Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN

HISTORIA ECONOMICA SOCIAL Y MUNDIAL DE


MEXICO

ENSAYO SOBRE LAS REFORMAS BORBONICAS

ALUMNO: ALMAZAN LAGUNES OSCAR

PROF. MARCOS ZAID BRAVO CARRILLO

No. De cuenta. 423116959


INTRODUCCION
En el complejo tapiz histórico de México, el surgimiento del liberalismo
emerge como un capítulo trascendental que ha dejado una huella
indeleble en la configuración política, social y económica del país. A lo
largo del siglo XIX, México experimentó una serie de transformaciones
políticas fundamentales, marcadas por la lucha por la independencia y la
construcción de un nuevo orden republicano. En este contexto, el
liberalismo se erigió como una fuerza ideológica impulsora de cambios
radicales, buscando establecer un sistema basado en principios como la
libertad individual, la igualdad ante la ley y la separación de poderes. Este
ensayo se adentrará en los albores del liberalismo en México, explorando
sus raíces, evolución y el impacto duradero que tuvo en la configuración
de la nación. Desde las primeras chispas de la independencia hasta la
consolidación de un México independiente, el liberalismo se erige como
un catalizador que moldeó el devenir histórico y sentó las bases de la
república moderna.
De acuerdo a Lluch (1996), el cameralismo tiende a ser contemplado como una corriente de
pensamiento prácticamente aislada. Las influencias externas recibidas son en general
infravaloradas o ignoradas y la influencia del cameralismo más allá del mundo germánico
negada o situada en niveles muy bajos. El investigador que ha concedido mayor atención y
en inglés al cameralismo es paradigmático en sus diversas publicaciones.

¨La influencia del cameralismo más allá del mundo germánico ha sido olvidada, infravalorada o,
simplemente, no estudiada. Las influencias en el cameralismo de autores como Forbonnais,
Genovesi, Necker y Steuart ha sido estudiada algo, pero mucho menos que las de la fisiocracia o
Adam Smith. Además de estudiar las respectivas influencias en los dos sentidos, es necesario
analizar hasta qué punto existen similitudes entre los cuatro citados anteriormente -mercantilismo
avanzado y liberal- y los cameralistas Bielfeld, Justi y Sonnenfelds. E1 estudio de estas tres
perspectivas puede romper el esquema dual entre las posiciones cosmopolitas -fisocracia y Smith- y
otras posiciones aisladas, ya sea cameralismo o mercantilismo.¨

El cameralismo tendrá sus especificidades, pero no serán tan fuertes como señalan, por
razones contrarias, el nacionalismo germánico y el británico. Estará marcado por
influencias y contra influencias ideológicas con frecuencia poco subrayadas. Un caso
significativo es el del escocés James Steuart: conocedor del cameralismo y del mundo
germánico, fue quien más influyó en el principal filósofo de Estado, J.W. Hegel, quien lo
prefirió a Adam Smith como economista de cabecera. Otro, el del mercantilista napolitano
Antonio Genovesi que consideraba a Montesquieu y al cameralista Bielfeld como a los dos
científicos sociales más destacados de su tiempo. A su vez, Justi y Sonnenfels estuvieron
muy influidos, respectivamente, por Melon (tan admirado por Voltaire) y por Forbonnais.

Lluch, Ernest. "El cameralismo más allá del mundo germánico." Revista de economía aplicada 10.4 (1996): 163-175.
Según Sandra Kuntz las llamadas reformas borbónicas buscaban transformar la
organización de las colonias para beneficio de la metrópoli, para lo cual se juzgó necesario
promover el sector minero, crear un sistema más eficiente de recaudación fiscal, reducir el
poder de ciertas corporaciones e iniciar una paulatina liberalización del comercio,
marcando el principio del fin del mercantilismo español en esta parte de su imperio.

En algunos casos las reformas refuncionalizaban el orden colonial original; en otros lo modificaban.
Pese a que su efecto positivo o negativo sobre la economía novohispana es materia de debate,
muchos elementos del orden resultante sobrevivieron a la independencia y pasaron a formar parte del
marco institucional que definiría el curso de la economía mexicana hasta mediados del siglo XIX. No
era tanto que el recién surgido Estado nacional se negara a romper con el pasado, sino que, en las
difíciles circunstancias creadas por la debilidad del nuevo Estado y la fragmentación¨ territorial.

Otro elemento que da coherencia al segundo periodo de la historia que aquí se narra se
relaciona con las tendencias generales de la economía. En efecto, pese al auge minero de
fines del siglo XVIII, existe cierto consenso en que sus últimas décadas atestiguaron el
comienzo de una pronunciada tendencia declinante en el ciclo económico, la cual habría de
extenderse hasta la segunda mitad del siglo XIX. La propia minería entró en una fase de
rendimientos decrecientes, mientras que el resto de la economía, y en particular la
agricultura, padecía por el atraso tecnológico y una baja productividad que condenaban a la
población a padecer crisis periódicas de subsistencia.

