Está en la página 1de 61

INSTRUCTIVO PARA DILIGENC

Antes de comenzar a diligenciar la matriz


indicaciones sobre las Actividades para id
1

6
A continuacion encontrara la informacion nec
1. Informacion de proce
Item
1.1

1.2

1.3

1.4

1.5
2.identificacio
Identificar los peligros ,incluir todos aquellos relacionad

2.1
2.2

2.3

3, Identificacion co
Identificar los controles existentes relacionar todo

3.1

3.2

3.3

4. Evaluacio

Evaluar el riesgo calificar el riesgo asociado a ca


4.1

4.2

4.3

4.4
4.5

4.6

4.7

4.8

5, CRITERIOS PA
si existe una dientificacion de los peligros y valor
mas facil para las organizaciones determinar que c
controles ;sin embargo , en la practica de las emp
minimo los siguiente criterios.
5.1
5.2

5.3

6, Medidas de

una vez completada la valoracion de los riesgos

6.1

6.2

6.3
6.4

6.5
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGR
es de comenzar a diligenciar la matriz de peligros tenga en cuenta
aciones sobre las Actividades para identificar los peligros y valo
Se debe clasificar los procesos, las actividades y las tareas.

Crear una lista por proceso donde se identifique las actividades

Se debe de identificar los peligros a los cuales esta expuesto lo

Durante el recorriodo y la toma de la informacion se debe obser

Se debe de tener nota del numero de expuestos por proceso.

Al obtener la informacion y al evaluar los controles existentes o


uacion encontrara la informacion necesaria para diligenciar cada
de la matriz de peligros
1. Informacion basada enactividades
de procesos, la GTC45 del 15-12-20
y tareas
Casilla
Proceso

Zona o lugar

Actividad

Tarea

Rutinaria si o no
2.identificacion de Peligros
los peligros ,incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral .c

Descripcion
Clasificarlos

Efectos posibles

3, Identificacion controles existentes


los controles existentes relacionar todos los controles que la organ

Fuente

Medio

Individuo

4. Evaluacion del riesgo

el riesgo calificar el riesgo asociado a cada peligro ,incluyendo los con


Nivel de Deficiencia

Nivel de exposicion

Nivel de probabilidad

interpretacion del nivel de probabilidad


Nivel de consecuencia

nivel de riesgo e intervencion

interpretacion del riesgo

aceptabilidad del riesgo.

5, CRITERIOS PARA CONTROLES


una dientificacion de los peligros y valoracion de los riesgos en forma
para las organizaciones determinar que criterios necesitan para prior
;sin embargo , en la practica de las empresas en este proceso deber
s siguiente criterios.
Numero de expuestos
Peor consecuencia

Existe requisito legal

6, Medidas de intervencion

completada la valoracion de los riesgos la organización deberia esta

Eliminacion

Sustitucion

Control de ingenieria
Controles administrativos

Equipos y elementos de proteccion


personal
LIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGROS
matriz de peligros tenga en cuenta las siguientes
para identificar los peligros y valorar los riesgos:
esos, las actividades y las tareas.

o donde se identifique las actividades,tareas,zona o lugar de

peligros a los cuales esta expuesto los trabajadores de ca

oma de la informacion se debe observar que controles ex

numero de expuestos por proceso.

al evaluar los controles existentes observados procedemos


on necesaria para diligenciar cada una de las casillas
es procesos,
basada enactividades
la GTC45 del 15-12-2010.
y tareas
Diligenciamiento
clasificar el tipo de proceso que se va a identificar.
Ejemplo: administrativo financiero
Incluir el sitio donde se realizara el proceso. Ejemplo:
oficina de contabilidad y compras

Describir en detalle el tipo de actividad a realizar


de acuerdo al proceso: Ejemplo: dentro del proceso
financiero se realizan las actividades de tesoreria,
caja, y facturacion.
Identificar la tarea que se determinara de la
actividad. Ejemplo: digitar, revisar documnentos,
colocar sellos e.t.c
Identificar si la actividad es rutinaria si o no
ificacion de Peligros
elacionados con cada actividad laboral .considerar quien ,cuan

comentar los peligros a los que esta expuesto el trabajador en c


Determine el tipo de peligro identificado en la casilla descripci

considerarar los efcetos en la salud del individuo o seguridad de

cion controles existentes


nar todos los controles que la organización ha implement

Controles existentes al nivel de la fuente que


genera el factor de riesgo. Si no existen se debe
colocar ninguno.

