Está en la página 1de 18

Cuestionario almacenaje

Carranza Cano Yerli Neiel


Yeferson Jhair Herreros Adrianzén
Trigoso Mas Maico Junior

1. Podemos definir al Almacén como el recinto donde se realizan las funciones de:
a) Recepción, manipulación, conservación, protección y posterior expedición.

b) Manipulación, conservación, protección y posterior expedición.

c) Control, gestión, permanencia y posterior expedición.

d) Descarga, almacenaje, manutención y expedición,

e) N.A

2. La recepción de los productos abarca el conjunto de tareas que se realizan:

a) Llegada, posterior de la llegada y termino del contrato.

b) Inicio, intermedio y final de la llegada de los productos.

c) Antes de la llegada, llegada de los productos y después de la llegada.

d) N.A

3. Mencione los tipos de almacén según su situación Geográfica

 Almacén central
 Almacén regional
 Almacén de tránsito
4. Qué son Almacenes Aduaneros según la Ley General de Aduanas del

Decreto Legislativo Nº 1053

Es el local destinado a la custodia temporal de las mercancías cuya

administración puede estar a cargo de la autoridad aduanera, de otras dependencias


públicas o de personas naturales o jurídicas entendiéndose como tal a los depósitos

aduaneros y depósitos temporales.

5. En qué consiste el almacén en propiedad:

a) Consiste en la construcción y adquisición de un almacén por parte de la empresa de


leasing que posteriormente va a alquilar a otra empresa.
b) Consiste en disponer un almacén mediante el alquiler de una superficie
c) Consiste en que la propia empresa debe contar con su propio reciento destinado a
almacenar sus productos.
6. Método de almacenamiento que consiste en que las mercancías serán
almacenadas conforme sea su llegada, sin importar su ubicación.
a) Almacén automatizado
b) Almacén caótico
c) Almacén ordenado
d) Almacén manual
6. Régimen de almacenamiento comercial en el que se puede introducir toda clase
de mercancías para ser objeto de operaciones de elaboración o transformación.
a) Zona o deposito franco
b) Deposito aduanero
c) Local autorizado
d) Otro.
7. Es una razón en contra del mantenimiento de los almacenes
a) Mantiene un ritmo constante del proceso productivo
b) Genera economías de escala
c) Inversión elevada
d) Buen comportamiento del precio de los materiales de los artículos a
producir.
El Almacenaje

Logística de la Empresa

En el ámbito empresarial, en años posteriores es muy beneficioso porque se está

teniendo en cuenta un punto importante, que es la logística.

Se trata de una técnica empleada originariamente de los ejércitos y que consistía en

el traslado, transporte y abastecimiento de las tropas. La actividad económica y empresarial

es cada vez más dinámica y, por ello, requiere incorporar nuevas técnicas y disciplinas que

optimicen los procesos y mejoren los resultados, como la logística. (Graw, 2014, p.7)

Si nos centramos y ampliamos el tema logístico, recordaremos que forma parte del

almacenamiento.

Los 3 puntos importantes definen la logística para su correcta distribución de los

insumos y productos desde el lugar de producción hasta el destino final como la

organización, planificación y control, fórmulas que generarán mayor eficacia que darán

grandes resultados en la red logística. (Graw, 2014)

Entraremos a entender los diferentes recorridos necesarios para la producción del

producto.

El Almacén

Abarca funciones específicas de servicio, teniendo en cuenta estructuras, objetivos

realizados en una empresa de función orgánica y funcional donde la custodia, control y

abastecimiento serán piezas fundamentales para la creación de los productos. (García,

1996)

Debemos de tener en cuenta que un buen funcionamiento de un almacén debe

contar con suministros necesarios y aplicables.


Una empresa exitosa en el almacenaje, se da, porque cumple con normas y

requisitos necesarios sumando la implementación de equipos, materiales o artículos

facilitaran el proceso en la red logística. (García, 1996)

En la actualidad, el estudio sobre el almacén juega un rol importante para luego dar

paso a la aplicación de esta para el crecimiento de la empresa dedicada a este rubro.

En el estudio y la aplicación de la administración moderna, el buen manejo de un

almacén es un medio para lograr eficiencia en los procesos de recepción, control y

consolidación y envió de productos disminuyendo mermas y deterioro generando un valor

agregado en los insumos, este concepto ahuyenta la idea de que un almacén es un mal

necesario cuya función principal es la de agregar gastos y disminuir utilidades. (García,

1996, p. 14)

Funciones en el almacén

El almacén se caracteriza por la reducción de tiempo que se da tanto para la

preparación y la distribución tanto en la oferta y demanda existente en el mercado.

