos señalar que la población vinculada al BPPP, es decir, que se
encuentra al interior del ANP, en su Zona de Amortiguamiento y en Áreas Aledañas a
esta hace un total de 1,078 familias que en promedio hacen 4,356 habitantes.
Cuadro N° 5: Población vinculada al BPPP según ubicación

Ubicación Nº FAMILIAS Nº HABS.

En BPPP 17 49

ZA de BPPP 82 269

Aledaña a la ZA de BPPP 979


4038

Total 1078
4356
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

24No considera la población que se encuentran en el sector de Valle Antay, considerada en la ZA


25 No considera las poblaciones que se encuentran en los sectores de Tasta y Hatun Talhuis, estas están
consideradas en la ZA y ANP respectivamente

Junín-Perú Página 46
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Grafico N° 1: Población vinculada al BPPP según ubicación

Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

5.1.1 Procesos Migratorios


a. Procedencia de la población y tiempo de residencia; La población vinculada
al BPPP26, ha sido un receptor permanente de pobladores inmigrantes, conformada
por gente de distinta procedencia (colonos), básicamente, migrantes andinos, tal como
se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Grafico N° 2: Procedencia de población migrante según poblados vinculados al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

La mayor parte de esta población está conformada por migrantes de la sierra central
y sur del Perú, provenientes particularmente de las regiones de Junín, Huancavelica

26Poblaciones que se encuentran al interior del ANP, en su Zona de amortiguamiento y en Áreas aledañas a la Zona
de Amortiguamiento del BPPP.

Junín-Perú Página 47
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
y Ayacucho y en menor proporción de las regiones del norte del país como Ancash,
Cajamarca entre otros. (Ver anexo 2).
Estos procesos migratorios que involucraron principalmente a grupos mestizos que en
su proceso de adaptación a este nuevo ambiente biofísico van haciendo uso de los
recursos naturales y realizando una modificación muy marcada del ambiente en el
afán de conservar su propia identidad, mantener sus usos y costumbres tradicionales.
Esta situación preocupa si tenemos en cuenta que los procesos migratorios hacia
algunos poblados que se ubican en áreas aledañas al BPPP continúan, motivado por
el desarrollo de infraestructura de transporte, disponibilidad de tierras para uso
agropecuario en ciertas zonas o promovido por las autoridades que toman decisiones
sin criterios de conservación y/o preservación de los recursos naturales, en algunos
casos el pago de inscripción como nuevo comunero, les permite acceder a terrenos
para poder desarrollar su actividad agrícola y como actualmente las zonas con poca
pendiente o zonas más o menos planas para uso fundamentalmente agrícola están
ocupados, la tendencia va siendo ocupar los cerros, franjas marginales de ríos y
quebradas, ejerciendo una gran presión tanto al área en el aspecto ecológico por la
fragilidad de los suelos de selva alta, como en lo económico y sociocultural.

b. Ocupación Histórica de la Selva Central; Los momentos de mayor migración


se relacionan con la importancia económica que adquiere un lugar o la mejor
disponibilidad de recursos. Es así, que a partir de 1,847 se inicia el proceso de
ocupación de la selva central como resultado de las políticas de colonización
promovidas durante los gobiernos de Castilla, Echenique y Balta las mismas que se
complementaron con la entrega de grandes concesiones territoriales en 1,909 desde la
promulgación de la Ley 1220.
A inicios de 1,930, la producción cafetalera fue uno de los ejes alrededor del cual la
región Junín articuló los espacios de colonización en términos mercantiles, sociales y
de infraestructura27.
En 1,920 la iniciativa del presidente Leguía, al declarar de libre disponibilidad todas
las tierras del valle, impulsó la colonización de la región de Satipo. Pero fue la
construcción de la carretera de Concepción a Satipo, en 1,940, lo que realmente
dinamizó el flujo demográfico y económico de esta región28.
En la década de 1,950 se produjo una demanda sostenida de café en el mercado
internacional, circunstancia que incrementó significativamente los precios del grano.
Ello contribuyó a alentar la corriente colonizadora andina a los valles de Perené y
Satipo. Según Santos y Barclay (1,995), hacia 1,960 la mediana y gran propiedad en
esta región había alcanzado su mayor nivel de desarrollo económico. Sin embargo,
este escenario cambio cuando en 1,968 la Reforma Agraria quebró dicha prosperidad.
En 1,980, con el segundo gobierno de Belaunde, se da paso al Proyecto Especial
Pichis-Palcazú, proyecto que integró en su ámbito de acción a los valles de
Chanchamayo y Satipo orientando sus esfuerzos sobre todo a la construcción de
carreteras, regularización de la tenencia de la tierra y apoyo para mejorar la
producción en la selva central.
A fines de 1,988, las provincias de Chanchamayo y Satipo fueron declaradas en
estado de emergencia debido a la activa presencia de contingentes subversivos del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y del Partido Comunista del Perú -
Sendero Luminoso. A lo que la población desarrollo estrategias como la conformación
de áreas de refugio para protegerse de la violencia terrorista y la participación activa
con el Ejército en la lucha contrainsurgente, este último, tuvo como estrategia apoyar
la formación de rondas o comités de autodefensa, vigente en la actualidad.

27SANTOS, Fernando y Frederica BARCLAY. Órdenes y desórdenes en la selva central: Historia y economía de un
espacio regional. Lima: IEP/IFEA/FLACSO-Ecuador, 1995
28 Carlos Mora Bernasconi, La configuración del espacio regional de la selva central; DESCO Revista Quehacer N°

165 / Marzo – Abril 2007

Junín-Perú Página 48
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
La situación de violencia agudizada por los conflictos sociales genero tensiones entre
los pobladores, dando origen a la desconfianza y a un marcado rechazo a la presencia
de foráneos.
A comienzos de 1,993 se inicia un proceso de repoblamiento gradual en toda la zona,
en principio promovido por los propios nativos y colonos, que fueron luego apoyadas
por algunas instituciones públicas como el Programa de Apoyo al Repoblamiento.

c. Característica del asentamiento de poblaciones vinculadas al BPPP

 Al interior del BPPP¸Desde expediciones y patrullajes realizados en el Bosque de


Protección Pui Pui, se constató la existencia de algún tipo de usufructo y que está
bajo la posesión de los pobladores locales. Según lo informado por Sr. Víctor Herrera
Paucar (Ex Presidente de la Comunidad Campesina de Toldopampa), los diferentes
sectores de dicho poblado entre ellos Tasta y Talhuis, la primera ubicada en la zona
de Amortiguamiento del BPPP y la última ubicada al interior del ANP contarían con
un Título de Propiedad a nombre de la Comunidad Campesina29.
En el caso del Sector Antuyo, ubicada también al interior del ANP, es un área de
aprovechamiento y posesión de pobladores de la Comunidad de Huánuco. En este
sector se encuentra una construcción denominada “Depósito”, el cual data de la época
de la SAIS Cahuide, en la que fuera utilizado como oficina y almacén.
Según lo manifestado por los guías, comuneros de Toldopampa, los territorios de los
poblados campesinas de Toldopampa, Huánuco y Runatullo, antes de la Reforma
Agraria y consiguiente expropiación por el Gobierno Militar del Gral. Juan Velasco
Alvarado, pertenecían a la Hacienda Runatullo administrada en esa época por la
Sociedad Ganadera del Centro, la cual paso a ser parte de la SAIS Cahuide que en
1,988 al ser liquidada pasa a posesión de sus socios (comunidades campesinas) que en
años posteriores tendrían la responsabilidad de formalizar su titularidad al
inscribirlos como territorios comunales.
Respecto a Luychupata y Ocshatambo se conoce que pertenecen a la Empresa
Comunal de servicios Agropecuarios San Cristóbal de Ocshatambo de
Responsabilidad Limitada”, la misma que se encuentra en actividad
aproximadamente desde el 2,005 se dedican a la crianza de ganado mejorado al
interior del ANP, de los patrullajes realizados el 2,010 se pudo constatar la presencia
de pastores e infraestructura.

 En las Zonas de Amortiguamiento y Áreas aledañas a la zona de amortiguamiento;


Particularmente en las áreas aledañas al BPPP, el proceso de asentamiento de los
colonizadores se caracteriza por lo siguiente: debido a la importancia y demanda que
adquirió el cultivo de café, una familia desde su experiencia como trabajadores
eventuales en las labores de recolección de café, decide obtener una parcela.
Aunque son propietarios de la tierra, en principio no residen allí en forma
permanente, por lo general dividen su tiempo entre este lugar y su lugar de origen
(generalmente la sierra). Las mujeres permanecen en la sierra al cuidado de sus
cosechas, animales domésticos e hijos menores, y los hombres se dedican a la siembra
su propia parcela y trabajar en temporadas de cosecha en esta parte de la selva.
Este movimiento entre la sierra y la selva implica el trabajo en dos sistemas
económicos paralelos: uno eminentemente de subsistencia y otro proyectado hacia el
mercado. Esta etapa se prolonga al comenzar la cosecha de sus propias plantaciones
de café, mientras se han plantado árboles frutales y otros cultivos, en la mayoría de

29Se debe considerar que en el informe N° 014 - 2008-INRENA-UFGM-PNO: Informe de Actividades en 1era
Expedición al Bosque de Protección Pui Pui, Julio de 2008. se hace de su conocimiento de que en dicho viaje no se
tuvo acceso a los documentos que acrediten la propiedad de dichas tierras.

Junín-Perú Página 49
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
los casos toda la familia se traslada a la Selva para proporcionar más mano de obra
para la cosecha y cuidar la parcela para evitar la invasión de otras personas.
La presencia de toda la familia en el nuevo asentamiento permite expandir la
cantidad de terrenos de cultivo y cuando el trabajo resulta demasiado para la familia,
se contratan trabajadores adicionales, con lo que se renueva el ciclo atrayendo a la
región a nuevos colonizadores potenciales. Algunos colonos, al agotarse la fertilidad
de los suelos buscan nuevas tierras en lugares más lejanos, iniciando nuevamente el
proceso30.
El 63% de los poblados inició el establecimiento en la zona aledaña al BPPP, en la
década de los ‘80, en busca de tierras con fines agropecuarios; el resto ha llegado en la
década del noventa y hasta estos últimos años, tal es el caso de los poblados de Alto
Gran Playa, Luychupata y Nueva Florida Poblados vinculados al BPPP según fecha
de Establecimiento y Fundación).

Gráfico N° 4: Población escolar y docente


Gráfico N° 3: Poblados vinculados al BPPP según según Instituciones Educativas por
fecha de Establecimiento comunidades vinculadas al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Sin embargo, es a partir del año 2,001 cuando recién el 40% de los poblados hizo efectivo
su reconocimiento ya sea como centro poblado o Anexo, tal es el caso de los poblados de
Nuevo Porvenir, Pampa del Oso, San Juan de Miraflores, Alto Gran Playa, Andrés
Avelino Cáceres y los Ángeles de Alto Ipoki.

5.2 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL


5.2.1 Educación
a. Locales Escolares
La prestación del servicio educativo en las áreas vinculadas al BPPP, está a cargo,
principalmente, del Gobierno Central a través del Ministerio de Educación. En 14
(82%) de los 17 poblados que se encuentran en las zonas aledañas al ANP, existen
instituciones educativas dirigidas a menores, en el 100% de ellas la atención es a
nivel primaria.

30Estudio de Casos de Manejo Ambiental: Desarrollo Integrado de un área de los Trópicos Húmedos - Selva Central
del Perú" con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 1987.

Junín-Perú Página 50
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Sólo en el poblado de Runatullo hay atención en los tres niveles básicos (inicial,
primaria y secundaria), y en la Comunidad Campesina de Toldopampa hay atención a
nivel de inicial y primaria.
El material predominante en la mayoría (71%) de las Instituciones Educativas son:
Techos de calamina, puertas de madera, columna y piso de concreto y paredes de
ladrillo, en algunos casos (29%) se puede apreciar que las puertas, columnas y
paredes son de madera y el piso de tierra. Asimismo se puede notar que en 3
poblados, como son Andrés Avelino Cáceres, Valle Oropesa y Nuevo Porvenir31 no
existe ningún tipo de infraestructura educativa, sin embargo los alumnos asisten a
las instituciones educativas de los poblados más cercanos a sus comunidades
Instituciones Educativas según nivel de instrucción y características de construcción,
por poblados vinculados al BPPP.
En todos los poblados, existe un modelo único que FONCODES construyó sin
variación alguna, sin considerar las necesidades educacionales, ni factores climáticos,
ambientales ni de mantenimiento. Después de un tiempo los locales se deterioran
considerablemente
La distribución espacial es sumamente inadecuada, para los fines educativos, el
docente quien debe de enseñar al mismo tiempo varios grados, en la mayoría de los
casos no tiene espacio suficiente para organizar adecuadamente a los alumnos.
Los recursos presupuestarios del cual dispone el ministerio de educación para la
refacción de los locales son casi nulos y por razones de distancia y operatividad no
llegan a las escuelas de los poblados.

b. Características de enseñanza
En relación al personal de educación, el 86% de las Instituciones educativas se
caracteriza por ser unidocente, es decir que sólo existe 1 docente que se hace cargo de
la Dirección así como la educación de 1° a 6° grado de primaria. Además, el 12% de
Instituciones educativas se caracteriza por ser Multigrado, es decir (cuando hay
docentes responsables por cada uno de los niveles, como son primaria y secundaria) y
finalmente el 6% de Instituciones educativas se caracteriza por ser Polidocente es
decir (existen más de 2 profesores encargados para el nivel de enseñanza).

Cuadro N° 8: Población escolar y docente según Instituciones Educativas por


poblados vinculados al BPPP

I.E. N° de alumnos N° de
Poblado Nivel docent
Tot Hombr Mujere
En el lugar Fuera es
al es s
La Florencia I.E. 31668 ----------- Primaria 1
9 5 4
La Esperanza I.E. 30075 ----------- Primaria 2
38 19 19
I.E. de Pampa
Nuevo Porvenir ----------- Primaria
Tigre
Pampa del Oso I.E. 30903 ----------- Primaria 1
27 15 12
I.E. San Juan de
San Juan de
Miraflores 30001 – ----------- Primaria 1
Miraflores
188 19 10 9
Nuevo Horizonte I.E.P. Nuevo ----------- Primaria 15 8 7 1

31 De la información señalada por los pobladores indican que sólo el año 2003 funcionó el Centro de Gestión Comunal
- CEGECOM, en el ambiente del Local Comunal

Junín-Perú Página 51
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

I.E. N° de alumnos N° de
Poblado Nivel docent
Tot Hombr Mujere
En el lugar Fuera es
al es s
Horizonte

Alto Gran Playa I.E. 30001 – 189 ----------- Primaria 1


26 16 10
I.E. de Anexo
Andrés Avelino ----------- General San Primaria
Martin
Valle Oropesa ----------- I.E. 30001 – 141 Primaria
Ayte I.E. 30001 – 141 ----------- Primaria 24 10 14 1

Nueva Florida I.E. Nueva Florida ----------- Primaria 1


15 13 12
Santa Rosa de I.E. 969 Inicial 18 9 9 1
-----------
Toldopampa I.E. 31183 Primaria 49 23 26 1
Pueblo Libre del
I.E. 30324 ----------- Primaria 1
Río Cuviriaki 25 13 12
Los Ángeles de
I.E. 30001 – 174 ----------- Primaria 1
Alto Ipoki 38 22 16
Villa Sol de Villa I.E. 30001 – 175
----------- Primaria 1
Sol de Morontaro Santa Isabel 21 10 11
I.E. 672 Inicial 23 14 9 1
Santa Rosa de I.E. 30261 – 1 Primaria 24 10 14 1
-----------
Runatullo I.E. José María Secundari
6
Arguedas a 66 34 32
Marancocha I.E. 31482 ----------- Primaria 7 5 2 1
Total 23
444 236 218
Fuente: Área de estadística de la Dirección Regional de Junín, marzo 2011

El personal docente que labora en las escuelas es generalmente foráneo, muchas


veces desconocen la realidad y cultura de la población. Sin embargo se nota interés y
dedicación en el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de la currícula.

Cuadro N° 9: Población escolar y docente según nivel de enseñanza presente en los


poblados vinculados al BPPP

Niveles de N° de alumnos N° de
enseñanza Total Hombres Mujeres docentes
Inicial 41 23 18 2
Primaria 337 179 168 15
Secundaria 66 34 32 6
Total 444 236 218 23
Fuente: Área de estadística de la Dirección Regional de Junín, marzo 2011

Las 14 Instituciones Educativas presentes en las áreas aledañas al BPPP, están


ubicados en la zona rural, entendiéndose el cumplimiento de los objetivos del Plan
Nacional de Educación, que señala atención prioritaria a la población que se
encuentra en situación de vulnerabilidad y abandono, asentadas en las zonas rurales
y urbano marginales: En el nivel inicial se encuentran 41 alumnos; 337 alumnos
cursan de 1° a 6° grado de educación primaria y 66 alumnos que cursan de 1° a 5°
grado de educación secundaria.

Junín-Perú Página 52
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Gráfico N° 5: Desarrollo de acciones de educación ambiental y temas respecto al


BPPP en las instituciones educativas de los poblados vinculados al ANP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Respecto a las acciones de educación ambiental en 86% de las instituciones


educativas los docentes refieren desarrollar algunas actividades según el calendario
ambiental. Sin embargo en el 57% de las instituciones educativas no han considerado
dentro del desarrollo de la currícula temas específicos respecto al Bosque de
Protección Pui Pui, a pesar de existir normativas del Ministerio de Educación, entre
ellas la R.D. N°517-2011, “Normas para la planificación, organización, ejecución y
evaluación de la Educación Ambiental en la educación básica, técnico productiva
técnico comunitario y superior no universitaria”, que promueve la incorporación del
enfoque ambiental en el desarrollo de la educación en sus diferentes niveles,
valorando nuestro diferentes recursos naturales32.

5.2.2 Salud
a. Establecimiento de salud
El 24% de la oferta de establecimientos de salud en las áreas vinculadas al BPPP, es
brindada por el Ministerio de Salud – MINSA a través de los Puestos de Salud, los
mismos que se encuentran en los poblados de Toldopampa, Runatullo, La Esperanza
y La Florencia, en esta última solo se cuenta con infraestructura y es puesta en
funcionamiento únicamente cuando el Centro de salud de Vitoc realiza campañas de
salud. Con esta oferta limitada y mayoritariamente de baja complejidad, se hace
difícil enfrentar los problemas de salud de la población.

Gráfico N° 6: Establecimientos de salud presentes en los poblados vinculados al BPPP

32Unidad de Gestión Educativa Local de Satipo (2011) Información Situacional de las instituciones educativas
dentro de la Franja de protección del Bosque de Protección Pui Pui, de los distritos de Satipo y Pampa Hermosa;
Satipo; pág. 1.

Junín-Perú Página 53
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

El material predominante de la infraestructura para la atención de salud son: Techos


de calamina, puertas de madera o metal, columna y piso de concreto y paredes de
ladrillo.
En general en estos Puestos de Salud, carecen de ambientes e implementación
adecuada para una mejor atención, tal es el caso de Puesto de Salud de Toldopampa
quienes en coordinación con la población local vienen realizando diversas actividades
a fin de construir un ambiente donde funcione la casa materna.

b. Características de la atención de salud


La población enfrenta problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a
varios factores, entre ellos el aislamiento geográfico en algunos casos, ya que en el
76% de los poblados vinculados al BPPP no existe ningún establecimiento de salud,
por lo que los pobladores para acceder a este servicio deben dirigirse hasta las Postas
de Salud de los poblados cercanos a sus comunidades o a los Centros de Salud de la
capital de distrito o provincia.
En relación al personal de salud, en las Postas de Salud presentes en los poblados
vinculados al BPPP, se pueden encontrar hasta un máximo de 2 profesionales que
brindan la atención médica a excepción de la Posta de Salud que se encuentra en La
Esperanza que está a cargo de una enfermera. Sin embargo en algunos casos existe la
presencia de Agentes Comunitarios de Salud, los mismos que son elegidos por sus
poblados y reciben capacitación para realizar labores de promoción de la salud con las
familias, quienes a través de su intervención en la comunidad cumplen un rol
importante en el fortalecimiento de la relación comunidad – establecimientos de
salud, cuyo objetivo es brindar una adecuada prestación de servicios, capacitar al
poblado en la prevención de enfermedades y en la promoción de prácticas saludables
en la familia y comunidad. Sin embargo actualmente los agentes comunitarios de
algunos poblados como Nuevo Horizonte, San Juan de Miraflores y los Ángeles de
Alto Ipoki, refirieron encontrarse en pleno proceso de capacitación.

Junín-Perú Página 54
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro N° 10: Acceso al servicio de salud por poblados vinculados al BPPP

Establecimiento de salud
Provincia Distritos Poblado En el lugar
Fuera
N° de personal
Vitoc La Florencia No33 Ninguno C.S. Vitoc34
1 enfermera -----------
La Esperanza P.S.
San Ramón Agente
-----------
comunitario35
Nuevo Porvenir No Ninguno C.S. Santa Ana
Pampa del Oso No Ninguno C.S. Santa Ana
C.S. La Merced
Perene Agente
San Juan de Miraflores No
Comunitario36 C.S. Miricharo37
Nuevo Horizonte No Agente Comunitario C.S. Miricharo
Chanchamayo
Alto Gran Playa No Ninguno C.S. Santa Ana
C.S. La Merced
Chanchama Andrés Avelino No Ninguno
yo P.S. Anexo General
San Martin
P.S. Colonia
Valle Oropesa No Ninguno
Huanca
P.S. Colonia
Pichanaki Ayte No Ninguno
Huanca
P.S. Colonia
Nueva Florida No Ninguno
Huanca
Pampa Santa Rosa de
Si 2 -----------
Hermosa Toldopampa
Pueblo Libre del Río
Satipo No Ninguno
Satipo Cuviriaki P.S. Río Venado38
Los Ángeles de Alto
No
Rio Negro Ipoki Agente Comunitario C.S. Cuviriaki39
Villa Sol de Morontaro No Ninguno C.S. Cuviriaki
Comas Santa Rosa de Runatullo Si 2 -----------
Concepción Mariscal San Cristóbal de P.S. de
No Ninguno
Castilla Marancocha Chacaybamba40
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

En los Puestos de salud presentes, el equipamiento y dotación de medicinas son


deficientes, así también la falta mobiliario, equipos quirúrgicos y movilidad
(ambulancias), las que son necesarias para el traslado de los pacientes y la atención
en casos de emergencia, como son accidentes de trabajo, picaduras y mordeduras de
animales peligrosos y enfermedades tropicales41 de la zona.

c. Principales enfermedades
En las poblaciones ubicadas en la Zona de amortiguamiento y áreas aledañas al
BPPP, las enfermedades más comunes en orden de importancia son en 39% las que

33 Solo cuentan con la infraestructura. Según referencia de los pobladores el 2010 había una persona responsable,
actualmente no funciona.
34 Según referencia de los pobladores, se encuentra a una distancia de 30 minutos en carro
35 Cuenta con una farmacia, para atender con medicamentos en caso no esté la enfermera, responsable del Puesto de

Salud.
36 Se encuentra en proceso de capacitación en el Puesto de salud de Miricharo
37 Según referencia de los pobladores, se encuentra a una distancia de 3 horas caminando, 1 hora en carro.
38 Según referencia de los pobladores, se encuentra a una distancia de 2 horas y 30 minutos de camino
39 Según referencia de los pobladores, se encuentra a una distancia de 3 horas de camino
40 Según referencia de los pobladores, del distrito de Monobamba, se encuentra a una distancia de 1 hora y 50

minutos de camino
41 Arria, M.; Rodríguez, A. y Fran, C. (2005) Eco epidemiología de las Enfermedades Tropicales en países de la

Cuenca Amazónica. Rev. Perú. med. exp. salud pública, jul./sep 2005, vol.22, no.3, p.236-240. ISSN 1726-4634.

Junín-Perú Página 55
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
corresponden a Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) como neumonía, bronquitis,
faringitis y gripe cuya causa principal son los factores climáticos de frio o humedad
característicos de la zona y entre otras el uso inadecuado de las bicharras; en 14% las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y las relacionadas al sistema digestivo cuyas
causas se atribuye al consumo de agua con deficiente tratamiento, eliminación
inadecuada de excretas, deficientes hábitos de higiene, precarias condiciones de
vivienda y falta de condiciones de saneamiento.