Controles existentes a nivel del medio de


transmisión del factor de riesgo. Si no existen se
debe colocar ninguno.
Controles existentes al nivel de la persona o
receptor del factor de riesgo. Ejemplo: se realizan
pausas activas

aluacion del riesgo

do a cada peligro ,incluyendo los controles existentes qu


Colocar 0 si es bajo, 2 si es medio, 6 si es alto, y 10 si es muy

Coloque 4 si es continua, 3 si es frecuente, 2 ocasional y 1 espo

Este valor la matriz lo calcula automaticamente. El resultado se

Este valor lo calcula automaticamente la matriz. De acuerdo al


coloque 10 si es leve, 25 si es grave, 60 muy garve y 100 cata

Este valor lo calcula automaticamente la matriz. Los resultados

Este valor lo calcula automaticamente la matriz. para obtener e

Este valor lo calcula automaticamente la matriz. El resultado se

ERIOS PARA CONTROLES


y valoracion de los riesgos en forma detallada es mucho
ar que criterios necesitan para priorizar sus
las empresas en este proceso deberian tener como

Numero de trabajadores involucrados.


Se determinara el mayor efecto posible en la salud del trabajad

La organización establece si existe o no un requisito legal espe

idas de intervencion

riesgos la organización deberia estar en capacidad de det

Modificar un diseño para eliminar el peligro ,por ejemeplo intr

reemplazar por un material menos peligroso o reducir energia del

Instalar sistemas de ventilacion, proteccion para las maquinas


señalizacion ,advertencias ,instalacion de alarmas, procedimie

Dar recomendacione referentes al controles de elementos de protecc


el trabajador en cada una de las actividades. Ejemplo: movimientos re
casilla descripcion. Debe clasificarse eligiendo si es biologico, fisico,

uo o seguridad de las instalaciones. Ejemplo: tendinitis, sindrome de t


, y 10 si es muy alto (Ver hoja de calculo evaluacion del riesgo- tabla

ocasional y 1 esporadico (Ver hoja de calculo evaluacion del riesgo- ta

e. El resultado se obtiene de multiplicar el valor asignado de deficicie

z. De acuerdo al valor de nivel de probabilidad se interpretara de ac


garve y 100 catastrofico o mortal. Para evaluar el nivel de consecuen

z. Los resultados se obtendran de multiplicar los resultados de nivel d

z. para obtener el resultado de interptetacion se interpretara de acue

z. El resultado se dara de acuerdo al significado de interpretacion de


salud del trabajador. Ejemplo: perdida de la capacidad laboral, lumbal

equisito legal especifico a la tarea que se esta evaluando para tener p

por ejemeplo introducir dispositivos mecanicos de alzamiento para e

educir energia del sistema (por ejemplo ,reducir la fuerza,el emperaje, la pr

ara las maquinas ,enclavamiento, cerramientos acusticos, etc. )


mas, procedimientos de seguridad inspecciones de los equipos ,con

mentos de proteccion persona o equipos que sean necesarios ej:gafas de s


: movimientos repetitivos en miembros superiores.
biologico, fisico, quimico, psicosocial, biomecanio, condiciones de seg

s, sindrome de tunel carpiano.


del riesgo- tabla 1: determinacion del nivel de deficiencia)

ion del riesgo- tabla 2: determinacion del nivel de exposicion)

nado de deficiciencia por el valor de exposicion asi se obtendra la pro

erpretara de acuerdo a la tabla Significado de los diferentes niveles


el de consecuencia ,tenga en cuenta la consecuencia directa mas gra

ltados de nivel de probabilidad por el de consecuencia.

pretara de acuerdo a los criterios de la tabla (nivel de riesgo)

nterpretacion del riesgo


d laboral, lumbalgia con incapacidad permanente parcial.

ndo para tener parametros en priorizacion en la implementacion de m

zamiento para eliminar el peligro manipulacion manual.

