Está en la página 1de 14

Esquema

Evolución histórica de las ideas económicas


Edad antigua
La República de Roma dominaba una vasta extensión de tierra con enormes recursos
naturales y humanos. Como tal, la economía en la antigua Roma se mantuvo concentrada
en la agricultura y el comercio. El comercio agrícola libre, cambió el panorama italiano, y
por el siglo I a.C., las enormes haciendas dedicadas al cultivo de la vid, de los cereales y
de la oliva propiedad de grandes terratenientes habían estrangulado a los pequeños
agricultores, que no pudieron igualar el precio del grano importado.
La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura,
acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía
de Grecia. A comienzos del siglo IV a. C., se desarrolló la artesanía y el comercio
(principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico.

Grecia.
A. Jenofonte
El Económico del escritor griego Jenofonte es un diálogo socrático que trata de la economía
doméstica y la agricultura. Es una de las primeras obras de economía y una fuente
importante para el conocimiento de la historia social e intelectual de la Atenas clásica.
Además de la economía doméstica, el diálogo trata temas como las cualidades de hombres
y mujeres, sus relaciones, la vida rural frente a la urbana, la esclavitud, la religión y la
educación.
El diálogo con el que se abre la obra, y que le sirve de marco, tiene lugar entre Sócrates y
Critóbulo, el hijo de Critón. En él Sócrates discute el concepto de "riqueza", y lo identifica
con la valía y el bienestar, no sólo con las posesiones. Relaciona la moderación en el gasto
y el trabajo duro con la prosperidad de la economía doméstica.

Cuando Cristóbulo pregunta por las tareas relacionadas con la gestión de la economía
doméstica, Sócrates confiesa su ignorancia sobre el tema, pero refiere lo que oyó al
respecto de un próspero granjero (kaloskagathos) llamado Iscómaco. En la conversación
referida por Sócrates, Iscómaco describe los métodos que usó para educar a su mujer en
la gobernación del hogar, sus costumbres en el gobierno de los esclavos, así como la
tecnología usada en las granjas. Unos dos tercios del diálogo se dedica a la discusión entre
Sócrates e Iscómaco. En el final de la obra no se vuelve a la discusión con Cristóbulo.

B. Platón

Platón se refirió a ciertos aspectos de la economía con gran claridad aunque los temas de
la economía no fueron parte del interés central de Platón; ya que en la antigua Grecia la
actividad económica no era una preocupación fundamental en la vida pública.
Platón en La república, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado
a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta
a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas
de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión
quien pudiera satisfacer estas necesidades por si mismo sería Dios.
El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los
bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por sí
mismo, surge la ciudad.
De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del trabajo, uno de los aspectos
centrales de la economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con
otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (p
ej., es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y campesinos no deban
ir al Mercado a esperar por los clientes).

Lo brillante de Platón en el terreno de la economía consiste en intuir una de los aspectos


claves de la ciencia economía: la existencia de necesidades ilimitadas, y al señalar la
limitación de las habilidades de las personas para proveerse de bienes señala la limitación
de los recursos, es decir, estos son escasos.

C. Aristóteles

Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar.


Para referirse a problemas que nosotros consideramos económicos, Aristóteles utilizó la
palabra griega "crematística". Sin analizar los problemas económicos en detalle ni estudiar
las relaciones entre variables o fenómenos, sí que abordó temas tales como el valor, el
dinero y el interés.

Aunque su enfoque es simplemente ético, Aristóteles es el primero en distinguir las


diferentes técnicas económicas a usar en el ámbito de empresa y de la familia. Distingue
también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considera al dinero
en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía útil para facilitar los
intercambios.

Identifica la existencia de interés con la usura, que condena éticamente. También trata
temas relacionados con la propiedad privada o la esclavitud.

La importancia que podemos dar a Aristóteles en el pensamiento económico se debe


exclusivamente a la influencia que ejerció sobre los pensadores islámicos y de la Escuela
de Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente
en el pensamiento aristotélico.