Gráfico N° 6: Tipo de problemas de salud en los poblados vinculados al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del

Otras enfermedades que se presentan en menor proporción son la malaria42 y dengue,


ambas son enfermedades endémicas que afectan a las provincias de Chanchamayo y
Satipo. Según datos de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Junín registraron
un fuerte rebrote tanto en el año 2002, 2004 y 200543.
La mordedura de víboras y murciélago es otro de los problemas de salud y para
contrarrestar esta situación en algunos casos según referencia de los propios
pobladores se ha optado por tratar esta afección en base al uso de plantas medicinales
como el contraveneno.

Entre otros problemas por las cuales los pobladores acuden a los puestos de salud, se
tienen, casos de contusiones, a causa de caídas y accidentes, así también lesiones a la
piel a causa de cortes a causa de las labores en sus parcelas es otro.

Sin embargo, a fin de mejorar el acceso a salud, se realizan actividades de prevención


y control a través de campañas de salud, los cuales están dirigidos básicamente a
niños y mujeres gestantes, estas campañas son coordinadas desde las Instituciones

42 Según referencia de la enfermera Sra. Elizabeth Aymachoque, encargada del Puesto de Salud de La Esperanza,

señala que los casos de malaria se controlaron hace 2 años.


43 Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008 – 2015, pág. 39.

Junín-Perú Página 56
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Educativas y los Programas de Vaso de Leche. Sin embargo, estas no se dan con
frecuencia.

d. Medicina Natural
Entre los pobladores de los poblados vinculados al BPPP, existe un amplio
conocimiento de la medicina natural, desde el uso de plantas medicinales,
conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación. Ellos tienen
un nombre para cada planta y un uso para cada una de ellas. Este valioso patrimonio
cultural requiere estudios de investigación para su adecuado aprovechamiento y
aporte científico.
Además, existen personas dedicadas a la medicina tradicional44, quienes mantiene la
vigencia de prácticas medico tradicionales, quienes hacen uso de sus conocimientos
sobre las propiedades curativas de la naturaleza, y en muchos casos constituyen la
única posibilidad de atención de salud.
Entre las plantas medicinales de uso común tenemos las siguientes:

Cuadro N° 11: Plantas medicinales según utilidad usadas por los poblados vinculados
al BPPP

Planta Medicinal
Utilidad
(Nombre común)
Las hojas de achiote actúan contra los malestares de garganta, afecciones
Achiote respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas, fiebre, hipertensión y
conjuntivitis.
Ala de murciélago Empleada para afecciones renales, para descongestionar riñones y como diurético.
El empleo de dosis pequeñas de alcanfor funciona como estimulante, mientras que en
Alcanfor
dosis elevadas son sedantes y producen malestares pudiendo llegar a convulsiones.
Amor seco Antibacteriano, anti inflamatorio, diurético empleado para afecciones urinarias
Anís del monte Para afecciones digestivas
Árnica Para el golpe
Remedio popular para eliminar piedras de la vejiga y riñón así también para aliviar
Chanca Piedra
las infecciones urinarias, y como un diurético.
Chupasangre Para heridas y cortes
Cola de caballo Para afecciones urinarias
Contraveneno Contra la mordedura de serpiente
Eucalipto Para resfrío, bronquios, influenza, reumatismo.
Huamanripa Para resfrío, tos
El llantén actúa contra las infecciones urinarias, la leucorrea, cólicos renales, ulceras
Llantén
gástricas, tuberculosis, hepatitis, asma, bronquitis, picadura de insectos y abscesos.
Matico Antiinflamatorio
Menta Se caracteriza por ser digestiva, afecciones gástricas, entre otros.
Muña Para afecciones digestivas
Paico Dolor del estomago
Desde tiempos ancestrales se usado su látex rojizo para la cicatrización de heridas
Sangre de grado
externas y ulceras estomacales e intestinales.
El Ungurahui actúa contra las enfermedades respiratorias, asma, tuberculosis
Ungurahui pulmonar, diarrea, helmintiasis y gastritis. Es laxante y se usa contra la caída de
cabello
La uña de gato es antiinflamatorio y refuerza el sistema inmunológico humano.
Una de gato
Además es antimutagenica, pues inhibe el desarrollo del cáncer y el sida.
Verbena Favorece la coagulación de las heridas
Otros, (Huampo, 3 y 4
esquinas, hojas de
murciélago, pachisca) Empleadas por su uso medicinal
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

44 Según referencia de la enfermera Sra. Elizabeth Aymachoque, encargada del Puesto de Salud de La Esperanza,

señala que en la comunidad existen 2 personas que se dedican a curar con medicina tradicional.

Junín-Perú Página 57
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

5.2.3 Servicios básicos


a. Servicio de Agua
El gráfico y los datos de la tabla nos muestran que el 82% de los poblados vinculados
al BPPP se abastecen de agua del río o riachuelo, el 71% de estos poblados han
entubado agua de río para su abastecimiento, el 12% cuenta con piletas de uso
comunal ubicados por sectores de manera estratégica para el abastecimiento de la
mayoría de la población y sólo el 18% de los poblados cuentan con servicio de agua
potable tal es el caso de los poblados de Marancocha, Toldopampa y Runatullo.

Cuadro N° 12: Población de los poblados vinculados al BPPP que acceden al servicio
de agua por tipo de abastecimiento

N° de poblados que
Tipo de servicio (%)
acceden

Pileta comunal 11.8 2

Agua potable 17.6 3

Agua entubada 70.6 12

Agua de río y/o riachuelo 82.4 14

Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Gráfico N° 7: Cobertura del servicio de agua por tipo de abastecimiento según poblados
vinculados al BPPP

Junín-Perú Página 58
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

b. Servicio de energía eléctrica


De los poblados que se encuentran en áreas aledañas al BPPP un 41% acceden al
servicio de electricidad como generadora de energía para alumbrado u otros tal es el
caso de San Cristóbal de Marancocha, Alto Gran Playa, La Esperanza, Nuevo
Porvenir, La Florencia, Runatullo y Toldopampa, en estos dos últimos el
abastecimiento es al 100% de sus pobladores; sin embargo en el 76% de los poblados
existen familias cuyo acceso a energía eléctrica es nulo y quienes a fin de generar
alumbrado vienen usando velas, lamparines, mechero. De otro lado hay familias que
han optado por otras alternativas para proveerse de alumbrado o generador de
energía, ya sea a través del uso de motor, batería, panel solar o hidro energía, para
esta última aprovechando las caídas de agua, recurso al cual tienen acceso y se
benefician de manera directa.

Cuadro N° 13: Cobertura de acceso al servicio de electricidad y otras fuentes de


generación de energía en los poblados vinculados al BPPP

Tipo acceso a servicio (%) N° de poblados que acceden


Sin conexión 88.2 15
Electricidad 47.1 8
Luz a motor 47.1 8
Luz a batería 29.4 5
Hidro energía 11.8 2
Panel Solar 23.5 4
Fuente : Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Gráfico N° 7: Cobertura de acceso al servicio de electricidad y otras fuentes de


generación de energía según poblados vinculados al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Junín-Perú Página 59
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

c. Servicio de desagüe
El saneamiento básico en los poblados vinculados al BPPP, es uno de los servicios del
cual se carece, por lo general los pobladores suelen instalar sus desagües a su manera
con dirección a los ríos.
Es así, que al problema de donde y como depositar la orina y excretas de la manera
más apropiada, ha llevado a los pobladores de estas comunidades a desarrollar una
variedad de costumbres y tecnologías, acorde a las condiciones socioeconómicas,
ecológicas y culturales de cada entorno geográfico y del apoyo a los que han tenido
acceso.

Gráfico N° 8: Cobertura de acceso al servicio de desagüe en los poblados vinculados al


BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Es así que en relación a la disposición de excretas, el gráfico nos muestra que un 18%
cuenta con Pozo negro45, tal es el caso de los poblados de San Juan de Miraflores,
Nuevo Horizonte y Villa Sol de Morontaro; el 76% de los poblados hacen uso de un
pozo séptico46 y un 24% hace cuenta con pozo séptico de uso público tal es el caso de
los poblados de La Florencia, Ayte, Toldopampa y Runatullo; sin embargo un 76% no
cuenta con ningún servicio y su disposición de excretas la realiza en el campo, de ello
los programas de salud enfatizan lo peligroso que puede resultar contaminar suelo y
aguas con excreta humana.

45 Consta de una simple fosa excavada a mano, que se reemplaza una vez llenada, conformada por una losa de vigas,

tablas, un asiento generalmente de madera y una caseta de cualquier material.


46 Combina la comodidad e higiene de la taza u otra instalación que cuenta con evacuación por agua

Junín-Perú Página 60
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro N° 14: Tipo de servicio Higiénico que tiene las viviendas por poblados
vinculados al BPPP

Tipo de servicio higiénico (%)


Distritos Poblado Pozo séptico
Campo Pozo negro Pozo séptico de uso
publico
Vitoc La Florencia 10 --------- --------- 9047
San Ramón La Esperanza --------- --------- 100 ---------
Nuevo Porvenir 90 --------- 10 ---------
Pampa del Oso 90 --------- 10 ---------
Perene San Juan de Miraflores 75 25 --------- ---------
Nuevo Horizonte 90 1048 --------- ---------
Alto Gran Playa 20 --------- 80 ---------
Chanchamayo Andrés Avelino 90 --------- 10 ---------
Valle Oropesa 90 --------- 10 ---------
Pichanaki Ayte 20 --------- 60 20
Nueva Florida 10 --------- 90
Santa Rosa de
Pampa Hermosa --------- 50 5049
Toldopampa ---------
Pueblo Libre del Río
Satipo 10 --------- 90 ---------
Cuviriaki
Los Ángeles de Alto
10 90 ---------
Rio Negro Ipoki ---------
Villa Sol de Morontaro 90 10 ---------
Comas Santa Rosa de Runatullo --------- --------- 60 4050
Mariscal San Cristóbal de
100 ---------
Castilla Marancocha --------- ---------
Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Debido a sus graves deficiencias y riesgos sanitarios, se debiera implementar


alternativas higiénicas, no contaminantes, de bajo costo y adecuadas a las costumbres
y condiciones culturales locales, donde el sistema de saneamiento y las buenas
prácticas de higiene se complementen y sean elementos importantes que se deben
considerar en la prevención de muchas enfermedades intestinales que se originan en
un sistema de saneamiento inadecuado.

d. Disposición de residuos sólidos


La basura representa un problema en todo el mundo, si bien en las ciudades urbanas
se cuentan con ciertas estrategias para la recolección de basura, no obstante, en las
zonas rurales no es común ver que se hayan implementado estas estrategias.
Asimismo, la limitada educación sanitaria y la escasa participación de la población
han conducido a una situación de manejo inadecuado de los residuos sólidos. Es por
ello que en las poblaciones de las zonas aledañas al BPPP en su mayoría 88% señalan
que tienden a botar su basura al campo o la quebrada; así también el 53%
simplemente queman51 la basura acumulada, el 18% lo echa al río. Las prácticas de

47 Cuenta con 9 instalaciones ubicados en diferentes sectores donde se asienta la población


48 Cuenta con 1 instalación que pertenece a la institución educativa, y es de uso público
49 Cuenta con 2 instalaciones ubicados en la plaza principal
50 Cuenta con 2 instalaciones ubicados en la plaza principal
51 Si bien, el quemar la basura se reduce mucho su volumen, sin embrago al hacerlo puede producir gases

contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como son las dioxinas.

Junín-Perú Página 61
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
manejo inadecuado de los residuos sólidos contaminan el aire, el agua superficial y
subterránea, degrada y contamina los suelos

Gráfico N° 9: Prácticas comunes de la disposición de residuos sólidos en los poblados


vinculados al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Sin embargo en el 59% de los poblados existe presencia de otras prácticas como son el
contar con pozos diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos52, y un 12% de
poblados tienen pozas para enterrar plásticos y latas, en algunos otros casos 12%, la
basura orgánica es destinada al abono natural de las chacras o composta, así también
en el 18% de poblados existen algunas familias que consideran a la basura como
recurso y vienen realizando prácticas de reciclaje.
El manejo de los residuos sólidos o basura es complejo el cual requiere una serie de
acciones de recolección y disposición de residuos, teniendo en cuenta que las
condiciones de insalubridad pueden agravarse y dar lugar a la aparición de plagas e
infecciones que pondrán en riesgo la salud de los pobladores y afectan el medio
ambiente, es por ello que el año 2000, se promulgó la Ley 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, para reducir los impactos nocivos que los residuos generan en la
salud y el ambiente (INEI, 2011:235).

5.2.4 Transporte y Accesibilidad


a. Transporte
En lo que concierne al aspecto vial, las provincias vinculadas al BPPP, en toda su
extensión es una zona de paso obligado y de mayor tránsito hacia los distritos. Estas
ciudades tienen una fluidez marcada por los servicios de transportes de pasajeros de
carácter Inter provincial. Así también señalan contar con servicio de transporte de

52Si bien en los poblados se dan estas prácticas en realidad son muy pocas las familias que han implementado esta
práctica,

Junín-Perú Página 62
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
carga de sus principales productos en épocas de cosecha hacia los mercados de Lima,
Huancayo y otros mercados a nivel distrital o provincial.
En este sentido, los diferentes poblados aledañas al BPPP también están vialmente
interconectadas; es así que, los pobladores de la mayoría de estos poblados han
señalado que la fluidez en el servicio de transporte, es cubierta por los servicios de
varias Empresas de Transportes con unidades de ómnibus, combis o autos, tal como
se señala en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 15: Características de acceso al servicio de transporte según costo y


frecuencia a nivel de poblados vinculados al BPPP

Empresas de Costo Frecuenci


Poblado Vía de acceso Tiempo Tipo
Transporte (S/.) a
San Ramón – La
La Florencia 1 hora Auto Servicio no formal 5.00 Diario
Florencia
San Ramón – La
La Esperanza 1:30 h Combi Servicio no formal 2.00 Diario
Esperanza
Santa Ana – Pampa Tigre
30’ Carro Comité de Pampa
Nuevo Porvenir Pampa Tigre – Nvo 3.50 Diario
1:30 h Camino Tigre
Porvenir
Santa Ana – Pampa Tigre
30’ Carro Comité de Pampa
Pampa del Oso Pampa Tigre – Pampa del 3.50 Diario
1:30 h Camino Tigre
Oso
Empresa Expreso
San Juan de Pichanaki – San Juan de Miricharo
2:30 h Carro 12.00 Diario
Miraflores Miraflores53 Empresa Turismo
Agua Dulce
Pichanaki – Miricharo – Empresa Expreso 2 veces a
Nuevo Horizonte 3 horas Combi 12.00
Nvo Horizonte Miricharo la semana
Alto Gran Playa Santa Ana – Gran Playa54 1:30 h Combi Servicio no formal 6.00 Diario
San Ramón – San Martín
Andrés Avelino Motocar
– San Martín - Andrés 5 horas Servicio no formal 10.00 Diario
Cáceres Camino
Avelino Cáceres55
Pichanaki – Valle Empresa Colonia
Valle Oropesa 2:30 h Auto 10.00 Diario
Oropesa Huanca
Camionet
Ayte Pichanaki – Ayte 2 horas Servicio no formal 10.00 Diario
a
Pichanaki – Nueva Solo los
Nueva Florida 2:30 h Carro Servicio no formal 12.00
Florida sábados
Huancayo – Toldopampa
5–6h Bus Empresa Huaribamba 15.00
Santa Rosa de Concepción – Interdiari
3 horas Bus, Auto Empresa Tulumayo 15.00
Toldopampa Toldopampa o
3 horas Auto Empresa Sierra Lumi 20.00
Satipo – Toldopampa
Pueblo Libre del Satipo - Pueblo Libre del
3 horas Auto Servicio no formal 10.00 Diario
Río Cuviriaki Río Cuviriaki
Los Ángeles de Pichanaki – Los Ángeles Empresa San José
3 horas Carro 12.00 Diario
Alto Ipoki de Alto Ipoki Obrero56
Villa Sol de Satipo - Villa Sol de
3 horas Carro Servicio no formal 15.00 Diario
Morontaro Morontaro
Santa Rosa de
Concepción – Runatullo57 4-5h Bus Empresa Tulumayo 11.00 Diario
Runatullo
San Cristóbal de San Ramón – San Empresa Sarita 2 veces a
2 horas Combi 8.00
Marancocha Cristobal de Marancocha Colonia la semana
Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

53 Se encuentra a 40 km de distancia de Pichanaki


54 Se encuentra a 25 km de distancia de Santa Ana
55 Se encuentra a 20.300 km de distancia de La Merced
56 Sale a 3am de Los Ángeles de Alto Ipoki y regresa de Pichanaki 1pm
57 Se encuentra a 100Km de distancia de Concepción

Junín-Perú Página 63
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Así también el transporte al interior de cada uno de los distritos, es decir a los
poblados que se encuentran ubicadas en áreas aledañas al BPPP, son relativamente
los de mayor costo, por cuanto dichas vías se encuentran en muchos casos
descuidadas y varían en relación a las distancias y tipos de transporte que la
población emplea, pudiendo observar que van desde 2 nuevos soles en el caso de la
Esperanza y de 15 a 20 nuevos soles para el caso de Toldopampa.

Gráfico N° 10: Frecuencia del servicio de transporte en los poblados vinculados al


BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

Si bien las capitales de distrito de las diferentes poblados vinculados al BPPP, son los
puntos salida de todos los servicios de transporte, sin embargo la frecuencia del
servicio es variable, como podemos observar en el grafico anterior si bien en 67% de
los poblados cuentan con servicio de modo permanente es decir se da a diario, sin
embargo, un 25% de los poblados cuenta con este servicio solo de 1 a 2 veces a la
semana y en épocas de cosecha de sus principales productos, tal es el caso de los
poblados de Nuevo Horizonte, Nueva Florida y San Cristóbal de Marancocha.

b. Accesibilidad
La accesibilidad al BPPP, es a través de la carretera marginal y central, estas vías
Inter provincial e Inter departamental es una carretera totalmente asfaltada.
También, cabe mencionar que por la necesidad de sus pobladores de sacar sus
productos al mercado, casi la totalidad de los poblados vinculados al BPPP, cuentan
con acceso vial, ya sea a través de carretera afirmada, trocha carrozables y caminos
de herradura, las mismas que están conectadas hacia las capitales del distrito o la
provincia.

5.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA


La principal actividad económica de la población asentada en las áreas aledañas al
BPPP es la agricultura y la ganadería en el caso de los poblados de Runatullo y
Toldopampa.
Estas actividades económicas han tenido continuidad, no habiéndose generado
nuevas opciones para el desarrollo económico social para la zona, tal como lo
menciona Icochea (2008) “en el trayecto desarrollado hacia el Bosque de Protección se
pudo constatar el desarrollo de actividades agrícolas en las cercanías de los cursos de
agua del río Toldopampa, Río Tasta, la quebrada de Talhuis y Quebrada Antuyo.
Reafirmado por Ríos J. (2011) del diagnóstico situacional de la actividad productiva
que desarrollan los pobladores de los centros poblados y sectores del ANP y su ZA.,
identificando cultivos de café, granadilla, ganadería, tubérculos andinos y
piscicultura, las prácticas agronómicas lo realizaban de una forma empírica y/o
ancestral”.

Junín-Perú Página 64
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Dentro de las estrategias que desarrollan estos poblados, son las actividades
productivas tradicionales llamadas de subsistencia como son la caza y pesca de
acuerdo a sus costumbres y patrones culturales, el desarrollo de estas actividades les
ha permitido proveerse de fuente de proteína así como el complementar su dieta
alimenticia.
Otra estrategia es la integración a su economía de actividades no tradicionales, como
son, la crianza de animales menores, la apicultura, el comercio y venta de derivados
de sus productos como es el caso de la leche, queso y mantequilla. Estas actividades
se dan como una manera complementar sus ingresos.

5.3.1 Desarrollo Económico Local


a. Agricultura; La agricultura se realiza con fines de autoconsumo y comerciales.
Como parte de la alimentación fueron reconocidos un total de 39 cultivos y/o frutales
(cuadro 19), los reportes más frecuentes fue la siembra de maíz, yuca, frejol, plátano,
pituca y papa. Estos cultivos generalmente son sembrados en las áreas contiguas a
sus domicilios y/o en chacras.
En cuanto a los cultivos destinados a la comercialización en la actualidad, reportaron
un total de 16 cultivos diferentes siendo el café, plátano y piñas los cultivos más
recurrentes. Mientras que para el futuro fueron expresados 18 cultivos, de estos
genera mayor expectativa el rocoto, la granadilla y el sacha inchi.
Dentro del BPPP, Icochea et al. (2008) reportaron el desarrollo de actividades
agrícolas de tipo extensivo y de secano, con fines de autoconsumo. Esta actividad se
restringe a pequeñas áreas próximas a las quebradas Talhuish y Antuyo y/o caminos
adyacentes.
Los poblados que se ubican en áreas aledañas al BPPP, en su mayoría conformada
por colonos, se han concentrado fundamentalmente en la producción que demanda el
mercado de productos agro exportación y cultivos alimenticios de consumo nacional
como son el café 88%, plátano 35%, piña%, papa58 12%, entre otros.

Gráfico N° 11: Principales cultivos que comercializan los poblados vinculados al BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

58 Desarrollada principalmente en los poblados de Toldopampa y Runatullo

Junín-Perú Página 65
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
La producción agrícola, básicamente está destinada al mercado, generando los
mayores ingresos económicos y, en consecuencia, constituye la ocupación principal de
la población. A pesar de ello, parte de la producción suele utilizarse para el
autoconsumo como en el caso de la papa.
El cultivo más extendido por su objeto comercial es el café, oficialmente reconocido
como producto bandera de nuestro país, además de su importancia agrícola tiene
también importancia económica, ecológica, social, industrial, laboral y es uno de los
principales productos de agro exportación generador de divisas para el país. A nivel
nacional existe alrededor de 350,000 Has., con rendimiento de 12 a 15 qq/Ha que
están por debajo del promedio mundial59.
Generalmente este cultivo no se asocia al cultivo de árboles frutales ni maderables,
debido principalmente al manejo de la sombra que, según la opinión de los
agricultores, hace propenso el cultivo a enfermedades; es así que para los poblados
vinculados al BPPP que cultivan café el 93% refiere que sus cultivos están con ojo de
pollo, rancha, 93% piel negra, 73% arañera, 33% rancha, 20% broca, 20% roya, entre
otros. A decir de Castañeda60 (2011), para los caficultores de esta parte de la selva
central, son las enfermedades y plagas los problemas de mayor importancia que viene
afectando sus cultivos y ocasiona pérdidas a su producción.

Gráfico N° 12: Problemas del cultivo de café Gráfico N° 12: Causas de los Problemas del
en los poblados vinculadas al BPPP cultivo de café en los poblados vinculadas al
BPPP

Fuente: Talleres Tipo 1 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

La campaña cafetalera inicia después de la cosecha y dura en promedio un año. Las


labores agrícolas del cultivo de café se realizan mediante el sistema de roce, tumba,
quema, siembra, cultivo y cosecha, para lo cual hace uso intensivo de la mano de obra
familiar además de emplear mano de obra remunerada eventual.

Los caficultores están acostumbrados a hacer recolección y por lo general no aplican


ninguna tecnología o desarrollo de sistemas agroforestales; de ello, podemos
mencionar que en relación a la producción nacional se tiene que el 70% del total de
área sembrada, no se aplica ninguna tecnología y se tiene un rendimiento promedio
de 10 qq/ha y solo en el 2% se aplica tecnología de punta, por lo que se tiene un
rendimiento promedio de 60qq/ha, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

59Según datos de la Sub Estación Experimental Agraria – INIA; Pichanaki


60 Como parte de su exposición el Ing. Enrique Castañeda Párraga, presentó el diagnóstico situacional de la
caficultura nacional con énfasis en la selva central, en el marco del Foro Cafetalero “Nuevos retos de la caficultura”
desarrollado el 27 de agosto del 2011 en la ciudad de Pichanaki

Junín-Perú Página 66
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro N° 17: Rendimiento promedio del café según tipo de tecnología utilizado

Rendimiento
Numero de % de Propiedad de Has
Tipo de Tecnología promedio en
Has Has en promedio
qq/ha
Sin tecnología, solo 245000 70 10 0.5 a 5 has
recolección
Tecnología media 98000 28 35 5 a 50 has
Tecnología de punta 7000 2 60 100 a 200has
TOTALES 350000 100
Fuente: Diagnóstico situacional de la caficultura nacional con énfasis en la selva central – INIA/Pichanaki
2011

Sin embargo, es preciso notar, que la calidad de café no es uniforme, ya que esta
depende de la variabilidad de temperatura y precipitación, parámetros importantes
que potencializan la calidad de café y del cual depende la producción de café; es por
ello que se considera de excelente calidad al café que fue producido a mayor altitud.

