Está en la página 1de 32

CAPITULO I.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1. ubicación

La institución educativa inicial Nª 334-cachimayo está ubicado en la AV la cultura

paradero cachimayo en la calle los saucos del distrito-san Sebastián provincia-cusco

departamento-cusco.

1.2. Ubicación histórica y tendencial del problema.

Los constantes cambios sociales y la globalización introducen nuevas demandas en la

educación inicial. Por ello, la educación en Perú busca mejorar tanto la calidad de

enseñanza como los procesos de gestión en las instituciones educativas. Un factor clave en

el aprendizaje es la relación interpersonal y el ambiente del aula, por ello, este estudio se

centra en las conductas asertivas y el trabajo en equipo de los estudiantes.(UNE, 2018)

Las conductas asertivas juegan un rol crucial en nuestra interacción con los demás. Aunque

en muchos casos, la comunicación puede ser limitada, frustrante e inadecuada. La vida

moderna en la sociedad occidental es más frenética, complicada y las reglas cambian según

el sistema social en el que nos encontramos. En consecuencia, a menudo se nos exige

adaptarnos simultáneamente a dos o más sistemas sociales, lo que requiere habilidades

sociales considerables.(UNE, 2018)

En la institución educativa inicial nro. 334-cachimayo, se han observado casos de conflicto

escolar en un 60% de los casos, lo que dificulta el trabajo en equipo. La causa se atribuye a
2

la falta de conductas asertivas en los estudiantes de 5 años del aula Buhos. Como resultado,

se crea un clima escolar inadecuado. Para mejorar esta situación, trabajaremos en grupos

para desarrollar y reforzar valores, normas, emociones y actitudes.

Por último, existen problemas de disciplina dentro del aula que entorpecen el trabajo en

equipo y, por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha observado un enfoque

predominante en la enseñanza académica, dejando de lado la enseñanza de valores a través

de la comunicación. Este estudio se propone investigar las conductas asertivas y el trabajo

en equipo en niños de 5 años de la institución educativa inicial nro. 334-cachimayo.

1.3. formulación del problema.

1.3.1. problema general.

¿En qué medida el trabajo en equipo influye en el desarrollo de la conducta asertiva en

niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo?

1.3.2. problemas específicos.

P.E.1 ¿En qué medida el trabajo en equipo influye en el desarrollo de la autoafirmación en

niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo?

P.E.2 ¿En qué medida el trabajo en equipo influye en el desarrollo de la expresión de

sentimientos positivos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo?

P.E.3 ¿En qué medida el trabajo en equipo influye en el desarrollo de la expresión de

sentimientos negativos en niños(as) de 5 años la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo?

1.4. objetivos

1.4.1. objetivo general.


3

Determinar en qué medida el trabajo en equipo influye en el desarrollo de la conducta

asertiva en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo.

1.4.2. objetivos específicos.

O.E.1 Determinar en qué medida el trabajo en equipo influye en la autoafirmación en

niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo.

O.E.2 Determinar en qué medida el trabajo en equipo influye en la expresión de

sentimientos positivos en niños(as) de 5 años de la institución educativa la institución

educativa inicial nro.334-cachimayo.

O.E.3 Determinar en qué medida el trabajo en equipo influye la expresión de sentimientos

negativos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo.

1.5. justificación e importancia.

Esta investigación tiene justificación teórica, ya que se revisarán varios autores e

investigaciones para enriquecer su teoría, subrayando la importancia del trabajo en equipo

y las conductas asertivas en la educación inicial.

En términos prácticos, se cree que la implementación de estrategias para fomentar actitudes

asertivas en el aula mejora el ambiente educativo. Los educadores necesitan implementar

estas modificaciones mediante capacitaciones e información sobre innovaciones

pedagógicas y psicológicas
4

Metodológicamente, la investigación es relevante ya que se elaborarán instrumentos como

cuestionarios y listas de cotejo para recolectar datos, además de cuadernos de campo como

valiosos registros de incidentes y datos.