Roma
A. Plinio
Escribió la Naturalis historia que contiene 37 libros, esta obra posee datos de ciencias
naturales, nociones de astronomía y geografía descriptiva, anatomía, zoología, botánica,
mineralogía, etc, instrucciones de técnica pictórica, noticias de historia del arte, ideas
monetarias, técnica agrícola, etc. También se hallan ideas acerca de problemas de
economía política, trata de la moneda y hace alusión al problema del latifundio.
Plinio ofrece una mayor riqueza en cuanto a sus nociones técnicas, tiene un concepto de
maternidad genérica de la tierra para todos nosotros, más no que el proclama la tierra como
propiedad común de todos los hombres.
Sostiene en relación con la conveniencia de las distintas inversiones, afirmando que sólo
es provechosa una escasa cantidad de capital, en proporción con la superficie cultivada.
Plinio tiene una opinión contraria al latifundio en la cual sostiene que las personas deben
producir su propia tierra, con ayuda de sus hijos, etc, para tener gran abundancia y bajo
precio de los productos agrícolas, ya que el latifundio es la mano de obra asalariada. La
verdadera aversión al latifundio no está basada en consideraciones económicas sino que
la única consideración económica que él formula al respecto es la de la oportunidad de que
el trabajador de la tierra se afane en pro del ciudadano.
La conclusión que saca Plinio de su obra es que el cultivo requiere, más que gastos,
trabajos. Plinio desaprueba que los trabajos agrícolas sean dados a los esclavos ya que
Plinio ponía en evidencia el menor rendimiento del trabajo de los esclavos respecto al de
los obreros asalariados.
En Plinio no existe una verdadera teoría del valor, sólo acota el valor da una distinta
apreciación de dos cosas relacionadas entre sí que formulan dos pueblos distintos. Plinio
menciona que la oferta relacionada con el costo de producción y que por tanto está
dominada por causas materiales; y la demanda como elemento principalmente psicológico
para los artículos de lujo, éstas por tanto son para él, causas verdaderas del valor.
Aporta en la descripción de las distintas maneras de extraer oro y de las minas de aquellos
tiempos, señalando las Asturias, Galicia y Lusitania como importantes localidades que
habrían producido abundante oro.
Plinio aduce las razones para el alto precio del oro por :

 Su divisibilidad
 Extensibilidad
 Resistencia a los ácidos
 El uso los desgasta muy poco
 El oro es menos maleable
 Menos pesado que el plomo

Según Plinio, el valor del oro no proviene esencialmente de una escasa oferta, sino de su
costo de producción, estaba en contra de la moneda, se lo considera más, un metalista;
estaba conforme con la teoría moneda-mercancía o metalista.

B. Catón

Fue el más antiguo escritor romano de agricultura, quien nos dejó un tratado de re rustica,
que figura con el título De agricultura.

En dichos escritos, resalta el trabajo en los campos, los valoriza ante todo moralmente
respecto a otras actividades humanas.
Su severidad moral, lo indujo a condenar toda forma de corrupción pública: "Los ladrones
de cosas privadas pasan su vida en la prisión y los cepos; los ladrones públicos andan
cubiertos de oro y púrpura"

Es más notoria su vehemente aversión hacia todo lo que tenía algo de helenismo, la cual
lo indujo a hacer expulsar de Roma a Critolao, Carnéades y al estoico Diógenes: esta
característica, debe relacionarse con su antirretorica. Esta aversión, fue la causa de que
Catón ignorara a sus antecesores griegos en el campo de la literatura agrícola-económica;
pero de la antirretotica y del antihelenismo de Catón, deriva otra consecuencia; o sea, que
el De re rustica compuesto por él se presenta informe y no sistemático, sin un ordenamiento
orgánico de la materia. Por tanto, su tratado, es una mezcla de varios preceptos: desde los
consejos financieros, las fórmulas de plegaria y de exorcismo, la sugerencia de tener
encerrados a los perros durante el día (encerrados pero no atados) para que fuesen más
feroces por la noche; hasta los amplios detalles del inventario de todo lo necesario para una
empresa agrícola, y desde las enseñanzas particularmente agrícolas, hasta las más
variadas recetas (de las cuales las más numerosas son las gastronómicas), etc; en sus
tratados, no faltan las sugerencias edilicias, a cerca de éstas, es muy singular el consejo
de Catón para que se utilice ampliamente la borra del aceite en un sinnúmero de
aplicaciones a saber: para el abono de los olivos, para la conservación del cuero y de los
víveres, para la alimentación del ganado, para el mortero de las eras, etc. y hasta para el
revoque de las casas, mezclando la borra con tierra cretácea y cascarilla de trigo.

En el De re rústica abundan también las indicaciones a cerca de la manera de preparar


purgantes para hombres y animales. En suma, el tratado constituye un conjunto de
preceptos empíricos, muchos de los cuales son totalmente absurdos, como por ejemplo,
ciertas recetas veterinarias.

