Está en la página 1de 240

Pciudadanía

olítica
olíti ca y

Política y ciudadanía Santillana


es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Alejandro J. Balbiano
Vanina P. Catalán

Diego
AgustínA. D.
Estévez
Galli
Mónica L. Ippolito
Lucía I. López
Isabel H. Porro
Verónica Seldes
Julián E. Valle
Coordinación de autores: Mónica L. Ippolito

Editores: Héctor Daniel Álvarez y Graciela Valle


Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial:
Mónica Pavicich
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente
equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano.


Diagramación: Darío Dip.
Tapa: Claudia Fano.
Corrección: Paulina Sigaloff.
Ilustración: Darío Dip.
Documentación
fotográfica: Leticia
las Gómez
páginas Castro,
“Puntos deCynthia
vista”). R. Maldonado y Nicolas Verdura (collages de
Verdura
Fotografía: Archivo Santillana, Archivo General de la Nación, Archivo Télam, Alejandro
Balbiano, Ricardo Cenzano Brandon, Archivo Télam/Analia Garelli, Sebastián
Meccia, MUSEUM ICONOGRAFÍA, Carlos Díez Polanco, Archivo Télam/
Daniel Luna, Arsenal Fotográfico, Presidencia de la Nación, Agradecimiento
Diario La nueva Provincia Bahía Blanca, Archivo General de la Nación,
Gentileza Mónica Ippolito, Agradecimiento Escuela de Capacitación Laboral
N.° 1 Haedo, Agradecimiento al Museo del Bicentenario, Pablo Schlesinger,
Lilia Mosconi, Daniel Jurjo, Agradecimiento Formosa Misión Laguna Yacaré,
Gentileza Coord. Gral. Presupuesto Participativo, Javier Jaime Sánchez,
Archivo Télam/Sergio
Télam/Sergio Quinteros, Claudio Botti, Agradecimiento Parlamento
Juvenil de la Municipalidad de San Fernando, Michele di Piccione, Archivo
Télam/Alejandro Amdan, Silvia Gabarrot, Archivo Télam/Prensa Greenpeace,
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Archivo Télam/Sergio
Télam/Sergio Quinteros,
Archivo Télam/Raúl
Télam/Raúl Ferrari, Ernesto Jiménez, Archivo Télam/Enrique
Télam/Enrique García
Medina, Archivo Graciela García Romero, Luchemos por la vida Asociación
Civil, Paula Bonacorsi.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.


Gerencia de
producción: Gregorio Branca.

Los sitios de Internet citados han sido consultados por última vez el 11/10/2013.

Agradecemos la colaboración
colaboración de Mabel B. Fariña en la redacción de “Teorías
“Teorías sobre el Estado
Estado
(Puntos de vista)” del capítulo 3.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni Política y ciudadanía / Alejandro Balbiano ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana,
por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, 2013.
240 p. ; 28x22 cm. - (Conocer +)
mimeógrafo o cualquier otro sistema
s istema mecánico, fotoquímico, electrónico,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso ISBN 978-950-46-3
978-950-46-3375-4
375-4
de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. 1. Ciudadanía. 2. Enseñanza Secundaria. I. Balbiano, Alejandro
CDD 323.071 2

© 2013, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-3375-4 Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2013, en Platt Grupo
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impresor S. A., Santa María del Buen Aire 456, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. República Argentina.

Primera edición: octubre de 2013 de 2013.


Índice
SECCI N I · LA POLÍTICA
El Estado como relación social histórica

1
o
l
u
ít
p
a
¿Qué es la política? Los tipos de Estado ............................................ 32
c El Estado liberal
Punto de partida.................................................... 7 El Estado de Bienestar
La política ............................................................ 8 El Estado neoliberal
El origen del pensamiento político El Estado en tiempos de globalización
Otras concepciones de la política ..........................9 Puntos de vista
La política y lo político Teorías sobre el Estado ....................................34
Política, libertad y esfera pública ......................... 10 Desde la Historia
La política como acción Otras formas estatales .....................................36
Los protagonistas de la política ........................... 11 Actividades finales .............................................40
Partidos políticos
Medios masivos de comunicación
Temas de agenda

4
o
l
u
Cuando política, filosofía y ciencia t
í
p
a
El Estado argentino
se encuentran .................................................12 c

En comunidad Punto de partida ..................................................41


La escuela y la política .....................................16 Cómo se construye un Estado ............................. 42

Actividades finales .............................................18 Desde 1810...


...hasta la formación del Estado
Las condiciones para la formación
del Estado

2
o
l
u
ít
p
a
El poder político La organización del Estado argentino ................... 44
c La creación de un ejército nacional
Punto de partida.................................................. 19 Hacia el control del territorio y una
“Poder”, una palabra y muchos administración nacional
significados
significad os ...................................................... ..20
........................................................ La inserción en el mercado mundial
Relaciones de poder, relaciones sociales Hacia la nación argentina
Ejercer el poder arge ntino a lo largo del tiempo .............. 46
El Estado argentino
El poder político El Estado liberal: entre la oligarquía y
Poder político Est ado ........................................ 22
polí tico y Estado la democracia
Poder, Estado y legitimidad El Estado social
La idea de poder político a través El Estado desarrollista y el neoliberal
del tiempo ............................................... ...........23
.......................................................... Puntos de vista
Puntos de vista La política poblacional en los orígenes
Ideas sobre el poder político .............................24 del Estado argentino ........................................48
Temas de agenda En comunidad
El poder de los medios .....................................26 La presencia del Estado ...................................52
Actividades finales .............................................28 Actividades finales .............................................54

· ESTADO Y GOBIERNO
5
SECCIÓN II o
l
u El Estado y los regímenes
t

3
o í
l
u
ít
p El Estado y la nación
p
a
c políticos
a
c Punto de partida ..................................................55
Punto de partida.................................................. 29 La Constitución y el régimen político .................... 56
Esta do?............................................... 30
Qué es el Estado? El régimen democrático
El Estado y la dominación Los regímenes no democráticos
El Estado como conjunto de instituciones d e Estado .......................................... 58
Los golpes de

3
Golpes de Estado en la Argentina ........................58

8
o
l
u
Los golpes de Estado de 1930 y de 1943 t
í
p
a
El gobierno de la Argentina
La “Revolución Libertadora” c

La “Revolución Argentina” Punto de partida ......................................................


89
El golpe de 197
19766 Los principios y las circunstancias ....................... 90
Desde la Historia Qué quiere decir “representativa,
Cuando el deporte no fue salud ........................60 republicana y federal”
Puntos de vista El Poder Ejecutivo ............................................... 91
¿Por qué el nazismo?
nazismo? .......................................64 Forma de elección y mandato
Actividades finales .............................................66 del presidente
El Poder Legislativo ............................................. 92
El camino de una ley
El Poder Judicial .................................................. 93

6
o
l
u
t
í
p
a
El gobierno y los gobernados Temas de agenda
c Las leyes de educación ....................................94
Punto de partida ..................................................67 Puntos de vista
Qué es el gobierno .............................................. 68 Pensar la reforma de los Códigos
Gobierno y Estado Civil y Comercial ..............................................98
Gobierno y poder Actividades finales ...........................................100
La legitimidad del gobierno
La gobernabilidad: ¿un peligro
o
o un desafío? l

9
u
Las diferentes formas de gobierno ...........
.........................70
.............. ít
p
a
Las políticas públicas
El parlamentarismo c

El presidencialismo Punto de partida ................................................101


El semipresidencialismo ¿Qué son las políticas p úblicas? ........................ 102
p olíticas públicas?
Desde la Historia Las políticas definen a un gobierno
ministro... ........72
Señor presidente, señora primer ministro... Acción e inacción
Puntos de vista Las políticas públicas y la redistribución ............ 104
Globalización y gobernabilidad ..........................74 La formulación de las políticas públicas ............. 104
Actividades finales............
.......................
.......................
........................76
..............
.. Definición del problema. Diseño y aprobación.
Implementación. Monitoreo y evaluación
Temas de agenda
Lo que hay detrás de los cohetes
o
l
u
t
í
Las constituciones en un y el azúcar ....................................................106
p
a
c sistema federal En comunidad

7
Punto de partida ..................................................77 Experiencias de presupuesto
Por qué tenemos una Constitución ........................78 78 participativo municipal ...................................110
Antecedentes constitucionales Actividades finales...............................................112
112
La Constitución de la Nación Argentina
Los derechos de los ciudadanos 3
2
La Constitución es Ley Suprema ............................80 80 SECCIÓN IIIIII · CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN 7
1
1
.

Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
El control de la constitucionalidad e

10
o L
l .
u ia
Las reformas de las constituciones ít
p
a
La democracia p
o
c
Desde la Historia c to
o
f
El constitucionalismo social en 113
Punto de partida .................................................... u
s
a
la Constitución Argentina..............
.............................
..........................
........... 82 Significados de la democracia ........................... 114 id
ib
h
Puntos de vista La democracia directa y la representativa o
r
P
.
La Constitución del futuro ...........................
......................................
........... 84 Límites a la democracia .................................... 116 A.
S
a
Actividades finales............
........................
.......................
.......................
................
88 Democracia y poder económico n
a
ll
Democracia y educación in t
a
S
Democracia y acceso a la información ©

4
Temas de agenda Qué son los partidos políticos ........................... 146
Entre la democracia ideal y Los partidos mo derna ................... 147
parti dos en la historia moderna
la democracia real .........................................118 p artidos políticos? ............... 148
¿Cómo estudiar los partidos
Puntos de vista La estructura partidaria
La democracia en Latinoamérica ....................120 Los sistemas de partidos
Actividades finales ...........................................122 Temas de agenda
Partidos políticos y sociedad ...........................150
Actividades finales...............................................154
154

11
o
l
u
t
í
p
a
La ciudadanía

14
c
o
l
u
Punto de partida ....................................................
123 ít
p
a
Sufragio y sistema electoral
¿Qué es la ciudadanía? ........................................ 124 c

ciud adanía y los derechos ............................. 125


La ciudadanía 155
Punto de partida ....................................................
La ciudadanía en ejercicio ................................. 126 El sufragio y los sistemas electorales ................ 156
La exigibilidad de los derechos Formas de selección de los candidatos
Ciudadanía, nacionalidad e identidad ................. 127 Formas de candidaturas
Ciudadanía multicultural e inclusión Formas de voto
Desde la Historia Magnitud del distrito o circunscripción
Las etapas de la ciudadanía ...........................128 Fórmula electoral
Temas de agenda Umbral

Ciudadanía asistida, El sistema electoral ar gentino ............................ 158


ele ctoral argentino
ciudadanía emancipada .................................130 Las leyes electorales
Actividades finales...............................................132
132 La campaña elector al ........................................ 159
camp aña electoral
Comunicación política y medios
Ejercer nuestro derecho: ele ctoral ........... 160
d erecho: el acto electoral
¿Quiénes votan?

12 Participación y organización
o
l
u
t
í ¿Quién confecciona los padrones?
p
a
c política ¿Cuáles son las funciones de las
133
Punto de partida .................................................... autoridades de mesa y los fiscales?
La participación política .................................... 134 ¿Cómo se vota?
Mecanismos formales de participación ¿Qué es el escrutinio?
La participación como acción colectiva............... 136 Clases de voto .................................................. 161
Organizaciones políticas tradicionales: Voto válido. Voto en blanco
partidos políticos y sindicatos Voto nulo. Voto impugnado
Otras formas de organización política Voto recurrido. Voto “cantado”
opinió n pública ............................................. 137
La opinión Desde la Historia
Desde la Historia El sufragio en la Argentina ..............................162
Participación y organización política Puntos de vista
en el cine nacional......................................... 138 Votar a los 16 ................................................164
3
2
En comunidad Actividades finales...............................................166
166
.7
1
1 Participación en la escuela:
y
e los centros de estudiantes ..............................140
L
.
a i Temas de agenda

15
p
o
c
to Participación política y redes sociales ..............142
u
o
l

ít
Movimientos y
o
f
su Actividades finales...............................................144
144
p
a
c or ani
anizac
zacion
iones
es soci
sociale
aless
a
d i Punto de partida....................................................167
167
b i
h
o
r ¿Qué son los movimientos sociales?.................. 168
P
.
.A o La nueva cuestión social
S l
u
a
n
la
l
t
í
p
a
Los partidos políticos Características propias de
ti c
los movimientos sociales

13
n
a
S
©
145
Punto de partida .................................................... La identidad en los movimientos sociales........... 170

5
Red de movimientos sociales
Los movimientos sociales en

18 Los derechos humanos


o
l
u
la “sociedad red” t
í

Desde la Historia
p
a
c en democracia
Los movimientos contraculturales ...................172 Punto de partida ....................................................
201
En comunidad Justicia y reparación..........................................202
Los medios comunitarios ................................174 El retorno de la democracia: avances
Actividades finales...............................................178
178 y retrocesos
Los indultos del presidente Menem
Anulación de las leyes de impunidad
Otras formas de hacer justicia
S E C C I N IV · DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Las deudas de la democracia ............................ 204

16
o
l
u
t
í
p
a
Los derechos humanos De la exclusión a la búsqueda
c de la inclusión social
179
Punto de partida .................................................... La inseguridad de no ejercer derechos
perso nas........................ 180
Derechos de todas las personas Inseguridad laboral y social
Discusiones sobre el universalismo En comunidad
Derechos de primera, segunda y tercera Las comunidades indígenas
generación ............................................................
182 en la actualidad .............................
...........................................
........................
.......... 206
¿Quién debe proteger los Temas de agenda
derechos humanos? .......................................... 183 La trata de personas .............
............................
................................ 208
.................
El sistema interamericano Actividades finales...............................................212 212

El sistema universal
Desde la Historia
La Declaración Universal de Derechos
Humanos y la Convención sobre los SECCIÓN V · JÓVE
JÓVENES
NES EN ACCIÓ N
Derechos del Niño .........................................184
Puntos de vista Taller de proyectos
El arte y los derechos de niños y niñas ........... ..186
.............
Actividades finales...............................................188
188 Los proyectos de investigación .........................214
Proyecto 1
Escuela y participación en la comunidad ............ 218
Proyecto 2

17
o
l
u
t
í
p
a
Dictadura y derechos humanos El deporte polí tica ....................................... 220
depor te y la política
c Proyecto 3
Punto de partida ....................................................
189 La política y la economía en la era global ........... 222
d e Estado ..................................... 190
El terrorismo de Proyecto 4
Definición y características Sudamérica en los albores terce r milenio ......224
albo res del tercer
El terrorismo de Estado en América Latina ......... 191 Proyecto 5
El Plan Cóndor Casas de barro: ¿pobreza y enfermedad
Terrorismo de Estado en la Argentina ................. 192 o viviendas seguras y saludables? .....................226
La figura del “subversivo” Proyecto 6 3
2
7 .
La figura del “desaparecido” El rock y la política ............................................ 230 1
1
y
Los centros clandestinos de detención Proyecto 7 e
L
.
La política económica durante el La Educación Intercultural en marcha ................. 232 ia
p
o
c
terrorismo de Estado o
t
fo
Desde la Historia Banco de recursos ......................................235 u
s
a
Los centros clandestinos de detención: id
ib
h
Mansión Seré ................................................194 o
r
P
.
Temas de agenda A.
S
a
La ciencia y la investigación sobre n
a
ll
los derechos humanos ...................................196 itn
a
S
Actividades finales...............................................200
200 ©

6
Berni, Antonio. Manifestación.

SECCIÓN I · LA POL ÍTICA

1
o
l
u
t
í
p
a
¿Qué es la política?
c

Punto de partida
En este capítulo vamos a definir qué es la política. A lo largo de este capítulo vas a encontrar elemen-
Hay acciones, algunas de las cuales ves en las fo- tos para reflexionar sobre estas preguntas. Podés
tografías, que ya sabemos que son políticas: una estudiarlo de varias maneras:
manifestación, un acto partidario, un debate parla-
p arla- Si querés primero adquirir
adquirir conceptos y una
mentario, elecciones... perspectiva histórica, leé desde la página 8 has-
Pero si un político es fanático de un club de fútbol y ta la 11.
participa de un evento, ¿está haciendo política?; si Si te interesa pensar la política a partir de tu
una funcionaria está de vacaciones y da un repor- vida de todos los días, iniciá el recorrido en las
taje en la playa, ¿está haciendo declaraciones po- páginas 16 y 17.
líticas?; decidir qué nombre llevará una calle, una En cambio, si te interesa saber de qué se ocupa
plaza, una biblioteca, un estadio, un museo o un politólogo y cómo se estudia la política, leé
una escuela ¿tiene relación con la política?; o su- desde la página 12 hasta la 15.

pongamos que un candidato posa para una foto Además, en las actividades finales de la página
con un rival y la tuitea, sin hacer ninguna declara- 18, podés revisar lo que estudiaste y establecer
ción, ¿esa es una acción política? relaciones con una fuente cinematográfica.

7
La política
En la actualidad, la palabra “política” implica una complejidad de significados
y usos. Se utiliza como sustantivo (“política educativa”), como adjetivo calificativo
El pensamiento de los sofistas (“un acto político”) o como sustantivo abstracto (“lo político”), entre otras posibili-
dades. La política abarca entidades diferentes como una práctica (hacer política),
Para los sofistas no había una verdad un área de estudios (la Ciencia Política), una estrategia (la política energética del
absoluta, sino que era relativa a cada
gobierno, por ejemplo).
situación y a cada persona (lo que
La palabra “política” tiene su origen en el adjetivo griego politikós
politikós,, que significa
para alguien es verdadero en algún
momento para otro puede ser falso “todo lo que se refiere a la polis y a su gobierno”. Las polis eran ciudades-Estados
en otra circunstancia) y creían que la de la antigua Grecia, que incluían una zona urbana y otra rural, destinada a las acti-
verdad se podía demostrar a través vidades agrícolas. Cada polis tenía sus propias leyes y organización.
de argumentos. No decían que algo En la polis de Atenas, en el siglo V a. C., gobernantes y ciudadanos (solamente
“debía ser así” –como Platón–, sino
varones libres nacidos en la polis) opinaban y actuaban sobre cuestiones comunes
que “así era en la realidad y en la
práctica”.
a todos para el progreso de esa pequeña comunidad.
Los sofistas eran profesores de
ciudadanos y políticos, cobraban por
sus clases de retórica y eran
despreciados por los filósofos.
En el siglo XX, el filósofo Michel Fou-
cault trabajó mucho con esta idea de
verdad de los sofistas. Para Foucault,
toda verdad depende de un régimen,

que es un sistema de escritura y una


forma de autoridad, es decir que algo
es verdadero según cómo se presenta
y quién lo dice.

Como muchas de las palabras que tienen que ver con las bases del pensamiento que hoy
se denomina “occidental” y que forma parte de nuestra cultura, en la Antigüedad, en Grecia,
encontramos las primeras definiciones de “política”.

El origen del pensamiento político


Los principales pensadores de la antigua Grecia reflexionaron sobre el ser huma-
no y sobre la comunidad y en esas reflexiones surgió la cuestión del poder como un
tema básico. Platón (filósofo griego del siglo V a. C., discípulo y difusor del pensa-
miento de su maestro, Sócrates) en su libro La República propone un conjunto de
definiciones sobre el gobierno, la justicia, la ley y también sobre qué es el conoci-
miento y la verdad, que están relacionados.
La ciudad debe ser conducida por los filósofos, es decir aquellos que pueden
3
2
contemplar con el pensamiento y saber la verdad acerca de lo que las cosas son .7
1
1
realmente y no lo que parecen. En sus textos, Platón polemiza con el pensamiento y
e
L
.
de los sofistas, quienes tenían una idea distinta de la política porque su concepción a i
p
o
c
de la verdad y del conocimiento era diferente. o
t
o
f
Por su parte, el filósofo Aristóteles (384-322 a. C.) definió las polis como comu- u
s
a
nidades de ciudadanos organizados por una constitución y agrupados con el fin de d i
b i
h
llevar una vida buena. o
r
P
.
Para los griegos, el ideal humano incluía la actividad política: consideraban al .A
S
a
hombre como “animal político”, un ser cuya plenitud dependía de la participación en n
la
l
la vida política de la comunidad y de su interés en el gobierno y los asuntos comu- ti
n
a
S
nes. Así, la praxis (acción) política era el medio tanto de realización del ser humano ©

como de construcción de una polis virtuosa. Ser un hombre virtuoso, ser ciudadano,
participar en la comunidad y llevar una vida buena formaban parte de un todo.

8
Otras concepciones de la política
A lo largo de la historia, la concepción de la política fue cambiando.
Entre los siglos V y xV, durante la Edad Media, la política estuvo vinculada con
el pensamiento religioso, hasta que en el Renacimiento se empezó a pensar en la
política separada de la religión, basada en el poder del Estado, la autoridad y el
buen gobierno.
Nicolás Maquiavelo en El Príncipe,
Príncipe, una obra de 1513, reflexiona sobre cómo tener
autoridad y qué características debe poseer un gobernante.
Thomas Hobbes, en 1651, propuso una de las primeras teorías sobre el Estado
como autoridad absoluta.
A partir de los siglos XVII y XVIII, después de las revoluciones en Gran Bretaña,
Francia y Estados Unidos –cuando comenzaron a desarrollarse el comercio y la
manufactura, y surgió un nuevo grupo social: la burguesía–, se incorporan nuevos
elementos y preocupaciones al pensamiento político: la desigualdad, la vinculación
del Estado con el mercado y la lucha de clases.

La política y lo político
La política se piensa hoy como el ámbito
Como ven, a medida que las sociedades se complejizaban, la política incorporaba en el que los desacuerdos pueden tratarse
otros temas y actividades e iba pasando de una práctica relativa al gobierno de la colectivamente y procesarse hasta lograr
comunidad a un espacio donde el Estado se relacionaba con la sociedad civil, con decisiones para mantener la convivencia
el mercado, con organizaciones que representaban intereses y sectores, etcétera. social.

Esos sectores tenían y tienen intereses distintos: nunca existió una sociedad sin
conflictos y las sociedades modernas exacerbaron esta cuestión. Las sociedades
siempre han presentado una distribución desigual: por un lado, están quienes ejer-
cen el poder y la dominación y, por otro, los desfavorecidos que tratan de mejorar
su situación.
En la tradición marxista, cuya base se encuentra en los trabajos de Karl Marx
y Friedrich Engels del siglo XIX, el conflicto tenía que ver con la dominación de una
clase sobre otra: el poder político estaba encarnado en el Estado, pero se originaba
en la estructura económica en la que unos eran propietarios de los medios de pro-
ducción (burguesía), y otros, desposeídos de ella (proletarios).
1. Completen un cuadro
Para Marx y Engels, la única manera de revertir esa dominación era a través de
como este con
una revolución para conquistar por la fuerza al Estado. Una vez logrado ese objeti- definiciones realizadas
vo, la revolución anularía la propiedad privada para modificar la conformación del por ustedes sobre la
poder económico y la consecuente dominación de clases. Esta transformación se
base de la información
presentaba en la visión marxista como “el interés general” y era el fundamento de de estas páginas.
la actividad política.
Con el paso del tiempo, ya en una época contemporánea, la conflictividad social ¿Qué es la
Para...
se tornó cada vez más fuerte y más compleja debido a la presencia de intereses política?
3
2
.7 más variados y por la for taleza creciente del mercado en detrimento de los Estados. Aristóteles
1
1
y
e
En la actualidad, predomina la idea de que la política consiste en ejercer el poder
.
L Platón
a i y encauzar el conflicto por medio de consensos en el contexto del sistema democrá-
p
o
c Los sofistas
o
t
tico y no a través de la práctica revolucionaria.
o
f
u
s
De este modo, la política es hoy un ámbito en el que se lucha por el poder, se Maquiavelo
a
d i resuelven conflictos y se establecen leyes que, a través del Estado, obligan a los
b i El marxismo
h
o
r habitantes a actuar de determinada manera con el riesgo de recibir sanciones.
P
. Chantal Mouffe
.A Algunos autores –como la politóloga belga Chantal Mouffe– definen el espacio
S
a
n de conflictos entre grupos sociales con intereses opuestos en una sociedad con el Cada uno
la
l
ti
n nombre de “lo político”, que es diferente de “la política”. Según esta postura, “la de ustedes,
a
S después de
© política” es el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea haber leído.
un determinado orden, que organiza la coexistencia humana en el contexto de la
conflictividad derivada de lo político.

9
Política, libertad y esfer
esferaa pública
Para llevar adelante las acciones de la política en cualquiera de sus definiciones
–ocuparse del gobierno de la ciudad, resolver conflictos, luchar por el poder, partici-
Los medios par– se requiere la posibilidad de expresión de grupos, es decir,
decir, un grado considera-
y el espacio público ble de libertad y la existencia de un espacio público y de una esfera pública.
¿Qué es un espacio público? Un lugar por el que puede circular cualquier persona
Jürgen Habermas, un pensador
y que pertenece a la comunidad: las plazas, las calles, los mercados son lugares
alemán, afirma que la esfera pública
públicos, a diferencia del espacio privado, que tiene un dueño, un propietario, y es
debe ser un espacio libre –sin inter-
vención del Estado ni de los medios restringido. Del mismo modo, si miramos las relaciones entre las personas de una
de comunicación ni del mercado– en sociedad, hay un espacio comunicativo de ideas y participación entre sus integran-
el que los hombres se expresen e tes sobre temas que los afectan y para buscar el bien común: esta es la esfera
intercambien ideas y argumentos me- pública, donde se lleva a cabo la política.
diante la razón para entenderse unos
Además de esta participación en la esfera pública, cada individuo tiene temas,
a otros y solucionar conflictos.
Según Habermas, en el siglo XX, el
opiniones, conversaciones y relaciones privadas. Si alguien participa en una mani-
aumento del poder de los medios festación o escribe en un foro o en un diario en Internet, está expresando pública-
masivos ha intervenido demasiado en mente su opinión, mientras que cuando conversa con un familiar sobre sus vacacio-
esta esfera, manipulando el espacio nes, por ejemplo, está actuando en su mundo privado.
público y el intercambio verdadero de
Ya Aristóteles –cuya definición de política se trabajó en la página 8– diferenciaba
los ciudadanos.
la polis del oikos
oikos,, el hogar.
hogar. Eran esferas de actividades diferentes con distintos tipos
Hoy,, los ciudadanos no construyen su
Hoy
opinión en el diálogo razonando con de autoridades, formas de organización, etc. Atenas, la polis griega donde nació la
sus pares de su comunidad, sino que democracia, tenía un amplio espacio de participación de ciudadanos.
la consumen ya hecha por los medios En el espacio familiar
familiar,, empresarial o individual predominan los intereses privados
masivos. o particulares; en el espacio público, los intereses colectivos y el bienestar general.
E
En la esfera pública actúa el Estado y otros actores de la sociedad civil: parti-
/ K
U dos políticos, organizaciones sociales y no gubernamentales, diversas instituciones
.0 H
-3 M
A
-S
A
R dedicadas a promover acciones que persiguen la atención de intereses comunes
Y F
-B L
C
C
O
W
(educación, defensa de derechos humanos, por ejemplo) y los propios ciudadanos
y ciudadanas. Es decir que lo público y la política involucran tanto al poder estatal
como a la sociedad civil.
De todas maneras, los espacios no están claramente delimitados y se encuen-
tran en continua relación y cambio: el depor te, por ejemplo, puede ser una actividad
de la vida privada de una persona, pero también puede ser una cuestión pública e
Jürgen Habermas.
incluso política, como verán en el capítulo 5.

La Como
política
yacomo acción
leyeron, para los griegos la política no consistía solo en discutir y opinar,
sino también en actuar. Esta idea de praxis se mantiene en la política desde la épo-
ca moderna –como en el marxismo, por ejemplo– hasta hoy.
¿Qué acciones se consideran propias de la política?
3
2
El politólogo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) propone las siguientes, entre .7
1
1
otras, como ejemplos de acciones políticas: y
e
L
.
ordenar (o prohibir) algo con efectos vinculantes para todos los miembros de un a i
p
o
c
determinado grupo social; to
o
f
ejercer un dominio exclusivo sobre un determinado territorio; u
s
a
legislar con normas válidas erga omnes,
omnes, es decir, para todos; d i
b i
h
extraer y distribuir recursos de un sector al otro de la sociedad;
sociedad; o
r
P
.
conquistar, mantener, defender,
defender, ampliar, reforzar,
reforzar, abatir, trastornar el poder estatal.
e statal. .A
S
a
Estas acciones tienen como objetivos el buen gobierno y el bien común (es decir, n
la
l
el bien de la sociedad como conjunto). Sin embargo, en qué sentido debe transfor- ti
n
a
S
marse la sociedad o cuáles son los objetivos del buen gobierno y del bien común ©

depende de la visión de los distintos actores políticos y de las ideas que se discutan
y triunfen en la esfera política.

10
Los protagonistas de la política
Las acciones explicadas como propias de la esfera política tienen en cada caso
un sujeto: personas o grupos que las llevan a cabo en diferentes situaciones. Hay
en la política diferentes actores que protagonizan y también resuelven los conflictos
políticos y realizan las acciones que estudiaron en las páginas anteriores.
Los ciudadanos, los gobernantes, los líderes son actores individuales. Otros ac-
tores son colectivos: grupos que tienen una misma visión o concepción de una
realidad determinada, porque la suma de las ideas de sus participantes apuntan
a una misma manera de percibir, entender, comprender y proponer la realidad. Los
partidos políticos, las asociaciones de trabajadores, las asociaciones civiles son
Los medios masivos también intervienen
ejemplos de actores colectivos. en la actividad política.

Partidos políticos
Los partidos políticos fueron definidos a principios del siglo XX por Max Weber
como “una asociación [...] dirigida a un fin
f in deliberado, ya sea este ‘objetivo’ como la
realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o ‘personal’,
es decir, tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces, o
tendiente a todos estos fines conjuntamente”.
A medida que las sociedades cambiaron, esta definición ha variado. Hoy se con-
sideran partidos políticos no a cualquier grupo que lucha por el poder, sino a orga-
nizaciones que representan diferentes ideas o posturas de la sociedad y utilizan

mecanismos para lograr la participación en el gobierno.

Medios masivos de comunicación


Los medios masivos, en especial los medios electrónicos que surgieron en el
siglo XX –la radio y la televisión–, y, en la actualidad, los medios digitales se convir-
Una de las innovaciones más recientes
tieron en el principal consumo de las personas en su tiempo libre y, sobre todo, en es el uso de la Web, a través de redes
parte de la esfera pública. Los medios tienen la capacidad de mostrar una selección sociales como Facebook o Twitter.
subjetiva de la realidad como si fuese una totalidad. El ejemplo paradigmático fue la campaña
La televisión constituye un medio clave para la política y los políticos. En los años del actual presidente de los Estados
Unidos, Barack Obama.
90 se instaló en el mundo el fenómeno de la videopolítica: tendencia a encontrar
esquemas y modos de representación política en los medios masivos, más que en
las formas tradicionales como el parlamento o los par tidos políticos. Así, la videopo-
lítica transformó los escenarios de contacto entre la ciudadanía y los políticos: cam-
bió los actos multitudinarios por los estudios televisivos, incorporó a la política a
personajes populares que tenían su fama construida en otros espacios –deportis-
tas, actores–, y los postulantes a cargos electivos adoptaron los códigos televisivos.
La publicidad política de Carlos Menem en 1989 es una muestra de videopolítica:
privilegió el contacto personal, utilizando un lenguaje simple y eslóganes de fuerte
3
2
.7 impacto (“Síganme, no los voy a defraudar”) y sumó la idea de que los medios mul-
1
1
y
e
tiplican la audiencia de la palabra de los políticos.
L
.
a i
p
o
c
to 2. Investiguen en la red social Twitter la siguiente información: 4. Busquen dos
dos organizaciones
organizaciones civiles que
que realicen por Twitter
Twitter
o
f
su a) Busquen dos políticos que estén realizando una campaña sobre algún tema y luego:
a
d i
b i campañas electorales en esta red. a) Discutan en grupos: ¿se trata de política según
h
o
r
P b) Analicen los temas de los que hablan y el lenguaje las definiciones que vieron y compilaron en la
.
.A que usan. actividad 1?
S
a
n
a
ll
ti
n 3. Averigüen sobre los discursos de esos políticos en otros 5. Conversen entre todos:
todos: ¿qué
¿qué posibilidades
posibilidades les aporta a los
a
S
© espacios –televisión, página web o diarios–. Comparen políticos el uso de Twitter, y cuáles, a las organizaciones?
sus temas y su forma de hablar.

11
Temas de agenda

Cuando política, filosofía y ciencia se encuentran


Entrevista a To
Tomás
más Várnagy

Filosofía, Política y Ciencia Política son disciplinas relacionadas con el estudio


de la política. ¿Qué temas abarca cada una de estas especialidades? ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian? Estos fueron, inicialmente, los temas que nos
llevaron a entrevistar al sociólogo y filósofo Tomás Várnagy, un especialista en
teoría política.
Quién mejor que él, entonces, para responder estas y otras preguntas,
y para ayudarnos a comprender por qué la política es tan importante
impor tante
para todos nosotros como ciudadanos.

–¿Podemos definir la Filosofía Política?


–Cualquier intento de definición es un gran proble-
ma, ya que quizás haya tantas respuestas como fi-

lósofos. Cuando hablamos de Filosofía Política nos


estamos refiriendo tanto a la búsqueda de sentido
de lo político, esto es, lo que hacemos, como tam-
bién a la prescripción sobre lo que debemos hacer. ¿Quién es Tomás Várnagy?
A la Filosofía Política le interesa fundamentalmente
Es politólogo, profesor de Teoría Política I (de Platón
el estudio de las ideas políticas dentro del contex- a Maquiavelo), Teoría
Teoría Política II (de Hobbes a Marx)
to de la época y suele ser fuertemente normativa. y El Modelo Soviético en la carrera de Ciencia Polí-
Especula acerca del orden y el lugar de los valores, tica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
los principios de la obligación política, se pregunta Fue director de la carrera y es autor de artículos,
capítulos y libros sobre Filosofía Política, sobre la
por qué obedecemos y se cuestiona también acer-
Unión Soviética y Europa central y oriental, sobre
ca de la naturaleza de términos tales como justicia,
operaciones de paz de las Naciones Unidas, y de
libertad y derecho. humor político.

–Ante el problema de no poder definirla, ¿en qué


autores podemos basarnos?
–La Filosofía Política clásica es un diálogo entre –Pasemos ahora a la definición de política...
–Pasemos
autores sobre las grandes ideas políticas y, más En cuanto a la política, tampoco hay un acuerdo
específicamente, sobre la sociedad justa, el bien sobre su esencia. Por ejemplo, hay grupos feminis-
3
2
común y el logro de la felicidad de las personas. tas que consideran “política” a cualquier relación .7
1
1
Actualmente, se busca ubicar al pensador en un personal entre hombre y mujer; aunque en el uso y
e
L
.
contexto histórico con un enfoque crítico a su cohe- común del término, lo político se corresponde con a i
p
o
c
rencia interna o presupuestos implícitos. un campo más limitado, esto es, con lo que ocurre o
t
fo
Cuando estudiamos a los clásicos, a Platón, a Ma- en esferas partidarias, gubernamentales o estata- u
s
a
quiavelo o a Marx, nos estamos familiarizando con les. La definición tradicional de política nos habla d i
b i
h
un conjunto de categorías y con un vocabulario rela- del arte, práctica y ciencia del gobierno, aunque no o
r
P
.
tivamente estable a través de los siglos, del mundo existe un consenso acerca de cuáles son las activi- .A
S
a
de los fenómenos políticos y,
y, como afirma el filóso- dades que le corresponden al gobierno o al Estado. n
a
ll
fo estadounidense Sheldon Wolin, “investigar esa Podemos preguntarnos si los deportes, las artes, la tn
i
a
S
evolución no es una búsqueda de antigüedades, iglesia o la familia son parte de ellos. Pese a todos ©

sino una forma de educación política”. estos problemas, quizá pueda definirse brevemente

12
la política como un proceso por el cual un grupo de –¿Qué ejemplo práctico nos puede dar para
personas, cuyos intereses u opiniones son inicial- entender los alcances de la Ciencia Política?
mente divergentes, alcanzan decisiones colectivas La Ciencia Política pretende poder predecir compor-
que generalmente son vistas como obligatorias. tamientos políticos futuros. Lo cual es muy difícil.
Para ello utiliza herramientas como las encuestas
–En particular, ¿qué estudia la Política vista como y, a través de su estudio, se puede llegar a predecir,
ciencia? quizás, comportamientos políticos futuros. Por ejem-
–En un sentido muy amplio, la Ciencia Política es plo, Maquiavelo decía que se puede “prevenir” a los
el estudio “científico” del Estado, el gobierno, las futuros gobernantes
gobernan tes de que “si hacés esto y esto, te
instituciones y la política. Ponemos “científico” en- va a pasar lo mismo que le pasó a tal gobernante en
tre comillas pues ha generado una larga controver- el siglo anterior”. Si hacés lo mismo, te va a pasar
sia. Aristóteles hizo un estudio comparado de 158 lo mismo.
politeias y su Política es considerada por muchos
como el primer tratado de Ciencia Política. Cuando –¿Qué diferencias existen entre la Filosofía Política
Aristóteles habla de politeias
politeias,, se refiere a las “cons- y la Ciencia Política?
Política?
tituciones” o, mejor dicho, al conjunto de leyes es- La distinción puede resultar extrema, [...] pero al-
critas de una polis, es decir,
decir, de una ciudad-Estado. gunos teóricos creen e insisten en que se puede
Pero Nicolás Maquiavelo es quien habría fundado desarrollar una Ciencia Política totalmente libre de
verdaderamente la Ciencia Política, porque separó valores y que esta distinción es correcta. Otros con-

explícitamente a la política de la ética, la moral y sideran que hay una diferenciación excesiva entre
la religión. Otros consideran que fue Hobbes, pues una Filosofía Política llena de ideas y sin hechos, y
utilizó a la geometría como modelo y la aplicó a la una Ciencia Política con demasiados hechos y nin-
política, o David Hume, quien en su ensayo “Que guna idea: una Ciencia Política sin Filosofía sería,
la política puede ser reducida a ciencia” imitaba el simplemente, una ciencia pobre. En resumen, la Fi-
paradigma de la física newtoniana. losofía sería más contemplativa y teórica, mientras
que la Ciencia Política sería más práctica y real.
–¿Cuáles son las bases para considerarla una
ciencia? –¿Y cómo se relacionan?
–La verdadera discusión y debate sobre la Ciencia Si bien la Filosofía Política reflejaría una “cosmovi-
Política surge en el siglo XX y está relacionada con sión”, en sentido totalizador, de los sucesivos pen-
una disputa más general acerca de la metodología sadores y teóricos, mientras que la Ciencia Política
en las ciencias sociales. Quienes deseaban realizar sería puramente empírica y descriptiva, ambas se
complementan. Además, no hay que olvidar que
un estudio científico de la política buscaron esta- partiendo de hechos empíricos similares se puede
blecer una disciplina que reuniese dos condiciones:
por un lado, que fuese objetiva, libre de valores, y, llegar a valoraciones contrapuestas.
por el otro, que lograra una explicación de los he-
chos comprehensiva y sistemática. –¿Podría darnos un ejemplo?
3
2
.7 Esto puede ejemplificarse con las diferentes res-
1
1
y
e
–¿Y cuáles son sus objetivos? puestas frente a un mismo suceso. Los mismos he-
L
.
a i La Ciencia Política se interesa en instituciones y chos, como la Revolución Francesa o las revueltas
p
o
c
o
t
comportamientos, evitando todo tipo de juicios de de 1848, pueden ser vistos desde posturas total-
fo
u
s
valor y tratando de obtener leyes a través de he- mente diferentes, en autores como Edmund Burke
a
d i chos observables [...]. Busca establecer, por medio o Thomas Paine, y Alexis de Tocqueville o Karl Marx.
b i
h
o
r de la observación y la medición, la existencia de
P
.
.A
S
uniformidades en el comportamiento político y lo- –¿Dónde puede trabajar un especialista
a
n
a
ll
grar inferencias correctas a partir de estos datos; en Ciencia Política?
tn
i por ejemplo, le puede interesar cómo actúan los Un egresado de la carrera
car rera de Ciencia Política puede
a
S
© grupos de presión o cómo se llega a decisiones por trabajar en la docencia, en la investigación, en el
diferentes sistemas de votación. análisis político, en el asesoramiento a políticos e

13
instituciones, en las relaciones internacionales y la o logros en temas relacionados con la acción polí-
política, como funcionario en diferentes ministerios, tica y esto es algo que vemos cotidianamente a lo
en ONG, en organismos nacionales e internaciona- largo y a lo ancho del mundo contemporáneo.
les y en todo lugar donde se precise una persona Los textos de Filosofía Política de la Antigüedad fue-
con conocimientos políticos. ron formulados en condiciones muy diferentes de
las actuales, con lo cual pareciera que no tiene mu-
–¿Por qué debería importarles la política a los cho sentido el analizarlos; sin embargo, su estudio
jóvenes? sigue iluminando cuestiones vitales de nuestros
Porque se trata de mejorar sus condiciones de vida días. Los consejos de Platón parecen haber sido
presentes y futuras, y porque la era de la informa- seguidos por dictadores latinoamericanos del siglo
ción ha despertado nuevas conciencias, más tem- XX; Maquiavelo es tan actual como el tango “Cam-
pranas que en épocas anteriores. balache”, y Aristóteles sigue dándonos lecciones
muy actuales de política.
–¿Cómo ayuda la filosofía o el pensamiento Leer a los clásicos no es reconstruir una crónica
científico para pensar los temas cotidianos? de un pensamiento fosilizado, sino precisamente
La filosofía es un pensamiento que trata de ver la lo contrario. Es una invitación a redescubrir su sor-
totalidad, lo cual nos permite observar desde lejos prendente contemporaneidad y la fecundidad de
lo cotidiano. sus propuestas para develar ciertos aspectos cru-
El pensamiento científico nos prepara para la ex- ciales de la actual coyuntura.

plicación de los fenómenos cotidianos desde una


perspectiva racional que nos permite una perspec- –Usted ha escrito muchos artículos
ar tículos relacionados
tiva sistemática. con el humor y la política. ¿El humor ayuda a
entenderla o la hace quedar en ridículo?
–¿Cuáles son actualmente algunos temas de El humor político es tan viejo como la política, una
discusión desde la visión de la Ciencia Política? clásica forma de comentario social y popular que
Los temas de discusión de la Ciencia y la Filosofía molesta y divierte al mismo tiempo. Lo cierto es
Política siguen siendo los de hace algunos milenios: que los chistes, así como el humor, tanto en so-
quién gobierna, para quién gobierna, el bien común, ciedades democráticas como en regímenes repre-
la corrupción, la distribución de las riquezas, el tra- sivos, sirvieron tanto para ridiculizar como para en-
bajo, la seguridad, la defensa. Es decir, los mismos tender y, también, como una auténtica arma de los
temas desde Platón hasta nuestros días. pobres y los débiles.

