Está en la página 1de 43

PROPOSICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

MASIVA CONTRA COVID-19. VENEZUELA

Documento técnico

Equipo responsable:

Dr. Julio S. Castro M. Médico Internista Infectólogo. Profesor Instituto Medicina Tropical
de la Universidad central de Venezuela (Coordinador).
Ing. Victor Fringelli. Especialista en operación y logística.
Dra. Haydée J. García V. Socióloga. Especialista en políticas públicas.
Dr. Jorge Hernández-Rojas. Médico Psiquiatra. Epidemiólogo.
Dr. Enrique López Loyo. Médico Patólogo, Profesor UCV. Presidente Academia nacional de
Medicina.
Dr. Huniades Urbina-Medina. Médico Pediatra. Secretario Academia Nacional de Medicina.
Dra. María Graciela López. Pediatra Infectólogo. Presidente de la Sociedad Venezolana de
Infectologia. Hospital JM de Los Ríos Servicio de infectologia
Dra. Patricia Valenzuela. Internista Infectólogo. Junta Directiva Sociedad Venezolana de
Infectologia
Dr. Manuel Figuera. Internista Infectólogo. Vicepresidente Sociedad Venezolana de
Infectologia
Dr. Luis Echezuría. Pediatra Epidemiólogo. Universidad Central de Venezuela Cátedra de
salud pública. Sociedad Venezolana de salud Pública.
Dr. Luis Parodi. Cirujano Infantil. Especialista en Tecnología Médica.
Dr. Alejandro Risquez Pediatra. Epidemiólogo. Universidad Central de Venezuela Cátedra
de salud pública. Sociedad Venezolana de salud Pública.

Este documento está sujeto a revisión y modificaciones en función de nuevas evidencias, la


disponibilidad de vacunas, la situación epidemiológica y la actualización del instrumento-
plan del MPPS para la vacunación contra el COVID-19.
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Mayo, 2021

1
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

SIGLAS

ASIC ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIAS


CDI CENTRO DE SALUD INTEGRAL (MPPS)
COVAX FONDO DE ACCESO GLOBAL PARA VACUNAS COVID-19 (OPS)
CV CENTRO DE VACUNACIÓN
ESAVI EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN
FDA AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS
GRBV GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
IHME INSTITUTE FOR HEALTH METRICS AND EVALUATION
INHRR INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”
OCHA OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS
OMS OFICINA MUNDIAL DE LA SALUD
ONU ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS
OPS OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD
PAI PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
PASI PUNTOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL – PARA ATENCIÓN A MIGRANTES
PLAN NACIONAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y DESPLIEGUE DE LA VACUNA CONTRA EL COVID
PNVC -19
19
PTCV PLAN DE TRABAJO PARA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN COVID-19
RIF REGISTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN FISCAL
GRUPO DE EXPERTOS PARA EL ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO SOBRE INMUNIZACIÓN
SAGE
(OMS)
SEFAR SERVICIO AUTÓNOMO DE ELABORACIONES FARMACÉUTICAS
SENIAT SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA
UNICEF FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
HERRAMIENTA DE PREPARACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE VACUNAS – PLATAFORMA EN
VIRAT
LÍNEA (OPS/OMS, UNICEF, BANCO MUNDIAL)

2
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

ÍNDICE DE CONTENIDO
SIGLAS.................................................................................................................................... 2
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................. 4
SÍNTESIS EJECUTIVA ................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 11
BASES PARA FORMULAR EL PLAN DE TRABAJO DE LA CAMPAÑA ......................................................... 11
Plan nacional para la introducción y despliegue de la vacuna contra COVID-19 .......... 11
Grupos priorizados ..................................................................................................... 12
Objetivos y metas ....................................................................................................... 13
Disponibilidad de vacunas vs resultados esperados .................................................. 14
Marco de valores de la OMS .......................................................................................... 14
RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAMPAÑA .......................................................... 15
Escala de implementación de la campaña ..................................................................... 16
Condicionantes ........................................................................................................... 16
Tipos y requerimientos de los centros de vacunación. Escenarios ............................ 20
Especificidades sobre algunos espacios de vacunación ............................................. 28
Mecanismos para captar a las poblaciones elegibles .................................................... 31
Mecanismos de monitoreo ............................................................................................ 32
Fuente de datos .......................................................................................................... 33
Sistema de información .............................................................................................. 35
Indicadores ................................................................................................................. 36
Capacitación y comunicación......................................................................................... 37
CONSIDERACIONES SOBRE LA PROCURA........................................................................................ 39
Aspectos contextuales.................................................................................................... 38
Financiamiento............................................................................................................... 39
Certificación ................................................................................................................... 40
Disponibilidad de producto biológico............................................................................. 40

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1. ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS INCLUIDOS EN LA VACUNACIÓN . FASES I Y II ..................... 12
TABLA Nº 2. PLAN NACIONAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y DESPLIEGUE DE LA VACUNA CONTRA EL COVID 19
(PNVC-19). METAS Y PRIORIDADES .......................................................................... 13
TABLA Nº 3. PNVC-19. METAS Y REQUERIMIENTOS DE VACUNAS .................................................... 14
TABLA Nº 4. OPS/OMS. MARCO DE VALORES SAGE ...................................................................... 15
TABLA Nº 5. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO PNVC-19 ................................................ 21
TABLA Nº 6. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL SEGÚN ESQUEMA CV PROPUESTO ................................. 21
TABLA Nº 7. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO INTERMEDIO. ........................................... 24
TABLA Nº 8. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO CRÍTICO ................................................... 25

3
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

TABLA Nº 9. OTROS REQUERIMIENTOS DE LOS CENTROS DE VACUNACIÓN (CV) ................................... 27


TABLA Nº 10. PRINCIPALES ESTADIOS NACIONALES SEGÚN ENTIDAD FEDERAL , CIUDAD, AFORO, DISCIPLINA Y
AÑO DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................... 29
TABLA Nº 11. PROPUESTA PRELIMINAR DE INDICADORES PARA EL MONITOREO .................................. 37

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1. MOVIMIENTO DE VACUNACIÓN EN AMÉRICA LATINA............................................... 23
GRÁFICO Nº 2. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................ 34
GRÁFICO Nº 3. SISTEMA DE INFORMACIÓN MIXTO (RECOMENDADO PARA VENEZUELA) ...................... 36

ANEXO Nº 1. MAPA DE VENEZUELA CON UBICACIÓN DE ESTADIOS NACIONALES ................................. 42

4
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

SÍNTESIS EJECUTIVA
Este documento contiene proposiciones sobre aspectos operativos del Plan nacional
para la introducción y despliegue de la vacuna contra el COVID 19 (PNVC-19) elaborado
por el MPPS, el cual constituye la única herramienta de planificación disponible a la
fecha como referencia de política nacional para guiar la respuesta de Venezuela a la
pandemia1. Lo consignado en el presente documento tiene como propósito contribuir
a concretar y acelerar la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-
19 bajo el respeto a criterios de no discriminación, equidad, eficiencia, transparencia
y confiabilidad según planteado en el marco de valores de la OMS (SAGE). El énfasis se
coloca en el aporte a algunos temas clave para la operación de la campaña: escala de
implementación, captación de personas elegibles, monitoreo y capacitación.
El objetivo planteado en el PNVC-19 es alcanzar altas coberturas en grupos priorizados
por fases definidas hasta vacunar en el año 2021 al 70% de la población (cerca de 23
millones de personas de acuerdo a las previsiones del citado instrumento-plan). En la
primera fase se propone vacunar al personal de salud de primera línea de control
COVID-19, a adultos de 19 a 59 años con comorbilidad y adultos mayores de 60 años (en
total, 6.956.111 personas). En la segunda fase, se vacunaría a personas vulnerables
concentradas en determinados espacios (6.700.000 personas). En la tercera fase
corresponde vacunar al resto de la población de 19 a 59 años (9.163.889 personas),
hasta completar las metas del plan. Se ha estimado, que a mayo de 2021, la población
vacunada en Venezuela no alcanzaba al 2% del grupo meta anunciado en el PNVC -19.
El tiempo que resta para alcanzar los resultados esperados en el PNVC- 19 es
apremiante. En poco más de seis (6) meses, contados a partir del mes de junio de 2021,
el equipo responsable designado por las autoridades sanitarias habrá de planificar la
operación y adelantar la ejecución de una campaña de vacunación masiva para alcanzar
una población meta de cerca de 23 millones de personas. Para satisfacer la
disponibilidad de vacunas en el horizonte de tiempo establecido en el PNVC-19, además
de recibir los 20 millones de vacunas ya comprometidas a través del acuerdo ejecutivo
nacional con el instituto Gamaleya de Rusia y 11 millones de vacunas ofrecidas por el
sistema COVAX internacional, habrá que acometer procesos de procura para la
obtención de alrededor de 13 millones de vacunas rigurosamente probadas que faltan
para cubrir la población meta en este mismo año 2021.
La campaña de vacunación de COVID-19 tiene características particulares que la
diferencian de una campaña de vacunación tradicional. Como parámetro, nótese que
en Venezuela, el PAI aplica entre 3.5 a 4.5 millones de vacunas en un año; lo que
contrasta con una situación de emergencia como la actual según la cual, para vacunar
al 70% de la población en seis (6) meses, se debe colocar unos 45 millones de vacunas.
El reto es mayúsculo. Se debe trabajar considerando los siguientes condicionantes que
de no abordarse estratégicamente pueden derivar en un desenlace muy desfavorable
de la campaña de vacunación: (i) una ejecución en seis (6) meses con resultados

1 Gobierno Bolivariano de Venezuela, MPPS, OPS, UNICEF. Plan Nacional para la introducción y despliegue de
la vacuna contra COVID-19. República Bolivariana de Venezuela. Febrero 2021.

5
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

adecuados exige acometer una campaña masiva, acelerada y extremadamente


eficiente; (ii) se requiere personal suficiente y muy bien preparado para adelantar, con
buen desempeño, las actividades involucradas en el acto de vacunación; (iii) el tiempo
para la ejecución de la campaña transcurre en el momento de más alta
transmisibilidad del virus, con lo cual el respeto a medidas de distanciamiento social es
indispensable; (iii) las unidades de implementación de vacunación contra COVID-19
deben contar con espacios físicos apropiados tal y como lo dispone el Artículo 9° de la
Resolución Nº 090 del MPPS (Gaceta oficial Nº 41.891 del 1 de junio de 2020), que
establece la obligatoriedad de cumplir normas de distanciamiento social en los servicios
de salud “conservando en todo momento una distancia de al menos 1,5 metros entre
personas” y manteniendo todos los ambientes con una ventilación adecuada. Asociado
a lo cual, un MANDATO CRÍTICO es la separación entre los pacientes con COVID-19 y
quienes acudan a la vacunación contra el COVID-19.
Toda vez que la mayoría de las unidades ambulatorias del país cuentan con pocos y
reducidos espacios con relación a las condiciones mínimas requeridas, en el presente
documento se propone ejecutar la campaña de vacunación contra COVID-19 bajo un
esquema mixto que intercale distintos tipos de establecimientos y niveles
territoriales. Es decir, que combine centros de vacunación (tipo ambulatorios II) donde
se puede vacunar hasta 2 personas simultáneamente (CV2), con centros (escuelas,
iglesias u otros) donde se pueda vacunar 5 personas al mismo tiempo (CV5) y
megacentros habilitados a tales fines que dispongan hasta de 20 puestos de colocación
de vacunas (CV20).
Con relación a los megacentros, al analizar las opciones utilizadas por otros países, se
pudo observar la alta efectividad alcanzada en el uso de sitios abiertos de fácil acceso:
estadios, centros comerciales, áreas de estacionamiento, iglesias, escuelas, entre otros.
Por solo citar una de las opciones posibles para ser utilizadas como megacentros,
Venezuela se tiene contabilizados 72 estadios nacionales, con presencia en casi todas
las entidades federales y ciudades principales, que una vez habilitados podrían ser
considerados sitios de alto rendimiento para la vacunación contra COVID-19.
Bajo ese esquema mixto, en este documento se manejaron escenarios de vacunación
considerando limitaciones inherentes a la disponibilidad de vacunas tanto a nivel
nacional como en el mundo. El primer escenario (julio a diciembre 2021) atiende al
cumplimiento de las metas del PNVC-19 en el tiempo previsto en el instrumento-plan.
Según este escenario se estima necesario contar con: (i) una disponibilidad de vacunas
suficiente, continua y regular hasta diciembre 2021, para vacunar a 381.160
personas/día a nivel nacional; (ii) un personal calculado en poco más de 16.000 personas
debidamente entrenadas de acuerdo a las funciones que desempeñen en el equipo de
vacunación - se pudo estimar que esa cifra es muy inferior a la que demandaría un
esquema de vacunación masiva simple, concentrado solo en las unidades ambulatorias;
(III) otros requerimientos para la correcta implementación y uso eficiente de los centros
de vacunación asociados a la cadena de frío y custodia del producto biológico, logística,
conectividad, capacidad de registro, capacidad de distanciamiento social, equipos de
tratamiento, manual de operaciones, equipos de protección, equipos para descarte de
material médico, servicios básicos (agua, luz, aseo y vigilancia).