el emperaje, la presion , la temperatura etc)

cos, etc. )
os equipos ,controles de acceso de capacitacion del personal

rios ej:gafas de seguridad ,proteccion audtiva,mascaras faciales,sistemas de


ndiciones de seguridad o fenomenos naturales. Ejemplo: en el ejemplo
osicion)

e obtendra la probabilidad. (Ver hoja de calculo evaluacion del riesgo-

ferentes niveles de probabilidad en ( muy alto,alto,medio o bajo). (Ve


directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada.

riesgo)
ementacion de medidas de intervencion.
personal

ciales,sistemas de detencion decaidas ,respiradores y guantes. Etc


mplo: en el ejemplo es biomecanico
luacion del riesgo- tabla 3: nivel de probabilidad)

medio o bajo). (Ver hoja de calculo evaluacion del riesgo- tabla 4: Sign
ctividad valorada. (Ver hoja de calculo evaluacion del riesgo- tabla 2:
antes. Etc
go- tabla 4: Significado de los diferentes niveles de probabilidad)
riesgo- tabla 2: determinacion del nivel de exposicion)
babilidad)
MATRIZ DE PELIGROS

HSEQ-MT-001 VERSIÓN: 02 11/11/2021 PAG:1/1

PELIGROS CONTROLES EXISTENTES EVALUACION DEL RIESGO CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCION

4.2 NIVEL DE EXPOSICION (NE)


4.1 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

4.5 NIVEL DE CONSECUENCIA


4.3 NIVEL DE PROBABILIDAD

EXISTE REQUISITO LEGAL


4.4 INTERPRETACION DEL

4.7 INTERPRETACION DEL


NIVEL DE PROBABILIDAD

4.6 NIVEL DE RIESGO E

PEOR CONSECUENCIA

ESPECIFICO (SI o NO)


INTERVENCION (NR)

NIVEL DE RIESGO

N DE EXPUESTOS
1.1 PROCESO 1.2 ZONA O LUGAR 1.3 ACTIVIDADES 1.4 TAREAS 1.5 RUTINARIAS SI / NO 2.3 EFECTOS POSIBLES

(ND*ND)
4.8 ACEPTABILIDAD EQUIPOS/ ELEMENTOS DE
2.1 DESCRIPCION 2.2 CLASIFICACION 3.1 FUENTE 3.2 MEDIO 3.3 INDIVIDUO ELIMINACION SUSTITUCION CONTROLE DE INGENIERIA CONTROLES ADMINISTRATIVAS, SEÑALIZACION, ADVERTENCIA
DEL RIESGO PROTECCION PERSONAL

RUIDO
Estrés, falta de concentracion, Puertas cerradas en la Capacitación en el Factor de Riesgo Ruido Diseño y/o aislamiento
Transporte que circula cerca de NE 2 4 8 MEDIO 10 80 III ACEPTABLE 10 estrés SI * * Capacitación en riesgo fisico. Protección auditiva sencillo.
incomodidad. Sordera, Fatiga. oficina principal. y conservación Auditiva. sonoro.
la empresa.

FISICO

Manejo de video terminales y Enfermedades visuales -


Programa de mantenimiento Capacitación en Manejo de ACEPTABLE CON Mantenimiento
radio frecuencias agotamiento - fatiga - estrés, lesiones
preventivo y correctivo de Vidoterminales. Riesgos fisi. Exámenes 6 3 18 ALTO 25 250 II CONTROL 10 SI * * preventivo y correctivo Capacitación en video terminales *
(Computadores, teléfono y Cefaleas, vista roja, perdida de oculares
video terminales. Médicos ocupacionales. Pausas activas. ESPECIFICO de video terminales.
celular) la visión.

POLVOS ORGÁNICOS: Capacitación en el Factor de Riesgo


Métodos de limpieza diaria
Acumulación de polvo en los Lesiones en la mucosa nasal, Químico. Uso de los elementos de Enfermedades
NE de escritorios, paredes y 2 2 4 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 SI * * * Capacitación en riesgo quimico. Mascarilla para polvos.
escritorios, documentos. Áreas asfixia, rinitis. protección personal (mascarilla para respiratorias
elementos de oficina
de trabajo.. polvos)

