Está en la página 1de 5

HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

La participación surge como un instrumento que permite a la ciudadanía intentar hacer que el
sistema político, más allá de los períodos electorales, tenga en cuenta su voluntad, dando por
resultado una mejor política pública, y una mejor implementación de la misma. (Monteferrario
2015, P. 1)

Estas tendencias, se expresan en retos para los Estados latinoamericanos en general y los
centroamericanos en particular que, en las últimas dos décadas del siglo XX, optaron por la
construcción de regímenes democráticos para resolver sus conflictos socio-políticos dando un
salto del autoritarismo a la democracia.

Sin embargo, en los últimos años estas expresiones se han diversificado y se han creado desde
figuras o espacios formales de participación ciudadana, establecidos por ley; tales como los
instituidos por legislaciones específicas como la laboral, la del ambiente, salud y en otras áreas de
políticas públicas como las de vivienda, recursos hídricos o estrategias contra la pobreza e incluso
en el ámbito de las políticas comerciales. No obstante, también encontramos diferentes
modalidades de consulta a los ciudadanos y ciudadanas que son establecidos por decretos
presidencias y cuya orientación está determinada por la urgencia de construir bases sociales y
legitimación para las políticas de los gobernantes y en varios casos, compiten con los institutos
para la participación ciudadana establecidos por ley.(P.121)

Según Mauricio Merino la participación ciudadana como un hecho social significa: “intervenir en
los centros de gobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones de la vida colectiva, de la
administración de sus recursos, del modo como se distribuyen sus costos y beneficios’.

Teniendo en cuenta la importancia de la democracia en la participación ciudadana podemos decir


que existen diferentes herramientas para que la ciudadanía participe en las políticas públicas.
Como son los derechos al libre acceso a la información pública, iniciativas populares, audiencias
públicas, pactos de integridad, normas, referendus, participación en presupuestos participativos,
etc.

JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Indican sobre la participación ciudadana
que: “por su parte, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten
intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas. En
esa medida, la Carta recomienda que las administraciones públicas establezcan medios específicos
de participación en la gestión pública que permitan a los ciudadanos y ciudadanas: (i) conocer los
derechos de participación en la administración pública; (ii) acceder a información pública; (iii)
intervenir en las distintas etapas del proceso de formación de políticas públicas; (iv) Presentar
solicitudes, proyectos y propuestas en los ámbitos correspondientes; (v) participar en la
elaboración, modificación y revisión de leyes y normas; (vi) vigilar y controlar los servicios públicos;
(vii) hacer seguimiento y evaluación de la gestión pública y sus resultados; y (viii) denunciar los
casos en que se pone obstáculos a la participación”.

En el Perú los mecanismos para la participación ciudadana en asuntos públicos, se establecen


dentro de la constitución 93 (Articulo31) y a través de la ley de los derechos de participación y
control ciudadano, Ley n° 26300, en la cual se establece que los ciudadanos tienen derechos a
participar en asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación
de autoridades y demanda de rendición de cuentas.

Asimismo, la participación ciudadana en nuestro país también se puede dar de manera local o
regional. Ya que es importante no solo la participación en la toma de decisiones a nivel gobierno
nacional, sino también prever la participación ciudadana a nivel regional o local, esto se puede
evidenciar mediante la ley orgánica de gobiernos regionales y la ley orgánica de municipalidades
en donde reconocen entre sus principales principios a la participación ciudadana en la rendición
de cuentas.

Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran
establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por
cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los
requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:

• Iniciativa de reforma constitucional;

• Iniciativa en la formación de las leyes;

• Referéndum;

• Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;

• Consulta previa;
• Revocatoria de autoridades;

• Remoción de autoridades;

• Consejos de Coordinación Regional;

• Presupuestos participativos;

• Demanda de rendición de cuentas;

• Acceso a la información pública, entre otros.

Todas estas se encuentran enmarcadas en el art 2 y Art.3 de la Ley 26300.

Monteferrario (2015) en su tesis. “Herramientas de participación ciudadana en la planificación y el


presupuesto: la metodología del presupuesto participativo”, Nos dice los mecanismos de
participación ciudadana se destaca especialmente el Presupuesto Participativo que es una
herramienta para educar, comprometer, empoderar a los ciudadanos y fortalecer la demanda de
una buena gobernanza, que puede ayudar a reducir la ineficiencia del gobierno, frenar el
clientelismo y la corrupción.

Arcidiacono & Ladisa (2005) en el libro herramienta para la participación ciudadana, buenos aires
argentina, nos presenta la edición de un manual de herramientas para la participación ciudadana,
no solo como un instrumento al servicio del ciudadano , sino como un verdadero indicador de
transformación en el cual encontrará aquí no sólo las normativas y herramientas que le permiten
el ejercicio de esa madurez cívica, sino también casos concretos de participación llevados a cabo
por cientos de actores en diferentes ámbitos del país. Y nos enseña que la participación cívica no
solo se limita simplemente en votar, sino que aplica pensar dimensiones activas de la ciudadanía
es decir un “saberse participe”

Marquez, J & Tavara, G (2010) en su libro La Participación Ciudadana y el Buen gobierno”, primera
edición, Lima, Perú, hecho para mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. (pag 9-10)
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/participacion-ciudadana-y-buen-
gobierno.pdf

Monteferrario, S. M. (2015). «Recensión de tesis: “Herramientas de participación ciudadana en la


planificación y el presupuesto: la metodología del presupuesto participativo”», DAAPGE, año 15,
N° 24, 2015, pp. 159–163. Santa Fe, Argentina: UNL. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/4814-
Texto%20del%20artículo-12282-1-10-20150728.pdf

Ley N° 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos


https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/participycontrol.pdf

Arcidiácono,P. & Ladisa.A. (2005) Herramientas para la participación ciudadana,1a ed. - Buenos
Aires : Fund. Poder Ciudadano, 2005.p 356
https://poderciudadano.org/libros/
HerramientasParaLaParticipacionCiudadana_PoderCiudadano.pdf

También podría gustarte