–Después de 20 años de la creación de la carrera


de Ciencias Políticas en la UBA, ¿qué queda por
hacer y decir?
Muchísimo. Creemos en la importancia de la diver-
sidad de enfoques y la pluralidad de paradigmas y
3
2
no estaría de más realizar un profundo debate, con .7
1
1
muchas discusiones, acerca del aporte de nuestra y
e
L
.
disciplina a las ciencias sociales en general y al de- a i
p
o
c
sarrollo histórico de nuestro país en la actualidad, o
t
o
f
para efectuar una reforma del plan de estudios de u
s
a
acuerdo con las nuevas tendencias y necesidades. d i
b i
h
Y repetir periódicamente este esquema. o
r
P
.
.A
S
a
–¿Cree usted que el ser humano aprende algo n
la
l
de sus errores o de sus logros en temas tn
i
a
S
relacionados con su acción política? ©

Creo que el ser humano no aprende de sus errores

14
El humor político, además de dirigirse a los políti-
cos, también puede estar dirigido en contra de cier-
tos grupos sociales: la nobleza, la burguesía, los
nuevos ricos, los empresarios, la policía, los jueces,
las instituciones establecidas y las políticas o valo-
res públicamente reconocidos.

–¿Algún ejemplo de humor político?


Un chiste es como un eslogan o un panfleto, con-
densa en muy pocas palabras situaciones y temas
complicados, simplificándolos para obtener una
rápida respuesta o remate gracioso. Más aún, la
caricatura política es más directa y apunta a la
esencia misma de los temas y problemas, con lo
cual ayuda muchísimo a entender la política.
En la Argentina tuvimos la revista Tía Vicenta,
Vicenta, que
fue clausurada por el dictador Onganía en julio de
1966, por una tontería poco política: ser caricaturi-
zado como una morsa de enormes bigotes. El humor político
El guionista y dibujante de historietas Héctor Oes- La revista Humor Registrado apareció en 1978 y se
terheld, autor de El Eternauta,
Eternauta, fue desaparecido en publicó quincenalmente hasta 1999 por Ediciones
1977 y la revista Humor fue un importante medio de la Urraca. Fue uno de los principales polos de
de expresión humorístico en contra de la dictadura oposición a la dictadura militar, sobre todo a par tir
militar de 1976 a 1983. de 1981, cuando realizó denuncias y dio a conocer
información censurada. ¿Por qué esta publicación
se sostuvo durante la dictadura?
–¿Le parece que los políticos tienen sentido
Andrés Cascioli, director de la publicación, ofrece
del humor? una explicación en su libro La revista Humor y la
Tener sentido del humor implica saber reírse de dictadura: “La revista tomó vuelo tan rápidamente
uno mismo, tener autocrítica, y son pocos los polí- que cuando la dictadura advirtió la magnitud del
ticos a quienes les guste someterse al chiste que enemigo ya era demasiado tarde: Humor se había
hecho tan popular que, aun para un gobierno de fac-
los ridiculice.
to, resultaba difícil censurarla sin pagar un altísimo
costo político”.

6. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la d) A modo


modo de conclusión, redacten un texto
texto
Filosofía Política y la Ciencia Política? sobre cuáles serían, a su criterio, los
3 a) Elaboren una respuesta a partir de lo que aportes de la Ciencia y la Filosofía Política
2
.7 interpretaron al leer la entrevista. para comprender la política actual.
1
1
y b) Busquen información sobre cada uno
e
L
.
a i de los autores que se mencionan en la 7. Busquen ejemplos de humor político en diarios,
diarios,
p
o
c
to
entrevista: datos biográficos, una revistas o Internet.
o
f
u síntesis de su principal aporte a la a) Analicen qué recursos humorísticos se
s
a
d i Filosofía o a la Ciencia Política y un utilizan en ellos y con qué propósito
b i
h fragmento de un texto representativo. político se emplean.
o
r
P
. c) Analicen la información e identifiquen b) Debatan, argumentando a favor
favor o en con-
.A
S
a
n
en ella elementos de la Filosofía y de la tra de la utilidad del humor para enrique-
la
l
ti
n Ciencia Política. cer la participación de los ciudadanos.
a
S
©

15
d
a
d
i
La escuela y la política
n
u En el mundo moderno, los organismos del sistema educativo, desde las escuelas primarias y secundarias hasta las
m universidades, públicas o privadas, son instituciones políticas creadas y organizadas por los gobiernos mediante leyes
o
c especiales. En la Argentina, en el año 1884 se dictó la Ley de Educación Común que estableció la educación laica,
gratuita y obligatoria para todos los chicos mayores de seis años. Desde ese entonces, y hasta hoy,
hoy, los diferentes go-
biernos dictaron una gran cantidad de normas legales para establecer niveles de enseñanza, tipos de escuelas, planes
E
n de estudio o materias que deben enseñarse, modos de evaluación, etc. Además, la política estatal incluye la creación
y el mantenimiento de las escuelas, lo que implica la asignación de una cantidad importante de recursos públicos.
Por otro lado, la escuela es una comunidad humana y constituye un espacio público, por lo cual la actividad política
está presente en ella, como en cualquier otra institución social, y se manifiesta de diferentes maneras. Los que siguen
son algunos ejemplos.

Los actos escolares: de ayer a hoy

Los actos escolares obligatorios (como el del 25 de Mayo) se de las clases de Historia y, más tarde, de Civismo, pero tam-
realizan en los colegios de manera casi natural, pero algunos bién por medio de lecturas, de canciones y de marchas que
datos provistos por la historia y los especialistas en educación se ensayaban incansablemente
incansablemente en las clases de música. Los
podrían servirnos de base para reflexionar sobre ellos. actos escolares fueron la oportunidad para desplegar todas
Estos actos fueron establecidos por ley hace más de 150 estas acciones y elementos en forma de ritual.
años con el fin político de transmitir el amor a la patria y Hoy en día, los actos escolares conservan en gran medida
de crear una conciencia cívica. En aquella época, el obje- la estructura ritualizada y el objetivo de resaltar la perte-
tivo principal de los actos fue homogeneizar la población nencia a una misma nación. Sin embargo, han incorporado
de la Argentina, que se componía de descendientes de es- nuevos elementos y se piensa en ceremonias concordantes
pañoles y criollos, integrantes de pueblos originarios, afro- con un país que ha atravesado importantes etapas de de- 3
2
.7
descendientes y de millones de inmigrantes europeos que mocratización, que estos actos deben reflejar sin perder su 1
1
y
iban llegando. Esa diversidad de orígenes y culturas hacía esencia. Dos ejemplos claros son: e
L
.
que la población argentina no constituyera una nación: no a i
p
o
c
compartía una misma cultura ni una misma historia y La inclusión del 24 de marzo
marzo como efeméride
efeméride escolar to
o
f
no proyectaba un futuro común. En aquel contexto se con- en 2002 (y como feriado nacional inamovible en 2006)
su
sideraba indispensable
indispensable acompañar la fundación
f undación del Estado para recordar el golpe de Estado de 1976 y promover a
d
i
argentino con la construcción de una nación. una concientización acerca de la atrocidad de la dicta- b
i
h
o
r
La escuela tuvo un papel esencial en el proceso de confor- dura. .
P
mación de la nacionalidad: alfabetizó en la lengua oficial En gran parte de las escuelas,
escuelas, la elección
elección de los
los abande- .A
S
a
del Estado, difundió un relato de la historia cuyos pilares rados y escoltas mediante el voto de los compañeros y la n
a
l
eran los próceres de la emancipación de las Provincias del autorización para que alumnos pertenecientes a comu- ltn
i
a
S
Río de la Plata y se preocupó por infundir el respeto a los nidades indígenas lleven, además de la Bandera Nacio- ©
símbolos patrios. La historia nacional se transmitió a través nal, la de su pueblo.

16
d
La escuela, una comunidad Los contenidos políticos a
democrática d
i
Los contenidos son temas, ideas, valores y actitudes que
n
La base de todo sistema democrático es la posibilidad
se enseñan en la escuela. En todas las materias hay con-
tenidos políticos: en Geografía, por ejemplo, cuando se
u
de participar y elegir en libertad y dentro del marco de m
o
estudian cuestiones de límites con países vecinos o el
la ley. La democracia se ejerce no solo en el nivel del
gobierno de un país, sino en cualquier ámbito comuni-
uso que se hace de los recursos naturales y del territo-
rio, o en Educación para la Salud, cuando se analizan c
tario: un club de fútbol, un grupo de amigos y, también,
las leyes que reglamentan la prevención y la atención
n
E
una escuela. de diferentes problemáticas del área. Pero hay materias
Acciones que pueden
pueden parecer simples, como decidir
decidir con como Política y Ciudadanía, entre otras, que los abordan
qué retrato se decora un aula, qué nombre lleva la biblio- específicamente.
específicament e. Los gobiernos, cuando establecen este
teca, si la escuela va a participar en un torneo deportivo tipo de asignaturas y sus contenidos, afirman que tienen
promovido por la municipalidad o si se organizará algu- como fin la educación de un ciudadano con conciencia
na actividad social para ayudar al barrio, reflejan una de sus derechos y obligaciones
obligaciones..
intencionalidad
intencionali dad y un ideario político. Sin embargo, la visión de ciudadanía, de sociedad, de
derechos y de obligaciones está impregnada de ideología
y de intereses concretos, en un determinado contexto.
contexto.

Biblioteca popular Maestro Galeano, en Villa Pehuenia, Neuquén.


No fue lo mismo la materia
Formación Cívica, dictada durante
la última dictadura, que Educación Cívica, impartida en las escuelas
secundarias a partir de la recuperación de la democracia.

8. Busquen y lean la entrevista a la pedagoga, docente c) Averigüen cómo se organiza


organiza un acto en su
e investigadora Martha Amuchástegui: “¿Qué escuela: ¿se debe seguir un reglamento o
idea de Patria reciben los chicos en los actos protocolo?, ¿cómo se decide quién lo
escolares?”, disponible en http://edant.clarin.com/ organiza?, ¿cómo se define su contenido?
diario/1997/09/21/i-02211d.htm [consultado
el 30/05/2013]. 9. Consigan el diseño curricular de la materia para la
3
2
.7 a) En la entrevista, Amuchástegui repasa las que utilizan el libro, identifiquen y analicen los obje-
1
1
y características y el sentido de los actos en tivos y contenidos políticos principales. ¿Qué visión
e
L
. distintas épocas. Entrevisten a personas de de la ciudadanía y de la política presentan?
ai
p
o
c diferentes edades y pregúntenles qué
o
t
fo recuerdan de una celebración que elijan (el 10. Investiguen acerca del origen del nombre de su es-
u
s
a
d
9 de Julio, por ejemplo). cuela: en qué época se fundó, quiénes eran en ese
i
b
i
h b) La autora afirma que sería saludable momento las autoridades nacionales y locales, qué
o
r
P “modernizar el ritual de los actos y adecuarlos sucedía en el país. Busquen, en el barrio en que esté
.
.A
S al país real en que viven los alumnos”. ubicada, el nombre de calles, clubes, asociaciones
a
n
a
l
ltn
i Discutan el significado de esa afirmación y de fomento, iglesias, monumentos, plazas, comer-
a
S piensen, entre todos, cómo deberían ser los cios, etc., y establezcan relaciones.
© actos en “su país real”.

17
viidades fi
Acttiiv finnales

11. Según estudiaste en las páginas 16 y 17, “la escuela Osvaldo Bayer en la Escuela 87 de Puerto Pirámides
es un espacio público y, como toda institución social, Hoy, a las 20:30 horas, en la Escuela N.º 87 de la
está relacionada con lo político”. Analizá esa frase. localidad de Puerto Pirámides se presentarán Osvaldo
Para eso: Bayer, Blas Rivera, David Chew y Fernando Goicoechea
a) Hacé un resumen de lo que significa la política. con el espectáculo Tratado de Pax.
Pax. A 30 años de la
Podés utilizar la lista de definiciones que armaste guerra de Malvinas le dicen “no a las balas y al ca-
en la página 9 y la que propone el entrevistado. ñón, sí al arte y la música”, bajo la organización de la
b) Teniendo en cuenta
cuenta esas definiciones, explicá por Agrupación La Monteagudo y el auspicio de la Munici-
qué son políticos: palidad de Puerto Pirámides y el local El Refugio. [...]
• algunos contenidos curriculares. En esta oportunidad, el Concejo Deliberante le entregará
• los actos escolares de hoy hoy.. una distinción de Ciudadano Ilustre al historiador y es-
• los actos escolares de las escuelas del critor, quien ha colaborado con sus conocimientos en el
siglo XX. Proyecto “Poniéndole Nombre a las Calles de Mi Pueblo”.
• la organización escolar
escolar.. Por eso, también él fue uno de los elegidos para que una
de las calles de Puerto Pirámides lleve su nombre.
12. Escribí argumentos a favor o en contra de esta afir-
mación según tu opinión y lo que aprendiste en este a) Buscá información sobre
sobre la vida y la obra de Osval-
capítulo: do Bayer y sobre la localidad de Puerto Pirámides.
b) En su tratado De la guerra,
guerra, el militar prusiano
“En las escuelas no existe ni debe existir la política, Carl von Clausewitz (1780-1831) sostiene que
son espacios para aprender y estudiar”. “la guerra es la continuación de la política por
otros medios”. Osvaldo Bayer y los artistas que
13. Con tu compañero, lean la siguiente afirmación del his- presentan el espectáculo Tratado de Pax,
Pax, en cam-
toriador inglés Eric Hobsbawm: bio, postulan “no a las balas y al cañón, sí al arte
y a la música”. ¿Pensás que el arte y la música
“Se entiende por tradición inventada el conjunto de pueden ser formas de hacer política por otros me-
prácticas normalmente regidas por reglas aceptadas dios? ¿Qué otras manifestaciones artísticas que
en forma explícita o implícita y de naturaleza ritual o conozcas podrían considerarse obras políticas?
simbólica, que tienen por objeto inculcar determinados c) Buscá y leé la nota de contratapa “De
“De Puerto Pi-
valores y normas de conducta a través de su reitera- rámides a Neuquén”, escrita por Osvaldo Bayer y
ción, lo que automáticamente implica la continuidad publicada en Página/12 el sábado 5 de diciembre

con el pasado. de 2009. Explicá en qué consistió ese proyec-


De hecho, toda vez que ello es posible, normalmente to y cuáles fueron sus fundamentos y efectos.
tienden a establecer la continuidad con un adecuado ¿Pensás que esa manera de hacer política fue
pasado histórico”. positiva? ¿Por qué?

3
2
a) ¿Cómo pueden relacionar este concepto
concepto de Hobs- .7
1
1
bawm con las prácticas rituales de las escuelas y
e
L
.
en la Argentina, la creación de una tradición y la ai
p
o
c
política? o
t
fo
b) ¿Para qué les parece que la política inventaría u
s
a
una tradición? d
i
 Película b
i
h
En Entre los muros (2008), película francesa dirigida por o
r
P
.
14. Leé el siguiente artículo periodístico publicado en el Laurent Cantet y protagonizada por maestros y alumnos .A
S
a
diario El Chubut en marzo de 2012. reales, no actores, se representa la relación entre un n
a
l
Después, realizá las actividade
actividadess que están a continua- profesor y sus alumnos, y se ponen en descubierto los ltn
i
a
S
ción del texto. problemas del mundo de la escuela. ©
18

Berni, Antonio. Manifestación.

SECCIÓN I · LA POL ÍTICA

2
o
l
u
t
í
p
a
El poder político
c

Punto de partida
¿Elegir la escuela? Es probable que cada uno de algunas de gestión privada) y la única que certifica
ustedes haya tenido poca participación en el mo- la validez de los títulos. ¿Por qué el Estado es el
mento de hacerlo; casi siempre son decisiones que principal organizador de la educación? ¿Su pre-
recaen en los padres. Sin embargo, aunque rara sencia amplía o reduce nuestra libertad de elegir?
vez nos detengamos a pensar en ello, la elección de En este capítulo vas a encontrar elementos para
una escuela y su organización interna están atrave- pensar en estas preguntas.
sadas por relaciones de poder político que involu- Si querés saber qué son las relaciones de poder
cran siempre la presencia del Estado. Por ejemplo, y el poder político, pasá a la página siguiente.
el Estado determinó la obligatoriedad de la escuela Si, en cambio, preferís leer a varios de los gran-
secundaria, los años de duración y los requisitos de des pensadores del poder político, dirigite a las
ingreso. También organizó las orientaciones edu- páginas 24 y 25.
cativas y las materias y los contenidos para cada Para reflexionar
reflexionar sobre el poder de los medios,

una. Al mismo tiempo, es la institución que dis- consultá la página 26.


pone de la oferta escolar (construyendo y mante- Para integrar
integrar lo que
que aprendiste en el capítulo,
niendo escuelas de gestión pública y subsidiando realizá las actividades de la página 28.
19

“Poder”, una palabra y muchos significados


Como suele suceder con las palabras que se utilizan en Ciencias sociales, “po-
der” significa muchas cosas diferentes en el lenguaje cotidiano. Tiene que ver con la
Construcción y aceptación capacidad de una persona para hacer algo (“Puedo correr cincuenta minutos”), con
del poder el permiso para realizar una acción (“¿Puedo entrar?”), con el dominio sobre algo o
alguien (“Tiene el poder de…”), o con la posibilidad de que algo suceda (“Puede ser
Como van a ver en detalle en el que llueva”), por ejemplo. Además, el significado que se le otorgó
ot orgó a esta palabra fue
capítulo siguiente, cuando se esta-
variando a través del tiempo.
blece
mandaunay elrelación endispuesto
otro está la que alguien
a obe- Esta diversidad de significados no es solo una cuestión de palabras; existen
decer, se habla de dominación. Para cuestiones de filosofía y de política detrás de los sentidos que han ido cambiando
que exista la disposición a obedecer
obedecer,, a lo largo del tiempo. Además, algunos de los significados de “poder” tienen en
se requiere un mínimo de creencia común el hecho de que ponen en relación a dos o más sujetos y que describen una
en la autoridad: por algún motivo, el
influencia de uno o unos sobre otros.
dominado debe creer que el poder del
que domina es válido. Esa condición
que permite que se crea en la validez Relaciones de poder, relaciones sociales
del poder se llama legitimidad. En el sentido social, el poder es una relación entre dos o más sujetos y describe
En los sistemas democráticos, la una influencia de uno o unos sobre otros. No es una característica de una persona
legalidad (la vigencia de las leyes) es
o algo que se posee, sino que es algo que surge de un vínculo que se entabla entre
uno de los factores más importantes
a la hora de otorgar legitimidad al
una persona o grupo y otro. Alguien tiene poder si es obedecido por otro y deja de
poder político. tenerlo cuando otro no le cree o no cumple sus órdenes o sus mandatos.
Sin embargo, el poder se construye El poder de uno sobre otros no es algo negativo
neg ativo y en muchos casos es necesario
también con signos y símbolos. Según para el funcionamiento de un grupo social.
la semiología, un signo es algo que En cada una de las esferas y grupos de la sociedad pueden establecerse rela-
representa otra cosa y muchas veces
ciones de poder. En la familia, por ejemplo, los padres tienen poder sobre los hijos
esa otra cosa es una relación de
poder.. Un automóvil lujoso, una vesti-
poder y toman decisiones sobre ellos, acerca de temas como la salud y la educación, y
menta costosa pueden mostrar poder contraen, además, responsabilidades vinculadas con sus decisiones. Esta relación
económico; un edificio imponente o de poder se basa en capacidades que tienen los adultos –y no los niños–. Este
un conjunto de secretarios pueden poder es temporario, por eso a determinada edad los hijos ya no dependen del cui-
implicar poder político. dado paterno. De la misma manera, en un contexto médico, por ejemplo, el paciente
debe aceptar las decisiones de los médicos y hacer lo que ellos le dicen: se trata
de un poder basado en el conocimiento. En las instituciones educativas, el cuerpo
docente puede decidir, controlar y obligar a los alumnos sobre la base de la idea de
que esto permite, incluso, que en el futuro ellos puedan adquirir la capacidad
de decidir estas cuestiones por sí mismos.

Como
dado leyeron,
de las estas pero
personas, relaciones de poder
no quiere decir son
quepositivas
siempre ysean
necesarias paraalgunas
correctas: el cui-
veces la relación se desvirtúa y el que tiene que obedecer no lo hace (por diferentes
Para la semiología, la vestimenta motivos que luego analizaremos) o bien se puede caer en abusos de poder.
también puede ser un signo de poder.
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
to
o
f
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
la
ltn
i
a
S
©

En la escuela y en el trabajo se establecen relaciones de poder.


poder.
20

Ejercer el poder
En las relaciones de poder existen diferentes maneras de influir en las conductas
de los demás. Entre ellas, hay tres que son más frecuentes:
frecuent es:
Ejercer el poder por persuasión: la persona que imparte el poder trata de con-
vencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio, por
ejemplo, explicando las razones de la decisión tomada. En el caso de un médico,
presenta las razones científicas; en el de los padres, pueden estos argumentar
por qué es peligrosa determinada conducta, etcétera.
Ejercer el poder por manipulación: a través del engaño o de otros recursos, la per-
sona o grupo que tiene el poder dirige
dir ige la conducta de una persona sin que ella se
dé cuenta. Por ejemplo, una empresa o un líder político pueden hacer promesas
que, en realidad, no están dispuestos a cumplir; la publicidad guía la conducta
de la sociedad hacia determinados hábitos o gustos a través de modelos o de
recursos retóricos.
Ejercer el poder por coerción: ocurre cuando se obliga a alguien a comportarse
de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad, y la persona obligada
obedece por temor y para evitar un castigo. Esta categoría incluye desde someti-
mientos por violencia hasta, por ejemplo, multas.
Muchas veces se ha identificado al poder con el dinero o con las armas. Sin
embargo, esta es una explicación insuficiente del poder, principalmente porque la
persona que obedece debe estar dispuesta a comportarse de la manera que quiere
el poseedor del dinero o de las armas por ambición o por miedo, por ejemplo.

El poder político
Un afiche publicitario de la década de
Entre las múltiples relaciones de poder de una sociedad hay una que comparten 1950 y otro actual. En diferentes épocas,
todos sus miembros: es el poder político. la publicidad buscó ejercer el poder sobre
Poder político es la posibilidad que tiene una persona o un grupo de personas para los consumidores.
mandar y ser obedecido por un conjunto masivo de población en temas de interés
general. En este tipo de poder se incluyen el ejercido por las
l as autoridades de gobierno
(de un país, provincia o localidad) y también por los partidos políticos, las organiza-
ciones internacionales, los grupos de interés (sindicatos, agrupaciones profesiona-
les) y los medios masivos sobre la población.
Hablamos de conjunto masivo de personas porque los integrantes del grupo no
están identificados: la relación de mando y obediencia se da por la mera pertenencia
al grupo. Por ejemplo, el conjunto de los habitantes de un Estado, más allá de quienes

sean, acepta las leyes y disposiciones que rigen en él.

1. Analizá el siguiente fragmento de una noticia aparecida


aparecida en el diario La Nación el 30 de octubre de 2012.

3
2
Según consignó hoy el diario La Arena, el juez de la Familia y el Menor, Marcos Javier Aguerrido, autorizó que
.7
1
1 un bebé de pocas semanas de vida y que estaba en estado de salud delicado recibarec iba una transfusión de sangre en
y
e contra de la voluntad de sus padres, que [...] rechazaban esa práctica médica por sus creencias. De acuerdo con
L
.
a i
p
o lo reportado por el medio, la medida fue tomada en los últimos días tras una solicitud realizada por el cuerpo de
c
to médicos de Pediatría del Hospital Lucio Molas.
o
f
su [...] Uno de los profesionales se comunicó con el Juzgado de la Familia y el Menor
Menor.. El juez Aguerrido, entendien-
a
d i
b i do que la medida era “urgente y necesaria” porque la vida del pequeño estaba comprometida, autorizó al equipo
h
o
r
.
P médico a realizar el tratamiento. La resolución fue rápida y llevó pocas horas, indicaron las fuentes judiciales.
.A
S
a
n
la
ltn
i
a
a) ¿Qué tipo de relación de poder se pone de manifiesto en la medida tomada?
S b) ¿Quién la solicita? ¿Por qué creés que lo hace?
©
c) ¿Qué motivos predominan en la decisión?
d) ¿Qué podría ocurrir si la medida no fuese aceptada?
21

Poder político y Estado


Como habrán estudiado en otras materias, y van a revisar en profundidad en el
capítulo siguiente, el Estado es la entidad que concentra el poder político y tiene
Desigualdad en la facultad de imponerse aplicando coerción de manera legítima. El Estado goza
el acceso al poder de este poder porque las sociedades se lo otorgan para organizar y regular las rela-
ciones del conjunto de la población y poder garantizar el orden social. Para ello, el
Aunque en todas las esferas de Estado utiliza la ley y puede recurrir a la fuerza.
actividad hay relaciones de poder y en
Si revisan las formas de ejercicio del poder (persuasión, manipulación y coer-
una
ejercesociedad democrática
en igualdad, la ley se
las personas de ción), van a ver que el Estado suele ejercer la primera (persuadir a los ciudadanos),
menor capacidad económica o cultural pero puede también coaccionar: multar, enviar a las fuerzas del orden que pueden
tienen, en general, dificultades para obligar a los ciudadanos a realizar determinadas acciones. El Estado tiene la capa-
acceder o influir en el poder político y cidad de obligar y castigar a los ciudadanos que no cumplen la ley porque cuenta
económico.
con medios de coerción legítimos, es decir, reconocidos por la población (jueces,
Así, no todos tienen las mismas
condiciones para desarrollarse. Las inspectores, policías, gendarmes, etcétera). ¿Por qué el Estado puede ejercer la
diferencias se registran tanto en la violencia? Porque es una forma de proteger el interés general, aun cuando afecte
riqueza como en los conocimientos el interés de alguien en particular. En un Estado democrático, estas acciones deben
y la información o en las relaciones estar respaldadas por la ley y la justicia, así como también por el apoyo popular y
sociales. Esas diferencias se suelen el consenso de la población.
transmitir a los nuevos integrantes del
Si una persona roba, por ejemplo, el Estado argentino puede detenerla y apresar-
grupo, en especial a través de la fa-
milia. Desde la infancia, las personas la porque las leyes de la Argentina protegen la propiedad privada y en la sociedad
incorporan conocimientos, costum- existe la creencia de que se debe respetar la propiedad. De esta manera, la mayo-
bres, actitudes, deseos y valores, y se ría de la población no robará, y apoyará (legitimará) las acciones del Estado para
forman una imagen de sí mismas, de evitarlo y castigar a los que sí lo hacen. Incluso, las personas reprimen su idea de
los demás y del lugar que tienen en
castigar ellas mismas al que roba porque aceptan la autoridad del Estado.
el mundo. Esto es importante porque,
además de la situación real, esa re-
presentación suma o resta posibilida-
des de acceder a bienes económicos
y culturales, y al poder político.
Para modificar ese círculo negativo, el
propio Estado puede intervenir toman-
do medidas que tienden a equilibrar
las diferencias; por ejemplo, extraer
recursos de los grupos más favoreci-
dos e invertirlos para crear mejores
condiciones de posibilidades para los
demás.

El Estado también es el que garantiza la calidad de los alimentos que comemos,


comemos, y de los servi-
cios de salud, entre muchas otras cosas.

Poder,, Estado y legitimidad


Poder
3
2
Como vieron, el poder es una relación, y la persona sobre la que se ejerce ese .7
1
1
poder debe aceptarlo por alguna razón. Esa aceptación se considera que está ba- y
e
L
.
sada en la legitimidad. La legitimidad de un gobierno que dirige un Estado deriva a
p
i
o
del consentimiento que los gobernados le otorgan,
otor gan, en un principio a través del voto c
o
t
fo
en las elecciones, pero también acompañando y demostrando su apoyo durante el u
s
a
período de gobierno. Cuando los gobernados dejan de creer en el gobierno, este d
b
i
i
h
pierde legitimidad y puede dejar de ser obedecido; el Estado pierde legitimidad y o
r
P
.
esto puede generar profundas crisis sociopolíticas. .A
S
a
En algunos casos de la historia argentina, los gobernantes cuestionados se re- n
a
l
lti
tiraron para evitar la pérdida absoluta de la autoridad política estatal, como ocurrió n
a
S
en la crisis de 2001. El presidente constitucional Fernando de la Rúa, al no gozar ©

de legitimidad en la población, decidió renunciar y prosiguieron los procedimientos


democráticos de sucesión presidencial.
22

La idea de poder político a través del tiempo


Si observamos cualquier sociedad actual, veremos que los diferentes grupos no
tienen el mismo poder ni los mismos intereses. Esta circunstancia genera distintos
tipos de conflictos.
Cuando obreros o empleados reclaman mejores condiciones de trabajo, manifies-
tan conflictos sociales y laborales.
Si un grupo intenta imponerle a otro sus gustos, sus costumbres o creencias, nos
encontramos ante un conflicto cultural.
Cuando grupos empresariales enfrentan o presionan a un gobierno para que
Marcha en Gualeguaychú, en el año 2006,
tome medidas que los benefician a ellos en detrimento de los otros, estamos por la instalación de una papelera sobre
frente a un conflicto económico. el río Uruguay, lo que provocó un conflicto
Si partidos o facciones políticas se enfrentan en el Congreso e intentan imponer económico, político y jurídico.
su perspectiva a la opinión pública, se trata de un conflicto político.
Más allá de sus diversas manifestaciones, el conflicto entre intereses particula-
res y entre estos y el interés colectivo es inherente a las sociedades humanas. A tra-
vés de la historia se buscaron diferentes maneras de controlar, reducir u ocultar el
conflicto, pero, en todos los casos, esta fue una de las misiones del poder político.
Del mismo modo, en diferentes épocas se elaboraron respuestas a las preguntas
sobre por qué se acepta que exista una entidad que concentre el poder político y por
qué y para qué el Estado puede mandar. Salvo casos excepcionales, en la Antigüedad y
en la Edad Media predominó la idea de que el poder de gobernar provenía del dios o los
dioses en los que las sociedades creían. Con el inicio de la Edad Moderna, comenzaron
a buscarse explicaciones racionales. Por ejemplo, en el siglo xv, Nicolás Maquiavelo
analizó las relaciones de poder y la política como fenómenos separados de la religión
y la fe, y buscó formular reglas que explicaran esos fenómenos. Una de ellas sostenía
que, para mantener el orden, el Estado debía tener más poder que los otros grupos
sociales y llamó a esto razón de Estado.
En los siglos XVII y XVIII, un conjunto de pensadores justificaron al Estado como un
contrato que hacen los hombres para organizarse y cederle el poder a esta entidad.
Filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, conocidos
como contractualistas, instalaron la idea de que un poder general era necesario
para la defensa del bien común (el de la sociedad como conjunto), aunque difirieron
en su concepción de bien común y en el propósito del Estado.
En el siglo XIX, Karl Marx sostuvo que, en el marco del capitalismo, el poder del

Estado derivaba
burguesa. del poder
Con algunas
económico y que era el “comité de negocios” de la clase
diferencias de interpretación, de ahí en más el marxismo afir-
Retrato de Jean-Jacques Rousseau (1712-
(1712-
1778), por Quentin de La Tour. Museo de
mó que el Estado era producto del propio capitalismo y, a la vez, necesario para que Bellas Artes de Ginebra.
este sistema económico se mantuviese. Desde esta perspectiva crítica, la función del
Estado era aplicar la fuerza para proteger la propiedad de la burguesía y exigir el cum-
3
2
.7
1
plimiento de las leyes que garantizaban la dominación capitalista. Ya en el siglo xx, el
1
y
e
pensador italiano Antonio Gramsci decía que la dominación estatal no se definía solo
L
.
a
p
i por la fuerza e intentó explicar cómo funcionaba. Así instaló el concepto de hegemo-
o
c
o
t
nía, o sea, la dominación ideológica de una clase sobre otra para que la clase someti-
fo
u
s
da acepte sin violencia el poder de la otra porque cree que es en su propio beneficio.
a
d i
b i
h
o
r
P 2. Explicá por qué: 3. Explicá qué son:
.
.A a) El poder es una relación. a) La razón de Estado.
S
a
n b) Un Estado democrático puede ejercer el poder por b) La legitimidad.
a
l
ltn
i
a coerción. c) El conflicto político.
S
© c) Las personas aprueban a veces relaciones de poder d) La desigualdad en el acceso al poder
poder..
a pesar de que no las beneficien. e) La hegemonía.
d) Las relaciones de poder son necesarias. f) Los medios de coerción legítimos.
23

Ideas sobre el
El Estado tiene el poder de dirigir, de aceptar o de reprimir las acciones de las personas que conviven en sociedad.
Ahora bien, ¿de dónde surge ese poder del Estado? ¿Cómo puede fundamentarse? A continuación, pueden leer algu-
nas de las ideas más representativas con respecto al poder del Estado de dos autores considerados clásicos: Nicolás
Maquiavelo y Thomas Hobbes.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Este pensador italiano es considerado uno de los exponentes más importantes del Renacimien-
to, ya que rompe con los fundamentos divinos del poder político y abre camino hacia la Moder-
nidad, proponiendo nuevos argumentos respaldados racionalmente. Para Maquiavelo,
Maquiavelo, el poder
del Estado tiene el objetivo de garantizar el orden social por encima de todo, y para ello tiene
que ser más fuerte que los otros grupos o personas que integran la sociedad. De esta razón de
Estado se desprende la idea de que las acciones del príncipe (gobernante) quedarán justificadas
si sirven para mantener el orden. Sin embargo, así como las reflexiones de Maquiavelo justifi-
caron un Estado con poder soberano, también recordó a los gobernantes que no deben tomar
decisiones arbitrarias contra el pueblo y alegó en contra de la injusticia.

ueblloo “Los
“L os pri
“[…] U
Un npprríncipe necesita tener al p
pe pu rinc
ncip
ipal
ales
es fun
unddam
ame ent
ntos
os que debebenn posee
eerr to
todo
doss lo
loss Es
Es--
as a
, lla d e
ve
v rs i- tad
ados
os […] so
sonn la
lass bu
buen
ena
as leyes y llas
ado, en caso contrario
de su lla
as bue
uennas aarm
rmaas. Y [.
[...]
..] no
guno””..
edio allg pue
pu ede h
hab
aber
er b
bue
uennas le
leye
yess do
don
nde nnoo hay bu
buen
ena
as arm
arma
dades no tendrán rem hay bbue
uennas a
as, y do
don nde
arm
rma as de
debe h
hababer
er bbue
uennas le
leye
yess […
[…]]”. 3
2
.7
1
1
y
e
L
.
“Por lo tanto, un príncip ipee no deb bee preocu cupparse por la “El pr
prín
íncicipe
pe [[… …] dedebe p pen
ensa
sarr en e
evi
vittar ttod
odo o aq
aqu ue-
a
p
i
o
mala fama de cruel, a fin de mantener a sus súb bddit os
ito llo que pu puededa a hacaceerlo odio ioso
so y desesp pre
recia
ciabblele,, y c
o
t
o
unid os y leales. Porque, cco
ido on a lgu
alg unos ccaasti gos ejje
tig emplares, cad
ca da vevezz quque e lo lloogre hhab
abrá
rá ccuumplilido
do ssu uoobbliliga
ga--
f
u
s
será más ccle lem mente q
quue aquello
aq loss guia
iad
d o s po
p or ex
e xces
ce siva cclle- ció
iónn […
[…]]. Y e ell pr
prín
ínci
cipe
pe sse
e ha
hace o odi
dios
oso o cu
cuan
and do es a
d i
loss desórd
e lo enes,
rde rap
ra paz y u b i
mencia y que p ermite
pe ten onti
n la cco nuid
tin idaad dde ususurp
rpadadoor de
d e la hhac
acieien
nda y d de e la
lass m
mu uje
je-- h
o
r
de lo loss q
quue nacen muertes y rra apiñ as;; además, estas últi
iñas ti-- res de lo loss sú
súbd
bdititos
os,, de tododoo lo cual debe ab abstste-
e- .
P
ocie
ieddad, m miie ntra
tr a s q u e la
l as ners
ne rse.
e. Y ssiem
iemp pre q .A
mas suele lenno ofender a toda la sso
fen quue al co
connju
junnto de
de loloss ho
hommbre ress S
a
s ordenadas por el prín cip
ínci pe oofe nden solo a un
fen no se leless qu
quit ite
e hacicien
enda
da u hhoono
nor,
r, el n
la
epjjec
ecuu c ion
io n e tent
te ntos
os,, y ssol
oloo se hha a de lu
luccha
harr co losla
lo s vaivm
en cco
oónn- ltn
i
articu
cula r”..
lar” cont
ntra
ra am bici
ición a
S
de popoco
coss […[…]]”. ©

Fragmentos extraídos de Nicolás Maquiavelo. El príncipe.


príncipe. México, Porrúa, 1989.
24

Thomas Hobbes (1588-1679)


El pensamiento de Hobbes estuvo marcado por la violencia desatada en Gran Bretaña en la
primera mitad del siglo XVII a causa de las guerras civiles. De ahí su preocupación por justificar
la monarquía absoluta y el poder ilimitado del Estado partiendo de la naturaleza humana. Para
Hobbes, el hombre es malo por naturaleza, y sus pasiones egoístas y violentas lo llevan a un
estado de guerra permanente que solo puede superarse si cada uno cede todos sus derechos
y su poder a un Estado absoluto que se impondrá sobre las personas
personas para garantizar
garantizar el orden.
Al igual que otros pensadores
pensadores denominados
denominados contractualistas, para Hobbes
Hobbes existe un estado de
naturaleza (sociedad preestatal) que es superado a través de un contrato, lo que da origen al
Estado y a la vida en sociedad. En el pensamiento de Hobbes, las personas ceden sus derechos
sin límites ni condicionamien
condicionamientos.
tos.

o a los hhoomb brres tan ig iguuales eenn “De esta igualdad en cuanto a la
“La n
“La naaturaleza h ah
ha heechho capacid
idaad se deriva
rittu que, si bi
b ien un la iig
guald
ldaad de esperanza respecto a la con
las facult ades del cuerpo y del espíri
lta secución de
veeces, evviidentemente, m má ás fuerte d dee cuer- nuestros fines. Esta e ess la cca
ausa de que si dos hombres
ho
h omb brre es, a v
imiiento que o ottr o , cu ando ssee desean lla a mis
ism
ma cosa, y d
po o m máás sagaz de entendim de e modo alguno p pu
ueden d dis
is--
onjjuunto, lla ferrencia entre h
a dife omb
ho brre y frutarla ambos, sse e vuelven enemigos, y e
lo cco n cco
ideera een
onsid en
n el camino
brre no es ttaan importante q quue u no pueda rreeclamar,
un que conduce al fin […] tratan de
aniq
iqu
uilarse o sojju
homb
ho uz-
la,, para sí mismo, un b beeneficiciio cualquiera garse uno a otro. D De e aquí q qu
ue un agresor no teme otra
abbaase de ella
asspirar como él […]”.
ira cosa q qu
ue el poder ssiingular de otro homb
al que oottro no pueda a re […]”.

“Con todo ello es manifiesto que durante todo el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemori-
ce a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos”.

“En esta guerra de todos contra todos, “[En estado de naturaleza] “La causa final, fin o designio de
se da una consecuencia: que nada pue- cada hombre tiene dere- los hombres (que naturalmente
de ser injusto. Las nociones de derecho e cho a hacer cualquier cosa, aman la libertad y el dominio so-
ilegalidad, justicia e injusticia están fue- incluso en el cuerpo de los bre los demás) al introducir esta
ra de lugar. Donde no hay poder común, demás. Y, por consiguiente, restricción sobre sí mismos (en la
la ley no existe: donde no hay ley, no hay mientras persiste ese de- que los vemos vivir formando Es-
justicia.
justicia. […]
[…] en dicha
dicha condició
condiciónn no exis-
exis- recho natural de cada uno tados) es el cuidado de su propia
ten propiedad ni dominio, ni distinción con respecto a todas las co- conservación y, por añadidura, el
entre tuyo y mío; solo pertenece a cada sas, no puede haber seguri- logro de una vida más armónica;
uno lo que puede tomar, y solo en tanto dad para nadie (por fuerte es decir, el deseo de abandonar
que puede conservarlo”. o sabio que sea) de existir esa miserable condición de guerra
durante todo el tiempo que que […] es consecuencia necesa-
la naturaleza permite vivir ria de las pasiones naturales de los
Fragmentos extraídos de Thomas Hobbes. Levia
Fragmentos tán..
Leviatán a los hombres”. hombres, cuando no existe poder
México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
visibl
visible
e que
que los ten
tenga
ga a raya
raya […]
[…]”.
”.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
4. A Maquiavelo suele atribuírsele la frase: “El fin justi- 6. En grupos,
grupos, organicen
organicen un debate e intenten
intenten respon-
a
d i fica los medios”. A partir de la lectura del texto, ex- der la siguiente consigna:
b i
h
o
r
plicá con tus palabras: ¿cómo se relaciona la frase a) ¿El fin de evitar la guerra de todos contra todos
P
.
.A
con el concepto de razón de Estado? ¿Cuál sería el justifica los medios o los imperativos éticos
S
a
n
fin, y cuáles, los medios? deben limitar los medios que se utilicen?
la
lti
n
a
b) Justifiquen sus respuestas tomando las ideas de
S 5. Explicá en tu carpeta cómo se origina en Hobbes la Hobbes y Maquiavelo y ofreciendo ejemplos
©
“guerra de todos contra todos”. de la vida cotidiana.
25

Temas de agenda

El poder de los medios


Las sociedades del siglo XXI están atravesadas
y son interpretadas por una multiplicid
multiplicidad
ad de me-
dios de comunicación. Desde los más tradicionales,
como los diarios, la radio y la televisión, hasta los ¿Agenda setting ?
más novedosos vinculados con el uso de Internet
El concepto de agenda setting intenta mostrar la ca-
(diarios digitales, blogs, plataformas de intercambio pacidad que tienen los medios de comunicación para
de videos, redes sociales, entre otros). Gracias a los instalar los temas sobre los que se habla y se discu-
medios de comunicación accedemos a los hechos te socialmente, así como el orden, la importancia y el
socialmente relevantes que tienen lugar en el paíspa ís tiempo en que estos permanecerán reflejados.
o en el mundo. Por esta razón, los medios adquieren crucial impor-
tancia en el momento de armar la agenda pública
Sin embargo, es necesario partir de una premisa:
ya que la lista de temas de los que se habla cada
los medios de comunicación siempre muestran un día es, de acuerdo con esta teoría, la que fijan los
fragmento de la realidad social, dado que –por una medios de comunicación. De ahí que los funciona-
cuestión de tiempo y espacio– sería imposible que rios con distintas responsabilidades de gobierno
pudieran reflejar absolutamente todo lo que sucede se vean influenciados por la agenda que marcan
los medios y tengan, en consecuencia, que ofrecer
socialmente. De ahí que todas las informaciones y
respuestas ante las problemáticas que reflejan. Si
todos los mensajes que nos llegan a través de los bien muchos estudios han criticado la teoría de la
medios supongan siempre un recorte de la realidad; agenda setting y la dimensión de sus efectos, igual
y en ese “recorte” cabe analizar los medios y abrir el es posible encontrar decenas de ejemplos que
debate sobre el poder que ejercen en la sociedad y muestran esta capacidad del poder mediático.
sus repercusiones
repercusiones en el mundo
mundo de la política.