La guerra de Independencia y sus secuelas no hicieron sino reforzar estos rasgos, en virtud del
severo debilitamiento del aparato estatal y de la fragmentación del territorio, entre otros factores que
agudizaron las tendencias recesivas del ciclo económico y contrarrestaron los impulsos favorables a
la recuperación durante varias décadas.

Menegus Bornemann, Margarita, 2000. "Mercados y tierras. El impacto de las reformas borbónicas en las comunidades indígenas”, en
Silva Riquer y Escobar Ohmstede (coords.), pp. 17-29.
Las consecuencias de la aplicación de las reformas borbónicas en la vida de
las ciudades novohispanas fueron:
Debemos hablar sobre las reformas para entender los grandes cambios realizados por los
borbones. Las principales reformas borbónicas son las siguientes:

1. Se estableció un libre comercio para luchar contra los monopolios y barreras


comerciales surgidas en América.

2. Expulsión de órdenes religiosas como la de los jesuitas y confiscación de todas


sus riquezas y bienes.

3. Se abrió el comercio con potencias enemigas como Inglaterra.

4. Creación de nuevos impuestos especialmente para los comerciantes de las colonias.

5. Creación de Intendencias en América para controlar la gestión de la zona.

6. Creación de virreinatos y capitanías generales para mejorar la administración de las


colonias.

Estos cambios trajeron numerosas consecuencias a la nación española, siendo importante


hablar sobre ellas para entender la gran importancia que tuvo la llegada de los borbones y
sus ideas para el gobierno español. Algunas de las principales consecuencias de las
reformas borbónicas fueron las siguientes:

 Disminución del poder y riqueza eclesiástica tanto en España como en América. El


clero tuvo un papel cada vez menor en España, pero mantuvo una influencia mucho
mayor que en otras naciones.
 Mayor control desde la península de los que sucede en las colonias, la idea era
centralizar de alguna forma la administración de la región y todo se decidiera desde
el gobierno central peninsular.
 Centralización del Imperio Español, todas las decisiones de cualquier región
española en el mundo se debía decidir en Madrid y por el rey.
 Mayor poder económico de España por el aumento de los impuestos, esto causó una
grave crisis social en las colonias, pero el país vio aumentando su poder económico
de una forma enorme.
 Aumento del descontento de los colonos con el rey, iniciando un proceso que con
años tuvo una gran influencia en la independencia de los países americanos.
 Empobrecimiento de las colonias mientras que España era cada vez más fuerte
económicamente.
 Decadencia de la educación en las colonias por la expulsión de los jesuitas, ya que
era una orden que había tenido un papel vital para entender la sociedad americana
tras el colonialismo.

CONCLUSION

En conclusión, gracias a este ensayo podemos decir que las Reformas Borbónicas
representan un capítulo crucial en la historia del imperio español y sus colonias, marcado
por la transformación y la adaptación a las demandas de la época moderna. Si bien estas
reformas buscaban fortalecer el control y la prosperidad del imperio, también provocaron
tensiones y resistencias que, a la postre, contribuyeron a moldear la identidad y el destino
de las colonias americanas.

Las Reformas Borbónicas desencadenaron cambios significativos en diversos aspectos de


la vida colonial, desde la administración y la economía hasta la sociedad y la cultura. Se
establecieron nuevos impuestos, se implementaron políticas mercantilistas y se
reorganizaron estructuras administrativas, generando una serie de efectos que resonaron en
los distintos estratos sociales. La centralización del poder, si bien pretendía mejorar la
eficiencia administrativa, a menudo se tradujo en la alienación de las élites locales y el
descontento de la población en general.

En retrospectiva, las Reformas Borbónicas representan un claro ejemplo de cómo los


intentos de reestructuración y modernización pueden tener consecuencias complejas y a
menudo imprevistas en las sociedades coloniales. Su impacto perdura en la memoria
histórica de América Latina, recordándonos la importancia
de comprender a fondo nuestro pasado para forjar un futuro basado en la equidad, la justicia
y el respeto a la diversidad cultural y política.

BIBLIOGRAFIA

 Kuethe, A. J., & Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico español durante el


siglo XVIII: guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad
del Rosario.
 Menegus Bornemann, Margarita, 2000. "Mercados y tierras. El impacto de las
reformas borbónicas en las comunidades indígenas”, en Silva Riquer y Escobar
Ohmstede (coords.), pp. 17-29.
 Kuntz Ficker, Sandra, 2007. El comercio exterior de México en la era del
capitalismo liberal (1870-1929), México, El Colegio de México.
 Lluch, E. (1996). El cameralismo más allá del mundo germánico. Revista de
economía aplicada, 10(4), 163-175.
 Semo, Enrique (coord.), 2004-2006. Histoña económica de México, 13 vols.,
México, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM-Editorial Océano.

También podría gustarte