Desde el punto de vista social, esta investigación tiene un alto valor, ya que brinda elementos

significativos para las instituciones educativas tanto públicas como privadas, orientándolas hacia

prácticas de enseñanza acorde al problema de investigación


5

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del tema de investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Casadiego 2020, sustenta la tesis: “Habilidades de comunicación asertiva como estrategia

en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano

integral en la familia. Universidad Nacional Abierta UNAD”. Concluye que los resultados

no fueron muy óptimos en cuanto a las formas de comunicación desarrolladas dentro del

grupo familiar, existiendo relaciones de dominación, intimidación, maltrato físico o

psicológico. Se encontró que en los núcleos familiares existen muchos conflictos por la

falta de dialogo donde se manifiesta el inconformismo y llegar a soluciones concertadas

sobre los eventos que afectan la sana convivencia, también se le suma existen los

problemas de deserción escolar, Rebeldía en adolescentes, falta de respeto entre padres e

hijos, y entre las parejas, violencia intrafamiliar entre otros. Como solución al problema

encontrado se busca identificar habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la

resolución de conflictos familiares que contribuyan al desarrollo humano integral en la

familia permitiendo comunicarse y transmitirse de forma clara, concisa, rápida y asertiva

para mejorar la convivencia y fortalecer el vínculo familiar.

Aguirre, Meza, Morales y Saldarriaga (2020) sustentaron la tesis: “La comunicación

asertiva: herramienta de la práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el

aprendizaje”. Universidad de Antioquía, Medellin. Concluye que la práctica pedagógica es

un proceso interactivo en efecto desarrolla la comunicación asertiva a través de una

mediación haciendo uso de diferentes herramientas pedagógicas y el proceso de enseñanza

aprendizaje para ello las competencias a lograr tanto emocionales como actitudinales que
6

influyen directamente a la persona en su desarrollo se llegó a demostrar que bastante

depende de la práctica pedagógica para el logro pertinente de la comunicación asertiva y el

logro de aprendizaje que tenga una sostenibilidad así a la busca del bien común y la

convivencia social emocional dentro de un contexto del aula escolar punto.

Daniel (2018), En su investigación fue: Desarrollo del asertividad en niños preescolares. El

programa se realizó como el propósito de sostener la eficiencia y la eficacia en el

desarrollo de las actividad a ello la intención de su aplique aplicabilidad se sostenía en

disminuir esas conductas agresivas irrespetuosas que presentaban los niños en su etapa

iniciar donde sus principales esencias considerado como conclusiones pero: y el programa

demuestra que la habilidad social dentro de la asertividad va a depender bastante de cómo

los niños desarrollan la competencia de comunicar sus emociones y sentimientos a ello

como respuesta de gestionar el buen comportamiento hacía los demás compañeros ante la

demostración de su efectividad del programa aplicado se sostiene que existe mucho

desconocimiento sobre el desarrollo de la asertividad por ello se concluye que se debe

aplicar el programa como una alternativa para mejorar el comportamiento y la conducta en

los niños y niñas de preescolar punto.

Fresquet (2018), En su investigación “Entrenamiento en conductas asertivas en niños de

edad escolar de una escuela urbano- marginal”, el propósito fundamental propósito

fundamental fue como las conductas asertivas se puede disminuir a través de un

entrenamiento que los niños y niñas de la edad preescolar antes de ello se hizo un análisis

conductuales, cognitivas que están vinculados al comportamiento y las acciones que hace a

diario en las aulas y en las actividades cotidianas de su hogar sobre este rol muchos

profesionales dedicados al estudio del desarrollo del 20 comportamiento básicamente los


7

psicólogos aportaron la educación fue un papel tan importante para la formación integral

de los niños y niñas sobre este postulado recogido se llegó a las siguientes conclusiones :Se

aplica a muchos entrenamientos de mejora de las conductas del comportamiento de los

niños siempre la conducta asertiva escapa de ciertas responsabilidades por parte de los

padres, entorno y sociedad como segunda conclusión se logró que no se mantiene una

relación directa entre el entrenamiento en conductas asertivas frente al comportamiento de

los niños en edad preescolar. (Macedo, 2019)

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Trujillo (2019) realizó un estudio sobre La técnica del asertividad en las estudiantes del II

ciclo de educación inicial, demostrando que al utilizar un taller de trabajo en equipo

refuerza la autoafirmación y establece los derechos asertivos de los estudiantes de nivel

inicial.