Formadores de opinión
Es habitual considerar a los medios como formado- atención en dichos poderes de manera selectiva:
3
2
res de la opinión pública, es decir, como actores favoreciendo a ciertos grupos o partidos políticos, .7
1
1
sociales que a través de la propagación de sus con- dando luz a ciertos temas y ocultando otros, manipu- y
e
L
.
tenidos pueden moldear los pensamientos del pú- lando a la opinión pública con el tratamiento que se a
p
i
o
blico. Además, los medios ofrecen siempre puntos le da a la información o bien privilegiando los intere- c
to
o
f
de vista que nunca son cien por ciento objetivos, ses de ciertas personas o grupos. u
s
a
sino que, por el contrario, dependen de las subjetivi- En tiempo de elecciones, por ejemplo, los candidatos d
b
i
i
h
dades e intereses de quienes elaboran el mensaje. políticos quedan atrapados en la lógica mediática, ya o
r
P
.
Los medios también pueden ejercer controles sobre que los medios les aseguran una llegada masiva al .A
S
a
los poderes del Estado, al focalizar su atención en electorado, pero para salir en los medios deberán n
la
lti
la transparencia, las repercusiones y la relevancia de adaptar sus discursos y propuestas a simples y bre- n
a
S
las acciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y ves eslóganes de campaña que casi nunca sirven ©

Judicial. Pero al mismo tiempo pueden concentrar su para explicar la complejidad del mundo político.
26

Medios y construcción de la realidad


Los medios son herramientas útiles para luchar Así, por ejemplo, una protesta con cortes de calles
contra los prejuicios sociales, pero también para puede ser presentada como una “reivindicación de
reproducirlos sin ninguna reflexión ética. Estereoti- derechos” o como un “atropello contra la circula-
pos, modelos a seguir, publicidades encubiertas y ción del tránsito”.
estándares de consumo y de belleza se reproducen Entretanto, el debate sigue abierto: ¿lo que dicen
a través de los medios sin ninguna advertencia los medios es reflejo de lo que piensa y expresa la
para el público. Además, la realidad es interpreta- sociedad o la sociedad piensa y habla a partir de
da y puesta en valor según el medio que la refleja. la realidad que construyen los medios?

Los medios interpretan la realidad y construyen diferentes acontecimientos a partir de los recortes y las interpretaciones
que realizan.

7. Explicá con tus palabras la frase: “los


medios de comunicación siempre
muestran un fragmento de la realidad
social”, y ofrecé al menos tres ejem-
La “Ley de Medios” plos que puedan representarla.
La Ley de Servicios de C omunicación Audiovisual,
más conocida como “Ley de Medios”, fue promulga-
8. ¿Cómo repercuten los medios en la
da en octubre de 2009. Su promulgación se produjo vida política? ¿Cuáles serían las ven-
luego de un largo debate que incluyó no solo al tajas, y cuáles, las desventajas?
Congreso Nacional, sino también, en instancias
previas, a diversos foros en los que participaron 9. ¿Qué es la agenda setting?
universidades, sindicatos de prensa, radios y organi-
zaciones sociales de todo el país. 10. Observen y analicen las fotografías de
La ley regula el funcionamiento de los medios radia- esta página.
les y televisivos declarándolos de “interés público” a) ¿Qué eligió mostrar cada medio?
y esenciales “para el desarrollo sociocultural de la
3 ¿Qué mensaje podría estar trans-
2 población”, por lo que se promueve el derecho a
.7 mitiendo cada uno?
1
1
y
recibir,, difundir e investigar
recibir i nvestigar informaciones, ideas y
e b) Si los medios presentan un “pun-
.
L opiniones sin ningún tipo de censura.
a
p
i
Entre otras medidas, la ley dispone que la tele- to de vista”, ¿qué podría hacer el
o
c
to visión abierta debe emitir un mínimo del 60% de público para conocer la realidad
o
f
su producción nacional e informativos locales para de manera más objetiva?
a
d i evitar la concentración de la producción de noticias c) ¿En qué aspecto de la vida de un
b i
h
o
r
desde la Ciudad de Buenos Aires. También limita adolescente los medios podrían
P la concentración de licencias de señales de radio y
.
.A
ejercer mayor influencia?
S televisión para impedir la formación de monopolios
a d) ¿Qué relación encuentran entre
n
a
l
lti
n
a
yinformación,
oligopolios que controlen
lo que y limiten
la convirtió el acceso
en foco a la
de diversas la capacidad de los medios para
S construir la realidad y la promul-
© polémicas.
gación de la Ley de Medios?
27

viidades fi
Acttiiv finnales

11. Realizá un cuadro comparativo entre Maquiavelo y 16. En referencia al poder de los medios en temas de inte-
Hobbes, los dos autores clásicos sobre los funda- rés público, en la página 27 se sostiene:
mentos del poder político que leíste en las páginas
24 y 25. “Los medios son herramientas útiles para luchar con-
Podés emplear estos criterios: tra los prejuicios sociales pero también para reprodu-
• Época en la que vivió cada uno. cirlos sin ninguna reflexión ética. Estereotipos, mode-
• Principales obras. los a seguir, publicidades
publicidades encubiertas
encubier tas y estándares de
• Fundamentos del poder del Estado. consumo y de belleza se reproducen a través de los
medios sin ninguna advertencia para el público”.
12. Reúnanse en pequeños grupos y realicen estas activi-
dades: a) A partir de la relectura de este párrafo, elaborá
a) Debatan sobre cuáles deberían ser los fundamen- una lámina en la que presentes una publicidad
tos del Estado a partir de las siguientes pregun- gráfica e identifiques estereotipos, modelos a
tas: ¿por qué existe el Estado? ¿Cómo debería seguir y estándares de consumo y de belleza.
este utilizar los recursos que toma del conjunto b) Compartan entre todos sus producciones.
de la sociedad?
b) Armen una lista con al menos diez funciones que 17. Con el compañero, piensen y respondan: si no existie-
puedan considerar primordiales como atribucio- ran los medios, ¿cómo podrían acceder a la informa-
nes del Estado. ción pública? ¿Qué ventajas o desventajas supondría
c) ¿Cuáles de las funciones de la lista que armaron ese modo de acceso?
pueden relacionarse con la idea del bien común?
¿Por qué? 18. Investigá en Internet la historia de la Ley de Medios
(N.° 26.522) y luego presentá un informe por escrito
13. Como viste, Thomas Hobbes puede ser incluido en un en el que respondas las siguientes preguntas:
conjunto de teorías políticas denominado contractua- a) ¿Dónde se debatió la ley antes de que se deba-
lismo. Investigá en qué consiste esa corriente, apoyán- tiera en el Congreso?
dote en estas preguntas: b) ¿Cuáles de sus artículos presentaron conflictos
a) ¿Qué tienen en común esas teorías? con las empresas de medios? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son los pasos para llegar a la vida social c) ¿Cómo se resolvieron los conflictos y qué sucede
y al Estado? actualmente con la ley?
c) ¿Quiénes son sus principales exponentes?

14. Seguramente alguno de tus familiares escucha progra-


mas radiales con los cuales se informa de los princi-
pales acontecimientos que cada día tienen lugar en el
país y en el mundo. Preguntales a tres de ellos de dón-
 Teatro 3
2
de toman las fuentes de información los programas de .7
La obra teatral Calígula fue escrita por el autor francés 1
1
radio y luego elaborá un informe en el que relaciones Albert Camus en 1944. A través de la historia del empe-
y
e
L
.
los resultados con el concepto de agenda setting de rador romano Calígula, el autor abre la reflexión sobre los a
p
i
o
la página 26. límites del poder y las formas de la libertad.
c
o
t
fo
u
s
 Libro a
15. Compará las tapas de dos o tres diarios distintos de d
b
i
No Logo i
h
un mismo día. Autor: Naomi Klein
o
r
P
.
a) ¿Presentan las mismas noticias? Año: 2000 (2002, primera edición en español) .A
S
a
b) ¿Las noticias ocupan el mismo espacio en la n
a
l
tapa? Sinopsis: se trata
poder de las marcasde yunlaslibro de ensayos
publicidades enque
las analiza
socieda-el
lti
n
a
S
c) ¿Cuál es el tratamiento que reciben los mismos des contemporáneas. ©

temas del día en los distintos medios?


28

Berni, Antonio. Manifestación.

SECCIÓN I I · E STADO Y GOBIERNO

3
o
l
u
t
í
p
a
El Estado y la nación
c

Punto de partida
Banderas, escudos, fuerzas de seguridad, docu- En este capítulo vas a conocer un concepto com-
mentos, jefes de Estado. Todos
Todos los días ves o tenés plejo: qué es y por qué existe el Estado como poder
noticias sobre edificios, objetos y personas como político en los países.
las que muestran las imágenes de esta página. Si querés analizar esta idea y además investi-
Para referirse a ellas se les suele agregar el adje- gar acerca de cómo es el modelo del Estado que
tivo “público”, “oficial” o “estatal”. Esto significa predomina en los tiempos actuales, revisá las
que pertenecen al conjunto de personas de una páginas 30 a 33.
sociedad y sirven para organizar diferentes aspec- Si te
te interesan
interesan las ideas de pensadores clásicos
tos de sus vidas. al abordar este tema, encontrarás material en
¿Qué tipo de actividades te parece que se reali- las páginas 34 y 35.
zan en los edificios de las fotografías? ¿Qué tareas Si querés
querés conocer otros tipos de Estado vigentes
cumplen las personas que trabajan en ellos? ¿Cuál en otras épocas, consultá la sección “Desde la
es la función pública de estas actividades? Pensá historia” (páginas 36 a 39).
qué podría ocurrir si estos espacios y personas no Para relacionar
relacionar todo lo que viste, te
te esperamos
existieran en las sociedades. en la página 40 de Actividades finales.
29

¿Qué es el Estado?
Como muchos de los conceptos que están estudiando en este libro, el Estado
es una idea compleja para definir. Esta complejidad se debe a que fue cambian-
Estado y nación do a lo largo del tiempo, a que las relaciones entre política y sociedad siguen
en permanente transformación y, además, a los diferentes puntos de vista de
El concepto de Estado se encuentra los pensadores de la Ciencia y la Filosofía Política sobre qué es y qué debe ser
unido al concepto de nación (Estado-
un Estado.
nación o Estado nacional) y se utilizan
indistintamente los dos términos, En sentido amplio, el Estado puede definirse como aquella entidad que ejerce
pero no son lo mismo. Esto es así la dominación política en una sociedad que está territorialmente delimitada. A
porque los Estados modernos se lo largo de la historia se han ido conformando Estados con diferentes carac-
originaron como organización política terísticas que, en general, estuvieron asociadas a la manera en que estaban
de las naciones europeas que se iban
organizadas las sociedades y sus actividades. En otras páginas podrán leer so-
conformando.
Una nación es un conjunto de perso- bre Estados de otras épocas. Pero ahora nos interesa hablar del tipo de Estado
nas que hablan una misma lengua que conocemos hoy: el Estado moderno. Se trata de la forma de organización
o tienen una misma cultura, poseen política de las sociedades que se conformó en la época moderna –desde hace
un sentimiento de pertenencia a un quinientos años aproximadamente– y que se consolidó al mismo tiempo que lo
territorio, comparten una historia hacía el capitalismo. Su característica definitoria es ser soberano, es decir que
y tienen expectativas de un futuro
tiene poder político supremo en su territorio. Organización, poder y relaciones de
común. La identidad nacional es un
factor de cohesión, ya que crea un la sociedad son los aspectos más importantes de este concepto.
imaginario tendiente a establecer En estas páginas van a encontrar distintos puntos de vista que hacen a la
un interés colectivo, más allá de las noción de Estado.
individualidades.
Casi todos los Estados del mundo
El Estado y la dominación
actual son instituciones políticas
que ejercen sus funciones sobre un ¿Qué es la dominación? Como ya estudiaron, se llama así a la capacidad de un
territorio habitado por personas que sujeto (individual o colectivo) para imponer su voluntad sobre otros, de modo que
comparten una identidad nacional, estos obedecen y actúan de acuerdo
acuer do con ese mandato. El Estado domina, es decir,
decir,
pero existen Estados plurinacionales ejerce funciones de control sobre las personas y las organizaciones
or ganizaciones de la sociedad,
–como España, Bolivia o China, por y puede llegar a utilizar la violencia para lograrlo. Se trata
trat a de una dominación de tipo
ejemplo– o naciones que no tienen
político, diferente, por ejemplo, de la económica, basada en recursos económicos.
su correlato estatal, como el pueblo
kurdo que está diseminado por Siria, La dominación implica siempre una cuota de aceptación o consenso y otra de coac-
Irak, Turquía
Turquía e Irán.
I rán. ción o fuerza física que obliga a aceptar el poder.
Para construir el consenso y aplicar la coacción, un Estado democrático se vale
de leyes, de la justicia, de la administración pública y de las fuerzas de seguridad:
las fuerzas armadas y las fuerzas policiales. Es decir, el carácter político propio de

la dominación
coacción física estatal proviene
dentro de del hecho
un territorio de poseer el control de los medios de
delimitado.
Para ejercer sus funciones de orden y de mando sobre la sociedad, para defender
el territorio y para hacer cumplir las leyes, como última instancia, el Estado puede
recurrir al uso de la fuerza física para respaldar su autoridad, por ejemplo, a través
3
2
de las fuerzas de seguridad, como la Policía, las Fuerzas Armadas y otras. Solo el .7
1
1
Estado puede hacer uso de la fuerza de manera legítima, y por este motivo suele y
e
L
.
decirse que el Estado posee el monopolio de la coacción física. a
p
i
o
¿Por qué el Estado puede ejercer la dominación, incluso aplicando la fuerza físi- c
o
t
o
f
ca? Porque, como vieron en el capítulo anterior, por diversos motivos, la sociedad u
s
a
considera legítimo que el Estado tenga a su cargo la organización y el control de la d
b
i
i
h
sociedad y la mediación entre las relaciones sociales. o
r
P
.
El Estado puede tomar el automóvil de un ciudadano mal estacionado y llevarlo .A
S
a
a otro lado por la fuerza, obligar a una persona a pagar una multa y hasta privarla n
a
lti
de su libertad si ha cometido un delito. Este poder lo puede ejercer en un espacio n
a
S
delimitado: el territorio nacional. Fuera de sus límites, el Estado no tiene la posibi- ©
El Estado solo puede exigir el cumplimiento
de sus leyes dentro de sus límites territo- lidad de aplicar la fuerza para exigir que se cumplan sus leyes porque allí operan
riales. otros Estados.
30

El Estado como conjunto de instituciones


En el siglo XVII, Luis XIV, rey de Francia dijo una famosa frase: “El Estado soy yo”.
Más allá del símbolo del Estado absoluto, primera manifestación del Estado mo-
derno, esta frase implica una metáfora o una exageración. No se puede identificar
al Estado con una persona, un organismo o un lugar. Los Estados modernos son Los aparatos del Estado
complejos e incluyen un conjunto de instituciones, leyes y procedimientos, y utilizan
“Recordemos que, en la teoría marxis-
innumerables recursos para su funcionamiento. ta, el aparato de Estado (AE) compren-
A lo largo de su desarrollo histórico, el Estado se ha ido materializando en dis- de el gobierno, la administración, el
tintas instituciones y organizaciones que se ocupan de distintos aspectos de la ejército, la policía, los tribunales, las
sociedad, como la educación, la salud, los conflictos en el mundo del trabajo, la ne- prisiones, etc., que constituyen lo que
llamaremos desde ahora el aparato
cesidad de obras de infraestructura, los problemas de seguridad interna y externa,
represivo de Estado [...] todo aparato
la limpieza y la iluminación de las calles, entre muchísimos otros. de Estado, sea represivo o ideológi-
Así, existen direcciones, hospitales, escuelas, ministerios, cuarteles, bancos, co, ‘funciona’ a la vez mediante la
que funcionan en edificios, con equipamiento y personal capacitado. Estos objetos, violencia y la ideología, pero con una
construcciones y personas conforman la estructura material del Estado, muchas diferencia: [...] el aparato (represivo)
veces denominada aparato del Estado. Para costear estas instituciones, el Estado de Estado, por su cuenta, funciona
masivamente con la represión (incluso
dispone de recursos económicos que la sociedad eroga a través de impuestos o
física), como forma predominante, y
que obtiene a través de otros medios (como la venta de bienes, la prestación de solo secundariamente con la ideolo-
servicios o el endeudamiento, por ejemplo). gía. [...] Designamos con el nombre
Algunas de las instituciones del Estado existen desde el momento de su surgi- de aparatos ideológicos de Estado
miento, mientras que otras se originaron posteriormente o tuvieron vigencia mien- cierto número de realidades que se
presentan al observador inmediato
tras se necesitó resolver un problema específico.
bajo la forma de instituciones distintas
Además, estas instituciones se adecuan a los conflictos sociales que cobran y especializadas [religiosas, escolares,
importancia en el seno de la sociedad de acuerdo con la capacidad de los grupos familiares, jurídicas, de prensa, etc.].
de personas para hacer valer sus intereses y necesidades. Los aparatos ideológicos de Estado
funcionan masivamente con la ideo-
El Estado como relación social histórica logía como forma predominante, pero
utilizan secundariamente, y en situa-
Otro aspecto importante
impor tante del Estado es que está formado por las relaciones socia-
ciones límite, una represión muy ate-
les entre las personas. El Estado controla esas relaciones, las moldea y, además, es nuada, disimulada, es decir, simbólica.
producto de ellas. Las relaciones sociales han cambiado a través del tiempo y esta Así la escuela y las iglesias ‘adiestran’
circunstancia es una de las causas de la transformación del Estado en la historia. con métodos apropiados (sanciones,
Las diferentes instituciones –como los poderes económicos, la Iglesia y los gru- exclusiones, selección, etc.) no solo a
sus oficiantes, sino a su grey. También
pos sociales– se vinculan a través del Estado, y cada uno de ellos es producto de su
la familia [...]”.
sociedad. Así, a lo largo de la historia existieron diferentes tipos de Estado.
Althusser, Louis. Ideología y aparatos
ideológicos del Estado. Freud y Lacan.

Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

3
2
.7
1
1
y
e
El Estado cambia constantemente,
L
.
a i por lo que puede aumentar o dismi-
p
o
c
to
nuir la cantidad de instituciones que
o
f
u
s
lo conforman.
a
d i
b i
h
o
r
P 1. Según la definición de Estado que trabajaste en estas 2. Explicá qué es el aparato de Estado y qué entiende
.
.A páginas, señalá si estas frases son correctas o incorrec- Althusser por aparato represivo y aparatos ideológicos.
S
a
n tas y explicá por qué:
a
lti
n
a
a) El Estado es un conjunto de funcionarios de un parti- 3. Investigá qué tramites tiene que hacer un ciudadano y
S
© do político que ganó las elecciones. qué averiguaciones se realizan para pasar la frontera
b) Estado y nación son lo mismo. entre un Estado y otro. ¿Por qué creés que esto es así?
31

Los tipos de Estado


El Estado moderno es producto de muchos años de historia; surgió y fue acom-
pañando la instalación y las transformaciones del capitalismo.
La propiedad privada, las relaciones entre propietarios de los medios de produc-
ción y trabajadores, las garantías para el desarrollo de las actividades comerciales
e industriales son las relaciones y actividades que los Estados modernos contribu-
yeron a consolidar
consolidar..
Luego de su consolidación en Europa y los Estados Unidos de la mano de la indus-
trialización, y en otros países que eran proveedores de materias primas y consumido-
res de manufacturas, el capitalismo registró distintos ciclos económicos: algunos pe-
ríodos de expansión y otros de contracción y crisis que han reformulado las relaciones
de producción. Con ellas, los Estados adoptaron nuevas formas para cumplir con su
misión de garantizar el control, el orden y el funcionamiento del mercado.

El Estado liberal
El Estado liberal surgió al principio del capitalismo,
capit alismo, cuando la monarquía absoluta
dejó de ser la principal forma
for ma de organización del poder y se consolidó la Revolución
Industrial, en Europa, o cuando se conformaron las naciones independientes, en
Durante la Revolución Industrial la oferta
de mano de obra en las ciudades superó América. En este tipo de Estado, las instituciones tienen el propósito fundamental
la cantidad de puestos de trabajo, lo que de garantizar el ejercicio de la liber tad individual y la del mercado. El Estado evita in-
produjo desocupación, como se observa tervenir en materia
mater ia económica y cada persona o empresa tiene la libertad de actuar
en este grabado de G. Doré. individualmente, sin trabas ni limitaciones. En lo político,
polít ico, garantiza la igualdad ante
la ley de quienes tienen la condición de ciudadanos y sus derechos individuales,
como la libertad de expresión y de participación política. Idealmente, es un Estado
laico, independiente de la fe religiosa, y un Estado técnico, que incorpora en su
administración la lógica de la eficiencia propia de la economía capitalista. Así, el
papel del Estado se reduce a cuestiones básicas, como la justicia, la seguridad, la
defensa y la educación.
Este tipo de Estado se consolidó hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX
en Europa y durante el siglo XIX en América.

El Estado de Bienestar
Durante el siglo XX, las guerras mundiales, las crisis económicas y los conflictos de
movimientos obreros llevaron a modificar las funciones de los Estados. Especialmen-
te después de la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a implementar políticas de
intervención para equilibrar las economías y dar respuesta a los problemas sociales.
Así surgió el Estado de Bienestar, caracterizado por intervenir en la economía, por
ejemplo, para mantener el empleo, y brindar amplios servicios sociales, como salud,
educación, vivienda, deportes y seguridad social, que incluía la cobertura por desem-
3
2
pleo, las asignaciones familiares y las jubilaciones. De esta manera, los conflictos .7
1
1
entre trabajadores y empresarios fueron atenuados por la acción del Estado. y
e
L
.
a i
p
o
c
to
o
f
su
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
a
lti
n
a
El Estado de Bienestar representó una S
©
alternativa para atender los acuciantes
problemas sociales al finalizar la
Segunda Guerra Mundial.
32

El Estado neoliberal
A partir de la década de 1970, el Estado de Bienestar comenzó a mostrar algunos
signos de debilitamiento. Los sectores vinculados al capital criticaron con dureza la
intervención del Estado: reprocharon su excesiva y costosa burocracia y la ineficien-
cia de sus instituciones; cuestionaron las políticas tendientes a la satisfacción de La integración regional
derechos sociales; sostuvieron que el bienestar que garantizaba el Estado le quitaba en el marco de la globalización
incentivos al trabajo, debilitaba la disciplina de los trabajadores y reducía el estímulo
Los acuerdos de integración regional
para las inversiones privadas. En este contexto, se impulsó una serie de transforma-
son alianzas económicas y políticas
ciones que derivó en un nuevo tipo de Estado: el Estado neoliberal.
Se apuntó a desmantelar las instituciones propias del Estado de Bienestar que, entre
regiónpaíses limítrofes
para hacer o de la misma
más flexibles sus
según la perspectiva de estos grupos, “asfixiaba” a los mecanismos del mercado. barreras comerciales, integrar políti-
Nuevamente, la participación estatal quedó reducida al mínimo posible y el nuevo cas y defender sus intereses entre
otros objetivos.
regulador social, de acuerdo con el pensamiento neoliberal, debía ser el mercado.
Estos acuerdos, como el Mercosur
A diferencia del liberal, este nuevo tipo de Estado postuló la necesidad de des- y la Unasur en América Latina, o la
prenderse de prácticamente todas las funciones, incluso las de control, salud y Unión Europea apuntan a mantener el
educación, limitándose
limitándose a un papel meramente asistencial. protagonismo de los Estados nacio-
nales en el marco de la globalización
El Estado en tiempos de globalización económica y cultural.
Los cambios del Estado tienen que ver con modificaciones de la economía, la
sociedad y las formas de vida de las personas. A fines del siglo XX se configuró un
contexto internacional denominado por algunos pensadores “globalización”, que se
caracterizaba por la facilidad para las comunicaciones y el transporte , la mayor
conexión entre los países, el aumento de producción y poder de las empresas
transnacionales.
Estas empresas, que existían desde hacía muchos años, encontraron convenien-
te una forma de producción que involucraba a diferentes países en un mismo pro-
ceso de fabricación y comercialización que era fragmentado de acuerdo con las Mandatarios que participaron de la
ventajas que les proporcionaba cada país. Las nuevas tecnologías permitieron que 30.ª Cumbre de jefes de Estado
los capitales financieros circularan por todo el mundo y que, por ejemplo, un inver- del Mercosur y países asociados,
sor pudiera realizar transacciones desde cualquier lugar del planeta durante las 24 en julio de 2006.
horas.
Este contexto puso en crisis la noción de Estado dado que, efectivamente, la eco-
nomía y las finanzas podían funcionar sin tener en cuenta las fronteras territoriales
de los Estados. Si una gran empresa multinacional no encontraba en un determina-
do Estado leyes que la beneficiaban, se instalaba en el territorio de otro.
De ese modo, los Estados perdieron capacidad de acción e iniciativa y quedaron
sometidos a las reglas de la competencia internacional; se vieron cuestionadas la
noción de soberanía del Estado en el interior de sus fronteras y la idea del interés
nacional como definitorio de lo público.
Al mismo tiempo, emergieron otras problemáticas que ya no pudieron resolverse
3
2
.7
1
en el territorio propio del Estado-nación y que requirieron la cooperación de varios Es-
1
y
e
tados, como el narcotráfico, los grandes flujos migratorios o los problemas medioam-
L
.
a
p
i bientales.
o
c
o
t
fo
u
s
a 4. Identificá a qué tipo de Estado corresponderían estas me- c) En las leyes de Seralejo se destacan la protección de
d i
b
h
i didas y leyes que toman estos países imaginarios. la libertad de las personas y la propiedad privada.
o
r
P a) El presidente de Moltonia vendió varias empresas
.
.A del Estado para que este no interviniera en el merca- 5. Seleccioná uno de los acuerdos de integración mencio-
S
a
n
a
lti
n b) do nacional e internacional.
La Constitución de San Índigo establece un subsidio nados en estalapágina
consignando y escribí
descripción un informe
de los de dos
países que páginas
lo integran,
a
S
© para todas las familias que tienen hijos en edad los objetivos, las principales medidas y su historia.
escolar.
33

Teorías sobre el
Las manifestaciones estatales, las maneras en que se concretaron en la realidad, fueron analizadas y fundamentadas por
distintas teorías. Esta multiplicidad de teorías puede agruparse en tres grandes líneas de pensamiento. A continuación, po-
drás leer algunos fragmentos de escritos de pensadores representativos de esas distintas posturas teóricas sobre el Estado.

El contrato social como fundamento del Estado liberal

El filósofo inglés John Locke (1632-1704) sostuvo que los hombres nacían libres e iguales. Según él, el Estado se origina
para resolver los conflictos que pudieran ocasionarse entre ellos y defender los derechos naturales, por lo que su poder
debía ser controlado y limitado. De sus ideas, derivaron las concepciones sobre el Estado liberal.

“[...] El estado en que los hombres se hallan por naturaleza mismo, [...] no se trata de un poder absoluto o arbitrario
[...] (es) de perfecta libertad para que cada uno ordene sus sino sujeto a una ley que asigna penas que sirvan para que el
acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue criminal repare el daño que ha hecho [...].
oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, [...]. [...] Todo hombre que ha entrado a formar parte de cualquier
Es también un estado de igualdad, [...] (que) tiene una ley de sociedad civil y se ha convertido en miembro de un Estado, le
naturaleza que lo gobierna y que obliga a todos, y la razón, ha dado a este [...] el derecho de emplear su propia fuerza per-
que [...] enseña [...] que siendo todos los hombres iguales e sonal para que se pongan en ejecución los juicios de dicho Es-
independientes,
independient es, ninguno debe dañar al otro en lo que atañe a tado. Y aquí tenemos el origen del poder legislativo y ejecutivo
su vida, salud, libertad o posesiones. de la sociedad civil [...]”.
[...] Y si en el estado natural cualquier persona puede cas- John Locke. Tr
Tratado
atado sobre el gobierno civil,
civil, Libro Segundo (1690).
tigar a otra por el mal que ha hecho, todos pueden hacer lo Buenos Aires, Alianza Editorial, 1990.

El Estado como instrumento de la clase dominante


El economista y filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) pudo observar las grandes transformaciones que se produjeron en
la primera y en la segunda fase de la Revolución Industrial, que dieron origen al sistema capitalista y lo expandieron. Sus
observaciones se centraron en la dominación que ejercían los grupos minoritarios (los capitalistas propietarios de los me-
dios de producción) sobre los mayoritarios (los trabajadores).
trabajadores). Para Marx, este sistema de dominación hizo surgir el Estado 3
2
moderno, la institución necesaria para monopolizar la fuerza pública y garantizar el cumplimiento de la ley. .7
1
1
y
e
L
La burguesía […] conquistó finalmente la hegemonía política .
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una his-
“Toda a i
p
exclusiva en el moderno Estado representativo. o
c
toria de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, o
t
barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales, en una pala- [...] El poder político no es, en rigor, más que el poder organiza- fo
u
s
bra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados do de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve a
d i
en una lucha ininterrumpida [...]. forzado a organizarse como clase para luchar contra la burgue- b i
h
sía; la revolución le lleva al poder, mas tan pronto como desde o
r
[...] Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más .
P
abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos gran- él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vi- .A
S
gente de producción, con este hará desaparecer las condiciones a
des clases antagónicas: la burguesía y el proletariado [...]. n
a
La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de pro- que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas y, lti
n
a
ducción, la propiedad y los habitantes del país. [...] Este proce- por tanto, su propia soberanía como tal clase”. S
©
so tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de cen-
tralización política. Karl Marx. Manifiesto Comunista (1848).
Madrid, Editorial Alba, 1997.
34

Los medios de la dominación del Estado


¿Por qué el Estado puede ejercer la dominación, incluso aplicando la fuerza física? Porque, por diversos motivos, la
sociedad considera legítimo que sea el Estado quien tenga a su cargo la organización y el control de la sociedad y la me-
diación entre las relaciones sociales. Otro alemán, Max Weber (1864-1920), analizó la complejidad de las sociedades de
principios del siglo xx y cómo el desarrollo del capitalismo trajo aparejados Estados que ampliaban constantemente sus
funciones, hasta convertirse en complejos sistemas burocráticos que llevan adelante sus tareas racionalmente. “Racional”,
en términos de Weber, significa adecuar de la mejor manera los medios a sus fines, y la característica distintiva
distintiva del Estado
(respecto de cualquier institución de la sociedad civil) es que detenta el monopolio del uso legítimo de la violencia para
poder hacer cumplir la ley y hacer
h acer valer el orden en la sociedad. Esa legitimidad o creencia en la validez de su autoridad
se debe, según el pensamiento de Weber, a tres razones:
tradición: el Estado o el soberano que lo representa encarna las costumbres y creencias arraigadas en la sociedad.
La tradición:
El carisma:
carisma: este atributo del líder político que conduce el Estado es central para que la sociedad acepte su autoridad.
La racionalidad legal:
legal: la dominación se fundamenta en las leyes como instrumentos públicos y objetivos que garantizan
el bien del conjunto social.

“El Estado solo es definible sociológicamente por referencia orientación de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad,
a un medio específico que él, como toda asociación política, ‘tradicional’, como la que ejercían los patriarcas y los príncipes
posee: la violencia física. [...] La violencia no es, naturalmen- patrimoniales de viejo cuño. En segundo término, la autoridad
te, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se de la gracia (carisma) personal y extraordinaria [...].
vale, pero sí es su medio específico. Hoy,
Hoy, precisamente, es es- Es esta autoridad carismática la que detentaron los profetas o,
pecialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En en el terreno político, los jefes guerreros elegidos, los gober-
el pasado, las más diversas asociaciones, comenzando por la nantes plebiscitarios,
plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los
asociación familiar,
familiar, han utilizado la violencia como un medio partidos políticos.
enteramente normal. Hoy, Hoy, por el contrario, tendremos que de- Tenemos, por último, una legitimidad basada en la legalidad,
cir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de en la creencia en la validez de preceptos legales y en la compe-
un determinado territorio (el territorio es el elemento distin- tencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas,
tivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones
física legítima. legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen
[...] A las demás asociaciones e individuos solamente se les con- el moderno ‘servidor del Estado’ y todos aquellos titulares del
cede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo poder que se asemejan a él”.
permite. El Estado es la única fuente del ‘derecho’ a la violencia.
[...] Para subsistir [el Estado] necesita, por tanto, que los domi- Max Weber. “La política como
nados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese vocación” (1919), en
momento dominan. ¿Cuándo y por qué hacen esto? ¿Sobre qué El político y el científico
científico..
motivos internos de justificación y sobre qué medios externos se Alianza Editorial,
Editorial, 1967.
apoya esta dominación?
En principio [...] existen tres tipos de justificaciones internas, Portada de la Constitución
de fundamentos de legitimidad de una dominación. En pri- de Weimar (1919), en cuya
mer lugar, la legitimidad del ‘eterno ayer’, de la costumbre con-
sagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria redacción
Max Weber.participó

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
o
6. Investigá sobre los tres autores y sobre el contexto 8. ¿Qué diferencias encontrás en las funciones que
f
u
s histórico en el que cada uno escribió estos textos cumple el Estado según cada autor?
a
d
b
i para informarte cómo eran la sociedad y el gobierno
i
h
o
r de la época en que vivieron. 9. Formen tres grupos que asuman una de las posturas
P
. para aplicarlas a la sociedad actual.
ac tual.
.A
S
a 7. Dos autores están proponiendo un tipo de Estado y a) Preparen sus argumentos para defender en un
n
a
lti
n una organización social distinta de las predominantes debate la postura que asumieron.
a
S en ese momento. Otro habla sobre la realidad que ve. b) Elijan un moderador y tres observadores que to-
©
a) ¿De quién/es se trata en cada caso? men nota para luego confeccionar una síntesis.
b) Fundamentá tu respuesta.
35

Desde la Historia

Otras formas estatales


Un Estado es una entidad que concentra el poder político y, por lo tanto, se le reconoce la capacidad de
ordenar la vida de una determinada sociedad, estableciendo las normas y tomando medidas que afectan
al conjunto social.
A lo largo de su historia, las sociedades humanas conformaron
conforma ron sus Estados de diferentes maneras,
manera s, algu-
nas muy distintas de las que conocemos o aceptaríamos hoy como legítimas. Esas formas estatales suelen
tener que ver con las características de las sociedades, el modo en que organizan su producción, sus ideas
y creencias en determinados
deter minados contextos y épocas.
A continuación les presentamos tres casos: el Estado incaico, que dejó huellas que se conservan hasta el
presente, y el Estado soviético y el fascista italiano, ejemplos del siglo XX que difirieron del Estado capitalista
liberal y democrático.

El Estado incaico

Las estrategias de dominación de los incas variaron


de acuerdo con las características sociopolíticas de
cada grupo y el potencial que ofrecían las distintas
regiones para la economía imperial, como los tipos
de recursos disponibles y la especialización de la
población en el desarrollo de determinadas labores.
Con un fuerte componente religioso, el poder político
estaba unido a los vínculos de parentesco, que eran
Se trata de uno de los Estados americanos previos la base de la legitimidad de los gobernantes, llama-
a la conquista europea de América con un desarrollo dos Sapa Incas. A ellos se les atribuía un origen divi-
totalmente independiente de la historia de otros con- no; eran considerados los hijos de Inti (el Sol).
tinentes como Europa o Asia, por ejemplo. Así, como parte del sistema de dominio, los Sapa Incas
Los incas habitaron la zona andina y hacia el año impusieron el culto a Inti y desarrollaron rituales dedi-
1200 iniciaron una política expansionista por la cual cados a él, por ejemplo los sacrificios humanos en los
unificaron los grupos que vivían en los alrededores de Santuarios de Altura, en las cumbres de determinados
Cusco y formaron un gran Estado. Luego desarrolla- cerros que consideraban sagrados y a los que, en pere-
ron un proceso de incorporación de nuevos pueblos grinaciones, se dirigían en fechas especiales.
y así conformaron lo que se conoció como Tawantin- A su vez, existía un consejo formado por los represen-
suyo o Imperio de los cuatro suyos: tantes de cada suyo o región administrativa: el auqui
3
2
Chinchaysuyo, al noroeste de Cusco; Collasuyo al su- o heredero del trono, el willaq uma o sacerdote princi- .7
1
1
deste, Antisuyo al nordeste y Contisuyo al sur. Este pal, el apuskipay o encargado del ejército, entre otros. y
e
L
.
imperio llegó a abarcar 2.000.000 de km2 –que in- Como parte de la compleja estructura social incaica, a
p
i
o
cluían los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecua- el sistema basado en los vínculos de parentesco era c
to
o
f
dor, y norte de la Argentina y de Chile– y se convirtió, dual, ya que organizaba la sociedad en mitades o u
s
a
de esa manera, en el mayor Estado de la América parcialidades: hanan y urin (la mitad de arriba y la de d
b
i
i
h
precolombina. abajo). Cada mitad tenía su curaca. o
r
P
.
El Estado incaico logró afianzarse y expandirse a tra- Entre las dos mitades principales, que vivían en Cus- .A
S
a
vés de alianzas con los curacas o caciques de otros co, se definía quién sería el próximo Sapa Inca. El n
a
lti
pueblos, estableciendo redes de generosidad con el que prevalecía establecía una nueva línea de linaje o n
a
S
fin de garantizar la lealtad del curaca y la prestación panaca, que pasaba a ser la principal y la que daba ©

de servicios. derechos de heredabilidad del trono.


36

El principal núcleo de la producción lo constituían El Estado incaico tenía la potestad de trasladar po-
los ayllus, comunidades familiares que –de acuerdo blaciones a otras regiones para la realización de
con sus creencias– descendían de un antepasado trabajos específicos. Pero no por esto perdían los
común. La tierra era trabajada de manera colecti- derechos comunales en su tierra de origen, sino
va por los diferentes ayllus, cuyos
cuyos curacas eran los que podían volver cuando ya no eran requeridos,
encargados de recaudar parte de lo producido para dado que no perdían los lazos de parentesco con
ser entregado al Inca (rey del imperio). Además, los su comunidad.
miembros del ayllu tenían una serie de obligacio- Muchas veces, estos traslados de población se
nes para trabajar en las tierras del Inca o en la aplicaban como castigo por resistencia a las impo-
construcción de caminos. Este sistema se organi- siciones estatales.
zaba de forma rotativa y se llamó mita.

Un historiador de los incas: Felipe Guamán Poma de Ayala


Se estima que nació entre 1534 y 1556, murió entre 1615 y
1644, y que era descendiente de uno de los reyes incas, aunque
había sido educado por españoles.
Es conocido por su obra Nuev
Nueva a crón
crónica
ica y buen gobierno
gobierno,, escri-
ta en castellano antiguo en 1615, en la que relata, en más de
1.180 páginas y cerca de 400 dibujos, el mundo andino antes y
después de la conquista europea de América. Sus conocimientos
como parte de los pueblos originarios le permitieron describir la
vida
vida durant
durantee el Imp
Imperio
erio inca
inca.. Al mism
mismoo tiempo,
tiempo, real
realizó
izó una
una des-
des-
garradora descripción de la conquista y las injusticias del régi-
men colonial en el Virreinato del Perú.
Describió detalladamente la historia de la conformación del
Estado Inca, los territorios que fue anexando y la organiza-
ción que fue adoptando el sistema de gobierno del Imperio
durante el gobierno de los Sapa Incas.