Recepción de productos

Antes de la llegada. Antes de la recepción de la mercancía en el almacén, tenemos

que tener de forma ordenada los documentos necesarios para facilitar el acceso. (Graw,

2014)

 Documento del departamento de aprovisionamiento.

 Documento del departamento de ventas.


Llegada de los productos. La mercancía ingresa al almacén, se dará paso al traspaso

del Proveedor al cliente, para su correcta verificación de la cantidad exacta estipulado en el

documento. (Graw, 2014)

Después de la llegada. Se da inicio a verificar la calidad del producto, y si las

condiciones establecidas en el contrato de compraventa son las adecuadas se repaletiza para

asignar un código interno para la ubicación de esta. (Graw, 2014)

Almacenaje y Manutención

Almacenaje. Es una pieza fundamental para gestionar correctamente los productos,

“Actividad principal que se realiza en el almacén y consiste en mantener con un tratamiento

especializado los productos, sistemáticamente y con un control a largo plazo”. (Graw, 2014,

p. 9)

 La maquinaria y las instalaciones.

 La obsolencia (Depreciación).

 Los recursos humanos, etc.

Manutención. Es una actividad que son realizadas por operarios capacitados del

almacén, en donde tienen disposición de todo el equipo, instalaciones para la correcta

instalación del producto. (Graw, 2014)

De los cuales existen 2 formas:

 Operaciones de manutención simples

 Operaciones de manutención complejas

Preparación de pedidos
Llamado también Picking, en donde el cliente ordena básicamente en separar en

unidades de un determinado producto para la creación de una nueva unidad el cual será

acondicionada y embalada. (Graw, 2014)

Expedición

Permite mantener en perfecto estado los productos, los cuales serán destinados para

ser entregadas y transportadas por petición del cliente. (Graw, 2014)

 El embalaje de la mercancía

 El precintado

 El etiquetado

 La emisión de la documentación

Organización y control de las existencias

“La organización y el control de las existencias dependerá del número de

referencias de almacenar, de su rotación, del grado de automatización e información de los

almacenes”. (Graw, 2014, p. 10)

Responsabilidad de la gestión de calidad

Sera necesario contar específicamente con la red de distribución necesarias para una

empresa para después tomar la decisión de sugestionar cual es el más conveniente, la

gestión propia o la subcontratación para los almacenes. (Asencio, 2015)

Gestión propia

Estas son básicamente locales de la misma empresa o en ocasiones son alquiladas

por agentes externos, el cual tiene el deber de manejar cada una de las actividades que se

puedan realizar en esos espacios. (Asencio, 2015)

Las subcontrataciones
Tienen diferentes puntos de vista, enfocándose en mejorar sus servicios, “Se centran

en primer lugar en asegurar una buena calidad de servicios, no permitiendo reducir el nivel

de calidad de la compañía, tanto la calidad tangible de las mercancías como tiempo de

entrega al cliente, paradas de producción” (Asencio, 2015, p. 19).

Tipos de Almacén

Como sabemos cada una de las actividades empresariales requiere de la existencia


de un almacén y cada uno de ellos tiene un tipo y características diferentes, que son
importantes para poder clasificarlos y agruparlos.

Según su función en la red logística

Almacén de consolidación: Es aquel donde se concentran o almacenan una serie de


pedidos de diferentes proveedores, con el fin de agruparlos y realizar un envío de mayor
volumen, Su ventaja es que, reduce los costes de transporte, favorece el flujo de los
productos a los clientes.

Almacén de división de envíos o de ruptura: Es el almacén donde se hace una


función contraria a la de consolidación aquí es cuando una mercancía de mayor volumen
para enviarla al cliente se tiene que dividir para realizar envíos a menor tamaño.

Según su situación geográfica y la actividad que realicen

Almacén central: Es el almacén que está más cerca a los centros productivos se

hace con el fin de disminuir los costes. Su función es suministrar productos a los almacenes

regionales. Su característica es allí se manipulan unidades de carga completas, ejemplo las

paletas.

Almacén regional: Es el almacén que se encuentra cerca de los lugares donde se

van a consumir los productos. Se caracteriza por tener un diseño especial adecuado para
recibir vehículos grandes para la respectiva descarga de las mercancías y con una zona de

expedición menor.

Almacén de tránsito: Es un recinto especialmente acondicionado para la recepción

y expedición rápida de los productos. Se ubica en punto intermedio entre el almacén

regional y el lugar de consumo.

Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados

Almacén con productos en régimen fiscal general: Es donde están aquellos

productos que gozan de exenciones fiscales, por lo que tienen que aplicárseles los

impuestos vigentes y de forma general.

Almacén con productos en régimen fiscal especial: Aquí en este almacén se

encuentran aquellos productos que están exentos de impuestos ordinarios mientras estén

situados en espacio en concreto; ejemplo las zonas francas y depósitos aduaneros.

Zona de descarga

Recinto donde se van a realizar las actividades de descarga de cada uno de los

vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores a también de las

devoluciones que se hacen. Dentro de esta zona se encuentran los muelles, que ocupan

tanto la parte externa e interna del almacén.

Zona de control de entrada

Aquí se va a contrastar lo que llega junto con los documentos correspondientes a lo

solicitado. Primeramente, se hace un control cuantitativo para comprobar el número de

unidades que se están recibiendo ya sea en paletas, bultos, cajas; luego se hace un control

cualitativo para conocer el estado en el que se encuentra la mercancía y el nivel de calidad.

Zona de envasado o reenvasado


Esta zona se encuentra en aquellos almacenes donde es necesario volver a envasar o

repaletizar en unidades de distinto tamaño.

Zona de almacenamiento

Es el espacio donde se encuentran las mercancías hasta el momento en el que se

extraen para proceder con el envío. Dentro de esta zona se diferencian dos áreas:

Un área destinada para el stock de reserva o en masa, lugar donde se trasladan los

productos a otras áreas donde son preparados para su respectivo envío.

El área denominada picking, que es donde se extraen los productos para su envío.

Esta zona se caracteriza por que los recorridos de la mercancía y el tiempo en cuanto a la

preparación del pedido son más cortos.

Zona de servicios

Lugar destinado para cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el

almacén; se encuentran, por ejemplo, los vestuarios, aseos y comedor.

Zona de consolidación

Esta zona está destinada básicamente a reunir el conjunto de tareas y productos

diferentes que corresponden a un solo y mismo pedido.

Zona de embalaje para la expedición

En esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías que están listas para

ser enviadas a los clientes el embalaje puede ser manual o a través de equipos

automatizados.

Zona de control de salida

Es donde se va a verificar que las mercancías que han sido pedidas y que van a ser

enviadas a los clientes, coincida con la cantidad de productos solicitados.

Zona de espera
Lugar donde se reserva ciertas mercancías para hacer frente a los imprevistos que se

pueden suscitar, por ejemplo, retrasos o adelantos.

Zona técnica

Lugar exclusivamente destinado para cargar las baterías de los medios de transporte

interno y la zona de mantenimiento de las carretillas. También es una sala para los

elementos informáticos.

Alternativas de almacenamiento

Almacén en propiedad

Consiste en la propia empresa debe contar con su propio reciento destinado a

almacenar sus productos. Las ventajas son:

 Control total de las funciones de recepción almacenamiento y expedición .

 Mayor aprovechamiento del almacén con el objetivo de reducir costes.

 El reciento y los sistemas de almacenamientos se adecuan a los productos de

la empresa.

 Quienes manipulan las mercancías son especialistas.

Alquiler de espacio

Consiste en disponer un almacén mediante el alquiler de una superficie, donde

también se pueden incluir las funciones de recepción, almacenamiento y preparación de

las mercancías. Las ventajas de esta alternativa son:

 No requieren de una inversión.

 El coste del almacenamiento se limita al espacio.

 Flexibilidad en la ubicación como en la localización del mercado.

Almacén o régimen de leasing


Esta alternativa consiste en la construcción y adquisición de un almacén por parte

de la empresa de leasing que posteriormente va a alquilar a otra empresa y esta será quien

utilice el almacén como propiedad hasta una fecha acordada por ambas partes. Las ventajas

son las siguientes:

 La empresa puede controlar las operaciones de almacenaje.

 Los sistemas de almacenaje y el personal son especializados.

Almacenes aduaneros

Según (Diario el exportador, 2020) son locales destinados a la custodia temporal de

mercancías mientras se solicita su despacho.

Según la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo Nº 1053) el almacén

aduanero es el local destinado a la custodia temporal de las mercancías cuya administración

puede estar a cargo de la autoridad aduanera, de otras dependencias públicas o de personas

naturales o jurídicas entendiéndose como tal a los depósitos aduaneros y depósitos

temporales.