6
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Mas ¿Qué pasaría de no tener una continua recepción de vacunas? ¿En cuánto tiempo
se podría vacunar la población de Venezuela? Al comparar el movimiento de
vacunación de los distintos países en América Latina se observa la desventajosa
actuación del sistema de salud de Venezuela, lo que se convierte en un antecedente del
PNVC-19 al evaluar el alcance de las metas previstas en los tiempos previstos. Esto
obligó a plantearse escenarios adicionales. En el presente documento se plantearon
dos, entre las alternativas posibles.
Una primera alternativa retrasa el plazo de ejecución de la campaña masiva en seis
meses (julio 2021 a julio 2022) y supone vacunar 187.148 personas/día a nivel nacional,
poco menos de la mitad que en el escenario anterior. Un tercer escenario/crítico y no
deseado alcanza un horizonte de tiempo de un año y medio (julio 2021 a diciembre
2022) para alcanzar la meta de vacunación establecida en el PNVC-19 (70%); y supone
vacunar 129.008 personas/día, una tercera parte de lo proyectado en el primer
escenario. En este último escenario no se cubriría las necesidades de la población ante
la presencia activa del virus; y, adicionalmente, la población venezolana correría riesgo
de “aislamiento” toda vez que la movilización internacional requerirá la presentación
de documentos demostrativos de la vacunación.
Con relación a los mecanismos para captar a las poblaciones elegibles la OPS/OMS
plantea tres (3) modalidades posibles: (i) por citas, la más conveniente, pero también la
más costosa y compleja tecnológicamente - factible de implementar en Venezuela de
ser viable financieramente porque el país dispone de la tecnología a tales fines; (ii) con
base en características de la población - por ejemplo, grupos priorizados según último
número de cédula; (iii) puestos de vacunación de libre acceso, si la oferta de vacunas
superase la demanda (poco probable). Con independencia de la modalidad finalmente
adoptada, es imperativo que la Cédula de Identidad, o cualquier otra identificación
similar para quien no tenga la nacionalidad venezolana, sea el único requisito para
que las personas ejerzan su derecho a la vacunación.
La campaña de vacunación masiva contra COVID-19 exige implementar mecanismos
de monitoreo que permitan el seguimiento de los avances de la vacunación y la
identificación de áreas críticas a fin de proponer alternativas oportunas para corregir
debilidades. El monitoreo también debe facilitar información continua y veraz a la
ciudadanía y a actores pertinentes (organismos internacionales, organizaciones de la
sociedad civil, entre otros) sobre los resultados de la campaña de vacunación.
En el PNCV-19 se contempla dos tipos de seguimiento: el monitoreo de rutina, vía
mecanismos de registro y la vigilancia epidemiológica. En este instrumento-plan se
prevén dos mecanismos de registro como principal fuente de datos: el carnet de
vacunación (SISPAI 01) y el registro uninominal (SISPAI 02). Para el procesamiento de
datos en el PNVC-19 se reporta la utilización de un sistema WEB desarrollado bajo los
estándares de software libre donde se registran uninominalmente las personas que han
sido vacunadas con los datos que son recogidos en el SISPAI-02.
Respecto a los mecanismos de monitoreo, aquí se enfatizan las siguientes
proposiciones: (i) recoger la información SISPAI-02 manualmente guardando estrictos
criterios de celeridad y de calidad/veracidad de los datos y enviarla (vía foto, u otro) a
los niveles subnacionales donde se ha de proceder bajo los mismos criterios; (ii) aplicar

7
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

encuestas de vacunación para fortalecer la información proveniente de los registros


con datos relacionados a la prestación de servicios y resultados de inmunización. Estas
encuestas se pueden realizar directamente a la población y/o en establecimientos de
salud; (iii) incluir un número mínimo de indicadores que arrojen información oportuna
y confiable sobre el avance de las inmunizaciones desagregada según: dosis, tipo de
vacunas, grupos priorizados, niveles geográficos, sexo, ocupación, grupos de edad y
tipos de CV; (iv) garantizar el acceso oportuno a la información de monitoreo a la
ciudadanía en general y a actores pertinentes en particular. Para fortalecer la
transparencia se recomienda que una organización internacional (OPS o UNICEF, por
ejemplo) funcione como albacea del sistema de información; (v) sobre la tarjeta de
vacunación, se sugiere facilitar a cada ciudadano la posibilidad de bajar e imprimir su
tarjeta de vacunación de forma digital.
La campaña de vacunación contra COVID-19 amerita capacitar a los integrantes de los
equipos de vacunación en los centros de vacunación y a quienes desempeñan cargos
de gestión en la campaña. Ante la inminente puesta en marcha de la campaña masiva,
se recomienda acudir a la OPS/OMS donde ya se cuenta con las metodologías y
contenidos para ejecutar la capacitación en plazos cortos. Es conveniente insistir en la
necesidad de capacitar a los niveles gerenciales y a quienes están a cargo del sistema de
información sobre el uso de estos sistemas, así ́ como de la importancia de preservar la
confiabilidad, validez, transparencia y accesibilidad de los datos.
Urge apuntalar la campaña con mecanismos de comunicación para la defensa de la
comunidad, la movilización social, la asociación, el compromiso y la información veraz a
la ciudadanía. La estrategia de comunicación ha de centrarse en informar sobre las
prioridades de vacunación y el acceso a las vacunas.
El éxito de la campaña de vacunación amerita la colaboración de toda la sociedad. Las
universidades, la iglesia, las organizaciones de la sociedad civil se pueden sumar y
fortalecer procesos y actividades de la campaña, entre otros: (i) formando parte del
voluntariado que integra los equipos de vacunación; (ii) contribuyendo a concientizar a
la población sobre la importancia de la vacuna; (iii) apoyando en las comunidades para
facilitar el acceso a la vacuna de las personas más vulnerables (adultos mayores,
personas con algún tipo de discapacidad, por ejemplo) y; (iv) vigilando/monitoreando la
cobertura y calidad del proceso de vacunación.
Finalmente, en este documento se incluye consideraciones sobre la procura que son
cruciales en un escenario mundial de restricción del acceso a vacunas. Parece claro que
la meta debe ser implementar la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible
generando un mensaje clave muy importante: la distancia entre la situación actual y
una situación de normalidad es la velocidad de implementación de un esquema de
vacunación protector. Para que esto sea posible, hay que avanzar en aspectos críticos
de financiamiento, certificación y disponibilidad del producto biológico:
En noviembre 2020 se hace público el acuerdo bilateral Rusia-Venezuela para la
adquisición de 20 millones de vacunas que serían entregadas en el primer trimestre del
2021 (SIC). Para esa misma fecha, se solicita la incorporación de Venezuela al
mecanismo COVAX por parte del Ministerio de Salud con la notificación de dificultad de
acceso a fondos para abonar las cuotas respectivas. Existe un acuerdo de parte de

8
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

gobiernos amigos para la consecución de fondos que permiten el pago de entrada a


COVAX, lo cual allanó el camino a la posibilidad de intermediación de agencias del
sistema ONU para avanzar en un plan de implementación de la campaña de vacunación
en Venezuela. Para la discusión de aspectos técnicos y de política pública de ese plan
con diversos sectores académicos nacionales, se creó la Mesa Técnica Nacional de
Vacunación de COVID. Notificaciones públicas por parte del ejecutivo nacional
permitieron conocer que una parte del pago de la cuota de COVAX había sido cancelada
y que se cancelaría el resto con prontitud. Hasta el momento de redacción de este
informe no se había cancelado la totalidad del monto necesario; pese a que, se ha
hecho saber al Ministerio de Salud que siempre ha existido y existe la posibilidad de
pago parcial o total de la cuota 2021 de COVAX, con el dinero que está en bancos
internacionales y cuya disponibilidad se mantiene.
El proceso de implementación del plan implica el proceso regulatorio internacional y
local. En Venezuela, como en cualquier otro país, es necesario garantizar que cualquier
producto biológico usado en vacunación masiva cuente con los avales nacionales e
internacionales necesarios.
Para todos los países la disponibilidad de vacunas será progresiva por dificultades para
garantizar 100% de los requerimientos. Venezuela debería promover el acceso a una
cesta de vacunas que garantice la cantidad necesaria en el menor tiempo posible. Esto
supone: (i) garantizar la disponibilidad real con cada uno de los mecanismos de procura
(negociaciones bilaterales con productores y COVAX); (ii) la escogencia de productos
que, basados en la situación del país (cadena de frío, logística, almacenaje, y otros),
cumplan un perfil más adecuado.
Según información disponible (OMS/OPS, UNICEF), el mayor productor tanto de COVAX
como del mundo es la casa AstraZeneca. Las informaciones de farmacovigilancia de
diversos países donde se ha usado esta vacuna reportaron posibles efectos adversos del
área de coagulación, lo cual ameritó una vigilancia especial y detención del proceso de
vacunación en algunos países. Los datos preliminares señalan como mecanismo
trombofílico las vacunas que usan adenovirus como vectores, donde no solo estarían
implicadas AstraZeneca, sino también Sputnik V y Johnson & Johnson. Al respecto,
opiniones técnicas de organizaciones internacionales pertinentes revelan un balance
sobre protección de efectos adversos claramente favorable a la vacunación. Esos
efectos se podrían minimizar identificando pacientes con factores trombofílicos y con
un sistema de vigilancia de efectos adversos robusto y confiable.
Tomando en cuenta la necesidad de contar con un adecuado sistema de vigilancia de
efectos adversos robusto y confiable, la disponibilidad de vacunas en el escenario de
Venezuela-Covax se vería favorablemente impactada por la incorporación de la
vacuna de AstraZeneca que permitiría un avance mucho más acelerado hacia el objetivo
de vacunación óptima y rápida que es el gran objetivo nacional.

9
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

INTRODUCCIÓN
El Plan nacional para la introducción y despliegue de la vacuna contra el COVID 19,
elaborado por el MPPS, constituye la única herramienta de planificación disponible a la
fecha como referencia de política nacional para guiar la respuesta del país a esta pandemia2.
En el citado plan, al cual se identifica en lo adelante como PNVC-19, se esbozan lineamientos
de una estrategia de vacunación para Venezuela con base en las orientaciones dadas por la
OPS a los países para elaborar sus planes nacionales contra COVID-19 y las contenidas en la
hoja de ruta del SAGE de la OMS3.
En consecuencia, en el PNVC-19 se presentan los objetivos, metas y grupos prioritarios a
ser vacunados hasta diciembre del año 2021. Así mismo, allí se perfilan la estructura de
planificación y coordinación para la ejecución de la campaña, sus fundamentos regulatorios
clave y lineamientos generales para la gestión de la cadena de frio, suministros y gestión de
desechos, la capacitación, la comunicación e información, la seguridad vacunal y vigilancia
de ESAVI, la vigilancia epidemiológica de SARS-COV2 y, el monitoreo y evaluación.
En la estructura de planificación y coordinación establecida en el PNVC-19, al Comité́
Coordinador Nacional para la introducción y despliegue de las vacunas contra COVID-19 le
corresponde, como parte de sus funciones: “Elaborar el plan de trabajo para la introducción
de la vacuna contra COVID 19, definiendo responsabilidades, productos, recursos y un
cronograma de actividades, en trabajo conjunto con los Subcomités técnicos y la Dirección
Nacional de Inmunizaciones” y “Aprobar el plan de trabajo del país que será́ consignado al
Despacho del Ministro del Poder Popular para la Salud y su elevación a la Comisión
Presidencial para la prevención, atención y control del COVID-19, así ́ como también al
Comité́ Internacional de expertos/as, si así ́ fuese requerido” 4.
Con la finalidad de contribuir con el diseño de ese plan de trabajo y de acelerar el proceso
de vacunación inclusivo, eficiente, transparente, confiable y equitativo que con mucha
urgencia amerita Venezuela, en el presente documento se expone un conjunto de
proposiciones sobre aspectos operativos de la campaña de vacunación contra el COVID-195.
El énfasis del documento se coloca en el aporte a temas clave para la operación de la
campaña: escala de implementación, captación de personas elegibles, monitoreo y
capacitación.

2 Gobierno Bolivariano de Venezuela, MPPS, OPS, UNICEF. Plan Nacional para la introducción y despliegue de
la vacuna contra COVID-19. República Bolivariana de Venezuela. Febrero 2021.
3 Ibid. Pág. 2.
4 Ibid. Pág. 18.
5 Aparte de los mandatos contenidos en el documento PNVC-19, para estructurar esta propuesta se

revisaron lineamientos de la OPS e indicadores contenidos en el VIRAT. Así mismo se revisaron planes
diseñados por otros países en sus aspectos operativos (Filipinas, España/Planes de las Comunidades,
Argentina, Líbano, México, Sudan, Colombia, Chile y Uruguay) y se recogieron lineamientos y acciones que
juzgamos adecuados para el contexto venezolano y cónsonos con la estrategia contenida en el PNVC-19.

10
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

ANTECEDENTES
El primer caso de COVID-19 se registró en Venezuela el 20 de marzo de 20206. Para ese
momento, el sistema de salud del país estaba ya afectado por la evolución de la emergencia
humanitaria compleja desde 2016, y de la hiperinflación desde finales de 2017. De acuerdo
con el Índice de Seguridad Global para enfrentar riesgos biológicos, el país obtuvo las
puntuaciones más bajas en América Latina.
El curso de la pandemia ha estado condicionado por grandes limitaciones. La primera de
estas ha sido la imposibilidad de conocer en detalle el número real de casos de COVID-19.
Venezuela es uno de los cuatro (4) países que no cuenta con reportes de la realización de
pruebas diagnósticas de COVID-19 para comparaciones internacionales. Estimaciones
realizadas por el IHME, de la Universidad de Washington, Seattle, indican que durante la
pandemia el número real de casos ha superado entre cinco y seis veces el número de casos
reportados, aunque en las primeras semanas de abril de 2021 ha sido nueve veces superior.
Tomando como base el número de casos estimados por el IHME, Venezuela ha alcanzado
más de 100 casos diarios por millón de habitantes entre el 29 de julio y el 16 de octubre de
2020, y también desde el 18 de marzo de 2021. Este nivel de casos es parecido al patrón
que han tenido los países con mayor número de casos de la región. Las estimaciones de
mortalidad más recientes indican que en los próximos cuatro (4) meses se pueden duplicar
las muertes totales por COVID-19.
Desde el 20 de marzo de 2020, el Índice de Rigurosidad de Políticas (IRP) de Venezuela se
ha mantenido por encima de 80 (sobre un máximo de 100), con excepción del periodo 15-
21 de junio de 2020. De manera que la evolución de la pandemia en Venezuela no ha
reflejado el efecto de las rigurosas medidas de control implementadas en todo el período.

BASES PARA FORMULAR EL PLAN DE TRABAJO DE LA CAMPAÑA


Para formular recomendaciones al plan de trabajo de la campaña de vacunación COVID-19
se tomaron como fundamento las pautas contenidas en el PNVC-19, así como los principios
y recomendaciones de la OMS/OPS. Adicionalmente, se adoptaron conceptos, lineamientos
y acciones contenidas en planes diseñados por otros países7 cuyas propuestas operativas
se juzgaron adecuadas para el contexto venezolano y cónsonas con las orientaciones del
PNVC-19.

