Está en la página 1de 14

1° clase

Tema: Presentación - ¿Cuáles son las estrategias de estudio?


Taller de estrategias y técnicas de estudio
“Aprendizaje autónomo”

- Comenzamos presentándonos y conversando sobre qué les parece el taller. ¿De qué creen que se
trate? ¿Alguno de ustedes utiliza alguna estrategia para estudiar?

- Leemos el siguiente texto:

VAMOS A ESTUDIAR ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

Todos estudiamos de alguna manera. A lo largo de nuestra trayectoria


escolar hemos estudiado y aprendido en distintos espacios, más allá de
las actividades de la escuela.
Es importante descubrir y valorar que lo aprendido en el mundo familiar
y social puede ser muy útil a la hora de estudiar.
Lo importante es poder buscar e implementar estrategias para poder

lograrlo. RESPONDAMOS ESTAS PREGUNTAS:

1- ¿Cuándo no entiendo algo, puedo pedir ayuda?


2- Al momento de realizar una tarea ¿Puedo diferenciar lo
más importante en ella?
3- Si la primera vez que intento algo, no me sale cómo espero,
¿sigo intentando?
4- ¿Puedo consultar e incorporar otros puntos de vista?
(intercambio entre compañeros)
5- ¿Dejo todo para último momento o mantengo un ritmo constante
de estudio?

- Respondemos y luego realizamos un listado de posibles estrategias de estudio entre todos:

- Leemos las siguientes técnicas, conversamos sobre ellas y luego las anotamos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Existen diferentes técnicas de estudio necesarias para la adquisición,
retención y utilización del conocimiento. Algunos ejemplos de técnicas
de estudio son:

⮚ Lectura global previa, diferenciando partes.


⮚ Identificar las ideas principales y secundarias.
⮚ Subrayar la información más relevante.
⮚ Tomar notas y apuntes.
⮚ Realizar consultas en diccionarios o enciclopedias.
⮚ Elaborar esquemas y mapas conceptuales.
⮚ Elaborar resúmenes y trabajos escritos.
⮚ Repasar, activar y utilizar el conocimiento adquirido.
⮚ Formularse auto preguntas y elaborar guiones de
respuestas.

ACTIVIDAD:

-Para la clase siguiente BUSCAR información sobre alguna de las técnicas mencionadas en el
cuadro anterior.

Clase 2 -

Tema: Organización personal – Tiempos de estudio – Hábitos de estudio - cuestiones generales a


tener en cuenta.

Comenzamos la clase haciendo la puesta en común de lo visto anteriormente y cada alumno


expone el trabajo que realizó.
- Registramos los HABITOS DE ESTUDIO, entre todos.
En clase dijimos:
- Tener los materiales/útiles necesarios
- Celular / Compu
- Información
- Concentración
- Tiempos / descansos.

- Los alumnos leen el siguiente cuadro en voz alta.


Como trabajamos en la clase anterior las preguntas que respondimos no son específicas para
estudiar, pueden tener que ver con muchas actividades de nuestra vida cotidiana, como instalar
una aplicación en el celular, probar una receta de cocina, armar un viaje con amigos o realizar un
trabajo práctico. Todo esto apunta a la organización que debemos tener para realizarlas y conocer
cómo enfrentarnos a situaciones que nos ofrecen desafíos y estudiar ¡sí que es un desafío!...
Entonces comencemos por algo que puede resultar obvio pero es importante tener en cuenta.
ESTUDIAR ES UNA ACTIVIDAD QUE REQUIERE TIEMPO.
A su vez este tiempo se divide en el tiempo de las clases y en el tiempo fuera de las clases.
PENSAMIENTO EN VOZ ALTA
Es preciso también fomentar la práctica de pensar en voz alta, detenernos en la lectura y poder
expresar con sus palabras de qué se trata el texto, explicar a otra persona sobre qué se está
trabajando o cómo resolvieron un problema.
AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación favorece la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, así mismo Es útil
para que los estudiantes conozcan sus formas de aprender y tomen conciencia de sus fortalezas y
áreas de oportunidad.
DESCANSOS
No debemos dejar el estudio para último momento y sentarnos a estudiar por horas con el tiempo
al límite, si no estudiar por períodos máximos de unos 45 minutos y luego descansar, unos
minutos para continuar.
TENER PRESENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué has hecho o aprendido? ¿Cómo lo has hecho o aprendido? ¿Qué dificultades has
tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho o
aprendido?

Actividad:
Actividades previas al estudio.
1- ¿Cómo me organizo para estudiar?
2- ¿Qué elementos tengo en cuenta? ¿cuáles no me pueden faltar?
3- ¿Cómo debe ser el espacio para trabajar?
4- ¿Cuánto tiempo le dedico?

- Luego hacemos una puesta en común, abrimos un espacio de intercambio y observamos


las siguientes imágenes:
Clase 3° - Martes 20/10
Tema: Búsqueda de información – recursos para buscar y organizar la información.
1- ¿Qué utilizan cuando hay que buscar información? ¿Diccionarios, internet? ¿Qué
buscadores y luego cómo hacen?