Depósitos temporales

Son lugares que la autoridad aduanera autorizó para que ingresen y almacenen

temporalmente las mercancías pendientes de la autorización de levante por parte de la

Autoridad Aduanera. Estos depósitos pueden ser portuarios o extraportuarios.

Depósito Temporal Portuario: Son almacenes que se encuentran dentro del puerto.

Ejemplo DP WORLD, esta cuenta con licencia de Depósito Temporal Aduanero con el fin

de poder ofrecer a sus clientes la facilidad de realizar sus trámites aduaneros con mayor

rapidez y eficiencia.

Depósito Temporal Extraportuario: Almacenes que se encuentran fuera del puerto y

cumplen con las mismas funciones que los depósitos portuarios, son destinados a depositar
la carga que se embarcada o desembarcada, transportada ya sea por vía aérea, marítima.

Terrestre, postal fluvial o lacustre.

Operaciones usuales durante el almacenamiento

 Reconocimiento previo

 Pesaje, medición o cuenta

 Colocación de marcas

 Desdoblamiento

 Reagrupamiento

 Extracción de muestras

 Control de funcionamiento de maquinaria

 Vaciado o descarga parcial de contenedores

 Cuidado de animales vivos

 Conservación de mercancías perecibles.

Responsabilidades por el cuidado y control de mercancías

 Los almacenes aduaneros son responsables por el cuidado y control de las

mercancías desde la recepción.

 Del mismo modo, son responsables por la falta, pérdida o daño de las mercancías

recibidas.

Depósitos Aduaneros

De acuerdo a (Arrondo, 2020) es un lugar reconocido por las autoridades aduaneras

y que está sometido a vigilancia aduanera donde se puede almacenar mercancías por un

tiempo ilimitado hasta que se les adjudique un nuevo régimen. Estos depósitos pueden ser

privados o públicos.
Depósito aduanero privado: Es reservado exclusivamente para determinadas personas

cuando las necesidades particulares del comercio lo justifiquen, está autorizado por la

Autoridad Aduanera.

Depósito aduanero público: Es un depósito que puede ser utilizado por cualquier persona

que tenga derecho a disponer de las mercancías, está autorizado por la Autoridad Aduanera.

Métodos de almacenamiento

Almacén ordenado

Este método consiste en que las mercancías van a ser ordenadas en un determinado

espacio o lugar que ya ha sido predeterminado con anterioridad, es te lugar o espacio es

caracterizado porque tiene las medidas de las mercancías asignadas. Este método es

mayormente utilizado por empresas que cortas líneas de productos.

Almacén caótico

Es aquel método que consiste en que la mercancía será ubicada de acuerdo a como

está vaya llegando, sin importar las medidas de la mercancía. Es mayormente utilizado por

empresas que tienen alta rotación y variedad de productos.

Formas de funcionamiento de los almacenes

Según (Flamarique, 2019) existen 5 formas de almacenamiento de almacenes:

1- Almacenes manuales

La forma de funcionamiento de este tipo de almacenes está enfocada en la

utilización del recurso humano como principal factor.

2- Almacenes con elementos automatizados

En este tipo de almacenes el recurso humano decrece ya que hay un mayor uso de

máquinas, lo cual hacen que aumente el grado de automatización, se utilizan


maquinarias como: transpaletas, carritos, elevadores manuales, carretillas, puentes

grúa, cintas transportadoras, etc.

3- Almacenes semiautomatizados

Aquí se requieren menos recursos humanos, ya que el grado de automatización

aumenta, disponiendo de más materiales y maquinarias automatizadas con más

complejidad técnica y un elevado grado de mantenimiento.

4- Almacenes automatizados

En este tipo de almacenes los recursos humanos requeridos son mínimos debido al

alto grado de automatización que existe, aquí se utilizan sistemas tecnológicos y de

informática para realizar las actividades de una manera óptima.

Regímenes de almacenamiento comercial

Según (SpaceLogistica, 2014) principalmente son 3 los regímenes de

almacenamiento comercial que se clasifican según el tratamiento fiscal que reciben los

productos dentro de estos almacenes, estos son:

A- Depósito aduanero

Es el régimen aduanero que permite que las mercancías que llegan al territorio

aduanero sean almacenadas en un depósito aduanero, sin el pago de derechos

arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo, estas

mercancías estarán en custodia y bajo control de la aduana por un tiempo determinado

(SUNAT, 2010).