Condori y Calsin (2017) realizó un estudio sobre Relación de la conducta asertiva y el

rendimiento académico en el área de matemáticas con estudiantes de 5 años de la

Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald, con el objetivo de conocer el nivel de

relación entre la conducta asertiva y el rendimiento académico en el área de matemática en

estudiantes del centro educativo Carlos Fermín Fitzcarrald en el año 2013, sus principales

conclusiones fueron: El análisis de X2 (Chi Cuadrada) nos permitió aceptar la hipótesis de

la investigación, es decir, existe influencia en un nivel alto de la conducta asertiva en el

rendimiento académico en estudiantes de 5 inicial de la IEBR Carlos Fermín Fitzcarrald de

la ciudad en el año 2013.

Morales (2017) realizó un estudio sobre las Conductas asertivas que se relacionan con las

conductas de riesgo en alumnos de la Institución Educativa Fortunato Zora Carbajal,


8

Galarza (2012) realizó un estudio sobre la Relación entre el nivel de conductas asertivas y

el clima social familiar de los alumnos de la I.E.N Fe y Alegría 11, Comas2012, tesis de

maestría, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conductas asertivas y el

clima social familiar de los adolescentes del centro educativo Fe y Alegría 11, sus

principales conclusiones fueron: La mayoría de los estudiantes presentan un nivel de

conductas asertivas con tendencia de medio a bajo lo que predispone a que dichos

estudiantes adopten conductas violentas, no afronten adecuadamente sus problemas, a

tener una baja autoestima, no tengan adecuadas relaciones interpersonales, a no ser

asertivos, lo que dificultará el logro de sus objetivos o metas.

2.1.3. Antecedentes regionales

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Conductas Asertivas

Definición de la variable conducta asertiva. La variable dependiente para este estudio es el

asertividad, un término de vastos conceptos y definiciones, sin embargo, para este estudio

la definición más acertada se da según Caballo (2020):

Entonces, según Caballo (2020), la asertividad se define como una conducta socialmente

hábil donde un individuo demuestra sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y

derechos de una manera adecuada al contexto, respetando los de los demás. Esta conducta

contribuye a la resolución de problemas y disminuye la posibilidad de conflictos futuros.

Se ve en la asertividad como una expresión de libertad emocional que facilita el


9

procesamiento de información de forma ágil y efectiva. Las personas asertivas son seguras,

tranquilas, comunicativas, honestas y directas.

Riso (2018) coincide con la idea al afirmar que una persona es asertiva cuando puede

ejercer o defender sus derechos personales, como decir "no", expresar desacuerdos,

compartir opiniones contrarias o mostrar sentimientos negativos. Todo esto sin permitirse

ser manipulada ni manipular o violar los derechos de los demás. Es un equilibrio entre la

sumisión y la agresividad.

Riso (2018) coincide con la idea al afirmar que una persona es asertiva cuando puede

ejercer o defender sus derechos personales, como decir "no", expresar desacuerdos,

compartir opiniones contrarias o mostrar sentimientos negativos. Todo esto sin permitirse

ser manipulada ni manipular o violar los derechos de los demás. Es un equilibrio entre la

sumisión y la agresividad.

Por su parte, De Sosa (2017) considera que la asertividad es la habilidad para expresar

adecuadamente derechos y sentimientos, tanto positivos como negativos, sin experimentar

ansiedad. Si alguien se hace respetar, evita que violen sus derechos o ideas y lo hace sin

ansiedad, entonces está siendo asertivo.

2.2.2 Componentes De Las Conductas Asertivas

2.2.2.1 Autoafirmación:

Según Gismero (2018), la autoafirmación es la capacidad de uno para expresarse de

manera espontánea y sin ansiedad en diversas situaciones sociales. Es vital permitir la

asociación entre sociedad, familia y niño para promover el desarrollo de una comunicación

interpersonal. En cada actividad, el niño o la niña debe poder expresarse espontáneamente,

especialmente a través de los juegos sociales.


10

2.2.2.2 Expresión de sentimientos positivos:

De acuerdo a Gismero (2018), las habilidades asertivas son innatas y responden a

comportamientos humanos básicos, como hacer y recibir cumplidos, expresar

cariño, iniciar y mantener conversaciones e interactuar con los demás.

