Está en la página 1de 3

“PAULO FREIRE EN LA ARGENTINA:

IDEALES Y UTOPIAS AL FINAL DEL SIGLO XX”

Paulo Freire, es conocido en el mundo como el “pedagogo del siglo XX”. Freire
conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una dura
experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres, realidad que se
convertiría en la causa fundamental de su reflexión, y que le ayudaría a construir su
perspectiva educativa. Fue un educador influyente teórico de la educación
anticapitalista. Educo y trabajo duro principalmente entre los pobres que no sabían
leer ni escribir; Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede
ser considerado una variación de la teología de la liberación. Dio significativa
importancia a la alfabetización, pero no en forma aislada y memorística, sino con
una aproximación crítica a la realidad. Se debe dar más importancia a la educación
conversacional, que a la curricular; asimismo, debe dar importancia a la praxis en la
actividad educativa e indica que los opresores y las necesidades de soñar están en
cada uno de nosotros hace parte de la naturaleza del ser, pues somos seres
programados para aprender.
Freire amplió también el sentido de la educación, puesto que la escuela no es
solamente el lugar para estudiar, sino para encontrarse, conversar, confrontarse con
el otro, discutir, hacer política, es decir formar en ciudadanía para sociedades
democráticas, tomando en cuenta que la praxis es entre personas, con el fin de
satisfacer o no sus necesidades, tanto materiales como espirituales. Con ello se
crean condiciones para poder construirse hacia lo humano, o para reafirmar
relaciones de dominación sobre unas personas por parte de otras.
Para que exista liberación, Freire informa que es necesario que tanto el educador
como el educando sean liberados en su pensamiento auténtico, ya que los hombres
se educan entre sí y si un educador no está liberado no podrá promover la liberación
de sus educandos. Este pedagogo era de la idea que es necesario dar una
concientización al oprimido a través de la educación. Se considera liberación porque
pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de
creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en
el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende
a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una
reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se
buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan
las inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas. Se
dice, entonces, que la persona en cuestión ha tomado conciencia, o se ha
concienciado. Es importante resaltar que esto jamás puede ser producto de un
adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino que el sujeto debe hallar
por sí mismo su camino en la vida.
También podemos mencionar la educación bancaria, que es la concepción de la
educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente
del estudiante. La tarea del educador es proporcionar, conjuntamente con los
educandos, las condiciones para que se dé el conocimiento autentico y verdadero,
el que se da a nivel de la acción. La educación liberadora implica un acto
permanente de descubrimiento de la realidad y busca la emersión de las
conciencias de la que resulta su inserción crítica en la realidad.
Por medio de la educación liberadora, tanto educandos como educadores aprenden
a percibir de forma crítica cómo están siendo en el mundo con el que y en el que
están, se fundamenta en la creatividad viendo en ella una forma auténtica de
propiciar el conocimiento; el diálogo como acto desvelador de la realidad.
La relación educador-educando debe ser entendida como una relación dialógica,
que mínimamente para logar un intercambio adecuado de saberes necesitan tener
un lenguaje común. La pedagogía liberadora dialógica de Freire busca generar
conciencia y alimentar la capacidad crítica de reflexión para que cada actor tanto
educando como educador logre describir y poder expresar sus voces. Para que se
dé una verdadera educación liberadora se debe tener en cuenta que los educandos
no deberían encontrarse ni sentirse alienados o ignorantes, por la misma razón el
educador no debería ser el único que tenga la capacidad de expresión, sino que en
diálogo común los saberes deben ser construidos; por lo mismo, ambos son sujetos
pensantes y merecen que su dignidad sea reconocida y respetada a favor de
encontrar la liberación de ambos. Para Freire el principal valor y objetivo de la
educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y
profundamente solidario. Freire siempre albergó las posibilidades del cambio y la
transformación.
Si seguimos indagando en nuevos enfoques o paradigmas educativos,
posiblemente signifique que la educación es mejorable. A lo largo de la historia uno
de los lemas de la educación ha sido, y es, adaptarnos a la sociedad que habitamos.
No podemos educar para adaptarnos, sino para sanarnos. Y es en este punto donde
resulta crucial aclarar algunos conceptos como punto de referencia.
Cuando educar es sinónimo de instruir, o acumular conocimientos y acciones,
estamos dando continuidad a los imperativos sociales. La pedagogía universitaria
busca que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda de su entorno y
de la antropología filosófica, es fundamental analizar el hecho educativo o acto
pedagógico cuya arte es el saber llegar o transmitir una enseñanza a los alumnos
mediante estrategias de aprendizaje, establecer y compartir los conocimientos
Entre los principales factores de calidad educativa, se encuentran: primero la
preparación de los profesores, sus métodos didácticos, la interacción respetuosa y
empática entre Profesor- Estudiante y el interés del primero en la formación del
estudiantado.
La felicidad de un alumno se manifiesta al sentirse importante y valorado en su casa
de estudios. Se llena de confianza y elimina la frustración y el miedo al fracaso; toda
vez que los fracasos son aspectos de la vida que pudiesen llegar afectar la atención,
la concentración y otras capacidades cognitivas, físicas y mentales, saboteando
nuestro desempeño personal y académico. Esta situación nos lleva a reflexionar y
de cierta manera nos ayudan a madurar y a crecer. Un fracaso puede llegar a
producir una sensación de insatisfacción capaz de bloquearnos y llenarnos de
ansiedad. Algunos estudios han comprobado que la sensación de fracaso puede El
esfuerzo, en consecuencia, es una fuerza, una acción energética o volitiva, que nos
hace vencer obstáculos para conseguir un fin
Por enfoque lúdico entendemos todas aquellas actividades didácticas, amenas y
placenteras desarrolladas en un ambiente recreativo y cuyo impacto pedagógico
promueve el aprendizaje significativo que se planifica a través del juego educativos,
dinámicas de grupo, empleo de dramas, etc., estas herramientas son utilizados por
los docentes para reforzar los aprendizajes, conocimientos y competencias de los
alumnos dentro o fuera del aula, fomenta el desarrollo psico-social, la conformación
de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes,
encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la
creatividad y el conocimiento.
Urgen docentes que se salgan de los márgenes del intelecto racional y pintarrajeen
fuera de la hoja con trazos saturados de intuición, consciencia, amor y belleza; que
hagan de la educación consciente un camino tan inagotable como incorruptible.
En conclusión, podemos decir que la educación es un derecho humano, básico de
todos los niños, niñas y adolescentes, es el proceso de facilitar el aprendizaje o la
adquisición de conocimientos, habilidades, valores, a través de la enseñanza, es el
motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza,
de la clase oprimida, mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la
estabilidad. Por ende la pedagogía universitaria busca por excelencia el estudio de
la educación, el análisis de la antropología filosófica, el currículo y el hecho
educativo para que el maestro pueda transmitir el conocimientos o enseñanza y
que los estudiantes desarrollen un aprendizaje, en la cual ambos roles deben tomar
conciencia del compromiso educativo con la educación superior, utilizando
métodos, técnicas y herramientas acorde a la materia y a la era en que vivimos,
contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa y la
esperanza en el mañana.

También podría gustarte