Cuadro N° 18: Influencia de altitud y temperatura en la calidad de café según altitud


y temperatura de las zonas de producción

Zonas Altitud Temperatura media Calidad de café


Zona Alta 1200 a 2000 m.s.n.m. 18 – 20 C° Excelente calidad
Zona Media 900 a 1200 m.s.n.m. 20 – 22 C° Buena calidad
Zona Baja 600 a 9000 m.s.n.m. 22 – 24 C° Calidad Estándar
Fuente: Diagnóstico situacional de la caficultura nacional con énfasis en la selva central – INIA/Pichanaki
2011

Gracias a la naturaleza prodigiosa, este cultivo puede representar una gran ventaja
competitiva, ya que los poblados que se encuentran aledaños al BPPP y cuyo
principal actividad económica es el cultivo de café se encuentran entre los 932
m.s.n.m. en el caso de la Florencia y 1,523 m.s.n.m. en el caso de Nuevo Porvenir,
desde la referencia anterior produciendo actualmente café de buena y excelente
calidad.

b. Ganadería; En la actualidad la actividad ganadera, como principal actividad


económica se realiza en los poblados de Runatullo, Toldopampa y Huánuco; poblados
cuyos sectores se encuentran tanto en las áreas aledañas al BPPP como en su Zona de
Amortiguamiento y al interior de esta ANP.
La crianza de ganado en baja escala (menor a 10 cabezas perteneciente a una o dos
familias) es realizada en Ayte, Pueblo Libre, La Florencia y San Juan de Miraflores.
Mientras que se conoce que la actividad ganadera (crianza de ganado vacuno y
equino) es desarrollado por algunas familias en de Marancocha pero sigue siendo
relativamente mínima si se compara con la ganadería desarrollada por Toldopampa,
Runatullo y Huánuco, la cual constituye la principal actividad productiva.

 Poblado de Runatullo; Esta comunidad, cuenta con alrededor de 200 cabezas de


ganado, en promedio cada ganadero tiene 10 cabezas de ganado, la mayor parte de
este ganado se encuentra en la parte alta de la comunidad, pastando de manera libre
en el campo y algunos otros se encuentran el lugares con cercado rústico, a los cuales
los propietarios visitan cada 5 días. Sin embargo en la parte baja de la comunidad se
encuentra el ganado preñado y de ordeño cuya atención es diaria.
Cada ganadero cuenta en promedio con 50 ha, cuya distribución es establecida en
asamblea comunal. La quema de pasto es una práctica que permite el nuevo rebrote y

Junín-Perú Página 67
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
es realizado entre los meses de julio y agosto. No tienen definido el abastecimiento de
fuentes de agua para el ganado, siendo utilizada cualquier bofedal o laguna.

 Poblado de Toldopampa; En esta comunidad, se desarrolla la ganadería en los


sectores de Manzanilla y Ancayo que se ubican en áreas aledañas a la zona de
amortiguamiento del BPPP; Tasta ubicado en la Zona de Amortiguamiento y Hatun
Talhuis ubicado al interior del BPPP y es la que cuenta con mayor extensión y
población que realiza esta actividad, en general existen en promedio 60 ganaderos,
quienes tienen aproximadamente de 30 a 40 cabezas de ganado, pudiendo obtener
entre 200 a 400 soles por la venta de animal vivo. Se dedican a la crianza de ganado
vacuno, equino (caballos, asno y mulas) y ovino.

Cuadro N° 19: Características del desarrollo de la actividad ganadera en la


comunidad de Toldopampa

Extensión Grupos de
Barrio Ubicación Actividad
promedio en Has trabajo
6 (6 a 7 Ordeño y
Aledaña a la ZA de
Manzanilla 1000 personas por preñado de
BPPP
grupo) ganado
Aledaña a la ZA de
Ancayo 2000 10 personas Pastoreo
BPPP
Zona de
Tasta 2000 10 personas Pastoreo
amortiguamiento
Hatun
Interior del BPPP 6000 20 personas Pastoreo
Talhuis
Fuente: Taller realizado en la comunidad de Toldopampa, julio -2011

Se destaca en particular la crianza de ganado vacuno criollo y equino (caballos, asnos


y mulas) en los sectores de Talhuis, Tasta, Ancayo61, donde si bien no se encontró
rastros de poblado alguno, si se observó desarrollo de la actividad ganadera además
de haberse constatado en una de sus lagunas el desarrollo de actividades de
dosificación y desparasitación del ganado.
En todas estas zonas el ganado se encuentra disperso, pues no poseen potreros
establecidos. No existe ningún mecanismo de abastecimiento de agua para el ganado,
son los mismos que utilizan los bofedales y las diferentes lagunas. Mientras que en la
alimentación el ganado principalmente consume el pasto natural llamado Stipa ichu,
el mismo que tiene como único tratamiento de regeneración natural después de la
quema

 Poblado de Huánuco; Según referencia del Sr. Cristian Huaycaña Huaringa,


presidente de la comunidad de Huánuco, existen 3 asociaciones no formales de
ganaderos, cada asociación tiene un promedio de 20 a 25 socios, quienes realizan esta
actividad de manera extensiva y a campo abierto y reconocen que existe
sobrepastoreo.
Icochea et al. (2008) y Arteaga et al. (2010), reportaron que la actividad es
desarrollada en el sector de Antuyo. Esta área cuenta con ocho familias
aproximadamente, sin embargo, su ocupación es de tipo estacionaria o temporal, solo
siendo ocupadas de siembra y cosecha de cultivos y para el pastoreo de su ganado

61 Icochea 2008, Arteaga et al. 2010

Junín-Perú Página 68
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
(revisan el ganado cada 15 a 20 días). En este lugar, durante las décadas de 1970 y
1980, funcionó la Sociedad Agrícola De Interés Social (SAIS) Cahuide, pudiéndose
observar los ambientes abandonados que funcionaban como oficina y almacén de
productos.
En el sector de Antuyo, fue reportado la presencia de ganado vacuno, ovino
(predominante) y algunos ejemplares de camélidos (llamas y alpacas). Los pobladores
vienen utilizando dos lagos puntuales donde desarrollan actividades de dosificación y
desparasitado de ganado, pero por la baja cantidad de ganado la contaminación
causada sería mínima.

b.1. Ganadería al interior del BPPP


 Hatun Talhuis; Sector que pertenece al poblado de Toldopampa y se encuentra
ubicado al interior del Bosque de Protección Pui Pui, en la que se observó
aproximadamente a 7 familias asentadas en la zona, las mismas que se dedican a la
crianza de ganado vacuno y equino, además de desarrollar actividades agrícolas de
secano (época de lluvias).
 Antuyo; Sector que pertenece al poblado de Huánuco y que se encuentra ubicado al
interior del Bosque de Protección Pui Pui, entorno a un antiguo depósito de la ex
SAIS Cahuide, donde destaca la presencia de ganado ovino y en menor proporción
camélidos (llamas y alpacas). En este sector se observó aproximadamente a 8 familias
asentadas en la zona,
 Luychupata; Según señala Ríos, J. y Meza, E. (2011), es un sector que se encuentra
ubicado al interior del Bosque de Protección Pui Pui y donde la Empresa Comunal de
Servicios Agropecuarios San Cristóbal de Ocshatambo de Responsabilidad Limitada,
desarrolla la actividad ganadera a través de pastores quienes se hacen cargo del
ganado, habiendo observado desde donde inicia el Bosque de Protección Pui Pui hasta
este sector de Luychupata 26 lugares de descanso (chozas); de ellas, 10 se encuentran
en el ámbito de Hatun Talhuis, 15 en el ámbito de Antuyo y 01 en este sector de
Luychupata.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que según referencial del Blgo. Michel Artega
desde patrullaje especial realizado en los Anexos de Hatun Talhuis, Antuyo y
Luychupata realizado en el mes de Agosto del 2010, sólo se pudo evidenciar la
presencia de 4 familias en el caso del sector de Hatun Talhuis, 4 familias en el sector
de Antuyo y 1 familia en el sector de Luychupata.
En los sectores de Hatun Talhuis y Antuyo, la ganadería que se desarrolla es de tipo
extensiva ya que el ganado se deja libre en el campo para que paste. Los propietarios
de los animales retornan al lugar cada 10 o 15 días a ver a su ganado y aprovechan
en leche en época de amamantamiento de crías (Icochea, 2008).
Icochea (2008) y Flores (2010), refieren que la quema de pastizales, es una práctica
común, que se realiza de manera periódica con la finalidad de que se den rebrotes
tiernos de pastos para que consuma su ganado.
 Marancocha; Del poblado de Marancocha, don Marcelino Sánchez tiene ganado
dentro del BPPP. Le corresponde un área de 14,000 ha, pero tiene una utilización
hábil de ocho mil has, en cierto modo no puede utilizar todo el área por los accidentes
geográficos existentes dentro del BPPP. Forma parte de la empresa San Cristóbal de
Ocshatambo que viene ocupando el territorio aproximadamente desde 1976 (área
dentro del BPPP donde viven 6 familias, existe un promedio de 200 cabezas de
ganado y no pueden tener más por deficiencia de pasto que disminuye la calidad del
ganado) y mantiene un total de 20 cabezas de ganado, un caballo y una mula, que es
el resultado de una herencia familiar.
El cuidado del ganado es realizado por un pastor, para cercar un pequeño potrero
para el ganado utiliza la planta lipa. El ganado toma agua en los bofedales y

Junín-Perú Página 69
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
riachuelos; a pesar de estar cercano a un promedio de 20 lagos al ganado le gusta la
lluvia empozada (bofedal) porque es más caliente, en adición, que algunos lagos se
encuentran en pendientes y se hace un poco inaccesible para los animales.
El ichu, es el pasto natural utilizada para abastecer de alimento al ganado, indican
que el ichu se ha distanciado y empobrecido por la aparente presión que da el ganado;
el único manejo que se le da al ichu es la quema, el proceso de regeneración es de 2 a
3 meses. Los ganaderos han probado sembrar otro tipo de pasto, sin embargo no
funciona, por ejemplo intentaron sembrar el dátil pero este sólo crece en tierra fuerte
y profunda.
Respecto al manejo animal el único tratamiento que recibe el ganado es la
desparasitación, las pérdidas de ganado están dadas principalmente por
enfermedades como la bronconeumonía específicamente durante los meses de enero a
marzo (meses más lluviosos); otra de las causas de pérdida es el ataque por el puma,
y aunque les gustaría matar al depredador se les hace difícil por la conducta esquiva
del animal.
El ganado es vendido entero y vivo, llegando a valorizarse entre 900 a 2000 soles.
Estos son vendidos en las ferias en donde llevan al menos 10 cabezas de ganado.
Como propuesta de manejo de ganado dentro del bosque indica que se podría limitar
a cierta cantidad de ganado, para dar descanso al ichu por dos a tres años y así
asegurar el ambiente ganadera para un posterior uso de sus hijos. También resalta
que necesitan capacitación en prácticas de manejo de ganado y análisis de suelo.

c. Crianza de animales menores


Los animales en los centros poblados son criados como parte de la dieta alimenticia
de los pobladores locales, los más frecuentes son las gallinas (sentido literal de gallo,
gallina y pollitos), el cuy, pavo, pato y ganado. Existen experiencias de crianza de
animales silvestres como el zamaño, machetero y cupte. Así también, informaron la
crianza de animales de carga como el burro (cuadro 21).

Cuadro . Animales domésticos utilizados en la alimentación de pobladores locales de


los centros poblados ubicados en el área de influencia del BPPP

Crianzas Nombre Científico Total Crianzas Nombre Cientifico Total


Gallina Gallus gallus 11 Conejo Orytolagus sp. 2
Cuy Cavia sp. 10 Burro Equus asinus 1
Pavo Meleagris gallopavo 8 Cabra Capra sp. 1
Pato Anas sp. 7 Pekin Anas sp. 1
Ganado Bovidae 7 Zamaño Agouti paca 1
Oveja Ovis sp. 6 Machetero Dinomis branickii 1
Cerdo Sus sp. 5 Cupte Dasyprocta sp. 1

d. Cacería; La cacería es casual o esporádica, es decir no existen personas que realicen


la cacería como actividad exclusiva. Los pobladores expresaron consumir animales
silvestres, en fechas particulares como en el día de su onomástico, otros expresaron
cazar un animal si casualmente fue encontrado y resultó fácil capturarlo, y en otros
casos, hay ciertos animales silvestres que son cazados cuando están haciendo daño a
cultivos o cuando intentan depredar a sus animales domésticos.
Las herramientas utilizadas para la captura de un animal silvestre son
indistintamente la escopeta, armadilla, perro, mano y en caso de carecer de estos
materiales incluso pueden utilizar piedras u otro materia disponible.

Junín-Perú Página 70
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Aunque la cacería no es una actividad principal en los centros poblados visitados, se
reportó el ingreso de foráneos para realizar esta actividad. Por ejemplo en Ayte,
cazadores foráneos ingresan a cazar zamaño, cupte y kirkincho. Por otra parte, se
reportó la captura de animales vivos para ser comercializados como mascotas, tal fue
el caso de Gran Playa Alto, donde los foráneos de San Ramón, utilizaban redes de
neblina para capturar aves tales como el pallarcito, siete colores, gallito de las rocas.
Fueron mencionados un total de nueve nombres vernaculares de aves que son
consumidas, entre ellas se encontraron a la gallineta, perdiz, y las diferentes especies
de patos (especies propias de puna y selva). Con relación a los mamíferos fueron
reportados, 12 diferentes especies, entre los principales se encontraron al zamaño,
cupte, kirkincho y machetero.

 Cacería por conflictos con los pobladores; El conflicto humano–fauna


silvestre, se define como “una situación donde la fauna silvestre pierde sus hábitats
naturales y tiene un acceso reducido a los recursos alimenticios; en tal sentido,
adoptan una conducta invasiva y recurrente hacia áreas con cultivos agrícolas o con
animales domésticos” (Inskip y Zimmermann 2009). Ante este preámbulo, los
pobladores enunciaron 13 especies de aves y 18 de mamíferos que ocasionan daños a
los cultivos y pérdida de animales domésticos por depredación.
En el caso de las aves el kilincho (cernícalo americano) fue nombrado en ocho
poblados y es el que ocasiona la pérdida de aves de corral, mientas que el loro cabeza
azul es el que viene causando daños a cultivos como el café y el maíz. En cuanto a los
mamíferos, se reportó que el umairo es el que depreda a las aves de corral; mientras
que el cupte y machetero son los que vienen causando perjuicios a cultivos como
plátano, maíz, yuca, caña y café.

 Nivel de abundancia de la fauna; La abundancia de un animal silvestre es uno


de los factores que determina el nivel de su aprovechamiento por los pobladores
locales (cuadro 16). Por las características intrínsecas (ejemplo, capacidad
reproductiva) y extrínsecas (ejemplo, hábitats en el que están presentes), ciertos
animales silvestres son sensibles a la actividad de cacería, y si esta es realizada con
frecuencia pueden llegar a desaparecer localmente. Por ejemplo, Villa Sol de
Morontaro reportaron que ahora sólo se observan huellas de sachavaca, mientras
que en Nuevo Horizonte este animal sólo aparece en verano, en ambos poblados antes
esta especie era considerada abundante, incluso llegando a deambular por las
chacras.
Aunque en los centros poblados, la cacería para subsistencia o por haber sufrido
algún tipo de daño, es eventual; se sabe que las actividades productivas desordenadas
ocasionan pérdida de hábitats que pueden estar afectando la abundancia de fauna
silvestre en los poblados visitados. Por ejemplo, en Los Ángeles de Ipoki indicaron
que el oso de anteojos viene desapareciendo por la tala de bosque.

 Pesca; Al igual que la cacería, los pobladores indicaron realizar la actividad de pesca
en forma eventual. Las artes de pesca empleadas son generalmente el anzuelo y la
atarraya. Sin embargo, también existe el uso de tóxicos naturales, por ejemplo, en
Marancocha indicaron el uso de cube o barbasco (Lonchocarpus sp.) en riachuelos
pequeños durante el verano, y en Pueblo Libre algunas familias utilizan a la huaca
(Clibadium sp.).
Por otra parte, los poblados de Ayte, Valle Oropeza, Nueva Florida y los Ángeles de
Ipoki denunciaron la presencia de foráneos indígenas y mestizos quienes ingresar a
pescar con tóxicos naturales como el cube. Como producto de la presión de los
recursos ícticos mediante la pesca con tóxicos naturales, Nuevo Horizonte tuvo la
iniciativa de establecer un acuerdo interno donde se prohíbe el uso del cube.

Junín-Perú Página 71
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Los peces consumidos son indistintamente la trucha, el bagre, barbon, marunto,
chupadora, carachama y la anchoveta. La abundancia de los peces varía entre centros
poblados. Por ejemplo, Nueva Florida y Villa Sol de Morontaro indicaron que sólo
hay la Trucha en las partes altas del Pui Pui; incluso, Nuevo Porvenir declaró que
desde que llegaron al lugar donde están asentados no existen los peces.
Un caso especial que origina la escasez de peces fue reportado por la Florencia, los
pobladores locales indicaron que vienen sufriendo los perjuicios de la Hidroeléctrica
EDEGEL, especialmente el 8 de octubre de 2010, por limpieza de su represa liberó
agua con exceso de sedimento que se alojó en las branquias de los peces ocasionando
muerte en muchos de ellos.
Como producto de la necesidad de abastecerse de peces para consumo y/o
comercialización futura, en San Juan de Miraflores tiene implementado una
piscigranja, y en los otros centros poblados existe el interés de desarrollar esta
actividad.

 Aprovechamiento productos forestales maderables (PFM)


El aprovechamiento de árboles maderables por los pobladores es principalmente para
la construcción de sus casas o de algún mueble que necesiten. Expresaron que las
más usadas en la construcción de sus casas son las diferentes especies de moena,
ulcumano, cedro (amarillo y rosado) y diablo fuerte. La abundancia de plantas
maderables parece variar de un centro poblado a otro.
Existe interés de aprovechar árboles maderables en Ayte, a cambio de una apertura
de una carretera, mientras que, Valle Oropesa y Andrés Avelino Cáceres tuvieron
similares propuestas (aprovechamiento de ulcumano en este último) pero no
aceptaron o no manifestaron interés. Otro caso encontrado es en Nuevo Horizonte,
que viene teniendo la presión de la empresa Solórzano para extraer madera.
Como alternativa de seguir contando con madera, actividades de reforestación con
plantas exóticas (eucalipto y pino) fueron desarrolladas en la Esperanza, Nuevo
Porvenir, Gran Playa Alto y Runatullo. El interés de reforestar es general en todos
los poblados, sugiriendo la siembra de plantas exóticas y nativas (ulcumano, moena).

 Aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM)


Los pobladores locales indicaron utilizar diferentes especies de plantas para leña y
con fines medicinales, las mismas que pueden obtenerse de diferentes áreas del
centro poblado (chacra, alrededores de la casa, entre otras cosas). Entre las plantas
medicinales aprovechadas indicaron el uso de sangre de grado, matico, cola de
caballo, llantén, uña de gato, ala de murciélago, achiote entre otros.
Entre las problemáticas expresadas respecto al aprovechamiento a los RFNM, son
que en el Nuevo Porvenir expresaron que existe conflicto por aprovechar cualquier
tipo de plantas para construir cajones para frutas, esto debido a que existen menos
parches de bosque ya que cada propietario decide el uso de suelo que le da a su
propiedad. Por ejemplo, algunos desbrozan todo el bosque para producir piña,
mientas que otros mantienen ciertos parches de bosque.
Otro caso reportado es que en Pampa de Oso, foráneos ingresan a sacar el incienso,
para eso proceden a quemar a la planta de incienso, trayendo como consecuencia el
quemado de la vegetación contigua. En cuanto, a la presión sobre plantas medicinales
los pobladores de Nuevo Horizonte, indicaron que foráneos ingresan a sacar sangre de
grado y wampo, sin embargo esta actividad ya está prohibida bajo reglas comunales.
Respecto a las plantas ornamentales principalmente las orquídeas y bromelias fueron
observadas en los alrededores de las casas y parece ser una actividad preferida por

Junín-Perú Página 72
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
las mujeres. Los pobladores conocen del potencial que tienen las orquídeas y cuantos
se valorizan (precio referido es entre 10 a 50 soles) pero que aún no lo comercializan.
Sin embargo, en Gran Playa Alto, refirieron que han tenido la presencia de foráneos
que venían a querer extraerlas, como medida precautoria un comunero tomó la
iniciativa de denunciarlos porque cada vez que aparecían foráneos habían robos en
las casas, de esta manera se disminuyó la presencia de extractores.
Con relación con el aprovechamiento del musgo, pobladores de Andrés Avelino
Cáceres recibieron la propuesta de gente de San Ramón, de comprar tal producto a
una suma de cinco nuevos soles el saco, pero no estuvieron de acuerdo porque el
esfuerzo de colectarlos era grande y el precio insignificante. Mientras que en
Toldopampa fue referido el aprovechamiento de un musgo que crece en esa zona.
Respecto a las mariposas, arácnidos y escarabajos, en Nueva Florida, Pueblo Libre,
Los Ángeles de Ipoki y Toldopampa, indicaron la presencia de foráneos que ingresan
a tratar de extraerlas. Para lograr este objetivo utilizan lamparines para atraer a las
mariposas, refirieron que el precio promedio de la mariposa tripona es de 200 nuevos
soles.

e. Minería; Conde, S. (2011), refiere que en la zona nor oeste del BPPP existe minería
artesanal en los alrededores de los ríos Pucayacu y Shimayacu. Asimismo en la Zona
de Influencia, territorio del distrito de Vitoc, la Compañía Minera San Ignacio de
Morococha desarrolla la actividad minera a gran escala. Esta mina extrae plomo y
zinc y lleva operando en la zona por más de treinta años. Según referencias de
Arteaga, M. et al (2010) y desde la observación camino al poblado de La Esperanza se
constató la existencia de la cancha de relave de esta Compañía la cual se encuentra
ubicada a orillas del río Tulumayo. La mina durante muchos años estuvo botando los
relaves de mineral directamente al río Tulumayo, contaminándolo y afectándolo
negativamente.62 Idea que aún se mantiene por los pobladores de la zona y fuera
negado por la Ing. Belia Ponce Elías63 manifestó que la mina extrae en 95% zinc y
5% de plomo y los residuos en sus relaves son básicamente carbonato y calcio que
benéfica a la agricultura.
En cuanto a la minería, el yacimiento San Vicente, a través de la compañía minera
San Ignacio de Morococha S.A (SIMSA), que se dedica a la producción de
concentrados de Zinc y Plomo; fue la única asociada a La Esperanza.

f. Hidroeléctrica; La única empresa hidroeléctrica asociada a los poblados visitados,


fue la empresa hidroeléctrica EDEGEL (Provincia de Jauja-Junín) que mediante su
central hidráulica de Chimay se abastece de las aguas del río Tulumayo. Esta
empresa incluye actividades sociales con el poblado de Marancocha y en menor
proporción con La Florencia, esta última declaró la muerte de peces y contaminación
de las aguas el pasado 8 de octubre de 2010, cuando se abrió la represa para
limpiarla.
Por otra parte, el poblado de Andrés Avelino Cáceres, indicaron que la empresa
ARSAC tiene interés de implementar dentro de su jurisdicción una central
hidroeléctrica en futuro, pero aun el tema está en proceso de consulta con los
pobladores locales.