Por ejemplo, se puede dar la situación de que un importador no sabe cuál será el destino

final de su mercancía y para evitar pagar cualquier tipo de impuesto opta por almacenarlas

en un depósito aduanero hasta resolver con total certeza cual ser su destino final.

Clases de depósitos aduaneros


- Deposito aduanero público: El almacenamiento está destinado a cualquier

persona debidamente autorizado por la autoridad aduanera.

- Deposito aduanero privado: El almacenamiento está reservado únicamente para

aquellas personas que tengan autorización de gestionar el depósito.

Normatividad

Plazo:

El depósito aduanero puede ser autorizado hasta por un plazo máximo de 12

meses computados a partir de la fecha de numeración de la declaración.

Si el plazo solicitado fuese menor, las prórrogas serán aprobadas

automáticamente con la sola presentación de la solicitud, sin exceder en conjunto el

plazo máximo antes señalado.

El plazo de las mercancías perecibles no podrá exceder la fecha de

vencimiento de la mercancía dentro del plazo máximo para el régimen de depósito

aduanero.

Mercancías que no pueden ingresar a este régimen:

- Explosivos, armas y municiones.

- Menaje de casa y equipaje.

- Envíos postales.

- Envíos de entrega rápida.

- Mercancías peligrosas.

- Mercancías en abandono legal o voluntario.

- Mercancías destinadas a otro régimen.

Responsabilidad:
El dueño o consignatario es el responsable de las mercancías desde el punto

de llegada hasta el traslado al depósito aduanero.

Operaciones permitidas dentro del régimen:

- Manipulaciones usuales: Orientadas a la conservación, mejora de presentación o

calidad comercial de las mercancías o a la preparación para su distribución o

venta, esta operación debe ser autorizada por la administración aduanera.

- Retiradas temporales: Para manipulaciones usuales en un máximo de 3 meses.

- Reconversión de unidades

- Ventas dentro del deposito

- Traslado a otro deposito aduanero.

A- Zona o deposito franco

Según (Hill, 2014) las zonas o depósitos francos son aquellos espacios

delimitados geográficamente en el territorio aduanero, en el que se puede introducir

toda clase de mercancías para ser objeto de operaciones de elaboración o

transformación sin perjuicio de prohibiciones o restricciones que impliquen el pago

de tributos o la aplicación de medidas.

Tipos de depósitos francos

o Comercial: En este tipo de almacén solo se permite que las mercancías

sean objeto de transacciones de carácter comercial y se realicen

operaciones de mantenimiento y conservación de estas mismas.

o Industrial: En este tipo de almacén se permite la realización de todo tipo

de transformaciones, desde las más simples hasta la más completas.


Las mercancías que ahí se depositan obtienen una serie de ventajas fiscales y

aduaneras independientemente de cuál sea su procedencia.

Normatividad

Plazo:

El periodo al almacenamiento de mercancías es ilimitado.

B- Local autorizado

Los locales autorizados son los almacenes de deposito temporal gestionados

por operadores logísticos, en los cuales se almacenan las mercancías pertenecientes

a terceros o que hayan procedido de lugares fuera del territorio aduanero, estas

mercancías permanecerán en estos almacenes hasta la liquidación de los derechos

arancelarios correspondientes.

Normatividad

La normativa impide que se realice cualquier tipo de manipulación con las

mercancías que se encuentren en estos almacenes, salvo sean operación para

mantener su conservación u estado.

Razones a favor y en contra del mantenimiento del almacén

Razones a favor:

- Generación de economías de escala: Al producir grandes cantidades, los costos

fijos de los productos serian inferiores, el almacén jugaría un rol muy

importante a la hora de almacenar todos esos volúmenes producidos.

- Por el comportamiento de los precios de los materiales y los productos: Suele

pasar que durante temporadas que la tendencia de los precios de los materiales

asciende, el comprador hace grades compras de volúmenes con el objetivo de

mantener los precios de venta y su utilidad, y por otra parte también suele pasar
que en el mercado hay ciertas promociones de productos o materiales el cual el

comprador quiere aprovecharlas comprando grandes cantidades

- Mantener un ritmo constante de del proceso productivo: Al mantener el almacén

con suficientes materiales el suministro no faltará y hará que no haya tiempos

muertos durante el proceso de producción.

Razones en contra:

- La inversión en terrenos e instalaciones es elevada.

- La gestión, mantenimiento y funcionamiento del almacén requiere una serie de

altos costos.

- Los productos y materiales almacenados estan expuestos a posibles

vencimientos o descomposiciones que hacen que resulten perdidas para la

organización.

También podría gustarte