Concuerdo con los postulados de Vygotsky que enfatizan la importancia del entorno social

en el desarrollo de actitudes y valores. Sin embargo, muchas veces se minimiza esta

importancia en la formación integral, llevando a la propagación de antivalores aprendidos

en la calle. Según Macedo (2019), el rol de la escuela y la familia es combatir estos

comportamientos dañinos, y fortalecer habilidades como la asertividad, las relaciones

interpersonales, la empatía, la resiliencia y la autoestima. (Macedo, 2019)

2.2.2.3 Expresión de sentimientos negativos:

Según Gismero (2017), las habilidades asertivas también implican evitar conflictos

o confrontaciones y expresar enojo o sentimientos negativos cuando estén

justificados.

Caballo (2018), argumenta que la conducta desfavorable es el resultado de una mala formación

de la persona afectada por la sociedad. Macedo (2019) agrega que las personas reflejan lo que

han aprendido en casa y propone una reflexión crítica: Aunque se critica el comportamiento de

algunos individuos en sociedad, es crucial cambiar y fortalecer ciertas competencias en cada niño.

La sociedad debe asumir su rol de integradora en este nuevo enfoque de vida. (Macedo, 2019)
11

2.2.2.4 Trabajo en Equipo:

Gámez (2020) sostiene que la capacidad para resolver tareas en grupo es esencial y

necesaria en nuestro entorno, ya formamos parte de él desde que entramos en clase.

Tras la investigación, se concluye que el trabajo en equipo es una técnica metodológica

de colaboración en la que se busca armonía, alegría, respeto y preocupación mutua entre

los estudiantes, generando un ambiente en el que el bienestar de uno implica el bienestar

del otro, fomentando la honestidad y responsabilidad.

West (2018) afirma que el trabajo en equipo suele ser más efectivo que el individual

debido a la diversidad de necesidades humanas, emocionales y sociales que se manejan

durante el proceso. Señala dos aspectos esenciales para el trabajo en equipo: la tarea a

realizar y los factores sociales que influencian la experiencia del equipo como una unidad

social.

West (2018) también subraya que los humanos han aprendido a trabajar y cooperar

juntos, logrando progresar como especie. La colaboración nos permite lograr más que si

trabajáramos individualmente, este es el principio de la sinergia: el todo es más grande

que la suma de sus partes.

Totalmente de acuerdo. El trabajo en equipo puede ser altamente eficaz y eficiente si los

miembros se organizan y trabajan de manera responsable, intercambiando sus

investigaciones. A veces, nuestro sistema educativo prioriza el trabajo individual,

probablemente dejando de lado la importancia de aprender y desarrollar habilidades de

trabajo en equipo. Para alcanzar la sinergia, es crucial superar las múltiples barreras que

pueden interponerse en el camino del trabajo en grupo eficaz.


12

2.2.4 Dimensiones de Trabajo en Equipo

2.2.4.1 Interacción y comunicación:

Bany y Johnson (2019) sostienen que un conjunto de individuos se convierte en un grupo

cuando cada persona es influenciada por los demás miembros, creando una dinámica de

interacción.

Destacan que la comunicación dentro del grupo, tanto verbal como no verbal, es crucial

para la interacción y productividad. Ella contribuye a establecer patrones de

comportamiento, normas y estilos de conducta que promueven la estabilidad en el grupo.

Según los autores, fomentar una mejor y más efectiva comunicación interpersonal

refuerza la cohesión y une más a los miembros del grupo.

La comunicación es una habilidad que comenzamos a desarrollar desde que nacemos y es

esencial para las relaciones interpersonales. Los procesos de comunicación en un aula son

múltiples e incluyen tanto la comunicación verbal como la no verbal. Aunque la

comunicación unidireccional entre profesor y alumnos ha sido la forma predominante,

cada vez son más importantes las relaciones formales e informales en los grupos de

trabajo.

Para este estudio, medirás:

1. La relevancia de la comunicación para un buen rendimiento en clase.

2. La capacidad de escuchar y sentirse escuchado, incluyendo todos los aspectos del

lenguaje no verbal.
13

3. El papel del diálogo en la resolución de conflictos.

4. La conciencia de las dificultades que puede presentar hablar en público

2.2.4.2 Cohesión y clima de cooperación:

La cohesión trata de la interacción a través de la comunicación y metas comunes. Según

Bany y Johnson (2019), muchas variables influyen en la cohesión, y aunque es

identificable en los grupos, es difícil de aislar debido a sus múltiples propiedades

interrelacionadas. La cohesión está vinculada a un "ambiente de sentimientos

compartidos" que reflejan un "individualismo colectivo" o una marcada "dependencia".

