Participacion Ciudana

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PARTICIPACION CIUDANA

La participación ciudadana se refiere a los diversos sistemas o mecanismos que


permiten a los ciudadanos, es decir, a la sociedad en su conjunto, involucrarse en las
decisiones públicas o influir en ellas, con el objetivo de asegurar que dichas decisiones
reflejen sus intereses, tanto individuales como colectivos.

Es crucial que el Estado, en su papel como actor principal en la gestión de políticas


públicas, no solo establezca normas jurídicas adecuadas para proteger y, sobre todo,
fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, sino que
también impulse y estimule dicha participación. Esto garantiza que las políticas
resultantes sean la base de un desarrollo sostenible.

Es importante reconocer que la democracia se ve fortalecida por los mecanismos de


participación ciudadana, ya que permiten una gestión conjunta del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. Esto, a su vez, contribuye a mejorar
los índices de desarrollo humano en los sectores más desfavorecidos del país.

La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a
participar en los asuntos públicos del Estado. En consecuencia, se han establecido y
regulado a lo largo de los años diversos mecanismos e instituciones para facilitar la
participación de las personas en la toma de decisiones estatales.

La participación ciudadana no se limita únicamente a la esfera nacional, sino que


también puede ocurrir a nivel local o regional. Dado que es fundamental que los
ciudadanos participen en la toma de decisiones a todos los niveles de gobierno,
existen mecanismos que permiten la participación ciudadana en el ámbito regional o
local. Por ejemplo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce principios
rectores de la política y gestión regional que promueven esta participación. La Ley
Orgánica de Municipalidades establece que la participación ciudadana, la rendición de
cuentas y la inclusión son principios fundamentales de la planificación municipal.
EJEMPLOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

EJEMPLO N°01

Renuncia Manuel Merino: Inti Sotelo y Bryan Pintado, los jóvenes de la


"generación Bicentenario" cuya muerte en las protestas en Perú aceleró la caída
del presidente.
Eran dos de los miles de jóvenes que salieron a protestar por la asunción de Manuel
Merino como presidente de Perú, pero Inti Sotelo Camargo, de 24 años, y Bryan
Pintado Sánchez, de 22, murieron tras la violencia que se desató durante una marcha
en Lima.
En las protestas se produjeron choques violentos entre los manifestantes y los cuerpos
de seguridad, que usaron gases lacrimógenos y perdigones.
Los hechos también dejaron un saldo de unos 100 heridos y algunas organizaciones
denuncian que hay decenas de personas cuyo paradero se desconoce.
Tras las protestas, Manuel Merino renunció a su cargo, sólo cinco días después de
haberlo asumido.
ANALISIS

El golpe de estado contra el gobierno nacional en noviembre de 2020, en medio de la


pandemia de COVID-19, generó diversas reacciones y críticas de la ciudadanía hacia
la clase política por su enfoque confrontacional. Las calles se convirtieron en
escenarios de manifestaciones que reflejaban la insatisfacción política, especialmente
en Lima, donde dos jóvenes, Inti Sotelo y Jack Pintado, fueron asesinados, lo que
provocó una mayor indignación en el país. Esto resultó en marchas nacionales sin
precedentes y, finalmente, en la renuncia de quienes habían asumido la presidencia
del país. Este documento analiza las motivaciones, formas y percepciones de las
personas que ejercieron su derecho a manifestarse en uno de los episodios más
difíciles de nuestra democracia en la última década.

Motivaciones de participación

La indignación ante la corrupción generalizada en la clase política.

La falta de cumplimiento de funciones legislativas y de representación por parte de los


congresistas.

El sufrimiento de las víctimas de las protestas y el uso de la fuerza.

La eliminación de la inmunidad parlamentaria.

La necesidad de reformar la Constitución Política del Perú.


Otros motivos.

La defensa del expresidente Martín Vizcarra.

REFERENCIA:
La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla

Mitchell Valdiviezo Del Carpio

También podría gustarte