PLAN NACIONAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y DESPLIEGUE DE LA VACUNA CONTRA COVID-19


En el PNVC-19 se exponen los grupos priorizados, objetivos y metas que deben orientar el
diseño y ejecución de la campaña:

6 De acuerdo con la información disponible en Our World in Data.


7 Filipinas, España/Planes de las Comunidades, Argentina, Líbano, México, Sudán, Colombia, Chile y
Uruguay).

11
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Grupos priorizados
En el PNVC-19 se especifica que “Venezuela, al igual que otros países implementará una
vacunación escalonada por etapas en la cual se irán incorporando distintos grupos a la
población objetivo priorizados según condiciones definidas de riesgo”8. En esa dirección, el
plan prevé la vacunación en tres (3 fases) vinculadas al comportamiento de la enfermedad,
los contextos epidemiológicos de transmisión del SARS-CoV-2 y los escenarios de
disponibilidad limitada de vacunas:
En la FASE I, se plantea vacunar a tres (3 ) grupos de personas: personal de salud de
primera línea de control (COVID-19) (incluyendo personal de cuidado); adultos de 19 a
59 años con comorbilidad y; adultos mayores de 60 años. La especificidad de personas
incluidas en los primeros dos (2) grupos se presenta en la tabla Nº 1.
En la FASE II, se contempla vacunar a personas vulnerables concentradas en
determinados espacios (tabla Nº 1).
En la FASE III, se vacunará al resto de la población de 19 a 59 años hasta completar las
metas establecidas.

TABLA Nº 1. ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS INCLUIDOS EN LA VACUNACIÓN . FASES I Y II


FASE I
ADULTOS DE 19 A 59 AÑOS
PERSONAL DE SALUD
CON COMORBILIDAD (*)
EN CENTROS DE SALUD • DIABETES.
• ENFERMERÍA. • HIPERTENSIÓN/CARDIOPATÍA.
• TERAPIA RESPIRATORIA. • ENFERMEDAD RENAL.
• MEDICINA. • ASMA Y/O EPOC.
• LABORATORIO Y QUÍMICA. • HÁBITO TABÁQUICO.
• RADIOLOGÍA. • ENFERMEDAD Y/O INFECCIÓN
• CAMILLERÍA. POR VIH.
• LIMPIEZA E HIGIENE. • OBESIDAD.
• OPERACIÓN DE AMBULANCIAS. • GESTACIÓN.
• ASISTENTES MÉDICOS. • OTROS: CÁNCER, LUPUS,
• TRABAJO SOCIAL ALERGIAS, MIGRAÑAS,
• PERSONAL EN LA PUERTA DE ENTRADA DEL CENTRO DE SALUD LITIASIS RENAL, ANEMIA,
• PERSONAL EN CUALQUIER SERVICIO DEL CENTRO DE SALUD DONDE SE REALICEN CIRROSIS HEPÁTICA,
PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN GENERAL AEROSOLES . GASTRITIS, EPILEPSIA,
• REGISTRADORES ENFERMEDAD TIROIDEA,
EN ESPACIOS DE VACUNACIÓN NO TRADICIONALES TUBERCULOSIS, SINUSITIS,
• PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE VACUNACIÓN: MÉDICOS ENFERMERAS, RINITIS, MALARIA.
REGISTRADORES, PERSONAL DE LIMPIEZA Y VIGILANCIA , VOLUNTARIOS.
• PERSONAL EN CUALQUIER ESPACIO DONDE SE REALICEN PROCEDIMIENTOS QUE
PUEDEN GENERAL AEROSOLES.
• TRANSPORTE SANITARIO DE URGENCIA
(CONT…)

8 Gobierno Bolivariano de Venezuela, MPPS, OPS, UNICEF. Op. Cit. Pág 27.

12
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

(CONT…)
F A S E I I : CONDICIONES DE VULNERABILIDAD (*)
• POBLACIÓN INDÍGENA.
• PRIVADOS/AS DE LIBERTAD Y PERSONAL EN ESTOS CENTROS.
• PERSONAS Y PERSONAL EN CENTROS DE SALUD DE LARGA ESTANCIA COMO PSIQUIÁTRICOS O GERIÁTRICOS .
• PERSONAL PERTENECIENTE A CUERPOS DE SEGURIDAD .
• TRABAJADORES/AS Y VOLUNTARIADO CON TRABAJO DE CALLE Y TRABAJADORES /AS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS.
• TRABAJADORES/AS AMBULANTES POR CUENTA PROPIA.
• PERSONAL DE EDUCACIÓN.
• PERSONAL ÁREA DE TRANSPORTE AÉREO.
• PARLAMENTARIOS, MIEMBROS DEL GABINETE EJECUTIVO.
ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN: (*) PNVC-19. FEBRERO 2021

Objetivos y metas
Con la ejecución del PNVC-19 se espera “alcanzar altas coberturas en los grupos priorizados
como población objetivo de la vacunación contra la COVID-19 por fases definidas, de
acuerdo con la disponibilidad de vacunas y la priorización de riesgo, hasta vacunar al 70%
de la población en 2021” 9; es decir, 22.820.000 personas.
El proceso de vacunación contra COVID-19 en Venezuela fue iniciado el 18 de febrero de
2021. Según el informe de situación de OCHA, actualizado a marzo del 2021 “el gobierno
anunció 750.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 de China y Rusia”10. Asumiendo que
con esas dosis entre febrero y junio (poco más de 3 meses) fueron vacunadas 375.000
personas11 del grupo prioritario previsto, ese número representa el 1,6% de la población
meta para el año 2021. Con lo cual faltaría por vacunar al 98,4% de la población prioritaria
(22.445.000 personas).

TABLA Nº 2. PLAN NACIONAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y DESPLIEGUE DE LA VACUNA CONTRA EL COVID 19


(PNVC-19). METAS Y PRIORIDADES
Nº DE
FASE GRUPO
PERSONAS
I PERSONAL DE SALUD, ADULTOS DE 19 A 59 AÑOS CON COMORBILIDAD Y MAYORES DE 60 AÑOS 6.956.111
II PERSONAS CON CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 6.700.000
III RESTO POBLACIÓN DE 19 A 59 AÑOS 9.163.889
TOTAL 22.820.000
FUENTE: GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA, MPPS, OPS, UNICEF. PLAN NACIONAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y
DESPLIEGUE DE LA VACUNA CONTRA COVID-19. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. FEBRERO 2021.

9 Ibid. Pág 6.
10 Para la elaboración del presente documento, no se dispuso de información acerca del número de
personas que ya fueron vacunadas.
11 Dos (2 ) dosis por persona.

13
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Disponibilidad de vacunas vs resultados esperados


Bajo el conocimiento actual de la situación de disponibilidad de vacunas en Venezuela, el
escenario más probable desde julio hasta diciembre del 2021 implica la implementación de
31 millones de vacunas distribuidas de la siguiente manera: 20 millones de vacunas
ofrecidas a través del acuerdo entre el ejecutivo nacional y el instituto Gamaleya de Rusia;
y 11.000.000 de vacunas ofrecidas por el sistema COVAX internacional.
Sin embargo, para alcanzar la meta de vacunar 22.445.000 personas faltaría agregar
13.890.000 vacunas a los treinta y un (31) millones antes mencionados. En función de lo
cual, es necesario llegar a acuerdos sobre los mecanismos para financiar esas vacunas y
sobre las vacunas a aplicar.

Es necesario llegar a acuerdos sobre las vacunas a aplicar y los criterios para su
aplicación
La selección de las vacunas a utilizar debe tomar en cuenta la evidencia disponible de
acuerdo con los estudios requeridos. Es deseable que las vacunas a considerar
dispongan de los resultados de los estudios fase III al momento de realizar la decisión
sobre la inclusión. En la selección de las vacunas se debe tomar cuenta la diversidad
de la población, así como los requerimientos logísticos para su aplicación.

TABLA Nº 3. PNVC-19. METAS Y REQUERIMIENTOS DE VACUNAS


Nº Nº DOSIS %
VARIABLE
PERSONAS (*) POBLACIÓN
POBLACIÓN META ESTABLECIDA EN PNCV-19 (70% DE POBLACIÓN TOTAL PAÍS) 22.820.000 45.640.000 100
POBLACIÓN PROBABLEMENTE VACUNADA/VACUNAS RECIBIDAS – A JUNIO 2021 375.000 750.000 (**) 1,6
POBLACIÓN POR VACUNAR CON DOSIS DISPONIBLES JULIO/DICIEMBRE 2021 15.500.000 31.000.000 67,9
DOSIS DE VACUNAS FALTANTES - JULIO Y DICIEMBRE 2021 6.945.000 13.890.000 30,4
DOSIS DIARIA DE VACUNAS PARA ALCANZAR 70% DE LA POBLACIÓN EN 2021 374.083
FUENTE: CÁLCULOS PROPIOS CON BASE EN PNCV-19 Y OCHA.
(*) SE TRABAJA CON BASE EN DOS (2) DOSIS; (**) CON BASE EN OCHA.

MARCO DE VALORES DE LA OMS


El marco de valores SAGE de la OMS para la asignación y priorización de la vacunación
contra el COVID-19 “brinda orientación a nivel mundial acerca de la asignación de las
vacunas contra la COVID-19 entre los países y a nivel nacional con respecto a la
determinación de los grupos prioritarios para recibirlas, mientras el suministro sea
limitado”12. Ese marco llama a aplicar estrategias de vacunación inclusivas, eficientes,
transparentes, confiables, y equitativas.

12 World Health Organization. (2020). WHO SAGE values framework for the allocation and prioritization of
COVID-19 vaccination, 14 September 2020. Op. Cit Pág 4 (Table 1).

14
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

“No debe haber tolerancia alguna en relación con los conflictos de intereses
personales, financieros o políticos, ni con la corrupción en la priorización de grupos
para el acceso a las vacunas contra la COVID-19.
Los países deben asegurarse de que nadie pueda servirse de sus privilegios sociales,
financieros o políticos para eludir el orden de prioridades establecido a nivel
nacional”13.

TABLA Nº 4. OPS/OMS. MARCO DE VALORES SAGE


PRINCIPIOS IMPLICACIONES
REQUIERE QUE QUIENES TOMAN LAS DECISIONES DE ASIGNACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VACUNAS DETERMINEN
QUÉ ESTRATEGIAS DE DESPLIEGUE DE VACUNAS PROMOVERÁN Y PROTEGERÁN MEJOR TODAS LAS DIMENSIONES
BIENESTAR
DEL BIENESTAR, INCLUIDAS LAS ESTRATEGIAS PARA CONTENER LA TRANSMISIÓN , LA REDUCCIÓN DE LA
HUMANO
ENFERMEDAD GRAVE (INCLUIDAS LAS SECUELAS A LARGO PLAZO) Y LA MUERTE, O UNA COMBINACIÓN DE
AMBAS)
IGUALDAD DE RECONOCER Y TRATAR A TODOS LOS SERES HUMANOS COMO QUE TIENEN EL MISMO ESTATUS MORAL Y SUS
RESPETO INTERESES COMO MERECEDORES DE IGUAL CONSIDERACIÓN MORAL
GARANTIZAR QUE LA PRIORIZACIÓN DE LAS VACUNAS EN LOS PAÍSES TENGA EN CUENTA LAS VULNERABILIDADES ,
RIESGOS Y NECESIDADES DE GRUPOS QUE , DEBIDO A SUS CARACTERÍSTICAS SOCIALES , GEOGRÁFICAS O
BIOMÉDICAS SUBYACENTES, CORREN EL RIESGO DE SUFRIR UNA MAYOR CARGA DE LA PANDEMIA
EQUIDAD DESARROLLAR LOS SISTEMAS DE VACUNACIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA GARANTIZAR EL ACCESO
DE LAS VACUNAS A POBLACIONES PRIORITARIAS Y TOMAR MEDIDAS PROACTIVAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD
DE ACCESO A TODAS LAS PERSONAS QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS DE UN GRUPO PRIORITARIO, EN PARTICULAR
LAS POBLACIONES DESFAVORECIDAS
OFRECER LA VACUNA A QUIENES CORREN RIESGOS EXCEPCIONALES DURANTE UNA PANDEMIA , A MENUDO
RECIPROCIDAD
DEBIDO A SUS OCUPACIONES, ES UNA FORMA DE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES DE RECIPROCIDAD.
EMPLEAR LAS MEJORES PRUEBAS CIENTÍFICAS DISPONIBLES , CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y COMPROMISO CON LAS
LEGITIMIDAD/ PARTES INTERESADAS PERTINENTES PARA LA PRIORIZACIÓN DE VACUNAS UTILIZANDO PROCESOS
TRANSPARENCIA TRANSPARENTES, RESPONSABLES E IMPARCIALES, PARA GENERAR CONFIANZA EN LAS DECISIONES DE
PRIORIZACIÓN
FUENTE: WORLD HEALTH ORGANIZATION. (2020). WHO SAGE VALUES FRAMEWORK FOR THE ALLOCATION AND PRIORITIZATION
OF COVID-19 VACCINATION, 14 SEPTEMBER 2020.

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAMPAÑA


El tiempo que resta para alcanzar los resultados de vacunación propuestos en el PNVC -19
(70% de la población) son apremiantes: desde Junio 2021 hasta el 31 de diciembre del
mismo año habrá que planificar la operación y ejecutar una campaña de vacunación para
alcanzar cerca de 23 millones de personas. Como se mencionó arriba, durante ese período,
además de los mecanismos para recibir los treinta y un (31) millones de vacunas ya
comprometidos, habrá que acometer los procesos de procura para la obtención de 13,9
millones de vacunas requeridas para cubrir la población meta del PNVC-19. Aparte de esto,

13 OMS. Hoja de ruta del SAGE para el establecimiento de prioridades en el uso de vacunas contra la COVID-
19 en un contexto de suministros limitados.

15
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

la fase de preparación de la campaña involucra definir otra serie de procesos y parámetros,


entre los principales:
Escala de implementación.
Mecanismos para captar a las poblaciones elegibles.
Logística de preservación y distribución.
Mecanismos de monitoreo.
Capacitación y comunicación.
A continuación se presentan propuestas sobre esos procesos en función de la ejecución de
la campaña. Se exceptúa los cálculos concernientes a la logística de preservación y
distribución, dado que existe un espectro de variables muy amplio, que a la fecha se
desconoce y que afecta los parámetros de todos los procesos según la marca y procedencia
de las vacunas: embalajes, mecanismos de importación, manejo y operación;
almacenamiento; distribución; capacidad aérea y otros muchos puntos, que habría que
tomar en cuenta para realizar dichos cálculos.