Estado plurinacional de Bolivia


Cuando asumió su primera presidencia, en 2006,
Evo Morales agradeció a la Pachamama, pidió un
minuto de silencio por personajes de la vida po-
lítica de tiempos del Imperio inca, como Manco
Inca, o de íconos de los movimientos de resisten-
3
2 cia al sistema colonial, como Túpac Amaru.
.7
1
1
y
Una reforma constitucional del año 2009,
e
L avalada por un referéndum nacional, instituyó
.
a i
p
o que Bolivia es un Estado Unitario Social de
c
to Derecho Plurinacional Comunitario. Así, ese país
o
f
su reconoció en su organización política actual su
a
d
b
i composición pluriétnica y su herencia incaica.
i
h En 2010, durante la ceremonia de asunción de
o
r
P
. su segunda presidencia, Morales estuvo acom-
.A
S
a pañado por representantes de distintos pueblos
n
a
lti La ceremonia de la segunda asunción del presidente boliviano originarios de Bolivia y de América y fue recibido
n por un Consejo de Aumatas o Sabios aymaras,
a
S
Evo Morales se realizó en el sitio arqueológico Tiwanaku,
© históricamente centro del pueblo indígena aymara. grupo étnico al que pertenece el presidente.
37

El Estado soviético

En el siglo xx también existieron formas de orga-


nización del Estado y de la sociedad distintas de Lenin, ideólogo del sistema soviético
la liberal; por ejemplo, el Estado soviético buscó
construir el Estado socialista.
En 1917 triunfó en Rusia una revolución protagoniza-
da por obreros y campesinos. Por primera vez se po-
nían en práctica ideas marxistas que planteaban que
un gobierno de obreros debía imponerse a las demás
clases sociales para abolir la propiedad privada de los
medios de producción y crear una sociedad igualitaria.
Con la dirección del Partido Comunista ruso, en 1918
se dictó una constitución que daba nacimiento al
nuevo Estado. En él, el parlamento de tipo liberal es
reemplazado por otra forma de representación, los “No república parlamentaria, sino república de los
soviets, que eran asambleas o consejos mediante soviets de diputados obreros, asalariados agrícolas
los cuales los obreros, los campesinos y los soldados y campesinos, en todo el país de abajo arriba. [...]
se habían organizado para llevar a cabo la revolución. La salida del parlamentarismo no está, natural-

Los soviets funcionaban en lugares donde las personas mente, en abolir las instituciones representativas
y la elegibilidad [...]. Explicar a las masas que los
se conocían y compartían
compart ían experiencias, por ejemplo, la
soviets de diputados obreros son la única forma po-
fábrica. Allí discutían, tomaban decisiones y elegían a sible de gobierno revolucionario... que todo el poder
quiénes los iban a representar en un nivel superior, y del Estado pase a los soviets de diputados obreros.
así sucesivamente, hasta llegar al Soviet Supremo, que Organizaremos la gran producción nosotros mismos,
era la autoridad máxima. El Soviet Supremo cumplía los obreros, partiendo de lo que ha sido creado ya
por el capitalismo, basándonos en nuestra propia
funciones semejantes a las de un Poder Legislativo,
experiencia de trabajo, estableciendo una disciplina
pero también interpretaba las leyes y elegía al Poder rigurosísima, férrea, mantenida por el poder estatal
Ejecutivo ejercido por un Consejo de Ministros. de los obreros armados [...]”.
En el sistema soviético, los medios de producción
Vladimir I. Lenin. El Estado y la revolución, 1917.
estaban en manos del Estado, que planificaba la
producción, la circulación y la distribución de bienes.
En 1922 se sumaron otras repúblicas y se constituyó estalinista, liderado por Joseph Stalin, entre 1924 y
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 1953, el régimen político del Estado soviético llegó a
En 1936 una nueva constitución consagró derechos convertirse en un totalitarismo. Aun luego de supera-
sociales: al trabajo, al descanso y esparcimiento, da esa etapa, las libertades individuales fueron limi-
a la protección sanitaria, a los cuidados de la ve- tadas y la rígida planificación económica
económica resultó difícil
jez y la enfermedad, a la vivienda, a la educación de modificar provocando, en
3
2
y la cultura, y también derechos individuales como el largo plazo, insuficiencias .7
1
1
el sufragio universal, la libertad de conciencia, de en la producción de bienes y
e
L
.
prensa, de reunión y de asociación. de consumo e insatisfac- a
p
i
o
La URSS logró una rápida industrialización y un im- ción en la población. c
o
t
fo
portante desarrollo científico; también se resolvieron A fines de la década de u
s
a
problemas sociales básicos para el conjunto de su 1980 se inició un doble pro- d
b
i
i
h
numerosa población, de un modo más igualitario que ceso de reforma: la “peres- o
r
P
.
en los países capitalistas. Pero, a medida que el Es- troika” o “reestructuración” .A
S
a
tado soviético crecía y se complejizaba, los soviets y la “glasnost” o “transpa- n
a
lti
fueron perdiendo su carácter democrático y se convir- rencia”, que transformaron n
a
S
tieron en una burocracia estatal con intereses propios el sistema soviético y lo Afiche de propaganda ©

y donde se accedía a privilegios. Durante el período convirtieron al capitalismo


capitalismo.. soviética.
38

Otra manera de organizar el capitalismo: el fascismo corporativista

El fascismo italiano no trató de construir una alterna- El respeto a las jerarquías era fundamental y esta-
tiva del capitalismo, sino de hacerlo más eficiente por ba garantizado por un partido único, la movilización
medio del corporativismo. El corporativismo es una de masas organizadas desde el Estado y un gran
doctrina que considera a la sociedad como un todo aparato de propaganda, que no dejaba lugar a las
integrado, no por individuos, sino por grupos solida- libertades individuales.
rios y con intereses comunes, y que deben organizar- El sistema económico seguía siendo capitalista, es
se en corporaciones que los representen. Esta idea decir, los medios de producción eran propiedad de
fue utilizada por regímenes políticos muy diferentes; empresarios, pero con una política intervencionista:
el fascismo italiano fue una de esas variantes. el Estado planificaba y dirigía esa economía de acuer-
El fascismo llegó al poder en Italia en la década de do con objetivos nacionales considerados más tras-
1920, pero adoptó su forma definitiva durante la déca- cendentes. Sin embargo, durante la década de 1930
da del 30. Intentaba eliminar la competencia entre in- comenzó a notarse que el Estado corporativo fascis-
dividuos (principio constitutivo del liberalismo) y el en- ta no satisfacía por igual a empresarios y trabajado-
frentamiento de clases (planteo central del marxismo), res. En 1932 existían en Italia más de un millón de
en busca de un bien supremo, la nación, que a su vez, desocupados oficialmente reconocidos, y esa cifra
se expresaba en el Estado. Por lo tanto, la sociedad ascendería a dos millones, si se sumaban los artesa-
debía subordinarse al Estado disciplinadamente, orga- nos urbanos y trabajadores rurales.
nizada en corporaciones compuestas por trabajadores El excesivo nacionalismo del fascismo corporativis-
y empresarios de una misma rama de actividad,
act ividad, con la ta derivó en políticas externas agresivas y en una
estricta supervisión de funcionarios que decidían so- fuerte militarización del régimen, que finalizó al ser
bre los salarios y cuotas de producción. derrotada Italia en la Segunda Guerra Mundial.

Mussolini, líder del fascismo italiano


“[Las corporaciones son] el instrumento que, al amparo del Esta-
do, ejerce la disciplina integral, orgánica y unitaria de las fuerzas
productivas, en vista del desarrollo de la riqueza, del poder políti-
co y del bienestar del pueblo italiano. [...] El corporativismo es la
economía disciplinada, y por lo tanto también controlada, porque
no se puede pensar en una disciplina que no tenga un control. El
cooperativismo supera al socialismo y supera al liberalismo”.
Mussolini y su milicia, los “camisas negras”,
Discurso de Benito Mussolini, noviembre de 1933. marchan en Roma, en octubre de 1922.

3
2
.7
1
1
y
.
e
L 10. Respondé: b) Fundamenten utilizando los conceptos
a i
p a) ¿Cómo era la organización política del estudiados en este capítulo y en los dos
o
c
o
t Imperio inca?, ¿cómo se relacionaba con anteriores.
fo
u
s su economía y su organización social?
a
d i b) ¿Cuál era la fuente de legitimid
legitimidad
ad de los 12. Compará las ideas y la organización del Es-
b i
h
o
r Sapa Incas? tado socialista soviético, del fascista italiano
P
.
.A
S
y de lo que se denomina Estado capitalista
a 11. Discutan en pequeños grupos: moderno (podés revisar lo que estudiaste en
n
a
lti a) ¿Piensan que la recuperación de los ritua- las páginas 32 y 33). Realizá un cuadro en el
n
a
S
©
les incaicos por parte del presidente de que vuelques las conclusiones de la compara-
Bolivia puede influir en la legitimidad? ción entre los tres tipos de Estado.
39

viidades fi
Acttiiv finnales

13. Después de leer las páginas centrales del capítulo, ha- 18. Leé el siguiente documento:
gan entre todos una lista en el pizarrón con las carac-
terísticas del Estado moderno capitalista. Por ejemplo: “La mayoría de la gente cree que la globalización sim-
• Organiza la sociedad. plemente traspasa poder o influencia de las comuni-
• Tiene el control de la fuerza pública... dades locales y países a la arena mundial. Y esta es,
desde luego, una de sus consecuencias. Las naciones
14. Releé los puntos de vista de los pensadores de las pierden algo del poder económico que llegaron a tener.
páginas 34 y 35. Pero también tiene el efecto contrario. La globalización
a) Resumí el punto de vista sobre el Estado que no sólo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo,
tiene cada uno. creando nuevas presiones para la autonomía local.
b) Compará y establecé puntos de contacto y dife- La globalización es la razón del resurgimiento de identi-
rencias entre: dades culturales locales en diferentes partes del mun-
• Locke y Marx do. Si uno se pregunta, por ejemplo, por qué los esco-
• Marx y Weber ceses quieren más autonomía en el Reino Unido, o por
qué hay un fuerte movimiento separatista en Québec, la
15. Analizá las características del Estado de hoy en rela- respuesta no se va a encontrar solo en su historia cultu-
ción con los conceptos de los pensadores que resu- ral. Los nacionalismos locales brotan como respuesta a
miste en la actividad anterior. ¿Existe en nuestros Es- tendencias globalizadoras, a medida que el peso de los
tados actuales alguna relación con estas ideas? Anotá
A notá Estados-nación más antiguos disminuye.
tres que te parezcan vinculadas y comentalas con tus La globalización también presiona lateralmente. Crea
compañeros. nuevas zonas económicas y culturales dentro y a través
de países. Ejemplos son Hong Kong, el norte de Italia
16. Escribí un texto que resuma las características del Es- y Silicon Valley, en California. O la región de Barcelona.
tado de Bienestar. Explicá cuáles son las principales El área que rodea Barcelona en el norte de España se
diferencias con el neoliberalismo. adentra en Francia. Cataluña, donde está Barcelona,
está sólidamente integrada en la Unión Europea. Es
17. ¿A qué tipo de Estado te parece que puede vincularse parte de España, pero también mira hacia afuera”.
este afiche? ¿Y el eslogan publicitario? ¿Por qué?
Anthony Giddens. Un mundo desbocado. Los efectos de la
nuestras vidas. Madrid, Taurus, 2000.
globalización en nuestras

a) ¿Cómo impacta la globalización en la identidad


nacional, según Giddens?
b) ¿Cómo afectaría esto al Estado?

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
 Diccionario o
f
u
s
Diccionario de Política a
d i
Norberto Bobbio, Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino b
h
i
o
r
compilan en esta publicación una serie de artículos rela- .
P
cionados con conceptos e ideas centrales de la Ciencia y .A
S
a
n
a
la Filosofía
está Política.
disponible El artículo
online sobre Estado
en la Biblioteca virtualde Bienestar
universal:
lti
Achicar el Estado es agrandar la nación. n
a
S
(Argentina, 1977). http://www.biblioteca.org.ar/libros/131821.pdf ©
40

SECCIÓN I I E STADO Y GOBIERNO


·

4
o
l
u
t
í
p
a
El Estado argentino
c

Punto de partida
En 1964, Ángel Rosenblat, un filólogo que nació en En este capítulo vas a poder seguir reflexionando
Polonia y vivió desde los seis años en nuestro país, sobre estos temas.
y luego en Venezuela, escribió un ensayo titulado Si querés
querés analizar el proceso histórico en el que
El nombre
nombre de
de la Argentina. En él plantea que el nom-
Argentina se constituyeron el Estado y la nación argenti-
bre “Argentina” tiene su origen en un poema del si- nos, revisá las páginas 42 a 47.
glo XVI de Martín del Barco Centenera, pero que no Si te interesa conocer por qué medios
medios se inte-
inte-
se impuso en la nación sino hasta el siglo XIX, cuan- graron diferentes nacionalidades en el Estado
do se organizó el país y comenzó a extenderse un nacional, comenzá por las páginas 48 a 51.
sentimiento nacional. Si te
te parece mejor empezar a entender
entender elel Estado
¿Por qué te parece que no se impusieron el nombre argentino a partir de cómo impactó en la vida
“Argentina” y el reconocimiento de una identidad de una persona, leé la historia de Luis en las pá-
asociada al hecho de “ser argentino” hasta el siglo ginas 52 y 53.
? ¿Pensás que, una vez impuesta, esa noción de
XIX
Si te interesa revisar
revisar los conceptos principales
identidad se mantuvo a lo largo del tiempo? que aprendiste en el capítulo e integrarlos, rea-
¿Qué es para vos ser
s er argentino? lizá las actividades finales de la página
pág ina 54.
41

Cómo se construye un Estado


La conformación de un Estado no es un proceso sencillo ni uniforme, que pueda
desarrollarse de un día para otro; se trata de un proceso histórico, que se da en un
La complejidad del Estado tiempo y en un lugar, sobre sociedades compuestas por personas que forman gru-
pos y establecen relaciones entre sí. En gran medida, este proceso se desenvuelve
En los capítulos 2 y 3 leyeron acerca como consecuencia del propio devenir histórico, del desarrollo de las actividades
del Estado y de la complejidad tanto
productivas y de las relaciones que se van estableciendo entre individuos, grupos y
de ese concepto como de sus mani-
sociedades. Pero, en algunos casos, hubo un modelo o proyecto que los sectores
festaciones
mos algunasen la realidad.
ideas Repase-
que hacen a la con influencia política y social buscaron instalar.
complejidad del Estado moderno: En el caso del Estado argentino, su forma e instituciones se fueron construyen-
es una relación social histórica do a partir de acuerdos, negociaciones e incluso enfrentamientos violentos entre
que surgió con el capitalismo;
los grupos de poder que se habían conformado después del régimen colonial. Así,
es una institución de dominación
política caracterizada por poseer el Estado fue moldeándose según la sociedad que simultáneamente se estaba
el monopolio legítimo de la coac- formando, y hubo avances y retrocesos. En la última etapa de ese proceso fueron
ción física (es la única que tiene determinantes el pensamiento y el proyecto político de las personalidades y grupos
autoridad reconocida para aplicar que durante las décadas anteriores se habían opuesto al gobernador de Buenos
la fuerza); Aires, Juan Manuel de Rosas, ideas que quedaron plasmadas en la Constitución
actúa en el campo ideológico,
Nacional sancionada en 1853. Este hecho fue un gran paso para la construcción
creando identidades y construyen-
do legitimidad; del Estado, pero faltaba definir otras cuestiones que otorgaran efectivamente la
es soberano en el ámbito de un condición de Estado a la organización política que se estaba diseñando. Para ello,
territorio delimitado. se requería crear las condiciones para concentrar la autoridad y obtener legitimidad
para aplicar la fuerza, crear una identidad nacional y conseguir el control territorial.
Entonces, para comprender cómo se formó el Estado argentino es necesario
conocer de qué manera se fueron organizando sus instituciones: ¿qué elementos
de la dominación colonial y de la sociedad impactaron en su formación? ¿Cómo se
fueron definiendo las instituciones en relación con la configuración de la sociedad
y la economía? ¿Cómo fue su evolución para llegar al Estado que tenemos en la
actualidad? En estas páginas van a recorrer esta historia.

Desde 1810…
Después de la Revolución de Mayo existieron varios intentos fracasados de for-
mar un Estado. Estos fracasos podrían explicarse por la falta de condiciones para el
desarrollo de un conjunto de instituciones unificadas en el marco de una economía
capitalista, como eran los Estados modernos en el siglo XIX. Sin integración econó-
mica ni política no era posible organizar un Estado moderno.
No había una economía integrada en un mercado nacional, por dos razones. En
primer lugar, cada región tenía su sistema productivo, sus propios impuestos e inclu-
so sus propias monedas. En E n segundo lugar, la provincia de Buenos Aires controlaba
la Aduana y el puerto y aprovechaba sus recursos. Los terratenientes porteños no
3
2
tenían intenciones de compartir estos ingresos a escala nacional. .7
1
1
Otra importante cuestión que no estaba resuelta era el control de territorio, una y
e
L
.
de las condiciones para la existencia de un Estado. Los territorios provinciales no a
p
i
o
estaban integrados, sino separados por grandes distancias, barreras geográficas, c
to
o
f
pocos caminos o en muy mal estado. Había provincias aisladas –como La Rioja y u
s
a
Catamarca–, otras que mantenían más relaciones con Chile que con Buenos Aires d
i
b
i
h
–como San Juan y Mendoza–, o relegadas por Buenos Aires, Air es, como las del Litoral. o
r
P
.
Cada provincia tenía sus propias autoridades locales, los caudillos, que contaban .A
S
a
n

con legitimidad en estaba


la población, la
ti
hoy es la Argentina bajo el ydominio
ejércitos. Incluso
de los granoriginarios.
pueblos parte del territorio
Tampoco que
ha- n
a
S
bía un sentimiento de unidad nacional: si bien la guerra de la Independencia había ©
Estancia a orillas del río San Pedro , acuare-
la de Emeric Essex Vidal, en 1820. construido alguna identidad patriótica, las personas se sentían más ligadas a sus
regiones y a sus caudillos que a una idea de “nación argentina”.
42

…hasta la formación del Estado


En 1852, el gobernador entrerriano Justo José de Urquiza venció a Juan Manuel
de Rosas en la batalla de Caseros. Urquiza era un caudillo federal que tenía como
objetivo reunir el poder y organizar un Estado con verdadero alcance nacional.
En 1853 se sancionó la Constitución procurando establecer las bases del Esta- Los proyectos de Sarmiento
do-nación. Todas las provincias que integraban la Confederación Argentina la jura- y Alberdi
ron; la provincia de Buenos Aires, en cambio, se organizó como un Estado indepen-
Domingo F. Sarmiento y Juan B.
diente y recién juró la Constitución en 1861.
Alberdi integraron un grupo de intelec-
En esos años, a diferencia de Buenos Aires, que tenía una economía próspera
gracias a las rentas de la Aduana porteña, las provincias de la Confederación tuvie- tuales conocido como “Generación del
37” y fueron los principales ideólo-
ron problemas económicos y no lograron integrar las economías regionales ni tenían gos de la construcción del Estado
recursos suficientes para sostener instituciones nacionales. nacional. Aunque sus proyectos
En septiembre de 1861, el Ejército de la Confederación enfrentó a las tropas de tuvieron diferencias, ambos sostenían
la necesidad de edificar una nación
Buenos Aires. La batalla se libró en los campos de Pavón, situados en el sur san-
“civilizada”, basada en una constitu-
tafesino. Después de esta batalla, el Estado comenzó a unificarse bajo el poder de ción republicana y una economía de
Buenos Aires, que se había impuesto sobre la Confederación. mercado. Los dos se oponían a Rosas,
A partir
par tir de entonces, tuvo lugar el proceso de formación y consolidación de las institu- pero, al mismo tiempo, encontraban
ciones propias del Estado-nación que se extendería durante los siguientes veinte años. positivo que este hubiese logrado
la concentración del poder político,
factor esencial para la existencia
de un Estado y para su estabilidad.
Otra coincidencia era su voluntad de
modernizar el sistema productivo, lo
que implicaba poblar el territorio y “ci-
Billete de cien pesos de 1848,
1848, vilizar” a la población mediante la in-
emitido por la provincia de corporación de inmigrantes europeos.
Buenos Aires, en el que puede Sarmiento, además, señalaba que la
leerse la leyenda: “¡Viva la Con- implantación de población europea no
federación Argentina. Mueran los era suficiente para el progreso, sino
salvajes unitarios!” que en paralelo se requería una activa
participación del Estado para formar
Las condiciones para la formación del Estado ciudadanos, misión fundamental de la
escuela.
A partir de 1861 quedaron dadas las condiciones para la construcción de un Estado
nacional: había un poder político unificado dispuesto a hacerlo y existían los recursos
económicos, sobre todo a través de los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. Tam-
bién, como leíste, en 1853 se había dado un paso muy importante: la sanción de la
Constitución Nacional.
Si bien la Constitución Nacional sentaba las bases para la organización del país,
aún quedaba por llevar a la práctica esas normas:
nor mas: crear y organizar las instituciones
en todo el territorio. A medida que estas instituciones fueron adquiriendo mayor
desarrollo, cada vez más las economías regionales se fueron articulando en un mer-
cado nacional. Durante las presidencias
presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo
Domingo
3
2
.7
1
F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) se puso en marcha un
1
y
e
conjunto de políticas tendientes a organizar definitivamente la nación y articular eco-
L
.
a
p
i nómicamente las diferentes regiones para formar una economía capitalista.
o
c
to
o
f
su
a 1. Organicen nueve
nueve grupos.
grupos. Cada uno mirará
mirará un capítulo del 2. Imaginen que forman parte de la élite que en aquel año
d i
b
h
i ciclo XIX: Los proyectos de nación
nación (producido por El perro tuvo en sus manos el diseño y la puesta en marcha del
o
r
.
P en la Luna y emitido por Canal Encuentro; disponible en Estado nacional. Propongan medidas para organizarlo y
.A conectate.gov.ar). elaboren un documento titulado “Pasos para la construc-
S
a
n
tla
i a) Cada grupo presentará una síntesis de las ideas y ción del Estado argentino”.
n
a los proyectos de nación que se discutieron en los
S
© distintos períodos. 3. Comparen las medidas que elaboraron entre los grupos
b) A modo de conclusión, entre todos elaboren un y discutan a qué modelo de Estado responde cada pro-
“estado del pensamiento” predominante en 1852. puesta.
43

La organización del Estado argentino


Una vez que estuvieron dadas las condiciones políticas y materiales, se inició una
etapa que se suele denominar “de la organización nacional”, en la que se sentaron
¿Cómo se conformó
¿Cómo c onformó la división las bases y comenzó a edificarse el Estado argentino. Paralelamente, empezó a
política de la Argentina? conformarse un sistema económico y a delinearse un proyecto de sociedad. Pero
para esto debieron concretarse varias instancias.
Se mantuvo la mayoría de aquellas
provincias que existían antes de la
La creación de un ejército nacional
formación del Estado, como Córdoba, El Estado argentino necesitaba tener un ejército de auténtico alcance nacional,
Mendoza y Santa Fe. Los nuevos
territorios controlados e incorporados respetado en todo el territorio y, sobre todo, por encima de las milicias que tenían
al territorio argentino luego de la los caudillos provinciales. En 1864, Mitre creó formalmente un ejército nacional,
llamada “campaña al desierto” y de utilizando como base la Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Paulati-
la Guerra del Paraguay –como Tierra
namente fue aumentando el número de efectivos nacionales: de los 6.000 hombres
del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neu-
quén, La Pampa, Río Negro, Chaco, de los que disponía en 1864, llegó a los 60.000 diez años más tarde. En 1876,
Formosa, Misiones– se consideraron durante la presidencia de Avellaneda, se decretó el licenciamiento de la Guardia
primero territorios nacionales y pasa- Nacional y el quehacer militar quedó exclusivamente en manos del ejército, a las
ron a depender del gobierno nacional. órdenes del Ministerio de Guerra y Marina. En este período también se crearon el
Durante el siglo xx fueron convirtién-
Colegio Militar de la Nación (1869) y la Escuela Naval Militar (1872).
dose en provincias. La última fue
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Este ejército nacional reprimió los “levantamientos” de los últimos caudillos pro-
Atlántico Sur en 1991. vinciales que defendían las autonomías locales: las rebeliones de Ángel “Chacho”
Peñaloza y Felipe Varela, y la del entrerriano Ricardo López Jordán. También participó
por primera vez en un conflicto externo, la Guerra del Paraguay (1865-1870).

Desembarco del ejército argentino frente a las fronteras del Curuzú, el 12 de septiembre de
1866. Óleo de Cándido López.

Hacia el control del territorio y una administración nacional


Una de las primeras acciones del recién creado ejército nacional fue la de ex-
tender la frontera interna y lograr que todo el territorio fuera controlado por las
autoridades nacionales, durante la llamada “campaña al desierto”, sobre la que
3
2
leerán más información en las páginas 48 a 50. Ese objetivo significó avasallar a .7
1
1
los pueblos indígenas, empujándolos a tierras marginales e imponiendo el orden del y
e
L
.
Estado sobre vastos territorios. Estas tierras quedaron incorporadas a la producción a
p
i
o
agropecuaria y a la propiedad de las clases terratenientes. Así, en pocos años, el c
o
t
fo
ejército nacional consiguió definir un nuevo mapa de la Argentina
Ar gentina y organizar uno de u
s
4. Explicá con qué políticas a
el Estado argentino lo-
los elementos claves de todo Estado: el territorio. d
b
i
i
h
gró: dominar el territorio; Con estos pasos, se comenzó a establecer la dominación estatal sobre una po- o
r
P
.
tener un ejército propio; blación que empezaba a tomar las características de sociedad nacional. Al control .A
S
a
n
organizar una economía del ejércitode
nistración sejusticia
sumó laenvigencia
todo eldel Código Civil y del Código de Comercio, la admi-
Estado y la recaudación de impuestos. La Ley de tla
i
unificada; conectar los n
a
S
diferentes pueblos y ciu- Educación 1.420 ubicó la educación dentro del control estatal, y la Ley de Registro ©

dades. Civil (de 1884) dejó en manos del Estado el registro de la población. Hasta ese
momento eran tareas que estaban a cargo de la Iglesia.
44

La inserción en el mercado mundial


Asimismo, en esos años, las economías de las provincias fueron articulándose e
insertándose en un circuito comercial dominado por los terratenientes, productores
ganaderos de la región pampeana, y centrado en el puerto de Buenos Aires.
En las últimas décadas del siglo XIX y en el marco de la división internacional del Preámbulo de la Constitución
trabajo, la economía argentina se insertó en el mercado mundial como exportadora de 1853
de productos agropecuarios –lana, cereales y carne– a las potencias europeas, a las
que compraba bienes industrializados.
Dentro de este modelo agroexportador, resultaba necesario conectar los sectores
productivos con el puerto de Buenos Aires, principal boca de salida hacia el mercado
internacional. Por esta razón, las intervenciones del Estado se orientaron a la comu-
nicación, los medios de transporte, las obras de infraestructura y la administración
destinadas a conectar el territorio nacional, unir las regiones (sobre todo, las de
economía primario-exportadora) y mejorar las condiciones para el comercio agroexpor-
tador. Así, se construyeron miles
mi les de km de vías ferroviarias: en
e n 1860, la red ferroviaria
tenía una extensión de 39 km; hacia 1890 había superado los 9.000 km y a fines de
siglo estaba cerca de alcanzar los 17.000 km. También se construyeron puentes y ca-
minos. ¿Qué tiene que ver el Estado con un puente? Mucho: un puente puede conec-
tar una población, hacer que llegue correspondencia,
corresponde ncia, que pueda pagar sus impuestos,
que pueda exportar sus producciones y que, en consecuencia, se sienta parte de un “Nos, los representantes del
pueblo de la Confederación Argen-
todo. La instalación de telégrafos y teléfonos tenía la misma función. tina, reunidos en Congreso General
El Estado fundó el Banco Nacional y el Banco Hipotecario de la Provincia de Constituyente por voluntad y elección
Buenos Aires. También el Estado se ocuparía, desde allí en adelante, de la emisión de las provincias que la
l a componen,
de moneda y la unificación de los sistemas de medidas y pesos. en cumplimiento de pactos preexis-
Como el dinero que el Estado recaudaba resultaba insuficiente para financiar una tentes, con el objeto de constituir la
unión nacional, afianzar la justicia,
actividad tan amplia, se recurrió a los capitales externos con dos modalidades princi-
consolidar la paz interior, proveer a la
pales: empréstitos a cargo del Estado (endeudamiento externo) e inversiones directas defensa común, promover el bienestar
de empresas extranjeras, en su mayoría británicas. general, y asegurar los beneficios
de la libertad, para nosotros, para
Hacia la nación argentina nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo que quieran habi-
Desde el siglo XVIII, Estado y nación están estrechamente vinculados:
vinculados: el Estado pasa
tar en el suelo argentino: invocando la
a ser el representante de los intereses de la nación, y esta, con su identidad comparti- protección de Dios, fuente de toda ra-
da, favorece el desarrollo de la institución estatal. Ahora bien, Estado y nación no siem- zón y justicia: ordenamos, decretamos
pre coincidieron, y en nombre de una supuesta única nación se han justificado grandes y establecemos esta Constitución,
matanzas y se han negado los derechos de algunos pueblos. La historia de nuestro país para la Confederación Argentina”.

es un ejemplo de esto. En el territorio que el Estado consideraba propio o pretendía ane-


xar, vivían poblaciones con grandes diferencias culturales: pueblos originarios, criollos,
afroamericanos, descendientes de europeos. Es decir, no existía una nación, sino una
gran diversidad de grupos o naciones con su cultura e identidad propias.
Sin embargo, el Estado promovió y difundió la idea de una sola identidad. La gran
3
2
.7
1
heterogeneidad de la población, sumada a la desconexión y el aislamiento de algunas
1
y
e
regiones, hacían difícil hablar de una identidad nacional y de un sentimiento único de
L
.
a
p
i pertenencia. ¿Cómo lograr ese sentido del “ser nacional”? Podemos mencionar dos
o
c
o
t
grandes políticas desarrolladas por los dirigentes del incipiente Estado:
fo 5. Vinculá el preámbulo de
u
s
A través de la educación y de la propagación de un discurso que señalaba a la la Constitución con los
a
d
b
i
i
Argentina como un país con una única identidad, con la difusión de una historia conceptos vistos hasta
h
o
r
P
compartida, de sentimientos de unidad nacional, con las implicancias que esto el momento. ¿Quiénes
.
.A
S
tuvo para los diferentes pueblos que habitaban la región y sus culturas. conforman el pueblo?
a
n
la
ti
n A
natravés
que se la coacción física
dedesarrollaron, más :allá
las de
acciones tendientes
lograr la a extender
incorporación la frontera
de territorios, inter-
implica- ¿Qué idea¿Qué
promueve? de relación
nación
a
S
© ron el accionar directo contra los pueblos originarios. tiene con el proyecto de
En ambos casos se desarrolló un proceso de homogeneización de la población a Alberdi y Sarmiento?
partir de lo que se suponía constituía el “ser argentino”.
45

El Estado argentino a lo largo del tiempo


En el capítulo anterior hemos explicado que la forma y las funciones que adoptan
los Estados han ido variando, en general de acuerdo con los procesos históricos y
Paz y administración las ideas que predominaron en las diferentes épocas con respecto al poder político
y su relación con las sociedades. Así, a lo largo del tiempo, los Estados han modifi-
En sintonía con el pensamiento que cado sus funciones y estructura, dando lugar a una tipología que, con características
predominaba en los países latinoameri-
particulares en cada caso, puede verificarse en general en los Estados modernos,
canos, que postulaban la necesidad de
incluso en el Estado argentino.
establecer el orden a cualquier precio
para así promover el progreso econó-
mico, el presidente Julio A. Roca tuvo El Estado liberal: entre la oligarquía y la democracia
como lema “Paz y administración”. En sus orígenes, el Estado argentino podría caracterizarse como Estado liberal
Estas ideas se reflejaron claramente
oligárquico. En lo económico siguió los principios del liberalismo: no intervención
en los objetivos y en las medidas de
gobierno. Por un lado, el Estado aplicó y creación de las condiciones para que el mercado se desenvolviera de la manera
la fuerza para lograr la paz, reprimien- más eficiente. El propósito buscado y alcanzado era el de insertar el país en el
do a quienes entorpecieran el avance mercado internacional como proveedor de productos agrícolas e importador de ma-
del progreso; por otro, el Estado se nufacturas en el contexto de la segunda etapa de la Revolución Industrial.
ajustó al principio liberal de admi- Sin embargo, no se respetaron los principios políticos ni jurídicos del liberalismo,
nistrar,, dejando en manos privadas
nistrar
que propiciaba la igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales.
(mayormente extranjeras) la actuación
en el mercado. Las clases dominantes (la oligarquía) continuaban controlando las instituciones
mientras que la mayoría era excluida del poder y de la propiedad de la tierra. Una
parte considerable de los pobladores
poblador es originarios fueron reprimidos y avasallados en
sus derechos, y los inmigrantes europeos vieron cerrarse las puertas de la partici-
pación política y del acceso a la propiedad de la tierra.
En un sistema político formalmente republicano se implementaron mecanismos
informales para cercenar y manipular la participación política, como el fraude elec-
toral que fue clave para asegurar el privilegio de las élites.
Las presiones de grupos revolucionarios (como el conformado por los militan-
tes de la Unión Cívica y, después, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista) y
de protesta (como el anarquismo) para obtener el reconocimiento de los derechos
políticos y laborales hicieron insostenible la situación social y provocaron la inesta-
bilidad del régimen oligárquico.
Para reducir el conflicto, se acudió a una medida también extendida en el mundo
occidental de la época: la ampliación de la democracia. Se pensó que la inclusión
política de los sectores populares era una manera de encauzar el conflicto por los
canales institucionales y, de esa manera, apaciguarlos y controlarlos. Así, en 1912
se aprobó una nueva ley electoral: la Ley Sáenz Peña, que reconocía el sufragio
universal masculino, secreto y obligatorio.
Con las garantías electorales que proveía la nueva ley, la Unión Cívica Radical se
presentó en las elecciones nacionales
naciona les de 1916 y, con el apoyo de los sectores popula-
3
2
res y de las clases medias, llegó al poder.
poder. Se inició así un proceso de democratización
democratizaci ón .7
1
1
que, luego de la estabilidad inicial, estuvo signado por serios conflictos sociales. y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
En enero de 1919, los obreros de los talleres la
ti
n
metalúrgicos Vasena hicieron una huelga cuya a
S
represión acabó con la vida de muchos de ©

ellos durante los sucesos de la


“Semana Trágica”.
46

El Estado social
La crisis económica internacional de 1930 puso en jaque al Estado liberal. La
economía y los sectores de poder demandaron una mayor intervención de los Esta-
dos para que, por medio de sus políticas, redujeran los ciclos de crisis y aseguraran
la estabilidad económica. ¿Cómo se manifestó esto en el caso de la Argentina? Por
un lado, la crisis internacional afectó a las exportaciones. La intervención del Esta-
do en la economía se incrementó a partir de la década de 1930,
1930 , y aún más en la de
1940. Entre otras acciones, se crearon organismos de regulación y control como la
Junta Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes y el Banco Central. La fi-
nalidad de estos organismos fue sostener el valor de los productos de exportación y
Durante la primera y la segunda presiden-
de la moneda, asegurando los ingresos tributarios aportados por las exportaciones. cias de Juan Domingo Perón (1946-1951;
Pero más que a las exportaciones, la crisis de 1930 y, después, la Segunda 1951-1955), el Estado adoptó las funcio-
Guerra Mundial, afectaron a las importaciones. La necesidad de reemplazar los nes de un Estado social, con un amplio
productos importados llevó a lo que se llamó industrialización por sustitución de apoyo popular.
importaciones que, a su vez, generó un nuevo sector social: los trabajadores indus-
triales. Este sector, que creció de manera sostenida, planteó nuevas demandas en
términos de derechos y de consumo. La satisfacción de las demandas de consumo
de este sector resultó un aliciente para la producción industrial, creándose así un
círculo virtuoso de crecimiento industrial basado en el mercado interno.
El Estado desplegó dos nuevas funciones: regular el mercado de trabajo y mediar
en las relaciones entre trabajadores y empleadores con el fin de asegurar el disfrute
de los derechos sociales –que, además, eran un estímulo para el consumo– y proveer
servicios públicos y producción de materias estratégicas, como combustible y aceros.
Así, este Estado adoptó las funciones de un Estado de bienestar que, debido a
algunas particularidades como el control de la actividad sindical, en América Latina
se suele denominar Estado social.

El Estado desarrollista y el neoliberal


A fines de los años 50 el Estado tomó otro
otr o camino: se perfiló un Estado desarro-
llista que mantenía altos niveles de intervención en la economía con el objetivo de
garantizar la inversión e integrar la industria con el capital extranjero sin tener como
pilar el componente social.
En la Argentina y en el resto del mundo occidental, hacia mediados de la década
de 1970 el Estado intervencionista entró en crisis. Así, a partir de entonces, endeu-
dados e imposibilitados de financiar los costos, los Estados iniciaron procesos de
reformas, fundadas en el pensamiento neoliberal. En nuestro país, el primer intento
de reforma neoliberal fue llevado a cabo por la dictadura que tomó el gobierno en
1976: impulsó la privatización y la desregulación de las actividades económicas ar-
gumentando que toda intervención estatal producía distorsiones y efectos negativos.
Después de los años de recuperación de la democracia (correspondientes al
3
2
.7
1
gobierno de Raúl Alfonsín), una nueva crisis desembocó en problemas económicos
1
y
e
graves y, en el marco de fenómenos internacionales como la globalización y el en-
L
.
a
p
i deudamiento, los gobiernos argentinos retomaron las políticas neoliberales.
o
c
to
Durante las presidencias de Carlos Menem se completó la reforma hacia un Estado
o
f
u
s
neoliberal: se privatizaron las empresas estatales y se favoreció la apertura económica
a
d
b
i
i
hacia los mercados externos con gran perjuicio de la soberanía estatal, de la industria
h
o
r
P
nacional y de la situación de los trabajadores en nombre de la lógica del mercado.
.
.A
S
a
n
la
ti
n
a Elaborá un cuadro sinóptico en el que incluyas las características de los
S 6. Raúl Alfonsín le entrega el mando presi-
©
tipos de Estado presentadas en el capítulo anterior y la forma en que se dencial a Carlos Menem, en 1989. Este
manifestaron en la Argentina. inició un profundo proceso de reforma del
Estado.
47

La en los
orígenes
orígenes del Estado argentino
La conformación del Estado argentino se consolidó a partir de 1880 con la designación de Buenos Aires como ca-
pital de la República y la asunción de Roca como presidente. Para entonces se había logrado el control territorial, la
formación de un gobierno central soberano, de gobiernos provinciales en un sistema federal, y se había reordenado
el sistema económico sobre la base de un modelo agroexportador. ¿Qué sucedía con la población? ¿Cómo se pensó
el “poblamiento del desierto”, postulado por Alberdi? ¿Y la “civilización de la barbarie”, impulsada por Sarmiento? En
aquel momento de la historia de nuestro país se combinaron una política represiva y de exterminio de los pueblos
originarios con otra de atracción e integración del inmigrante a la nación.

La política indigenista
En la Asamblea Legislativa del 6 de mayo de 1884, el entonces Presidente de la Nación Argentina, Julio A. Roca, expresaba:
“No cruza un solo indio por las extensas pampas donde tenían sus asientos numerosas tribus”.
Congreso Nacional, sesión del 6/5/1884.
Diario de Sesiones del Congreso

En este proceso de integración territorial y sociocultural, los militares, siendo la más conocida la llamada “campaña al de-
pueblos originarios o “indios”, eran considerados “inferiores”, sierto”, hacia el sur del territorio. Pero no fue la única, sino que
“salvajes” por las élites dominantes y por otros muchos des- también se desarrollaron incursiones militares en el noroeste ar-
cendientes de europeos, partiendo de lo que se conoce como gentino y en el norte del monte chaqueño. Al avanzar sobre sus
postura etnocéntrica o eurocéntrica. El etnocentrismo es una territorios, a una parte de los pueblos originarios se los empujó
perspectiva por la cual aquellas prácticas o costumbres dife- a áreas no productivas y muchos murieron durante las “campa-
rentes de las nuestras, resultan difíciles de aprehender y eso ñas” por las matanzas que se realizaron.
genera percepciones de hostilidad, miedo, superioridad. A otros se los trasladó
trasladó a pie a cent
centros
ros de confinami
confinamiento
ento como
como
Entonces, la imposibilidad de captar la diversidad y la riqueza Fortín Castro, Valcheta y Chichinales, en Río Negro, o los de Re-
cultural de los pueblos originarios, que se retrotrae desde el tiro y la isla Martín García en Buenos Aires. Allí padecieron en-
principio del encuentro de los europeos con los pueblos ameri- fermedades y fueron víctimas de epidemias como la de viruela,
canos, llevó a que estos últimos se consideraran de manera ne- que en 1879 causó la muerte de al menos 500 indígenas en la
gativa; ni sus pautas culturales ni sus sistemas económicos cua- isla Martín García. Algunos de los sobrevivientes de los centros
draban en el proyecto “civilizador” del naciente Estado-nación. fueron destinados a las Fuerzas Armadas o eran utilizados como
Para terminar con lo que se consideraba “el problema del mano de obra barata en los ingenios del norte, en estancias y en
indio”, se idearon, a fines del siglo XIX, una serie de campañas el servicio doméstico de importantes familias de la época.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
to
o
f
su
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
la
ti
n
a
S
©
48

Crónica de una historia desconocida… y escondida


En los últimos años, nuevos estudios y enfoques históricos y antropológicos nos hablan del genocidio de los pueblos origi-
narios. La antropóloga social Diana Lenton, doctora en Ciencias Antropológicas de la UBA e investigadora del CONICET,
nos cuenta en esta entrevista esa historia
h istoria silenciada durante muchos años.

¿Qué dice la historia oficial sobre el desplaz


desplazamiento
amiento de ¿Qué tipos de documentos
documentos o de informac
información
ión utilizan
utilizan uste-
las poblaciones originarias para conformar el Estado na- des en sus investigaciones?

cional?
La historia oficial nos dice que hacia fines del siglo XIX Trabajamos
archivos con documentos
del ejército, militares publicadas
con las memorias que están en los
y, so-
los gobernantes argentinos realizaron operaciones bre todo, con los diarios de la época. El ejército llevaba
militares para extender el territorio nacional sobre las corresponsales de La Nación o La Prensa. La campaña
tierras que estaban en poder de los indígenas. La más era seguida por los diarios del Interior, como La Gaceta
famosa fue la “campaña al desierto”. Durante la pre- de Tucumán. También trabajamos con la historia oral,
sidencia de Nicolás Avel
Avellaneda,
laneda, las élites gobernantes con los relatos que nos transmiten los descendientes.
del país decidieron que el Estado tenía que extenderse
hasta el fin del continente. ¿Por qué
qué a usted
usted le interes
interesan
an estos temas?
Me interesan desde chica, cuando leí en un manual so-
Pero existe
existe otra
otra historia
historia que
que habla de
de genocidio…
genocidio… bre los caciques mapuches Caupolicán y Lautaro, y el
Se habla de genocidio cuando un Estado realiza accio- conquistador Valdivia. Decía que los primeros habían
nes militares con el fin de exterminar. Se diferencia de sido ajusticiados, y el último, bárbaramente asesinado.
las guerras territoriales que son para apropiarse de un Le pregunté a mi maestra por la diferencia y ella me
territorio. Una de las características de la “campaña al respondió que la historia la escriben los que ganan.
desierto” fue que no se trató de una guerra formal entre Tiempo después, me dijo: “Cuando seas grande escribí
ejércitos, sino que fue dirigida a la población civil. Hay tu propio libro, pero ahora tenés que estudiar esto”.
documentación proveniente de los escritos militares,
donde se explica que sabiendo que el cacique estaba con ¿Y qué hizo?
hizo?
sus guerreros en un lugar, ellos van a atacar la toldería y Yo quería escribir otra historia.
Yo historia. Durante la secundaria
secundaria
toman prisioneros “de chusma”, es decir, mujeres, niños pensé en estudiar periodismo, contar verdades, ver lo
y ancianos. que estaba oculto y sacarlo a la luz. Pero como quería
trabajar con el tema indígena, estudié antropología.
¿Cómo define
define “genocidio”?
“genocidio”?
Para ello nos basamos en la Convención para la Pre- ¿Cómo trabaja
trabaja estos
estos temas
temas una antropól
antropóloga
oga social?
social?
vención
venci ón y la Sanción
Sanción del Delit
Delitoo de Genoci
Genocidio,
dio, aproba
aprobada
da Los antropólogos aportamos el trabajo de campo con
por la ONU. Allí se entiende por genocidio “cualquiera las comunidades. Si bien hay cartas de los caciques que
de los actos mencionados a continuación, perpetrados ellos escribían o que alguien les escribía, esto es solo
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un una parte de la historia. A veces es más valioso lo que
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) cuenta una abuela indígena. La idea es sumar docu-
matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la mentos escritos con historias orales. Una característica
integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de de
unalos recuerdos
anciana es años
de 100 que quien
que notelacuenta la historia es
vivió directamente,
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, pero cuando era chica se lo contó su abuela y, a su vez,
total o parcial; d) medidas destinadas a impedir naci- es un recuerdo de ella cuando también era chica. Es
mientos en el seno del grupo; e) traslado por la fuerza una memoria vista a través de los ojos de los chicos.
de niños del grupo a otro grupo”. Nos cuentan: “Yo me salvé porque mi mamá me metió
3
2
.7
debajo del caballo para que no me vieran los soldados y
1
1
y
¿Hablar de
de “genocidio”
“genocidio” no es demasiado?
demasiado? al salir estaban todos muertos”.
e
.
L Cuando usamos la palabra “genocidio” es porque acá
a i
p
o
pasó algo terrible. Algunos justifican la “campaña al de-
c
o
t sierto” diciendo que eran otras épocas. Pero en el mismo
fo
u
s momento, había personas a las que les parecía que era
a
d
b
i un exceso. El senador Aristóbulo del Valle, en un discur-
i
h
o
r
so de 1884 en el Senado de la Nación, dice: “al hombre
P
. lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos prostituido;
.A
S al niño lo hemos arrancado del seno de la madre, al an-
a
n
tla
i ciano lo hemos llevado a servir como esclavo a cualquier
n
a
S
parte”. En esa época no todo el mundo pensaba igual.
© El general Julio Roca eligió cierta política. Podría haber
elegido otra.
49

¿Qué otros
otros relatos
relatos le cuentan? ¿Hoy podría
podría volver
volver a ocurrir algo igual?
igual?
Nos cuentan que la gente se moría en las caminatas. Los Hoy existe un cambio ideológico importante en la ciu-
llevaban desde Junín de los Andes, Neuquén, y los ha- dadanía. Después de la dictadura hemos aprendido so-
cían caminar hasta Bahía Blanca. Ahí los subían a un bre derechos humanos y hay una visión más crítica.
barco que los llevaba hasta la isla Martín García. Era Un gobierno no podría desarrollar una campaña de ex-
una prisión militar y un campo de concentración. Por terminio, sería condenado por la opinión pública. Ade-
ahí pasaron miles de familias, pero no salieron miles. más avanzó mucho la participación indígena. Todos los
El genocidio no se produce en el campo de batalla, sino ministerios del Poder Ejecutivo tienen consejos consul-

en estos
tados, desplazamientos
heridos, durante losde prisioneros,
cuales perdían mal
a losalimen-
chicos. tivos con representantes
Nacional indígenas
de Asuntos Indígenas. Loy que
existe un Instituto
ahora falta es
Las comunidades indígenas tienen relatos de bebés que darle presupuesto y autonomía.
se encontraban por el campo. El ejército tomaba prisio- En este momento existe un nuevo modelo económico
neros y quedaban los bebés. Los que sobrevivían eran relacionado con el traslado de la frontera agrícola pro-
rescatados por otras familias que llegaban escapando. vocada
voca da por
por la soja
soja,, la miner
minería
ía y el petróle
petróleo.
o.
Escuchaban el llanto, lo buscaban y lo incluían en una Esto implica que las comunidades que fueron despla-
nueva comunidad. También están los relatos de los sa- zadas de sus lugares originales, ahora tienen que dejar
cerdotes que mencionan que una de las principales cau- nuevamente los lugares donde los dejaron estar.
sas de muerte en la isla eran los suicidios de las mujeres Deben resignar su lugar porque hay un proyecto de na-
a las que les habían matado a sus hijos. ción, pero a cambio no reciben nada.