Implica un nivel de aceptación y amistad en el grupo donde todos se aceptan y respetan,

incluso si no mantienen vínculos fuertes entre sí.

En este estudio, se medirán:

1. La relevancia de ser amigos o simplemente compañeros con el objetivo final de

alcanzar las metas establecidas.

2. La importancia de conocerse lo antes posible para fomentar un buen ambiente en

el aula.

3. Sentirse cómodo para participar abiertamente con cualquier miembro del grupo,

no solo con amigos o compañeros cercanos.

4. Desarrollar un ambiente adecuado en clase que permita expresar libremente los

sentimientos y apoyarse mutuamente.

2.2.4.3 Respeto y empatía

Según Bany y Jonson (2019, p.35), en el contexto de un grupo de clase, existen "una red

de papeles diversos, posiciones y expectativas recíprocas". Los papeles definen las


14

funciones y aportaciones de cada individuo. La posición de una persona, sea asignada o

adquirida, está determinada por su comportamiento.

Por lo tanto, las conductas que se esperan de las personas dependen de los roles que

desempeñan y las posiciones que ocupan. Es el grupo el que define la posición de cada

persona, que puede ser más o menos prominente.

Estos son indicadores importantes a tener en cuenta en el estudio:

1. La importancia de considerar todas las opiniones, incluso si no estás de acuerdo con

ellas.

2. La conciencia del valor del respeto, incluso si no conoces bien a las personas con las

que trabajas.

3. El reconocimiento de que cada profesor tiene su propia metodología de enseñanza en

clase.

4. Evitar juzgar o etiquetar a los demás

3.3. Marco conceptual

A. Educación

Sánchez (2022) sugiere que la educación es la formación práctica y metodológica que se

brinda a una persona en desarrollo. Es un proceso mediante el cual se proporcionan

herramientas y conocimientos esenciales para utilizarlos en la vida cotidiana. El

aprendizaje de una persona comienza desde la infancia, en instituciones como escuelas o

colegios, donde un educador previamente formado inculcará valores éticos y culturales,

con el objetivo de formar a un individuo de bien en el futuro.

B. Conducta
15

Equipo editorial (2021) define la conducta como el comportamiento de las personas. En el

campo de la psicología, la conducta se considera una expresión de las particularidades

individuales, es decir, una manifestación de la personalidad. Por lo tanto, el concepto se

refiere a los aspectos visibles y externos de los individuos.

C. Trabajo en equipo

QuestionPro (2023) sugiere que el trabajo en equipo surge de la necesidad de mejorar

rendimientos, actitudes y la lealtad dentro de un grupo. El trabajo en equipo ocurre cuando

un grupo de personas intenta cooperar, utilizando sus habilidades individuales y aportando

retroalimentación constructiva, a pesar de cualquier conflicto personal que pudiera existir

entre los individuos.

D. Confianza

El Equipo Editorial (2021) indica que la confianza, del latín con- (juntos) y fidere (fe o

lealtad), se refiere a la capacidad de creer que otra persona, o un grupo de ellas, actuará de

manera correcta en nuestra ausencia. Es decir, confiamos en que no nos defraudarán o

engañarán y no necesitarán nuestra supervisión constante. (Equipo editorial, 2021)

E. Reconocimiento

(Significados2023)(2023) explica que el reconocimiento, en el sentido más amplio, es la

acción y efecto de reconocer algo, a alguien, a los demás o de reconocerse a uno mismo.

Dicha acción de reconocer también permite entender el contenido de algo y, de esa manera,

examinarlo de forma más profunda o detallada. (Significados.com, 2023)

F. Responsabilidad

(Significados2023)(2023) explica que el reconocimiento, en el sentido más amplio, es la

acción y efecto de reconocer algo, a alguien, a los demás o de reconocerse a uno mismo.
16

Dicha acción de reconocer también permite entender el contenido de algo y, de esa manera,

examinarlo de forma más profunda o detallada. (Equipo editorial, 2023)

G. Capacidad

Según Significados.com (2023), capacidad se refiere a la cualidad de ser capaz para algo

específico. Esta cualidad puede existir en una persona, entidad, institución e incluso en un

objeto. (Significados.com, 2023)

2.4. Sistema de hipótesis y variables

2.4.1 Hipótesis general

El trabajo en equipo influirá significativamente en el desarrollo de la conducta asertiva en

niños(as) de 5 años de

la institución educativa inicial nro.334-cachimayo

H0 El trabajo en equipo no influirá significativamente en el desarrollo de la conducta

asertiva en niños de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo

El trabajo en equipo para fortalecer el desarrollo de las conductas asertivas en los niños de

5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo

H1 El trabajo en equipo influirá significativamente en el desarrollo de la conducta asertiva

en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo..