ESCALA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA


La campaña de vacunación de COVID-19 de Venezuela tiene características muy especiales
que la diferencian de una campaña de vacunación normal tipo PAI. Como parámetro, nótese
que el PAI aplica 3.5 a 4.5 millones de vacunas al año14. Esa escala, que se distribuye
regularmente durante todo un año de forma estable, se contrapone a una situación de
emergencia como la actual en la que, para vacunar al 70% de la población, se debe colocar
poco más de 45 millones vacunas contra el COVID-19 en aproximadamente seis (6) meses15.
Condicionantes
En momentos de normalidad, las unidades de atención ambulatoria deberían ser los sitios
de implementación de un plan de inmunizaciones. De acuerdo con el MPPS, el país cuenta
actualmente con 5.440 puestos de vacunación en los centros ambulatorios 16. Sin embargo,
al definir los espacios de implementación de la campaña de vacunación contra el COVID-19,
hay que tomar en cuenta algunos condicionantes:
El tiempo de ejecución disponible es de apenas seis (6) meses, lo cual indica que la
campaña debe ser masiva y desarrollarse de manera acelerada: mientras más rápido se
produzca el proceso de vacunación y mientras más rápido se llegue a la tan anhelada
inmunidad de rebaño (70%) más rápido se logrará el regreso a una vida normal.
El tiempo para la ejecución de la campaña contra el COVID-19 transcurre en el momento
de más alta transmisibilidad del virus desde que comenzó la pandemia, con lo cual el
respeto a medidas de distanciamiento social es indispensable.
Se debe garantizar la disponibilidad de personal suficiente y calificado para desarrollar
las actividades involucradas en el acto de vacunación, incluyendo el registro. Sin contar

14 Con base en Instituto Nacional de Estadísticas (2019).


15 Considerando que 750.000 ya fueron aplicadas.
16 Plan nacional para la introducción y despliegue de la vacuna contra la COVID-19. República Bolivariana de
Venezuela, 2021. Presentación en Power Point.

16
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

el personal de limpieza y voluntarios para la organización de la vacunación masiva en el


día a día, se ha estimado que el equipo humano mínimo para atender las actividades en
un puesto de vacunación contra la COVID 19 está conformado como mínimo por tres (3)
personas a tiempo completo17.
Las unidades de implementación de vacunación contra COVID-19 deben tener unas
condiciones mínimas para que puedan ser consideradas como unidades aptas. Esto
implica la presencia de espacios físicos lo suficientemente aireados, ventilados y
diferenciados para evitar el contacto entre pacientes regulares, posibles pacientes con
COVID-19 y personas que acuden al llamado del plan de vacunación.
Ante los citados condicionantes, depender únicamente de la incorporación de las unidades
ambulatorias surge como un problema para la ejecución de la campaña de vacunación,
considerando que esta se debe ejecutar de manera acelerada y masiva, si se quiere alcanzar
la meta establecida para el año 2021; y, además, de manera segura, preservando el
distanciamiento social, según lo dispuesto por la normativa del MPPS:

Normativa del MPPS sobre distanciamiento social en centros de salud


En el Artículo 9° de la Resolución Nº 090, mediante la cual se establece la normativa
sanitaria de responsabilidad social ante la pandemia denominada Coronavirus
(Covid-19), con el objeto de mitigar y erradicar los contagios del virus dentro del
territorio nacional, se indica: “A los efectos de esta Resolución, se establece para los
ciudadanos, ciudadanas, trabajadores, trabajadores, usuarios y usuarias de los
servicios de salud públicos o privados, que además de las previsiones antes
indicadas, deberán: 1. Preservar las condiciones de distanciamiento social en todos
los espacios de concentración de personas dentro y fuera de los servicios de salud,
salas de espera, consultorios, salas de hospitalización, emergencias, servicios de
laboratorio, radiodiagnóstico, cafetines, entre otros, conservando en todo momento
una distancia de al menos 1,5 metros entre personas (…) 4. Mantener todos los
ambientes de los centros de salud con una ventilación adecuada, que permita el
recambio permanente del aire en el espacio, esto es particularmente importante en
los espacios de atención directa a pacientes con sospecha de enfermedades
infecciosas de transmisión aérea”.
Fuente: Gaceta Oficial Nº 41.891 del 1 de junio de 2020.
Es necesario tomar en cuenta que a la población se le debe garantizar el derecho de seguir
acudiendo a las unidades de la red de atención primaria básica para prevenir o atender su
salud y/o para despistar los mismos síntomas del virus. Esta posibilidad se vería obstruida
por la campaña debido a limitaciones de espacio y de personal.
La mayoría de las unidades ambulatorias en Venezuela cuentan con pocos y reducidos
espacios con relación a las condiciones mínimas requeridas para que puedan ser

17 OPS. Introducción de la vacuna contra la COVID-19: Orientaciones para determinar los grupos prioritarios
y elaborar la microplanificación. Enero 2021.

17
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

consideradas como centros de vacunación de la campaña contra COVID-19: son servicios


creados para la atención de procesos leves y situaciones poco complejas que no ofrecen las
condiciones necesarias de infraestructura para atender simultáneamente a un número
elevado de personas.

Un MANDATO CRÍTICO es la separación entre los pacientes con COVID-19 y quienes


acudan a la vacunación contra el COVID-19. Condición esta muy difícil de mantener
en el caso de unidad de atención ambulatoria de reducidas dimensiones.

Además, la mayoría de estos establecimientos no cuenta con el personal requerido para la


vacunación contra el COVID-19: son servicios atendidos por personal auxiliar, supervisado
generalmente por un médico o enfermera. Tampoco se le puede pedir al reducido personal
asignado a estos centros que deje de realizar sus actividades diarias con la comunidad, para
dedicarse al proceso de vacunación de estas mismas personas. La falta de espacio también
limita la posibilidad de incorporar personal adicional por los riesgos de propagación
implícitos en el incumplimiento del distanciamiento social.
Adicionalmente, la integración de personal (médico, de enfermería, de limpieza o
voluntariado) en estructuras pequeñas, con poco espacio físico, genera retrasos en la
atención al público a ser vacunado. La inoperatividad abre la posibilidad de pérdida de viales
(vacunas) ante el agotamiento de las personas. Si a esto se suma la dotación de equipos de
refrigeración y/o neveras se harían intransitables estos pequeños espacios.
Por otra parte, si se toma en consideración que el gobierno nacional ha recibido entre estos
meses la cantidad de 750.000 vacunas, la cantidad real a requerir sería de 13.890.000
vacunas. Esto da un total de vacunas a recibir en los diferentes aeropuertos del país de
44.890.000 para cumplir con todo este proceso. Si operativamente se lleva ese número de
viales a una proyección real, nuestro país debería garantizarse un ingreso aproximado en
los próximos seis (6) a siete (7) meses de 6.400.000 a 7.500.000 vacunas mensuales, lo que
va a obligar una operación logística compleja, que conlleva no solo la utilización de todos
los aeropuertos internacionales del país, si no de un proceso de vacunación eficiente.
Estos números, aunque se ven exagerados, son números de vacunas, no números de cajas,
ni de empaques, ni de contenedores especiales. Todo esto se definirá al regirse por las dosis
suministradas por cada vial. En el caso de la vacuna SPUTNIK V su vial es multidosis. Un vial
puede colocar hasta cinco (5) dosis. En el caso de otras vacunas contempladas dentro del
sistema COVAX, podemos hablar de viales monodosis (una sola vacuna). Una vacuna
monodosis genera mayor movilización y logística por su presentación.
Todo esto conduce a buscar la manera, no solo de hacer muy eficiente la operación de la
vacunación, sino a disminuir procesos naturales que se generan en toda cadena de
suministros: recepción del producto en aeropuertos, despacho hasta almacenes principales
(diferentes regiones), almacenamiento general, recolección interna o menudeo para cada
estado, despacho a almacenes estadales, recepción del producto en los estados,
almacenamiento estadal, recolección interna o menudeo a distritos sanitarios y/o ASIC,
distribución específica a los centros de vacunación.

18
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

En síntesis, en condiciones normales, fuera de todo concepto de pandemia, el MPPS, aplica


entre 3.5 a 4.5 millones de vacunas del PAI, que funciona solo para niños, con las estructuras
existentes y el personal para ello, en el tiempo de un año ¿Cómo haría para, dentro de las
mismas estructuras, llevar ese número 70% de la población del país, en los seis (6) meses
que faltan para finalizar el 2021?

En el escenario teórico de una disponibilidad de vacunas suficiente, continua y


regular desde julio a diciembre 2021, el sistema de vacunación nacional debería
tener una capacidad de colocación de 7.5 millones de vacunas mensuales 18, lo que
implica EL DESAFÍO de colocar 381.160 vacunas al día a nivel nacional si se espera
conseguir la meta de vacunar al 70% de la población. Esto a simple vista parece muy
difícil de alcanzar, sobre todo si se descansa solo en los espacios de los ambulatorios.
Entonces, no se trata este de un proceso normal, sino de un enorme reto. Se está ante una
pandemia mundial que habrá que enfrentar haciendo uso de muchos recursos, incluyendo
lecciones aprendidas de otros países que comenzaron el proceso antes que Venezuela.
Al respecto, si se analiza las opciones utilizadas por otros gobiernos de América Latina, se
puede observar la alta efectividad alcanzada en el uso de sitios abiertos de fácil acceso.
Sitios que gozan en sus alrededores de buena circulación vehicular bajo cualquier medio de
transporte. Lugares que pueden de una forma rápida convertirse en vacunatorios
temporales con una alta movilización de personas como lo son: estadios, centros
comerciales, áreas de estacionamiento, iglesias, escuelas, entre otros.
En términos generales los países han buscado la mejor manera, no solo de cumplir con las
metas de vacunación sino de ser más eficaces y eficientes en la gestión de procesos de la
cadena de suministros de forma puntualizada:
Recepción del producto en aeropuertos.
Despacho hasta almacenes principales (diferentes regiones).
Almacenamiento general.
Recolección interna o menudeo para cada estado.
Despacho a almacenes estadales.
Recepción del producto en los estados.
Almacenamiento estadal.
Recolección interna o menudeo a nivel local (los distritos sanitarios y/o las ASIC.
Distribución específica a los centros de vacunación.
Es fácil apreciar que todos los procesos en esa lista son repetitivos; y, lo serán aguas abajo,
tantas veces como se despliegue la cadena en número de centros de vacunación, por lo cual
lo único que genera es un excesivo nivel de procesos, de costos operativos, costos
agregados, así como un exhaustivo manejo de personal humano (existente o a reclutar).
Como se sabe, mientras más centros de vacunación se tenga, más operaciones habrá. Por
ende, más recursos humanos y finacieros se tendrán que desviar en esta serie de procesos

18 Para alcanzar a 22.445.000 personas que será necesario vacunar para alcanzar la meta del plan.

19
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Es normal en los procesos logísticos, específicamente en procesos de vacunación en masa,


utilizar sitios de gran concentración para evitar o controlar los efectos antes mencionados.
Ello trae como beneficios: mayor eficiencia en los procesos, reducción de gastos,
centralización de recepción de producto (vacunas), centralización de habitantes, facilidad
de movilización para llegar a dichos sitios (transporte local).
Tipos y requerimientos de los centros de vacunación. Escenarios19
Por las razones antes anotadas, se propone la ejecución de la campaña de vacunación bajo
un esquema mixto que intercale distintos tipos de establecimiento y niveles territoriales. Se
definen los centros de vacunación con base en la capacidad real de vacunación simultánea:
Nivel I (CV2): Ambulatorios tipo II y otros. Estos centros tienen capacidad para vacunar
a dos (2) personas simultáneamente o tiene dos (2) puestos de colocación de vacunas.
Nivel II (CV5): Escuelas nacionales, iglesias y otros. Con capacidad para vacunar a cinco
(5) personas simultáneamente.
Nivel III (CV20): Mega centros tipo estadios, universidades, estacionamientos, centros
comerciales. Con capacidad de vacunar a veinte (20) personas simultáneamente – o
incluso más si se les habilita a tales fines.
Ahora bien, para determinar los requerimientos de CV se plantean los siguientes escenarios:
El escenario del PNVC-19, el cual demanda una disponibilidad de vacunas suficiente,
continua y regular desde julio a diciembre 2021.
Otros posibles escenarios con un horizonte de tiempo más distante que considera
limitaciones en la disponibilidad de vacunas.

ESCENARIO PNVC-19: JULIO 2021 A DICIEMBRE 2021


En la tabla Nº 5 a continuación se presentan los datos de requerimientos de CV y RRHH del
esquema basado en la propuesta del PNVC-19. Vale advertir que los números en esa tabla
pueden variar bajo cualquier escenario, pero siempre van a ser más favorables y/o efectivos
en los centros donde haya más puestos de vacunación (CV), ya que tiende a incrementarse
la velocidad de vacunación por el espacio de sus áreas.
En materia de recursos humanos, a partir de los cálculos anteriores, se desprende un
requerimiento de 16.444 personas dentro del esquema propuesto, distribuido según se
expresa en la tabla Nº 6. Si se hace el ejercicio de estimar el volumen del PERSONAL DE
SALUD requerido al circunscribir la campaña de vacunación al esquema de las unidades
ambulatoria registradas en las ASIC20 habría que contar con un aproximado de 14.704
personas solo entre médicos, enfermeras y registradores: casi el doble de lo planteado en
el esquema propuesto que alcanza a 8.848 personas.

19 No se incluye centros del tipo que concentran personas vulnerables como por ejemplo, los centros de
salud de larga estancia (psiquiátricos o geriátricos) o centros para personas privadas de libertad. Se
entiende que a estos grupos se les vacunará en los respectivos centros.
20 3.660 centros uniespacio y 532 centros de mayor tamaño. Se asume que los centros de menor tamaño
deben disponer de 3 personas mínimo (personal de equipo básico de salud) y los de mayor tamaño
requerirían minimo 7 personas. No se incluye personal de limpieza y de organización.

20
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

TABLA Nº 5. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO PNVC-19


TOTAL
Nº CENTROS
Nº PERSONAS Nº RRHH POR UNIDAD
TIPO CENTRO NACIONAL
NECESARIOS VACUNABLES/ DÍA CENTRO TERRITORIAL
VACUNAS/DÍA

CV2 TOTAL 7
1 MÉDICOS
DOS (2) 2 ENFERMERAS DISTRITO SANITARIO/
532 130 69.160
PUESTOS DE 1 REGISTRADORES NO. DE ASICS (*)
VACUNACIÓN 1 LIMPIEZA
POR CENTRO 2 ORGANIZADORES
TOTAL 16
CV5 1 MÉDICOS
CINCO (5) ESTADAL.
5 ENFERMERAS
PUESTOS DE 520 325 169.000 CIUDADES MEDIANO
1 REGISTRADORES
VACUNACIÓN TAMAÑO (**)
POR CENTRO
2 LIMPIEZA
7 ORGANIZADORES
TOTAL 40 GRANDES CIUDADES
CV20 2 MÉDICOS (**)
VEINTE (20)
20 ENFERMERAS
PUESTOS DE 110 1.300 143.000
6 REGISTRADORES SE ESTIMA 72
VACUNACIÓN
4 LIMPIEZA ESTADIOS NACIONALES
POR CENTRO
8 ORGANIZADORES DE LOS 110 CENTROS
TOTAL VACUNAS DÍA 381.160
CÁLCULOS PROPIOS CON BASE EN METAS DEL PNVC-19 Y DOBLE DOSIS DE VACUNA.
(*)EL NÚMERO DE VACUNADOS/DÍA ESTÁ CALCULADO SOBRE 65 PERSONAS POR PUESTO DE VACUNACIÓN (CV).

