Está en la página 1de 2

Ejercicio práctico para demostración (cierre de la asignatura):

Introducción
La gran mayoría de las especies que habitan nuestro planeta se comunican de
alguna forma. Pero ninguna tiene algo que se asemeje al lenguaje de los
humanos.
El lenguaje en sí mismo es bastante difícil de definir, ya que tiene, por ejemplo,
expresiones transitorias que no dejan rastro, nunca es estacionario, cambia con
el tiempo, es infinitamente flexible y casi mundialmente presente.
Lo cierto es que la complejidad de nuestro lenguaje, cualquiera sea el tipo que
utilicemos, nos hace únicos. Nos permite interactuar con nuestros pares y nos
habilita a hablar del pasado, del presente o del futuro y transmitir conocimiento.
El lenguaje surge de la interacción de tres sistemas adaptativos diferentes:
aprendizaje individual, transmisión cultural y evolución biológica.
En el lenguaje hablado, nunca hemos abandonado los gestos. Hay un
trabajo reciente que es realmente maravilloso que muestra que, si miras el
mundo en diferentes idiomas, las personas usan todo tipo de gestos, movimiento
de ojos, de cejas, u otras cosas que son importantes para enfatizar algo o
agregar información adicional que no está en el discurso hablado.
Para este curso tomamos en cuenta el método fenomenológico que procede a la
disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de las vivencias
más genuinas. Este método se detiene en la experiencia y no presupone al
mundo más allá de la experiencia y está orientado a la descripción e
interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, al
reconocimiento del significado del valor de esta experiencia para las personas
que la viven. Este método toma en cuenta como asunto prioritario el análisis de
las dimensiones éticas, relacionales y prácticas propias de las formas de vivir
cotidianas, por eso es tan adecuado para conocer las relaciones y expresiones
de género en el marco de la cultura. Estos aspectos no son muy accesibles con
otros enfoques de investigación. Aunque hay uno que se le acerca mucho: la
auto etnografía. Si bien no la hemos abordado en este curso, si hemos valorado
la reflexión sobre la propia experiencia desde los conceptos abordados.
Este método se centra en un fenómeno, tal cual se muestra en la conciencia del
individuo a través de sus diversas expresiones y prácticas, lo cual destaca la
significación que da este método al mundo vivido.
El objetivo de incorporar este método a nuestra práctica profesional reside en
transformar la experiencia vivida en una expresión textual de su esencia
buscando que el efecto del texto represente un revivir reflejo y una apropiación
reflexiva de algo significativo. Entonces, su texto debe permitir a quien lo lea,
entender, casi vivir, la experiencia referida. Para eso se pueden valer de dibujos,
gráficos, fotos, relatos, todo lo que les permita expresarse.

Para lograr la integración de lo estudiado sigue esta guía por favor:

1. Observa un grupo en su espacio propio [escolares en el transporte


público, trabajadores de limpieza de calles, músicos en un ensayo,
amas de casa en un abasto, tus amigas/os tomando un café]
2. Escribe una descripción del grupo y de su espacio.
3. Identifica:
• Gestos
• Frases o palabras y
• Símbolos
que sean solo de ellos y que expresen su identidad de género, refieran
a su grupo cultural y a sus relaciones de poder.
4. Para la identificación puedes hacer fotografías, dibujos, gráficos.
5. Recuerda que hacemos un análisis del discurso de orden
fenomenológico.

Se valorará:
• El cumplimiento de las indicaciones.
• El uso del material de curso y de la bitácora.
• La calidad descriptiva y explicativa del texto.

También podría gustarte