Resulta muy curiosa la confianza que demuestra Catón en las virtudes terapéuticas de la
col en una infinidad de aplicaciones, tanto de uso interno como externo, junto a su gran
escepticismo acerca de los médicos, que en ese tiempo eran generalmente griegos.

Entre los consejos técnicos más estrictamente relacionados con la agricultura, Catón
demuestra conocer perfectamente el secreto de la necesaria rotación del cultivo del trigo,
respecto a los demás, es notable también la alusión a los prados regadíos.

En este empirismo técnico-administrativo, domina un difuso espíritu religioso que se


exterioriza en las fórmulas que sugiere Catón para alejar los males de las personas, de las
casas, de los cultivos, de los animales, etc. y para atraer sobre ellos la protección de los
dioses. Por tanto, su religión es eminentemente práctica.

Estaba en contra de las planificaciones constitucionales y más aún de actividades


económicas de tipo colectivista.

Catón distingue entre actividad económica y crematística, considerando que la agricultura


posee un mayor valor que el comercio, quedando en el interior del problema económico,
vale decir: el comercio puede aportar mayor riqueza pero la que proviene de la agricultura
es más segura; ante esta comprobación básica, su otra observación de que el provecho de
la agricultura es justo, pierde evidentemente gran parte de la eficacia que su autor deseaba
asignarle.

Catón nunca pensó en grandes extensiones de terreno para las empresas agrícolas. Para
una granja especializada en el cultivo de olivo, prevé una superficie de 240 yugada (1
yugada: un cuarto de hectárea), para la hacienda dedicada a la vid, la superficie que sugiere
es de 100 yugadas.

Catón basa la actividad agrícola en la mano de obra esclava, más que la libre, el trabajo de
ambos obreros está coordinado por lo que hoy llamaríamos un administrador rural ayudado
por una administradora rural. En coherencia con la extensión del terreno está la cantidad
de número de trabajadores de la hacienda, Catón traza esquemas precisos para cada caso,
ejemplo: para el olivar, además del administrador y la administradora, propone cinco
operarios, tres labriegos, un guardián de cerdos, un borriquero y un ovejero; en total 13
unidades para 60 hectáreas.
C. Columela
En su obra "De Re Rustica" Columela abunda sobre todo en enseñanzas técnicas muy
valiosas, se puede considerar desde el punto de vista técnico como la obra maestra de la
economía romana, mientras que en el aspecto socioeconómico adolece de ciertos
prejuicios literarios.

En cuanto a su estructura se encuentra dividido en 12 libros, de ellos el libro X dedicado al


cultivo de los jardines, y se halla escrito en verso.

La estructura dada por la crítica moderna es la siguiente:

 La economía rural general.


 De los campos, de las simientes, de los mieses.
 De los viñedos y de los frutales.
 Conformación de los viñedos.
 De la medida del tiempo y de los árboles.
 Del ganado.
 Del ganado menor.
 De los animales de corral.
 De las abejas.
 De los jardines.
 Del administrador rural (villicus) y de prosecución de los jardines.
 De la administradora rural o de la economía doméstica.

En lo que respecta al campo agrario, Columela desde el preámbulo ataca a los que
abandonan el campo, criticando también la falta de escuelas agrícolas y con respecto al
primero no consigue encontrara una verdadera razón económica de este abandono,
prefiere acusar de ello a la decadencia de la costumbre moral, además de culpar a también
a la consideración económica que le tienen esta actividad.
El razonamiento de Columela para tratar de devolver a la agricultura toda su importancia
no es de carácter económico sino jurídico moral; no trata de demostrar que la agricultura
puede rendir más que otras actividades como la guerra, el comercio, la abogacía, los cargos
públicos; además se da cuenta de que el trabajo de rehabilitar los campos estaba perdido
de antemano.

Acerca del latifundio dice que este es deplorable, pero por razón técnico económico y no
por sus reflejos político sociales relacionados con la inversión financiera. Para Columela
una vasta extensión mal cultivada rinde menos que una pequeña bien cultivada.

Con respecto a la organización hacendaría agrícola, toma de Catón lo que respecta a las
proporciones de tamaño que deben de existir entre la casa rustica y el predio; también hace
mención al paludismo y muestra conceptos acerca de este en los cuales se ve la agudeza
de su observación.

En cuanto a la proximidad de las rutas, Columela dice que es desfavorable para la hacienda
por las devastaciones debido a los viajeros y huéspedes frecuentes, por lo cual afirma que
es oportuno construir la casa rustica, lejos de un camino y de un lugar pestilente y en un
sitio elevado.