QUIMICO

Uso de guantes para sustancias químicas


LIQUIDOS:
Dermatitis, hongos, alergias, domesticas, calzado antideslizante, y
Limpieza y Manipulación de ACEPTABLE CON Hoja de seguridad del
irritaciones, lesiones dermicas Hoja de Seguridad de KIt de contingenicas y/o demás EPP. Capacitación en Riesgo Guantes, gafas, peto,
sustancias químicas de uso 2 2 4 BAJO 10 60 III CONTROL 10 Intoxicación SI * * producto y/o sustancia Capacitación en riesgo quimico.
cronicas, efectos pulmunales y productos químicos. botiquin de primeros auxilios. Quimico y procedimiento para Métodos de zapatos antideslizante.
domestico. Manejo del ESPECIFICO quimica.
respiratorios Limpieza. Capacitación en la Ficha
detergente e hipoclor.
Técnica del Producto.

_implementar malla de turnos para reducir la cantidad de personas en


las áreas de trabajo.
_Protocolo de desinfección de calzados, manos y ropa para ingreso a
las instalaciones.
_Protocolo de desinfección de áreas, maquinas, equipos,
herramientas y objetos.
_Divulgar procedimiento de lavado de manos y publicarlo en las áreas
Registrar los controles que a comunes.
Enfermedad COVID-19,
VIRUS:Exposición al virus la fecha la empresa ha _Establecer canales de comunicación que eviten el contacto directo
Infección Respiratoria Aguda Registrar los controles que a la fecha la Adecuación de puestos
SARS-COV 2 por contacto implementado; Lavamanos, (llamadas, videoconferencias, radios de comunicación, altavoces, etc.
(IRA) de leve a grave, que empresa ha implementado; Protocolo de trabajo que permita
directo con personas y No registra jabón, Jornadas de aseo, 10 3 30 MUY ALTO 100 3000 I NO ACEPTABLE 10 Muerte si * * _Clasificar a la población trabajadora de acuerdo al riesgo de Tapaboca, guantes.
puede ocasionar enfermedad para asistir a laborar en BCO y/o prestar un distanciamiento
manipulación de objetos de uso publicación de protocolo de afectación a la salud según la circular 017.
pulmonar crónica, neumonía o servicios en otras instalaciones. mínimo de 2 metros.
común. lavado de manos y uso de _Procedimiento de reporte temprano de posibles síntomas.
muerte.
tapabocas _Procedimiento de respuesta en la situación de identificar un caso
sospechoso.
_Demarcar y/o señalizar el distanciamiento de mínimo 2 metros en las
áreas comunes y puestos de trabajo.
_Instalar dispensadores de jabón antibacterial en el área de lavado de
BIOLÓGICOS manos.
_Capacitaciones en medidas preventivas contra el contagio y uso
adecuado de los EPP.

Campañas de Riesgos de salud Publica.


Control de fumigación con Capacitacion en la prevencion de ACEPTABLE CON
ANMALES Dengue hemorragico, Fiebre Jornadas de Jornadas de vacunación, brigadas de orden y limpieza. Capacitación Camisa y pantalon manga
Programa de vacunación. productos boiodegradables Enfermedades Endemicas, Vacunacion. 2 3 6 BAJO 25 150 II CONTROL 10 infecciones SI * *
Invertebrados. Zona endémica. amarilla. fumigación. Riesgo Biologico. larga.
no nocivos al ambiente. Brigadas de orden, aseo y limpieza. ESPECIFICO
Esquema de vacunación.

HONGOS, BACTERIAS
Disponer en los
Manipulación de alimentos, Enfermedades endemicas, enfermedades Camisa y pantalon manga
NE Jabón antibacterial Uso EPP. 2 2 4 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 SI * * lavamanos jabon Guantes, gafas, peto, zapatos antideslizante.
lavado de pisos, baños, paredes, infecciones endémicas larga.
antibacterial.
etc.

