Está en la página 1de 32

ESPECIALIZACION EN TRIBUTACION ADUANERA

COMERCIO EXTERIOR, COMERCIO


INTERNACIONAL Y ADUANAS

Docente: Mg. CPC Irvin Llave Angulo


MARCO CONCEPTUAL Y
NORMATIVO
1. Conceptos

• Es aquella actividad • Actividad económica basada • Es el organismo del Estado


económica basada en los en el conjunto de encargado de la
intercambios de bienes, transacciones comerciales y administración, recaudación,
capitales y servicios que lleva financieras en la que participan control y fiscalización del
a cabo un determinado país personas naturales y jurídicas tráfico internacional de
con el resto de los países del de todos los países del mundo mercancías, medios de
mundo, regulado por normas tendientes a alcanzar los mas transporte y personas, dentro
internacionales o acuerdo altos niveles de bienestar del territorio aduanero.
bilaterales. económico.

COMERCIO COMERCIO
ADUANAS
EXTERIOR INTERNACIONAL
Comercio Exterior
El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país
(en el exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en distintos países o regiones.

El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos (sanitarios,
seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación (impuestos, aranceles,
etc.).

El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas
comparativas que tiene cada país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio
internacional.
Comercio Exterior
El comercio exterior presenta las siguientes características básicas:

❖ Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras del país, que puede comerciar con una o más naciones.
❖ Los países que comercian tienen economías abiertas (permiten las transacciones con otros países) o al menos tienen
acuerdos de comercio exterior con algún país en particular

❖ Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.)
❖ Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen suscribir acuerdos o convenios
comerciales que buscan facilitar los procesos de intercambio.
❖ La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas. Cuando los países que comercian tienen distintas
monedas, el valor de la divisa con respecto a la moneda local se refleja en el tipo de cambio.
❖ Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior entre los países que tienen
distintas monedas.
❖ Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y salida de bienes de un país. Este
organismo se llama Aduana y está encargado de controlar los flujos de entrada y salida de bienes a través de la
frontera y de la aplicación de impuestos (tasas o tributos) que determine la ley.
Comercio Exterior
Las tres formas básicas de comercio exterior son las siguientes:

Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero.
Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en
territorio nacional.
Comercio de tránsito: Se consideran comercio de tránsito a los servicios económicos en los que el individuo que ejecuta
la operación no tiene domicilio social ni en el país exportador ni en el importador, sino que está situado en un tercer país.

¿Hay imposición IGV-IR en las tres formas?


Comercio Exterior
¿Hay imposición IGV-IR en las tres formas?

Casos prácticos:

Exportación: Servicio prestado de alquiler de maquinaria a una empresa colombiana en Colombia


Exportación: Servicio prestado de alquiler de maquinaria a una empresa colombiana en Perú

Importación: Mercadería importada de Suiza hacia el Perú


Importación: Mercadería importada de Suiza hacia el Perú para su reexportación a Suiza

Comercio de tránsito: Empresa peruana solicita la importación de bienes de China a Ecuador donde esta su sucursal.
Comercio Internacional
El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que ver con la transferencia de
bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos países y sus mercados (forma parte de la economía).

Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones y
exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen

Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus
productos, e ingresar a mercados extranjeros. Por ejemplo, si Perú puede exportar arándanos a más países y hay demanda
para ello, el comercio internacional de ese producto, beneficiará al país y a su economía.

¿Hay imposición en el CI?


Comercio Internacional
Importancia:

❑ Hace crecer a los países exportadores. Un ejemplo claro es Alemania y China, que han impulsado su economía con
exportaciones de todo tipo. (Imposición internacional)
❑ Llevan nuevos productos a los países. Las especias son el perfecto ejemplo, ya que provenientes de Marruecos, la India y el
Medio Oriente, han permitido enriquecer las gastronomías del mundo. (IVA Consumo a los países importadores)
❑ Mejora las condiciones para el consumidor final. El comercio, a la larga, hace que sobrevivan las empresas que producen
con más calidad y en algunos casos, con menores costos. Esto provoca que el consumidor final tenga la libertad de escoger
lo que prefiere. (IVA Consumo al importador PPNN PPJJ)
❑ Y por supuesto, la participación en los negocios internacionales ha permitido a los países aprovechar su ventaja
comparativa. (MAYOR PBI MAYOR RECAUDACION)
Comercio Internacional
VENTAJA COMPARATIVA

❑ La ventaja comparativa se da cuando una nación que tiene una o varias ventajas sobre otras naciones, es decir, mayor
accesibilidad a recursos o mano de obra de sobra, también lo económico puede considerarse entre las ventajas
comparativas. (Mayor IVA e IR para la nación)

❑ De esta manera el concepto de ventaja comparativa significa que una nación puede exportar aquello que tiene en
abundancia para satisfacer algunas carencias o aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las carencias de
otras naciones. (Mayor SFE)