TABLA Nº 6. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL SEGÚN ESQUEMA CV PROPUESTO


RUBRO Nº DE RRHH
TOTAL PERSONAL 16.444
SUB TOTAL PERSONAL SALUD 8.848
MÉDICOS 1.272
ENFERMERAS 5.864
REGISTRADORES 1.712
SUB TOTAL PERSONAL DE APOYO 7.596
LIMPIEZA 2.012
VOLUNTARIOS 5.584
FUENTE: TABLA Nº 5 EN ESTE DOCUMENTO. NOTA: ESTE ESCENARIO ES “TOTALMENTE VARIABLE”, YA QUE SU
CÁLCULO BASA EN EL NÚMERO DE CENTROS EXPUESTO EN LA TABLA Nº 5.

En el caso de los voluntarios que contribuirán en la organización del proceso de vacunación


se tiene pensado acudir a organizaciones de la sociedad civil con presencia local,
estudiantes de todas las carreras técnicas y universitarias, entre otros. Los interesados
recibirán una capacitación específica de acuerdo a la responsabilidad asignada. El número
de Centros de Vacunación CV2 incrementa en forma extraordinaria el número de personal
requerido para estas actividades.

21
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

OTROS POSIBLES ESCENARIOS


Una realidad con la que se tiene que enfrentar el PNVC-19, es con el proceso de
planificación, compra y recepción de las vacunas. Por mejor diligencia que se desee realizar,
todas las opciones de producción están en otros países del mundo. Al gobierno venezolano
solo le queda tener proyecciones de compra sólidas, habilidad dentro de las negociaciones
con gobiernos/farmacéuticas, y disponer de los fondos económicos para ser girados al
momento del cierre de una operación. Hasta el momento todo esto se desconoce, ya que
no es materia pública; pero ante la falta de comunicación y la lentitud vista por el MPPS
para dar inicio a un plan masivo de vacunación, se observa con preocupación que la
ausencia de esta información pueda convertirse en una debilidad para ejecutar la campaña.
Si bien es cierto que el gobierno nacional debe presentar sus mejores cartas a la hora de
negociar y adquirir vacunas a futuro inmediato, suena algo ilusorio el hecho de lograr la
inmunidad de rebaño en el 70% de la población dentro de los próximos seis (6) meses,
cuando la realidad de las vacunas que han entrado al país está diciendo otra cosa.
Al analizar el comportamiento de los países latinoamericanos ve como un efecto positivo la
rápida y efectiva negociación de algunos gobiernos (México, Argentina, Chile entre otros),
que ante la dificultad de conseguir vacunas, coordinaron por intermedio de sus ministerios
de salud, las respectivas compras a los laboratorios internacionales antes de final del año
2020. Asimismo, muchos de estos gobiernos negociaron con el COVAX, garantizándose por
esa vía las cantidades y/o cuotas que les permitían compensar las deficiencias de vacunas
dentro de su población ante sus programas de compra.
Ante la falta de claridad de las negociaciones realizadas por el gobierno venezolano con los
laboratorios y gobiernos suplidores, el ingreso de los veinte millones (20.000.000) de
vacunas rusas SPUTNIK V, así como los once millones (11.000.000) de vacunas vía COVAX
se convierten en un plan modelo, más no en una realidad. Esto podría acarrear graves
consecuencias dentro de la población, ya que el plan que inicialmente se tiene como una
promesa gubernamental, puede distanciarse y diluirse a lo largo del tiempo.

La ausencia de información dentro del marco de negociaciones realizadas por el


gobierno nacional para la puesta en marcha el Plan de Vacunación COVID-19,
específicamente en las áreas de planificación, compra y recepción de las vacunas, no
dejan un panorama claro y conciso para el desarrollo del mismo

¿Qué pasaría de no tener una continua recepción de vacunas? ¿En cuánto tiempo se
podría vacunar la población de Venezuela? Al analizar los tiempos, se observa como
América Latina ha sido lenta en su avance ante la inoculación del virus. Los escenarios más
alentadores se comenzaron a apreciar en marzo 2021, particularmente en Chile, pero en el
resto de la región las campañas de vacunación no son para nada masivas. Algunos países
han presentado programas con objetivos muy claros, más otros con panoramas poco claros
y mal definidos.

22
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

El mundo tiene una población de 7.730 millones de habitantes. Al 25 de Mayo de 2021, se


había vacunado 1.711.830.21621 personas a lo largo de seis (6) meses. Faltan 6.000 millones
de personas por vacunarse. Esto, bajo el esfuerzo titánico de los laboratorios y los gobiernos
podría llevar todo el año 2022, optando dentro de las mejores praxis a efectos de la
vacunación. Cómo pondría este panorama mundial a Venezuela? Será posible lograr la
vacunación del setenta por ciento (70%) de la población cuando no se tiene en el país el
suficiente número de vacunas?
A diciembre de 2020, los gobiernos de algunos países habían comprado por adelantado más
de 10 mil millones de dosis de vacunas; de ellas, aproximadamente la mitad habían sido
adquiridas por países de ingresos altos, lo que representa el 14% de la población mundial.
En el continente americano los países que entran en esa clasificación según el Banco
Mundial son: Uruguay y Chile. 22 Esto deja a otros países en un bajo margen de negociación,
por su falta de recursos, así como por su clasificación de países de bajos ingresos, tal y como
lo es el caso de Venezuela.
A tales efectos, se puede apreciar en el gráfico Nº 1, el movimiento de la vacunación en
América Latina, donde destaca la poca actuación del sistema de salud de Venezuela, punto
que obliga a condicionar el proceso de vacunación para los venezolanos.

GRÁFICO Nº 1. MOVIMIENTO DE VACUNACIÓN EN AMÉRICA LATINA

FUENTE: CRONOLOGÍA: “RASTREANDO EL CAMINO HACIA LA VACUNACIÓN EN AMÉRICA LATINA” (MONDAY, MAY 24, 2021)
BY LUISA HORWITZ & CARIN ZISSIS23

21 Información obtenida de https://datosmacro.expansion.com


22 https://blogs.worldbank.org/es/opendata/nueva-clasificacion-de-los-paises-segun-el-nivel-de-ingresos
-para-2019-y-2020
23 https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-la-vacunacion-en-america-latina

23
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Si bien es cierto que en este trabajo se está presentando un escenario óptimo para activar
el PNVC-19, no se puede dejar de un lado escenarios menos favorables, probablemente más
realistas; es por lo que se plantean los siguientes dos escenarios:

ESCENARIO INTERMEDIO: UN (1) AÑO


En este plan se asume llegar a la inmunidad de rebaño del setenta por ciento (70%) de la
población en un período de un (1) año. Se proyecta como en el primer escenario, el uso de
las mismas instalaciones, pero con un promedio de vacunación mucho menor, dado que la
recepción de viales sería mucho más reducida. Esto se proyectaría de la siguiente manera:

TABLA Nº 7. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO INTERMEDIO.


Nº PERSONAS TOTAL
Nº CENTROS Nº RRHH POR UNIDAD
TIPO CENTRO VACUNABLES/ NACIONAL
NECESARIOS CENTRO TERRITORIAL
DÍA VACUNAS/DÍA
TOTAL 7
CV2 1 MÉDICOS
DISTRITO
DOS (2) PUESTOS 2 ENFERMERAS
532 64 34.048 SANITARIO/ NO.
DE VACUNACIÓN 1 REGISTRADORES
DE ASICS (*)
POR CENTRO 1 LIMPIEZA
2 ORGANIZADORES
TOTAL 16
CV5 1 MÉDICOS ESTADAL.
CINCO (5)
5 ENFERMERAS CIUDADES
PUESTOS DE 520 160 83.200
1 REGISTRADORES MEDIANO TAMAÑO
VACUNACIÓN POR
2 LIMPIEZA (**)
CENTRO
7 ORGANIZADORES
TOTAL 40 GRANDES
CV20 2 MÉDICOS CIUDADES (**). SE
VEINTE (20)
20 ENFERMERAS ESTIMAN 72
PUESTOS DE 110 640 70.400
6 REGISTRADORES ESTADIOS
VACUNACIÓN POR
4 LIMPIEZA NACIONALES DE
CENTRO
8 ORGANIZADORES LOS 110 CENTROS
TOTAL VACUNAS DÍA 187.648
CÁLCULOS PROPIOS.
(*)EL NÚMERO DE VACUNADOS/DÍA ESTÁ CALCULADO SOBRE 32 PERSONAS POR PUESTO DE VACUNACIÓN (CV).
(**) ESTOS NÚMEROS PUEDEN VARIAR BAJO CUALQUIER ESCENARIO, PERO SIEMPRE VAN A SER MÁS FAVORABLES Y/O EFECTIVOS
EN LOS CENTROS DONDE HAYA MÁS PUESTOS DE VACUNACIÓN (CV), YA QUE TIENDE A INCREMENTARSE LA VELOCIDAD DE
VACUNACIÓN POR EL ESPACIO DE SUS ÁREAS .

Con relación al recurso humano, existiría igualmente un requerimiento de 16.444 personas


dentro del esquema propuesto, dado que se están utilizando las mismas estructuras, el
mismo número de operadores. La única variable es el número de personas vacunadas por
mesa en cada uno de los diferentes CV, ante la realidad de tener un número bajo de
vacunas.

24
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

En este escenario se hace la proyección en base a la vacunación de treinta y dos (32)


personas por puesto, lo que daría un total de vacunas/día de ciento ochenta y siete mil
seiscientos cuarenta y ocho (187.648).

ESCENARIO CRÍTICO: UN AÑO Y MEDIO (18 MESES)


En este último escenario, o crítico, la proyección de habitantes a vacunar se realizaría en un
lapso de un año y medio (11/2), por lo que se llegaría a la inmunidad de rebaño del 70% de
la población en un tiempo de dieciocho (18) meses, que sería el tiempo efectivo con el plan
de vacunación en funcionamiento. Indiscutiblemente sería el peor escenario, puesto que el
número de vacunas a recibir por parte de los organismos encargados no cubriría las
necesidades de la población venezolana ante la presencia activa del virus.
Este es un escenario que hay que visualizar aunque no sea el deseado. Tiene muchísimas
condicionantes en el tiempo. Incluso es hasta posible que la vacuna pudiese llegar a cambiar
de presentación, pero a efectos del tiempo como variable, sus efectos serían devastadores.
Se habla de un escenario donde no se controla el virus, y por ende es imposible controlar la
morbilidad. A los efectos gráficos se establece el escenario en su respectiva tabla:

TABLA Nº 8. CENTROS DE VACUNACIÓN TIPO. ESCENARIO CRÍTICO


Nº PERSONAS TOTAL
Nº CENTROS Nº RRHH POR UNIDAD
TIPO CENTRO VACUNABLES/ NACIONAL
NECESARIOS CENTRO TERRITORIAL
DÍA VACUNAS/DÍA

TOTAL 7
CV2. DOS (2) 1 MÉDICOS
DISTRITO
PUESTOS DE 2 ENFERMERAS
532 44 23.408 SANITARIO/ NO.
VACUNACIÓN POR 1 REGISTRADORES
DE ASICS (*)
CENTRO 1 LIMPIEZA
2 ORGANIZADORES
TOTAL 16
CV5. CINCO (5) 1 MÉDICOS ESTADAL.
PUESTOS DE 5 ENFERMERAS CIUDADES
520 110 57.200
VACUNACIÓN POR 1 REGISTRADORES MEDIANO
CENTRO 2 LIMPIEZA TAMAÑO (**)
7 ORGANIZADORES
TOTAL 40 GRANDES
CV20. VEINTE 2 MÉDICOS CIUDADES (**) SE
(20) PUESTOS DE 20 ENFERMERAS ESTIMAN 72
110 440 48.400
VACUNACIÓN POR 6 REGISTRADORES ESTADIOS
CENTRO 4 LIMPIEZA NACIONALES DE
8 ORGANIZADORES LOS 110 CENTROS
TOTAL VACUNAS DÍA 129.008
CÁLCULOS PROPIOS
(*) EL NÚMERO DE VACUNADOS/DÍA ESTÁ CALCULADO SOBRE 22 PERSONAS POR PUESTO DE VACUNACIÓN (CV).
(**) ESTOS NÚMEROS PUEDEN VARIAR BAJO CUALQUIER ESCENARIO, PERO SIEMPRE VAN A SER MÁS FAVORABLES Y/O EFECTIVOS
EN LOS CENTROS DONDE HAYA MÁS PUESTOS DE VACUNACIÓN (CV), YA QUE TIENDE A INCREMENTARSE LA VELOCIDAD DE
VACUNACIÓN POR EL ESPACIO DE SUS ÁREAS .

25
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Con relación al recurso humano, existiría igualmente un requerimiento de 16.444 personas


dentro del esquema propuesto, dado que se están utilizando las mismas estructuras, el
mismo número de operadores. La única variable es el número de personas vacunadas por
mesa en cada uno de los diferentes CV, ante la realidad de tener un número bajo de
vacunas.
En este escenario se hace la proyección en base a la vacunación de veintidós (22) personas
por puesto, lo que daría un total de vacunas/día de ciento veintinueve mil ocho (129.008).

Este escenario se desarrolla, tal y como es, un ESCENARIO FATÍDICO, ya que a


corto/mediano plazo los países que llevan al día sus planes masivos de vacunación
comenzarán a poner restricciones para el ingreso a sus naciones.
La movilización internacional de una persona requerirá la presentación de
documentos demostrativos de su proceso de vacunación, por lo que el costo
humano, como económico que traería esto para la población venezolana, sería de
total retraso, adicional a la misma situación pandémica que ya sufre el país en su
actualidad.