Lesiones de Aplicación y seguimeinto a las recomendaciones del analisis de


MOVIMIENTOS REPETITIVOS Lesiones por trauma Ejercicios y recalentamiento ACEPTABLE CON Analisis de puestos de
Realización de pausas Activas en el orden puestos de trabajo. Capacitación en riesgo ergonomico. Examen
Movimientos de torsión en acumulativo, fatiga muscular, NE físico previo al inicio de 2 4 8 MEDIO 25 150 II CONTROL 10 SI * * trabajo, higiene *
trabajo.Capacitación en Higiene Postural. muscoloesquelé medico ocupacional con énfasis ergonómico, programa de pausas
muñecos y antebrazos tunel del carpo trabajo. ESPECIFICO postural.
tico activas

CARGA ESTÁTICA Capacitación en Higiene Postural, Pausas Lesiones


Fatiga, calambres, vena
Postura de pie por periodos NE NE Activas Exámenes Médicos 2 2 4 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 3 osteomusculare SI * * Capacitación en riesgo ergonomico, higiene postural, pausas activas. *
varice, cansancio
prolongados. ocupacionales. s

Alteraciones osteomusculares Estudio y seguimiento de


Capacitación en Higiene Postural, Pausas Lesiones de
MOVIMIENTO EXTREMIDADES - Lesiones por trauma diseño, análisis y evaluación ACEPTABLE CON
Análisis y evaluación de Activas, Prevención del Síndrome del orden Analisis de puestos de
SUPERIORES: Labores de acumulativo - síndrome del de puestos de Trabajo, Pad 6 4 24 MEDIO 25 150 II CONTROL 9 SI * * Capacitación en riesgo ergonomico, higiene postural, pausas activas. *
puestos de trabajo. Túnel del Carpo. Exámenes Médicos muscoloesquelé trabajo.
digitación y manejo del Mouse túnel del carpo. Dolor Mouse, reposiciones de sillas ESPECIFICO
BIOMECANICO ocupacionales. tico
muscular y lumbar ergonómicas.

Movimiento del cuello y Diseño de puestos


Capacitación en Higiene Postural, Pausas ACEPTABLE CON
extremidades superiores. Soportes para computadores Análisis y evaluación de de trabajo, soporte Analisis de puestos de
Cervicalismo, hernia discal. Activas. Manejo de Vidoterminales. 2 4 8 MEDIO 25 150 II CONTROL 9 Hernias discales SI * Capacitación en riesgo ergonomico, higiene postural, pausas activas. *
(Pantallas de computadores portatiles. puestos de trabajo. ergonomico para trabajo.
Exámenes Médicos ocupacionales. ESPECIFICO
inadecuadas). portatiles.

contabilidad, gerencia,
Actividades gerenciales, Digitación de documentos,
subgerencia,coordinacion
administrativas, realización de informes, si
ADMINISTRATIVO HSEQ, SERVICIOS
financieras, contables y de archivo de documentos,
GENERALES ,
salud ocupacional. orden y aseo, entre otros. Sillas ergonómicas, Pad Capacitación en Higiene Postural, Pausas
CONTRATISTAS, VENTAS CARGA ESTÁTICA Lumbalgia, traumatismos de ACEPTABLE CON Lesiones Implementar y realizar seguimiento a las recomendaciondes del
Mouse, soporte del Análisis y evaluación de Activas, Prevención del Síndrome del Analisis de puestos de Silla, escritorio
Posición sentado por periodos columna, lesiones cervicales y 2 3 6 ALTO 25 250 II CONTROL 10 osteomusculare SI * * informe analisis de puesto de trabajo. Capacitación en higiene
computador portatil puestos de trabajo. Túnel del Carpo. Exámenes Médicos trabajo. ergonomica, pad mouse.
prolongados. dorsales. ESPECIFICO s postural.
ergonomico. ocupacionales. Dolor cervical.

Fisiológicas: Cefalea,
Capacitación en Relaciones
estrés,hipertención, infartos.
interpersonales, Trabajo en equipo,
ORGANIZACIÓN DEL Psicológicas: Alteraciones en
PSICOLABORALES Programa recreativos, Motivación laboral, Manejo de Estrés, Programa recreativos, culturales, motivación. Capacitacitación en
TRABAJO el aporte, la actitud, la 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 Estrés SI * * * *
culturales, motivación. Comunicación asertiva. Realizar pausas riesgo Psicosocial.
Trabajo repetitivo, monotonía atención y el sueño.
activas. Implementar actividades
Disminución de rendimiento
recreativas - culturales.
laboral.