Conceptos sobre el indígena Traslado a los centros


“En esa sección [del Museo de La Plata] hemos principia-
do la galería de retratos de tipos indígenas, de los que ya
de confinamient
confinamientoo
poseemos catorce y para coronar el trabajo he empezado el “Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cua-
estudio psicológico de las tribus argentinas. Con este obje- les los trajeron caminando en su mayor parte o en carros,
la desesperación, el llanto no cesa, se les quita a las ma-
to tenemos ya en el Museo representantes vivos de las razas
dres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de
más inferiores de la Tierra del Fuego, un yagan y un alaca-
los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al
luf; con cuya ayuda se pueden conocer muchos misterios
cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano
de la prehistoria humana, de los tiempos de la infancia del
los hombres indios se tapan la cara, otros miran resigna-
hombre primitivo. Estos indígenas se ocupan en construir
damente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo
todo su material de caza, pesca, uso doméstico y [ilegible]
de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para
mostrándonos los procedimientos empleados para vencer
en la lucha por la existencia durante los rudos tiempos del defender a su familia de los avances de la civilización”.
comienzo de la sociabilidad humana”. Diario El Nacional, 21 de enero de 1879.

Extracto de la carta de Francisco


Públicas Manuel P.
B. Moreno
Gonnet,al9 ministro
de mayo de Obras
1886.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
fo
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
Grupo de onas en Tierra del Fuego, fotografiados a comien-
comien- la
ti
zos del siglo xx. El cacique ranquel Pincén, tomado prisionero junto con su n
a
S
familia durante la “campaña al desierto”. ©
50

“Hacer la América”: la inmigración de fines del siglo XIX


Más allá de dar respuesta a la supuesta escasez de mano ría, que no tuvo acceso a la propiedad de la tierra ni
de obra en algunas de las regiones en las que comenzaba a a la vivienda y terminó hacinada
h acinada en los denominados
desarrollarse la producción capitalista, la política migratoria “conventillos” en Buenos Aires y en Rosario. Los in-
tuvo otra finalidad: modificar el carácter “salvaje” o “bárba- tentos de consolidar la imagen del “ser argentino”
ro” de la población. a semejanza de los países europeos se profundiza-
El Estado fomentó la inmigración con el lema “Gobernar es ron con el proceso de organización nacional de la
poblar”, y para ello se aprobó la Ley de Colonización, que llamada “Generación del 80”.
ofreció facilidades para el ingreso e incorporación al país La trayectoria de este nuevo “ser nacional” se difun-
de inmigrantes europeos. Así, se pretendía hacer realidad el día dividiendo la historia de la Argentina de la de sus
sueño de una sociedad culturalmente moderna que garanti- pueblos originarios, como si la existencia de estos últimos no
zara el progreso económico. tuviera incidencia en la constitución del “ser argentino”. De
Del otro lado, millones de personas vieron en este viaje la esta manera, el Estado-nación argentino se conformó a par-
oportunidad de “hacer la América” frente a las dificultades tir de la construcción de un modelo de unidad territorial, la
económicas que vivían en sus países de origen. Así, a partir institucionalización de un estado monoétnico y una supuesta
de la segunda mitad del siglo XIX, ingresaron al país migran- “homogeneidad cultural” en su interior.
tes españoles, italianos, suizos, rusos y de otras
o tras nacionalida-
des, a los cuales se les daba alojamiento gratuito por unos
pocos días, se les eximía de impuestos y se los orientaba para
conseguir trabajo de acuerdo con la experiencia que traían.
En algunas provincias como Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos
y Córdoba, se les facilitó el acceso a la tierra para la forma-
ción de colonias agrícolas. Pero no fue el destino de la mayo-

Museo Nacional de la Inmigración


Creado con el objetivo de revivir las circunstancias de los inmigrantes, este museo
tiene como sede el Hotel de Inmigrantes, construido en 1906 en la Ciudad de Buenos
Aires para alojar gratuitamente por cinco días y posteriormente distribuir a los miles
de inmigrantes que llegaban en barco desde Europa. Estaba conformado por distintas
secciones de las cuales actualmente pueden visitarse la planta baja, donde se ubica lo
que funcionaba como comedor y cocina, y los pisos superiores donde se encuentran los
dormitorios.
Hotel de Inmigrantes.

3
2
.7
1
1
y
e
.
L 7. A partir de la lectura de los textos de estas páginas, 9. ¿Qué diferencias
diferencias con respecto a la población ob-
a i
p
o analizá cómo se vieron reflejadas en las decisiones servás entre la postura de las élites de la segunda
c
o
t
o
f
políticas las siguientes expresiones: mitad del siglo XIX y la que plantea la antropóloga
u
s
a
• “Gobernar es poblar”; Diana Lenton?
d i
b i • “Civilización o barbarie”;
h
o
r • “Hacer la América”. 10. Lenton sostiene que en la década de 1880 no to-
P
.
.A dos pensaban igual. Piensen argumentos a favor y en
S
a
n
la
ti
n
8. Releé
la idealadel
página 45. ¿Cuál era
“ser argentino”? el objetivo
¿Qué de propagar
consecuencias tuvo contra de la política
recién formado poblacional
Estado implementada
argentino, por el
contextualizándola
a
S
© para los distintos grupos que habitaban el territorio? en el escenario de aquella época.
51

d
a
d
i
La presencia del Estado
n
u ¿Cuántas veces se reclama mayor presencia del Estado? La falta de obras
obr as públicas o el deterioro del espacio públi-
m co y su mobiliario, las prestaciones deficientes de servicios de salud o de la seguridad social, las demandas insatis-
o
c fechas en materia de educación, seguridad, cuidado del ambiente o transporte
transpor te público, entre muchos otros ejemplos,

demuestran distintas
delsituaciones
Estado. Sincotidianas
embargo,depese
la convivencia social frente a legítimos
las que podríamos solicitar
mayorlegítimamente
n
E
mayores cuidados a todos los “reclamos” en favor de
del Estado, muchas veces su presencia efectiva no es debidamente reconocida. De ahí que podamos afirmar que el
intervención

Estado está presente con sus obras, servicios, beneficios y prestaciones aun cuando no los identifiquemos por haber
asumido como “naturales” muchas de sus actuaciones.
A continuación les presentamos la historia de vida de Luis, un recorrido que se entreteje con la historia del Estado argentino.

Luis y el Estado
Este año Luis cumplirá sesenta años y su esposa ya provincia de Buenos Aires y la Nación, es decir, por im-
comenzó con la organización de una fiesta sorpresa para puestos de toda la sociedad recaudados por el Estado.
celebrar el número “redondo” que alcanzará su marido. Pocos años después, cuando Luis tenía once o doce
Luis, por supuesto, no sabe nada de esto. Sin embargo, años, su madre le decía que estaba por “llegar el gas”, y
él también tiene muy presente la fecha y –aunque no que cuando tuvieran gas natural iban a “cambiar la coci-
le haya contado a nadie– la proximidad de su cumplea- na”. Y efectivamente, el gas llegó, de la mano del Estado.
ños lo ha hecho repasar muchos momentos claves de su ¡Y ni qué hablar cuando llegó el teléfono! ¡Pudieron lla-
vida; incluso, la semana pasada, cuando volvía del taller, mar a la abuela que vivía en Villa del Parque (otro barrio
se desvió de su camino habitual y recorrió en auto el de la Ciudad de Buenos Aires)! Al principio fue asombro-
barrio donde creció. so; cómo no iba a serlo si antes dependían de un telé-
Luis nació a mediados de los años cincuenta en un fono público ubicado a unas cinco cuadras de su casa,
hospital público del barrio porteño de Liniers. Un hospital y ahora, gracias a las obras del Estado, podían llamar a
construido y mantenido por el Estado, motivo por el cual los amigos y parientes sin tener que moverse del living.
la madre de Luis recibió atención gratuita
gr atuita pese a que ella Una vez, recuerda Luis, a sus doce años se animó y
y su familia vivían en Haedo, una localidad del oeste del llamó por primera vez a la casa de Ana, una compañera
conurbano bonaerense. Su madre siempre se preocupó de la escuela primaria que tiempo después se convirtió
por la salud de su hijo y nunca faltaron los controles en su novia y hoy es su esposa. (¡La organizadora de la
médicos y las vacunaciones periódicas que Luis recibió fiesta sorpresa por el cumpleaños de Luis!). ¡Qué lindos
en distintos dispensarios y centros de salud de Haedo. los recuerdos de la escuela!
Vacunas y controles que exigía y proveía el Estado.
Cuando Luis era chico algunas calles de su barrio eran
de tierra. Él lo recuerda muy bien porque jugaba mucho
al fútbol y andaba en bicicleta con sus amigos por todas
partes. La calle de su casa fue asfaltada por el municipio
3
2
antes de que Luis cumpliera siete años. Sus padres se .7
1
1
pusieron tan contentos con la llegada del asfalto que y
e
L
.
hicieron un esfuerzo para arreglar la vereda y el frente a
p
i
o
de su casa. c
to
o
f
No era solo el asfalto (público) sino también su es- u
s
a
fuerzo familiar (privado) lo que mejoraba la cuadra en la d
b
i
i
h
que vivían. o
r
P
.
Por esos años, el barrio ya contaba con luz eléctrica, .A
S
a
n
red cloacal, la
luego fueronagua corriente
renovadas cony luminarias en las
la llegada del calles,
asfalto; que
y aun- Luis hizo el jardín de infantes, la primaria y la secun- ti
n
a
S
que las familias pagaron un porcentaje del costo de las daria en una escuela parroquial del barrio. La cuota que ©

obras, la mayor parte fue cubierta por el municipio, la cobraba la escuela era muy accesible porque recibía un
52

importante subsidio del Estado. Es decir, el Estado invirtió es decir, del Estado, consiguieron comprar su primera d
a
recursos en la educación de Luis desde sus cuatro años
hasta los veintitrés: Sí, ¡veintitrés! Porque, una vez egre-
vivienda.
Luis recuerda aquellos años como una época de mu-
d
i
sado, continuó sus estudios en la Universidad de Buenos chos cambios: formó una familia, tuvo dos hijos, compró n
Aires, una institución pública y gratuita, del Estado, don- una casa, consiguió mejores puestos de trabajo, com- u
de se recibió de ingeniero gracias a su esfuerzo y tam- pró un auto y hasta llegó a independizarse laboralmente m
o
bién al de sus padres que –aliviados por no tener que montando su propio taller
taller..
c
pagar una elcuota universitaria– ayudaron a Luis a pagar
los libros, transporte y sus gastos de estudiante. n
E

Para cuando Luis egresó como ingeniero, el noviazgo Hoy la empresa de Luis marcha bien y cumple con
con Ana marchaba fabulosamente. el pago de sus impuestos rigurosamente porque –según
En poco tiempo se casaron y con los ahorros de los les explica Luis a sus hijos– la relación con el Estado y
dos, sumados a un crédito obtenido en un banco público, la cosa pública “es una relación con nosotros mismos”.

Las grandes obras


El Estado posee características diferentes de las que tienen las empresas priva-
das, que le permiten encarar las grandes obras que forman su capital en bienes
públicos. Por una parte, el Estado es capaz de reunir recursos (económicos,
humanos, logísticos, coactivos, etc.) de los que ninguna empresa privada pue-
de disponer. También puede encarar grandes obras que trasciendan una o dos
generaciones y signifiquen un logro hacia el futuro.
Además, el Estado
Además, Estado no está atado
atado a la lógica
lógica de maxi
maximiza
mización
ción de benefici
beneficiosos
económicos, sino que sus obras pueden estar guiadas por objetivos sociales
distintos a la mera obtención de ganancias. Todo esto permite que el Estado
lleve adelante obras como las grandes represas hidroeléctricas o las centrales
3
nucleares de producción de energía, la construcción de rutas, puentes, ferro-
2
.7 carriles, aeropuertos, gasoductos, oleoductos, puertos, tendidos eléctricos, di-
1
1 ques, túneles, aduanas, correos, escuelas, hospitales…
y
e
L
.
a i
p
o
c
to
o
f
su
a
d i
b i

.
h
o
r
P I n vvee s t i g o
.A
S
a
n
la
ti 11. Enumerá las prestaciones que a lo largo de su vida 12. Entrevistá a un adulto de tu familia y recabá infor-
n
a
S Luis recibió del Estado. ¿Sus logros son persona- mación acerca de la presencia del Estado en la vida
©
les, sociales o una combinación de ambos? familiar.
53

viidades fi
Acttiiv finnales

13. Explicá cómo se formaron y qué relación tuvieron con • Lengua y políticas de lengua
los objetivos de formar un Estado: • Representación política de las diferentes
• El ejército nacional nacionalidades
• La administración pública • Relaciones entre las diferentes nacionalida-


El mercado
El control delnacional
territorio •
des (pacíficas
Leyes o no de
de inclusión pacíficas)
las nacionalidades
b) Cada grupo compartirá el resultado de su investi-
14. En muchas ocasiones, para estudiar un proceso se gación en una exposición de 20 minutos.
pueden definir etapas. ¿Qué etapas definirías en la
formación del Estado argentino según la explicación 19. Trabajá con tus compañeros. Entre todos, van a
propuesta en este capítulo? Elegí una de estas opcio- construir un mapa en el que representen treinta pre-
nes, justificá por qué y explicala: sencias del Estado identificadas en su localidad (por
a) 1810-1852; 1852-1861; 1861-1880 ejemplo, el hospital, los desagües pluviales, las se-
b) 1810-1816; 1816-1826; 1826-1852 ñales de tránsito, las luminarias públicas). Pueden
c) 1776-1810; 1810-1852; 1852-1880 hacer el mapeo con la técnica cartográfica conven-
cional en papel o bien utilizar un soporte digital.
15. Indicá si estas frases son verdaderas, falsas o parcial- Para elaborar el mapa:
mente falsas y explicá por qué aportando ejemplos. a) Recorran la localidad y releven información me-
a) El control del territorio se logró sin violencia. diante la observación.
b) La construcción de los ferrocarriles se realizó con b) Entrevisten a los vecinos y pídanles que res-
fondos del Estado. pondan preguntas como las que se detallan a
c) El Estado y la nación no siempre coincidieron. continuación:
d) La única opción para la Argentina era hacer un • ¿Cuándo fueron asfaltadas las calles?
Estado con una sola nacionalidad. • ¿Desde cuándo tienen gas natural?
• ¿Disponen de agua corriente y cloacas?
16. Escribí una síntesis de los diferentes tipos de Estado • ¿Cómo fue cambiando la plaza principal?
en la Argentina. Ubicalos en una línea de tiempo. • ¿Hay semáforos o reductores de velocidad cer-
ca de sus casas? ¿Llevan mucho tiempo ahí?
17. Explicá qué tienen en común y qué de diferente los c) Incluyan en el mapa aquellas necesidades o proble-
diferentes tipos de Estado en la Argentina. Luego re- mas relevados, que demandan la acción del Estado.
presentalos en un esquema como este:

3
 Video 2
.7
1
Tango e inmigración 1
y
e
Es imposible pensar el tango sin la inmigración L
.
a i
p
y sus efectos en el contexto social del Río de la Plata. o
c
o
t
En este video, los músicos aportan sus visiones acerca fo
u
s
del estrecho vínculo que une la música ciudadana con a
d i
la llegada de miles inmigrantes a nuestro país a fines b
h
i
o
r
del siglo XIX. .
P
18. Los siguientes Estados se construyeron sobre la base El material se encuentra disponible en línea y puede .A
S
a
n
de descargarse desde el sitio: la
ña, diferentes identidades
Suiza, Rusia, nacionales:
China, Bolivia, Canadá, Espa-
entre otros. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=100 ti
n
a
S
a) Investiguen en grupos las características de 716&referente=noticias ©

estos Estados en los siguientes puntos:


54

SECCIÓN I I E STADO Y GOBIERNO


·

5
o
l
u
t
í
El Estado y
p
a
c
los regímenes políticos

Punto de partida

En 1972, mediante un decreto del entonces presi- nacionales e internacionales que estuvieron prohi-
dente de facto Alejandro Lanusse, se creó el Comité bidas, cuyas letras se consideraban “no aptas para
Federal de Radiodifusión (Comfer): un organismo ser difundidas”. ¿Cuáles habrán sido los objetivos
autárquico dedicado a la regulación de las teleco- al prohibirlas y censurar la libertad de expresión?
municaciones en el territorio argentino. Pocos años ¿Qué sería, para la dictadura, canciones “no aptas”?
después, durante la dictadura que encabezó Jorge En este capítulo vas a pensar sobre estas y otras
Rafael Videla, se sancionó la Ley Nacional de Ra- cuestiones.
diodifusión y se estableció que fuera el Comfer el Si querés
querés saber qué es la Constitución y qué es un
órgano encargado de su aplicación. De esa forma, régimen político, comenzá leyendo la página 56.
las señales de radio y televisión tuvieron un nuevo Si preferís primero conocer qué son los golpes
marco regulatorio que sería monitoreado de cerca de Estado, pasá a la página 58.
por la junta militar. Si lo tuyo es el deporte
deporte y querés saber qué papel
Pasados más de treinta años desde el inicio de la úl- tuvo en algunos regímenes políticos, iniciá tu
tima dictadura (1976-1983), el Comfer hizo pública recorrido por la página 60.
una lista de más de doscientas canciones de artistas Si te gusta el cine, empezá por la página 64.
55

La Constitución y el régimen político


En los capítulos anteriores vieron la definición de Estado y pudieron observar que
–en su carácter de institución que monopoliza la fuerza pública– regula gran parte
de nuestras conductas y promueve un orden para la vida en sociedad. De ahí que
es posible sostener que casi todas las cuestiones que hacen a la vida en común
están, en mayor o menor medida, sujetas a las acciones del Estado, que, a su vez,
representa la institución con mayor alcance dentro del territorio nacional.

Ahora bien: ante el alcance de las instituciones del Estado, ¿cómo se limitan
Réplica de la Constitución de 1853,
1853, en el
sus acciones? ¿Dónde quedan establecidas sus atribuciones y funciones? ¿Qué
Museo del Senado de la Nación. responsabilidades recaen sobre los gobernantes que desarrollan funciones en él?
Una primera respuesta a los interrogantes se puede hallar en las constituciones.
En efecto, el Estado moderno concentra sus principios organizativos en una ley
escrita llamada “constitución”.
Una constitución es la ley suprema de un país, a la que deben ajustarse todas
las leyes vigentes en él. Allí se encuentran las reglas fundamentales para la or-
ganización del Estado (la división de poderes, la representación democrática, el
federalismo, los requisitos para acceder a la función pública, los mecanismos para
la creación de leyes, etc.), los derechos que el Estado reconoce y debe proteger
(a transitar el territorio, a expresar las ideas, a disponer de propiedad, a profesar
libremente un culto, etc.), y los fines que inspiran las acciones del Estado (el bien
común, la dignidad humana, la justicia, la libertad, etcétera).
En este sentido puede afirmarse que el objetivo de una constitución es ofrecerle
un marco de estabilidad y racionalidad a las instituciones del Estado para evitar las
arbitrariedades y los abusos por parte de los titulares del poder político. También es
una forma de legitimar las acciones del Estado, es decir
decir,, de brindarles un contenido
ideológico y de valores para que esas acciones sean recibidas por la población con
altos niveles de consenso.
La constitución se erige como la norma suprema del Estado, como su ley más
Jura de la Constitución Nacional reforma- importante a la que ninguna otra ley –nacional, provincial o municipal– puede alterar
da, en el Palacio San José, provincia de o contradecir.
contradecir. Todo lo que en sus artículos queda consagrado sir ve para establecer
Entre Ríos, en 1994.
las condiciones, formas y prioridades que deberán seguir las personas que asuman
responsabilidades de gobierno y tomen en sus manos las riendas de la vasta maqui-
naria estatal. Por otra parte, el análisis de la organización del Estado instituida en
la Constitución nos ofrece una importante clave de lo que es, en términos formales,
el régimen político en una determinada sociedad.
El concepto de régimen político comprende el conjunto de las instituciones que
regulan el poder político y el ejercicio del poder, además de los valores que entran
en juego en esa regulación.
Así, por ejemplo, la democracia es un régimen político, puesto que ofrece un con-
3
2
junto de reglas y procedimientos para determinar quiénes acceden al poder político, .7
1
1. ¿Por qué podríamos sos- 1
cómo lo hacen y la manera en que lo llevarán adelante una vez alcanzado. Como las y
e
L
tener que la Constitu- reglas del juego democrático se repiten a lo largo del tiempo, ofrecen previsibilidad .
a i
p
ción organiza al Estado? o
c
y legitimidad al poder y a los actos de gobierno. o
t
¿Cuáles son, en este o
f
Al igual que la Constitución, el régimen político procura organizar el poder político u
s
sentido, los objetivos a
y establecer pautas de comportamiento. Sin embargo, aunque parte de las institu- d i
del documento constitu- b i
h
cional?
ciones del régimen político aparezcan en la Constitución, uno y otro concepto no o
r
P
.
son sinónimos, ya ya que también hacen al régimen un conjunto de normas y prácticas .A
S
a
n
2. ¿Cómo se relacionan la informales. la
ti
Constitución con el régi- Los regímenes políticos se suelen clasificar en tres grandes grupos: los democrá- n
a
S
men político? Desarrollá ticos, los autoritarios y los totalitarios. En las páginas siguientes podrán leer sobre ©

tu respuesta. los procedimientos mediante los que se accede al poder y se lo ejerce en cada uno
de esos regímenes.
56

El régimen democrático
Si se observa con atención el desarrollo de las instituciones políticas a través
de la historia de la humanidad, se verá que la democracia como régimen político
no ha sido lo habitual, sino lo excepcional. Lo mismo cabe sostener respecto del
número de países: muchos no gozan de un régimen democrático o aun teniéndolo, Requisitos para la
muestran importantes falencias que ponen en discusión si efectivamente pueden democracia formal
ser considerados democracias.
Antes vieron al régimen político como conjunto de procedimientos mediante los Se habla de régimen democrático
cuando se cumplen estos requisitos:
cuales se constituye un gobierno y las decisiones políticas. Elección de los cargos públicos
Es importante señalar que esos procedimientos solo nos hablan de la democracia a través del voto libre y universal
en su sentido formal, es decir,
decir, como una serie de requisitos
requi sitos que deben seguirse
se guirse para (es decir, soberanía popular).
llegar al poder y para ejercerlo. Distinto es el sentido sustancial de la democracia: ya Elecciones periódicas y rotación
no cómo se llega a la decisión política sino qué debe decidirse.
decidir se. La sustancia se refiere de los mandatarios.
al contenido de las decisiones políticas y cómo estas favorecen al sujeto distintivo de Mandatos con atribuciones limita-
das por la ley.
la democracia: el pueblo (del griego demos
demos,, “pueblo”, y kratos
kratos,, “gobierno”). Si toma-
Caducidad de los mandatos deter-
mos la clásica fórmula de la democracia como “gobierno del pueblopue blo para el pueblo”, la minada por ley.
democracia formal se preocupa más que nada por el gobierno “del” pueblo, mientras Libertad para competir por el voto
que la democracia sustancial es, ante todo, el gobierno “para” el pueblo. popular.
Libertad de asociación, de expre-
sión y de prensa.
Los regímenes no democráticos
Resolución pacífica de los
En los regímenes autoritarios, el poder estatal es ejercido sobre la población por conflictos y eliminación, hasta
una sola persona o un único grupo u organización (por ejemplo, un partido único) sin donde sea posible, de la violencia
ajustarse a reglas preestablecidas, sin limitaciones y sin controles eficaces sobre institucional.
sus actos. Si la participación de los ciudadanos en la conformación del gobierno y Libre competencia entre distintos
partidos políticos.
en la elaboración de las leyes es lo que caracteriza a las democracias, su exclusión,
Amplia diversidad de organizacio-
en cambio, define a los regímenes autoritarios.
nes sociales en la participación
La historia exhibe como regímenes autoritarios clásicos a la teocracia, a la mo- política.
narquía absoluta y a la tiranía. En la actualidad, se distinguen el autoritarismo y el Respeto de las minorías.
totalitarismo .
El autoritarismo reconoce distintas variantes (dictaduras, tiranías, oligarquías, regí-
menes de partido único, por ejemplo) con un elemento en común: la exclusión de la
participación popular de las decisiones de gobierno. El totalitarismo añade el propósi-
to de moldear completamente la vida de las personas de acuerdo con las exigencias
de la ideología del régimen. Un rasgo común de los totalitarismos del siglo xx (fascis-
mo, nazismo y estalinismo) es la opresión estatal sobre quienes no se someten a la
autoridad y su ideología, que es claramente manifiesta en todos los ámbitos, tanto
públicos como privados. En un régimen totalitario, la búsqueda de la aceptación uná-
nime de la ideología del Estado puede llegar al extremo de que millones de personas
sean encarceladas, torturadas y asesinadas como ocurrió durante el régimen nazi y
el estalinismo soviético.
3
2
.7
1
1 3. ¿Cuál es la diferencia en-
y
e
L tre la democracia formal
.
a i
p
o
c y la sustancial? ¿Cuál
o
t
o
f es predominante cuando
u
s
a hablamos de régimen
d i
b i político democrático?
h
o
r
P
.
.A 4. Escribí un texto en
S
a
n
la
ti
el que expliques las
n diferencias entre los
a
S
© regímenes democráticos
Congreso de la Nación, sede del Poder Legislativo. En un régimen democrático, los cargos
cargos y los autoritarios.
públicos son elegidos mediante el voto.
57

Los golpes de Estado


Si bien durante los siglos XIX y XX la democracia se expandió sobre una amplia
gama de países del mundo, especialmente a partir de la implementación del sufra-
El cambio de régimen gio universal masculino, no todos los Estados consiguieron mantener en el tiempo
las reglas del juego democrático. En muchos casos, los mandatos constitucionales
Cuando en una democracia se produ- y los procedimientos de la democracia formal se vieron interrumpidos por la práctica
ce un golpe de Estado no solamente
de los golpes de Estado.
cambia el gobierno, sino que también
se altera el orden constitucional. Un golpe de Estado se produce cuando las autoridades de gobierno, legítimamen-
Si esto ocurre, las reglas del régimen te elegidas, son desplazadas por usurpadores que acceden al poder y se mantienen
democrático son abandonadas para en él por la fuerza y otros medios ilegales. Las nuevas autoridades que se imponen
guiarse por nuevas reglas de signo constituyen un gobierno de facto y desconocen la Constitución legal del Estado al
autoritario. Veamos, entonces, mismo tiempo que desprecian la soberanía popular y los derechos de la ciudadanía.
algunos de los cambios posibles:
Una de las características del golpe de Estado es que es llevado adelante por
Se destituye a la máxima
órganos y funcionarios del mismo Estado, quienes buscan acrecentar su poder o
autoridad de gobierno que había
sido elegida por el voto popular quitárselo a quienes lo detentan legítimamente. Esto significa que en un golpe de
para imponer a una nueva figura Estado se pondrán en juego elementos y recursos del propio Estado, pero utilizados
que cumplirá las funciones del con fines para los que no fueron previstos. En general, los golpes de Estado han
Poder Ejecutivo (un partido único,
sido ejecutados por sectores de las Fuerzas Armadas puesto que, al ser parte del
una junta militar
militar,, por ejemplo).
mismo Estado, representan a la institución que dispone, en mayor proporción, de los
Se cierra el Congreso y se
suspende la actividad de los medios de la fuerza pública. De ahí que resulte extraño que se produzca un golpe de
diputados y senadores: las leyes Estado sin que participe,
par ticipe, por lo menos, un sector militar o sin la complicidad de las
pasan a ser dictadas por la nueva Fuerzas Armadas. Sin embargo, para que el golpe de Estado pueda ser concretado
figura que cumple las funciones “exitosamente” se requieren apoyos de amplios sectores de la sociedad civil o al
ejecutivas.
menos de sus sectores más poderosos (partidos políticos, sectores empresariales,
Se cambian los gobernadores de
provincias e intendentes que no
terratenientes, medios de comunicación, entre otros). Estas interrupciones del Esta-
sean afines al nuevo gobierno do de derecho implican un importante retroceso en el desarrollo de las sociedades
dictatorial. y de sus valores democráticos, además de que suelen desembocar en políticas que
Se reemplazan los jueces que perjudican a los sectores mayoritarios de la sociedad (pero menos poderosos en
no sean afines y se cooptan
términos económicos y simbólicos) para beneficiar a los grupos económicos más
nuevos magistrados que
concentrados, a las élites vinculadas con el nuevo régimen autoritario.
coincidan con los propósitos del
gobierno dictatorial.
Se suspenden las elecciones
periódicas y la actividad de los Golpes de Estado en la Argentina
partidos políticos.

Se eliminan las libertades Entre 1930 y 1983, la República Argentina vivió un extenso período de inestabi-
de prensa, de asociación y de
expresión, y se persigue
lidad política donde los golpes de Estado y las violaciones al orden constitucional,
violentamente a los sectores a las garantías individuales y a los derechos humanos fueron cada vez más graves.
opositores. La toma del poder utilizando la fuerza militar y la consiguiente ruptura institucio-
nal fueron alternativas aceptadas e incluso impulsadas por algunos sectores de la
3
2
sociedad, en general los sectores económicos más concentrados. Esto significa que .7
1
1
los golpes de Estado y las políticas que impusieron los gobiernos autoritarios, lejos y
e
L
.
de ser neutrales, procuraron favorecer a ciertos grupos sociales que en connivencia a i
p
o
c
con las cúpulas militares aumentaron su poder económico, político y social. to
o
f
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
la
ti
n
a
S
©
58

Los golpes de Estado de 1930 y de 1943


El 6 de septiembre de 1930, un reducido grupo militar, encabezado por José Félix
gr upo militar,
Uriburu, desplazó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, quien había sido electo
legítimamente y con una amplia mayoría dos años antes. El gobierno de Uriburu
cerró el Congreso, intervino doce provincias, proscribió
proscribió el radicalismo y apeló al frau-
de electoral. Además, aplicando la Ley Marcial, fusiló a varios opositores.
Al comienzo de la década de 1940, el gobierno conservador y fraudulento del pre-
sidente Ramón Castillo (electo mediante prácticas fraudulentas, igual que sus antece-

sores Agustín Justo y Roberto Ortiz) mostraba una importante pérdida de legitimidad
debido al fracaso del proyecto político neoconservador. En ese contexto, un golpe militar
Partidarios del golpe de 1930, alrededor
–en el que participaron Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Juan Domingo Perón, entre de una ametralladora del Ejército.
otros– derrocó al presidente e inició un nuevo gobierno de facto que se declaró “provi-
sional”, aunque rápidamente cambió sus objetivos al anular las elecciones y disolver
los partidos políticos.

La “Revolución Libertadora”
Durante la segunda presidencia de Juan D. Perón, sectores
sectores de las Fuerzas Arma-
das concretaron un nuevo golpe. El 16 de junio de 1955, la marina de guerra bom-
bardeó la Plaza de Mayo causando la muerte de 367 personas. Aunque ese mismo
día no se concretó el golpe de Estado, el gobierno de Perón sería desplazado por
la fuerza el 16 de septiembre del mismo año, dando inicio a un gobierno de facto
encabezado primero por el general Eduardo Lonardi y después por el general Pedro
Eugenio Aramburu. La dictadura, autoproclamada “Revolución Libertadora”, cerró Vehículo incendiado durante el golpe de
Estado de 1955.
el Congreso, destituyó a los jueces de la Corte Suprema, intervino las provincias y
proscribió el peronismo, que no pudo participar en elecciones hasta 1973.

La “Revolución Argentina”
El 28 de junio de 1966 se produjo otro golpe de Estado, esta vez contra el presi-
dente radical Arturo Illia, quien había sido electo y gobernaba el país desde 1963.
El nuevo régimen autoritario se hizo llamar “Revolución Argentina” y fue encabezado
por el general Juan Carlos Onganía. Los métodos del gobierno de facto coincidieron
con los de los golpistas anteriores: se destituyeron senadores, diputados y jueces
de la Corte Suprema, se persiguió y reprimió a los opositores y hubo censura.

El golpe de 197
1976
6 Detenciones de estudiantes durante la

La tercera presidencia de Juan Domingo Perón estuvo marcada por el endureci- “Noche de los Bastones Largos”, el 29 de
julio de 1966.
miento de la división entre la derecha y la izquierda del peronismo, hasta el punto
de llegar a enfrentamientos armados. Perón falleció el 1.° de julio de 1974 mientras
ejercía su mandato presidencial y su compañera de fórmula y esposa, María Estela
Martínez de Perón, continuó con el gobierno en un contexto de fuerte crisis econó-
3
2
.7 mica e incremento de la violencia. Por eso amplios sectores de la sociedad miraron
1
1
y
e
con buenos ojos la posibilidad de una intervención militar. El golpe se concretó el
L
.
a i 24 de marzo de 1976 y el gobierno quedó en manos de una Junta militar formada
p
o
c
to
por los jefes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, del Ejército; Emilio
o
f
su
Massera, de la Marina, y Orlando Ramón Agosti, de la Aeronáutica. La dictadura
a
d i más cruenta de nuestro país impuso el terrorismo de Estado y violó de manera
b i
h
o
r sistemática los derechos humanos recurriendo a los secuestros y desapariciones Junta militar que concretó el golpe de
P
.
.A de miles personas. Estado de 1976.
S
a
n
la
ti
n
a
S 5. Escribí un texto en el que expliques qué es un golpe
golpe de Es- 6. ¿Qué elementos en común encontrás en los distintos gol-
© tado teniendo en cuenta los siguientes términos: usurpado- pes de Estado ocurridos en la Argentina? ¿Por qué el golpe
res, Constitución, legitimidad, recursos del Estado, régimen de 1976 significó un cambio de régimen? ¿Es así para to-
político..
político dos los casos? Justificá.
59

Desde la Historia

Cuando el deporte no fue salud


¿Cómo obtienen legitimidad los regímenes autoritarios
autoritarios para imponer sus políticas en el conjunto de la so-
ciedad? ¿De qué manera conservan el apoyo gobiernos que nadie eligió y que violan derechos?
Los gobiernos totalitarios y autoritarios suelen disponer de maquinarias propagandísticas
propagandísticas que les permiten
conservar su poder. La historia nos ofrece ejemplos muy diversos de los recursos utilizados por estos regíme-
nes, desde la intervención de la prensa, la radio y la televisión hasta la manipulación por medio de distintas
expresiones artísticas –como el cine, el teatro y la literatura–, a través de la educación o por obra de grandes
movilizaciones con una fuerte carga simbólica –como los desfiles militares repletos de uniformes, símbolos,
banderas y marchas–.
En ocasiones, los grandes eventos deportivos fueron parte de esta lógica propagandística utilizada para
acrecentar el prestigio del régimen y ocultar sus políticas más oscuras. Si bien abundan los ejemplos, los
Juegos
Juego s Olímpicos de Berlín en 1936
1936 y el Campeonato
Campeonato Mundial de Fútbol de Argentina en 1978 son son dos casos
paradigmáticos de utilización del deporte en tiempos de regímenes autoritarios y totalitarios.

Cuando el totalitarismo llegó al deporte: los Juegos de Hitler

En el año 1931, el Comité Olímpico Internacional Gretel Bergmann (en atletismo) fueron expulsados de
realizó su congreso en Barcelona y eligió como sede los respectivos equipos nacionales alemanes. La úni-
de los Juegos Olímpicos de verano de 1936 a la ciu- ca excepción resultó la esgrimista Helene Mayer,
Mayer, quien
dad alemana de Berlín. Era un gesto político fuer- fue autorizada a competir en los Juegos de Berlín, ganó
te, ya que devolvía el protagonismo (en este caso, la medalla de plata en la competencia individual feme-
deportivo) a una Alemania que había sido la gran nina y, paradójicamente, debió realizar el saludo nazi
derrotada en la Primera Guerra Mundial. Los terribles en la ceremonia de premiación al finalizar los juegos.
costos políticos y humanitarios del conflicto bélico, El 1.° de agosto de 1936, la llama olímpica llegó a
sumados a las duras condiciones impuestas a los la ciudad de Berlín y los Juegos de la XI Olimpíada
alemanes en el Tratado de Versalles, habían ido in- quedaron oficialmente inaugurados.
cubando el disconformismo en la sociedad alemana, Para desmentir las acusaciones de racismo, el régi-
que fue virando hacia un incipiente nacionalismo. men nazi dejó momentáneamente de lado su política
En enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller antisemita con el objetivo de mostrar una Alemania
por el presidente Paul Von Hindenburg y comenzó a tolerante con las minorías “no arias”.
acumular cada vez más poder. En abril de ese año se Hitler ordenó no reparar en gastos para ofrecer al
instauró una políti- mundo la imagen de una Alemania poderosa. Se
ca de segregación construyeron o renovaron todas las instalaciones de-
3
2
de judíos, gitanos portivas, y el ejemplo más acabado resultó ser el
e l del .7
1
1
y cualquier ciuda- estadio olímpico, una gigantesca mole de cemento y
e
L
.
dano “no ario” de con capacidad para 110.000 espectadores. a i
p
o
c
todas las activida- Finalmente, con el gran escenario desbordado de pú- o
t
fo
des sociales, entre blico y el dirigible Hindenburg suspendido en el aire u
s
a
ellas, el deporte. sosteniendo la bandera olímpica, Hitler declaró inau- d i
b i
h
Representantes gurados los Juegos. Afuera, un millón de personas o
r
P
.
como Erich Seelig se había volcado a las calles para observar el desfile .A
S
a
n
y Johann Wilhelm de autos oficiales que transportaban al Führer y al la
ti
“Rukeli” Trollmann resto de los jerarcas del régimen. La ciudad lucía n
a
S
(en boxeo), Daniel embanderada de punta a punta con la tristemente ©

Prenn (en tenis) y célebre esvástica, símbolo del apogeo nazi.


60

El intento de boicot a los Juegos, encabezado por respectivamente); de disgusto, porque la gran figura
distintos movimientos en Estados Unidos, Gran Bre- de los Juegos no fue un alemán, sino un norteame-
taña, Francia, Suecia, Checoslovaquia y los Países ricano: James Cleveland “Jesse” Owens, con quien
Bajos, finalmente fracasó, debido al voto favorable Hitler se negó a fotografiarse por ser afroamerica-
a la participación por parte de la Unión de Atletas no. De todos modos, se había logrado el objetivo:

Aficionados de los Estados Unidos, que sentó pre- la imagen proyectada a nivel mundial por los Juegos
cedente. favoreció al régimen.
Una vez que el deporte ocupó el centro de la escena, Tras el cierre del evento deportivo se reanudó la per-
Hitler tuvo motivos tanto de alegría como de disgus- secución de los judíos y otros grupos, se llevó a cabo
to. De alegría, porque Alemania fue el ganador de la anexión de Austria a Alemania en marzo de 1938
la competencia al obtener 89 medallas (33 de oro, y un año más tarde, el 1.° de septiembre de 1939,
26 de plata y 30 de bronce) y dejó en segundo lugar la invasión a Polonia determinó el comienzo de la
al poderoso Estados Unidos (24, 20 y 12 medallas, Segunda Guerra Mundial.