❑ Además, las compañías con un fuerte capital pueden buscar un país que sea abundante en tierra o mano de obra (o las
grandes compañías) para invertir internacionalmente cuando su mercado local se satura. (IR por inversiones en el exterior)
Comercio Internacional
EJEMPLO:

❑ Los textiles son una parte muy importante de la economía. Ya que se importan y exportan para hacer ropa, es uno de los
negocios más sustentables. Actualmente, China, India y la Unión Europea controlan el 67% del mercado, con más de 80%
de las exportaciones de telas. Mientras que los mayores importadores de telas son China, Estados Unidos y la Unión
Europea

❑ Como te dije al principio, la industria automotriz produce entre el 4% y el 10% de la economía global. Actualmente,
algunos países producen piezas, otros arman y otros importan los vehículos. Esto ha provocado que países como México y
China tengan maquiladoras importantes, y otros países como Japón, Estados Unidos y Alemania se dediquen a hacer
modelos de lujo y alta tecnología
Aduanas
• Pero… ¿de dónde surgen las aduanas? El concepto de fronteras surge con el concepto de nación. Es decir, un lugar donde
hay jurisdicción, gobierno propio e independencia de otras naciones.

• En América Latina, las primeras fueron portuarias. Un ejemplo de ello fue la de Veracruz, que se constituye como una
aduana de protección ante los ataques de barcos piratas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Lo mismo pasó
con Cartagena en Colombia.

• Además, durante el Virreinato se instauran los primeros impuestos a la importación. Esto se conocía como «almojarifazgo»,
un concepto que venía del Medio Oriente y se aplicaba por la entrada de mercancías extranjeras.

• Actualmente, la aduana pasa de ser un lugar físico a virtual


para eficientar el creciente comercio.
Aduanas
• Es una circunscripción territorial para entrar o salir de un país. Usualmente está dentro de un puerto, aeropuerto, o recinto
de tránsito. La aduana se encarga de controlar las personas y mercancías que entran y salen de un país.

• En cualquier país, las aduanas regulan y controlan: ¿qué productos están prohibidos? ¿Qué productos violan una norma?
¿Cuál es el procedimiento para entrar o salir del país?

• Existen aduanas en todo el mundo. De hecho, las aduanas se encuentran en la puerta de entrada a un país. Pueden ser
terrestres y también hay aduanas marítimas, aéreas, ferroviarias y fluviales.
Aduanas
• Las aduanas son los lugares por donde pasan personas y mercancías.

• Imagina un aeropuerto en Ciudad de Callao, Bogotá o Monterrey. Al llegar al país de un vuelo internacional, pasas por
un control antes de entrar al país. Eso es la aduana.

• Es decir, una aduana controla el pago de impuestos, regula el tráfico migratorio de personas, permite o impide el
tráfico de productos y lleva las estadísticas de las importaciones y exportaciones de los países.

• ¿Qué productos están gravados o no con algún impuestos?


• ¿Qué productos ingresan con su valor de mercado y cuales
• no para evadir impuestos?

• Impuestos: Aranceles, IGV, ISC


ADUANAS E IMPUESTOS
1. Arancel
• Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados. El más usual es
el que se cobra sobre las importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las
exportaciones.

• En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de
Aduanas. La nomenclatura vigente es la del Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-
EF, publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de 2017. El Arancel de Aduanas
2017 ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante Decisión
812 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de 2017.

• El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7790 subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se
encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos; el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de
tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción y el
derecho ad-valorem.

• Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and
Freight, "Costo, Seguro y Flete") de importación.
1. Derechos AD – Valorem
• Derecho arancelario grava la importación de las mercancías.

• Base imponible: valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C.

• Tasa impositiva: cuatro (03) niveles: 0%, 6% y 11%, según subpartida nacional.
1. Derechos AD – Valorem
TIPOS DE ARANCELES:

• Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la
importación que incluye costo, seguro y flete.

• Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen
de importación.

• "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico

¿Hay imposición en los 3 tipos?


1. Derechos AD – Valorem
TIPOS DE ARANCELES:
1. Derechos AD – Valorem
• Actualmente existe el Sistema de Franja de Precios, el cual incluye 48 subpartidas nacionales a 10 dígitos, relativas a
azúcar, maíz, arroz y algunos lácteos, el cual permite aplicar aranceles específicos variables (en función de cuán por
debajo del precio piso de la franja esté el precio de referencia de importación internacional), así como realizar
descuentos en el arancel ad-valorem, cuando el precio de referencia internacional supera el precio techo de la franja.
A partir del mes de diciembre del 2017, según el Decreto Supremo N° 371-2017-EF, se estableció que el límite de los
derechos arancelarios, es decir, los derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el
Sistema de Franja de Precios sumados a los derechos ad valorem CIF, no podrá exceder el 15% del valor CIF de la
mercancía cuya subpartida nacional está incluida en el Anexo 1 del Decreto Supremo N° 103-2015-EF y modificatorias.