HERRAMIENTAS Y MAQUINAS Elementos de oficina en


Heridas abiertas, cortadas,
Manipulación de materiales Buenas condiciones.
punzones, magulladuras, Botiquín de primeros auxilios. Capacitación en Riesgo Mecánico. 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 Machucones SI * * * Reposición de elementos de oficina. *
punzantes cosedoras, lapiceros, Reposicion inmediata en
perforacion.
perforadoras, clips, etc. caso de daño.

MECÁNICOS

Manipulación de materiales Machucones, Heridas abiertas, Guantes, botas de


Técnicas de almacenamiento Uso EPP. Capacitación en transporte de Sistemas de
eléctricos, mecánicos y de cortadas, punzones, Sistemas de almacenamiento. 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 2 perforación SI * * Capacitación manejo de cargas. seguridad y ropa de
adecuado. materiales. almacenamientos.
herramientas manuales magulladuras, perforacion. trabajo.

Separación de circuitos, uso de muy baja


tensión, distancias de seguridad,
conexiones equipotenciales, sistemas de
puesta a tierra, interruptores diferenciales.
Interruptores automáticos
Choque eléctrico, fibrilación Elaboración y actualización de
con dispositivos de disparo
ventricular, quemaduras, procedimiento seguros para trabajo
COTO CIRCUITO de máxima corriente o
electrocución, electrización, eléctricos. , Plan de señalización en Aplicación de las 5 Guantes, gafas, ropa de
Fallas de aislamiento, impericia cortacircuitos fusibles . señalización, bloqueo y Capacitación en riesgo electrico. Entrega de elementos y equipos
shock doloroso, fuertes sistemas eléctricos, Programa de 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 electrocución SI * * reglas de oro de la trabajo, botas de seguridad
de técnicos, accidentes Mantenimiento preventivo y etiquetado. dielectricos.
contracciones musculares, condenación o bloqueo, demarcación, seguridad electrica. dielectrico.
externos, vientos fuertes, correctivo de sistemas
dificultad para respirar, paro avisos, Elaboración. Capacitación en
humedades. eléctricos. Medidor de
cardiaco, lesiones psíquicas. Riesgo Eléctrico. RETIE. Uso de
electricos
Elementos de Protección personal
dieléctrico (Casco dielectrico, barbuquejo,
guantes de cuero, botas de seguridad,
gafas UV, ropa de trabajo, etc.).

ELECTRICOS

Separación de circuitos, uso de muy baja


tensión, distancias de seguridad,
conexiones equipotenciales, sistemas de
puesta a tierra, interruptores diferenciales.
Elaboración y actualización de
Choque eléctrico, fibrilación Interruptores automáticos
procedimiento seguros para trabajo
EQUIPO DEFECTUOSO ventricular, quemaduras, con dispositivos de disparo
eléctricos., Plan de señalización en
Mal mantenimiento, mala electrocución, electrización, de máxima corriente o Aplicación de las 5 Guantes, gafas, ropa de
señalización, bloqueo y sistemas eléctricos, Programa de Capacitación en riesgo electrico. Entrega de elementos y equipos
instalación, mala utilización, shock doloroso, fuertes cortacircuitos fusibles. 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 10 electrocución SI * * reglas de oro de la trabajo, botas de seguridad
etiquetado. condenación o bloqueo, demarcación, dielectricos.
tiempo de uso, transporte contracciones musculares, Mantenimiento preventivo y seguridad electrica. dielectrico.
avisos, Elaboración y difusión de
inadecuado. dificultad para respirar, paro correctivo de sistemas
estándares de seguridad eléctrica.
cardiaco, lesiones psíquicas. eléctricos
Capacitación en Riesgo Eléctrico. RETIE.
Uso de Elementos de Protección personal
dieléctrico (Casco dielectrico, barbuquejo,
guantes de cuero, botas de seguridad,
gafas UV, ropa de trabajo, etc.).

Mantenimiento
FALTA DE ORDEN Y ASEO Caidas a ras del piso, Golpes, Capacitación en el Factor de Riesgo Guantes, botas de
Mantenimiento de estanterias preventivo y correctivo
Desorden de materiales en la luxaciones, fracturas, lesiones campañas de orden y aseo Locativo. La importancia del Orden y Aseo 2 3 6 BAJO 10 60 III ACEPTABLE 1 Fracturas SI * * Capacitación en riesgo locativo. seguridad y ropa de
y gondolas. al sistema de
bodega fisicas graves. en el Lugar de Trabajo. trabajo.
mantenimiento.