Cuerpo de papel, talento de Mozart

Apodado “el hombre de papel”, debido a su físico me- madora y ganaron por 2-0. Sindelar celebró efusivamen-
nudo, pero de una notable flexibilidad, y “el Mozart del te su gol de cara al palco donde se encontraba Adolf
fútbol”, por su elegancia en el juego, Matthias Sindelar Hitler.. Además, rechazó reiteradamente la convocatoria
Hitler
(1903-1939) es considerado como uno de los más a la Selección alemana. Estas actitudes le valieron la
grandes futbolistas austríacos de todos los tiempos. persecución por parte de la Gestapo.
Sindelar integró la Selección austríaca y contribuyó a En 1939, Matthias Sindelar y su novia fueron encontra-
que esta llegara a la semifinal en el Mundial de 1934 y dos sin vida en su departamento debido a la aspiración
clasificara para el Mundial de Francia 1938. Sin embar- de monóxido de carbono. Algunos sostuvieron la teoría
go, los tiempos políticos estaban cambiando y Austria del asesinato por parte del régimen nazi; otros, la del
no llegaría a la máxima cita futbolística. El 12 de suicidio debido al acoso intolerable. 15.000 personas
marzo de 1938, el ejército alemán ingresó en asistieron a su funeral para despedirlo.
Austria e inició el proceso de anexión de
ese país a Alemania. Poco menos de un
mes después, el 3 de abril, se disputó un
partido entre ambas selecciones en el
estadio Prater de Viena, para celebrar
la incorporación de los futbolistas
austríacos al equipo alemán. Sindelar
y sus compañeros habrían
desobedecido las órdenes
de las autoridades nazis
3 de permitir la victoria ale-
2
.7 mana. Con una actuación
1
1
y deslumbrante del “Mozart
e
L
.
a i del fútbol”, impusieron
p
o
c una superioridad abru-
o
t
fo
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P 7. Observá y analizá las imágenes de estas pá- pensás que transmite
t ransmite la imagen humana
.
.A
S ginas: con la corona de laureles?
a
n
la
ti
a) ¿Qué elementos en el afiche de los b) En la fotografía de esta página, ¿cuál es
n
a
S juegos Olímpicos de Berlín forman parte la actitud de los deportistas de uno y
© de la simbología nazi? ¿Qué mensaje otro equipo frente al saludo nazi?
61

Un país dividido entre la euforia y el horror

El 6 de julio de 1966, a pocos días del golpe de (el EAM ’78, que se convertiría en un verdadero
Estado perpetrado por Juan Carlos Onganía, el Con- “agujero negro” de dineros estatales), construyeron
greso de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol tres estadios nuevos y remodelaron otros tres.

agremiado) ratificó a la Argentina como sede del Además, sabiendo que los ojos del mundo estarían
Campeonato Mundial de Fútbol de 1978. Faltaban puestos en la Argentina durante el tiempo que dura-
doce años para su puntapié inicial, y mucha agua se el Mundial, se ocuparon de crear una imagen de
correría debajo del puente. orden y paz: con ese fin, realizaron acciones diversas
dive rsas
La dictadura que comenzó en marzo de 1976 llevó que fueron desde pasar topadoras para desmontar
a cabo un proceso de represión física y simbólica los asentamientos urbanos cercanos a los estadios
que incluyó acciones tan diversas como la censura hasta desarrollar una campaña propagandística para
a publicaciones, emisiones y espectáculos, la inter- insuflar el patriotismo y exaltar supuestos valores
vención de las universidades y la prohibición de ac- positivos del régimen. Luego empezó a rodar la pelo-
tos y eventos masivos. Sin embargo, la Junta militar ta y a generarse la historia más o menos conocida.
en el gobierno jamás puso en duda la realización Los goles de Kempes, las atajadas de Fillol, el sos-
del Mundial. Los militares intuyeron que el fútbol, pechado 6-0 a Perú, la final ante Holanda, la Junta
arraigado en la tradición popular de la sociedad ar- militar gritando los goles, la euforia de un país…
gentina, podía ser utilizado como fuente de legiti- Con el triunfo en la Copa del Mundo, la dictadura mi-
midad del régimen y, así, el Campeonato Mundial litar incrementó su popularidad y logró la distracción
podía convertirse en una extraordinaria pantalla de la sociedad. Estos propósitos se vieron fortaleci-
para ocultar las violaciones a los derechos huma- dos con la consagración de la Selección juvenil en el
nos y el carácter antipopular del modelo económico Mundial de Japón 1979. Mientras Maradona, Ramón
que buscaban imponer. Un evento masivo de tales Díaz y otros jóvenes talentos generaban admiración
proporciones requería ser organizado y controlado en el mundo, en Buenos Aires los familiares de los
cuidadosamente, tanto en el plano nacional como desaparecidos hacían largas colas para pedir por
en el internacional. sus seres queridos ante la Comisión Interamericana
Rápidamente pusieron manos a la obra y obligaron de Derechos Humanos (CIDH), de visita en el país
a renunciar a la cúpula de la Asociación del Fútbol pese a la resistencia de la junta militar.
Argentino (AFA), ratificaron al director técnico de la
Selección, crearon el Ente Autárquico Mundial ’78
Marc
rch
ha de
del Mundia
iall 78
78

25 millones de A Arrgentinos
jugare
rem
mos el mundia iall.
Mundial, la justa deport iva sin ig
ual.
Mundia iall u
un
n grito de eenntusiasmo univers
Vibrar,, soñar… que somos derechos y humanos
Vibrar Vibrar, s
rsaal.
so oñar, lu
luc
char, triunfar
luc
lu ciendo siempre sobre la ambició
La dictadura recurrió a múltiples recursos simbólicos ión
n y la ansie
ied
dad,
temple y dignidad. 3
2
para construir un modelo de sociedad ideal, apoyándo- .7
1
1
se en las tradiciones y los sentimientos patrióticos. La Jugar en limpia competencia h y
haasta el final, e
L
campaña gráfica “Los argentinos somos derechos y hu- sentir la .
lattente eenn cuerpo y alma el ideal, a i
p
manos”, la Marcha del Mundial 78 y la mascota elegida así brininddar a todos nuestra enseña gra o
c
rannde o
t
(el gauchito) para el evento son algunos de ellos. y fraternrnaal, azul y bla o
f
lan
nca celeles
stia
iall. u
s
[…] a
d i
luciremos nuestra imagen b i
h
en depor te y en cultura, o
r
P
.
brin
ind
daremos a hermanos .A
S
de a
n
la
hosoptitra
rass tie
ierrras nuestra p
alidad.
prroverbia
iall
ti
n
a
S
Letra y música: Mar tín Darre. ©
62

Fútbol a sol y a sombra


[…] Al son de una marcha militar, el general Videla conde- A la hora de recibir los trofeos, los jugadores holande-
coró a Havelange en la ceremonia de la inauguración, en el ses se negaron a saludar a los jefes de la dictadura
estadio Monumental de Buenos Aires. A unos pasos de allí, argentina.
estaba en pleno funcionamiento el Auschwitz argentino, el Eduardo Galeano. Fútbol a sol y sombra.
sombra .
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1995 (fragmento).
centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica
de la Armada. Y algunos kilómetros más allá, los aviones
arrojaban a los prisioneros vivos al fondo de la mar.
“Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Ar-
gentina”, celebró el presidente de la FIFA ante las cámaras
de la televisión. Henry Kissinger, invitado especial, anunció:
–Este país tiene un gran futuro a todo nivel.
Y el capitán del equipo alemán, Berti Vogts, que dio la
patada inicial, declaró unos días después:
–Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he
visto a ningún preso político.

Un repaso que 30 años más tarde todavía deja lugar a la sorpresa


A días de cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar de 1976, la crónica de los hechos
deportivos de entonces muestra la capacidad de mimetizarse que tienen el fútbol y la política.

[…] Mientras desde el ámbito deportivo se preparan tico brasileño detenido por el Ejército en 1977 junto a su
homenajes a los atletas desaparecidos o se acuerdan novia. “General, usted tiene mi palabra. La FIFA no pondrá
expresiones de repudio a la última dictadura, un repaso a en duda a la Argentina como organizadora y tendrán todo
aquellos años, con el Mundial ’78 incluido, puede llegar a nuestro respaldo”, le dijo el número uno del fútbol mundial
sorprendernos. […] al número uno de la dictadura, según el autor. […]
Los militares habían decidido organizar el Mundial. Sin em- A su término y con el equipo de Menotti consagrado
bargo, su realización peligraba, porque en algunos países campeón, Videla habló en la cena de clausura efectuada
europeos se extendía la idea de que la Argentina se había en el Plaza Hotel: “El pueblo argentino no reniega de su
convertido en un gran campo de concentración. Por eso, presente y vive con alegría, diría yo, con heroica alegría,
el brasileño João Havelange era presionado para llevarlo la posibilidad de un futuro promisorio”.
a su país. El libro sobre el Mundial La vergüenza de todos, Ese es apenas un tramo de los tres discursos del militar
del periodista Pablo Llonto, contiene un hallazgo notable. que la AFA transcribió en su memoria de 1978. El dicta-
Se trata de la tesis por la cual el régimen canjeó con el dor, repudiado y decrépito, nunca se interesó demasiado
presidente de la FIFA la organización del torneo por la por el fútbol, salvo en aquellos años.
3
liberación de Paulo Antonio Paranaguá, hijo de un diplomá- Página/12,, 19 de marzo de 2006.
Página/12
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p 8. Según los textos leídos
leídos en este capítulo y 9. En grupos, reflexionen sobre la relación entre
o
c
to los anteriores, ¿cuál sería el objetivo de los el deporte y la política. Presenten por escrito
o
f
u
s regímenes autoritarios que los lleva a una una conclusión con sus ideas.
a
d i
b i particular utilización del deporte? ¿Qué me-
h
o
r canismos se utilizaron con ese propósito en 10. Durante el nazismo, el austríaco Matthias Sinde-
P
.
.A los dos ejemplos presentados? ¿Qué simili- lar se negó a integrar la selección alemana. En
S
a
n
la tudes y diferencias encontrás entre ambos 1978, el crack holandés Johan Cruyff decidió no
ti gobiernos y sus métodos de construcción de participar de un mundial organizado por una dicta-
n
a
S
© legitimidad? dura. ¿Qué valores predominaron en sus decisio-
nes? ¿Qué costo habrán tenido en cada caso?
63

¿Por qué el ?
Hasta nuestros días seguimos preguntándonos cómo fue posible una atrocidad como el nazismo. Cómo un régimen
totalitario que asesinó a millones de personas por considerarlas de “razas” inferiores, encontró legitimidad y apoyo
en amplios sectores de la población. ¿Su origen y capacidad de sostenerse en el tiempo tuvieron que ver con el clima
sociopolítico y el sentimiento colectivo de la Alemania de entreguerras? ¿O se relacionan con un componente oscuro
de la condición humana, capaz de salir a la luz en distintos contextos? Dos películas abordan estas preguntas desde

distintos puntos de vista y nos ayudan a reflexionar y buscar respuestas.

Título: El huevo de la serpiente Idioma: inglés / alemán


Año: 1977 Género: drama / histórico
Director: Ingmar Bergman Calificación: AM 13 años
País: Alemania

La historia de El huevo de la serpiente transcurre en Berlín, No les vamos a contar el fi-


Alemania, en el año 1923. La primera imagen, en blanco nal, pero en un encuentro
y negro, nos muestra una multitud marchando en cámara de Abel con el médico, el
lenta; todos miran el piso, con los rostros cansados, tristes, doctor le dice que los ex-
cargados de preocupación. No es para menos. En esa época, perimentos que están rea-
el desempleo y la inflación son descomunales. La moneda lizando continuarán con

alemana,
el futuro yelen
marco, no vale nada. Todos
el presente. Todos han perdido la fe en otros a gran
rante los escala
próximos du-Profetiza que en unos
años.
El protagonista, Abel Rosenberg, es un trapecista nacido en días el ejército de Alemania del sur intentará una revuelta
Estados Unidos. Es judío. Es un artista de circo que se ha dirigida por un demente llamado Adolf Hitler. Será un fiasco
quedado sin empleo porque su hermano Max se lastimó la descomunal. Le dice que la gente está humillada, que es in-
muñeca y no pueden seguir haciendo su número circense. capaz de una revolución, pero que en 10 años, los chicos que
Luego de una noche de borrachera, Abel regresa al depar- hoy tienen entre 10 y 15 años serán idealistas y hablarán de
tamento y encuentra que su hermano se ha suicidado. El grandeza y sacrificio. Los jóvenes darán valor a los cansados e
inspector de policía Bauer le toma declaración y Abel le dice indecisos, y entonces habrá una revolución. Es como el huevo
que no sabe por qué se suicidó su hermano. Bauer le pre- de la serpiente, a través de cuya delgada membrana se puede
gunta si es judío. Ya han comenzado los tiempos difíciles distinguir un reptil ya formado.
para el pueblo judío en Alemania…
A lemania… Esto es la ficción, veamos ahora un poco de historia.
Abel le comunica a su cuñada Manuela, que ahora trabaja Luego de la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alema-
en un sórdido cabaret
cabaret,, que su esposo ha muerto. Le ha de- nia firmó el Tratado de Versalles. La vida política y econó-
jado unos 20 dólares, fruto de su trabajo en los circos de mica fue afectada por las condiciones de este acuerdo. La
Europa. Toda una fortuna. elevada inflación, que alcanzó un punto crítico en 1923,
Abel y Manu
Manuela
ela une
unen
n sus
sus sole
soledad
dades.
es. Pero las cosa
cosass no
no march
marchan
an casi terminó con la clase media alemana, y muchos de sus
bien. Para colmo, Bauer va a buscar a Abel y lo lleva a la mor- miembros, empobrecidos y sin esperanzas, comenzaron a
gue. En el último mes han ocurrido 7 asesinatos misteriosos. sentirse atraídos por los grupos políticos radicales que sur-
En el cabaret
cabaret,, Abel se encuentra con un conocido de la in- gieron en la posguerra. Son los tiempos en que Hitler se une
fancia, el doctor Hans Vergérus
Vergérus,, que, según sus palabras, es al Partido Obrero Alemán. La agrupación contaba con unos
un genio, pero perverso. 25 militantes, y después de afiliarse, Hitler se convirtió en
3
Le ofrece trabajo en la clínica Santa Ana y un departamen- su líder o Führer. El Partido Obrero Alemán pasó a denomi- 2
.7
1
to para que se vaya a vivir con Manuela. Abel comienza a narse Partido Obrero Nacional Socialista Alemán. El 8 de 1
y
e
trabajar en los archivos de la clínica. En ellos se guardan noviembre de 1923, Hitler, con 600 soldados, se dirigió a .
L
a i
historias confidenciales.
confidenciales. Luego, otro médico le confiesa que una cervecería de Munich en la que Gustav von Kahr, gober- p
o
c
allí se realizan experimentos secretos con humanos. nador de Baviera, estaba pronunciando un discurso. Hitler to
o
f
Mientras esto ocurre, un “desconocido”, Adolf Hitler, está intentó un golpe de Estado y declarar un nuevo gobierno su
a
preparando un golpe de Estado, con soldados hambrientos nacional. Pero luego de un altercado con la policía, el líder d i
b i
y locos uniformados. El gobierno no sabe qué hacer, todos nazi y sus compañeros huyeron y el “golpe de la cervecería” h
o
r
P
tienen miedo. fracasó. Finalmente, en 1933, a pesar del traspié electoral .
.A
del partido nazi, Hitler llegó a un acuerdo con otra facción S
El clima es cada vez más tenso entre Manuela y Abel, se a
n
pelean sin causa, se reconcilian, están confundidos. Abel política del Reichstag (Parlamento alemán) y fue nombrado la
ti
canciller (jefe de gobierno en Alemania); una vez en el po- n
sospecha que Vergérus los está usando como animales de a
S
experimentación. der, inició la creación del Estado nacionalsocialista.
nacionalsocialista. ©
64

Título: La Ola Idioma: alemán


Año: 2008 Género: drama
Director: Dennis Gansel Calificación: AM 13 años
País: Alemania

La Ola también se basa en una historia real, pero bastan- El profesor Wenger se eri-
te distinta de la anterior. En el comienzo se muestra a un
grupo de estudiantes alemanes de clase media, de entre 15 ge entonces
líder y exigeen “respeto”.
su nuevo
y 17 años. Son jóvenes rebeldes, disconformes y un poco Para eso implementará
desorientados. Están buscando el rumbo de sus vidas. Tie- ciertas reglas. Sentarse
nen un profesor, que anda en moto y se viste con campera derecho, pedir permiso al
de cuero, Rainer Wenger. Por su forma de ser y su espíritu señor Wenger para hablar, y pa-
juvenil es un referente para
para los alumnos. rarse para hacerlo. Les dice que lo más importante en un ré-
Rainer, como lo llaman los estudiantes, dicta un curso es- gimen de ese tipo es “el poder mediante la disciplina”. Para
pecial sobre autocracia. A los alumnos no les interesa el reforzar la fuerza del grupo los hace marchar en el aula. No
tema, pero como tienen que elegir un proyecto educativo, conforme con ello, les propone usar durante la semana del
eligen el de su clase. proyecto un uniforme: jeans y camisas blancas para todos.
Comienzan definiendo “autocracia” como el gobierno de El grupo se pone un nombre. Votan por varias opciones y
uno mismo, y aquel en el que un individuo o un grupo do- gana “La Ola”. También desarrollan
desarrollan un logo, eligen una fra-
minan a la masa. Quien posee el gobierno tiene tanto poder se que los representa: “El poder mediante la acción”, y se
que puede cambiar las leyes como quiera. Mencionan como saludan con un movimiento similar al movimiento de una
ejemplo la Alemania nazi durante el 3. er Reich. ola. Pero el proyecto sale del aula y del control del profesor.
El profesor
sible les pregunta
en nuestros días. Lossialumnos
una autocracia
le dicenigual sería
que no po-
puede Comienzan a pintar y pegar calcos por la ciudad y todos
dicen: “¿Estás con nosotros o contra nosotros?”.
volver a surgir un régimen totalitario como el de la Ale- Aunque parezca ficción, la película está basada en un ex-
mania nazi. A lo largo de los siguientes cinco días, Rainer perimento que se llevó a cabo en un colegio secundario de
intentará demostrarles lo contrario. California, Estados Unidos, en el año 1967. El profesor de
Les hace una segunda pregunta: ¿cuál es el requisito in- historia Ron Jones quería demostrarles a sus alumnos que
dispensable para que haya un régimen autocrático? Le las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo
responden: la existencia de una ideología, o de un sistema de ideologías autoritarias y totalitarias. Lo hizo en el mar-
de control y vigilancia. Proponen también una situación co de un estudio sobre la Alemania nazi para convencer a
de “insatisfacción social”. La respuesta final es que toda sus estudiantes de que el movimiento podría eliminar la
autocracia necesita un Führer, que significa “jefe” en alemán. democracia.

11. Analizá las películas. 12. Compará las películas. ¿Qué aspecto de la problemá-
a) ¿Te parece que el planteo hecho en el film El
¿Te tica del nazismo enfoca cada una? ¿Qué hipótesis
3 huevo de la serpiente es exagerado o refleja de podrías construir de acuerdo con la perspectiva de
2
.7 manera artística la realidad de ese momento cada filme?
1
1
y histórico? ¿Por qué?
e
L
.
ai b) Buscá en Internet la definición de autocracia y 13. Debatí con tus compañeros si un régimen como el
p
o
c
o
t
analizá sus características. Compará esa defi- nazi sería posible en nuestros días.
fo
u nición y sus rasgos con los que se mencionan
s
a
d
i en la película La Ola.
Ola. ¿Qué características coin- 14. En La Ola se postula la idea de que el poder autocráti-
b
i
h ciden con los postulados presentados en esa co puede construirse mediante la propia práctica (“el
o
r
P
. ficción? ¿Qué condiciones que los estudiantes poder mediante la acción”). ¿Podría decirse lo mismo
.A
S
a consideran necesarias para que se establezca respecto de la construcción de un poder democráti-
n
la un régimen autocrático estaban presentes en la co? ¿Cómo debería ser la práctica para construir un
ti
n
a Alemania de El huevo de la serpiente?
S serpiente? poder democrático?
©
65

viidades fi
Acttiiv finnales

15. Completá un cuadro como este con los requisitos de la democracia y su cumplimiento efectivo en la Argentina actual.

Requisito formal ¿Se observa en la Ejemplos


Argentina?

Elección
universalde los cargos públicos a través del voto libre y Sí Elecciones legislativas del 27 de octubre de 2013

16. En conjunto, trabajen a partir de la línea de tiempo de b) Apoyándote en los indicadores consultados, argu-
la página 58. Pueden hacerla en una lámina o utilizan- mentá a favor o en contra de la siguiente expresión:
do una aplicación como Cronos o Dipity.
a) Construyan una más completa, incluyendo las “El régimen político democrático es condición necesaria
presidencias. pero no suficiente para que en una sociedad se ejerzan
b) Identifiquen los distintos tipos de régimen
régimen político
político los derechos en condiciones de igualdad y justicia”.
que se sucedieron (¡Atención! Recuerden que
gobierno no es equivalente a régimen político). c) Compartí tus argumentos con tus
tus compañeros
compañeros y
Para decidir si se trata de regímenes autoritarios elaboren hipótesis acerca de qué es necesario
o democráticos, analícenlos utilizando una tabla para garantizar una democracia sustancial.
como la de la actividad anterior.
anterior.
c) Incorporen documentos textuales o multimedia 20. Prepará una lámina repudiando los golpes de Estado
que den cuenta de la clasificación que realizaron. en la que des cuenta de sus consecuencias sociales.
d) Investiguen qué hecho o proceso fue determinan- a) Podés trabajar con una lista de las “pérdidas”
“pérdidas”
te para el cambio de régimen en cada caso, los que pueden ocurrir durante una dictadura (desde
fundamentos que se utilizaron para sostenerlo y la libertad de expresión hasta la vida del ser
las consecuencias que trajo para la sociedad. humano), entre otras opciones.
b) Presentá tu trabajo en un afiche o empleando
17. A partir de la lectura del capítulo, prepará un texto en una aplicación como Glogster,
Glogster, por ejemplo.
el que expliques la siguiente afirmación:

“Las interrupciones del Estado de derecho implican un


importante retroceso en el desarrollo de las socieda-
des y de sus valores democráticos, además de que
suelen desembocar en políticas que perjudican a los
sectores mayoritarios de la sociedad”.  Disco
Clics modernos
Autor: Charly García
18. Leé los artículos 29 y 36 de la Constitución Nacional y
Año: 1983
explicá cómo se repudian los golpes de Estado.
País: Argentina 3
2
Lanzado pocas semanas después de la recuperación de .7
1
1
19. Analizá la relación entre democracia formal y sustan- las elecciones democráticas, el disco contiene canciones y
e
L
.
cial. Para hacerlo: como “No soy un extraño” o “Los Dinosaurios”, con las ai
p
o
c
a) Investigá la evolución de los siguientes índices
índices en que se condena el terrorismo de Estado de la dictadura. o
t
fo
la Argentina desde la recuperación democrática u
s
a
hasta la actualidad. Podés consultar la fuente  Libro d
i
b
i
Los días del Arco Iris h
oficial (INDEC) y una o más privadas. o
r
P
Autor: Antonio Skármeta. Año: 2011. País: Chile .
.A
S
La novela cuenta la historia de dos familias a fines de la a
pobreza subocupación n
lla
dictadura de Pinochet y los nuevos entusiasmos ante la ti
indigencia mortalidad infantil n
a
proximidad de reinstalar el régimen democrático. S
desocupación acceso a la salud ©
66

SECCIÓN I I · E STADO Y GOBIERNO

6
o
l
u
t
í
El gobierno y
p
a
c
los gobernados

Punto de partida
La civilización cretense o minoica –que se de- ¿Qué relación te parece que se manifiesta entre la
sarrolló en la isla de Creta, al sur de lo que hoy arquitectura y el poder en el palacio?
es Grecia y que tuvo su apogeo dos mil años antes ¿Cómo imaginás que era la relación entre los go-
de Cristo– se encuentra entre los primeros Estados, bernantes y los gobernados en la época de los re-
ciudades y gobiernos de los que se tiene noticia. yes? ¿Cómo son en la actualidad las oficinas y las
Los arqueólogos hallaron restos de grandes pala- sedes de los gobiernos? ¿Qué cambios reflejan?
cios cretomicénicos, entre ellos, el de Cnossos (que En este capítulo vas a estudiar cómo se organizan,
ves en la imagen de la izquierda): una complicada se legitiman y funcionan los gobiernos en relación
construcción de hasta cuatro pisos, con numero- con el Estado y el poder.
sos cuartos y sin una muralla exterior, con un pa- Si querés conocer los principales
principales conceptos
conceptos y las
tio rectangular en el centro, varios accesos por los diferentes teorías que se han desarrollado sobre
diferentes puntos cardinales, corredores laberínti- el tema, leé las páginas 68 a 71.
cos, terrazas y desniveles. El palacio era el centro Enterate de cuestiones referidas a la goberna-
del Estado, y funcionaba como sede de los reyes, bilidad en relación con la globalización en las
templo y almacén de cereales. páginas 74 y 75.
67

Qué es el gobierno
Como se habrán dado cuenta, los conceptos de las ciencias sociales y de las
ciencias políticas son complejos, ya que pueden definirse de diversas maneras y
La división del poder según distintos enfoques. En este sentido, el concepto de “gobierno” también ha
tomado diversos significados a lo largo de la historia.
La conducción política de un Estado El origen del término “gobierno” es una palabra griega, kubernao
kubernao,, que significa
requiere de cierta concentración del
“manejar el timón”, es decir, dirigir una embarcación.
poder en un conjunto de instituciones
soberanas. Sin embargo, para evitar Entonces, a partir de su etimología, la acción de gobernar se entiende como la
el abuso en el ejercicio del poder y ga- administración, el mando o la guía que conduce a la sociedad hacia objetivos deter-
rantizar la protección de los derechos minados. Es el centro a partir del cual se ejerce el poder político en una sociedad,
de los ciudadanos y los intereses es decir,
decir, desde donde se dirige una comunidad.
plurales de una sociedad, se ha pos- Hoy se llama gobierno al espacio, el ámbito o la estructura donde individuos
tulado hace varios siglos el principio
(los gobernantes o funcionarios del gobierno)
g obierno) e instituciones poseen autoridad para
de división del poder de gobierno, en
dos direcciones:
decidir,, elaborar políticas y conducir a una sociedad. El gobierno, entonces, tiene el
decidir
Horizontal: entre las instituciones mando del poder político de un Estado.
de gobierno de un mismo nivel;
por ejemplo, Poder Ejecutivo, Gobierno y Estado
Poder Legislativo y Poder Judicial
Gobierno no es lo mismo que Estado. Con frecuencia, los términos “Estado” y
del Gobierno nacional de la
“gobierno” se confunden o se utilizan de forma indistinta, pero tienen diferencias.
Argentina.
Vertical: entre el gobierno central El Estado es la institución
institución que otorga una organización
organización política a la población de
y otras unidades políticas terri- un territorio; dentro de esa organización política encontramos al gobierno como
toriales, como es el caso de los el espacio específico donde se toman las decisiones.
sistemas federales de gobierno. Los gobiernos cambian, se renuevan,
renuevan, son ejercidos
ejercidos por diferentes grupos políti-
cos; las instituciones del Estado permanecen.
En una situación ideal, los gobernantes fijan objetivos de largo plazo para el Es-
tado, procurando una óptima inserción en el contexto internacional, y el bienestar
y crecimiento de su población; los diferentes gobiernos deberían sostener esas
metas y tomar medidas e implementar acciones para alcanzarlas.
Solo si esto ocurre, las políticas de Estado coincidirán con las políticas de go-
bierno, más allá de la orientación de los partidos políticos que lleguen al poder.
poder. Así,
un plan para mejorar a largo plazo la industria energética del país podría tomar, por
ejemplo, dos décadas. En ese lapso, los gobiernos cambiarían, podrían ser de dife-
rente signo político, pero mantendrían el proyecto como política de Estado.
Las políticas de integración regional de la República Argentina son un ejemplo de
política de Estado iniciada a mediados de la década de 1980 y sostenida y profun-
dizada desde entonces por los distintos gobiernos.

Gobierno y poder
Como ya estudiaron en los capítulos 2 y 3, en una relación de poder siempre hay
3
2
alguien que manda y otro que obedece. Si lo pensamos en relación con el gobierno, .7
1
1
alguien conduce y otros son conducidos. El gobierno implica una relación entre gober- y
e
L
.
nantes y gobernados, en la que los gobernantes poseen autoridad porque sus decisio- ai
p
o
c
nes son soberanas (las de mayor jerarquía), obligatorias (se exige su cumplimiento), to
o
f
generadoras de sanciones (para asegurar la condición de obligatoriedad, las decisio- u
s
a
nes de gobierno están respaldadas por un sistema de castigos y de aplicación de la d
i
b
i
h
fuerza a través de instrumentos de coerción, como la policía o el sistema penitencia- o
r
P
.
rio, que se implementa en caso de no encontrar obediencia por acuerdo o consenso). .A
S
a
Pero la aplicación de la fuerza es la excepción. En una sociedad, en general, los n
la
li
t
gobernados acatan las decisiones del gobierno. Es decir que los gobiernos ejercen n
a
S
sus funciones porque los ciudadanos les dan su consentimiento y solo de manera ©
Ilustración medieval que representa
representa las
excepcional utilizan la coacción física. ¿Por qué? Para comprender esto, es impor-
relaciones de poder en las cortes.
tante repasar el concepto de legitimidad explicado en capítulos anteriores.

68

La legitimidad del gobierno


Como vieron, la legitimidad es la transformación de la obediencia en adhesión
que se logra a través del consenso o acuerdo. Es un tipo de vínculo entre gober-
nantes y gobernados que ha ido cambiando a lo largo de la historia; un monarca
en el siglo xv, un caudillo de las Provincias Unidas en el siglo XIX y un presidente de Tristes “recetas”
Tristes “receta s” para
la Argentina de hoy obtienen su legitimidad de diferentes fuentes. La confianza de la la gobernabilidad
sociedad es diferente en todos los casos y se basa en distintos motivos. En este
Ya hacia mediados de la década de
sentido, como viste en la sección “Puntos de vista” del capítulo 3, Max Weber iden-
1960 algunos especialistas comen-
tificó tres tipos de legitimidades (tradicional, carismática y racional-legal), aunque zaron a analizar las condiciones de
aclaró que en la realidad suelen combinarse con predominio de una de ellas. la gobernabilidad (y de la ingober-
Además, la legitimidad de un gobierno puede analizarse desde otros puntos de vista: nabilidad). En la década de 1970,
una organización llamada Comisión
Trilateral, formada por académicos y
Según la forma de acceso Según los resultados de Según la capacidad de empresarios de los Estados Unidos,
al poder las acciones de gobierno representación Japón y Europa occidental, consideró
que para que estos últimos pudiesen
desarrollar sus actividades comercia-
Los gobernados reconocen Los gobernados mantienen En una democracia les y de inversión en otros Estados
como legítimos a los su adhesión a un gobierno si representativa, la ciudadanía era necesario superar la desconfianza
gobernantes si aceptan como sus decisiones son eficaces, se siente identificada con las que existía sobre las instituciones
válidos los medios a través responden a sus necesidades y acciones y decisiones que democráticas. Sobre esta base se
de los cuales estos llegan al se respetan sus derechos. toma el gobierno si reflejan sus
gobierno. intereses. justificaron varios de los golpes de
Estado de la década.
En los años 90, una nueva receta
para la gobernabilidad consistió en
Por ejemplo, en una Cuando hay una manifiesta Un gobierno mantiene aumentar la eficiencia económica del
monarquía, es legítimo que incapacidad para responder la legitimidad otorgada gobierno; esta variable se medía ajus-
el hijo del rey ocupe el trono; a las demandas sociales, se por el voto, y hasta puede tando el gasto público a la capacidad
en una democracia, lo logra el registra una situación de incrementarla cuando recibe
candidato que haya ganado las ingobernabilidad que lleva a las demandas de diversos de financiamiento (por recaudación
elecciones en forma limpia. la pérdida de legitimidad. sectores de la sociedad y las impositiva y créditos) y dejando fuera
respuestas.
procesa para dar respuestas. los factores sociales.

La gobernabilidad: ¿un peligro o un desafío?


En los regímenes democráticos, la ciudadanía tiene la posibilidad de organizarse
para expresar sus reclamos, sus críticas y sus necesidades. Así, en estos regíme-
nes los gobiernos suelen recibir numerosas demandas –más que en los regímenes
autoritarios–, hasta el punto de que muchas veces les cuesta responder y procesar
procesar..
Si las demandas son excesivas puede crearse un contexto de ingobernabilidad, es
decir, de incapacidad para producir políticas que den respuestas a los reclamos
sociales. La gobernabilidad es una preocupación central de los gobiernos democrá-
ticos porque atender las necesidades de la ciudadanía es su objetivo primordial y,
además, porque constituye una fuente de legitimidad.
3
2
.7 En algunos contextos, el riesgo de la ingobernabilidad –y la consecuente inesta-
1
1
y
e
bilidad política– fue presentado como un punto débil de los sistemas democráticos.
L
.
a i Según esa perspectiva, estos amplían los derechos en mayor medida que las posibili-
p
o
c
to
dades de garantizarlos e incentivan los reclamos; al mismo tiempo, los procedimientos 1. Conversen en clase:
o
f
de elaboración y ejecución de políticas para satisfacer las demandas son más lentos ¿por qué creen que
su
a
d
i porque resultan del consenso entre los actores. Así, se sostuvo que la solución era se presentó el riesgo
b
i
h de la ingobernabilidad
o
r recortar las demandas, es decir, manipular las instituciones del régimen político para li-
P
. como un problema de
.A mitar las libertades y derechos, y eliminar los canales de representación y negociación.
S
a la democracia? ¿Qué
n
la
li Este fue el fundamento de varios gobiernos autoritarios. En las últimas décadas se ha
t relación podría tener
n
a afianzado la idea de que es preciso atender las necesidades genuinas de la sociedad
S esa argumentación con
© en el marco de la democracia. Para ello hay que construir una democracia con gober-
la construcción de legiti-
nabilidad que no restrinja la expresión de demandas y se apoye en una política estatal midad de un gobierno?
eficiente, pero que tenga como prioridad la inclusión social de todos los sectores.

69

Las diferentes formas de gobierno


No todos los gobiernos están organizados de la misma manera ni tienen los mis-
mos propósitos. Desde la Antigüedad, la filosofía y, más tarde, las ciencias políticas
han establecido varias clasificaciones. Los pensadores tendieron a analizar o expli-
car las formas de gobierno en relación con los regímenes políticos (democráticos o
autoritarios) y con las condiciones sociales y de producción de cada época.
En su Política
Política,, Aristóteles estableció una clasificación según la cantidad de per-

sonas que integraban un gobierno y el objetivo con el que lo hacían. Si se buscaba


el bien común y el gobierno era ejercido por una persona, la llamaba monarquía;
si lo desempeñaban pocas, aristocracia, y si lo ejercía la mayoría, república. Si se
perseguía el beneficio de los propios gobernantes, entonces se trataba de formas
desviadas de gobierno a las que denominó tiranía, oligarquía y democracia, respec-
tivamente. Cabe señalar que para evitar confundir el sentido positivo con el que en
la época contemporánea interpretamos la democracia, algunos autores reemplazan,
en la clasificación de Aristóteles, ese término por el de demagogia.
En el Renacimiento, Maquiavelo utilizó como principal criterio de clasificación la
concentración o dispersión del poder poder,, y así distinguió entre monarquía y república.
A partir del siglo XVII, y en el contexto de las monarquías absolutas, los pensadores
comenzaron a discutir sobre los problemas de los gobiernos absolutos y cómo limitar-
Busto de Aristóteles, filósofo griego del
siglo IV a. C. los. En el siglo siguiente, los filósofos de la Ilustración criticaron la concentración de po-
der y los riesgos de la tiranía, y a ellos les debemos la teoría de separación de poderes
y la concepción actual de las formas de gobierno. Montesquieu identificó tres formas
de gobierno: la república, en la que se ejerce la soberanía popular y el poder está repar-
tido; la monarquía, que concentra el poder; y el despotismo, que también lo concentra,
pero en una persona que no se ajusta a ninguna ley. Hoy le debemos a Montesquieu
el concepto de división de poderes, base de todas las repúblicas democráticas.
En las democracias actuales, las formas de gobierno pueden clasificarse te-
niendo en cuenta tres variables principales: cómo se accede a los cargos, cómo se
constituye y organiza el poder ejecutivo y cómo se relacionan entre sí los poderes
cuando se toman decisiones. A partir de la combinación de estas variables, es po-
sible considerar tres formas de gobierno democráticas: los parlamentarismos, los
presidencialismos y los semipresidencialismos.

El parlamentarismo
En un régimen democrático parlamentarista:
Los ciudadanos eligen a los legisladores, miembros del parlamento, y estos
estos a su
vez eligen al jefe de gobierno y pueden, incluso, destituirlo.
El Poder Ejecutivo
Ejecutivo es bicéfalo: un primer ministro o jefe de gabinete es el jefe
del gobierno, es decir quien conduce la política de gobierno, y un rey (como, por
3
2
ejemplo, en Gran Bretaña) o un presidente (como en Italia) es el jefe de Estado, .7
1
1
representa a la nación y busca garantizar las políticas de Estado frente al mundo. y
e
L
.
Los Poderes Ejecutivo y Legislativo están muy conectados porque el primer minis- ai
p
o
c
tro y su gabinete son designados por el parlamento.
par lamento. o
t
fo
En general, el parlamentarismo se da en países europeos. Esto es así porque sur- u
s
a
gió durante la monarquía absoluta, cuando la nobleza y, luego, la burguesía confor- d
i
b
i
h
mada junto con el capitalismo comenzaron a ponerle límites al poder real y exigieron o
r
P
.
tener voz y voto en las decisiones de gobierno. .A
S
a
Así, se crearon los parlamentos como instituciones representativas, y las monar- n
lla
ti
quías absolutas se convirtieron, primero, en monarquías constitucionales y, en el n
a
S
transcurso del siglo XVIII, tomaron la forma de monarquías parlamentarias. ©

En algunos países se conformaron repúblicas parlamentarias, en las cuales la


Retrato de Montesquieu, pensador francés
del siglo XVIII.
figura del monarca fue reemplazada por la de un presidente.

70

El presidencialismo
Esta forma de gobierno es la que tenemos en la Argentina y predomina en los
países americanos que elaboraron sus constituciones de acuerdo con el modelo
de la Constitución de los Estados Unidos. Los elementos básicos de esta forma de
gobierno son:
Hay una clara separación entre el Poder Legislativo
Legislativo (Congreso) y el Poder Ejecuti-
vo (presidente); sus integrantes son elegidos por el voto popular
popular.. Muchas veces habrán visto noticias
en las que se habla de acuerdos
El Poder Ejecutivo es unicéfalo: el presidente es, al mismo tiempo, jefe de Estado
con agrupaciones, empresarios o
y jefe de gobierno; la duración del mandato del jefe de gobierno es fija. sindicatos detrás de la sanción de
Existen mecanismos para garantizar el equilibrio entre los poderes,
poderes, que están leyes y de la actividad del Parlamento.
relacionados y se controlan entre sí, pero son independientes y no pueden disol- En películas y series de los Estados
verse mutuamente. Unidos también se representan estas
historias y no es casualidad. En la
llamada “gran democracia del norte”,
El semipresidencialismo
una de las más sólidas del mundo por
Se trata de una forma mixta que se ubica entre el gobierno parlamentario y el su estabilidad, también se practica
presidencial. con intensidad el lobby, palabra que
El presidente, jefe de Estado, es elegido por el voto popular con mandato fijo e significa “pasillo”, y que tiene que ver
independiente de la decisión del Parlamento. Comparte el poder con un primer mi- con la negociación establecida de ma-
nera extraoficial con los legisladores
nistro, jefe de gobierno, elegido por el Parlamento y removible por este.
para favorecer un determinado interés
La primera experiencia de esta forma de gobierno se registró en Alemania, en la
en juego. Esta práctica se replica en
década de 1920, pero el caso típico y mejor consolidado es el de la V República todas las democracias del mundo y
Francesa, definido por la reforma de la Constitución de Francia de 1962, y que rige suele estar en manos de operadores
hasta la actualidad. El objetivo fue otorgarle mayor poder al presidente Charles de políticos, encargados de negociar y
Gaulle, en un contexto de crisis política originada en el movimiento independentista lograr los acuerdos. Estos no son ma-
los en sí mismos, sino cuando están
de Argelia, colonia francesa, que repercutía en la política interna.
acompañados de corrupción.
Otra institución informal típica de las
2. Organizados en grupos, lean la noticia de esta página y respondan las preguntas: democracias del hemisferio norte, en
particular la británica, es el “gabi-
a) ¿Qué régimen político tiene Holanda en la actualidad (democrático o
nete en las sombras”, un grupo de
autoritario)?
parlamentarios de la oposición que
b) ¿Cómo clasificarían a su gobierno según
según las distintas clasificaciones
funciona como alternativa al gabinete
presentadas en estas páginas? de ministros del gobierno: discuten
c) ¿En qué factores se sustenta la legitimidad de los monarcas holan- sus políticas y preparan opciones
deses? para cuando tengan la oportunidad de
d) ¿Qué tipo de legitimidad se vería lesionada por la acusación de acceder al poder
poder..
gastos y corrupción de la monarquía holandesa?

MONARQUÍA A LA HOLANDESA
3
B abette Dolfin, profesora de la Uni-
versidad de La Haya, recuerda los
días en que estudiaba en la misma ciu-
Basta con haber estado en Holanda
en alguno de los cumpleaños de la reina
para compro
comprobar
bar la impor
importancia
tancia de la mo-
fiscales –como la isla de Jersey– para
evadir impuestos. Los escándalos cho-
caron con la imagen de austeridad y
2
.7
1 dad que Guillermo Alejandro, el hom- narquía en la cultura e identidad del país. “gente común y corriente” que la casa
1
y
e bre que este martes recibirá el trono real busca proyectar para mantener su
L
.
a i
p holandés de manos de su madre Beatriz, La monarquía más cara de Europa popularidad. A pesar de los escándalos
o
c
o
t convirtiendo a la argentina Máxima De acuerdo con un informe divulga- mediáticos, el 59% de los entrevistados
fo
u Zorreguieta en reina consorte. […] Lo do en 2011, los gastos anuales de la rea- de la encuesta de Trouw dice que confía
s
a veía tomando cerveza en los bares. Qui- leza superaban los 39 millones de euros en la familia real, mientras que el 12%
d i
b i
h zá sea esa accesibilidad que percibe la (US$50 millones). Por la misma época confía en los representantes políticos.
o
r
.
P gente hacia su familia real parte de la se generó una gran polémica en torno a Para Jennifer Sies, experta en turis-
.A
S razón por la cual el 75% quiere seguir una mansión que pretendían construir la mo, esto se debe a que prima un senti-
a
n
a
lli viviendo en una monarquía constitucio- princesa Máxima
Máxima y el príncipe heredero
heredero miento de identidad y de tradición.
t
n
a
nal, según una encuesta publicada en el en la península de Machangulo, en Mo-
S BBC Mundo,
Mundo, disponible en http://www.bbc.
© diario holandés Trouw. zambique, así como al uso de paraísos co.uk/mundo/noticias/2013/04/130426/
71

Desde la Historia

Señor presidente, señora primer ministro…


Como leyeron en las páginas anteriores, los regímenes democráticos actuales presentan diferentes formas de
gobier
gobierno,
no, que pue
pueden
den agru
agrupars
parse
e en
en su may
mayoría
oría en dos gran
grandes
des gru
grupos:
pos: los pres
presiden
idencial
cialista
istas
s y los
los parl
parlamen
amentari
taristas
stas..
Para conocer con mayor detalle la dinámica par ticular de cada uno de estos sistemas, te proponemos ver
dos películas que, en tiempos históricos diferentes, te muestran defectos y virtudes de cada uno de ellos:
Lincoln y La Dama de hierro, ambientadas
ambientadas en la segunda
segunda mitad del siglo
siglo XIX y en el siglo XX, respectivament
respectivamente.e.