El temor hacia un camino cercano hace suponer que Columela se alejara del concepto
económico intuitivo y popular con arreglo al cual la facilidad de comunicaciones es un factor
positivo de la producción. Cabe suponer que es la época en que él escribía la situación
social debía ser mucho peor que en la de Catón, por lo cual aún el daño económico de
posibles saqueos facilitada por la cercanía de los caminos podía parecer mucho mayor que
en la época anterior.

¿Qué es la casa rustica para Columela?

Columela la concibe como un conjunto complejo; la cual demuestra cierta evolución hacia
lo grandioso; en efecto dicha casa debía estar constituida por tres partes:

 La habitación del propietario


 El edificio rustico
 Los graneros
 La habitación del propietario; o sea la casa patronal dividida en departamento de
verano e invierno, con baños.

El edificio rustico, con una gran cocina que servía también de sala común con celdillas para
esclavos sueltos y con sótanos (saneados) para los siervos encadenados, con los establos
para vacunos, subdivididos en invernales y estivales y con los destinados para los otros
animales todos con pesebres no muy altos y con pieza para utensilios.

Los graneros; subdivididos según los productos y que debían ser almacenados.
En Columela es interesante ver también la enumeración de distintos condiciones de trabajo
muy raras veces habla de operarios a sueldo, entiende que se había extendido el uso de
esclavos en lugar de operarios.

Edad Media

El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se


centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.

Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino,
debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto
o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo


Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como
el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el
pensamiento medieval. Otro de los pensadores en la época medieval fue Nicolás de
Oresme, que consideraba al comercio beneficioso y fuente lícita para la obtención de
ganancias, pero lo subordinaba al interés del Estado y de los gobernantes, y a la moral. Lo
mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias.

Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales,


como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento
económico, con notables autores.

Ibn Jaldún

Fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la


demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no
individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del
desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los
oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de
este, el lujo, necesidades naturales y normales. También consideró aspectos de finanzas
públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de
los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de
los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos
aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por ejemplo por Adam Smith o
Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos.
Todo esto yace escrito en su magnum opus, el Muqaddima, escrito el siglo XIV.

Edad moderna.

A. Mercantilismo

En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en


Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación
monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el mercantilismo; afirmaba que
gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la
riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y
pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que
aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses,
es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia.
Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Realmente no se
puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben
existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia
de un maestro que crea un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela,
además de homogeneidad en el pensamiento.

Uno de los principales pensadores en el mercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso
los principios generales del mercantilismo en una de sus obras. Aconsejaba abstenerse del
consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro a los
extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos
propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad
a competidores cercanos.

B. Fisiocracia

Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia,
cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la
economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos
sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio
de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los
agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las
otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos,
comerciantes, etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las
transformaban, es decir que no creaban nada. Cuadro Económico Otro aporte teórico de la
fisiocracia fue la tabla o cuadro económico, que fue un esquema ideado por Quesnay para
explicar el origen del producto nato o riqueza que excede a la consumida en el proceso
productivo. En esta tabla aparece la circulación de los productos desde los productores a
los terratenientes, y de estos a los sectores estériles; y el retorno del dinero al productor.
La obra en la cual Quesnay expuso esta circulación es el Cuadro Económico o Tableau
Economique (1758). En este circuito se consideraba a las actividades económicas como un
sistema, donde las partes (ramas de la actividad económica) estaban interrelacionadas o
conectadas por relaciones mutuas.

C. Escuela clásica

Es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith,
Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela
económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William
Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen.
Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía
ricardiana –la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se
generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los
influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Siempre se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra


de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones —más conocido como La riqueza de las naciones–. La escuela estuvo activa
hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de
economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista.
Sin embargo, la Nueva economía clásica está fuertemente influida por las percepciones
generales de la escuela.

Además de la obra de Smith, se considera que los textos fundamentales de la economía


clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo I (1814)3 gracias a
algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848). Ambas fueron
obras de uso generalizado en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de
los Principios de economía de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no puede
ser ignorada es El Capital, de Marx (1867).

Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.


Elaboraron sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la
que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la
que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Edad contemporánea

A. Escuela socialista

El estudio del socialismo se inicia a partir dela Revolución Francesa en 1879, en el siglo
XVIII Y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del
feudalismo por el capitalismo como sistema económico. Inglaterra fue la cuna del socialismo
utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico ingles su carácter
peculiar: la revolución Industrial, con su cortejo de miserias para el naciente proletariado, y
el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política.