62 Diego Shoobridge. Perfil del Bosque de Protección Pui Pui. ParksWatch. Lima, 2004.
63 Jefe d relaciones comunitarias de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. - SIMSA

Junín-Perú Página 73
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 6
PRIORIDADES DE
GESTION PARA LA
CONSERVACIÓN

Junín-Perú Página 74
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

6. LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN


Los objetos de conservación presentados fueron definidos previamente tomando en
consideración
1) los objetivos de creación del BPPP
2) las metodologías del INRENA-GTZ/PDRS (2008)
3) imágenes satelitales del BPPP (NatureServe y la Carta Nacional del Perú)
4) consultas con el personal de la JBPPP (principalmente bajo conversaciones previas con
el Jefe del ANP) quienes son los que realizaran el monitoreo de los mismos.
Posteriormente fueron presentados y justificados a los participantes de cada taller
distrital, para priorizar los más importantes, (las exclusiones fueron justificadas por
ejemplo por la capacidad logística y de personal, complicación de monitorearlos, entre
otros).
Los objetos de conservación priorizados fueron:
1) Nacientes de las micro cuencas de los principales ríos (Tulumayo, Huatziroqui,
Pichanaki e Ipoki
2) Cobertura del bosque pluvial montano
3) Cobertura de las comunidades vegetales del Páramo pluvial sub alpino tropical

Se define que “los objetos de conservación son los valores o los recursos biológicos más
importantes del área y, en general, son aquellos que han justificado la creación de un
área natural en ese lugar” 64. Esta premisa sumada a los objetivos de creación del
BPPP, fueron la base para la identificación de los objetos de conservación para el BPPP
Los objetos de conservación fueron optados a nivel de comunidad – hábitat (Cuadro ,
eligiéndose componentes ecosistémicos mayores, porque operativamente es más viable
implementar estrategias a una escala general, porque en estos sistemas mayores se
incluyen a diversos recursos naturales y porque aún se cuenta con poca información
sobre el ANP.
Cuadro . Propuesta de objetos de conservación para el BPPP

Objeto de conservación Justificación

Nacientes de las micro cuencas de los


principales ríos Tulumayo, Huatziroqui, ‐ Forman parte de los objetivos de creación del BPPP
Pichanaki e Ipoki ‐ Existe impacto de la actividad ganadera

‐ Forman parte de los objetivos de creación del BPPP


‐ No presentan potencial para desarrollo agrícola por
Cobertura del bosque pluvial montano sus limitaciones en clima y tipografía (Rodriguez et
al. 1984)
‐ Tiene potencial socioeconómicas por su
biodiversidad y servicios ambientales que brinda
Cobertura de las comunidades vegetales ‐ Forman parte de los objetivos de creación del BPPP
del Páramo pluvial sub alpino tropical ‐ Alta sensibilidad ecológica
‐ Existe impacto de la actividad ganadera

1.1. VIABILIDAD DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN


Los objetos de conservación han sido planteados de acuerdo a la estrategia de la
conservación de los ecosistemas enteros asegurando la funcionalidad, es decir al
conservar un ecosistema se conserva a las poblaciones individuales de especies de flora
y fauna presente en dichos ecosistemas.

64 Andrade et al. (1999), y The Nature Conservancy,(2000)

Junín-Perú Página 75
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Los esfuerzos dirigidos hacia las especies y las poblaciones, aunque son importantes,
exigen una gran cantidad de tiempo y esfuerzo; las medidas incluyen la protección
legal de las especies individuales, planes de gestión y una conservación ex situ, es
decir, proteger las poblaciones de animales y plantas en zoos y bancos de semillas.
Igualmente es urgente establecer corredores entre las áreas protegidas, encaminados a
conservar la diversidad biológica. Como mínimo se debe tratar de conservar varias
muestras lo suficientemente representativas de todos los ecosistemas forestales,
estableciendo una gestión sostenible en las zonas no protegidas. La cooperación y
participación de las poblaciones afectadas, los consumidores, las ONGs, las empresas y
las diferentes administraciones y organismos internacionales es necesaria para
implementar estrategias de conservación65.

Cuadro : Objetos de monitoreo priorizados y lugares de monitoreo para el BPPP

Objeto de conservación Objetos de monitoreo Lugar de monitoreo


priorizados
Nacientes de las micro Cuerpos de agua De acuerdo a disponibilidad logística
cuencas de los principales asociados a las ubicar al menos dos áreas para
ríos Tulumayo, cabeceras de cuenca monitoreo
Huatziroqui, Pichanaki e (ríos, lagos, bofedales
Ipoki y bosques ribereños)

Cobertura del bosque Comunidades vegetales De acuerdo a disponibilidad logística


pluvial montano (árboles y arbustos realizar el monitoreo in-situ en el área
siempre verdes, que corresponde a este tipo de bosque
lauroides, géneros de Realizar interpretación de imágenes
plantas como satelitales
Podocarpus,
Weinmannia,
Oreopanax,
Hesperomeles, ilex) y
Comunidades de fauna
asociadas
Cobertura de las Comunidades vegetales De acuerdo a disponibilidad logística
comunidades vegetales del herbáceas y de pajonales. realizar el monitoreo in-situ en el área
Páramo pluvial sub alpino Formaciones de bosques que corresponde a este tipo de bosque
tropical bajos y arbustivos. Realizar interpretación de imágenes
Comunidades de fauna satelitales
asociada. Especies
endémicas de flora y
fauna
Debido a la escasa información con que cuenta el BPPP, se plantean los siguientes
temas de investigación asociados a los objetos de conservación propuestos para este
ANP (cuadro 1). La aplicación de estos temas deberá ser en forma paulatina y
dependerá de la capacidad de gestión del JBPPP en capacitar a su personal o de
contar con profesionales especializados para el desarrollo de los temas de
investigación y de su capacidad financiera y logística.

65 Santamarta J., director de World Watch, 2001

Junín-Perú Página 76
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro : Temas de investigación propuestos de acuerdo a los objetos de conservación del
ANP

Objeto de categorías Atributo clave Indicador


conservación
Tamaño Número de - Número de cuerpos de agua en el BPPP
cuerpos de agua - Número y porcentaje de cuerpos de agua afectados por algún tipo
identificadas de impacto antrópica (ganadería, agricultura)
- Porcentaje de pérdida de fuentes de agua por efecto de pérdida de
cobertura vegetal (mal drenaje, escorrentía y relleno de
sedimentos)
Caudal - Metros cúbicos de descarga del caudal natural de las principales
Nacientes de las nacientes
micro cuencas de Condición Química del - Concentración de contaminantes químicos en aguas superficiales y
los principales ríos agua subterráneas
Tulumayo, - Concentración de oxígeno disuelto en el agua (miligramos/litro)
Huatziroqui, Composición de - Número de familias de insectos acuáticos presentes
Pichanaki e Ipoki especies y - Abundancia relativa y riqueza de las comunidades de mamíferos,
especies aves y peces asociados a los diferentes cuerpos de agua
dominantes
Contexto Régimen - Promedio actual de temperatura ambiental (C°).
paisajístico climático
Conectividad - Porcentaje de cobertura boscosa a lo largo de los ríos
entre
comunidades y
ecosistemas
Tamaño Cobertura - Porcentaje de pérdida de cobertura vegetal por unidad de área por
vegetal causas naturales y/o antrópicas
Condición Tamaño y - Diversidad estructural (Composición florística y densidad de
dinámica especies) y funcional de las comunidades vegetales
poblacional - Densidad de rodales de plantas nativas con potencial económico
(plantas semilleros, aprovechamiento con planes de manejo)
- Riqueza y abundancia de orquídeas
- Presencia de fauna silvestre con fines de subsistencia
Cobertura del
- Presencia de fauna silvestre por el papel que desarrollan en la
bosque pluvial
naturaleza (dispersores como murciélagos, aves, insectos)
montano
- Riqueza y abundancia de anfibios y mariposas, como indicadores de
perturbaciones climáticas y/o antropogénicos
- Riqueza de escarabajos coprófagos
Contexto Patrón y ‐ Amenazas antrópicas que originarían la fragmentación del bosque
paisajístico estructura del pluvial montano
paisaje ‐ Identificación de ciertas áreas de bosque con impacto antrópico
dentro del BPPP y monitoreo de su recuperación que aseguren una
conectividad estructural y funcional
Tamaño Cobertura - % de cobertura de bosques de queñua, pastizales y bofedales
vegetal
Condición Composición de - Composición florística y densidad de especies de comunidades
especies y vegetales
especies - Porcentaje de pérdida de especies de árboles y arbusto nativos
dominantes - Asociaciones naturales de herbáceas, disminución y/o abundancia
Cobertura de las
de ciertas especies a causa de los efectos de la quema propiciada
comunidades
por los ganaderos
vegetales del
- Presencia de especies de fauna silvestre nativa, adaptada a este
Páramo pluvial
ecosistema (principalmente aquellas endémicas y/o amenazadas)
- Impacto a la fauna silvestre mayor afectada por la actividad
ganadera realizada en esa zonas
Contexto Patrón y - Monitoreo de recuperar las zonas fragmentadas producto de la
paisajístico estructura del actividad ganadera
paisaje
Fuente: modificado de TNC. INBIO (2006).

Junín-Perú Página 77
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 7
IMPACTOS Y
AMENAZAS
POTENCIALES

Junín-Perú Página 78
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

7. AMENAZAS DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI


7.1. ANÁLISIS DE AMENAZAS DEL BPPP
Para el diagnóstico de presiones, amenazas y/o conflictos que afectan o pueden afectar
al BPPP y su zona de amortiguamiento (ZA), se realizó el análisis de la información
preexistente66, y la realización del análisis de amenazas a través de los talleres con la
conformación de grupos de trabajo (el tamaño del grupo dependió del número de
participantes, por lo general seis personas) para que a manera de lluvia de ideas los
participantes emitan sus opiniones respecto a los diferentes amenazas que afectan al
BPPP, presentada en el
Cuadro .
El taller de grupos de interés se generó una lista comprensiva de actividades humanas
con alto potencial de impacto sobre la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
naturales de una zona, y los ordenó en nivel de importancia según la percepción de los
grupos de interés que participaron. Los resultados del taller indican donde se llevan a
cabo las actividades humanas que representan una mayor amenaza para la
biodiversidad, quienes lo generan, que riesgos representan, la vulnerabilidad, que
estrategias proponen para minimizar las amenazas y vulnerabilidades y quienes deben
asumir estos compromisos.

Cuadro : Tipos de información recopilada para el análisis de presiones, amenazas y/o


conflictos en el BPPP y su ZA

Condición Actores Riesgos Vulnerabilidade Estrategias Actores


que las s estratégicos
generan
Se identificó Personas Los riesgos o Factores que Acciones Identificación de
diferentes que alteración que inducen al que se actores que
presiones, ejercen el sufren los valores desarrollo de podrían podrían asumir
amenazas y/o conflicto o naturales la actividad. aplicar para compromisos
conflictos presión. presentes en el Ej. disminuir el para mitigar o
dentro del Ej. BPPP, su ZA o su Desconocimien conflicto. prevenir tales
BPPP, su ZA o Ganaderos influencia to de los Ej. conflictos.
su influencia. producto de la límites y Delimitación Ej.
Ej. Ganadería actividad señalización del BPPP Jefatura BPPP,
en puna realizada. Ej. centros poblados,
Contaminación gobiernos locales.
de fuentes de
agua

En cuanto a las presiones, amenazas y/o conflictos a la que es sujeto el BPPP, se


presentan cuadros descriptivos, así como se trató de hacer una valoración de cada uno
de ellas tomando en cuenta la metodología para la evaluación y priorización rápida del
manejo de ANP (RAPPAM) de WWF67 (

Cuadro ).

66 Plan de vigilancia Participativa del BPPP.


67 assets.panda.org/downloads/finalrappamspanishsmall.pdf

Junín-Perú Página 79
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

Cuadro : Valoración de las presiones, amenazas y/o conflictos a la que está sujeta el BPPP

Alcance Impacto Permanencia Descripción


Tiempo necesario para
Es el rango en el cual
Es el grado, directo o que el recurso se
impacta la actividad.
indirecto, en que la presión recupere con y sin
1)generalizado, la
afecta a los RRNN. 1)severo, intervención humana.
actividad ocurre en
daño serio o perdida de 1)Permanente,
≥50%, 2) extendido, Contexto en que se
RRNN, 2)alto, daño necesita de >100 años,
actividad ocurre entre concibe cada
significativo de RRNN, 2)largo, necesita entre
50 a 15%, 3)Aislado, amenaza
3)moderado, daño detectable 20 a 100 años,
ocurre entre 15 a 5% y
a los RRNN, 4)leve, daño que 3)mediano plazo,
4)localizado, menos del
no puede ser fácilmente necesita entre 20 a 5
5% de su rango
detectable años, 4)corto plazo,
potencial
menos de 5 años
Fuente: Metodología para la evaluación y priorización rápida del manejo de ANP (RAPPAM) de WWF

Antes de realizar el diagnóstico, se procederá a enunciar las siguientes definiciones:

1. Presiones: son daños ambientales causados por actividades actuales o futuras que
afectan ciertos recursos naturales fuera de ANP, por ejemplo: la actividad ganadera
causa presión sobre el recurso agua.

2. Amenazas: son presiones por el inadecuado uso de los recursos naturales a causa de
ciertas actividades antrópicas desarrolladas cerca del límite del ANP; ejemplo la
construcción de carreteras cerca al BPPP.

3. Conflictos: es cuando la presión se desarrolla dentro del ANP, por ejemplo, la quema de
pastos68.

En suma toda actividades no compatibles con el ANP desarrolladas fuera o dentro del
mismo, acarrearan impactos negativos en la diversidad biológica afectando su
funcionalidad, continuidad y supervivencia, privándonos de los bienes y servicios que
nos proveen”69; durante los procesos participativos fueron identificados un grupo de
amenazas, presiones, conflictos dentro y fuera del BPPP.

 Dentro del BPPP


Aunque el BPPP fue establecido el 31 de enero de 1985, recién el 01 de enero del 2010
se establece la jefatura del ANP, y se comienza a realizar la gestión de la misma;
encontrándose con presencia de pobladores dentro y fuera del BPPP realizando la
actividad ganadera. Esta actividad se vio favorecida debido a que cerca del 70% de la
superficie del BPPP es Puna, siendo considerado por la población como un ambiente
apropiado para realizar tal actividad. A su vez, la población (pertenecientes a
Toldopampa, Runatullo, Huanuco, y otras asociadas) desconocían que ese mismo
territorio correspondía a un ANP, ya que algunas familias vienen ocupando tal
territorio desde la época cuando funcionaba la Sociedad Agraria de Interés Social
(SAIS) Cahuide (liquidada en enero de 1989), que fue la empresa campesina más
extensa del Perú (270 mil hectáreas, 42,000 cabezas de ganado ovino y 45,000 vacas de
raza Brown Suisse y 28 comunidades campesinas asociadas), en la que Runatullo fue
parte con una extensión de 102,000 has.

68 Concertación de términos con el Jefe BPPP


69 INRENA-GTZ/PDRS, 2008

Junín-Perú Página 80
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
En tal sentido, actualmente se reconoce que esta actividad es la que probablemente
viene produciendo mayor conflicto en el ANP, a tener en cuenta durante la gestión del
ANP siendo una tarea en los próximos años de evaluar la proporción en la que esta
ocurre. A continuación se presenta las presiones, amenazas y/o conflictos a la cual está
sujeto el BPPP, las mismas que fueron identificadas en espacios participativos (
Cuadro ).

Cuadro : Amenazas y conflictos identificados dentro del BPPP.

Amenaza y/o Fuentes de Descripción Poblados Sector del BPPP vulnerables Supuestos
conflicto presión, involucra
amenaza dos Alcance Impa Perman
y/o cto encia
conflicto

Conversión y Act. La actividad Toldopa Tasta (ZA) Locali Al Medi


degradación Ganadera ganadera es mpa zado to ano
de pajonal de desarrollada con bajo Hatun Talhuis (parte sur este
puna criterio de manejo del BPPP, hito 4)
afectado el
(1) ecosistema donde se Runatullo Dentro del BPPP
efectúa
Huánuco Antuyo (parte sur este del
BPPP, hito 4)

Marancoc SC de Ocshatambo (parte sur


ha este del BPPP, hito 4)

Contaminaci Act. Son algunos cuerpos Toldopa Cuerpos de agua asociados a las Localiza Incie Median
ón de fuentes Ganadera de agua que sufren mpa, zonas de ganadería (parte sur do rto o
de agua y agrícola los efectos de Runatullo este y central del BPPP)
contaminación ,
(2) producto de la Huánuco, Icochea et al. (2008), reportó el
actividad ganadera y Marancoc uso de dos lagunas actividades
agrícola ha de profilaxis del ganado, entre
ellas la laguna Ancayo

Disminución Quema y Aún se desconoce la Toldopa Zonas de ganadería (parte sur Localiza Mod Median
y/o perdida Extracció extensión donde se mpa, este y central del BPPP) do erad o
de especies n de desarrolla la Runatullo o
de flora Madera actividad ganadera, , (Extensión de pajonal
silvestre con la frecuencia de Huánuco, disponible 23387.13 ha)
diversos quema que se realiza Marancoc
(3) fines y las formas de ha
aprovechamiento de
las especies
maderables

Disminución Act. Se reportó el Toldop Zonas de ganadería (parte sur Localiza Mod Median
y/o perdida Ganadera contagio de ampa, este y central del BPPP) do erad o
de especies (transmisi enfermedades de Runatu o
de fauna ón de animales silvestres llo, (Extensión de pajonal
silvestre enfermed por presencia de Huanu disponible 23387.13 ha)
ades), ganado (fasciola co,
(4) cacería hepática) Maranc
ilegal ocha
Existe la cacería de

Junín-Perú Página 81
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
animales silvestres
como venado gris,
huallhuas y patos
silvestres

Conflictos Invasión La invasión de Poblados No se reporta nueva formación Localiza Leve Corto
sociales de tierras, tierras dentro del en la ZA de poblados, permanentes o do
Terrorism bosque hasta el del BPPP temporales en la actualidad
(5) o momento es
indetectable porque
se desconoce la
población que
legalmente vive
dentro del BPPP y
aun no se ha llegado
a delimitar todo el
perímetro. Se sabe
que la presencia de
“narcoterrorismo” es
raro y sólo se utiliza
el BPPP como área
de tránsito

Pérdida de Diferente El cambio climático Directa e Todo el BPPP Generali Incie Perman
biodiversida s es impredecible, pero indirecta zado rto ente
d y servicios actividad los pobladores mente
ecosistémicos es refieren que ahora es población
por efecto difícil predecir las en
del cambio estaciones (verano e general
climático (7) invierno)

Tomando en consideración las amenazas que se identificaron participativamente se


presenta una aproximación de las áreas que podrían estar siendo afectadas dentro del
BPPP.

 Fuera del BPPP

En la zona de amortiguamiento y zona de influencia al BPPP, fueron identificadas las


siguientes
Cuadro presiones
) que hacen o( pueden hacer susceptibles al ANP a una suma de amenazas que
ponen en riesgo los objetivos de creación del mismo.

Cuadro : Presiones identificadas en la zona de amortiguamiento y área de influencia,


obtenidas mediante espacios participativos con la población involucrada

Presión Descripción Poblados involucrados Sector del BPPP


vulnerable
Deforestación y Actividad ganadería sin Toldopampa, Runatullo, Sector 3 y 4
pérdida de pastos criterios de manejo Huánuco, Marancocha
por actividad Quema de pastos y arbustos
ganadera
Deforestación Siembra del café, piña Villa Sol de Morontaro , Sector 1 , 2
asociada a Andrés Avelino Cáceres,
agricultura Pampa del Oso
migratoria Quemas, pastos, arbustos Pueblo Libre, Marancocha, Sector 1,3,4
Toldopampa, Runatullo,

Junín-Perú Página 82
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
San Juan de Miraflores, La
Florencia
Roza en pendientes y La Florencia Sector 2
cumbres
Extracción de cualquier Nuevo Porvenir Sector 1
madera para cajonería de
frutos
Posibilidad futura de San Juan de Miraflores Sector 1
adentrarse para sembrar
papa
Deforestación Erosión de suelos por Alto gran Playa, San Juan Sector 1
asociada a construcción de carreteras de Miraflores, Nuevo
incremento de la porvenir,
población
*Interés de expansión de Ayte*, La Florencia Sector 1, 2, 4
carreteras fines turísticos Marancocha. La esperanza,
Ampliación de carreteras Alto Gran Playa, Nuevo
hacia el bosque Horizonte

Contaminación de Falta de implementación de Villa Sol de Morontaro , Sector 1


agua por agricultura aguas mieles, despulpado Andrés Avelino Cáceres, La
arrojado al río Florencia
Uso de agroquímicos para Maranchocha, Andrés Sector 1, 4
café, piña y papa Avelino Cáceres, Nuevo
Porvenir, Pampa del oso,
Runatullo
Fumigan a orilla de los ríos, San Juan de Miraflores Sector 1
sale óxido de los puquiales
Extracción de Conflictos territoriales con La Esperanza Sector 1
productos forestales concesión ATLANTA
maderables Presión por seguir Nuevo Horizonte Sector 2
extrayendo madera la
empresa Solórzano
Contratos madereros a Ayte Sector 2
cambio de carretera, no
tenían definido que madera
iban a extraer
Cacería ilegal Extracción de pajaritos como Pampa de oso, Gran Playa Sector 1
mascotas por foráneos Alto
Extracción de zamaño, cupte Ayte Sector 2
entre otros
Extracción de Extracción de musgo para Andrés Avelino Cáceres Sector 1
productos forestales venderse en San Ramón
no maderables Extracción de sangre de Nuevo Porvenir Sector 1
grado y wampo
Quema de árboles asociados Pampa de Oso Sector 1
al incienso
Extracción de orquídeas, por Nuevo Porvenir, Gran Sector 1
foráneos Playa Alto
Extracción de mariposas, Nueva Florida, Los ángeles, Sector 1, 2
insectos y arácnidos, por Pampa de Oso
foráneos
Uso de tóxicos Pesca con tóxicos naturales Nueva Florida, Ayte, Valle Sector 1, 3, 4
naturales en la por pobladores locales y Oropesa, los ángeles,
pesca foráneos Toldopampa, Pueblo Libre,
Marancocha
Hidroeléctricas Represamiento del agua La Florencia Sector 1
empresa EDEGEL
Interés de empresa ARCSAC Andrés Avelino Cáceres Sector 1
hacer una hidroeléctrica
Minería Actividad podría Marancocha, Runatullo Sector 4

Junín-Perú Página 83
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
desarrollarse a futuro
La Esperanza, La Florencia Sector 1
Mina San Vicente Nuevo Porvenir Sector 1
Busca Tesoros Toldopampa Sector 3
Promoción de Promisión de nuevos Nuevo porvenir, Sector 3, 4
población, invasión migrantes para obtener Toldopampa, Runatullo,
de tierras beneficios del gobierno
Facilidad de ingreso (pueden Los Ángeles Sector 2
acceder por S/.200 a 5 o 10
cuadras de terreno
Disponibilidad de lotes Gran Playa Alto, La Sector 1
(*también hay denuncia de Florencia*
tráfico de tierras por un Sr.
Lorenzo)
Cedieron tierras con fines Nuevo Horizonte Sector 1
turísticos
Fuente: Talleres Tipo 1 y Tipo 2 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

En la figura 5, se muestra la ubicación espacial de las presiones que representan los


poblados que rodean al BPPP. De estos poblados como Nueva Florida, Los Ángeles y
Pueblo Libre que se encuentran a una distancia menor de 8 km en línea del límite del
BPPP, al parecer desarrollan menos presiones al BPPP, siendo el daño ambiental por
el uso de tóxicos la presión común entre ellos. Por otra parte poblados como La
Florencia, Marancocha, Toldopampa y Runatullo que se encuentra a una distancia
mayor de 8 km del límite del BPPP son los que ejercerían más presión dentro y fuera
del ANP, debido a que: 1) se identificaron alrededor de seis presiones diferentes, 2) se
ubican en una zona ligeramente con mayor facilidad de ingreso al BPPP.