17

2.4.2 Hipótesis específico

El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la autoafirmación en

niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo.

El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos positivos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.

El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos negativos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.

H0 El trabajo en equipo no favorecerá significativamente en el desarrollo de la

autoafirmación en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.

El trabajo en equipo no favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos positivos en niños(as) de 5 años de la institución educativa la institución

educativa inicial nro.334-cachimayo.

El trabajo en equipo no favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos negativos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.

H1 El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la autoafirmacion

en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-cachimayo

El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos positivos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.
18

El trabajo en equipo favorecerá significativamente en el desarrollo de la expresión de

sentimientos negativos en niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial nro.334-

cachimayo.
19

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo, diseño, enfoque y método de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Masters (2023) indica que este estudio es de tipo experimental. La investigación

experimental es aquella que se realiza mediante métodos científicos que buscan determinar

las causas y efectos de un fenómeno. Esta investigación es, por definición, cuantitativa, lo

que significa que trabaja con resultados y datos que pueden medirse científica y

estadísticamente. Por lo tanto, para desarrollar este tipo de investigación, se manipulan

variables, se estudian grupos de control y se observan efectos y resultados.. (masters, 2023)

3.1.2. Diseño de investigación

Se utiliza el diseño pre experimental

Según Manzanares (2017), La investigación pre experimental es aquella donde el

investigador intenta acercarse a una investigación experimental pero no cuenta con los

medios de control suficientes para garantizar la validez interna.

La investigación pre experimental ocurre cuando:

- Se compara un grupo de sujetos al que se aplica un tratamiento experimental con

otro grupo al que no se le aplica el tratamiento.

- Se mide el mismo sujeto o grupo de sujetos antes de la aplicación de la variable

independiente y después de la aplicación de la misma.

- Se compara dos grupos de sujetos a los que se les aplican tratamientos

experimentales distintos. (MANZANARES, 2017)


20

Donde:

GE= 01 X 02
.

GE= grupo experimental

01= pre test

X =variable independiente

02= post test

3.1.3 Enfoque de la investigación

En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo

Según Testsiteforme (2022). Los métodos cuantitativos se enfocan en mediciones objetivas

y análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados a través de

encuestas, cuestionarios, o por medio del uso de técnicas informáticas para manipular datos

estadísticos ya existentes. La investigación cuantitativa se centra en recolectar y

generalizar datos numéricos entre grupos y en explicar un fenómeno en particular..

(TESTSITEFORME, 2022)

3.1.4. Método De Investigación

Este estudio utilizo el método hipotético-deductivo

Según Tesis (2023), Este es un enfoque de investigación que comienza con una teoría

sobre cómo funcionan las cosas y genera hipótesis comprobables a partir de ella. Es una

forma de razonamiento deductivo, ya que comienza con principios, suposiciones e ideas

generales para llegar a afirmaciones más específicas sobre cómo funciona el mundo.
21

Luego, estas hipótesis se ponen a prueba mediante la recolección y análisis de datos, y los

resultados apoyan o refutan la teoría. (tesis, 2023)

3.2 Población Y Muestra

3.2.1 Población.

Question Pro (2023) define la población de estudio como un grupo que se considera para

un estudio o razonamiento estadístico. Tal población no se limita solo a las personas. Es un

conjunto de aspectos que tienen algo en común. Pueden ser objetos, animales, etc., con

muchas características en común dentro de un grupo. (QUESTION PRO, 2023)

La población de la la institución educativa inicial nro.334-cachimayo, está conformada de

67 alumnos, 23 en 3 años, 22 en 4 años y 22 en 5 años

Secciones Mujeres Varones Total

3 años 8 15 23

4 años 10 12 22

5 años 14 8 22

Total 28 22

3.2.2. Muestra.

Según (enciclopedia de ejemplos, 2023), una muestra es una parte de una población

seleccionada para realizar un estudio. En este caso, la muestra se obtuvo mediante el

muestreo no probabilístico, no intencional con grupos intactos, y estuvo conformada por 22

niños de 5 años de la institución educativa inicial nro. 334-Cachimayo.