2- Lee la siguiente información.

Qué debemos saber para las búsquedas de información en internet.

1. ESCRIBE UNA FRASE QUE RESUMA TU BÚSQUEDA Ej.: Quiero información sobre los
balnearios que había en las playas de Alicante el siglo pasado.
2. SELECCIONA LAS PALABRAS CLAVE Y TÉRMINOS MÁS IMPORTANTES Quiero
información sobre los que había en las de él.
3. TRABAJA CON LOS TÉRMINOS ESPECÍFICOS.
4. SELECCIONA LOS BUSCADORES Y FUENTES DÓNDE VAS A BUSCAR
Buscadores: ten en cuenta que según el buscador que utilices obtendrás resultados
distintos. ¡Intenta utilizar más de un buscador para obtener mejores resultados!
Elige también fuentes de información específicas en función de tus intereses: textos,
imágenes, videos.
5. USA DISTINTAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
Trucos: El * (asterisco) funciona como un comodín para buscar palabras.
Mujer*= recupera mujer, mujeres, mujercita y todos los derivados que empiecen por mujer.
Filtros: en la búsqueda avanzada encontrarás filtros como tipo de archivo, última actualización,
idioma.
6. EVALÚA LOS RESULTADOS ¿Son muchos los resultados obtenidos? Utiliza más
conceptos, elimina trucos, sé más específico. ¿Son pocos los resultados? Utiliza más
sinónimos, busca en otros idiomas. • El autor esté correctamente identificado • La fecha de
actualización sea reciente • No haya contradicciones ni errores • La fuente sea conocida y
fiable

7. EVITA EL PLAGIO No te olvides de citar al autor/a y la fuente de dónde has sacado la


información. Elabora una pequeña bibliografía al final de tu trabajo.
Si vas a “copiar y pegar”, entrecomilla el texto para que esté diferenciado de tu aportación.
8. GENERA TU PROPIA INFORMACIÓN Con los materiales recuperados puedes crear
información propia.

Actividad:
1- Tomamos nota sobre los aspectos más importantes que debemos saber para buscar
información.

2- Luego conversen, una vez que seguimos todos los pasos y encontramos la
información… ¿Cómo la organizamos? ¿Hacen presentaciones?

3- Observen los siguientes puntos y tomen nota:


⮚ Una vez que tenemos nuestra información de internet o buscamos en alguna
enciclopedia lo primero que debemos hacer es una prelectura:
⮚ Luego de la prelectura realizamos una lectura más detallada, comprensiva en la que
es necesario hacer pausas, relecturas y buscar las palabras o términos que no
conozco para comprender mejor.

Clase 4° - Martes 27/10


Tema: Esquemas – tipos de mapas conceptuales – redes de ideas - resúmenes y toma de
apuntes en las clases.
¿Saben qué son y cómo realizan resúmenes? ¿Cómo deben ser? ¿Qué cosas

SI-NO deben tener?


El resumen tiene como propósito principal reducir un texto de forma tal que sólo contenga las
cuestiones más relevantes, fidelidad en las palabras, favorecer la retención de conceptos,
entre otros.

Actividad:
1. Registramos en la carpeta los pasos importantes para realizar un resumen.
2. Dibuja en tu carpeta un esquema de ideas principales.
3. Luego de la puesta en común observamos las siguientes imágenes:

Clase 5°- Martes 3/11


Tema: Trabajos escritos – apuntes en clases– resúmenes
organizados para repaso. Puesta en común.
⮚ Los alumnos expondrán sus resúmenes y mapas conceptuales sobre el
tema solicitado en el encuentro anterior.

⮚ Continuamos observando el siguiente video juntos:

https://youtu.be/gzFQ9f5Bdmg
Actividad:
1- Elaborar un cuadro con los aspectos importantes que debemos tener en cuenta para
realizar un resumen más organizado.
2- Con la información que buscamos sobre el 20/11 respondé las siguientes
preguntas. a- ¿Qué sucedió?
b- ¿Dónde?
c- ¿Quiénes intervinieron?
d- ¿Cuál era el objetivo?
e- Hacer un mapa conceptual en una cartulina u hoja de color teniendo en
cuenta las preguntas anteriores, agregar al menos un dibujo o imágenes.
(colocarle nombre y subir foto)

3- Conversamos y registramos en la carpeta el siguiente cuadro:

Hábitos y métodos que sirven para estudiar y aprender bien un tema.

- Leer y hacer resúmenes prolijos. - Elaborar distintas preguntas


- Cuadros y resaltar con colores. - Respoder y Reescribirlas con otras
- Fichas organizadas. palabras. - Hacer esquemas.
- Usar cuadernillos para - Contarselo a alguien.
resúmenes. - Buscar los - Grabarse y escucharlo.
significados-Hacer Glosarios

REPASAR VARIAS VECES.