A los efectos de este último escenario se sugiere:


Medir el análisis del modelo de las estructuras propuestas, ya que a los efectos
operacionales, sería posible disminuir los centros de vacunación del tipo CV20, por el
bajo número de personas a vacunar de forma diaria. El uso de estadios,
estacionamientos y centros comerciales podrían ser sustituidos por puestos del tipo CV2
o CV5, que perfectamente podrían funcionar en las grandes cadenas de farmacias,
farmacias particulares, iglesias, escuelas, sumándose así al número de los centros de
este nivel sugeridos en este trabajo.
Realizar el análisis del personal o recurso humano. Se debería ajustar el número de
personas involucradas en este tipo de operativos ante una posible reducción de centros
del tipo CV20, y una masificación de centros del tipo CV2 y CV5. Esto traería como
consecuencia un incremento del número de personas involucradas, así como de los
equipos de logística a ser utilizados.
Será de vital importancia contar con el recurso vehicular para la transportación de los
viales bajo la condición de Cadena de Frío requerida, según las variables de la vacuna a
suministrar a la población, dado que se incrementaría como consecuencia de la
masificación de los centros del tipo CV2 y CV5.

OTROS REQUERIMIENTOS DE LOS CENTROS DE VACUNACIÓN


Para alcanzar los resultados esperados con la aplicación del PNVC-19 se debe contar con la
adecuación de los espacios destinados, no solo a los efectos de la vacunación propiamente
dicha, sino también a los efectos de otros procesos. Cada sitio de vacunación debe contar
con los insumos acordes a la responsabilidad otorgada, bien sea de oficina o sanitario.
Los requerimientos básicos para cualquier centro de vacunación vienen marcados según
sus actividades y/o funciones diarias. En el caso específico de un “centro de vacunación

26
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

emergente para el programa COVID-19”, hay que tomar en consideración el alto número
de personas que van a llegar en un mismo momento y que, dependiendo de la velocidad de
reacción del personal, se obtendrá o no una buena operación del mismo. Para ello se debe
contar primero con el manejo de todas las actividades, para lo cual se requiere:
Definición de los procesos.
Estimación de tiempos óptimos para la prestación del servicio.
Cobertura de las cantidades de los productos a aplicar.
Manejo de almacenamiento provisional (inventario).
Aplicación y uso de los servicios.
Todo lo cual ayudará a la correcta implementación y uso eficiente del centro de vacunación,
que por ende va a derivar en los puntos expuestos en la tabla Nº 9:

TABLA Nº 9. OTROS REQUERIMIENTOS DE LOS CENTROS DE VACUNACIÓN (CV)


DIMENSIÓN REQUERIMIENTO
CÁLCULO DE LA(S) NEVERAS O EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN NECESARIOS .
CADENA DE FRÍO, CÁLCULO DEL PRODUCTO EN SÍ A CONTAR.
CUSTODIA Y PERSONAL RESPONSABLE DEL MANEJO DE DICHOS EQUIPOS .
GARANTÍA DE PERSONAL DE VIGILANCIA Y PROTECCIÓN.
PRODUCTO EQUIPOS DE RESPALDO ANTE FALLAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO.
BIOLÓGICO (PB) EQUIPOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA .
APLICACIONES (SOFTWARE) Y EQUIPOS DE COMPUTACIÓN PARA EL MANEJO DE CONTROL Y REPORTE.
MANEJO DEL MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. (SILLAS, TOLDOS O ZONAS
PROTEGIDAS, MESAS, PAPEL, TELEFONÍA, JERINGAS, ALCOHOL, JABÓN, AGUA, ALGODÓN)
ÁREAS O ESPACIOS DEFINIDOS.
DISEÑO DE LA VIALIDAD INTERNA.
SEÑALIZACIÓN INTERNA/EXTERNA.
LOGÍSTICA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
MATERIAL MÉDICO QUIRÚRGICO.
MATERIAL DESCARTABLE.
MANEJO DE DESPERDICIOS.
SERVICIOS ELEMENTALES
GARANTÍA DEL SERVICIO MÍNIMO DE INTERNET VÍA DATOS MÓVILES
CONECTIVIDAD
PUESTO DE MANEJO DE DATOS
CAPACIDAD DE
HABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL MANEJO DE LA DATA POR PARTE DEL PERSONAL DE
REGISTRO (DIGITAL
APOYO
Y FÍSICO)
CAPACIDAD DE DISEÑO DE ESPACIOS Y ÁREAS DE TRABAJO, DE DESCANSO O REPOSO, DE ATENCIÓN PRIMARIA DE
AISLAMIENTO O EMERGENCIA.
SEPARACIÓN FÍSICA DISEÑO DE LAS ÁREAS DE DEPÓSITO PARA MANEJO DE MATERIAL DESCARTABLE , MÉDICO QUIRÚRGICO Y
CON PACIENTES PRODUCTO
EQUIPO
MANEJO DE EQUIPOS DE PRIORIDAD PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
TRATAMIENTO
MANUAL DE MATERIAL DE INDUCCIÓN. PROGRAMA DE TRABAJO. RESPONSABILIDADES ASIGNADAS. SUPERVISIÓN DE
OPERACIONES LOS PROCESOS
ESTABLECER UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE CONTROL DE CITAS . SALA DE COMPUTACIÓN
APP PARA CITAS
(TRANSMISIÓN/RECEPCIÓN DE DATOS). CONTROL DE PRIMERAS Y SEGUNDAS CITAS
(CONT…)

27
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.
(CONT…)
DIMENSIÓN REQUERIMIENTO
EQUIPOS DE CONTROL Y MANEJO DE INVENTARIO MÍNIMO PARA TODO LO REFERENTE A EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PROTECCIÓN EPP PERSONAL (MASCARILLAS, PROTECTORES VISUALES, FACIALES)
EQUIPOS PARA SERVICIO DE MANEJO Y RECOLECTA DE TODO EL MATERIAL DESCARTABLE UTILIZABLE PARA LA OPERACIÓN .
DESCARTE DE CONTACTO DE LOS AGENTES DE SERVICIO.
MATERIAL MÉDICO DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO PARA LA RECOLECTA DE RESIDUOS
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CENTRO Y MEDICIÓN DE LOS MISMOS .
BÚSQUEDA EQUIPOS DE RESPALDO
SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIOS CONTIGUOS EN LA LOCALIDAD PARA CASOS DE EMERGENCIA (PLANTAS ELÉCTRICAS O SOLARES,
(AGUA, LUZ, ASEO Y
TANQUES ALTERNOS O CISTERNAS).
VIGILANCIA)
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL SITIO O DE LAS
AUTORIDADES COMPETENTES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Es indispensable la prestación de sanitarios, y que los mismos tengan suministro de agua


permanente. En estos deben existir espacios seguros donde resguardar en todo momento
los equipos de refrigeración, los equipos de medición de la trazabilidad del producto.
También hay que considerar el espacio apropiado para la colocación de desperdicios, bien
sean desechos del proceso de vacunación (viales e inyectadoras) o material descartable
(guantes, algodón, batas, gorros, tapabocas), hasta el momento de su retiro por las
organizaciones o entes competentes (recolección de residuos).
Finalmente, ante la ausencia de los servicios elementales (agua y luz) en varias zonas del
interior del país, hay que dotar dichos sitios de tanques alternos para el suministro del agua,
así como de opciones de resguardo que provean el servicio eléctrico en forma permanente
(se recomienda energía solar). La correcta y permanente dotación de materiales y equipos
de resguardo en estos centros dará mejores resultados al proceso
Especificidades sobre algunos espacios de vacunación
A seguir, se considera pertinente abundar en el estudio de algunas áreas o lugares de gran
concentración de público para colaborar con la efectividad del plan nacional de vacunación.
Estas alternativas gozan de estar ya identificadas por la misma población como espacios o
lugares de gran asistencia, fácil acceso vehicular y rápida entrada/salida peatonal, tales
como: estadios, centros comerciales, áreas de estacionamiento, iglesias, escuela. A seguir
se expone características y ventajas de los estadios.

Otros centros de alta concentración de público, en grandes ciudades, en poblados


y/o caseríos están siendo estudiados para una próxima presentación, dada la
dificultad en el levantamiento de información

ESTADIOS
Los estadios son sitios de alta concentración, de fácil ubicación por parte del público, dada
la afición por los deportes: baseball, fútbol, básquet, e incluso la misma afición taurina. Han
sido identificados mundialmente dentro de la pandemia como “SITIOS DE ALTO

28
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

RENDIMIENTO”. Estas instalaciones tienen ventajas que comparten muchos otros


megacentros:
Tanto sus áreas internas/externas pueden ser utilizadas para el levantamiento de
puestos de vacunación, como de igual forma sus estacionamientos, para realizar
vacunación directamente desde los vehículos.
Por estar en las ciudades principales cuentan con ubicaciones privilegiadas, con acceso
desde y hacia autopistas y las principales carreteras del país, por lo que la movilización
de personas, como de la transportación de las mismas vacunas se hace relativamente
fácil
Cuentan con infraestructura, instalaciones eléctricas, buena iluminación, instalaciones
sanitarias, accesos controlados, asientos, seguridad y están en espacios bastante
aireados
Su adecuación para el levantamiento de varios puntos de vacunación simultánea es
rápida y de fácil acondicionamiento
Todas las ciudades donde se encuentran estas instalaciones gozan de aeropuertos
locales, algunos incluso de aeropuertos internacionales (ver mapa anexo de ubicación
geográfica). Se concentran la mayoría en el eje norte del país
Movilizan en las proyecciones mundiales, el mayor número de personas vacunadas,
llegando incluso a miles de forma diaria
Ya poseen áreas previstas para la recolecta de basura o desechos, lo que facilita el
manejo de las áreas destinadas para la gestión de residuos
Dentro de las estrategias de vacunación, este tipo de centros termina llegando a la
población de forma equitativa por su alta concentración de habitantes
En el país podemos identificar inicialmente setenta y dos (72) instalaciones, repartidas
dentro de los veintidós (22) estados más importantes del país. Su ubicación geográfica
permite el acceso de un gran número de habitantes de las zonas circunvecinas, por lo cual
se determina en su aforo en la tabla Nº 5.

Existe en el país una gran cantidad de estadios, que si bien no aplican para la
clasificación de centros de vacunación tipo CV20, lo hacen perfectamente para la
clasificación del tipo CV5.

TABLA Nº 10. PRINCIPALES ESTADIOS NACIONALES SEGÚN ENTIDAD FEDERAL, CIUDAD, AFORO, DISCIPLINA Y
AÑO DE CONSTRUCCIÓN
ESTADO # NOMBRE ESTADIO CIUDAD AFORO DISCIPLINA AÑO
1 MONUMENTAL DE ORIENTE BARCELONA 12.000 TOROS 2000
2 ENZO HERNÁNDEZ EL TIGRE 5.762 BASEBALL 2006
3 JOSÉ ANTONIO ANZÓATEGUI PUERTO LA CRUZ 37.485 FÚTBOL 1965
ANZÓATEGUI
4 ALFONSO CARRASQUEL PUERTO LA CRUZ 18.000 BASEBALL 1955
5 GIMNASIO LUIS RAMOS PUERTO LA CRUZ 5.500 BALONCESTO -
6 ANTONIO ARMAS PUERTO PÍRITU 10.000 BASEBALL -
(CONT…)

29
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.
(CONT…)
ESTADO # NOMBRE ESTADIO CIUDAD AFORO DISCIPLINA AÑO
AMAZONAS 7 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PUERTO AYACUCHO 7.000 FÚTBOL -
POLIDEPORTIVO SAN
APURE 8 SAN FERNANDO DE APURE 5.000 FÚTBOL/ATLETISMO 2007
FERNANDO
9 RAFAEL ESTEBAN KINSLER CAGUA 5.000 BASEBALL 1968
10 JOSÉ PÉREZ COLMENARES MARACAY 15.000 BASEBALL 1965
ARAGUA
11 HERMANOS GHERSI MARACAY 14.000 FÚTBOL 1981
12 MAESTRANZA CÉSAR GIRÓN MARACAY 7.000 TOROS 1933
13 GIUSEPPE ANTONELLI MARACAY 5.000 FÚTBOL 1992
ARAGUA
14 HEROES DE SAN MATEO SAN MATEO 10.000 FÚTBOL -
15 AGUSTÍN TOVAR BARINAS 24.936 FÚTBOL 2007
BARINAS 16 CUATRICENTENARIO BARINAS 15.000 BASEBALL -
17 REINALDO MELO BARINAS 10.000 FÚTBOL -
18 CTE CACHAMAY CIUDAD GUAYANA 41.300 FÚTBOL 1990
BOLÍVAR
19 LA CEIBA CIUDAD GUAYANA 30.000 BASEBALL 1998
20 INDEPENDENCIA PUERTO CABELLO 8.000 BASEBALL 1955
21 MONUMENTAL DE VALENCIA VALENCIA 25.000 TOROS 1968
CARABOBO 22 JOSÉ BERNARDO PÉREZ VALENCIA 16.000 BASEBALL 1955
POLIDEPORTIVO MISAEL
23 VALENCIA 10.000 FÚTBOL 1963
DELGADO
24 FORUM DE VALENCIA VALENCIA 10.000 BALONCESTO 1991
COJEDES 25 OLÍMPICO SAN CARLOS 5.000 FÚTBOL 2003
DELTA NO TIENE INFRAESTRUCTURAS NACIONALES PARA EL MANEJO DE CENTROS DE VACUNACION TIPO
AMACURO CV20
26 OLÍMPICO UCV CARACAS 24.900 FÚTBOL 1951
27 UNIVERSITARIO CARACAS 20.723 BASEBALL 1951
28 POLIEDRO DE CARACAS CARACAS 20.000 MULTIDISCIPLINARIO -
DISTRITO 29 BRÍGIDO IRIARTE CARACAS 12.500 FÚTBOL/ATLETISMO 1983
CAPITAL 30 NUEVO CIRCO CARACAS 9.000 TOROS 1919
(CARACAS) 31 BICENTENARIO FUERTE TIUNA CARACAS 7.065 SOFTBALL -
INDEPENDENCIA LA
32 CARACAS 6.712 SOFTBALL -
RINCONADA
33 GIMNASIO JOSÉ BERACASA CARACAS 5.000 BALONCESTO -
CLUB POLIDEPORTIVO
FALCÓN 34 PUNTA CARDÓN - FÚTBOL/ATLETISMO 1990
MANAURE
NO TIENE INFRAESTRUCTURAS NACIONALES PARA EL MANEJO DE CENTROS DE VACUNACION TIPO
GUÁRICO
CV20
ANTONIO HERRERA
35 BARQUISIMETO 23.000 BASEBALL 1969
GUTIÉRREZ
36 FARID RICHA BARQUISIMETO 14.000 FÚTBOL/RUGBY 2001
37 DOMO BOLIVARIANO BARQUISIMETO 12.000 BALONCESTO 1982
LARA POLIDEPORTIVO MÁXIMO
38 BARQUISIMETO 5.000 ATLETISMO/FÚTBOL -
VILORIA
39 METROPOLITANO DE LARA CABUDARE 47.913 FÚTBOL 2007
ANTONIO HERRERA
40 CARORA 4.500 BASEBALL 1934
GUTIÉRREZ
(CONT…)