La muestra fue determinada bajo los siguientes criterios:

- Niños que asistan el día de la observación


22

- Contar con la aceptación de la maestra

- Contar con el permiso de los padres de familia

- Contar con la autorización de la directora

3.2.3. Criterios de selección de muestra

De manerta deliberada – selección de muestreo por aleatorio simple


3.3 operacionalizacion de variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TITULO: EL TRABAJO EN EQUIPO PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS ASERTIVAS EN

LOS NIÑOS DE 5 AÑOS LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL NRO.334-CACHIMAYO

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


24

Autoafirmación

Gismero (2000), refiere que se: “Refleja la capacidad de


 Refleja la capacidad de expresarse uno mismo de
Conductas
expresarse uno mismo de forma espontánea y sin
manera espontánea y sin ansiedad.
asertivas: La ansiedad en distintos tipos de situaciones sociales” Es
 Es importante permitir que la asociación que establece
conducta asertiva importante permitir que la asociación que establece
sociedad familia y familia niño
es una capacidad sociedad familia y niño suma elementos de desarrollo de
 una comunicación interpersonal.
de decir sin miedo una comunicación interpersonal en cada accionar que
 Expresarse espontáneamente.
lo que se siente convive el niño o niña debe expresarse espontáneamente
teniendo en cuenta a través de los juegos sociales.
cómo hacerlo y por

qué, analizando la
D2. Expresión de sentimientos positivos:  son cualidades que están innatos como una
situación y
según Gismero (2000), son cualidades que están innatos actitud positiva
llevando
como una actitud positiva que responde a ciertos criterios  El comportamiento humano
a cabo la mejor
de comportamiento humano básicamente se sostiene y se
25

reacción ante el “Se basa en hacer y recibir cumplidos, expresar cariño,

problema la cual agrado, así como iniciar y mantener conversaciones también


 mantener conversaciones
dará satisfacción se trata de tomar iniciativa en interacción con sus

tanto al semejantes” (p. 156).

individuo, como a  Una Conducta poco favorable

los que participan D3. Expresión de sentimientos negativos.  Una mala formación de la persona

en el suceso. Caballo (1996), afirma: una conducta poco favorable es un  Es necesario cambiar fortaleciendo ciertas

Correa y López resultado de una mala formación de la persona que ha sido competencias a cada niño

(2004), afirman afectado por la sociedad eh ahí viene una reflexión crítica

que son de la personal toda persona en sí expresa el resultado de su

opinión, qué el propio hogar entonces mucha gente critica el

asertividad “es, comportamiento en el escenario de la sociedad por algunos

actualmente, una actores sin embargo nos hemos puesto a pensar de que es

técnica necesario cambiar fortaleciendo ciertas competencias a cada

comunicativa que niño porque la sociedad no la asuma su rol de integrador en


26

nos permite, a

partir del receptor

para nosotros
esta nueva integrador en esta nueva práctica de vivencia (p.
mismos, incidir en
47).
la modificación de

la conducta de los

demás”
3.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y Confiabilidad

3.4.1. Técnica de recolección de datos

Se utilizo la técnica la observación, según Valderrama (2009) la observación es un método

clásico de la investigación científica que consiste en obtener datos de las cualidades

externas o internas de un objeto o de niveles de comportamiento y conducta de una persona

o varias personas..

3.4.2 Instrumento de recolección de datos

Lista de cotejo.

instrumento de investigación utilizado se basó en el Comportamiento Asertivo de Wood

Michelson y Flynn, y fue adaptado por el autor del estudio y su asesora. La validez del

instrumento se logró mediante la validación por juicio de expertos, acudiendo a

profesionales metodólogos de la investigación y especialistas disciplinares. (Macedo,

2019)

3.4.3. Validez de instrumento

Congreso (2020) sugiere que un instrumento es válido cuando mide eficazmente aquello que

pretende medir. El grado de validez es la capacidad del instrumento para alcanzar ciertos objetivos.