7.2. ESTRATEGIAS PARA CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS


A continuación se describen las amenazas, la vulnerabilidad, las estrategias y actores
estratégicos para la mitigación de las principales amenazas al BPPP:

 Dentro del BPPP


a. Conversión y degradación del pajonal de puna y bofedales: asociado a la actividad
ganadera (crianza de ganado vacuno, equino y ovino) con bajo criterio de manejo y
protección del ambiente donde se desarrolla. Los principales actores que lo generan son
las asociaciones y empresas ganaderas formales e informales que realizan la actividad
en el BPPP. En el
b. Cuadro , se describen los aspectos negativos y las alternativas expresados en los
espacios participativos.

Cuadro : Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


conversión y degradación del pajonal de puna y bofedales
Riesgos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos
‐ Sobrepastoreo ‐ Ecosistema sensible a ‐ Realizar la delimitación del BPPP, señalizar ‐ Asociación de
‐ Compactación fuerte presión los límites e informar a la población ganaderos
y erosión del ganadera ‐ Hacer un censo de propietarios de ganado, el ‐ Pastores
suelo ‐ Es una actividad número de cabezas de ganado y el área que ‐ JBPPP
‐ Incendios por costumbrista (el ocupan ‐ Comité de gestión
quema para ganado es símbolo de ‐ Formalizar la presencia de ganaderos, del BPPP
regeneración la fiesta del Santiago) concertar derechos y deberes ‐ Responsables del
de pastos ‐ Existe necesidad ‐ Ordenar la actividad ganadera mediante Contrato de
naturales económica una zonificación administración del
pastos ‐ Desconocimiento de ‐ Elaborar un mapa actual de la actividad BPPP
‐ Degradación que era un ANP, de ganadera desarrollada en el BPPP ‐ Gerencia Regional

Junín-Perú Página 84
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
de bofedales sus límites y falta de ‐ Asistencia técnica para mejorar el manejo de desarrollo
‐ Pérdida de señalización de ganado por pastores Económico del
material ‐ Preexistencia de ‐ Implementar alternativas de manejo de Gobierno Regional
genético (flora títulos de propiedad pasturas apropiadas compatibles con el Junín
y fauna ‐ No existía un BPPP ‐ SENASA
nativa) ordenamiento ‐ Generar ordenanzas que considere la ‐ MINSA-DIGESA
‐ Emisiones de territorial, donde se implementación de alternativas para el ‐ Gobiernos locales
gases de CO2 restringía la actividad. ordenamiento de ganadero para la
‐ Deficiencia de ‐ Fortalecer y capacitar a las asociaciones de demarcación y el
conocimiento de los ganaderos saneamiento físico
riesgos que trae la ‐ Involucrar a organizaciones legal de los predios.
actividad al ser gubernamentales y no gubernamentales ‐ Agrorural
desarrollada con bajo para el mejoramiento genético del ganado
criterio de manejo ‐ Búsqueda de mercados (productos y
‐ Bajo potencial de derivados)
recuperación del pasto ‐ Realizar una propuesta de cambio de
y vegetación asociada actividad (por ejemplo, de la ganadera a
por fuerte presión turística) para ciertos grupos interesados
ganadera ‐ Realizar investigaciones sobre biodiversidad
‐ Demanda de carne presente en las áreas ganaderas
‐ Rotación de las actividad ganadera
‐ Mejorar e industrializar los derivados de
carne y leche
Fuente: consultas en talleres distritales

d. Contaminación de fuentes de agua: asociada la actividad ganadera (crianza de ganado


vacuno, equino y ovino) con bajo criterio de manejo y protección del ambiente donde se
desarrolla, como el uso de agroquímicos por la gente que viene sembrando papas. Los
principales actores que lo generan son los pobladores que desarrollan actividades
dentro del BPPP como pastores y agricultores. En Cuadro se describen los aspectos
negativos y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro : Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


contaminación de las fuentes de agua

Riesgos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Contaminación ‐ Deficiencia de ‐ Asesoramiento en el manejo de ganado ‐ Asociación de
de fuentes de conocimiento de los y de cultivos (papa) ganaderos
agua por el uso riesgos que trae la ‐ Delimitar fuentes agua para uso ‐ Pastores
inadecuado del actividad ganadera o ganadero y de protección ‐ JBPPP
ganado agrícola al ser ‐ Ordenamiento y control del uso de las ‐ Comité de gestión
‐ Contaminación desarrollada con bajo fuentes de agua y sugerir alternativas del BPPP
de agua por criterio de manejo de manejo ‐ Responsables del
uso de ‐ Bajo potencial de ‐ Utilizar fuentes de agua alternativos Contrato de
agroquímicos filtración y limpieza para el ganado administración del
‐ Pérdida del del agua por la ‐ Hacer propuestas de proyectos para el BPPP
BPPP de su pérdida de cobertura manejo en las heces de ganado ‐ Gerencia
capacidad de vegetal (herbáceas, (biodigestores) agropecuaria del
abastecer con principalmente) ‐ Utilización de abono orgánico para la Gobierno Regional
buena calidad siembra de la papa ‐ ANA
de agua a sus ‐ INIA
poblaciones ‐ Agrorural
beneficiarias
Fuente: consultas en talleres distritales

e. Disminución y/o pérdida de especies de flora silvestre: asociada a las quemas e


incendios realizados en la actividad ganadera y a la necesidad de abastecimiento de
leña y/o productos de madera. Los actores asociados son los pobladores vinculados al
área de amortiguamiento del BPPP, pastores, agricultores y foráneos. En el Cuadro , se

Junín-Perú Página 85
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
describen los aspectos negativos y las alternativas expresados en los espacios
participativos.

Cuadro : Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


disminución y/o perdida de especies de flora silvestre

Riesgos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Pérdida de cantidad y ‐ Deforestación por ‐ Buscar alternativas ‐ Asociación de
calidad de pastos y incremento de áreas para el manejo de ganaderos
vegetación arbustiva para pastoreo pasturas para ‐ Pastores
asociada ‐ Necesidad de contar minimizar las quemas ‐ JBPPP
‐ Empobrecimiento y con espacio y tierra ‐ Poner reglamentos o ‐ Comité de gestión
pérdida de nutrientes de fértil para sembrío de restricciones de quemas del BPPP
los suelos papa o áreas de quemas ‐ Agrorural
‐ Pérdida de material ‐ Necesidad de contar ‐ Crear un comité de ‐ Pobladores
genético (flora nativa) con pastos naturales vigilancia para prevenir ‐ Gobiernos locales,
‐ Desplazamiento y/o (ichu) como forraje y controlar las quemas regionales y
extinción local de plantas para ganado ‐ Fortalecer y capacitar a centrales
‐ Pérdidas de algunas ‐ Temporada en que se las asociaciones de ‐ INIA
especies maderables de realiza la quema, ganaderos para saber ‐ INDECI
puna como aliso, yungur, facilita la posibilidad actuar frente un
talwish, quishuar y de la de incendios incendio producto de
de parte de selva el cedro ‐ Baja capacidad de quemas
y roble conocimiento para ‐ Reforestar con especies
‐ Baja capacidad de prevenir y saber nativas (principalmente
retención de agua, pone actuar ante incendios Quishuar y talwish)
en riesgo el normal ‐ Necesidad de ‐ Investigar que especies
abastecimiento de agua investigación y de flora nativa existen
‐ Contaminación del aire abastecimiento de dentro del BPPP y
leña con especies potencial
maderables aprovechamiento
‐ Factor económico
Fuente: consultas en talleres distritales

f. Disminución y/o pérdida de especies de fauna silvestre: asociado a la actividad


ganadera (crianza de ganado vacuno, equino y ovino) con bajo criterio de manejo y
protección del ambiente donde se desarrolla y la cacería ilegal de animales silvestres.
Los principales actores que lo generan son los pobladores que desarrollan actividades
dentro del BPPP como pastores, agricultores y cazadores. En el Cuadro , se describen
los aspectos negativos y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


disminución y/o pérdida de especies de fauna silvestre

Riesgos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Desplazamiento ‐ Necesidad de abastecerse ‐ Reglamento sobre los ‐ JBPPP
y/o extinción de alimento, cazándose animales que se pueden ‐ Guardaparques
local de fauna con fines de subsistencia cazar y cuáles no oficiales y voluntarios
silvestre al venado, vizcacha, ‐ Establecerse multas o ‐ Autoridades de los
‐ Disminución de sachavaca, machetero, sanciones para aquellas centros poblados y
diversidad de zamaño personas que infrinjan el población en general
plantas ‐ Conflictos con fauna reglamento. La multa o ‐ Asociación de
asociadas a la silvestre (zorro, puma, oso sanciones debe ser ganaderos
ausencia de de anteojos) y ganaderos establecido a nivel ‐ Pastores
animales ‐ Bajo conocimiento de la comunal para que pueda ‐ Comité de gestión del
silvestres que población que realiza ser respetado BPPP
actúan como cacería por diversión. ‐ Charlas informativas y ‐ Responsables del
dispersores ‐ Nulo tratamiento de elaboración de material Contrato de
‐ Animales prevención de divulgativo sobre el valor administración del
silvestres enfermedades para el ecológico de los animales, BPPP

Junín-Perú Página 86
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
susceptibles a ganado la importancia de ‐ SENASA
contagio de ‐ Ganado libre, que hace conservarlos, las formas ‐ ATFFs
enfermedades del favorable la trasmisión de para lograr un
ganado enfermedades a los aprovechamiento directo o
animales silvestres indirecto, las
características biológicas
que poseen, entre otros
Fuente: consultas en talleres distritales

g. Conflictos sociales: asociada a nueva población migrante que invaden tierras para
desarrollar actividades productivas, así como la presencia de narcoterroristas que
utilizan el bosque de protección como áreas de paso. Los principales actores son
familiares de pobladores ya establecidos en áreas dentro del BPPP o en su zona de
amortiguamiento, así como nuevos foráneos. En el Cuadro , se describen los aspectos
negativos y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a


conflictos sociales

Riegos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Nuevas personas que ‐ Incremento de ‐ Para ser considerados deben ‐ JBPPP
no están dispuestos migrante que dan un demostrar que no tienen otro ‐ Guardaparques oficiales
a cumplir con las uso que no lugar donde vivir y voluntarios
normas establecidas corresponde a la ‐ Necesitarían pasar un ‐ Autoridades de los
en un determinado tierra que ocupan periodo de prueba de al centros poblados y
poblado ‐ Baja sensibilización menos dos años como población en general
‐ Problemas sociales y concientización del requisito para que sean ‐ Rondas campesinas
como delincuencia cuido del ambiente aceptados ‐ Incursión de militares
‐ Desánimo y miedo de ‐ La existencia de ‐ Fortalecer un documento de
desarrollar caminos de paso autodefensa en caso de
actividades dentro ‐ Temor de la incrementarse la presencia
del BPPP población de narcoterroristas
‐ Comunicación constante con
las bases militares
Fuente: consultas en talleres distritales

h. Contaminación asociado a la minería: asociada a presiones causados por petitorios


mineros y el conocimiento de la población que vive cerca al BPPP de la riqueza de
minerales que hay dentro del bosque. Aunque actualmente no se realiza, los actores
involucrados serían empresas mineras formales, informales y busca tesoros. En el
Cuadro se describen los aspectos negativos y las alternativas expresados en los
espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


contaminación por minería

Riegos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores


estratégicos
‐ Contaminación ‐ Necesidad económica ‐ Algunos centros poblados como ‐ JBPPP
fuentes de agua, ‐ Abundancia de Huánuco tienen estatutos en ‐ Autoridades de
suelo y aire recursos minerales contra de la mina reconocidos los centros
‐ Desaparición de flora ‐ Baja capacidad de en los registros públicos, esto poblados y
y fauna silvestre monitoreo de la debería ser establecidos en población en
‐ Aparición de actividad por parte otros Centros Poblados. general
enfermedades a de la población que ‐ Estarían de acuerdo si cumplen ‐ Ministerio de
humanos y animales impediría el los reglamentos pero eso es energía y
silvestres cumplimiento del incierto, para ello se necesita minas

Junín-Perú Página 87
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
‐ Problemas sociales EIA y PAMA capacitación para que las ‐ Gobiernos
que trae la actividad personas aprendan a locales,
defenderse si hay sospecha de regionales y
que la actividad es altamente centrales
contaminante
Fuente: consultas en talleres distritales

i. Pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémico que el BPPP provee por efecto
del cambio climático: asociada a todo tipo de actividades que causan efectos negativos
al ecosistema. La población en general contribuye a acelerar los efectos de variabilidad
climática en un determinado área, que en conjunto conlleva a un cambio climático. En
el Cuadro , se describen los aspectos negativos y las alternativas expresados en los
espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos por efecto del cambio climático

Riegos Vulnerabilidad Estrategias y/o Acciones Actores


estratégicos
‐ Sequía de pasto ‐ Necesidad ‐ Forestar y reforestar ‐ Gobiernos
‐ Sequía de fuentes de económica que ‐ Monitorear la pérdida de centrales,
agua incentiva a una cobertura vegetal regionales y
‐ Aparición de heladas producción en ‐ Monitorear la cantidad y municipales
‐ Empobrecimiento de áreas calidad de producción de ‐ Autoridades
suelo incompatibles aguas comunales
‐ Pérdida de especies para ese fin ‐ Controlar las quemas y ‐ JBPPP
que no soporten los ‐ Aumento de la propiciar charlas para ‐ Población
cambios del clima población evitarlas general
‐ Aparición de lluvias ‐ Deforestación ‐ Investigar el ‐ INIA
‐ Problemas de ‐ Incapacidad de comportamiento de los ‐ Investigadores
enfermedades para los regeneración de pastos nativos frente a ‐ Universidades
animales y la especies cambios de climas para ‐ SENAMHI
población en general vegetales buscar alternativas en
‐ Incapacidad de ‐ Desaparición de caso de temporadas
reconocer las animales extensas de verano o
estaciones como en el dispersores invierno.
pasado ‐ Actividad ‐ Definir la capacidad de
‐ Pérdida de la ganadera que carga de animal/ha/año
producción genera presentes en el BPPP
emanación de
CO2
Fuente: consultas en talleres distritales

 Fuera del BPPP


Fueron identificados cinco amenazas que podrían impactar directa o indirectamente al
BPPP. A continuación se hace una descripción de cada amenaza y sus fuentes de
presión expresados por los diferentes actores involucrados.

a. Disminución y/o pérdida de cobertura vegetal: asociado a presiones realizadas por la: 1)
actividades productivas (agrícola migratoria, aprovechamiento de recursos forestales
maderables, y no maderables como plantas medicinales y musgo), 2) quemas e
incendios forestales y 3) invasión de tierras. Los principales actores que lo generan son
los agricultores, madereros, dueños de aserraderos, vendedores de artesanías y

Junín-Perú Página 88
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
medicinales, empresas internacionales (musgo). En el Cuadro , se describen los
aspectos negativos y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


disminución y/o perdida de cobertura vegetal

Riesgos Vulnerabilidades Estrategias y/o Acciones Actores


estratégicos
‐ Contaminación del ‐ Necesidad de ‐ Organizar a la población para ‐ Comunidade
agua por falta de tener áreas con desarrollar acciones a vigilancia s
vegetación fines de contra incursión de foráneos para campesinas
‐ Disminución del producción extraer madera ‐ Gobiernos
abastecimiento de ‐ Desarrollo ‐ Programas de reforestación de locales,
agua productivo en especies nativas y de especies regional y
‐ Sequía por aumento las partes altas maderables central
de la infiltración ‐ Bajo ‐ Denunciar o informar a la policía ‐ Policía
‐ Erosión, compromiso de ecológica sobre personas que ecológica
deslizamiento por reforestación extraen madera ilegalmente ‐ JBPPP
pérdida de ‐ Necesidad de ‐ Sensibilizar y generar compromisos ‐ ATFFS
cobertura boscosa extracción de con la población para evitar ‐ Agrorural
en las partes altas maderas de alto deforestar en las partes altas de las ‐ Ministerio
de las montañas valor montañas de
que genera económico, ‐ Motivar la participación a nivel de Agricultura
deterioro de madera por familia para reforestar en sus ‐ Defensorías
carreteras y afecta cajonería, chacras del pueblo
a cultivos en la plantas ‐ Establecer y hacer cumplir las ‐ Gobernador
parte baja medicinales sanciones por delito ambiental a ‐ INDECI
‐ Menor producción ‐ Abuso de poder todos los involucrados sin importar ‐ Promoción
de oxígeno y facilidad de el cargo que tengan de agentes
‐ Se atenta contra el coima de ‐ Vigilar a las autoridades y dar ambientales
ecosistema autoridades conocimiento de sanciones en caso
‐ Cambio del clima involucradas de coima ante actividades ilegales
‐ Contaminación del ‐ Las quemas es relacionados a la madera
aire por quema una práctica ‐ Capacitación en el buen
‐ Pérdida de materia tradicional aprovechamiento de maderas
orgánica ‐ Baja comerciales (cedro, nogal negro)
‐ Destrucción de la posibilidad de ‐ Sensibilización a la población sobre
estructura del suelo usar productos los efectos de la quema
‐ Expansión de la orgánicos ‐ Fomentar comité de vigilancia
frontera agrícola (abonos) contra quemas
desordenada ‐ Falta de ‐ Implementar leyes y normas
‐ Pérdida de la conocimiento de internos para prohibir la quema
diversidad biológica los límites del ‐ Hacer un acompañamiento técnico
‐ Fragmentación de BPPP en la aplicación de una agricultura
bosque por apertura ‐ Falta de eco amigable
de carreteras ordenanza que ‐ Buscar formas legales para ordenar
nuevas o trochas límite nuevos el incremento de invasiones por
carrozables centros nuevos migrantes
‐ Posibilidad de poblados ‐ Los centros poblados deben
acceder con más ‐ Acaparamiento implementar un reglamento que
facilidad al BPPP de cargos que regule la presencia de nuevas
‐ Sobreutilización de motiva más personas, la cantidad de hectáreas
la capacidad de uso ingreso de la de posesión y que sólo debe
de suelo población permanecer a un centro poblado
‐ Riesgo por robo y (usureros de para evitar el tráfico de tierras
violencia entre tierra) ‐ Concientización y difusión a la
pobladores ‐ Ofrecimientos población sobre los impactos

Junín-Perú Página 89
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

‐ Fraccionamiento de políticos, naturales y sociales frente a la


terrenos comunales promoción de presencia de nuevos migrantes
invasiones ‐ Implementar estrategias para el
(influencia cumplimiento de normas ya
política) establecidas
‐ Las municipalidades debe contar
‐ un plan de ordenamiento territorial
y ZEE.
‐ Sensibilizar a la población para que
se anime a denunciar testaferros
Fuente: consultas en talleres distritales

b. Disminución y/o pérdida de fauna silvestre: asociado a presiones realizadas por: 1)


actividades productivas que causa la pérdida de hábitats, y 2) cacería ilegal (zamaño,
cupte y venado). Los principales actores que lo generan son los agricultores, madereros,
cazadores, restaurantes (contactan con intermediarios para proveer de carne),
compradores de pieles y artesanías. En el Cuadro , se describen los aspectos negativos
y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociados a la


disminución y/o perdida de fauna silvestre

Riesgos Vulnerabilidades Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Extinción local ‐ Animales que no ‐ Conocer la abundancia de animales ‐ JBPPP
de animales soportan la silvestres (censos de animales silvestres) ‐ Gobiernos
‐ Cambio en la cacería con alta ‐ Caracterización del uso de fauna silvestre y locales,
distribución de presión de caza determinación de la presión de caza municipales
especies ‐ Falta de ‐ Empadronamiento de cazadores ‐ Policía ecológica
‐ Cambio en el concienciación ‐ Señalización de las áreas donde se prohíbe ‐ Ganaderos
ensamble de de la población realizar la cacería ‐ ATFFS
fauna silvestre respecto al valor ‐ Ordenanzas municipales para proteger ‐ Centros poblados
afecta la flora ecológico de los animales silvestres amenazados o con fuerte ‐ Ministerio de
por falta de animales presión de caza, animales en época de agricultura
dispersores ‐ Desconocimiento reproducción ‐ Gobernación
‐ Disminuye la del número de ‐ Vigilancia comunal, para disminuir la ‐ Empresas
oportunidad cazadores cacería por foráneos, aliados a privadas
de consumo ‐ Necesidad de las Guardaparques y voluntarios
carne de población de ‐ Sensibilización a la población e información
animales abastecerse de sobre normas legales y sanciones respecto a
silvestre por proteína animal un mal uso de las fauna silvestre
parte de la (autoconsumo) ‐ Planes de manejo para el aprovechamiento
población ‐ Demanda de de fauna silvestre
carne en ‐ Desarrollo de proyectos sostenibles para la
restaurantes, de crianza de especies de caza común
productos de la (Zoocriaderos)
fauna silvestre ‐ Sensibilizar a la población para convivir con
para hacer especies
artesanías ‐ Difundir (cartillas informativas, talleres,
(pieles, huesos, entre otros) en las instituciones educativas
entre otros) sobre el respeto por los animales silvestres
‐ Hacer un registro de restaurantes que
ofertan platos de estas especies.
‐ Hacer una cartilla estratégica sobre el
consumo de animales silvestres
‐ Estrategias de control a través de
restaurantes
Fuente: consultas en talleres distritales

Junín-Perú Página 90
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
c. Contaminación asociado a la minería: asociada a presiones causados por actividad
minera desarrollada en áreas contiguas a centros poblados. Los actores involucrados
serían empresas mineras formales y población asociada. En el Cuadro , se describen los
aspectos negativos y las alternativas expresados en los espacios participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la


contaminación por minería

Riesgos Vulnerabilidades Estrategias y/o Acciones Actores


estratégicos
‐ Contaminación de ‐ Políticas favorables ‐ Estudio de los impactos que podrían estar ‐ Gobiernos
agua (vertido del a las actividades causando en forma periódica locales,
relave al río y mineras ‐ No permitir que se retome la actividad regionales y
derrame de ‐ Factor económico minera si es que se comprueba que está centrales
combustibles) (necesidad de la ocasionando contaminación ‐ Ministerio de
‐ Transformación y gente que acepta a ‐ Exigir que exista un adecuado manejo de energía y
deterioro del las mineras) relaves minas
paisaje ‐ Disponibilidad de ‐ Poner a disposición un número telefónico ‐ Población
(excavaciones) recursos minerales para hacer denuncias en caso de ser local
‐ Contaminación del ‐ Falta de testigos de contaminación ‐ OEFA
suelo promotores ‐ No permitir más concesiones mineras ‐ Municipios
‐ Contaminación del ambientales para ‐ Para el BPPP, determinar la ZA y sus ‐ JBPPP
aire (genera monitorear la condiciones para proteger el área, donde ‐ Comité de
enfermedades a actividad hacer la actividad, si se permite o no en el gestión
personas, plantas y ‐ Falta de PM
animales) seguimiento de la ‐ Concienciación a la población por parte de
‐ Ingreso de foráneos actividad minera la jefatura, municipalidad o gobierno para
‐ Formación de por los ministerios no pensar como una única opción
asentamientos de ambiente y económica
mineros minería ‐ Solicitar el cumplimiento del PAMA
‐ Problemas sociales ‐ Persuasión de las ‐ Demarcación territorial para definir áreas
‐ Cambio del paisaje empresas mineras aptas para realizarse la minería, ZEE
‐ Definir qué tipo de minería se va a realizar
‐ Participación del comité de gestión, en el
acompañamiento de actividades mineras
en el área de Influencia
Fuente: consultas en talleres distritales

d. Contaminación asociado a hidroeléctricas: asociada a presiones causados por actividad


desarrollada por las hidroeléctricas en áreas contiguas a centros poblados. Los actores
involucrados serían empresas hidroeléctricas y población asociada. En el Cuadro , se
describen los aspectos negativos y las alternativas expresados en los espacios
participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la


contaminación por hidroeléctricas

Riesgos Vulnerabilidades Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Contaminación de agua ‐ Factor ‐ Informar técnicamente y ‐ Comunidades
‐ Animales asociados a los económico, presentar estudios de impacto campesinas
cauces de ríos afectados genera ambiental ‐ Gobiernos
como aves y mamíferos trabajo al ‐ Consulta pública a los locales,
acuáticos pueblo gobiernos locales y población regionales y
‐ Pérdida de especies de ‐ Falta de referentes al establecimiento de centrales
peces y microorganismos conocimiento hidroeléctricas ‐ OEFA
acuáticos de los efectos ‐ Organizar a la población para ‐ Ministerio del
‐ Disminución del caudal negativos que que exija información a la ambiente
para riego podría tener y fiscalía ambiental cuando la ‐ JBPPP
‐ Cambio del microclima por eso el hidroeléctrica impacte ‐ Comité de

Junín-Perú Página 91
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
‐ Conflictos sociales (no dan pueblo lo negativamente las áreas donde gestión del BPPP
trabajo a los pobladores de permite ellos se ubican
la zona y pocos gozan de ‐ Necesidad ‐ Cualquier concesión debe tener
alumbrado público) energética la opinión técnica del
‐ Pérdida de espejos de agua ‐ Leve Ministerio de Ambiente y la
‐ Daña la producción compromiso defensoría del pueblo
asociada a los cauces de de las ‐ Talleres en las comunidades y
ríos empresas que enseñar que no construyan
‐ Desembalse de las aguas carecen de un casas a las orillas de los ríos
del reservorio cronograma ‐ Exigir que las hidroeléctricas
‐ Desmoronamiento de las para limpiar brinden trabajos a los
defensas ribereñas los relaves y pobladores de los centros
afectando a carreteras, así evitar poblados asociados
personas que transitan por accidentes
las orillas y cultivos

Fuente: consultas en talleres distritales

e. Contaminación asociada con agroquímicos, tóxicos naturales y basura: asociada a


presiones causados por las actividades productivas, la pesca con productos tóxicos
naturales (cube y huaca) y la baja capacidad de tratar la basura. Los actores
involucrados serían población en general en determinado centro poblado. En el Cuadro
se describen los aspectos negativos y las alternativas expresadas en los espacios
participativos.