30
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.
(CONT…)
ESTADO # NOMBRE ESTADIO CIUDAD AFORO DISCIPLINA AÑO
GIMNASIO JOSÉ JOAQUÍN
MIRANDA 41 MIRANDA 3.500 BALONCESTO 1983
PAPA CARRILLO
42 RAMÓN HERNÁNDEZ EL VIGIA 12.765 FÚTBOL -
43 METROPOLITANO DE MÉRIDA MÉRIDA 42.200 FÚTBOL 2007
MÉRIDA MONUMENTAL ROMÁN
44 MÉRIDA 16.000 TOROS 1967
EDUARDO SANDIA
45 GUILLERMO SOTO ROSA MÉRIDA 14.000 FÚTBOL 1969
MUNICIPAL DE BEISBOL
46 MÉRIDA 6.000 BASEBALL -
MÉRIDA LIBERTADOR
47 COLISEO EL LLANO TOVAR 9.000 TOROS 1993
48 MONUMENTAL DE MATURÍN MATURÍN 51.796 FÚTBOL 2007
MONAGAS
49 ALEXANDER BOTTINI MATURÍN 8.000 FÚTBOL 1983
GIMNASIO CIUDAD DE LA
50 LA ASUNCIÓN 10.000 BALONCESTO -
NUEVA ASUNCIÓN
ESPARTA 51 CIUDAD DEPORTIVA PAMPATAR 4.500 FÚTBOL 2014
52 NUEVA ESPARTA PORLAMAR 16.100 BASEBALL 1990
53 JOSÉ ANTONIO PÁEZ ACARIGUA 18.000 FÚTBOL 1973
54 JULIO HERNÁNDEZ MOLINA ARAURE 11.000 BASEBALL -
PORTUGUES
55 RAFAEL CALLES PINTO GUANARE 13.000 FÚTBOL -
A
COLISEO CARL HERRERA
56 GUANARE 7.500 BALONCESTO -
ALLEN
57 JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ CARÚPANO 5.000 BASEBALL -
SUCRE POLIDEPORTIVO FÉLIX
58 CUMANÁ 15.000 FÚTBOL -
VELÁSQUEZ
59 PEDRO CHÁVEZ SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA 10.000 FÚTBOL -
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO
60 SAN CRISTÓBAL 38.755 FÚTBOL 1976
NUEVO
METROPOLITANO DE SAN
61 SAN CRISTÓBAL 22.000 BASEBALL 2005
TÁCHIRA CRISTÓBAL
MONUMENTAL DE PUEBLO
62 SAN CRISTÓBAL 18.000 TOROS 1967
NUEVO
63 VELÓDROMO J.J. MORA SAN CRISTÓBAL 14.000 CICLISMO 1977
64 ORLANDO MEDINA SAN JUAN DE COLÓN 5.000 FÚTBOL -
TRUJILLO 65 JOSÉ ALBERTO PÉREZ VALERA 25.000 FÚTBOL 2005
66 CÉSAR NIEVES CATIA LA MAR 5.000 BASEBALL -
VARGAS
67 FORUM DE LA GUAIRA MACUTO 15.000 BASEBALL 2020
YARACUY 68 FLORENTINO OROPEZA SAN FELIPE 10.000 FÚTBOL -
MUNICIPAL VICTOR
69 CABIMAS 17.000 BASEBALL 1963
DAVALILLO
70 JOSÉ ENCARNACIÓN ROMERO MARACAIBO 40.800 FÚTBOL 1968
ZULIA
71 LUIS APARICIO MARACAIBO 23.900 BASEBALL 1963
MONUMENTAL DE
72 MARACAIBO 14.000 TOROS 1972
MARACAIBO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. VER MAPA DE LOCALIZACIÓN EN ABNEXO

MECANISMOS PARA CAPTAR A LAS POBLACIONES ELEGIBLES


De acuerdo con la OPS/OMS se dispone de tres (3) mecanismos de captación de las
poblaciones elegibles para la vacunación contra el COVID-19:

31
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

En la experiencia de otros países, el mecanismo de captación que ha demostrado ser


más eficiente para distribuir la demanda es aquel donde se asignan citas: ya sea de
manera personal (vía telefónica) o digital a través de paginas web. Pero estos
mecanismos diseñados para los volúmenes que se están manejando implican un
desarrollo tecnológico complejo y costoso. No obstante, sería muy factible adoptar este
mecanismo de asignación de citas en Venezuela, porque el mismo ya ha sido aplicado
con éxito en otros sectores del país: la banca, por ejemplo.
Un mecanismo alternativo es distribuir la demanda dependiendo de las características
de la población a vacunar: zona de residencia, último número de la cedula, subgrupos
de edad y/ u otro.
Finalmente, si la oferta supera la demanda lo ideal es establecer puestos de vacunación
de libre acceso sin cita.

El único requerimiento a la población para ser captada mediante el mecanismo que


finalmente se adopte es su Cédula de Identidad en caso de ser venezolano - o
cualquier otra identificación para quien no lo sea.
Se debe vacunar SIN DISCRIMINACIÓN a todos los residentes en el país incluidos en
los grupos priorizados.

Para aquellas vacunas que implican la administración de una segunda dosis, lo más
adecuado seria un sistema de bidireccional de SMS que recordaran y confirmaran la
asistencia a esta segunda cita.
El mecanismo de captación de poblaciones elegibles debe lograr que coincidan la oferta y
la demanda de la población de vacunas. Si la oferta supera la demanda se corre el peligro
de perder producto biológico, sobre todo en las vacunas que requieran almacenamiento a
muy bajas temperaturas y en aquellas que proporcionan varias dosis por vial. Si la demanda
supera la oferta, produciéndose largos tiempos de espera y aglomeraciones, se corre el
peligro de abandonos en el proceso además de riesgo de infección en espacios cerrados por
la falta de distanciamiento.

La formación y la comunicación deben contribuir a generar confianza en la población


sobre los beneficios de las vacunas, la transparencia del proceso y la idoneidad de los
mecanismos de distribución.

MECANISMOS DE MONITOREO
La campaña de vacunación contra COVID-19 exige implementar mecanismos de monitoreo
que permitan; el seguimiento permanente de los avances de la vacunación y la
identificación de áreas críticas a fin de proponer alternativas oportunas para corregir
debilidades. El monitoreo también debe permitir suministrar información continua y veraz
a la ciudadanía en general y a actores pertinentes (organismos internacionales,
organizaciones de la sociedad civil, entre otros) sobre los resultados de la campaña de
vacunación.

32
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

La OMS y UNICEF han desarrollado metodologías para monitorear la gestión de las


campañas de vacunación contra COVID-19 en los países, las cuales pueden ser adoptadas
por Venezuela adecuándolas a los requerimientos y posibilidades del país.
Tres (3) variables son las recomendadas por estos organismos como base del monitoreo:
Progreso en el tiempo: monitoreo de la utilización de la vacuna por población total, por
área geográfica, y por cualquier grupo de población para el que existan datos
desagregados.
Respeto a la priorización acordada en el plan de vacunación.
Desigualdades relativas a la existencia de diferencias no justificadas. Por ejemplo,
vacunar primero a los hombres.
Entre los principales componentes a ser incorporados al diseñar el sistema de monitoreo,
se tiene:
Datos mínimos y opcionales; recopilados a medida que se introducen y administran
las vacunas.
Sistemas de información para recopilar, almacenar, analizar y difundir información
pertinente.
Indicadores pertinentes del desempeño para tomar medidas correctivas.

El sistema que se implemente para el registro y procesamienton de información de la


campaña contra el COVID-19 debe dar la facilidad que proporcionan otros sistemas
de registro de la administración pública (como el RIF/SENIAT) según el cual CADA
CIUDADANO DEBE PODER BAJAR E IMPRIMIR SU TARJETA DE VACUNACIÓN

Fuente de datos
Un aspecto importante para considerar al diseñar mecanismos de monitoreo son las
fuentes de información: es necesario recoger un mínimo de datos disponibles y confiables
que indiquen como es el desempeño del proceso de vacunación.
Las recomendaciones de la OPS orientan sobre la conveniencia de utilizar tres (3) fuentes
complementarias: monitoreo de rutina, encuestas de periódicas (población y
establecimientos) y los sistemas tradicionales de vigilancia epidemiológica. En el PNCV-19
solo se contempla la utilización del monitoreo de rutina y a la vigilancia epidemiológica, este
último aun por adaptar o diseñar a la fecha de formulación del plan (febrero 2021) 24. Sin
embargo, aquí se propone incluir en el monitoreo las encuestas, como herramienta para
fortalecer la información proveniente del monitoreo de rutina.

24 Gobierno Bolivariano de Venezuela, MPPS, OPS, UNICEF. Pág. 42.

33
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

GRÁFICO Nº 2. FUENTES DE INFORMACIÓN

TOMADO DE1 OMS/UNICEF. MONITOREO DE LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. RECOMENDACIONES SOBRE


RECOPILACIÓN Y USO DE DATOS DE VACUNACIÓN. ORIENTACIONES PROVISIONALES 3 DE MARZO DE 2021

MONITOREO DE RUTINA
La fuente del monitoreo de rutina son los registros administrativos contentivos de los datos
de identificación de las personas vacunadas y de la información sobre el acto de vacunación.
Esta información, una vez procesada, genera datos agregados de vacunación por dosis
aplicadas, por edad, sexo u otras variables de interés.
La OMS/UNICEF recomienda que los datos provenientes del monitoreo de rutina se
desagreguen según las siguientes dimensiones: dosis, tipo de vacunas, grupos priorizados,
niveles geográficos, sexo, ocupación, grupos de edad y tipos de CV. Esta consideración es
clave para poder construir indicadores con capacidad de medir las diferencias.
En el PNCV-19 se plantea la utilización de la tarjeta de vacunación (en papel – SISPAI-01) y
del registro uninominal contra la COVID-19 utilizado en el PAI (SISPAI-02), el cual refiere a
los datos de la persona vacunada y de la vacuna administrada. Con ambos registros es
posible cubrir el conjunto mínimo de datos requeridos para el monitoreo de la campaña.

El sistema que se implemente para el registro de información de la campaña contra


el COVID-19 debe dar la facilidad que proporcionan otros sistemas de registro de la
administración pública (como el RIF/SENIAT) según el cual CADA CIUDADANO DEBE
TENER LA POSIBILIDAD DE BAJAR E IMPRIMIR SU TARJETA DE VACUNACIÓN

34
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

ENCUESTAS DE VACUNACIÓN
Por su parte, las encuestas de vacunación son útiles para evaluar aspectos de prestación
de servicios y resultados de inmunización. Estas encuestas se pueden realizar directamente
a la población y/o en establecimientos de salud.
En el caso de las encuestas a la población es posible trabajar con plataformas móviles de
recogida de datos y el apoyo de encuestadores y/o de aplicaciones existentes a tales fines.

Las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela han adquirido una gran


experiencia en el trabajo con este tipo de instrumentos vía plataformas móviles y su
contribución sería muy valiosa en la aplicación de encuestas a la población que
permitirían validar la información proveniente de los registros.

Las encuestas basadas en establecimientos permiten hacerle seguimiento a la eficiencia y


calidad de la gestión de vacunas. Suponen visitas a los centros de vacunación seleccionados
aleatoriamente.
Sistema de información
La OMS/UNICEF indican que los países usan uno de dos sistemas de información para
facilitar el monitoreo de su programa de inmunización contra la COVID-19.
Sistemas de información agregada en los que las dosis administradas se registran, se
cuentan según unas dimensiones clave, y se notifican al sistema de salud, a menudo
utilizando una combinación de medios digitales y en papel.
Registros nominales de vacunación electrónicos: mediante los cuales los proveedores
de servicios registran digitalmente los actos de vacunación y comparten el acceso a tales
registros y a datos agregados sobre número de vacunaciones (de forma normalmente
anonimizada) con las autoridades de salud pública.
En Venezuela, no existen dispositivos para registro digital en la mayoría de los
establecimientos públicos de salud, ni existe un sistema de registro electronico de salud
(expediente médico electrónico). Esto imposibilita la implementacion de un registro
nominal de vacunacion electrónico.
El sistema más adecuado a la infraestructura de Venezuela sería el de información agregada
(combinación de medios digitales y papel). En esa dirección, en el PNCV-19, está previsto
utilizar un sistema WEB desarrollado bajo los estándares de software libre donde se
registran uninominalmente las personas que han sido vacunadas con los datos que son
recogidos en el SISPAI-0225.
Lo importante es garantizar que este sistema procese la información desde el nivel local a
los niveles subnacionales y nacional con suficiente celeridad y respetando la
calidad/veracidad de los datos (Gráfico Nº 3); de manera tal, quesea posible monitorear con
la suficiente periodicidad las variables de principal interés, a saber: la cobertura de la vacuna

25 Idem.

35
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

por población total, área geográfica, y por cualquier grupo de población para el que existan
datos desagregados; el respeto a la priorización acordada en el plan de vacunación; las
desigualdades en la cobertura y la eficacia en la utilización de las vacunas.

Un aspecto fundamental, no suficientemente contemplado en el documento del


PNCV-19 es la cuestión de los informes.
El sistema de información debe proveer salidas (reportes, tablas, gráficos) que
faciliten el monitoreo de la campaña de vacunación contra COVID-19.
Esta información debe ser accesible para todas las partes interesadas: organismos
públicos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y
ciudadanía en general.
Para fortalecer la transparencia del sistema de información se recomienda que una
organización internacional (OPS o UNICEF, por ejemplo) funcione como albacea de
dicho sistema.