El socialismo es ante todo un sistema que busca romper con la estructura del capitalismo y
crear una sociedad de iguales en donde todas las personas ténganlas mismas
oportunidades de acceso a los recursos. El socialismo es un conjunto de doctrinas de
reforma social surgidas en el siglo XVIII, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores, basándose en una administración colectiva de los medios de producción.

Las características de esta escuela son que para remediar los males sociales , es decir ,"La
LUCHA DE CLASES"(Carlos Marx) lo que hace es reorganizar toda una sociedad y para
ello , el Estado es el que se encarga de los medios de producción que tiene una sociedad ;
puede ser que la propiedad sea estatal , cooperativa o asumir otra forma pero ya no será
privada, igualmente sigue existiendo la propiedad personal , lo que le da el derecho de cada
individuo el uso y el disfrute de los objetos personales, en sí el Estado interviene en la
redistribución de la riqueza y la producción es decir interviene en lo económico y en otras
cuestiones sociales.

Sigue existiendo la diferencia entre las clases sociales pero estas ya no serán tan
antagónicas (diferentes) , las clases sociales tienden a desaparecer.
En el socialismo se producen bienes satisfactores (Bienes producidos para satisfacer las
necesidades humanas), dejan de producirse mercancías.
El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención
de ganancias.

Un aspecto importante es que en el socialismo "no hay crisis económicas", precisamente


porque se planifica de acuerdo a lo que se necesita.

El aspecto negativo del socialismo es que es Estado es el que maneja todo, es decir que el
hombre no es en sí "libre" por así decirlo y el aspecto positivo que tiene es que la
redistribución de la producción y la riqueza es equitativa para todos, lo que hace que la
lucha de clases no exista, aunque algunos puedan tomar esta redistribución como algo
positivo o negativo.

B. Escuela histórica.

Fue una escuela de pensamiento histórico y económico iniciada en el siglo XIX -


principalmente formada por alemanes- que argumentó que el estudio de la historia es la
principal fuente de conocimiento sobre las acciones humanas y las cuestiones económicas,
dado que la economía depende de la cultura y no se pueden tomar una y otra separadas
en el espacio o en el tiempo. Así, la escuela alemana rechazó la idea de que las "leyes" o
teoremas económicos podían ser tomados como universalmente válidos. Tuvo una fuerte
influencia, no sólo en Alemania, sino también en otros países de su órbita económica como
Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose también al Reino Unido y Estados Unidos.

La economía, para esta escuela, es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad
y no a la deducción de teoremas, de acuerdo con la lógica. Ellos veían el desarrollo de
conocimiento económico como resultando de estudios empíricos e históricos rigurosos en
lugar de basarse sobre desarrollos intelectuales o teóricos autorreferenciales.
Consecuentemente se preferían estudios sobre la realidad social en toda su complejidad,
incluyendo aspectos históricos, psicológicos, legales y los éticos; amén de políticos y
económicos, en lugar de buscar la creación de modelos matemáticos.

La escuela historicista puede ser dividida en tres estadios o tendencias:

 La antigua, dirigida por Wilhelm Roscher, que incluye a Karl Knies y Bruno
Hildebrand;
 La joven, dirigida por Gustav von Schmoller, que incluye a Etienne Laspeyres, Karl
Bücher, Adolph Wagner, Georg Friedrich Knapp y, en cierta medida, Lujo Brentano;
 La más joven, dirigida por Werner Sombart y que incluye a Wilhelm Lexis y Max
Weber.
La obra de Friedrich List es considerada como el arranque de la Escuela Historicista.

La mayoría de los miembros de la escuela fueron también Sozialpolitiker (Políticos sociales


o "socializantes"), es decir, estaban preocupados por la reforma social y mejorar las
condiciones para el hombre común durante un período de rápida y profunda
industrialización. Consecuentemente han sido denominados despectivamente
Kathedersozialisten (socialistas de cátedra - compárese con “revolucionario de sillón”3),
debido a su condición de profesores universitarios.

Karl Lamprecht estuvo asociado cercanamente con la escuela, estuvo involucrado en el


famoso Methodenstreit ("lucha por el método") con representantes de lo que llegó a ser
conocida como Escuela Austriaca, cuyas orientaciones eran más teóricas y apriorísticas.

C. Escuela social

La economía social de mercado (ESM), también conocido como capitalismo social o


capitalismo del Rin es un modelo de economía y sociedad «con la meta de crear una
economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso
social asegurado por la capacidad económica».