Cuadro . Riesgos, vulnerabilidades, estrategias y actores estratégicos, asociado a la


contaminación por agroquímicos, tóxicos naturales y basura

Riesgos Vulnerabilidades Estrategias y/o Acciones Actores estratégicos


‐ Contaminación ‐ No capacitación ‐ Capacitación/sensibilización para el ‐ Puesto de Salud
del medio de uso de manejo estratégicos de desechos y ‐ Comunidades
acuático, suelo agroquímicos o envases plásticos campesinas
y aire tóxicos naturales ‐ Planta de residuos sólidos mediante la ‐ Gobiernos locales,
‐ Afecta la salud ‐ El bajo interés de implementación de minicentro regionales y
de la población hacer un comunal de reciclaje centrales
(niños y tratamiento ‐ Reglamentos comunales que restrinjan ‐ JBPPP
adultos) adecuado de la el uso de tóxicos naturales para pesca ‐ Comité de gestión
‐ Se produce basura ‐ Buscar alternativas para minimizar el del BPPP
pérdida de uso de agroquímicos
peces por pesca ‐ Promocionar la agricultura orgánica
con tóxicos que tiene como requisitos tratar las
como cube y aguas mieles y el tratamiento de
huaca desechos orgánicos e inorgánicos

Fuente: consultas en talleres distritales

Junín-Perú Página 92
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

CAPITULO 8
ANÁLISIS DE VARIABLES
INTERNAS Y EXTERNAS

Junín-Perú Página 93
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017

8. ANÁLISIS DE VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS


a. MAPA DE ACTORES VINCULADOS AL BPPP
Los diferentes talleres y reuniones de trabajo, parte de este proceso de elaboración del
Plan Maestro han permitido identificar actores sociales 70 claves de los cuales es
necesario comprender sus competencias y responsabilidades, y como estos pueden
influir en el fortalecimiento de la gestión del BPPP. El presente mapa de actores,
recoge la relación de actores que fueran identificados en el diagnóstico de
comunicaciones del BPPP de la comunicadora Sandra Conde, presentado en diciembre
del 201071, así como los actores claves identificados en el Plan de Vigilancia
Participativa del Bosque de Protección Pui Pui, presentado en los primeros meses del
2011. Esta relación de actores previamente identificados, ha sido complementada desde
la identificación de más actores locales en los talleres participativos del proceso de
elaboración del plan maestro. Es por ello, y debido a la magnitud y alcance del Plan
Maestro, el mapa de actores que se presenta a continuación no pretende ser definitivo,
trata más bien, de caracterizar a los actores identificados desde sus competencias y
responsabilidades, la misma que se realizó a partir de una revisión de las competencias
y funciones reconocidas por el Estado, definidas por su propia organización y de la
percepción que tienen algunos de los actores sobre ellos mismos, sobre la manera como
participan en la gestión del BPPP. Se espera con ello que pueda ser un aporte a partir
del cual se puedan definir estrategias para aunar esfuerzos permitiéndoles desarrollar
agendas comunes en favor del BPPP y sus poblaciones vinculadas a esta. La
información se encuentra presentada desde la clasificación de actores por categorías
que los reconoce como instituciones de nivel público, y de nivel privado, empresas y/o
asociaciones, ONG, gobiernos locales (donde además de los niveles distrital y provincial
se ha considera al regional), autoridades comunales, entre otros.
El mapa de actores permite no solo identificar los actores claves sino también
identificar y analizar sus intereses para formular estrategias individuales para
acercarlos al lado colaborativo, en la relación al compromiso que tienen los actores
estratégicos con la gestión del ANP. Por lo que es importante monitorear la posición
que asume cada uno de ellos durante el proceso de implementación del PM del BPPP.
A continuación se muestra un gráfico que resume los actores clav

MAPA DE ACTORES

ORG
INSTI
ANIS
TUCI

Figura : Mapa de
ASO
actores directos e
indirectos

70 Los actores sociales son los grupos humanos y los individuos vinculados con el área y sus recursos,
independientemente de cuán cerca o lejos del lugar se encuentren (Granizo, T. et al.; 2006).
71 Parte de la Consultoría en comunicaciones para el Proyecto MACC Selva Central - Fase II

Junín-Perú Página 94
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro : Actores directos vinculados al BPPP

ACTORES DIRECTOS
ACTORES COMUNALES
Actores Influencia72 Relación73
Presidente de comunidad Campesina Fuerte Regular
Agente Municipal Fuerte Regular
Teniente Gobernador Fuerte Regular
Comité de Autodefensa Fuerte Regular
Guarda parques voluntarios Fuerte Positiva
COMITÉ DE GESTIÓN DEL BPPP
Actores Influencia Relación
Comité de Gestión del BPPP. Fuerte Positiva

GOBIERNOS LOCALES (AUTORIDADES DISTRITALES, PROVINCIALES Y REGIONAL)

Actores Influencia Relación


Gobierno Regional de Junín Fuerte Regular
Subgerencia de Desarrollo Chanchamayo Fuerte Regular
Municipalidad Provincial de Chanchamayo, Satipo, Concepción y Jauja. Fuerte Regular
Municipalidad Distrital de Pichanaki, Perene, Vitoc, San Ramón, Monobamba, Mariscal Castilla,
Fuerte Positiva
Comas, Rio Negro y Pampa Hermosa.
ORGANISMOS E INSTITUCIONES PRIVADAS
Actores Influencia Relación
ONG ACPC (Contrato de administración) Fuerte Positiva
Figura : Mapa de actores directos según relación e influencia

72 Se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que se emprenda respecto a la agestión
del BPPP. Se considera los siguientes niveles de poder (Fuerte: con alta influencia; Media: La influencia es
medianamente aceptada; Bajo: no hay influencia sobre los demás actores).
73 Se definen como las relaciones de afinidad (confianza) frente a la jefatura del BPPP. Se considera los siguientes

tres aspectos: (Positiva: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua; Regular: Predomina las
relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia de las relaciones antagónicas; Negativa: el predominio de
relaciones es de conflicto).

Junín-Perú Página 95
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Cuadro : Actores indirectos vinculados al BPPP

ACTORES INDIRECTOS
INSTITUCIONES PÚBLICAS
Actores Influencia Relación
Policía Nacional del Perú (Rio Negro, Media Regular
Gobernación Provincial y Distrital (Pichanaki, Satipo, Fuerte Positiva
Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre sede en (Satipo, Pichanaki,
Media Positiva
Merced, Concepción y Jauja)
Comisionado Para la Paz y Desarrollo de Selva Central Fuerte Positiva

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) - Selva Central Media Regular

Fuerza Aérea del Perú Media Regular


Ejército del Perú Media Regular
Fiscalía de Satipo Fuerte Positiva
Universidad Nacional del Centro – Sede Satipo Fuerte Positiva
Agencia Agraria con sede en Chanchamayo, Satipo, Concepción, Jauja Fuerte Positiva
DIRCETUR Junín Zonal San Ramón Fuerte Regular
Red de Salud de Chanchamayo, Jauja, Microred de Salud de Concepción,
Pichanaki, Fuerte Regular
Dirección de Salud de Satipo

Autoridad Nacional del Agua (ANA) – Perene Autoridad Local del Agua Fuerte Regular

SENASA
Fuerte Regular
CTD
Parroquias de los diferentes distritos Fuerte Regular
Proyecto Pichis Palcazu Fuerte Regular
Ministerio de Energía y Minas Fuerte Regular
SENAMHI Media Regular
AGRORURAL Fuerte Regular
INDECI Fuerte Regular
Asociación Nacional de Periodistas Fuerte Regular
Ministerio del Medio Ambiente Fuerte Positiva
OSINERGMIN Fuerte Regular
APAFA Fuerte Regular
Dirección Regional de Educación Junín Fuerte Regular
UGEL de Satipo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Pichanaki Fuerte Positiva
INIA Pichanaki Fuerte Positiva
ORGANISMOS E INSTITUCIONES PRIVADAS
Actores Influencia Relación
INSTITUCIONES PRIVADAS
Missouri Botanical Garden Fuerte Positiva
ARSAC (Empresa Hidroeléctrica) Fuerte Regular
EDEGEL (Empresa Hidroeléctrica) Fuerte Regular
Electro centro Fuerte Regular
Compañía Minera San Ignacio de Morocoha S.A - CIA SIMSA S.A. Fuerte Positiva
ONG
ONG AJEDMA Fuerte Positiva
ONG Eco Pui Pui Fuerte Positiva
ONG CIED Fuerte Regular
ASOCIACIONES Y EMPRESAS PRIVADAS
Asociaciones de Productores de la ZA del BPPP y áreas aledañas: Asociación Rio
Fuerte Positiva
Lindo, Asociación de Productores Agropecuarios Naciente de Pui Pui Pampa del

Junín-Perú Página 96
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Oso – Perene – Chanchamayo, Asociación Piscigranja Paraiso, Asociación de
Productores Agropecuarios Gran Playa, Asociaciones de Productores
Agropecuarios “PRO NATUR” Alto Gran Playa, Asociación de Productores
Agropecuarios Villa Ecológica – Pichanaki , Asociación Agroforestal Ayte Pui Pui
Valle Antay, Asociación Agropecuario Algundria de Nueva Florida, Asociación de
Productores Agro Forestal de Nueva Florida, Empresa Alto Andina de Santa
Rosa de Toldopampa, Asociación de productores Café Natural Pui Pui de los
Ángeles de Alto Ipoki, Asociación de Productores Orgánicos Marancocha,
Asociación de Apicultores.
Empresa VOLCAFE
Highland Coffee
Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo
Huancaruna S.A.C. Fuerte Regular
Asociación de Productores de Cafés Especiales Mountain Coffee
Junta Nacional del Café
Asociación Central de Productores de Café Pichanaki
Bio Café Fuerte Positiva
Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Cristóbal de Ocshatambo R.L Fuerte Regular

Figura : Mapa de actores indirectos según relación e influencia

Cuadro : Mapa de actores, competencias


MAPA y
DEfunciones
ACTORES INDIRECTOS

Actores Competencia Responsabilidad


Influencia Baja al Área NaturalInfluencia
Apoyar Mediaen base
Protegida, Influencia Fuerte
a lo estipulado por la Ley, el Plan Coordinar y promover un proceso concertado entre las
Comité de Gestión del BPPP.Relación
Director,
Negativael ReglamentoRelación y el Plan Maestro diferentes
Regular Relacióninstancias
Positiva sociales, políticas y económicas de la
respectivo, en el ámbito del Área Natural zona
Protegida PNP Rio Negro
E.C.S.A. San Cristóbal de Ocshatambo R.L.
ACTORES Gobernación(Pichanaki, Satipo)
COMUNALES
Empresa VOLCAFE… 2 ATFFS (Satipo, Pichanaki, Merced,…
Actores Bio CaféCompetencias 1.8 Comisionado Para la Paz y Desarrollo de…
Responsabilidades
Asociaciones de Productores de la ZA del… (EPS) ‐ Selva Central
La comunidad asume dos 1.6 ejes de acción:
La defensa deldelterritorio comunal y de recursos naturales.
manejo CIED de los recursos 1.4 naturales y Fuerza Aérea Perú
Presidente de comunidad La satisfacción de los servicios básicos y públicos dentro
representación e interlocución con el
Campesina 1.2 espacio local y de la jurisdicción
Ejército del Perú comunal. Gestión de la inversión
Estado
Eco Pui Pui y otros actores del
económica productiva a nivel comunal.
regional. 1
AJEDMA Fiscalía de Satipo
0.8
El Agente Municipal es designado por el
CIA SIMSA S.A. Alcalde, representa a la 0.6 Controlar y Universidad
hacer cumplir las normas municipales en
Municipalidad en Nacional del Centro – Sede…
materia de población, salud, saneamiento ambiental,
Agente Municipal una determinada circunscripción
0.4 del
educación, entre otros que contempla la Ley Orgánica de
Distrito y desempeña su función en forma
Electro centro Municipalidades.
Agencia Agraria con sede en Chanchamayo,…
ad honorem 0.2
0
EDEGEL DIRCETUR Junín Zonal San Ramón
Apoya al Gobernador en comités de
Informar en forma permanente a los gobernadores y éstos
seguridad ciudadana, promoviendo la
a la Dirección General de Gobierno Interior sobre los
Teniente Gobernador ARSAC participación y organización de la Red de Salud de Chanchamayo, Jauja,…
acontecimientos políticos sociales y económicos de su
ciudadanía en coordinación con las
jurisdicción
autoridades de la jurisdicción
Missouri Botanical Garden Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Organizaciones sociales integradas
INIA Pichanaki ColaboranSENASA
en CTD la solución de conflictos y realizan
voluntariamentepor miembros de la
funciones de conciliación extra judicial, conforme a ley,
Comité de Autodefensa comunidad y apoyan en el ejercicio de
así como funciones relativas a la paz y seguridad comunal
funciones
UGEL de Satipo, Concepción,… jurisdiccionales en sus Parroquias de los diferentes distritos
dentro de su ámbito territorial.
respectivas comunidades.
DRE Junín Proyecto Pichis Palcazu

Actuar con APAFAsentido de prevención frente a Ministerio de Energía y Minas


OSINERGMIN Cautelar el cumplimiento de normas y regulaciones, en
SENAMHI
cualquier tipo de amenaza, informando
Ministerio del Medio Ambiente AGRORURAL especial las relacionadas con actividades de uso dentro
Integrante de la vigilancia oportunamente
Asociación nacional ade Periodistas
la jefaturaINDECI
del ANP
del BPPP, alertando a la jefatura del ANP o la autoridad
participativa como a la población tanto dentro y fuera
local su incumplimiento y se tomen las medidas de
de los límites del BPPP sobre las normas y
acuerdo al procedimiento administrativo sancionador.
sus regulaciones.

Junín-Perú Página 97
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
GOBIERNOS LOCALES (AUTORIDADES DISTRITALES, PROVINCIALES Y REGIONAL)

Actores Competencias Responsabilidades


Encargada de formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar
los planes y políticas en materia
ambiental y de ordenamiento territorial, Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas,
en concordancia con los planes de los contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y
Gobierno Regional de Junín Gobiernos Locales. En coordinación con sobre uso racional de los recursos naturales, en su
los Gobiernos Locales, preservar y respectiva jurisdicción a través de sus áreas
administrar las reservas y ANPs correspondientes.
comprendidas en su jurisdicción, entre
otras competencias establecidas en la
LOGR74
Órgano desconcentrado del Gobierno
Regional de Junín, responsable de
Subgerencia de Desarrollo promover, coordinar, ejecutar y supervisar Impulsar el desarrollo socio económico a fin de mejorar el
Chanchamayo acciones de desarrollo en sus respectivos nivel de vida de la población del ámbito de su jurisdicción
ámbitos jurisdiccionales, en concordancia
con los planes y programas regionales
Encargada de promover la gestión
Municipalidad Provincial de sostenible de los recursos naturales y la Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia
Chanchamayo, Satipo, lucha de la degradación ambiental, entre de medio ambiente en el marco de los planes de
Concepción y Jauja. otras competencias establecidas en la desarrollo concertado
LOM75

Municipalidad Distrital de Encargada de promover la gestión


Pichanaki, Perene, Vitoc, San sostenible de los recursos naturales y la Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia
Ramón, Monobamba, Mariscal lucha de la degradación ambiental, entre de medio ambiente en el marco de los planes de
Castilla, Comas, Rio Negro y otras competencias establecidas en la desarrollo concertado
Pampa Hermosa. LOM

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Actores Competencias Responsabilidades


Encargado Garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Asimismo,
Policía Nacional del Perú (Rio Velar por el cumplimiento de las leyes, incluso las de
prestar protección y ayuda a las personas
Negro, Medio ambiente
y a la comunidad, garantizando el
cumplimiento de las leyes
Encargado de realizar en su jurisdicción
acciones necesarias para el cumplimiento
Gobernación Provincial y Recepcionar y tramitar denuncias incluso de delitos
de la política general del gobierno nacional
Distrital (Pichanaki, Satipo, ambientales
en coordinación con organismos
correspondientes
Encargado de realizar y promover
acciones de conservación y
Controlar y vigilar el aprovechamiento sostenible de
Administración Técnica aprovechamiento sostenible de los
Recursos forestales y de fauna silvestre.
Forestal y Fauna Silvestre recursos forestales, fauna silvestre y la
Desarrollar proyectos de desarrollo forestal en su zona de
sede en (Satipo, Pichanaki, gestión sostenible del medio ambiente
intervención y velar por respeto a la legislación
Merced, Concepción y Jauja) rural, estableciendo alianzas estratégicas
ambiental relacionada al sector forestal
con actores sociales y económicos
involucrados.

Autoridad pública encargado de fortalecer


el Estado de Derecho y el orden interno,
Comisionado Para la Paz y promoviendo canales de diálogo entre el
Desarrollo de Selva Central Estado y la sociedad. Coordinación con
FONCODES y las MCLCP la ejecución de
planes especiales de alivio a la pobreza

74 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867


75 Ley Orgánica de Gobiernos Locales Ley N° 27972

Junín-Perú Página 98
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Encargado de Servicio de Agua Potable y
saneamiento
Asegurar el acceso al servicio de agua potable y
Empresa Prestadora de Sistema de Producción, que comprende:
saneamiento y dispositivos de entrega al usuario,
Servicios de Saneamiento captación almacenamiento y conducción
conexiones domiciliarias, inclusive la medición, pileta
(EPS) - Selva Central de agua cruda; tratamiento y conducción
pública, unidad sanitaria u otros.
de agua tratada, servicio de alcantarillado
sanitario y pluvial
Encargado de participar en campañas de
Garantizar la independencia, soberanía e integridad
apoyo social a poblaciones de difícil acceso,
territorial de la República, en el ámbito de su
Fuerza Aérea del Perú organiza puentes aéreos en caso de
competencia y participa en el desarrollo económico y
desastres y participa en misiones de paz
social y en la Defensa Civil
internacional, entre otros

Encargado de participar en campañas de Garantizar la independencia, soberanía e integridad


apoyo social a poblaciones de difícil acceso, territorial de la República, en el ámbito de su
Ejército del Perú
asistencia de desastres y participa en competencia y participa en el desarrollo económico y
misiones de paz internacional, entre otros social y en la Defensa Civil

La defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los


Encargado de realizar las acciones de intereses públicos, la representación de la sociedad en
fiscalización para velar por el juicio, para los efectos de defender entre otros el interés
Fiscalía de Satipo
cumplimiento de la Política General del social. También velará por la prevención del delito,
Gobierno Nacional. incluso de delitos ambientales, entre otros que considere
la Constitución Política.
Asume la necesidad ética y económica de incorporar a
todas sus actividades modelos más acordes con una
gestión sostenible.
Institución que desarrolla diversas
Universidad Nacional del Impulsar la generación de ciencia, tecnología e
funciones como docencia, investigación y
Centro – Sede Satipo información bajo criterios sostenibles
extensión profesional.
Fomentar en la comunidad universitaria el sentido de
responsabilidad por la conservación y mejora del medio
ambiente.

Encargado de promover la constitución, Promover el desarrollo de los productores agrarios


Agencia Agraria con sede en
organización y fortalecer la organización organizados en cadenas productivas, para lograr una
Chanchamayo, Satipo,
de productores en cadenas productivas, agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad
Concepción, Jauja
capacitación y asistencia técnica económica, social y ambiental

Encargado de realizar las acciones Orientar al empresario del sector en temas de


relacionadas al turismo, artesanía y normalización turística y promueve el cumplimiento del
DIRCETUR Junín Zonal San
comercio exterior; asimismo. Encargado de marco normativo actual. Promover y regular una
Ramón
dirigir sosteniblemente el proceso de adecuada gestión ambiental de los prestadores de
planificación y desarrollo turístico. servicios turísticos.
Red de Salud de Formular, dirigir, ejecutar, controlar,
Chanchamayo, Jauja, administrar y evaluar las políticas de
Encargado de realizar la atención de servicios de salud y
Microred de Salud de salud de la región en concordancia con las redes asistenciales.
Concepción, Pichanaki, políticas nacionales y los planes
sectoriales
Dirección de Salud de Satipo
Dirigir en el á Dirigir en el ámbito de su
Autoridad Nacional del Agua competencia Coordinar y articular permanentemente las acciones
el funcionamiento del
(ANA) – Perene necesarias para el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos
sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
Hídricos,. Aprobar los estudios y obras de
Autoridad Local del Agua Garantizando el aprovechamiento sostenible de los
aprovechamiento hídrico, en fuentes
recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco
naturales de agua, de acuerdo a los planes
de la gestión integrada de los recursos naturales y de la
de Gestión de Recursos Hídricos de la
gestión de la calidad ambiental.
Cuenca
Velar por el saneamiento animal de la zona, entre ellas
de las zonas vinculas al BPPP. Brinda los servicios de
SENASA Autoridad en materia de sanidad agraria
inspección, verificación y certificación fitosanitaria y
CTD y animal
zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee
controladores biológicos.