SISTEMAS DE
ALMACENAMIENTO LOCATIVOS
Almacenamiento inadecuado
(almacenamiento, superficies Lesiones fisicas graves, Control de Bodegaje. Capacitación en el ACEPTABLE CON Guantes, botas de
Estantería y góndolas en Sistemas de
de trabajo contusiones, heridas abiertas y Demarcación y señalización. Factor de Riesgo Locativo.Uso de EPP. 2 2 4 BAJO 60 200 II CONTROL 1 Heridas abiertas SI * * Capacitación en riesgo locativo. seguridad y ropa de
buen estado. almacenamientos.
(irregularidades, deslizantes, otras graves Orden y aseo. ESPECIFICO trabajo.
con diferencia del nivel)
condiciones de orden y aseo,
caídas de objeto)

Lesiones fisicas graves, Identificar las rutas de ACEPTABLE CON


NATURALES Señalización y
Sismos, temblor. aplastamiento, muertes, NE evacuación y puntos de Capacitación en Plan de Emergencias. 2 2 4 BAJO 60 200 II CONTROL 3 Muerte SI * * Capacitación en Riesgos naturales. *
demarcación.
Daños materiales encuentro. ESPECIFICO

Vandalismo, delincuencia Puertas con doble chapa. ACEPTABLE CON


PUBLICOS Secuestro, robo, extorsion, Capacitacion en Manejo de estrés,
común, Grupos alzados en NE Servicio de vigilancia de Tele 2 2 4 BAJO 60 200 II CONTROL 3 Muerte SI * * * Capacitación en riesgo publicos. *
muerte. medidas de seguridad fisica.
armas. monitoreamos. ESPECIFICO

Capacitación en Manejo defensivo en


Transporte: Manejo incorrecto Vehiculo. Realización de las inspecciones Mantenimiento
Lesiones fisicas graves, Mantenimiento preventivo y ACEPTABLE CON
del vehiculo. Circulación del MECANICO Kit de Emergencias o equipo preoperacionales en Vehículos. preventivo y correctivo Capacitación en Seguridad Vial, manejo defensivo, pruebas de alcohol
fracturas, heridas, colisiones, correctivo del vehiculo. 2 2 4 BAJO 60 200 II CONTROL 5 Muerte SI * * *
vehiculo sobre la vía (Urbana y de carreteras. Capacitación en Riesgo Mecánico. de equipos. Revisión a los conductores.
muerte. Daños materiales. Revisión Técnico Mecánica. ESPECIFICO
rural) Divulgacio del procedimiento para tecnico mecanica.
conducir vehiculos.

FECHA DE REVICION Y ACTUALIZACION:


4/10/2024
REVISADO POR:
NATALY SALAZAR
Tabla 3
Evaluación y Clasificación del Riesgo

Severidad LIGERAMENTE EXTREMADAMEN


DAÑINO (6)
DAÑINO (4) TE DAÑINO (8)
Probabilidad
12 a 20 12 a 20 24 a 36
BAJA (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado

12 a 20 24 a 36 40 a 54
MEDIA (5) Riesgo Importante
Riesgo Bajo Riesgo Moderado

24 a 36 40 a 54 60 a 72
ALTA (9) Riesgo Importante Riesgo Crítico
Riesgo Moderado
TABLAS DE EVALUACION DEL RIESGO

Tabla 1: Determinación del Nivel de Deficiencia


Nivel de Deficiencia Valor de ND Significado

Se ha(n) detectado peligro(s) que


determina(n) como posible la generación
de incidentes o consecuencias muy
Muy Alto (MA) 10
significativas, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes respecto
al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s)


que pueden dar lugar a consecuencias
Alto (A) 6 significativa(s), o la eficacia del conjunto
de medidas preventivas existentes es
baja, o ambos.

Se han detectado peligros que pueden


dar lugar a consecuencias poco
significativas o de menor importancia, o la
Medio (M) 2
eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o
ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna,
o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es alta, o ambos. El
riesgo está controlado.
Bajo (B) No se Asigna Valor
Estos peligros se
clasifican directamente en el nivel de
riesgo de intervención cuatro (IV).

También podría gustarte