Lincoln y la abolición de la esclavitud


En la película Lincoln (2012), dirigida por Steven cional, la “Decimotercera enmienda”, para abolir la
Spielberg, Abraham Lincoln, presidente de los Esta- esclavitud. Pero hay un problema: si la paz llegara
dos Unidos, visita a los soldados en el campo de antes de que se aceptara la enmienda, los Estados
batalla. La historia transcurre en enero de 1865, Confederados del Sur (separados durante la guerra
dos meses después de la reelección de Lincoln. El de los Estados Unidos) tendrían luego voz y voto para
presidente tiene un objetivo: abolir la esclavitud en rechazarla y mantener la esclavitud. Y si la paz llegara
todo el territorio de los Estados Unidos. después de su aprobación, morirían cientos de per-
Son tiempos difíciles para todos: una sangrienta sonas más en el frente. Es una carrera contra reloj.
guerra civil que ya lleva cuatro años, en la que ne- Para lograr que se apruebe la enmienda, Lincoln ne-
gros y blancos se desangraron por igual. Pero la di- cesita las dos terceras partes de los votos en la Cá-
ferencia es que los soldados afroamericanos obtie- mara de Representantes. No le alcanzan los votos
nen una paga menor y no alcanzan el rango militar de los legisladores del Partido Republicano y precisa
necesario para conducir los regimientos. los votos de los demócratas, quienes quieren que
Muchos de estos soldados habían conseguido su li- termine la guerra, pero no abolir la esclavitud.
bertad gracias a la Proclamación de Emancipación, Lincoln es presidente por el Partido Republicano,
dictada por Lincoln en 1863, que decretaba la abo- por lo tanto tiene que negociar con la oposición y
lición de la esclavitud en los Estados de la Unión. ofrecerles algo a cambio para lograr su objetivo. Ni
El origen de la Guerra de Secesión había sido la él ni el secretario de Estado William Seward están
disputa por la esclavitud entre los Estados del nor- dispuestos a ofrecer sobornos monetarios directos
te (abolicionistas) y los del sur (esclavistas), ya que a los demócratas, pero, en silencio, les ofrecen em-
estos últimos no querían renunciar a ese sistema de pleos estatales a cambio de su apoyo a la enmienda.
sometimiento por ser uno de los pila- El 9 de enero de 1865 comienza el debate en la Cá-
res de su economía. En ese contexto, mara. La oposición les reprocha a los republicanos
Lincoln temía que una vez terminada estar gobernando por decreto y con la ley marcial,
la guerra, los tribunales descartasen y les pregunta si después vendrán los derechos
3
2
la Proclama y que los esclavos libe- universales y el voto para los negros. Los republi- .7
1
1
rados volviesen a ser esclavizados. canos, representados por Thaddeus Stevens, res- y
e
L
.
El presidente sabe que, si termina ponden que el verdadero propósito de la enmienda a i
p
o
c
con ese flagelo y cierra la disputa, es la “igualdad ante la ley” y no la igualdad entre o
t
o
f
la guerra también terminará. Para blancos y negros. Se trató de una argucia legal para u
s
a
eso deberá lograr que la Cámara lograr la aprobación de la enmienda. d i
b i
h
de Representantes (equivalente Finalmente, en la mañana del 31 de enero se realiza o
r
P
.
a nuestra Cámara de Diputados) la votación y se aprueba la Decimotercera enmienda,
enmienda , .A
S
a
apruebe una enmienda constitu- que le otorgó la libertad a millones de esclavos. n
a
ll
ti
Stevens, luego de la aprobación, afirmó que se trató n
a
Acta de aprobación de la XIII Enmienda, por la cual “ni
“ni en los S

Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá


de “el mayor logro del siglo XIX”. ©

esclavitud”.
72

Margaret Thatcher y la reforma del Estado


La Dama de hierro (2012), película inglesa dirigida riendas de los problemas, pero no encuentra, en
por Phyllida Lloyd, nos muestra un tramo de la vida su partido, un hombre que se haga cargo de las
de Margaret Thatcher
Thatcher,, quien, ya mayor, recuerda sus decisiones que hay que tomar.
orígenes en la política y su labor como primer minis- Los parlamentarios le dicen que si quiere cam-

tro del Reino Unido. biar el partido tendrá que dirigirlo,


dirig irlo, y que si quiere
Thatcher rememora su juventud como la hija de un cambiar el país tendrá que ser primer ministro.
almacenero de clase media baja, que trabaja en la Así fue: Thatcher venció en las elecciones del
tienda de su padre, que ha llegado a ser alcalde del Partido Conservador
Conservad or y pasó a ser su presidenta y
pequeño pueblo donde viven, y se siente inspira- líder de la oposición (entonces gobernaba el Partido
da por él, quien la entusiasma para estudiar en la Laborista). En las elecciones de 1979 se convierte
Universidad de Oxford. A partir de ese momento su en primer ministro, cargo que jamás había ocupado
vida cambia. Toma confianza en sí misma y discute de una mujer en el mundo occidental. Durante su go-
igual a igual con los hombres del Partido Conservador, bierno, que duró desde 1979 hasta 1990, Thatcher
al cual pertenece y, en 1959, es elegida miembro del condujo con “mano dura” el Reino Unido e imple-
Parlamento británico. mentó una profunda reforma del Estado para reacti-
En el año 1974, el Reino Unido está plagado
pla gado de con- var la economía. Y no fue menos dura en su política
flictos: cortes de luz, huelgas de mineros, falta de exterior. Precisamente por su férrea oposición a la
combustible. Thatcher cree que hay que tomar las Unión Soviética se la apodó “la Dama de hierro”.

Thatcher y la guerra de Malvinas

En la película se muestra un hecho triste para nues-


tro país: el hundimiento del crucero General Belgrano
durante la guerra de Malvinas. El conflicto bélico había
sido iniciado por el gobierno de la dictadura argentina.
Más allá de la reivindicación de la soberanía sobre ese
territorio, los militares buscaban el apoyo popular con el
propósito de reforzar su alicaída legitimidad.
Contrariamente a lo buscado, para la dictadura perder
la guerra significó el colapso del régimen. En cambio,
ganar la guerra potenció la carrera política de Thatcher y
la convirtió en la persona que ocupó el cargo de Primer
Ministro por más tiempo durante el siglo xx.

3 3. ¿Qué fue más importante para Lincoln, la abo- 6. En un momento del film se ve a Thatcher
Thatcher senta-
2
.7
1
1
lición de la esclavitud o recuperar la paz en su da en el Parlamento junto a sus parlamentarios,
y
e país? ¿Por qué? ¿Qué diferencia existe entre como una más. Separados por un escritorio se
L
.
a i
p afirmar que “los negros son iguales que los encuentran los miembros de la oposición, el Par-
o
c
o
t blancos” y decir que “son iguales ante la ley”? tido Laborista inglés. ¿Qué relación estableció
o
f
u
s con ellos?
a
d i 4. ¿Cuál es la relación que se establece entre el
b i
h
o
r Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en torno a 7. En estas dos películas se muestran dos tipos
P
. la aprobación de la Decimotercera enmienda? diferentes de gobierno.
.A
S
a
n
a
ll a) Hacé un cuadro comparativo que refleje
ti 5. Después de ver La Dama de hierro,
hierro, ¿qué papel las diferencias y que incluya ejemplos
n
a
S te parece que tienen los partidos políticos en concretos observados en ambos filmes.
©
el gobierno del Reino Unido?
73

y gobernabilidad
En el escenario internacional de la globalización, los Estados parecen haber perdido el papel protagónico a la hora de
definir las políticas que afectan, para bien o para mal, a sus poblaciones. Las
L as acciones de grandes empresas y grupos
económicos, organismos transnacionales –gubernamentales y no gubernamentales–, organizaciones de ciudadanos y
movimientos sociales establecen nuevas reglas y ponen en cuestión la capacidad estatal de priorizar y atender deman-
das, como pueden leer en la noticia que se presenta a continuación y en los textos siguientes.

Colectivos ecologistas y sociales critican la millonaria indemnización


a Abengoa
Abengoa que tiene que llevar a cabo México
Ecologistas en Acción, l’ Observatori del Deute en la Globalització (ODG), el Collectiu Respostes a les Empreses
Transnacionals (RETS) y Enginyeria Sense Fronteres (ESF) expresan su rechazo a la decisión del Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI) de indemnizar a la empresa multinacional Abengoa por
el impedimento al funcionamiento de un depósito de residuos peligrosos que pensaba instalar en México. La planta,
situada cerca de un área protegida y a menos de 500 m de una población indígena, había recibido el rechazo masivo del
municipio donde iba a ser localizada.

E
l gobierno nacional mexicano ha reconocido recientemente del caso ha condenado a México a pagar un monto que se estima
que ha de indemnizar a Befesa, exfilial de la multinacional entre 42 y 45 millones de dólares. […]
energética Abengoa, por la negativa del municipio de Para las organizaciones firmantes esta resolución es una prueba
Zimapám (estado de Hidalgo, México), a conceder la licencia más del poder que tienen las multinacionales sobre los derechos
de funcionamiento a un depósito de residuos peligrosos que se sociales y ambientales de las poblaciones locales al auspicio de la
encontraba a 2 kilómetros de una reserva natural y a menos de globalización neoliberal.
500 metros de una comunidad indígena. El alcalde del municipio, Este tipo de mecanismos, conocidos como Resolución de Disputas
haciendo uso de sus capacidades ejecutivas, decidió no conceder la entre Inversores (extranjeros) y Estados, suelen estar incluidos en los
licencia de operación del depósito tras las movilizaciones locales Tratados Bilaterales de Inversión y en Tratados de Libre Comercio
que alertaban sobre la peligrosidad de la planta y después de las y han sido criticados por el hecho de que las resoluciones suelen
campañas nacionales e internacionales de apoyo a los lugareños. fallar en favor de las multinacionales y de que su mera existencia
Tras el impedimento de operación del depósito, el 22 de septiembre supone una coacción hacia los países implicados para no mejorar la
de 2009, la multinacional española demandó al país americano legislación ambiental y social. […]
ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Observatorio de Multinacionales de América Latina ,
Inversores (CIADI), que depende del Banco Mundial. La resolución 20/06/2013. Disponible en: http://omal.info/spip.php?article5677

Una relación tensa Globalización


de Bienestar y Estado
“La relación entre gobernabilidad y globaliza-
ción siempre ha sido tensa. Esta tensión inhe- “El triunfo del mercado y la irresistible expansión de
rente se deriva de la fractura que existe entre la globalización me hacen temer un encontronazo
estructuras de gobierno, de base predominan- inevitable entre capitalismo y democracia. El capita-
3
temente nacional, y la naturaleza global de lismo conduce inexorablemente a la concentración 2
.7
1
ciertos mercados y transacciones económicas. del poder económico en manos de un pequeño grupo. 1
y
e
De estas últimas surgen demandas de cambio y Y esto, a su vez,
vez, conduce
conduce a la pregunta
pregunta fundamental:
fundamental: .
L
a i
restricciones a las políticas públicas nacionales ¿cuánta redistribución será necesaria para hacer que p
o
c
y a su eficacia. Sin embargo, muchas de estas el dominio de la minoría rica sea aceptable para la to
o
f
demandas son más exigencias de política deri- mayoría de la población del mundo? El problema […] u
s
a
vadas de una agend
agendaa intern
internaciona
acionall deseq
desequili-
uili- es que el mercado es incapaz de responder”. d i
b i
brada que imperativos del mercado”. h
o
r
Fragmento extraído de Ignacio Ramonet. “La globalización: P
.
.A
Fragmento extraído de Roberto Bouzas y Ricardo pros, contras, aplausos, críticas”. S
a
French-Davis. “La globalización y la gobernabilidad (Debate con Milton Friedman). n
a
ll
de los países en desarrollo”. Revista Envío digital,
digital, mayo de 2000. ti
n
a
S
Revista CEPAL
CEPAL,, octubre de 1998.
©
74

Conflictos entre Estado y globalización


“Se pueden advertir diferentes tipos de conflictos:
— Conflictos sociopolíticos
sociopolíticos.. El mercado de trabajo global conduce a una dura competencia mundial entre trabajadores no
calificados. Esto afecta principalmente a individuos con poca formación en los países industrializados, cuyos ingresos son cada
vez meno
menores
res resp
respect
ecto
o de los trab
trabaja
ajadore
doress de much
muchos
os paíse
paísess de la Organ
Organizac
ización
ión para la Coope
Cooperaci
ración
ón y el Desa
Desarrol
rrollo
lo Econó
Económico
micos.
s.
— Conflictos ecológicos de distribución. El consumo mundial de medio ambiente sigue en aumento. Como en este caso se trata

de un bien común, y en atención a la limitada renovabilidad de los recursos, su aprovechamiento requiere de convenios globales
sobre quién puede reclamar cuánto. Por esa razón, en el orden del día internacional destacan complicados conflictos ecológicos
de distribución, tal como ha quedado en evidencia en el transcurso de las negociaciones de los últimos años en torno del clima.
— Conflictos ético-morales
ético-morales.. El acelerado progreso tecnológico suscita nuevos interrogantes éticos en muchas áreas, e impone la
necesidad de reglamentaciones sectoriales. Sin embargo, debido a la movilidad de las empresas y de las instituciones de investiga-
ción, muchas veces las iniciativas jurídicas de los Estados-nación caen en el vacío. Por lo tanto, [...] la búsqueda de reglamentacio-
nes eficaces en esos campos éticamente espinosos, deben organizarse en formas que trasciendan las fronteras”.
Fragmento extraído de Dirk Messner. “Globalización y gobernabilidad global”. En Revista Nueva Sociedad,
Sociedad, N.° 176, 2004.
Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3005_1.pdf

Globalización y ecología
“La globalización no es solamente un fenómeno
económico. Las redes económicas causan interde-
pendencias sociales y ecológicas que se traducen
en reacciones políticas, lo que a su vez desenca-
dena nuevos procesos sociales y económicos que
trascienden fronteras. Por ejemplo, las inversiones
directas de empresas multinacionales en países con
normas ambientales débiles pueden acelerar proce-
sos de degradación ecológica, y estos traen a la es-
cena a agrupaciones ambientalistas […] que en los
países en desarrollo afectados protestan ante orga-
nizaciones internacionales o contra sus gobiernos
nacionales […]. Es claro que en muchas áreas las
sociedades nacionales ya no representan el sistema
más amplio de la convivencia humana”.
Fragmento extraído de Dirk Messner (artículo citado).

3
2
.7
1
1
y
e 8. Formen seis grupos: cada uno va a asumir el rol de 9. Imaginen que deberán presentarse ante el CIADI por-
L
.
a i
p un actor involucrado en el caso presentado en la no- que el gobierno mexicano ha decidido apelar la deci-
o
c
to ticia de la página anterior: el presidente del Estado sión de pagar la indemnización:
o
f
su mexicano, el Congreso de ese país, el alcalde de Zi- a) Preparen su intervención y fundamentación,
a
d i mapán, el colectivo Ecologistas en Acción, el CIADI y manteniendo como eje la tensión entre globali-
b i
h la multinacional Abengoa. zación y gobernabilidad.
o
r
P
. a) Analicen el caso desde
desde la perspectiva que les b) Realicen la presentación y el debate.
.A
S
a
n
a
lli tocó, utilizando como apoyo los argumentos y c) El grupo que represente al CIADI deberá tomar
t conceptos de distintos autores con respecto a una nueva decisión y fundamentarla.
n
a
S la globalización y la gobernabilidad.
©
75

viidades fi
Acttiiv finnales

10. Leé la siguiente noticia que apareció en el diario El a) ¿Qué forma de gobierno rige en nuestro país?
país?
País de España en abril de 2008. b) ¿Qué características tiene?

Zapatero es investido presidente por mayoría simple 12. Buscá el texto de la Constitución de los Estados Uni-

El “sí” de los 169 diputados socialistas sirve


sir ve para sacar dos y, en ella, los artículos referidos a la forma de elec-
adelante la votación por mayoría simple ción y atribuciones del Poder Ejecutivo y su relación
José Luis Rodríguez Zapatero ha sido investido en con el Poder Legislativo. ¿Qué semejanzas o diferen-
el pleno del Congreso como presidente del Gobierno cias encontrás con el presidencialismo argentino?
gracias a los 169 votos de los diputados del Grupo
Socialista necesarios para alcanzar la mayoría simple 13. Realizá un cuadro en el que compares las formas de
en segunda votación. 48 horas después de la prime- gobierno presidencialista y parlamentarista.
ra sesión, en la que el candidato socialista no obtuvo
la mayoría absoluta requerida, Zapatero ha recibido el 14. Juan Linz es un politólogo español que investigó casos
voto negativo
ne gativo de
d e 158 diputados
diputa dos (154 del
de l PP, tres de de quiebre de regímenes democráticos en el mundo.
ERC y uno de UPD) y 23 abstenciones (PNV, CiU, IU, Según él: “[…] buena parte de la inestabilidad que ca-
ICV, BNG, CC y NaBai). racterizó a las democracias latinoamericanas se debe a
Tras el anuncio del resultado por parte del presidente su forma presidencialista, por varias razones. En primer
del Congreso, José Bono, Zapatero ha recibido la pri- lugar se relega a las minorías de la oposición […] En
mera y apresurada felicitación del líder del principal segundo lugar, la duración fija del mandato presidencial
partido de la oposición, Mariano Rajoy. A la salida del […] lo vuelve incapaz de adaptarse a situaciones de
hemiciclo y en medio de una nube de periodistas, el re- crisis. Finalmente, debido a la independencia del Poder
cién investido presidente ha confesado que está “más Ejecutivo se introduce un exceso de conflictividad con
contento que hace cuatro años”. otros poderes del Estado que pueden conducir a situa-
El presidente del Congreso se trasladará hoy al Pala- ciones de estancamiento o ingobernabilidad”.
cio de la Zarzuela para comunicar el resultado de la
investidura al Rey Don Juan Carlos. El monarca, con el a) ¿Qué características del gobierno presidencia-
refrendo de Bono, firmará el Real Decreto por el que lista llevan a la quiebra de las democracias,
nombra a Rodríguez Zapatero jefe del Ejecutivo, como según Linz?
establece el artículo 62 de la Constitución. Zapatero b) ¿Qué características del gobierno parlamentario
prometerá su cargo ante el Rey mañana en un acto evitarían estos riesgos?
que ha sido fijado a las 10.00 horas. Posteriormente,
comparecerá para anunciar su nuevo Gobierno.

a) ¿Qué cargo
cargo asume Rodríguez Zapatero según lala
noticia? ¿Quién lo elige? ¿Qué otros actores polí-
ticos se nombran? ¿Qué forma de gobierno tiene  Software
Gapminder 3
2
España, entonces? .7
Aplicación para comparar datos estadísticos en forma de 1
1
b) Hagan una lista en orden cronológico de los pasos y
e
gráficos animados desarrollado por el científico Hanz Ros- L
.
para elegir un presidente de gobierno (un jefe de ling y con datos de los países tomados de las principales
a i
p
o
c
Estado) en España. fuentes del mundo. Página oficial: www.gapminder.org o
t
fo
c) ¿Qué características
características de esta
esta forma de gobierno u
s
a
presentadas en las páginas 70 y 71 se observan  Video d i
b i
h
en el caso español en general y ayudan a enten- Pensemos (We think) o
r
P
Video realizado por el politólogo inglés Charles Leadbea- .
der esta noticia? .A
S
a
ter que relaciona las nuevas tecnologías con el gobierno n
a
lli
democrático. Disponible en español en: http://www. t
11. Leé los artículos 94 a 99 de nuestra Constitución Na- n
a
youtube.com/watch?v=eQg7ICVq79o S
cional. Explicá cómo se elige al presidente y cuáles ©

son sus funciones.


76

Alice, Antonio. El Congreso General Constituyente de 1853 .

SECCIÓN I I · E STADO Y GOBIERNO

7
o
l
u
t
í
Las constituciones en
p
a
c
un sistema federal

Punto de partida
A continuación, te presentamos dos textos que re- como Día de la Constitución Nacional en conmemora-
fieren a la Constitución Nacional. ción de su sanción, acaecida el 1.° de mayo de 1853 en
la ciudad de Santa Fe”.
“Art. 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente
Ley 25.863, sancionada el 4/12/2003.
y vicepresidente prestarán juramento, en manos del
presidente del Senado y ante el Congreso reunido ¿A qué contexto se refiere cada uno de ellos? ¿Qué
en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de importancia se le asigna a la Constitución Nacional
‘desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo en cada caso? ¿Por qué la Constitución es central
de presidente (o vicepresidente) de la Nación y ob- para la vida de las personas?
servar y hacer observar fielmente la Constitución de Para empezar a pensar sobre las constituciones
la Nación Argentina’ ”. y los derechos, leé las páginas 78 a 81.
Constitución de la Nación Argentina,
Argentina, sancionada el 22/8/1994. Si te interesa conocer sobre la incorporació
incorporaciónn de los
derechos de los trabajadores en la Constitución Na-
“El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Ar- cional, podés hacerlo en las páginas 82 y 83.
gentina [...] sancionan con fuerza de ley: Para saber qué es la “Constitución del futuro”,
Art. 1.- Decláras
Declárase
e el día 1.° de mayo de cada año,
mirá las páginas 84 a 87.

77

Por qué tenemos una Constitución


En el capítulo 5 vieron que la Constitución es un conjunto de normas
nor mas con las que
se organiza un Estado a través de reglas que establecen derechos, obligaciones y
Tipos de constituciones procedimientos de gobierno y de ciudadanía. Cuando la Constitución es efectiva-
mente el instrumento que ordena la autoridad de gobierno y protege los derechos
Las constituciones pueden ser es- de la ciudadanía, se habla de la vigencia del Estado de derecho. Esta condición
critas (conforman una ley escrita en está directamente asociada con la vigencia del sistema republicano y democrático.
un único documento), o no escritas
o consuetudinarias (son un conjunto La Constitución es una ley que representa una forma de relación de la socie-
de normas, escritas o no, al que se dad con el poder estatal. Un país es una república si el pueblo organiza el Estado
le asigna el rango de Constitución; es mediante una Constitución que distribuye equilibradamente el poder político entre
el caso de la Constitución del Reino distintos órganos de gobierno, y les permite a los ciudadanos interesarse en los
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del asuntos públicos y participar en la conformación de las instituciones.
Norte).
Unas páginas antes, en el capítulo 4, estudiaron cuánto costó en la historia
También se pueden clasificar en
rígidas (cuando requieren un órgano y argentina ponerse de acuerdo para redactar la Constitución Nacional y cómo esta
un procedimiento especial para ser re- sanción fue un hito en la construcción de nuestro Estado. En ese momento, quedó
formadas) o flexibles (se reforman por formalmente fundada la República Argentina. Años después, con la extensión de
el procedimiento ordinario de sanción los derechos políticos a todos los ciudadanos varones mayores de edad, se puede
de las leyes). afirmar que (de acuerdo con los parámetros de la época) quedó conformado un
La Constitución Argentina es escrita
régimen político democrático.
y rígida.
Actualmente, la mayor parte de los Estados del mundo están organizados por
medio de constituciones.
La Constitución tiene diversas finalidades:
Es un instrumento para asegurar los derechos de las personas que viven en un
territorio, en el que la Constitución es la Ley Suprema (rige el conjunto del siste-
ma legal).
Es una norma que regula la organización y el ejercicio del poder y, como toda
norma, rige las conductas y tiene carácter obligatorio, por lo cual debe ser aca-
tada por todos: gobernantes y gobernados.
Es un instrumento de gobierno que señala cuáles son los fines que inspiran al
Estado (el bienestar general, la justicia, la libertad y la dignidad del hombre) y
cuáles son los medios con los que cuenta el Estado para cumplir esos objetivos
(la democracia, el sistema republicano, la potestad tributaria, etcétera).
Finalmente, la Constitución
Constitución es un símbolo de la nacionalidad: expresa las es-
peranzas, las expectativas y los valores que predominan en una sociedad y que
comparten todos y cada uno de sus habitantes.
Estos aspectos están muy relacionados unos con otros: se influyen en forma per-
manente y recíproca. A tal punto que se puede afirmar que la Constitución es la ley
fundamental (norma) que regula la organización básica del Estado (instrumento de
gobierno) y garantiza los derechos de sus habitantes; pero solo tiene estas caracte-
3
2
rísticas si representa los valores que imperan en una sociedad (símbolo). .7
1
1
y
e
L
.
Antecedentes constitucionales a
p
i
o
Hasta 1813, la normativa en el Río de la Plata fue muy incompleta. En 1819, el c
o
t
o
f
Congreso de Tucumán –que en 1817 se había trasladado a Buenos Aires– sancionó u
s
a
la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, la cual no fue aceptada por d
b
i
i
h
las provincias del Litoral por su carácter unitario, con un poder ejecutivo unipersonal, o
r
P
.
que favorecía a Buenos Aires. .A
S
a
En 1826 se sancionó otra Constitución de corte unitario, pero más moderado, que n
a
ll
ti
establecía el sistema representativo y republicano, y el Poder Ejecutivo a cargo de un n
a
S
presidente elegido indirectamente por las provincias. ©
Portada de la Constitución de las Provincias
Esta última Constitución también fue rechazada al poco tiempo por los poderes
Unidas de Sudamérica, 1819.
provinciales.

78

La Constitución de la Nación Argentina


Como vieron, la Constitución de la Nación Argentina fue sancionada en 1853.
Hasta nuestros días fue varias veces reformada en los años 1860, 1866, 1898,
1949, 1957 y 1994. Es una ley o norma jurídica (como establece en su artículo
31, es nuestra “Ley Suprema”) y el máximo instrumento de gobierno al que deben
ajustarse las autoridades y los ciudadanos. Además, es el símbolo que representa
los valores de nuestra sociedad. Contiene las reglas básicas reconocidas dentro del
territorio nacional por la población para convivir en el respeto y en condiciones de
igualdad. Para analizar el contenido de nuestra Constitución, identificar los tipos
de normas que contiene, sobre qué temas trata y cómo organiza nuestro Estado y
nuestra sociedad, podemos recorrer sus diferentes partes:
El Preámbulo, de fuerte contenido simbólico, establece los valores y los objetivos
de los argentinos como sociedad y como nación.
En la primera parte (en sus dos capítulos, “Declaraciones, Derechos y Garantías”
Garant ías”
y “Nuevos Derechos y Garantías”), se enuncian los principios que rigen nuestro país
(declaraciones); el reconocimiento de las libertades de todos los habitantes, que
serán reguladas mediante leyes (derechos), y mecanismos (garantías) destinados a
asegurar la vigencia real y efectiva de esos derechos.
En la segunda parte (titulada “Autoridades de la Nación”), la Constitución orga-
niza nuestras instituciones sobre la base de la forma representativa, republicana y
federal (principio que previamente fue enunciado en el artículo 1), y establece un ré-
gimen democrático representativo con división de poderes, como corresponde a un
gobierno republicano (sección titulada “Gobierno federal”). También en esta parte
Estructura de la Constitución Nacional.
se distinguen las funciones asignadas al gobierno nacional de las que corresponden
a los gobiernos de las provincias (en la sección “Gobiernos de provincia”).

Los derechos de los ciudadanos


Uno de los fundamentos de la organización del Estado constitucional es el reco-
nocimiento y la protección de los derechos. Por eso, a los derechos reconocidos por
la Constitución también se los denomina “derechos fundamentales” y se clasifican
en diferentes tipos:
Civiles: son los derechos inherentes a las personas como tales. Entre otros, com-
prenden: los derechos a la vida, a la integridad física y psíquica; las libertades
liber tades de
locomoción, de expresión, etcétera.
Patrimoniales: están referidos a la relación de los individuos con sus bienes; en
nuestra Constitución se encuentran, por ejemplo, el derecho a la propiedad, el
derecho a comerciar y a contratar.
Sociales: se refieren a las personas como integrantes de un grupo social, tanto
por desempeñar una actividad (derechos de los trabajadores) como por merecer
una protección especial en situaciones particulares (la jubilación para las per-
3
2
.7
1
sonas mayores, el seguro de desempleo para quienes quedan desocupados, la
1
y
e
indemnización por despido, etcétera).
L
.
a i Políticos: son los que permiten par ticipar del gobierno, como el derecho de votar,
p
o
c
to
a ser candidato, a afiliarse a un partido político, entre otros.
o
f
u
s
a
d i
b i
h
o
r 1. Analizá el Preámbulo de la Constitución Nacional. ¿Cómo 3. Reunidos en pequeños grupos, respondan:
P
.
.A
S
responde ese texto estas preguntas: quiénes, cómo, por a) ¿Qué diferencias hay entre el carácter unitario de las
a
n
a
ll qué, para qué se establece la Constitución? Constituciones de 1819 y 1826 y el carácter federal
ti de la Constitución de 1853?
n
a
S
©
2. Construí un cuadro que refleje la clasificación de los dere- b) ¿Cómo se relaciona este último con el proceso
chos enumerados en la primera parte de la Constitución. histórico que tuvo lugar hasta el momento de la
Indicá artículos, derechos y ejemplos. sanción de la Constitución de la Nación Argentina?

79

La Constitución es Ley Suprema


En su artículo 31, la Constitución Nacional declara que es la Ley Suprema de la
Nación. De este modo, se genera un ordenamiento de todas las leyes que se san-
Las constituciones provinciales cionan en el país.
Para que haya un orden, debe haber una norma superior a la cual se subordinen
La Argentina tiene un gobierno fede- –tanto en su forma como en su contenido– las demás normas o leyes. Ese orden
ral. De acuerdo con los principios que está encabezado por la Constitución, y a ella deben subordinarse todas las demás
caracterizan al sistema federal de
nuestro país, cada provincia tiene sus normas. La norma ubicada en un nivel superior tiene mayor jerarquía –más valor–
propias autoridades y organiza sus que las normas situadas en planos inferiores. Esta jerarquía implica que una norma
instituciones por medio de una Cons- inferior no puede contradecir a la norma superior.
titución. Las constituciones provincia- En nuestro país hay más de 26 mil leyes nacionales; se han aprobado miles de
les tienen que seguir los principios tratados con otros países; cada una de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de
fijados por la Constitución Nacional,
Buenos Aires tienen sus constituciones locales; hay centenares de miles de decre-
respetando el principio de supremacía
constitucional. Por ejemplo, las pro- tos nacionales, de resoluciones, de leyes provinciales; millones de sentencias.
vincias deben organizarse de acuerdo Ninguna de estas miles de normas puede contrariar a la Constitución Nacional ni,
con el sistema republicano y demo- en consecuencia, a cualquier otra norma de jerarquía superior a la que se analiza.
crático y asegurar la administración De lo contrario, carecería de validez. Por ejemplo, un decreto no puede ser contrario
contrar io
de justicia y la educación primaria, y a una ley; una ley no puede ser contraria a un tratado. Si esto sucede, la norma
garantizar los derechos humanos y la
superior siempre debe prevalecer y debe aplicarse en lugar de la norma inferior.
autonomía de los municipios.
Las normas provinciales no pueden

restringir
de derechosel reconocimiento (previo)
y el establecimiento de El control
Muchasde la constitucionalidad
veces habrán leído en un periódico o escuchado en un noticiero que una
garantías efectuado por la Constitu- ley es “inconstitucional”. ¿Qué significa esto? La subordinación de las leyes a la
ción Nacional, pero sí pueden ampliar
Ley Suprema, o sea a la Constitución Nacional, se verifica a través de un control
los derechos.
de la constitucionalidad que consiste en analizar si las normas y sus disposiciones
se ajustan a las disposiciones de la Constitución Nacional. En algunos países, esa
verificación la realiza un tribunal especializado. En cambio, el sistema argentino de
control tiene las siguientes características:
Es judicial, porque está a cargo de los jueces.
Es difuso, porque todos los jueces nacionales y provinciales, al decidir un caso,
están habilitados para controlar la constitucionalidad de las normas aplicables
para resolverlo y declarar su inconstitucionalidad en el caso de verificar esa con-
dición.
Es reparador, porque los jueces controlan la constitucionalidad de las leyes una
vez que han sido aprobadas, promulgadas y publicadas y han entrado en vigencia,
no antes.
Es parcial, porque existen algunos actos de los poderes públicos –llamados
“cuestiones políticas no justiciables”– que están exentos del control judicial. Por
ejemplo, un juez no podría anular el nombramiento del jefe de Gabinete y desig-
3
2
nar a otra persona en su lugar porque el artículo 99, inciso 7 de la Constitución .7
1
1
dice que el presidente lo nombra “[…] por sí solo […]”. Esta es, entonces, una y
e
L
.
atribución privativa del Poder Ejecutivo en la que no pueden intervenir los jueces. a
p
i
o
Se trata de defender la división de poderes. c
to
o
f
Es decisorio, porque la declaración judicial de inconstitucionalidad, una vez firme, su
a
es obligatoria para las partes; no hace falta que nadie, menos aún un órgano del d
b
i
i
h
gobierno, la confirme o la ratifique. o
r
P
.
En resumen, el control de constitucionalidad lo hace cualquier juez en una causa, .A
S
a
es decir, solo puede controlar la constitucionalidad de una ley cuando debe resolver n
a
ll
ti
un conflicto y aplicar la ley en cuestión. Tiene efectos relativos porque, si el juez de- n
a
S
clara la inconstitucionalidad de una ley, se limita a no aplicarla en el caso concreto ©

y sienta un precedente, pero no la deroga. Esta es una función que le corresponde


al Congreso Nacional o al órgano legislativo que la haya sancionado.

80

Las reformas de las constituciones


Las sociedades buscan estabilidad jurídica –seguridad en sus leyes– para orga-
nizar un gobierno. Por esto, las constituciones tienen vocación de permanencia, es
decir, tratan de ser estables durante la mayor la cantidad de tiempo posible.
Una Constitución creada hace más de 150 años, en el siglo XIX, tiene vigencia en
el siglo XXI, a pesar de los enormes cambios en las sociedades, la producción, las
comunicaciones y la tecnología. Sin embargo, las transformaciones en las socieda-
des afectan en mayor o menor medida a las instituciones políticas e instalan nece-
sidades que requieren el reconocimiento de nuevos derechos. Por lo tanto, reformar
las constituciones se vuelve imprescindible.
Nuestra Constitución Nacional regula el procedimiento que debe seguirse
seguir se para su
reforma a través del artículo 30. La reforma tiene dos etapas: una etapa precons-
tituyente, a cargo del Congreso, y una etapa constituyente, que corresponde a la
Convención reformadora.
El Congreso Nacional, que es el órgano más representativo del gobierno, tiene la
función de declarar la necesidad de reformar la Constitución a través de una ley.
La reforma debe reflejar un amplio consenso social y político, y la Constitución
Constitución exige
que la ley de necesidad de reforma se apruebe con una mayoría especial de dos
tercios de los votos del total de los integrantes de cada una de las cámaras del
Congreso (Cámara de Diputados y de Senadores).
Cuando declara que es necesario reformar la Constitución, el Congreso tiene que

informar a laen
ben constar ciudadanía sobre losdel
los fundamentos motivos quedejustifican
proyecto la reforma.
ley que inicia Esos de
el proceso motivos de-
reforma,
en los dictámenes de las comisiones legislativas
legislativas y en los discursos de los legisladores
que participaron en la discusión y el debate. La ley del Congreso debe incluir también:
la mención precisa y concreta de los artículos que serán reformados;
el lugar y la fecha de reunión de la Convención reformadora;
el plazo durante el cual actuará;
el número y la forma de elección de los convencionales (se acostumbra aplicar
las normas que rigen para los diputados nacionales).
Una vez que se convoca a la elección de los convencionales, cada partido presen-
ta las listas con sus candidatos y el programa que ofrece a la ciudadanía referido a
las cuestiones cuya reforma se propone. Cada votante elegirá a sus representantes
de acuerdo con lo que piense respecto de la reforma, y los convencionales deberán
actuar conforme al compromiso asumido con sus votantes al formular el programa
partidario. Por eso es necesario que el Congreso, al declarar la necesidad de la
reforma, precise cuáles son los puntos que han de reformarse. De esa manera, los
convencionales solo podrán reformar cuestiones sobre las que el pueblo se pronun-
Sesiones de la Convención Constituyente
ció al momento de elegirlos. que realizó la reforma constitucional de
Por ejemplo, si la reforma se convocó para modificar el período ordinario de se- 1994.
3
2
.7
1
siones del Congreso, los convencionales no pueden efectuar cambios imprevistos,
1
y
e
para los que no fueron elegidos, como extender el mandato del presidente o estable-
L
.
a
p
i cer un sistema unitario y desplazar a todos los gobernadores provinciales, porque
o
c
o
t
excederían la representación del pueblo que ejercen y se apartarían del principio
fo
u
s
democrático.
a
d
b
i
i
Las reformas aprobadas por la Convención se comunican al presidente, quien
h
o
r
P
debe publicarlas en el Boletín Oficial para que entren en vigencia.
.
.A
S
a
n
a
ll
ti 4. Escribí un texto que incluya: c) cómo se controla la constitucionalidad y qué efectos
n
a
S a) por qué la Constitución es Ley Suprema; tiene;
©
b) por qué es importante esta jerarquización y cuál es d) un ejemplo de actualidad;
su incidencia en el sistema político federal argentino; e) cómo se reforma la Constitución.

81

Desde la Historia

El constitucionalismo social en la Constitución Argentina


A principio
principios
s del siglo xx se inició
inició a nivel
nivel mundial
mundial una tendenc
tendenciaia denomina
denominada da constitucionalismo social, que
constitucionalismo
consistió en incorporar a las constituciones los derechos derivados del ámbito del trabajo y la seguridad social. El
primer país en adoptar
adopt ar esta legislación fue México
Méx ico en 1917, después lo hizo Perú en 1933 y luego los demás países
americanos. En Europa, el primer antecedente fue la Constitución Alemana de Weimar, de 1919; el resto de los
Estados realizaron reformas constitucionales para incorporarlos con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
En nuestro país, la primera reforma constitucional que incorporó los derechos sociales fue la de 1949, durante
la presidencia de Juan D. Perón. En este caso, el contenido social de la reforma estuvo de acuerdo con los tres
principios de la doctrina del Partido Justicialista: justicia social, soberanía política e independencia económica. Sus
temas más destacados, además de la inclusión de los derechos sociales, fueron la reelección y duración en el cargo
del presidente de la Nación y el rol del Estado con respecto a los recursos naturales y los servicios públicos.

Los derechos sociales ¿Qué ocurrió después?


Las mujeres y los hombres que trabajan necesi- El golpe de Estado de 1955 que derrocó al gobier-

tan
sus laderechos.
protección de lasla leyes
Desde para de
aparición la defensa de
la persona no
1949constitucional
y restablecióde la
Perón suprimió la
Constitución dereforma
1853. Ende
asalariada (la que trabaja por un sueldo), en coin- 1957 se realizó otra reforma constitucional, aun-
cidencia con la implementación de las primeras que en este caso sin respetar el procedimiento es-
industrias, el planteo fue: ¿su derecho se reduce tablecido por la propia Constitución, es decir:
a cobrar ese salario, y su valor y las condiciones no funcionaba el Congreso de la Nación que de-
de trabajo se negocian en el mercado?, ¿o el dere- bía dictar la ley de necesidad de reforma;
cho laboral incluye protecciones como horario de en las elecciones convocadas para elegir con-
trabajo limitado, vacaciones pagas, licencias, jubi- vencionales no se le permitió participar al Parti-
lación, cobertura de salud para el trabajador y la do Justicialista.
familia, entre otras? Después de varias décadas Una parte de los convencionales se retiró de la
de luchas se reconoció que el trabajo es un dere- Convención, otra se limitó a ratificar la Constitución
cho humano fundamental del que derivan otros, de 1853. Gracias a la insistencia del bloque de la
y que hay que tener en cuenta que su ejercicio UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), se logró la
ocupa la mayor parte de la vida de las personas. incorporación del artículo 14 bis, que condensa los
En la Argentina se han librado luchas obreras que derechos sociales reconocidos en 1949 y se man-
han logrado conquistas, como la jornada de traba- tiene actualmente.
jo de ocho horas y el descanso de los domingos.
Pero los derechos del trabajador adquirieron jerar-
3
2
quía constitucional por primera vez con la reforma .7
1
1
constitucional de 1949. Afiche sobre la y
e
L
.
Su artículo 37 incluía los siguientes derechos: inclusión de los a
p
i
derechos del o
a una retribución justa; c
o
t
trabajador en la fo
a condiciones dignas de labor,
labor, al bienestar y al u
s
Constitución a
mejoramiento económico; de 1949.
d
b
i
i
h
a capacitarse (aprender y perfeccionarse); o
r
P
.
a que la familia tenga, sobre todo, la asistencia .A
S
a
privilegiada a la madre y al niño, como obligación n
a
ll
ti
especial del Estado; n
a
S
al acceso de todos los habitantes a la educa- ©

ción.
82

La independencia económica y el Estado


La Constitución de 1949 contiene una serie de prin- Art. 40.– La organiza
organización
ción de la riqueza y su explota-
cipios que están relacionados con la independencia ción tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de
económica, entendida como la capacidad autónoma un orden económico conforme a los principios de la
del Estado de tomar decisiones en este ámbito en be- justicia social.
neficio del pueblo de la nación. Para ello, se le asignó El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la
un sentido social a la propiedad en general y se es- economía y monopolizar determinada actividad, en
tableció la propiedad pública (estatal) de las riquezas salvaguardia de los intereses generales. [...] Salvo
naturales y de los servicios públicos. Esta forma de la importación y exportación, que estarán a cargo del
pensar las necesidades y los recursos de los argen- Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen
tinos no estaba contenida en la Constitución original, que se determine por ley, toda actividad económica
ni fue repuesta en las reformas posteriores a la de se organizará conforme a la libre iniciativa privada,
1949. Estos son algunos de sus artículos:
ar tículos: siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto
“Art. 38.– La propiedad privada tiene una función dominar los mercados nacionales, eliminar la com-
social y, en consecuencia, estará sometida a las petencia o aumentar usurariamente los beneficios.
obligaciones que establezca la ley con fines de Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos
bien común. […] de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuen-
Art. 39.– El capital debe estar al servicio de la tes naturales de energía […] son propiedad impres-

economía
el bienestarnacional y tener
social. Sus comoformas
diversas principal
de objeto
explo- criptible e inalienable
cios públicos de originariamente
pertenecen la Nación […]. al
Los servi-
Estado,
tación no pueden contrariar los fines de beneficio y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o
común del pueblo argentino. concedidos para su explotación […]”.

Un asunto muy controvertido: el mandato presidencial


Una cuestión central legislada en la reforma de 1949 fue la referida a la duración en el cargo y la reelección
para el presidente y vicepresidente de la Nación. La Constitución de 1853 establecía un período de duración
de 6 años, con posibilidad de reelección con al menos un período intermedio.
El artículo 78 de la reforma del 49 posibilitó un segundo mandato del presidente Perón, por cuanto esta-
bleció la posibilidad de la reelección inmediata e indefinida. Así, dicho presidente asumió por segunda vez
consecutiva en 1952, y se mantuvo en el poder hasta su derrocamiento en 1955. La anulación de la reforma
volvió al sistema anterior hasta 1994, cuando se fijó la duración del mandato en 4 años y se posibilitó la
reelección por una vez consecutiva y, si media al menos un período de intervalo, por otras.