La validez se mide en grados, no de manera absoluta, sino en términos de alta, media o baja

validez, y debe ser demostrada y verificada. (congreso, 2020)

3.4.4 Confiabilidad De Los Instrumentos

Congreso (2020) sostiene que un instrumento es confiable cuando su resultado es consistente. Es

decir, en qué medida los resultados de la prueba son los mismos cuando se vuelven a aplicar a los

mismos sujetos (test-retest o prueba equivalente) o cuando, en una sola aplicación, el análisis por
28

mitades partidas da coeficientes de correlación igual o superiores a 0,70 (Coeficiente alfa de

Cronbach, Coeficiente KR-20 o Kuder y Richardson 21). (congreso, 2020)

3.5 Procedimientos

Los datos se analizaron utilizando un paquete estadístico para las tabulaciones de los

pretest y post test. Con esta herramienta, se elaborararon tablas de frecuencias que se

analizaron y se interpretaron. Además, se usarán gráficos para representar los resultados

de ambas variables y de las dimensiones contenidas.

3.6 procesamiento y método de análisis de datos

3.6.1 procesamiento

Narrar como se realizo el procesamiebto de datos

El procesamiento de datos en la investigación es el proceso de recopilación de datos y su

transformación en información utilizable para múltiples partes interesadas. Aunque los

datos pueden verse de muchas maneras y a través de varios objetivos, el procesamiento de

datos ayuda a probar o refutar teorías, a tomar decisiones empresariales o incluso a avanzar

en la mejora de productos y servicios. (QuestionPro, 2023)

3.6.2. Método de análisis de datos

Se utilizará la estadística descriptiva, se sacará resultados inferenciales de la encuesta pre test y

post test y se tabularan los resultados.

3.7 Aspectos éticos

La información que se utilizara la institución educativa inicial nro.334-cachimayo es con

fines académicos en el cual todo el contenido y las fases de investigación serán

previamente explicados a los niños y padres de familia para lo cual requeriremos del
29

consentimiento de los padres, asimismo tomamos en consideración las anteriores

investigaciones de diferentes autores el cual se respetan sus opiniones y resultados.


30

V.

Capitulo IV

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y RESULTADOS

4.1 PROPUESTA DE INVESTIGACION

4.1.1 título de la propuesta pedagógica

4.1.2 objetivo de la propuesta pedagógica

4.1.3 justificación de la propuesta pedagógica

4.1.4 metodología de la propuesta pedagógica

4.1.5 indicadores de la variable dependiente

V.D
DIMENSIONES INDICADORES
AUTOAFIRMACION CAPACIDAD DE EXPRESARSE
ASOCIA ENTRE SOCIEDAD FAMILIA Y FAMILIA
NIÑO
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
EXPRESARSE ESPONTANEAMENTE

EXPRESION DE SENTIMIENTOS POSITIVOS


ACTITUD POSITIVA
INICIAR CONVERSACIONES
MANTIENE LA CONVERSACION

EXPRESION DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS CONDUCTA EN EL AULA


FORMACION DE LA PERSONA
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA

CRONOGRAMA DE SEIONES DE APLICACIÓN – TESIS


Titulo. El trabajo en equipo para fortalecer el desarrollo de las conductas
asertivas en niños de 5 años de la institución educativa nº 334-Cachimayo
1. Propósitos de aprendizaje
variable Área Competencias capacidades desempeño
s
Conduct Personal -Construye su - Se valora,
a social identidad asimismo
asertiva - Autorregul
Construye su a sus
identidad, como emociones
persona humana - Construye
31

normas y
asume
acuerdos y
leyes
Trabajo Personal Convive y -Interactúa con
en social participa todas las personas
equipo democráticament -participa en
e en la búsqueda acciones en
del bien común acciones que
promueven el
bienestar común
comunicació Lee diversos -Obtiene
n tipos de texto en información del
su lengua texto leído
materna -Infiere e
interpreta
información del
texto escrito

4.1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


A continuación, presentamos el cuadro de actividades realizadas en las 21
sesiones de aprendizaje
Nº Nombre de la propósito Duración Fecha Materia
actividad
1 Indicadores de
la variable
independiente
(título de la
sesión)
2 Trabajo en
equipo
3

4
5
6
7
8
9
10
11
32

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

También podría gustarte