Junín-Perú Página 99
Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Evangelizar y profundizar la presencia
pastoral en las poblaciones más frágiles y Tiene una responsabilidad respecto a la creación y se
amenazadas orientada en desarrollo siente en el deber de ejercerla también en el ámbito
Parroquias de los diferentes
alternativo, integral y solidario, basado en público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones
distritos
una ética que incluya la responsabilidad de Dios Creador para todos, y sobre todo para proteger al
por una auténtica ecología natural y hombre frente al peligro de la destrucción de sí mismo.
humana.
Organismo autónomo, encargado de la
ejecución de programas de desarrollo Gestión de Proyectos, estudios de pre inversión, Proyectos
multisectorial que permitan el Productivos, Desarrollo Fronterizo, Reforestación,
Proyecto Pichis Palcazu
aprovechamiento de los recursos naturales Construcción de Defensas Ribereñas, Construcción de
de la región, y la preservación de la Caminos Rurales, puentes.
ecología y el medio ambiente.
Promueve el desarrollo integral de las
actividades minero - energéticas, Cautelar el uso racional de los recursos naturales en
Ministerio de Energía y Minas
normando, fiscalizando y/o supervisando, armonía con el medio ambiente.
según sea el caso.
Conduce las actividades meteorológicas,
Conocimiento, evaluación, estudio y clasificación de los
hidrológicas, agro meteorológicas y
recursos climáticos e hidrológicos del país y a través de
SENAMHI ambientales del país; prestando servicios
investigaciones poder tener un mejor aprovechamiento
especializados, para contribuir al
de esos recursos
desarrollo sostenible.
Formular e implementar políticas y estrategias para la
Unidad Ejecutora adscrita al
gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza.
Viceministerio de Agricultura. Es un
AGRORURAL programa nuevo que nace como Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados
consecuencia de la fusión y sinergia de de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a
OPDs y Programas activos del MINAG partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de
información.
Es el organismo central, rector y
conductor del Sistema Nacional de
Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo
Defensa Civil, encargado de la
inmediato a la población afectada por desastres.
organización de la población, coordinación,
Participar en la formulación y difusión de la doctrina de
INDECI planeamiento y control de las actividades
seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a
de Defensa Civil, así como liderar la
Defensa Civil, entre otros.
Gestión del Riesgo de Desastres en
armonía con la Política de Estado en
Prevención de Desastres
Organización gremial constituida por Defender la libertad de expresión y el libre acceso a la
personas naturales que trabajan en información de interés social como derechos
Asociación nacional de
prensa escrita, radial, televisiva y irrenunciables de la persona humana. Desarrollando
Periodistas
electrónica y en otros medios de programas de cultura y educación, mediante
comunicación social afines y conexos conferencias, seminarios, simposios, talleres y otros
Ejerce la rectoría del Sector Ambiental Fortalecer la gestión ambiental y la conservación y
promoviendo la conservación y el uso aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y
sostenible de los recursos naturales y la del patrimonio natural del país. Promover la cultura
Ministerio del Medio Ambiente
diversidad biológica con participación ambiental, participación ciudadana y equidad social en
ciudadana en el marco de la Política procesos de toma de decisiones garantizando la
Nacional del Ambiente gobernanza ambiental del país.
Organismo regulador, supervisor y
Impulsar un abastecimiento energético suficiente,
fiscalizador en los subsectores de
eficiente y de calidad. Reforzar la confiabilidad y
OSINERGMIN electricidad, hidrocarburos y minería,
cobertura del sistema eléctrico. Ampliar la cobertura
siendo integrante del Sistema Supervisor
eléctrica en zonas rurales y urbanas.
de la Inversión en Energía.
Propicia la participación de los padres de Promover relaciones con otras instituciones y celebrar
familia, tutores y apoderados en el proceso convenios, previa coordinación con el Director de la I.E.
APAFA de mejoramiento de los aprendizajes de los para la formación de los padres de familia en aspectos
alumnos y del servicio educativo que referentes a un mejor cumplimiento de su rol de padres y
brinda la Institución Educativa. de su participación en la mejora de los aprendizajes.
Dirigir y evaluar la adecuación y
aplicación de la política y normatividad Promotora del mejoramiento de la calidad educativa a
del sector educativo en el ámbito de su través de un currículo pertinente con trabajo concertado
Dirección Regional de
jurisdicción. con la sociedad, promociona soporte técnico en la gestión
Educación Junín
Orientar y evaluar las acciones de la pedagógica, institucional y administrativa que promueva
educación, ciencia y tecnología, cultura, la práctica de principios y valores.
recreación y deporte.

Junín-Perú Página 100


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Brinda asesoramiento y asistencia
Elaborar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Local
pedagógica y técnica, administrativa e
UGEL de Satipo, Concepción, (PEL) de su jurisdicción, articulado con el Plan de
institucional, propiciando el desarrollo
Chanchamayo, Jauja, Desarrollo Local Concertado, con el Proyecto Educativo
integral, con proyectos innovadores y
Pichanaki Regional y Nacional, como instrumento orientador de la
productivos, practicando una cultura de
gestión educativa local.
valores.
Desarrolla investigación y transferencia Generar, captar, adaptar, transferir y difundir
de tecnología, así como la asistencia conocimientos científicos y tecnológicos sobre productos y
técnica y producción de semillas, procesos agrarios; para mejorar la rentabilidad y
INIA Pichanaki
plantones y reproductores de alto valor competitividad de los productores, contribuyendo a la
genético que ayuden a mejorar la conservación y desarrollo sostenible de los recursos
producción y productividad naturales

ORGANISMOS E INSTITUCIONES PRIVADAS

Actores Competencias Responsabilidades

INSTITUCIONES PRIVADAS
Institución con experiencia en
investigación, cuyo objetivo es desarrollar
Investigación orientada al manejo sostenible de los
Missouri Botanical Garden conjuntamente con la comunidad, una
recursos naturales
estrategia para manejar sosteniblemente
los recursos naturales de su entorno
ARSAC (Empresa Brindar un servicio óptimo de abastecimiento de energía
Brindar servicio de electricidad
Hidroeléctrica) eléctrica en la zona
EDEGEL (Empresa Brindar un servicio óptimo de abastecimiento de energía
Brindar servicio de electricidad
Hidroeléctrica) eléctrica en la zona
Brindar servicio de electricidad a todo Brindar un servicio óptimo de abastecimiento de energía
Electro centro
Junín, Huánuco, Pasco y Huancavelica. eléctrica en la zona
Compañía Minera San Ignacio Empresa que extrae Zinc y Plomo. La
Contar con una operación minera eficiente y rentable en
de Morocoha S.A - CIA SIMSA mayoría de sus trabajadores son de San
la zona.
S.A. Ramón.
ONG

Asociaciones encargadas de realizar las


Trabajar en su comunidad por la conservación del medio
ONG AJEDMA acciones de promoción de conservación y el
ambiente
uso sostenible de los recursos naturales

Creada como un apoyo a la conservación


ONG Eco Pui Pui Trabajar por la conservación del BPPP
del BPPP

Dedicada a la conservación de la
Trabajar por el desarrollo sostenible y la conservación de
biodiversidad. Tiene presencia en la zona
ONG ACPC los ecosistemas. Tienen interés en tener un contrato de
desde fines de los años 80, especialmente
administración del BPPP.
en el Parque Nacional Otishi.

Trabajar por el desarrollo sostenible y la educación de las


ONG CIED Orientada a educación y desarrollo
poblaciones de la zona
ASOCIACIONES Y EMPRESAS PRIVADAS

Actores Competencias Responsabilidades

Empresa VOLCAFE
Highland Coffee

Cooperativa Agraria
Cafetalera Tahuantinsuyo
Asociaciones que se dedican al acopio,
Brindar asistencia técnica, créditos y apoyo para la
Huancaruna S.A.C. procesamiento y exportación de café
producción de café especiales
seleccionado
Asociación de Productores de
Cafés Especiales Mountain
Coffee

Junta Nacional del Café

Junín-Perú Página 101


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
Bio Café
Asociación Central de
Productores de Café Pichanaki
Empresa Comunal de Servicios
Agropecuarios San Cristóbal Desarrolla la actividad ganadera Desarrolla la actividad ganadera
de Ocshatambo R.L.
Asociaciones de Productores
ubicadas en la Zona de
Amortiguamiento del BPPP y
en áreas aledañas a esta, como
son: Asociación Rio Lindo,
Asociación de Productores
Agropecuarios Naciente de Pui
Pui Pampa del Oso – Perene –
Chanchamayo, Asociación
Piscigranja Paraiso, Asociación
de Productores Agropecuarios Desarrollo responsable y sostenible de actividades
Gran Playa, Asociaciones de económicas
Productores Agropecuarios Desarrollo de actividades económicas
“PRO NATUR” Alto Gran compatibles con el medio ambiente
Playa, Asociación de cautelando que el aprovechamiento de los
Productores Agropecuarios recursos forestales y de fauna silvestre
Villa Ecológica – Pichanaki , que se ejecuten en el bosque sean acordes
Asociación Agroforestal Ayte con las disposiciones de la Ley Forestal y
Pui Pui Valle Antay, de Fauna Silvestre y de su Reglamento.
Asociación Agropecuario
Algundria de Nueva Florida,
Asociación de Productores Agro
Forestal de Nueva Florida, Colaborar con la creación de conciencia ambiental y en la
Empresa Alto Andina de Santa educación y capacitación de los usuarios de los bosques.
Rosa de Toldopampa,
Asociación de productores Café
Natural Pui Pui de los Ángeles
de Alto Ipoki, Asociación de Apoyo en el control y vigilancia en la Zona de
Productores Orgánicos Amortiguamiento del BPPP.
Marancocha, Asociación de
Apicultores.

b. ANÁLISIS FODA DE BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI - BPPP


El FODA, es una herramienta de planificación, que en este caso, ha sido construida a
partir de las opiniones o percepciones respecto al BPPP, considerando los factores
positivos “fortalezas” y negativos “debilidades”, así también las posibilidades de mejora
“oportunidades” y los factores restrictivos “amenazas76” y limitaciones”.77
La información se ha organizado en las Fortalezas y Debilidades correspondientes a
aquellas situaciones propias del ambiente interno (Factores internos) del BPPP y las
Oportunidades y Amenazas, correspondientes a las situaciones relativas al contexto
(Factores externos) del BPPP. A la información obtenida es producto de los aportes
recogidos en los talleres desarrollados en las comunidades y distritos en este proceso de
elaboración de Plan Maestro del BPPP.

Cuadro : Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades y Debilidades y Amenazas)


Análisis de los Factores Internos del BPPP Análisis de los Factores Externos del BPPP
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Reconocimiento del BPPP Poco personal a nivel de Presencia e involucramiento Ganadería informal con
y su ZA guardaparques de instituciones públicas y animales exóticos en
privadas (INIA, SENASA, ecosistemas frágiles
Ministerio de Agricultura, cercanos a la cabecera
Salud, ONG, etc.) de cuencas

76 La “amenaza”, es un evento de origen natural, socio natural o antropogénico que por su magnitud y
características causa un daño. (INRENA – GTZ/PDRS; 2008. Pág.51)
77 INRENA – GTZ/PDRS; 2008

Junín-Perú Página 102


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
(sobrepastoreo)
Existencia de legislación Existencia aún de Existencia de mercados con Extracción ilegal,
que favorece la Asociaciones no formales creciente interés por cacería y comercio de
conservación del BPPP productos producidos de especies de flora y fauna
manera orgánica
Cuenta con una diversidad Desconocimiento de Interés por la investigación de Contaminación de los
de recursos de flora límites e hitos por parte flora y fauna silvestre ríos por pesca con
(Árboles frutales y de la población asentada tóxicos
maderables, musgo, en áreas aledañas al
plantas medicinales, BPPP
orquídeas, etc.) y fauna
(mamíferos, aves, insectos)
Fuente de agua dulce para Deficiente Existencia de autoridades Animales silvestres
la selva central por la implementación de (Gobernador, PNP, propenso a contagiarse
existencia abundante de acciones de educación Comisionado por la Paz, de las enfermedades
recurso hídrico (lagunas, ambiental y del BPPP en Juntas comunales, desde la introducción de
ríos, riachuelos, puquiales) la currículo de las I.E. Organizaciones de base, etc.) ganado y animales
cercanos al BPPP no que pueden dar apoyo en el domésticos
permiten generar control y mitigación de
conciencia ambiental amenazas que ejercen
presión78 y conflictos
presentes en el BPPP
Existen áreas para Algunos distritos cercanos Posibilidad de promover Contaminación de ríos
promover el ecoturismo o dentro del zona de alianzas y convenios con por no contar con
(cataratas, aguas termales, amortiguamiento no instituciones públicas y plantas adecuadas de
ganadería por las llanuras) considerados en el D.S. de privadas para fortalecer la beneficio de café
creación del BPPP gestión del BPPP (Gobiernos
Locales, Cooperación
Internacional)
Fisiografía e Limitadas investigaciones Posibilidad de generar una Prácticas de roza y
inaccesibilidad permite e inventario de Flora, marca de BPPP en la quema para terrenos
buen estado de fauna y recursos hídricos, producción de sus diferentes para cultivo
conservación por algunos genera desconocimiento de cultivos (Café, granadilla, etc.)
sectores del BPPP la población de la que dé el valor agregado al
importancia de producto
conservación del BPPP
Su territorio involucra Escaso trabajo en Interés de las diferentes Instalación de
varias provincias y fortalecimiento de instancias de gobierno por hidroeléctricas que
distritos cuyas autoridades capacidades para un generar ordenanzas, acuerdos represan las aguas
(alcaldes, consejeros, adecuado desarrollo de la y compromisos para la (genera posibles
Gerente) tienen la agricultura, ganadería y conservación del BPPP inundaciones, riesgo79 a
disposición de apoyar la manejo de recursos (designación de agentes las defensas ribereñas,
gestión del BPPP ambientales, control de tala, desaparición de especies
roza y quema de bosque, etc.) acuáticas, etc.)
Sus diferentes pisos Inadecuado manejo de Pobladores de zonas aledañas Cambio climático por el
ecológicos, permite un zonas, no está distribuido con deseo de proteger y calentamiento global
clima apropiado para el adecuadamente para el delimitar legalmente sus
desarrollo de diferentes uso apropiado de sus linderos con el BPPP para
actividades económicas recursos naturales y evitar ingreso de más gente
productivas (Ej. Cafés desarrollo de sus con compromiso de firmar
especiales, papa nativa, actividades acta de conservación
etc.)
Mantener costumbres Escasa sensibilización a Existencia de los comités de Autorización a grandes
tradicionales en siembra los pobladores sobre autodefensa que pueden concesiones madereras
de papa, para conservación manejo de aguas servidas, brindar su apoyo de vigilancia (sin planes de manejo y
de suelos residuos sólidos y manejo al BPPP reforestación)
de recursos (tala, quema)
Cuenta con el compromiso Limitados convenios Existencia de empresas e Practica de quema e
de integrantes de nacionales e instituciones que apoyarían incendio para
vigilancia participativa en internacionales que en el manejo regulado del regeneración de pastos
las diferentes comunidades permita promocionar sus turismo (Dirección de turismo,
vinculadas al BPPP productos orgánicos Área de turismo de los
gobiernos locales, etc.)
Pobladores comprometidos Escasa participación de Posibilidad de aprovechar las Posible tráfico de tierras

78 La “presión” es aquel daño, destrucción o degradación que afecta a los atributos ecológicos clave del objeto de
conservación reduciendo su viabilidad. Es causada, directa o indirectamente, por el ser humano (Granizo, T. et al.
2006:58)
79 El “riesgo” es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a

consecuencia del impacto de una amenaza. (INRENA – GTZ/PDRS; 2008. Pág.51)

Junín-Perú Página 103


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
en el cuidado de la las autoridades y poco fuentes hídricas para realizar que promueva el ingreso
biodiversidad existente Interés político riego tecnificado y mini de gente foránea
dentro de su jurisdicción (Municipios) por la gestión plantas hidroeléctricas
de las ANP (pelton)
Interés de la población por Escasa promoción del Amplio aprovechamiento de Petitorio y concesiones
desarrollar actividades reconocimiento de la los recursos del BPPP se mineras en el BPPP y
económicas sostenibles a importancia del BPPP presta para el establecimiento su ZA
través de planes de manejo para la selva central de desarrollar experiencias de
(zoo criaderos, turismo, (publicidad en radio, pago por servicios
manejo de plantas televisión, otros) ambientales80 a futuro.
medicinales, piscigranja, (Captura de carbono,
etc.) regulación hídrica, etc.)
Disposición de ganaderos Inexistencia de políticas Existencia e interés creciente Crecimiento poblacional
en el ordenamiento de la específicas en los Planes de organizaciones y migración genera
actividad ganadera que se de Desarrollo Concertado internacionales para el apoyo invasión terrenos
desarrolla al interior del de los Gobiernos locales de iniciativas de conservación
BPPP que permita para la ambiental
protección del BPPP
Involucramiento de Existe población conciente Incorporación en la currícula Practicas inadecuadas
Instituciones públicas y que quiere proteger el educativa temas relacionados de disposición de basura
privadas en el tema de bosque pero no sabe cómo al BPPP con apoyo del e inexistencias servicio
conservación Ministerio de Educación de desagüe
Cuenta con Comité de Escaso apoyo para la Existencia de Asociación Expansión agrícola que
Gestión gestión turística Nacional de Periodistas que amenaza el ANP
puede contribuir en la
difusión agresiva respecto a la
conservación, importancia y
beneficios del BPPP
Cuenta con jefatura y Limitada organización de Presupuesto participativo que
personal trabajando; así los poblados vinculados permitiría la implementación
mismo cuenta con el BPPP para la actividades económicas
equipamiento y movilidad conformación de comités sostenibles en favor de la
permite el desarrollo de de protección población vinculada al BPPP
sus actividades
Leyes específicas para Escasos medios de Interés de ACPC de realizar
penalizar la depredación comunicación (radio, un contrato de administración
de especies de flora y fauna teléfono) en áreas con el BPPP
aledañas al BPPP limita
acceso a información
Existen asociaciones Inaplicabilidad de
formales y en proceso de disposiciones de tráfico de
formalización especies por el desinterés
de las autoridades
competentes (Policía
ecológica, ATFFS, etc.)
Elaboración del Plan No se cuenta con puestos
Maestro de control
Fuente : Talleres Tipo 1 y Tipo 2 – Proceso de elaboración Plan Maestro del BPPP

80 Son llamados servicios ambientales o últimamente también se les denomina servicios ecosistémicos,

reconociendo así la integralidad de los ecosistemas. consiste en valorizar los beneficios que el área de conservación
está brindando a terceros. En base a esta información se puede establecer cuotas de pago por los beneficios que
provee el área. Por ejemplo, se puede realizar un cobro a los beneficiados por la provisión de agua proveniente de
un área de conservación o de un área natural protegida. Entre los usuarios del agua potable, en Moyobamba ya
existe la voluntad de hacerlo y una resolución de la SUNASS para hacerlo efectivo (INRENA – GTZ/PDRS.
2008:24)

Junín-Perú Página 104


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
LITERATURA REVISADA

 Aguilar, C; Ramírez, C; Rivera, D; Siu-Ting, K; Suarez, J y Torres, C. 2010. Anfibios


andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado de
conservación. Facultad de ciencias biológicas de la UNMSM. Revista Peruana de
Biología. 17 (1): 005-28. 24 p.
 Alva, I. 2011. Evaluación del uso y disponibilidad de la flora local en la zona de
amortiguamiento del BPPP. Proyecto: Exploración botánica al Bosque de Protección Pui
Pui. Jardín Botánico de Missouri. 1- 6 p.
 Andrade, A; Arguedas, S y Vides, R. 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del
Enfoque Ecosistémico, CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-
Programa MAB, 42 p.
 Andrade, A; Morales, G, Hernandez, A. 1999. Guía de análisis de impactos y sus fuetes
en áreas naturales. The Nature Conservancy. 43 p.
 Arcos, I. 2005. Efecto del ancho de los ecosistemas riparios en la conservación de la
calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del rio Sesesmiles, Copan,
Honduras. Tesis de Maestría. CATIE. 104 p.
 Ardon, M; Barrantes, G. 2003. Experiencia de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de
la Junta Municipal de Agua, del Municipio de Campamento, Honduras. Tegucigalpa,
HN, PASOLAC. 26 p.
 Arteaga, M. 2010. Informe anual de patrullajes del BPPP. JBPPP-SERNANP. 12 p.
 Arteaga, M; Paucar, J; Meza, E; Garayar, J; Flores, V. (2010). Recorrido por la zona de
influencia del ANP. Informe Nº 002-2010 – MINAM – SERNANP–ET – BPPP; marzo
del 2010, 13 pág.
 Aybar, D. 2011. Estado población de helechos arbóreos en la zona de amortiguamiento
del BPPP. Proyecto: Exploración botánica al Bosque de Protección Pui Pui. Jardín
Botánico de Missouri. 22 – 27
 Beck, L; et al (2011) Manual de Operaciones PAES dentro del ámbito del Proyecto
MACC Selva Central, 87pág.
 Benalcazar, A; Canessa, G; Guabloche, M; Pareja, H; Periano, G. 2001. Granadilla:
Extracto y Fresco. Seminario de agronegocios. Universidad del Pacifico. 58 p.
 Blanco, D; Lopez-Lanus, B; Dias, R; Spiroz, A; Rilla, F. 2006. Uso de arroceras por
chorlos y playeros migratorios en el sur de América del Sur. Wetlands International.
Buenos Aires, Argentina. www.wetlands.org
 Brenes, G; Molina, J. 2006. Evaluación y clasificación preliminar de la calidad del agua
de la cuenca del rio Tarcoles y Reventazón. Parte 1. Análisis de la contaminación de
cuatro ríos del área metropolitana. Tecnología en Marcha. Vol 20-2. 7 p
 Brown, A; Kappelle, M. 2001. Introducción a los Bosques Nublados del Neotrópico: Una
síntesis regional. INBIO. 698p.
 Carreño Peralta E., 2010. Los Comités de Gestión y los Planes Maestros de las áreas de
conservación regional en la Región del Cusco. Cusco. 23 pág.
 Castañeda, E. (2011) Diagnóstico situacional de la caficultura nacional con énfasis en la
selva central, en el marco del Foro Cafetalero “Nuevos retos de la caficultura”,
Pichanaki.
 Castaño, C. (2008), Manual de Capacitación “Descentralización de la Gestión de las
Áreas Protegidas en América Latina”, Programa FAO/OAPN “Fortalecimiento del
Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América
Latina”, 38 pág.
 CITES. 2011. Lista de especies CITES-2011. Compilada por el PNUMA Centro de
Monitoreo de la Conservación Mundial. Parte 1. Índice de especies CITES. 551 p.
 Clements, J y Shany, N. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing
Company. 1er Ed. 282p.
 Conde, S. 2011. Estrategia de comunicaciones para el Bosque de Proteccion Pui Pui.
Consultoria en comunicaciones para el Proyecto MACC, Selva Central – Fase II. 39 p.
 Conde, S. (2010), Diagnóstico de comunicaciones del Bosque de Protección Pui Pui, 47
pág.

Junín-Perú Página 105


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Cornelissen, J; Lavorel, S; Garnier, E; Díaz, S; Buchmann, N; Gurvich, D; Reich, P; Ter
Steege, H; Morgan, H; Van der Heijden, M; Pausas, J; Poorter, H. 2003. A handbook of
protocols for standardized and easy measurement of plant functional traits worldwide.
Australian Journal of Botany 51: 335-380.
 Daily, G; Matson, P; Vitousek, P. 1997. Ecosystems services supplied by soil. En Daily,
G. Nature`s Services. Societal dependence on natural ecosystems. Washington DC. US.
113-132
 DESCO. 1999. Manejo de los recursos naturales en condiciones de puna seca para la
crianza de camélidos andinos. Electronic Conferece of FIDAMERICA on desertification.
 Díaz, S; Cabido, M. 2001. Vive la différence: plant functional diversity matters to
ecosystem processes. Trends in Ecology and Evolution 16 (11): 646-655.
 Dirección Regional de Educación de Junín (2011) Padrón de Instituciones Educativas
2010 – 2011; Huancayo; 155 pág.
 D.S. 034-2004-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre
y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. El
Peruano. 3p.
 D.S. 043-2006-AG. Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. El
Peruano 2006 Normas legales 323527.
 D.S-109-2010-MINAM-Reglamento del procedimiento administrativo sancionador por la
afectación a las Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional
 ECOAN-CI. 2007. Evaluación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis en la zona
suroeste del Parque Nacional Otishi. Proyecto: caracterización para el monitoreo de los
bosques de Polylepis en la zona suroeste del Parque Nacional Otishi.
 EM (Evaluación Ecosistemas del Milenio). 2003. Ecosistemas y bienestar humano:
marco para la evaluación.
http://www.milleniumassesment.org/documente/document.3aspx.pdf
 Estrategia Nacional de las Áreas Naturales Protegidas del Plan Director. Decreto
Supremo No.010-99 - AG. Abril 1999.
 FAO. 2006. Pastoreo Sostenible. Agricultura 21. Enfoques/2006. Departamento de
Agricultura y Protección del consumidor. 24 p
 FAO/OANP. 2009. Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América
Latina. Fortalecimiento de manejo sostenible de los recursos naturales en las ANP de
América Latina. 136 p.
 Fernandez, L; Springer, M. 2008. El efecto del beneficiado del café sobre los insectos
acuáticos en tres ríos del Valle Central (Alajuela) de Costa Rica. Revista Biológica
Tropical. Vol 56(4):237-256.
 FIDA/RUTA/CATIE/FAO. 2003. Agricultura orgánica: una herramienta para el
desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Memoria del Taller. 115 p.
 Flores, V.; (2010); Informe de Patrullaje Especial realizado por el sector de Toldopampa,
y sus anexos de Tasta, Hatun Talhuis, Antuyo y Luychupata comunidades ubicadas en
la ZA y dentro del ANP; Informe Nº 006-2010 – MINAM – SERNANP–GRVFM – BPPP;
agosto del 2010, 14 pág.
 Gabatel, A. 2009. Desarrollo del Agroturismo en Venezuela: Realidad o Utopía. Trujillo-
Venezuela. Academia Vol. VII (13):2008, 95-102.
 Gaillour, A. (s/f) Innovaciones en la Gestión para la Gobernabilidad de Áreas Protegidas
en el Perú; Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas (GPAN), 1
pág.
 Gentry A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical
montane forest. Pp. 103-126 en Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane
Forest, ed. S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero, J. L. Luteyn. The Bronx, The New
York Botanical Garden. USA.
 Groot, R; Matthew, W; Roelof, B. 2002. A typology for the classification, description and
valuation of ecosystems function, goods and services. Ecological Economics 41: 393-408.
 Gobierno Regional de Junín; (2008); Plan de Desarrollo Regional Concertado de la
Región Junín 2008 – 2015; Junín; 182 pág.
 Granizo, T. et al. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA.
Quito: TNC y USAID. Quito; 206 pág.