• Con Decreto Supremo N° 199-2019-EF, vigente a partir del mes de julio de 2019, se ha actualizado las Tablas
Aduaneras del Maíz, Azúcar y Lácteos, estableciendo su vigencia hasta el 30 de junio de 2020. Asimismo, hasta esta
misma fecha, se ha prorrogado la vigencia de la Tabla Aduanera del Arroz aprobada por Decreto Supremo N° 152-
2018-EF y se ha establecido que el límite de los derechos arancelarios para las subpartidas nacionales incluidas en la
Tabla Aduanera del Arroz, no podrá exceder el 20% de su valor CIF, hasta el 30 de junio de 2020. A partir del 01 de julio
de 2020, el límite arancelario será de 15%.
2. Derechos Específicos-Sistema de
Franja de Precios
• Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones de los productos agropecuarios
tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar (productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables
adicionales y rebajas arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras.

• Los derechos variables adicionales y las rebajas arancelarias se determinarán en base a las Tablas Aduaneras y a los
Precios de Referencia vigentes a la fecha de numeración de la declaración de importación y se expresarán en dólares
por tonelada.

• En ningún caso las rebajas arancelarias excederán la suma que corresponda pagar al importador por derecho ad
valorem correspondiente a cada producto. (Valor comercial según OMC)
3.- Impuesto Selectivo al Consumo
El Impuesto Selectivo al Consumo - ISC es un impuesto indirecto que, a
diferencia del IGV, solo grava determinados bienes (es un impuesto
específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo de
productos que generan externalidades negativas en el orden individual,
social y medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas,
cigarrillos y combustibles.

El impuesto se aplica bajo tres sistemas:

• Sistema al valor: la base imponible la constituye el valor CIF aduanero


determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C. más los derechos
arancelarios a la importación
• Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A y D del Apéndice IV del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y
modificatorias.
3.- Impuesto Selectivo al Consumo
• Sistema específico: la base imponible lo constituye el volumen importado expresado en unidades de medida.
Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y
modificatorias.

• Sistema al Valor según Precio de Venta al Público: la base imponible está constituida por el precio de venta al público
sugerido por el importador multiplicado por el factor 0.847. El impuesto se determinará aplicando sobre la base
imponible la tasa establecida en el Literal C y D del Nuevo Apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF, modificado por la
Ley N° 29740.
4.- Impuesto General a las Ventas
IGV:

• Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones previstas en la normatividad que la regula.

• Su base imponible está constituida por el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C. más
los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación.

• Tasa impositiva: 16%

IPM:

• Este tributo grava la importación de los bienes afectos al IGV, y su base


imponible es la misma que corresponde al IGV.

• Tasa impositiva: 2%
5.- Derechos Antidumping y
Compensatorios
Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar
perjuicio a la producción peruana.

Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el
país de origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la producción peruana.

Para la aplicación de ambos derechos debe existir Resolución previa emitida por el INDECOPI.
Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condición de multa.
La base imponible, lo constituye el monto al que asciende el valor FOB consignado en la Factura Comercial o en base al
monto fijo por peso o por precio unitario.
Monto: variable.
5.- Derechos Antidumping y
Compensatorios
Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar
perjuicio a la producción peruana.

Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el
país de origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la producción peruana.

Para la aplicación de ambos derechos debe existir Resolución previa emitida por el INDECOPI.
Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condición de multa.
La base imponible, lo constituye el monto al que asciende el valor FOB consignado en la Factura Comercial o en base al
monto fijo por peso o por precio unitario.
Monto: variable.
6.- Percepciones IGV
Importe de la Operación:

Valor total de Aduanas más todos los tributos que gravan la importación y, de ser el caso los derechos antidumping y
compensatorios.

Porcentaje de la Percepción:

5%, cuando el importador nacionalice bienes usados.

3.5%, cuando el importador no nacionalice bienes usados ni se encuentre en el supuesto excepcional antes referido
6.- Percepciones IGV
Monto de la Percepción:

Excepcionalmente se aplicará el porcentaje del 10% cuando el importador se encuentre a la fecha en que
efectúa la numeración de la DUA o DSI, en algunos de los siguientes supuestos:

✓ Contribuyente NO HABIDO
✓ SUNAT le hubiera comunicado o notificado la baja de
10 % su inscripción a su RUC y figure en el registro de
SUNAT.
✓ Hubiera suspendido sus actividades y figure en el
registro de SUNAT.
6.- Percepciones IGV
Monto de la Percepción:

Excepcionalmente se aplicará el porcentaje del 10% cuando el importador se encuentre a la fecha en que
efectúa la numeración de la DUA o DSI, en algunos de los siguientes supuestos:

✓ No cuente con Nro. de RUC o teniéndolo no lo


consigne en la DUA o DSI.
10 % ✓ Realice por primera vez una operación y/o régimen
aduanero.
✓ Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al
IGV
7.- Exportaciones
La exportación de mercancía no está afecta al pago de ningún tributo.

También podría gustarte