Clase 6° - Martes 10/11
Tema: Formas de repaso - subrayados - estrategias - cuestionarios – herramientas que
facilitan.
Conversamos y respondemos:
1- ¿Creen que hay una forma o estrategia para subrayar textos? Justiquen su respuesta
2- ¿Creen que es importante tomar apuntes en clase? ¿Es posible en la modalidad
virtual? ¿por qué?

3- Leemos el siguiente texto:


¿Cuál es la técnica de estudio del subrayado?
El subrayado es una técnica de estudio cuya finalidad es resaltar de manera visual la información más
relevante. Podríamos decir que subrayar nuestros apuntes tiene dos objetivos, por un lado vamos a
hacer un esfuerzo en detectar la información y los conceptos son realmente importantes, y por otro
lado, destacar esta información, lo cual facilitará el repaso antes de los exámenes, ya que con un
simple vistazo podremos estudiar aquello que tienes que estudiar.

¿Qué tipos de subrayado existen?

Existen diferentes tipos de subrayado en función del formato de éste y de la información que
se destaque. Los principales tipos de subrayado que se pueden utilizar a la hora de estudiar
son los siguientes:
• Subrayado Lineal: Este tipo de subrayado consiste en destacar la información
trazando líneas (simples o dobles) bajo las frases o palabras que se quiere destacar. El
subrayado lineal es la forma más típica de subrayado.
• Subrayado Lateral: En el subrayado lateral consiste en trazar líneas perpendiculares a
los párrafos de texto que se quiere destacar. Este tipo de subrayado se utiliza habitualmente
para destacar párrafos enteros, frases completas, citas célebres, etc.
• Subrayado Estructural: En el subrayado estructural se trata de ir anotando en el
margen (habitualmente en el izquierdo) del párrafo la idea principal de éste. De esta
manera, cuando llegue el momento de repasar con una ojeada sabrás el concepto clave de
cada párrafo
¿Qué ventajas tiene subrayar a la hora de estudiar?
Un buen subrayado es sinónimo de haber realizado previamente una lectura comprensiva
del tema. Por eso es siempre tan recomendable aplicar la técnica de estudio del subrayado
para mejorar tu rendimiento en el estudio.
1. Te ayudará a concentrarte y a memorizar más información.
2. Mejorará tu capacidad de análisis y de síntesis.
3. Te ayudará a organizar mejor tus ideas y a relacionar conceptos entre sí. Lo cual facilitará la
compresión de lo que estás estudiando.
4. Tus repasos serán más rápidos.
Cómo hacer un buen subrayado: pasos a seguir

Al usar distintos colores conseguirás identificar a qué categoría pertenece cada una de la
información subrayada. De esta forma podrás distinguir de un solo vistazo las palabras clave,
definiciones, listados, ejemplos, nombres propios, fechas, etc.
La utilización de diferentes colores a la hora de subrayar, te va a permitir agrupar conceptos
bajo un mismo color.
Observamos el siguiente ejemplo:
Tarea:

1- Leer los siguientes textos y hacer un resumen, subrayando lo más importante.


2- Armá un nuevo texto con tu resumen.

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en


conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández.

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los


personajes más representativos del ser nacional, José Hernández.
Hernández (1834 - 1886) escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su
continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un
gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
Martín Fierro es un famoso personaje literario que retrata la vida gauchesca, clásica de la
Argentina de los últimos años del siglo XIX y que por su vida independiente, heroica y sacrificada,
es todo un símbolo nacional argentino.
En el Día de la Tradición celebramos nuestra propia identidad, la de todos los argentinos
______________________________________________________________

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández,
defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura
gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida,
sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas,


correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de
1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan
Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.

El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la provincia de Buenos Aires una
nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en
dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue
unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en
el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La referida Ley se originó en el Senado y
fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
________________________________________________________________________________
____

El 10 de noviembre se conmemora, cómo todos los años, el Día de la Tradición, una fecha que
celebra las costumbres y la historia del pueblo argentino.

La celebración es oficial desde 1939, cuando el Congreso aprobó la ley a pedido de la Agrupación
Bases, que reivindicaba la idea del poeta Francisco Timpone de tener una fecha que conmemore
las tradiciones gauchas.
Finalmente, la celebración se fijó el 10 de noviembre ya que ese día nació José Hernández, autor
del emblemático Martín Fierro que relata en forma de verso las tradiciones de los gauchos y la
sociedad de la época. Además de escribir, fue un político defensor del federalismo provincial que
ocupó los cargos de diputado y senador por Buenos Aires. También fundó y dirigió varios
periódicos de la época.
En 1975 el Congreso extendió el feriado para todo el territorio nacional y declaró a la ciudad de
San Martín, en la Provincia de Buenos Aires, como la Ciudad de la Tradición, por ser el pueblo
natal de Hernández.

Cuando llega la fecha, a lo largo de todo el país se realizan festivales dónde se celebra la identidad
argentina. Suelen haber jineteadas, comidas típicas, músicos y desfiles de todo tipo en los cuales
se muestra las distintas tradiciones y costumbres que fueron dando forma al ser argentino.

También podría gustarte