GRÁFICO Nº 3. SISTEMA DE INFORMACIÓN MIXTO (RECOMENDADO PARA VENEZUELA)

Nivel superior
Nivel local (subnacional/
(Centro de Envío por medios físicos o nacional)
Vacunación) electrónicos
(foto, scan, etc)

• Integración a un sistema
• Implementación de registro
digital interconectado con
en papel todos los niveles

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Indicadores
Será necesario disponer de un conjunto mínimo pero suficiente de indicadores que arrojen
información oportuna y confiable sobre el avance de las inmunizaciones y su aplicación
equitativa según grupos priorizados.
Sobre el diseño de los indicadores para el monitoreo de procesos de vacunación contra
COVID-19, la OMS y UNICEF establecen los siguientes requerimientos26:
Deben medir la utilización y la cobertura de la vacuna entre la población en general, así ́
como entre las poblaciones de riesgo priorizadas en las estrategias de vacunación.

26 OMS/UNICEF. Monitoreo de la vacunación contra COVID-19. Recomendaciones sobre recopilación y uso


de datos de vacunación. Orientaciones provisionales 3 de marzo de 2021

36
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Deben medir la equidad en la cobertura, por ejemplo, entre los sexos o en las distintas
regiones de un país.
Las diferencias en eficacia, seguridad y requisitos en cuanto a dosis hacen que se
requiera un monitoreo separado de los distintos productos de vacuna.
Los indicadores para hacer seguimiento a la vacunación contra el COVID-19 deben
contemplar mayor periodicidad y frecuencia que para otros programas de vacunación,
en el envió a organismos regionales y globales de datos sobre vacunación, seguridad,
vigilancia y otros datos de sus programas de la COVID-19.
En la tabla Nº 11 se presenta de manera preliminar un conjunto mínimo de indicadores
como propuesta para integrar el sistema de seguimiento de la campaña contra COVID-19.
En la medida de lo posible, siguiendo las recomendaciones de OPS/UNICEF27, los mismos
deben ser desagregados según las siguientes dimensiones: dosis, tipo de vacunas, grupos
priorizados, niveles geográficos, sexo, grupos de edad, ocupación y tipos de CV. La
periodicidad aun debe ser establecida, pero debido al corto tiempo en el que transcurre la
campaña (6 meses) se sugiere considerar una periodicidad semanal de cálculo.

TABLA Nº 11. PROPUESTA PRELIMINAR DE INDICADORES PARA EL MONITOREO


INDICADOR UTILIDAD EXPRESIÓN
% PERSONAS VACUNADAS CON UNA DETERMINADA DOSIS DE LA
TASA DE VACUNACIÓN VACUNA EN UN PERIODO DE TIEMPO DADO
BASE: POBLACIÓN OBJETIVO
EXPRESAN LA UTILIZACIÓN DE
% PERSONAS QUE RECIBIERON AL MENOS UNA DOSIS DE LA
VACUNACIÓN EN EL TIEMPO
VACUNA DE LA COVID-19, PERO QUE AÚN NO RECIBIERON LA
TASA DE ABANDONO
SEGUNDA DOSIS DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN UN PERÍODO
DADO
% DE ESAVI NOTIFICADOS CON RELACIÓN AL TOTAL DE
TASA DE SEGURIDAD OCURRENCIA DE ESAVI
PERSONAS VACUNADAS EN UN PERÍODO DE TIEMPO DADO
TASA DE CUMPLIMIENTO EXPRESA EL DESEMPEÑO DE LA PORCENTAJE DE PERSONAS VACUNADAS CON UNA DETERMINADA
DE LA META CAMPAÑA CON RESPECTO A DOSIS DE LA VACUNA EN UN PERIODO DE TIEMPO DADO
PROGRAMADA LAS PREVISIONES EN EL PLAN SE TOMA COMO BASE LA POBLACIÓN META
NO DE DOSIS DISTRIBUIDAS EN UN DETERMINADO PERIODO,
EXPRESA LA DISPONIBILIDAD
VACUNAS ENTREGADAS COMO PORCENTAJE DEL NÚMERO DE DOSIS ASIGNADAS EN EL
DE VACUNAS
MISMO PERIODO
FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN OMS/UNICEF. MONITOREO DE LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19.
RECOMENDACIONES SOBRE RECOPILACIÓN Y USO DE DATOS DE VACUNACIÓN. ORIENTACIONES PROVISIONALES . MARZO 2021

CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN
Como parte de la preparación de la campaña de vacunación contra COVID-19 es necesario
desarrollar un programa de formación para fortalecer las capacidades del personal
involucrado en la ejecución y así garantizar una vacunación segura y eficiente en el país.

27 Idem.

37
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

La capacitación deberá abordarse de manera virtual debido al volumen del personal a ser
formado en todo el territorio nacional y se ha de prever ejecutarla en un tiempo corto por
la celeridad que amerita el proceso de vacunación. Por lo tanto, quienes asuman la
responsabilidad de la formación deben tener como activo un excelente manejo de los
contenidos y de metodologías instruccionales.

Para contribuir con los países en la ejecución de sus planes de vacunación contra el
COVID-19. La OMS/OPS, en algunos casos en colaboración con UNICEF, ha
desarrollado programas de capacitación para ejecutar en plazos cortos. Estos
programas se actualizan a medida que se genera nuevos conocimientos.
Es muy recomendable solicitar a OPS/OMS que apoye esta capacitación en
Venezuela28

Es previsible que sea necesario formar dos (2) grupos de participantes en la campaña de
vacunación:
Quienes forman parte de los equipos de vacunación en los centros de vacunación:
médicos, enfermeras, registradores, personal de limpieza y voluntarios.
Quienes ocupan cargos de gestión y monitoreo en la campaña, incluyendo los niveles
de coordinación/supervisión a nivel subnacional.
Cada grupo tendrá que ser formado según sus funciones en la campaña vacunación, de
manera tal que pueda asumir eficientemente los desafíos de la campaña. Como parte del
entrenamiento, a los equipos se les debe familiarizar con la estrategia de vacunación y con
la organización de las jornadas de vacunación, las características del patógeno, los
requisitos y manejo de la cadena de frío, el seguimiento de las ESAVI, el registro y los
mensajes que se debe transmitir a la comunidad.
Para el segundo grupo, además de familiarizarlos con la estrategia de vacunación, se debe
enfatizar lo relativo a la supervisión y control de la gestión, la utilidad de la información y
por tanto de preservar su calidad, el manejo del sistema de indicadores para seguimiento
de la campaña contra COVID-19 y, en general, sobre el proceso de toma de decisiones de la
vacunación. Al respecto, la ejecución de una campaña tan compleja y en tan corto tiempo,
demanda una coordinación estrecha, fundamentada en una clara dirección estratégica,
asistencia técnica y logística en cascada, mecanismos de monitoreo expeditos y
capacitación a los ejecutores, entre otros.

28 Ver pòr ejemplo:


https://www.paho.org/es/documentos/capacitacion-para-personal-salud-sobre-vacunacion-contra-covid-
19-modulos
https://www.paho.org/es/noticias/23-2-2021-curso-capacitacion-recursos-humanos-para-vacunacion-
contra-covid-19
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/training/simulation-exercise
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/training/online-training

38
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

En función de la calidad del monitoreo es necesario insistir en la necesidad de


capacitar a los niveles gerenciales sobre el uso de los sistemas de información, así ́
como de la importancia de preservar la confiabilidad, validez, transparencia y
accesibilidad de los datos registrados.

Además de la capacitación es necesario desarrollar y ejecutar mecanismos de comunicación


para la defensa de la comunidad, la movilización social, la asociación, el compromiso y la
información veraz a la ciudadanía. La estrategia de comunicación ha de centrarse en
informar sobre las prioridades de vacunación y el acceso a las vacunas. Así mismo se debe
transmitir mensajes sobre la conveniencia de continuar con las acciones individuales
necesarias para detener la propagación del COVID-19: uso de mascarilla, distanciamiento
social, lavado de manos.

La formación y la comunicación deben contribuir a generar confianza en la población


sobre los beneficios de las vacunas, la transparencia del proceso y la idoneidad de los
mecanismos de distribución.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PROCURA


ASPECTOS CONTEXTUALES
La situación del acceso a vacunas, al menos en el año 2021, ha sido de restricción en buena
parte del mundo. La no disponibilidad por insuficiente producción del biológico marca la
pauta de la procura en buena parte de los países. Los dos (2) mecanismos de acceso para
vacunas han sido: (i) negociaciones bilaterales entre gobiernos y productores, basados en
el criterio quien llega y paga primero, obtiene primero y; (ii) organizaciones internacionales
de procura (COVAX) que permiten un acceso más equitativo, pero también menos
importante desde el punto de vista de cantidades limitadas a solo 20% de las vacunas
necesarias calculadas para la población.
Parece claro que, dadas la fase de la pandemia, su transmisibilidad, la aparición de variantes
y el impacto global de la misma, la meta debe ser implementar la mayor cantidad de
vacunas en el menor tiempo posible generando un mensaje clave muy importante: la
distancia entre la situación actual y una situación de normalidad es la velocidad de
implementación de un esquema de vacunación protector. Para que esto sea posible, hay
que resolver varios aspectos dentro de los cuales está la procura u obtención de vacunas,
lo cual implica avanzar en cuestiones críticas de financiamiento, certificación y
disponibilidad del producto biológico.

FINANCIAMIENTO
Según declaraciones de altos voceros del ejecutivo nacional, en noviembre 2020 se hace
público el acuerdo bilateral Rusia-Venezuela para la adquisición de 20 millones de vacunas
que serían entregadas en el primer trimestre del 2021 (SIC). Para esa misma fecha, se
solicita la incorporación de Venezuela al mecanismo COVAX por parte del Ministerio de

39
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

Salud con la notificación de dificultad de acceso a fondos para abonar las cuotas respectivas.
Acciones del orden internacional reflejan un acuerdo de parte de gobiernos amigos para la
consecución de fondos que permiten el pago de entrada a COVAX, lo cual allanó el camino
a la posibilidad de intermediación de agencias internacionales del sistema de Naciones
Unidas (UNICEF-OPS) y con ello avanzar en un plan de implementación que hiciera posible
la vacunación en Venezuela. Para la discusión de aspectos técnicos y de política pública del
plan con diversos sectores del mundo académico nacional, se creó la Mesa Técnica Nacional
de Vacunación de COVID. Notificaciones públicas por parte de la administración del
ejecutivo nacional permitieron conocer que una parte del pago de la cuota de COVAX había
sido cancelada y que se cancelaría el resto en las próximas semanas. Hasta el momento de
redacción de este informe no se ha cancelado la totalidad del monto necesario; pese a que,
se ha hecho saber al Ministerio de Salud que siempre ha existido y existe la posibilidad de
pago parcial o total de la cuota 2021 de COVAX, con el dinero que está en bancos
internacionales y cuya disponibilidad es total a la fecha.

CERTIFICACIÓN
Parte importante del proceso de implementación del plan implica el proceso regulatorio
internacional y local. Es crítico, en el escenario de uso de varias fuentes de producción de
vacunas, que cada una de estas tenga las respectivas certificaciones, aspectos regulatorios
y publicaciones necesarias que permitan una transparencia en cuanto a eficacia y seguridad.
De igual manera, los procesos de investigación relacionados a candidatos a vacunas deben
cumplir con normas internacionales de investigación en humanos según protocolos
nacionales e internacionales conocidos. Debe garantizarse que cualquier producto biológico
usado en vacunación masiva cuente con los avales nacionales e internacionales necesarios.

DISPONIBILIDAD DE PRODUCTO BIOLÓGICO


Un aspecto particularmente importante en estos momentos es la disponibilidad de
cantidades suficientes de vacunas: es claro ya para todos los países que la disponibilidad de
vacunas será progresiva dado que ningún productor es capaz de garantizar 100% de los
requerimientos necesarios.
Venezuela al igual que el resto de los países debería promover el acceso a una cesta de
vacunas que garantice la cantidad necesaria en el menor tiempo posible; lo cual conlleva un
par de implicaciones importantes: (i) garantizar la disponibilidad real con cada uno de los
mecanismos de procura; (ii) la escogencia de productos que, basados en la situación del
país (cadena de frío, logística, almacenaje, y otros), cumplan un perfil más adecuado. La
información disponible proveniente de las agencias internacionales de la ONU (OMS/OPS,
UNICEF) dan cuenta que el mayor productor, tanto de COVAX como del mundo, es la casa
AstraZeneca: su capacidad de producción es sustancialmente mayor que cualquiera del
resto de las opciones disponibles.
Las vacunas tienen un potencial de efectos adversos, por lo tanto debe mantenerse un
sistema de vigilancia robusto y confiable sobre estos efectos adversos. Las informaciones
de farmacovigilancia de diversos países donde se ha estado usando la vacuna de
AstraZeneca reportaron posibles efectos adversos del área de coagulación, lo cual ameritó
una vigilancia especial y detención del proceso de vacunación en algunos países. Para los

40
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

momentos actuales, la agencia de regulación europea, la FDA y agencias regulatorias locales


han expresado sus opiniones técnicas con base en datos disponibles que se resumen en las
siguientes probabilidades: la tasa total reportada por datos de OMS VigiBase es 0.21 (CI 95%
0.19-0.22) por millón de personas vacunadas para eventos trombóticos graves frente a una
tasa de trombosis asociada a enfermedad por COVID-19 que es 40 veces mayor en términos
de probabilidad absoluta. Estas comparaciones revelan un balance sobre protección-
efectos adversos claramente favorable a la vacunación; esto, sin entrar siquiera en
estimaciones de costo-efectividad o impacto indirecto de la vacunación sobre eventos como
gasto en salud, bienestar general o impacto económico.
La disponibilidad de vacunas en el escenario de Venezuela-Covax se vería favorablemente
impactada por la incorporación de la vacuna de AstraZeneca en valores cercanos a 2-3
millones de vacunas mensuales frente a 300.000 o 500.000 vacunas de otros productores
dentro del mismo mecanismo de COVAX. La incorporación de este producto biológico
permitiría un avance mucho más acelerado hacia el objetivo de vacunación óptima y rápida
que es el gran objetivo nacional. Es importante señalar que los datos preliminares señalan
como mecanismo trombofílico las vacunas que usan adenovirus como vectores donde no
solo estarían implicadas AstraZeneca, sino también Sputnik V y Johnson & Johnson. Estos
efectos se podrían minimizar identificando pacientes con factores trombofílicos y con un
sistema de vigilancia de efectos adversos robusto y confiable.

41
Proposiciones para la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19. Venezuela.
Documento técnico.

ANEXO Nº 1. MAPA DE VENEZUELA CON UBICACIÓN DE ESTADIOS NACIONALES

42

También podría gustarte