Junín-Perú Página 106


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Icochea, J; Giraldo, U; Mishari, D, Alvares, L. 2008. Informe de actividades en la 1ra
Expedición al Bosque de Protección Pui Pui. Informe/INRENA/UFGM- PNO. 38 p.
 INIA. 2008. Serie No. 2: Tecnologías innovativas apropiadas a la conservación in situ de
la agrobiodiversidad. 10 – Control tradicional y manejo integrado de plagas en papa.
 INRENA-GTZ/PDRS. 2008. Caja de herramientas para la gestión de áreas de
conservación, fascículo 5: ¿Cómo elaborar el plan maestro?. Lima. 120 p.
 INRENA – GTZ/PDRS. (2008). Caja de Herramientas para la gestión de áreas de
conservación, fascículo 6: Organizando la gestión de las áreas de conservación. Lima.
102 pág.
 Inskip, C; Zimmermann, A. 2009. Human – Felid conflict: a review of patterns and
priorities worldwide. Fauna y Flora Internacional Orix 43(1)18-34.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2007) Censos Nacionales 2007:
XI de Población
 Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2011); Anuario de estadísticas
ambientales 2011, Lima – Perú; 532 pág.
 Josse, C; Navarro, G; Encarnación, F; Tovar, T; Comer, P; Ferreira, W; Rodríguez, F;
Saito, J; Sanjurjo, J; Dyson, J; Rubin de Celis, E; Zarate, R; Chang, J; Ahuite, M;
Vargas, C; Paredes, F Castro; W; Maco, J y Reategui, F. 2007. Sistemas Ecológicos de la
Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington,
Virginia, EE UU. 95 p.
 Rodríguez, E. 2011. Clima, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y
Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo, convenio entre el
IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos - Perú
 Lammerts van Bueren, E; Blom, EM. 1997. Hierarchical Framework for the
formulation of sustainable forest management standards. Principles criteria indicators.
Wageningen, NL, The Tropenbos Foundation. 82 p.
 León, B; Roque, J; Ulloa, C; Pitman, N; Jorgensen, P; Cano; A. 2006. El libro rojo de las
plantas endémicas del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Ciencias Biológicas. Revistas peruana de biología. Número Especial 13(2). 980 p.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas No. 26834. Promulgada en 1997. 9 p.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27867. Diario Oficial “El Peruano”, 18
de noviembre del 2002, Ediciones El Carmen. Lima 2003.
 Ley de Bases de la Descentralización. Ley No.27783, del 17 de julio del 2002 Ediciones
“El Carmen”. Lima- Perú. pp-77-78
 Lince, K. 2009. Ganadería orgánica: una alternativa amigable con el ambiente.
Instituto de investigación agropecuaria de Panamá. Folleto técnico. Panamá. 12 p.
 Llerena, J. S/f. Servicios ambientales de las cuencas y producción de agua, conceptos,
valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. Facultad de
Ciencias Forestales. UNALM 16 p
 MAG. 2010. Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Servicio Fitosanitario del Estado de Servicio de
Extensión Agropecuarias. 136.
 Manco, E. 2006. Cultivo de Sachainchi. Subdirección de recursos genéticos y
biotecnología. Estación Experimental agraria “el porvenir”-Tarapoto. INIA. 14 p.
 Manzanilla, J; Péfaur, J. 2000. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para
el estudio de anfibios y reptiles. Rev. Ecol. Lat. Am (7:12), 17-30.
 Martinez , M. 2004. Experiencia de pago por servicios ambientales (PSA) de la Junta
Municipal de Agua, Municipio de Campamento. Olancho. HN. PASOLAC-
INTERCOOPERATION-COSUDE.7 p
 Martinez, I; Arbelaez, A; Naranjo, J. 2004. Manual para el monitoreo de aves
migratorias. Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil,
Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia Calidris,
WWF Colombia.
 Medina, Y. 2011. Inventario preliminar de las especies de pteridophytas presenten en el
BPPP, Chanchamayo – Junín, 2011. Proyecto: Exploración botánica al Bosque de
Protección Pui Pui. Jardín Botánico de Missouri. 36 – 45p.

Junín-Perú Página 107


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Merli, C. (2006). Los actores locales que participan en la producción del espacio público
recreativo, Universidad Nacional del Comahue, Anuario de Estudios en Turismo –
investigación y Extensión Año 6 - Volumen IV, Neuquén – Argentina 16 pág.
 MINAG. 2003. Perfil de mercado y competitividad Exportadora del banano orgánico. 27
p.
 MINAM. 2010. Compensación por Servicios Ecosistémicos: Principios básicos de los
acuerdos de conservación de servicios ecosistémicos. Las microcuencas Mishiyacu,
Rumiyacu y Almendra de San Martin, Perú. 60 p.
 Monteferri, B. Comités de Gestión: Construyendo Gobernanza para las Áreas Naturales
Protegidas del Perú. Lima: SPDA, The Nature Conservancy, USAID-Perú, 2006. 204 p.
 Muccha, M. 2011. Evaluación de la flora con potencial ornamental en tres rangos
altitudinales en el BPPP – Chanchamayo – Junín, 2011. Proyecto: Exploración botánica
al Bosque de Protección Pui Pui. Jardín Botánico de Missouri. 59 – 75
 Municipalidad Distrital de Comas; (2005); Plan de Desarrollo Distrital Concertado del
Distrito de Comas 2005 – 2015; Comas – Junín; 164 pág.
 Municipalidad Distrital de Mariscal Castilla, (2006); Versión resumida del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Mariscal Castilla 2006 – 2015; Mariscal Castilla –
Junín; 22 pág.
 Municipalidad Distrital de Perene; (2008); Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
de Perene 2008 – 2015; Perene – Junín; 132 pág.
 Municipalidad Distrital de Vitoc; (2006); Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vitoc 2006 – 2015; Vitoc– Junín; 119 pág.
 Municipalidad Distrital de San Ramón (2005); Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de San Ramón. San Ramón-Junín. 2005-2015;43 pag.
 Municipalidad Distrital de Pichanaki; (2006); Plan de Desarrollo Estratégico
Concertado del Distrito de Pichanaki 2006 – 2015; Pichanaki – Junín; 162 pág.
 Municipalidad Distrital de Rio Negro; (2006); Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de Rio Negro 2006 – 2012; Río Negro– Junín; 194 pág.
 Municipalidad Provincial de Chanchamayo; (2007); Plan de Desarrollo Concertado de la
provincia de Chanchamayo 2007 – 2016; Chanchamayo – Junín; 132 pág.
 Municipalidad Provincial de Concepción; (2008); Inventario Turístico de la provincia de
Concepción: Capítulo 5 – Aspectos demográficos y socioeconómicos; Concepción – Junín;
45 pág.
 Municipalidad Provincial de Satipo; (2008); Plan de Desarrollo Concertado de la
provincia de Satipo 2008 – 2021; Satipo – Junín; 162 pág.
 NatureServe. 2007. Especies endémicas y sistemas ecológicos. En la vertiente oriental
de los Andes y la cuenca del Amazonas en Perú y Bolivia.
www.natureserve.org/AndesAmazon. 16 p.
 NatureServe. 2009. International Ecological Classification Standard: Terrestrial
Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro.
NatureServe Central Databases. Arlington, VA. 70 p.
 Nemarundwe, N. y M. Richards. (2002). Métodos participativos para explorar los
valores de subsistencia derivados de los bosques: potenciales y limitaciones. En:
Campbell, B.M.y M. K. Luckert (Eds). Evaluando la cosecha oculta de los bosques.
Métodos de valuación para bosques y recursos forestales. Manuales de conservación de
la serie Pueblos y Plantas. WWF. Montevideo. 271 pp.
 Núñez, G. (2005); propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias de
comunicación y mercadeo social para el incremento de conciencia ambiental que
desarrollaran los ejecutores de contratos de Administración en las Áreas Naturales
Protegidas – Gestión Participativa de Áreas Naturales protegidas (GPAN); 15 pág.
 Núñez, G. (s/f) La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar La
Gestión Participativa en las Áreas Protegidas. GPAN Proyecto Gestión Participativa de
Áreas Naturales Protegidas (documento de trabajo) 21 pág.
 Pacheco, V; Cadenillas, R; Salas, E; Tello, C; Zeballos, H. 2009 Diversidad y endemismo
de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología. 16(1): 005-032. Facultad de
ciencias Biológicas UNMSM. 28 p.

Junín-Perú Página 108


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Paredes, D. 2011. Catálogo anotado de las especies de la familia Melastomataceae en
estado de floración y/o fructificación en el BPPP en el mes de febrero. Proyecto:
Exploración botánica al Bosque de Protección Pui Pui. Jardín Botánico de Missouri. 7-
11 p.
 Peña, S; Lara, I; Zarate, P; Lolay, M; Marin, P. 2008. Protocolo técnico. Informe final de
los resultados técnicos obtenidos en la ejecución del Subproducto: Adaptación y
validación participativa del paquete tecnológico para la producción competitivo de sacha
inchi (Plukentia volubilis) en la cuenca del Perene. 86 p.
 PNUD. (2010). Lineamientos necesarios para la detección de prácticas y actividades
económicas desarrolladas por las comunidades aborígenes, Misiones. 60 pág.
 Pozo, A. (2007) Mapeo de actores sociales, Lima, 6 pág.
 Quijano, P. (2009); Mapa de actores y escenarios para la revisión y actualización de la
Política Nacional de Biodiversidad, Colombia, 165 pág.
 PROFONANPE. 2007. Línea base del proyecto de gestión participativa de Áreas
Naturales Protegidas (GPAN). Lima. 168 p.
 PROFONANPE. (s/f). Modelo de Gestión Participativa 9 pág.
 RainforesttAlliance. 2009. Lineamientos para el diseño de proyectos de carbono en
cafetales usando la metodología agroforestal simplificada. IFC. 83 p.
 Ríos, J. 2011. Plan de vigilancia Participativa del Bosque de Protección Pui Pui.
Ministerio de Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
– SERNANP. Pichanaki/Chanchamayo. 37p.
 Ríos, J.; Meza, E. (2011). Diagnóstico situacional de asociaciones del Programa de
Actividades Económicas Sostenibles de la zona de amortiguamiento del Bosque de
Protección Pui Pui; Pichanaki -Chanchamayo. 14 pág.
 Rivera, B; Tangarife, D; Rojas, H. 2009. Desarrollo metodológico para la caracterización
de caudales y niveles de sedimentación. Universidad de Calda, Departamento de
sistemas de producción. Grupo de Investigación en Análisis de Sistemas de Producción.
ASPA-CODESAN.
 Riveros, H; Blanco, M. 2003. El agroturismo, una alternativa para revalorizar la
agroindustrial rural como mecanismo de desarrollo local. 34 p.
 Rodríguez, L; Carhuas, M; Ruiz, J; Vilcahuaman, J y Mancilla, M. 1984. Estudio para la
creación del Bosque de Protección Pui Pui. Ministerio de Agricultura. Región Agraria
XVI-J. Dirección Forestal y de Fauna. Huancayo, Perú. 33 p.
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo N° 038-2001-
AG. “El Peruano” Diario Oficial (Normas Legales), 26 junio 2001.
 Sanz, C. y Torres, A. (2006) Gobernabilidad en las áreas protegidas y participación
ciudadana, Papers 82, Pág. 141 - 161.
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, (2009).
Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional), 232 pág.
 Shepherd, G. 2006. El enfoque ecosistémico: cinco pasos para su implementación.
UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 30 p.
 Shoobridge, D. (2004). Perfil del Bosque de Protección Pui Pui. ParksWatch. Lima, 17
pág.
 TNC, INBIO. 2006. Revisión de los objetos de conservación y análisis de integridad
ecológica del sitio Tapanti-macizo de la muerte. Costa Rica. Informe técnico de
consultoría. Elaborado por INBIO para TNC. San Jose de Costa Rica. 44 p.
 Torres, J. 2001. Estrategia y plan de acción de la biodiversidad para el departamento de
Ayacucho como base de su desarrollo sostenible. Estrategia Regional de Biodiversidad
para los Paises del Tropico Andino. Comunidad Andina-Banco Interamericano de
Desarrollo. 114 p.
 Tréllez, E. (2006). Educación ambiental y gestión participativa de áreas naturales
protegidas: experiencias y propuestas de futuro. Ed. PROFONANPE, Lima. 100 pág.
 Tueros, T. 2011. Diversidad y estructura vertical de la familia Orchidaceae en tres
rangos altitudinales del BPPP. Proyecto: Exploración botánica al Bosque de Protección
Pui Pui. Jardín Botánico de Missouri. 11 – 21p.
 Tupayachi 2005 Flora de La Cordillera Del Vilcanota. Arnaldoa 12(1-2). Universidad
Privada Antenor Orrego.

Junín-Perú Página 109


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 Tupayachi H. Alfredo; 2004, “Evaluación de los Bosques Altoandinos de Polylepis
(Rosaceae) del Valle Sagrado de los Inkas, para una Propuesta de Área de Conservación
Regional (ACR)”. Tesis de Maestría en Ciencias: Mención: Ecología y Recursos
Naturales Nacional de Botánica, Cusco- Perú.
 UICN, lista roja de especies amenazadas (http://www.iucnredlist.org).
 Unidad de Gestión Educativa Local de Satipo (2011) Información Situacional de las
instituciones educativas dentro de la Franja de protección del Bosque de Protección Pui
Pui, de los distritos de Satipo y Pampa Hermosa; Satipo; 3 pág.
 Vásquez, R; Rojas, R. 2011. Exploración botánica al Bosque de Protección Pui Pui.
Jardín Botánico de Missouri. 7 p.
 Vela, E. 2009. Potencialidades de pago del servicio ecosistémico hídrico en sistemas
agroforestales, en areas prioritarias de abastecimiento de agua para consumo humano
en la cuenca alta del rio Bobo, Nariño, Colombia. Tesis de Maestría. CATIE. 158 p.
 Vice Ministerio de Turismo. (2008). Lineamientos para el desarrollo del turismo rural
comunitario en el Perú, San Isidro – Lima, 8 pág.
 Villalobos, F; Pratt, L. 1999. Estimación del costo marginal de los Servicios de fijación
de Carbono en Costa Rica. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible CEN 704. 34 p.
 Villanueva, C; Ibrahim, M; Torres, K; Torres, M. 2008. Planificación agroecológica de
fincas ganaderas: la experiencia de la subcuenca Copán, Honduras. Serie Técnica.
Informe Técnico no. 365. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 36 p.
 Wallace, G. 2007. La “alianza para cero extinción” Conservando sitios para las aves más
amenazadas de los andes. Documento de trabajo, Taller, lineamientos estratégicos para
la conservación de los bosques de Polylepis en Colombia. Proaves, American Bird
Conservancy. 20 p.
 Williams, R; Beadle, D. S/f. List of Peruvian specialities/ Lista de especialidades
Peruanas. Prom Perú. 8 p.
 WWF (s/f). Metodología para la evaluación y priorización rápida del manejo de ANP
(RAPPAM). 48 p.
 Young K. y Valencia N. 1992. Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque
Montano en el Perú. Pp. 1-227 en Memorias del Museo de Historia Natural. N-21.
Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú, ed. K. R. Young
y N. Valencia. UNMSM, Lima.
 Zapata, A; Murgueitio, E; Mejía, C; Zuluagua, A; Ibrahim, M. 2007. Efecto del pago por
servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriales en paisajes ganaderos
de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas No. 45.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 7 p.
 www.iucnredlist.org.
 http://www.cites.org/esp/resources/species.html
 www.mobot.org
 www.fieldmuseum.org
 www.iucnredlist.org/
 www.cites.org
 http://www.birdlife.org/
 http://www.parksinperil.org/files//pages_from_informe_final_46_54.pdf
 http://bessytours.com/bosques%20de%20proteccion.htm
 http://www.iiap.org.pe/Upload/Conferencia/CONF96.pdf
 http://wikimapia.org/#lat=-11.2955789&lon=-74.9899292&z=9&l=0&m=b
 www.cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/.../RJ_285_2008_INRENA.pdf
 http://www.congreso.gob.pe/dgp/ciae/carpeta-
informativa/derecho_cons_puebl_indige/compi_norma_legal_nacio/Ley_N-26834.pdf
 http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=159
 http://www.alt-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.27%20Plan%20Maestro%20Anex
os.pdf
 http://www.profonanpe.org.pe/gpan/pdf/Com_Educ_Amb/LIBRO%2001%20A.pdf

Junín-Perú Página 110


Bosque de Protección PUI PUI 2012‐2017
 conservationsupport@wcs.org
 http://www.zonasdeamortiguamiento.org/textos_detalle.php?id_seccion=20&id_texto=38
 http://www.portalces.org/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=
100000045&showall=1
 http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/guias_manuales/manual_senaliz
acion_turistica.pdf
 http://www.legislacionanp.org.pe/images/documentospdf/NormasGeneralesSobreANP/g
uia_de_planes_de_sitio_%28final_impreso%29.pdf

 http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_bl_disp_08.htm
 http://es.scribd.com/doc/53038852/MONITOREO-BASICO-DE-LA-DIVERSIDAD-
BIOLOGICA
 http://www.wcslivinglandscapes.org (Valoración espacial participativa de actividades
humanas).
 http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/portadas/Capitulo%20Mundo%20jose.pdf
(Santamarta Flórez J., 2007)
 worldwatch@nodo50.org (Santamarta Flórez J., 2001. La situación actual de los bosques
en el mundo)

Junín-Perú Página 111


GLOSARIO
2012‐2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A continuación se muestran algunos de los conceptos más usados en el presente documento


con la finalidad de facilitar el entendimiento del lector:

 Atractivo turístico:
Es un lugar de interés que los turistas visitan, con el deseo de conocerlos y
visitarlos.
 Área Natural Protegida (ANP)
Espacio continental y/o marino del territorio nacional, expresamente reconocido y
declarado como tal, incluyendo su categoría y zonificación, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
 Conservación:
Es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal forma que le
produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que se
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
futuras generaciones. La conservación de los recursos vivos está relacionada
específicamente con las plantas, animales animales y los microorganismos, así como
los elementos del ambiente que dependen aquellos
 Ecosistema:
Conjunto de factores biológicos y físicos que interactúan en un lugar. Se reconoce
que hombre, asi como su diversidad cultural es un componente integrante de los
ecosistemas.
 Ecoturismo:
Actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y
evitando los daños a la naturaleza.
 Endémico
Especie con un área de distribución restringida o limitada a una localidad o región
específica.
 Enfoque ecosistémico:
Es una estrategia para la gestión integrada de tierras, aguas y recursos vivos que
promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la
aplicación de metodologías científicas apropiadas que se concentran en niveles de
organización biológica que abarcan los procesos funciones e interacciones entre los
organismos y su medio ambiente.
 Estado: puede ser definido como la organización jurídica y política de la nación.
Tradicionalmente se ha considerado que el Estado tiene tres elementos
indispensables: el pueblo, el territorio y el poder.
 Estrategia
Conjunto de acciones de comunicación y creación de consenso, acopio y análisis de
información y aplicación de medidas que se lleva a cabo con el objeto de permitir
que una sociedad conserve su capital natural (estrategia de conservación) y logre la
sustentabilidad, integrando el desarrollo económico y conservación del capital
natural (estrategia de sustentabilidad).
 Extracción: es aquella acción que abarca actividades de caza, captura, marcado y
recaptura de animales silvestres y recolección de especímenes de flora silvestre,
entre otras, con el fin de extraer muestras del ANP.
Junín-Perú Página 112
GLOSARIO
2012‐2016
 Manejo:
Conjunto de decisiones y acciones destinadas a la conservación y administración de
los recursos en beneficio de la población.
 Plan Maestro: es el documento de planificación de más alto nivel de las Áreas
Naturales Protegidas, que provee las políticas y estrategias para resolver los
problemas y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la protección
como para el uso sostenible de las Áreas Naturales Protegidas, incluyendo su acción
en la zona de amortiguamiento de las mismas.
 Plan Operativo Anual: es aquel instrumento administrativo que refleja los
resultados que se esperan alcanzar durante un año determinado.
 Nación: es el conjunto de habitantes de un territorio que, poseyendo una misma
historia, idénticas costumbres, intereses comunes y, a menudo, una misma lengua,
tiene suficiente conciencia de su unidad para disponer de gobierno propio o aspirar
a él.
 Objetos de conservación: son las entidades, los valores o los recursos biológicos más
importantes del sitio y, en general, son aquellos que han justificado la creación de
un área natural (protegida) en ese lugar (TNC)

Junín-Perú Página 113


LISTA DE ACRÓNIMOS
2012‐2016

LISTA DE ACRÓNIMOS

 ACP Área de Conservación Privada


 ANP Área Natural Protegida
 ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
 BPPP Bosque de Protección Pui Pui
 CCCC Comunidades Campesinas
 CBD Convenio sobre la Diversidad Biológica
 CG Comité de Gestión
 CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres
 DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
 D.S. Decreto Supremo
 DRA Dirección Regional Agraria
 EIA Estudio de Impacto Ambiental
 FONANPE Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 GORE Gobierno Regional
 INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales ahora SERNANP
 MACC - Selva Central Proyecto “Reducción de Emisiones Derivadas de la
Deforestación y Degradación de los Bosques, a través de Áreas Protegidas en la
Región Amazónica”
 MINAG Ministerio de Agricultura
 MINAM Ministerio del Ambiente
 MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 MINEM Ministerio de Energía y Minas
 MINEDU Ministerio de Educación
 MINSA Ministerio de Salud
 JANP Jefatura del Área Natural Protegida
 ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
 ONG organismo no
 OSINERG Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
 OT Ordenamiento Territorial
 PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
 PAES Programa de Actividades Económicas Sostenibles
 PD Plan Director
 PCM Presidencia del Consejo de Ministros
 PDC Plan de Desarrollo Concertado
 PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
 PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
PM Plan Maestro
 PIP Proyecto de Inversión Pública
 PM Plan Maestro
 PMR Plan de Manejo de Recursos
 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
 POA Plan Operativo Anual
 POI Plan Operativo Institucional
 PSA Pago por Servicios Ambientales
 PROFONANPE: Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del
Perú que administra el FONANPE.
 REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada
 R.J. Resolución Jefatural

Junín-Perú Página 114


LISTA DE ACRÓNIMOS
2012‐2016
 R.S. Resolución Suprema
 RRNN Recursos naturales
 SA Servicio Ambiental
 SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
 SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 SIG Sistema de Información Geográfica
 SINANPE Sistema Nacional de Áreas Nacionales Protegidas por el Estado
 SUNARP Sistema de Nacional de Registros Públicos
 TdR Términos de Referencia
 UGEL Unidades de Gestión Educativa Locales
 UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
 ZA Zona de Amortiguamiento
 ZEE Zonificación Económica y Ecológica

Junín-Perú Página 115

También podría gustarte