Originariamente fue un eslogan de elecciones, pero fue iniciada por Ludwig Erhard, quien
estaba presente durante los pre-trabajos teóricos, y tuvo mayor impacto en la política
económica y social de la República joven. La expresión se basa en Alfred Müller-Armack,
quien combinó en este modelo ejemplo elementos del neoliberalismo alemán (en especial
el ordoliberalismo, liberalismo sociológico) y la visión social cristiana. Algunos autores lo
llamaron «el tercer camino» entre capitalismo y socialismo, otros autores se distanciaron
explícitamente del así llamado «tercer camino».

La expresión economía social de mercado se ha convertido en la expresión para la


programación económica de la República Federal de Alemania y de Austria, y se ha
mostrado que es de multientendimiento y larga duración. La expresión se hizo la idea
directiva de la política gubernamental entre 1949-1966 y 1982-1998, aún sin un respaldo
100 % en la definición del orden económico y político de los elementos claves de Erhard.
La economía social de mercado fue nombrada como la programación económica para la
política monetaria, económica, y social entre la República Federal de Alemania y la
República Democrática Alemana en el contrato bilateral en 1990.

Aspectos básicos de la teoría

El concepto de la economía social de mercado según Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard


se basaba sobre todo en una idea que ya se había elaborado con énfasis variados por
diferentes científicos en los años 30 y 40 y se englobaba bajo la expresión ordoliberalismo.
En este sentido, para Alemania, la llamada escuela de Friburgo (Freiburger Schule) tenía
una posición especial. Como ‘padres fundadores’ de la economía social de mercado aparte
de Erhard y Müller-Armack valen Walter Eucken, Franz Böhm, Alexander Rüstow y Wilhelm
Röpke. Todos los ‘padres fundadores’ estaban de acuerdo que la economía de mercado es
social en sí, porque dirige la producción según los deseos de consumidor, reparte el
producto social según la capacidad económica del individuo e incrementa la productividad,
por lo que posibilita incrementar los salarios reales.

A Walter Eucken se le considera el pensador primario de la economía social de mercado.


Ya en el año 1942, Eucken exigía un cambio total del orden económico. En su propuesta él
rechazaba una economía totalmente liberal, al igual que al llamado Estado vigilante
nocturno de una economía controlada.

D. Escuela matemática

En el último cuarto del siglo XIX el deductivismo en Economía tomaría un rumbo diferente
con el desarrollo de la teoría de la utilidad marginal, el análisis del equilibrio general y la
introducción del cálculo diferencial y otras técnicas matemáticas en Economía.

Después de la publicación de El Capital, de Carlos Marx, tres autores, Stanley Jevons, Karl
Menger y León Walras trasladaron la base de la teoría del valor desde el trabajo objetivo a
la utilidad subjetiva, añadiendo la aplicación del análisis marginal a la teoría económica.

Lo que podría llamarse revolución marginalista, o neoclásica, combina la teoría subjetiva


del valor con el uso de símbolos matemáticos, construyendo de esta forma un nuevo marco
teórico con el objetivo de resolver las cuestiones económicas fundamentales.

La escuela matemática tiene sus antecedentes en Cournot, fundador de la Economía


matemática basada en que las formas superiores del análisis matemático pueden ser
aplicadas fácilmente a una serie de proposiciones económicas. A Cournot le sucedería
Walras y este último encontraría otro sucesor en Pareto.

Una interesante valoración de la inclusión de las matemáticas en el análisis económico se


resume en los siguientes puntos:

 El uso de cualquier técnica, incluida la matemática, con cualquier propósito


científico, incluida la Economía, es legítimo cuando ayuda al análisis, exposición y
precisión.
 La matemática es una de tales técnicas, o un medio para la exposición, No es en sí
misma superior a cualquier otra, no añada nada por si misma al contenido de la
teoría y no confiere ningún honor especial a quien la usa.

 Las formulaciones matemáticas de las teorías ayudan en ocasiones a lograr una


claridad y Economía expresiva que son deseables.

Fundador Alfredo Marshall.

Para Marshall, el objeto de la Economía es el de facilitar un conjunto de instrumentos válidos


para la aplicación en la resolución de un problema concreto. El método en Marshall es
fundamentalmente deductivo y su contribución básica a la Teoría Económica tiene como
fundamento su preocupación por los problemas prácticos y ordinarios de la vida: Marshall
planteaba el problema de que deseaba no sólo construir modelos abstractos y
mecanicistas, sino también no perder de vista al mismo tiempo la realidad.

También podría gustarte