3
2
5. Analizá este caso hipotético y respondé: 6. Buscá el texto de la Constitución de 1949 y
.7
1
1
Juan Pérez tiene 56 años; es ingeniero y, desde que el decreto N.° 1.602 del año 2009 sobre la
y
e
L se recibió, trabajó en su especialidad durante 10 Asignación Universal por Hijo y Asignación por
.
a
p
i años en una empresa y 20 en otra. Embarazo (refrendado por el Congreso Nacio-
o
c
o
t a) En un cálculo aproximado, ¿cuántos años nal) y compará el contenido y las disposiciones
o
f
u
s de su vida dedicó a educarse para el referidas a la familia de los trabajadores.
a
d
b
i trabajo? ¿Cuántos años trabajó en total?
i
h
o
r ¿Cuánto tiempo le falta para jubilarse? 7. Averiguá qué establece con respecto a los
P
. b) ¿Qué derechos sociales tiene reconocidos recursos naturales el artículo 124 de la ac-
.A
S
a
n
a
ll por la Constitución Nacional para cada una tual Constitución Nacional y comparalo con el
ti
n
de las etapas de su vida laboral? Hacé una artículo 40 de la Constitución del 1949. ¿Cuá-
a
S breve enumeración y explicá uno. les son las consecuencias de esta distinción?
©
83

La del
Como vieron, una Constitución es la ley fundamental de
una nación, que organiza todo su sistema jurídico. Por
otro lado, las constituciones suelen reflejar los ideales
y también las preocupaciones que predominan en el
momento en que fueron sancionadas. Se busca, así,
orientar la convivencia y guiar el ejercicio del poder
pode r para
atender las problemáticas propias de ese tiempo histó-
rico y para proyectar un futuro acorde con los ideales.
“Si usted tuviera la posibilidad de sugerir, para los próxi-
mos años, la modificación de algún aspecto particular
de la Constitución, ¿qué cambio sugeriría y por qué ra-
zones?” Esa fue la pregunta que Igualitaria, un centro
de estudios sobre constitucionalismo, le hizo a 48 es-
pecialistas. Sus respuestas quedaron recopiladas en La
Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad
igualitaria (Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2011),
publicado con la coordinación de Roberto Gargarella,
doctor en Derecho por las universidades de Buenos

Aires y de Chicago,
investigador
investigado profesor
r del CONICET y deldeInstituto
Teoría Christian
Constitucional e
Michel-
sen (Noruega). A continuación, podrán leer algunos frag-
mentos de esa obra.

La posibilidad del derecho constitucional a la alimentación


Argentina es un
Argentina un importan
importante
te país produc
productor
tor de alimen
alimentos;
tos; sin embarg
embargo,
o, las
las estadís
estadísticas
ticas indic
indican
an que
que un
un problema
problema que persis
persiste
te es
que una parte preocupante de su población se encuentra en situación de hambre. Esto no es una contradicción porque, para
el especialista Guillermo Moro*, “la disponibilidad de alimentos no garantiza que se pueda acceder a ellos. Así, la alta produc-
ción de alimentos y la persistencia del hambre no solo conviven sino que se complementan, porque son parte de un mismo
y coherente
coherente ordenamiento
ordenamiento sociopol
sociopolítico
ítico en el que la producción
producción está
está económicamen
económicamente te organizada
organizada y jurídicamen
jurídicamente
te regulada
regulada
para la maximización de ganancias de los grupos concentrados, dueños de la tierra y de la hacienda, en vez de orientada a
garantizar un piso de seguridad alimentaria para todos los sectores de la población”.

De estesolución
de ser modo, es a posible afirmar Moro
ella. Guillermo que elsostiene
Derechoque (leyes, decretos,
debería etc.)constitucional
–reforma es parte de lasmediante–
causas de la pobreza, pero
establecerse también pue-
expresamente el
derecho a la alimentación:
“Un derecho constitucional a la alimentación podría tener entonces el siguiente núcleo: […] promover la accesibilidad alimen-
taria inmediata para reclamantes en situación de hambre y el tratamiento estructural de necesidades nutricionales básicas que
combinen y orienten: a) una política de precios, b) una política de acceso al agua potable y c) una política de tierras y educacio-
nal para la autoproducción y gestión alimentaria”. 3
2
Todo esto en el entendimiento de que el derecho .7
1
1
a la alimentación no es un derecho de emergen- y
e
L
.
cia, para solucionar transitoriamente cuestiones a i
p
puntuales, sino un derecho estable, anterior a los o
El derecho a la alimentación c
to
demás, ya que es indispensable para la vida, y que o
f
u
s
requiere de un esfuerzo jurídico y político articu- Está reconocido en forma implícita por nuestra Constitución en el a
d i
lado y de participación de los propios interesados. b i
artículo 33, e incorporado a través de los Tratados de Derechos h
o
r
*Guillermo Moro es docente de Introducción al Derecho Humanos con jerarquía constitucional desde la reforma de 1994. .
P
.A
en la Universidad Nacional del Litoral y de Filosofía del También la legislación nacional se ha ocupado del tema en la ley S
a
Derecho en la Universidad de Palermo. Es miembro 25.724 (Programa de Nutrición Nacional), elaborada y sancionada en n
a
ll
cofundador de la Asociación Civil TRAMAS. Derecho en ti
un contexto de grave crisis económica, y en diversos fallos judiciales. n
a
Movimiento (Santa Fe). S
©
84

Los derechos humanos de los migrantes


El autor de esta propuesta, Diego Morales*, aborda los dere-
chos humanos de los migrantes y sugiere una reforma a los
artículos 20 y 25 de la Constitución Nacional, que se relacio-
nan con las personas extranjeras. Legislación sobre migración
Estos dos artículos tienen su base histórica en que la Argen-

tina fue ydesde


tranjera es unlapaís quedehalapromovido
etapa la inmigración
organización ex-a
nacional. Así, En el actual
Nación período
Argentina democrático,
sancionó, el Congreso
en diciembre de lala Ley
de 2003,
través del tiempo, ha llegado un gran número de extranjeros Nacional de Migraciones (N.º 25.871).
a los que la nación les reconoció los mismos derechos civiles En ella se incorporó el “derecho a la migración, a la
que a los argentinos. Desde fines del siglo XIX y hasta media- reunificación familiar, la igualdad en el acceso a derechos
dos del XX arribaron principalmente inmigrantes europeos, y la necesaria intervención judicial en los trámites de
en especial italianos y españoles. En la actualidad, la inmi- expulsión”, sentando las bases de una nueva política
gración proviene de países latinoamericanos (principalmen- migratoria en nuestro país.
te Bolivia, Paraguay y Perú) y orientales (China y Corea).
Las reformas propuestas tienden a promover la igualdad y la
no discriminación en el plano constitucional y a garantizar
los derechos sociales de los inmigrantes, no mencionados
actualmente en el artículo 20.
Además,, debie
Además debiera
ra elimi
eliminarse
narse el inici
inicio
o del artículo 25 de la
Constitución, que dice: “El gobierno federal fomentará la in-
migración europea”. Aunque responde a razones históricas,
no deja de marcar una discriminación que cualquiera que
conozca nuestro país advierte: la que se produce entre los
inmigrantes europeos y sus descendientes, y los provenien-
tes de los países latinoamericanos.
El texto reformulado de los artículos sería el siguiente:
Art. 20.-
20.- “Los extranje
extranjeros
ros gozan
gozan en el
el territorio
territorio de
de la nación
nación
de todos los derechos civiles y sociales del ciudadano”.
Art. 25.- “El Estado promo
promoverá
verá la migraci
migración,
ón, garant
garantizará
izará
el derecho a migrar y asegurará condiciones de admisión y
permanencia no discriminatorios”.
*Diego Morales es abogado e integrante del CELS
(Centro de Estudios Legales y Sociales).

La discriminación menos comentada


En este artículo se sostiene que, si bien la Constitución reformada en 1994 establece que las leyes deberán fijar medidas para
asegurar igualdad de trato y de oportunidades, algunos sectores de la población se ven notablemente desfavorecidos. Como
expresa Ezequiel Nino*, “[…] el derecho a la igualdad de los grupos económicamente excluidos no solamente no progresó,
3 sino que retrocedió notoriamente”.
2
.7 Se trata aquí de una situación de discriminación que se ha analizado menos que otras: la discriminación que deriva del origen
1
1
y social. La pobreza está relacionada con el origen de cada individuo, los descendientes de europeos tienen “un nivel de vida
e
L
.
a i relativamente similar al que tienen los habitantes del viejo continente. En cambio los descendientes de poblaciones ameri-
p
o
c canas –en líneas generales, de indígenas– no han visto mejoras sustanciales en relación con las privaciones que han venido
to
o
f sufriendo a lo largo de la historia”.
su
a En la Argentina, personas de origen europeo o americano “viven en mundos
m undos paralelos con muy pocas interacciones vinculadas
d i
b i principalmente a las relaciones de subordinación de los segundos hacia los primeros. Los primeros no tienen incentivos para
h
o
r promover cambios en esta situación”, entre otros motivos porque se ven favorecidos en el día a día, por ejemplo, en las tareas
P
.
.A domésticas y diversos trabajos pesados que realizan las personas de origen indígena o mestizo.
S
a
n
a
ll Así, hay que pensar en un “const
“constitucio
itucionalism
nalismo
o igualitario
igualitario para el año 2020”, que ofrezca soluciones
soluciones a esta discriminación,
discriminación,
ti acelerando “políticas de igualdad de oportunidades para los sectores económicamente vulnerables”.
n
a
S
© * Ezequiel Nino es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Palermo.
85

Mecanismos de participación ciudadana


“La Constitución de 2020 debería dejar clara la opción por de la apertura de la participación ciudadana en la toma de
la participación ciudadana. Así, debería incluir mecanismos decisiones. De este modo han sido reticentes a la creación de
de participación ciudadana efectivos, simples e igualitarios, controles exógenos a los poderes políticos: el fundamento
que nos permitan, realmente, participar en la toma de deci- ha sido, muchas veces, una concepción elitista de la demo-
siones que inciden en nuestra vida. cracia.

La reformaladeConstitución
establecía 1994 no modificó sustancialmente
de 1853: lo que ya
en los años transcurri- Esto
Es asídeja
queafuera numerosas
una buena voces
reforma […].punto debería tomar
en este
dos, los dos mecanismos de participación incluidos en la nota de los problemas que hubo al momento de reglamentar
Constitución, la iniciativa y la consulta popular, no resulta- lo existente, y lo limitado de los mecanismos incluidos en la
ron atractivos debido a las serias dificultades para su aplica- Constitución.
ción, y la ciudadanía, además de votar cada dos años, pre- La Constitución de 2020 debería contemplar más mecanis-
firió canalizar la participación por mecanismos informales, mos de participación ciudadana, incluyendo el presupuesto
como cortes de ruta o manifestaciones en calles y plazas”. participativo, la revocatoria de mandatos y las audiencias
¿Por qué esto es así? El motivo, según Demián Zayat*, se- públicas, y reglamentando de un modo más preciso los me-
ría la desconfianza en las mayorías populares. “Puede verse canismos existentes para evitar la desnaturalización. Debe-
que los poderes políticos han sido muy restrictivos respecto ría tenderse a facilitar la participación y no a dificultarla”.
* Demián Zayat es abogado (UBA), especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y master en Investigación Jurídica.

La iniciativa popular
Luego de su inclusión en el artículo 39 de la Constitución Na- La campaña “El hambre más urgente”, impulsada por organiza-
cional, en 1994, la iniciativa de los ciudadanos para presentar ciones civiles y medios de comunicación en 2002, constituyó
proyectos de ley fue reglamentada por la ley 24.747, en 1996. una experiencia de puesta en práctica de la iniciativa popular.
Estos son algunos de sus artículos: Luego de reunir un millón de firmas, el proyecto ingresó en el
Congreso Nacional y se convirtió en la ley 25.724, Programa
“Art. 4. La iniciativa popular requerirá la firma de un nú- de Nutrición y Alimentación Nacional, marco normativo del
mero de ciudadanos no inferior al uno y medio por ciento Plan Nacional de Seguridad Alimentaria llevado adelante por el
(1,5 %) del padrón electoral utilizado para la última elec- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
ción de diputados nacionales y deberá representar por lo
menos a seis (6) distritos electorales.
Cuando la materia de la iniciativa sea de alcance regio-
nal el requisito del porcentual se cumplirá considerando
únicamente el padrón electoral del total de las provincias
que componen dicha región, sin tener en cuenta la canti-
dad de distritos que prevé el primer párrafo.

Art. 5. Requisitos de la iniciativa popular.


La iniciativa popular deberá deducirse por escrito y con-
tendrá: 3
2
.7
a) La petición redactada en forma de ley en términos claros. 1
1
y
b) Una exposición de motivos fundada. e
L
.
a i
c) Nombre y domicilio del del o los promotores de la iniciativa,
iniciativa, p
o
c
los que podrán participar de las reuniones de comisión o
t
fo
con voz de acuerdo con la reglamentación que estas fi- u
s
jen. a
d i
b i
d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se h
o
r
ocasionaren durante
durante el período previo a presentar el pro- .
P
.A
yecto de iniciativa popular ante la Cámara de Diputados. S
a
e) Los plieg
pliegos
os con las firmas de los peticionantes, con la n
a
ll
ti
aclaración del nombre, apellido, número y tipo de do- n
a
S
cumento y domicilio que figure en el padrón electoral”. ©
86

¿Existen esperanzas para los pobres urbanos?


Para Victoria Ricciardi*, autora de este artículo, “sin duda incorpora la Convención Ame-
alguna uno de los mayores problemas de justicia social que ricana de Derechos Humanos.
enfrenta la humanidad hoy es la pobreza urbana. Veamos Esta Convención establece la
unas cifras: 800 millones de personas en el mundo viven ac- función social de la propiedad
tualmente en asentamientos precarios; en América Latina el en su artículo 21.1, que dispo-

número
de Buenos llega a 110
Aires millones.
y los En nuestro
24 municipios quepaís, en la ciudad
la rodean, viven ne:
cho ‘Toda
al usopersona
y goce de tiene
susdere-
bie-
en villas miserias más de un millón de personas. Esta situa- nes. La ley puede subordinar
ción no es más que el resultado de una injusta distribución tal uso y goce al interés social’.
de la riqueza que lleva a gran cantidad de personas a vivir Un simple repaso de las cláu-
en lugares insalubres, sin servicios básicos de agua potable, sulas constitucionales en ma-
cloacas, electricidad, salud. teria de vivienda y propiedad
Para estas personas es muy difícil conseguir un trabajo formal permite sostener la tesis de
en el que se les respeten las condiciones de salario
salar io mínimo, ho- que la Constitución se en-
rario de trabajo limitado, y otros derechos laborales, de modo cuentra fuertemente compro-
que sus condiciones de trabajo son de explotación y tienden a metida con una visión social
perpetuar sus condiciones de vida. Sufren además el despre- del derecho. Se trata de una
cio y la discriminación del resto de la sociedad, y, sobre todo, Constitución normativa y va-
importantes obstáculos para acceder a una educación y a una lorativa del constitucionalis-
atención médica de calidad. Por lo tanto, hablamos de perso- mo social”.
nas en condiciones de pobreza, insalubridad, dificultad para Por lo tanto, Ricciardi considera la “segregación urbana como
recibir educación de calidad y sometidas a una gran injusticia una violación a la Constitución” y agrega que “una política
al no poder ejercer el derecho a la oportunidad de una vida respetuosa de la Constitución en materia de regulación urba-
mejor. Este problema se relaciona con otro derecho, el de pro- na, de acceso al suelo, de vivienda y de acceso a la propiedad
piedad. El artículo 14 de la Constitución establece el derecho debe garantizar el acceso a la tierra apta, bien localizada y
de usar y disponer de su propiedad a todos los habitantes, y el urbanizable para todos los sectores de la sociedad”.
17 establece su inviolabilidad, en concordancia con el Código
*Victoria Ricciardi es profesora de Derecho
Civil que la declara absoluta, exclusiva y perpetua.
Constitucional (UBA) y prosecretar
Constitucional prosecretariaia de la Defensoría
No obstante, la Constitución da elementos para moderar
General de la Ciudad de Buenos Aires.
el ejercicio de este derecho cuando, en la reforma de 1994,

8. Analizá los resúmenes de los artículos del libro La Con respecto a la par ticipación ciudadana
Constitución en 2020 siguiendo esta guía. f) ¿Cuál es el motivo de la no implementación de
Con respecto al derecho a la alimentación los mecanismos de consulta e iniciativa popular
a) Explicá la frase: “la disponibilidad de alimentos según el autor? Podés consultar el capítulo 12.
no garantiza que se puede acceder a ellos”. g) ¿Cuál es la propuesta de Zayat para La Constitu-
3
2
.7 b) Investigá sobre la ley N.° 25.724, sancionada ción en 2020?
1
1
y
e
en 2003 y aún vigente. ¿Qué significa que se Con respecto a la pobreza urbana
L
. dictó en una grave situación económica? Explicá h) ¿Por qué, para Ricciardi, la segregación urbana
a i
p
o
c especialmente los artículos 1 y 12. es una violación a la Constitución?
o
t
fo c) ¿Qué relación tiene la pregunta anterior con el
u
s
a
d
artículo 25, inciso 1 de la Declaración Universal 9. Organicen grupos y elijan uno de los problemas plan-
i
b i
h de Derechos Humanos, de la ONU? teados u otros que consideren importantes.
o
r
.
P Con respecto al derecho de los migrantes a) Identifiquen qué artículos de la Constitución se
.A
S
a d) Establecé cuáles son las diferencias entre los relacionan con esos temas y qué cambios les
n
a
ll artículos 20 y 25 de la Constitución Nacional y introducirían.
ti
n
a
S las modificaciones propuestas. b) Pongan en común y consensúen el texto de la
© e) Planteá argumentos a favor y en contra. Constitución que proponen.
87

viidades fi
Acttiiv finnales

10. Leé este texto y respondé: Un proyecto artístico desató una polémica sobre los
límites en la Web
El derecho internacional público está basado en acuer-
dos entre países, como los tratados internacionales. El sitio de Facebook y Twitter Chicas Bondi exhibe imá-

Desde 1994, la Constitución Nacional contiene de ma- genes “robadas” a mujeres que viajan en colectivo. Aho-
nera explícita instrumentos jurídicos importantísimos ra se exhiben en una galería y generaron polémica.
para el derecho internacional.
De esta manera les atribuyó jerarquía constitucional Todos los miércoles, jueves y viernes de julio estará
a los derechos establecidos en esos tratados interna- abierta la muestra fotográfica “Sin pose y sin permi-
cionales. so”, basada en el suceso logrado por un proyecto ar-
tístico conocido como Chicas Bondi, cuyo autor o auto-
a) ¿Por qué la Constitución Nacional pudo incorporar res prefieren el anonimato.
estos tratados internacionales en 1994? ¿Puede Se trata, básicamente, de una serie de fotografías de
incorporarlos en cualquier momento? mujeres desprevenidas en el colectivo subidas a las
b) Investigá qué tratados internacionales incorporó redes sociales. En la inauguración de la muestra, en la
y algunos de los derechos que comprenden esos galería espacio Estudio de la Ciudad de Buenos Aires,
tratados. varios grupos feministas –entre los que se destaca
c) ¿Qué significa que tienen jerarquía
nal? ¿Cómo incide esa jerarquía enconstitucio-
el resto del uno
cíficollamado Chicas Bondiola–
para denunciar realizó unesescrache
lo que, entienden, un acto pa-
de
ordenamiento jurídico argentino? violencia de género.
d) ¿Qué otros derechos garantiza la Constitución La crítica de las feministas hacia el proyecto se basa
Nacional? ¿En qué partes? en dos ejes: por un lado, encuentran una vulneración
del derecho a la imagen, y por otro, señalan que se
11. En la página 77 viste que, muchas veces, una Consti- refuerza el estereotipo femenino. Ángeles Baudino,
tución cobra significado en el contexto de su época. abogada, estuvo volanteando en la inauguración de
a) Leé los siguientes artículos de la Constitución la muestra, en una especie de escrache pacífico, y le
Nacional: dijo a Tiempo Argentino: “Al subir fotos tomadas invo-
• 14 bis, incorporado en la Constitución en luntariamente, se está violando el derecho a la inti-
1957, tras la derogación de la Constitución midad, que es un derecho personalísimo. Dicen que
de 1949. esta muestra es arte, pero tu derecho termina donde
• 29, incluido en la Constitución de 1953. empieza el del otro. Claramente, el arte no puede vio-
• 36, 37 y 38, incorporados en 1994. lar derechos personalísimos”.
b) ¿Qué acontecimientos cercanos en la historia de Fuente: http://tiempo.infonews.com/2012/07/22/
http://tiempo.infonews.com/2012/07/22/socie- socie-
cada una de esas fechas creés que influyeron en dad-81671-un-proyecto-artistico-desato-una-polemica-sobre-
la incorporación de esos artículos? los-limites-en-la-web.php

3
2
12. Algunas veces, los artículos entran en conflicto entre .7
1
1
sí. En grupos: y
e
L
.
a) Lean el artículo 19 y resuman su contenido. a i
p
o
b) Analicen el caso del que te presentamos un resu- c
o
t
o
f
men, a partir de un artículo publicado en el diario u
s
a
Tiempo Argentino el 22/07/2012. d
b
i
i
h
c) ¿Les parece que se trata de una violación del  Material didáctico o
r
P
.
derecho a la intimidad tal como está planteado ¿Cómo es nuestra
nuestra Constitución Nacional? .A
S
a
en el artículo 19? ¿En cuál/es de los derechos Explicaciones y actividades para comprender mejor el n
a
ll
texto de la Constitución Nacional. ti
enunciados en el artículo 14 puede ampararse el n
a
S
artista? En: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70096 ©
88

SECCIÓN I I · E STADO Y GOBIERNO

8
o
l
u
t
í
El gobierno de
p
a
c
la Argentina

Punto de partida
Cuando en la Argentina asume un presidente, se ¿Qué poderes intervienen en la asunción presiden-
realiza una ceremonia que dura tres días: en el pri- cial? ¿Por qué el presidente asume en el espacio
mero se recibe a las delegaciones extranjeras; en el del Poder Legislativo? ¿Qué función cumplen los
segundo se lleva a cabo la asunción propiamente mandatarios asistentes? ¿Qué simbolizan la banda
dicha, y en el tercero, la velada de gala y la despe- y el bastón?
dida de las delegaciones. Para conocer cómo está
está organizado
organizado el gobierno
gobierno
En la asunción presidencial participa gran parte de nuestro país, comenzá leyendo las páginas
de los integrantes del gobierno nacional y asisten 90 a 93.
como invitados otros funcionarios provinciales y Si querés
querés analizar
analizar el funcionamiento del gobier-
de otros Estados. no a través de la legislación educativa y su apli-
La jura tiene lugar en el Congreso Nacional, en el cación, consultá las páginas 94 a 97.
marco de la Asamblea Legislativa (la reunión de Si te interesa debatir sobre un proyecto
proyecto de re-
ambas cámaras del Poder Legislativo). Allí se le forma de una ley fundamental desde el punto
toma juramento al presidente y se le otorgan la de vista de los integrantes de los tres poderes,
banda y el bastón de mando. trabajá con las páginas 98 y 99.
89

Los principios y las circunstancias


El gobierno de la Argentina es una democracia representativa, republicana y
federal. Está basado en tres principios: el republicanismo, el federalismo y la repre-
Características del régimen sentación democrática. Como leyeron anteriormente, el primer artículo de la Cons-
argentino: el presidencialismo titución Nacional establece que esa es la forma de gobierno que adopta el Estado
argentino, y ello determina cuáles son las instituciones del gobierno nacional, de
El grupo de intelectuales que inspiró las provincias y de los municipios, cómo están organizadas, de qué modo funcionan,
la Constitución Nacional, entre los que qué relación tienen con los ciudadanos. Estos principios se traducen en reglas –for-
se encontraba Juan Bautista Alberdi,
defendían las ideas republicanas y la
males e informales– que rigen las instituciones sociales y políticas.
división de poderes, pero pensaron en
un Poder Ejecutivo Nacional conside- Qué quiere decir “representativa, republicana y federal”
rablemente más fuerte que los otros La forma representativa hace referencia a la democracia. En nuestro país, en los
dos poderes (Legislativo y Judicial)
tres niveles de gobierno, el titular de la soberanía es el “pueblo”, encarnado en la
y que los poderes provinciales. Las
ciudadanía. Por cuestiones prácticas, en las democracias modernas, la ciudadanía
luchas internas de esa época, la ame-
naza de anarquía y también el modelo delega su poder de gobierno ( soberanía popular) en un conjunto de representantes
presidencialista de la Constitución de para que lo ejerciten en su nombre. ¿Cómo cedemos el poder los ciudadanos? A
los Estados Unidos fundamentaban través del voto o sufragio que, para asegurar la transparencia y el principio de la
esta característica. mayoría, es igual, secreto, universal y obligatorio. Los ciudadanos (representados)
elegimos a nuestros representantes y delegamos en ellos el poder de decidir y de
conducir la nación, las provincias o las ciudades.

Algunos gobernantes son elegidos en forma directa a través del voto (como ocurre
con el presidente de la Nación, los gobernadores, los intendentes y los legisladores).
Otros, como los jueces o los ministros, son designados por los gobernantes electos,
siguiendo procedimientos que buscan preservar el principio de representación.
Pero la representatividad no termina en el voto. Existen, además, mecanismos
para que los ciudadanos controlen que los representantes actúen en función de sus
representados y no en beneficio propio o de manera contraria a las constituciones
y a las leyes en general.
La forma republicana tiene que ver con que los gobernantes acceden a sus car-
gos si los ciudadanos los eligen y no, por ejemplo, por herencia, como en las monar-
quías. Esto significa que en una república –como la Argentina– cualquier ciudadano
o ciudadana puede ser elegido y siempre su mandato será por un tiempo limitado.
Algunos de los cargos, al finalizar el período de mandato, admiten la reelección.
Asimismo, la forma republicana limita el poder a través de la división de poderes:
el poder de gobierno está dividido en tres (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Monumento a Juan Bautista Alberdi,
Judicial). Cada uno realiza tareas específicas y, además, se equilibran y controlan mu-
defensor de las ideas republicanas.
tuamente. Otra característica es que las decisiones gubernamentales y las políticas
que se lleven a cabo deben estar de acuerdo con las leyes y deben darse a conocer
(hacerse públicas), y los gobernantes son responsables por sus actos de gobierno.
3
2
El carácter federal del gobierno de nuestro país hace referencia a cómo se dis- .7
1
1
tribuye el poder en el territorio. En la Argentina hay tres niveles de gobierno cuya y
e
L
.
autoridad alcanza distintos espacios geográficos: el gobierno nacional o federal a i
p
o
c
ejerce su autoridad sobre el territorio de todo el país; los gobiernos provinciales se to
o
f
ocupan de los asuntos propios de cada una de las 23 provincias; los gobiernos lo- u
s
a
cales (municipios, comunas y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) se encargan d i
b i
h
de los partidos, los departamentos o las ciudades. o
r
P
.
.A
S
a
n
a
1. Identificá con cuál de los tres principios tienen que ver c) En la Argentina no hay prerrogativas de sangre ni de ll
ti
n
las siguientes reglas del gobierno argentino. Puede ser nacimiento. a
S
más de uno en cada caso. d) La Cámara de Diputados se compondrá de represen- ©
a) Hay elecciones para elegir presidente cada cuatro años. tantes elegidos directamente por el pueblo de las
b) Cada provincia puede dictar su propia Constitución. provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

90

El Poder Ejecutivo
Según la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo es unipersonal: el presidente
o la presidenta de la Nación es titular de este poder y representante directo del
pueblo. Es el jefe de Gobierno, es decir, responsable de la conducción política del Los ministros y el jefe de
Estado, y jefe de Estado, o sea, representa al Estado nacional ante la ciudadanía, Gabinete
las provincias y los demás Estados. El vicepresidente de la Nación, integrante de
la fórmula presidencial, se desempeña como presidente del Senado (Poder Legis- Los ministros, colaboradores del

lativo), pero asume funciones ejecutivas cuando reemplaza al presidente en casos presidente en las distintas áreas de
la administración del Estado, forman
de ausencia del país, enfermedad, renuncia o fallecimiento. Según la Constitución el Gabinete de Ministros, coordinado
Nacional, el presidente tiene las siguientes funciones: por el jefe de Gabinete. Este cargo
Como jefe de Gobierno, es responsable de la administración pública, o sea, del fue incorporado en 1994 y tiene como
manejo de los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con de- función coordinar a los ministros y
enviar al Congreso proyectos de ley,
terminados objetivos en todos los campos de gobierno. Para esto, el presidente
luego de haber sido tratados por la
nombra ministros en diferentes áreas que llevan a cabo políticas de salud, edu-
“cartera” (área del Gabinete, por
cación, obras públicas, desarrollo social, industria, entre otras, para atender las ejemplo, economía o educación) y el
necesidades de la población. El presidente puede nombrar y destituir ministros. jefe de Estado, entre otras
otras instancias.
Como jefe de Estado
Estado, representa a la República Argentina ante la comunidad inter- Así, el jefe de Gabinete es un nexo
nacional y es responsable de la defensa del territorio nacional (por eso, comanda las entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo,
y comparte con el president
presidentee de la
Fuerzas Armadas); en el ámbito interno, es la autoridad superior del Estado federal.
Nación la responsabilidad de la admi-
Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas maneja y dispone las tropas y nistración del Estado. Cada mes debe

los elementos bélicos del país. Además, es comandante de las fuerzas de seguri- informar al Congreso sobre la marcha
dad nacionales: Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Servicio Penitenciario. del gobierno. Además, el Congreso
Algunas funciones del Poder Ejecutivo lo vinculan con los otros dos poderes de puede interpelarlo y, si no está confor-
me con su desempeño, puede promo-
gobierno para el ejercicio del control mutuo y el mantenimiento del equilibrio de la
ver una moción de censura, es decir,
autoridad de gobierno. Por ejemplo:
someter a votación su destitución.
El presidente abre anualmente
anualmente las sesiones del Congreso. En ese acto,
acto, da cuenta
cuenta
de la situación nacional y enuncia medidas para atender los problemas.
Elabora y presenta proyectos
proyectos en el Congreso, promulga
promulga o veta los proyectos apro-
bados y reglamenta las leyes una vez sancionadas.
Nombra a los jueces del Poder Judicial, con acuerdo del Senado de la Nación.
Además, el Poder Ejecutivo tiene la facultad legislativa de emitir diferentes tipos
de decretos: reglamentarios, que fijan las reglas prácticas para la aplicación de las
leyes aprobadas por el Congreso; por delegación legislativa, cuando el Congreso
le concede al Poder Ejecutivo la potestad temporal de legislar en alguna materia
específica, y decretos de necesidad y urgencia (DNU). La presidenta Cristina Fernández de
Kirchner luego de tomar juramento
a los ministros y secretarios de su
Forma de elección y mandato del presidente primer Gabinete, en 2007.
El presidente y el vicepresidente de la Nación son elegidos por la ciudadanía
al mismo tiempo, como parte de una “fórmula” en representación de un partido
3
2
.7 político o de una coalición. La Constitución Nacional establece requisitos para ser
1
1
y
e
elegido presidente o vicepresidente: haber nacido en la Argentina o, en el caso de
L
.
a i haberlo hecho en el extranjero, ser hijo de ciudadano nativo, estar naturalizado y
p
o
c
to
poseer la ciudadanía desde, por lo menos, seis años atrás y tener 30 o más años
o
f
su
de edad.
a
d i En las elecciones triunfa la fórmula que obtenga más del 45% de los votos, o más
b i
h
o
r del 40% si la diferencia con respecto a la fórmula que viene en segundo lugar es
P
.
.A de, por lo menos, un 10%. Por ejemplo: si un candidato saca el 46% del total de los
S
a
n
a
ll votos, es considerado ganador directamente; si saca 30% y lo sigue otra lista que
ti
n
a sacó 18%, también. Si no se alcanza ninguno de esos resultados, se debe realizar
S
© una segunda vuelta electoral en la que compiten las dos fórmulas más votadas.
El mandato del presidente y el del vicepresidente tienen una duración de cuatro años,
y pueden ser reelegidos o sucederse recíprocamente una sola vez en forma consecutiva.

91

El Poder Legislativo
La función básica del Poder Legislativo es aprobar las leyes de la nación. También
tiene una función importantísima como ámbito de debate público, y de aplicación del
El funcionamiento sistema de frenos y contrapesos al participar de una serie de mecanismos de con-
del Congreso trol de los poderes Ejecutivo y Judicial. Por ejemplo, participa en el nombramiento de
los jueces de la Corte
Cor te Suprema, puede llevar a juicio político y destituir al presiden-
Tanto senadores como diputados se te, al vicepresidente, a los ministros y a los jueces de la Corte por mal desempeño.
organizan en bloques, por partido o También puede pedir explicaciones sobre las decisiones del gobierno
gobier no a los ministros
grupo político. También se forman co-
misiones sobre diferentes temas para
y destituir al jefe de Gabinete. Todos los años aprueba la Ley de Presupuesto que
investigar y elaborar los proyectos de autoriza el monto de gastos del Estado nacional y las fuentes de financiamiento.
ley,, que son las funciones principales
ley En la Nación Argentina el Poder Legislativo es bicameral, es decir que tiene dos
de los legisladores. cámaras: una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. En cada cámara,
En estas comisiones se analizan los la representatividad es diferente: los diputados representan al pueblo de la nación
proyectos de ley antes de los debates
(representación popular), y los senadores, a las provincias y a la Ciudad de Buenos
en las sesiones de las cámaras, en
las que se discuten los proyectos y se Aires de acuerdo con el principio federal de representación.
vota. El período ordinario de sesiones En el Senado de la Nación, los tres senadores de cada provincia y de la Ciudad
se desarrolla entre el 1 de marzo y de Buenos Aires defienden los intereses y las necesidades de la jurisdicción a la
el 30 de noviembre, pero puede ser que representan. De los tres senadores, dos pertenecen al partido o coalición que
prorrogado o el Poder Ejecutivo puede
obtuvo más votos en la elección, y uno, al partido que se ubicó en segundo lugar.
lugar.
convocar a sesiones extraordinarias.
Los requisitos para ser elegido senador son los mismos que para ser presidente,

pero también haber nacido en la provincia que lo elija (o en


e n la Ciudad de Buenos Aires,
si representa a ese distrito) o tener dos años de residencia inmediata en ella. Los se-
nadores ejercen el cargo durante seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente.
La tercera parte de la cámara (8 distritos) se renueva cada dos años.
El Senado está presidido por un miembro del Poder Ejecutivo, el vicepresidente
de la Nación, quien conduce las sesiones, pero solo participa y vota en los debates
cuando hay empate.
En la Cámara de Diputados de la Nación , a diferencia de la de Senadores, el nú-
mero de diputados que elige cada provincia es proporcional a su población, que se
establece por los censos y por las leyes electorales. Hoy se calcula que la base de
representación es de un diputado cada 33.000 habitantes, aunque se ha estableci-
do un mínimo de cinco diputados por provincia para evitar que las provincias menos
pobladas se encuentren en desventaja. En la actualidad, la Cámara de Diputados
está compuesta por 257 miembros.
Para ser elegido diputado, es requisito haber nacido en la Argentina o, en el caso
de ser extranjero, haber obtenido la ciudadanía con al menos cuatro años de antela-
ción; tener la edad de 25 años o más y haber nacido en la provincia que lo elija (o en
la Ciudad de Buenos Aires, si representa a ese distrito) o tener dos años de residen-
cia inmediata en ella. Los diputados permanecen cuatro años en el cargo y pueden
3
2
ser reelegidos indefinidamente. La cámara se renueva por mitades cada dos años. .7
1
1
El presidente de la Cámara de Diputados, encargado de presidir las sesiones y de y
e
L
.
votar para desempatar,
desempatar, es designado por acuerdo de los mismos diputados y suele ai
p
o
c
ser el presidente del bloque del partido político más numeroso. o
t
fo
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
a
lli
t
n
a
S
©
Edificio del Congreso de la Nación (izquierda) y
sesión en la Cámara de Senadores (derecha).

92

El camino de una ley


Como vieron, una de las funciones principales del Poder Legislativo es la sanción
de leyes; para esto, es necesario que un proyecto pase y se apruebe en las dos cá-
maras. Este procedimiento se puede dar de varias maneras, que están establecidas
en la Constitución Nacional. En general,
gen eral, el tratamiento de las leyes puede empezar en El Consejo de la Magistratur
Magistraturaa
cualquiera de las cámaras del Congreso, a partir de proyectos presentados por sus
miembros, por el Poder Ejecutivo o por la ciudadanía a través de la iniciativa popular. Creado con la reforma de la Constitu-
ción de 1994, el Consejo de la Magis-
Cuando un proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen, pasa para su dis-
tratura –que funciona en el ámbito del
cusión a la otra cámara, que se convierte en cámara revisora. Si esta lo desaprueba, Poder Judicial– se ocupa de adminis-
el proyecto no puede volver a presentarse en las sesiones de ese año. Si el proyecto trar los recursos de la Justicia, de ca-
fuese objeto de adiciones o correcciones por la cámara revisora, entonces volverá a la pacitar a los integrantes de ese poder
cámara de origen y se actuará de acuerdo con el resultado de las votaciones: la cámara y de proponer los candidatos para ser
de origen podrá, por mayoría absoluta de los presentes, aprobar el proyecto con las adi- nombrados jueces. Esta joven institu-
ción judicial continúa en proceso de
ciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las
conformación y consolidación.
adiciones o correcciones hayan sido realizadas por dos terceras partes de los presentes En 2013, el Poder Ejecutivo presentó
de la cámara revisora. En este último caso, el proyecto pasa al Poder Ejecutivo con las un proyecto de ley que el Congreso
adiciones o correcciones, salvo que la cámara de origen insista en su redacción origina- aprobó. Esta ley estableció, entre
ria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La cámara de origen no po- otros puntos, que los integrantes del
Consejo de la Magistratura fuesen
drá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la cámara revisora.
electos por medio del voto popular.
Cada cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en
Luego, los artículos de esa ley que
sus comisiones su aprobación en particular (es decir, artículo por artículo), con el determinaban esa modificación fueron

voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado por ambas declarados inconstitucionales por la
cámaras, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen, y si también obtiene Corte Suprema de Justicia de la Na-
su aprobación, lo promulga como ley. También lo puede devolver a la Cámara. Si ción. A continuación, un grupo de abo-
gados impulsó una iniciativa popular
después de diez días no devolvió el proyecto, este se da por aprobado.
para lograr que el Congreso trate la
El Poder Ejecutivo puede vetar un proyecto de ley en su totalidad o en algunas de derogación de estos y otros artículos
sus partes. En ese caso, el proyecto vuelve a la cámara de origen; esta lo discute de la ley de reforma de la Justicia.
de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la
cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto
es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Si las cámaras difieren sobre
las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de ese año.

El Poder Judicial 2. Analizá qué papel tuvo

El Poder Judicial de la Nación está formado por la Corte Suprema de Justicia de cada poder de gobierno
en el proceso relaciona-
la Nación y los tribunales inferiores (cámaras de apelaciones y juzgados federales). do con la ley de reforma
Una de las funciones del Poder Judicial es resolver conflictos y litigios entre de la Justicia, cómo
ciudadanos y también en el propio Estado, y controla al Poder Ejecutivo y al Poder ejercieron su potestad
Legislativo en defensa y protección de los derechos de los ciudadanos. Los jueces en materia legislativa
3
2
.7 expresan su decisión por medio de fallos o sentencias que se basan en las leyes y y el control sobre los
1
1
y en la Constitución Nacional. otros poderes.
e
L
.
ai En el funcionamiento de la Justicia se pueden suceder diversas alternativas;
p
o
c 3. Buscá información so-
o
t
por ejemplo, si una sentencia de un juez o de un tribunal no conforma a las par tes,
fo bre los motivos por los
u
s
cualquiera de ellas puede recurrir a los tribunales de segunda instancia o cámara
a
d
que la Corte Suprema
i
b
de apelaciones, para apelar la sentencia, es decir, pedir su revisión. El resultado
i declaró inconstitucional
h
o
r puede ser diferente del primero o coincidir con él. Una última instancia es recurrir a
P la reforma relacionada
.
.A la Corte Suprema de Justicia o Tribunal Superior correspondiente.
S con la elección de los
a
n
a Para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación es necesario cumplir con
lli consejeros de la Magis-
t
n
a las mismas condiciones que para ser senador y, además, ser abogado con ocho tratura y sobre los que
S
© años de ejercicio profesional. La designación de los jueces de la Corte Suprema le impulsaron la iniciativa
corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado, y estos permane- popular.
cen en su cargo mientras mantengan su buena conducta.

93

Temas de agenda

Las leyes de educación


Hasta ahora vieron cómo están compuestos los tres poderes del Estado, sus funciones, áreas de incumbencia,
algunos de sus puntos de encuentro y el control de uno sobre otro. Observaron que, como instituciones del Estado,
cada uno de los poderes perdura a lo largo del tiempo en sus características y funciones esenciales, y al mismo
tiempo van transformándose de manera dinámica.
Cada gobierno le da una vida particular a los poderes del Estado de acuerdo con el contexto histórico, las bases
de apoyo social, los grupos de poder que inciden en cada cad a momento, los recursos económicos de los que se dispone
en cada época, los resultados de políticas
polí ticas anteriores y los
l os temas que se destacan en la agenda pública, entre otros.
Una ley refleja el acuerdo logrado por distintas fuerzas políticas sobre la base del principio democrático de la
representación, plasmando las ideas que predominan
pred ominan en un determinado momento. Asimismo, constituye un marco
para la acción y el control ya que, como toda norma, reconoce derechos y establece obligaciones.
A su vez
vez,, para con
concre
cretar
tar las tran
transfor
sformac
macione
iones
s que prop
propone
one una ley apro
aprobada
bada por el Cong
Congres
reso,
o, se req
requier
uiere
e que los
otros poderes realicen actividades y movilicen recursos. Veamos el caso de las leyes de educación en nuestro país.

Los antecedentes de la Ley de Educación Nacional


La Ley de Educación Nacional fue aprobada por el servicios educativos, lo que en la práctica afectó
Congreso Nacional el 14 de diciembre de 2006 y la homogeneidad del sistema educativo: los Es-
promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 27 tados provinciales se vieron obligados a ofrecer
de ese mismo mes. Sin embargo, el proceso de educación sin contar, en muchos casos, con los
elaboración y discusión comenzó mucho antes y recursos necesarios.
atravesó varias etapas que involucraron a distin- En conjunto, esta reforma educativa nunca llegó a
tos sujetos e institucione
institucioness del Estado. aplicarse en todas las jurisdicciones y, para el año
Esta ley fue sancionada en reemplazo de otra an- 2000, sus resultados eran fuertemente cuestio-
terior, la Ley Federal de Educación, que había sido nados por la fragmentación que había producido
sancionada en abril de 1993 durante la primera en el sistema educativo: las diferencias entre las
presidencia de Carlos Menem (1989-1995), en un distintas provincias se agudizaron y rápidamente
contexto de auge de políticas neoliberales. Desde se observó un deterioro de la educación pública
el momento de su tratamiento, la Ley Federal de en las jurisdicciones con menores recursos.
Educación fue el centro de críticas provenientes De este modo, la escuela de gestión estatal quedó
de legisladores, sindicatos docentes, académicos ligada a una función más asistencial (asistencia
y referentes de la educación, entre otros, por se- social para chicos de bajos recursos) que educati-
guir los lineamientos de organismos internaciona- va y se asoció la educación de calidad con las ins-
3
2
les como el Banco Mundial y el Fondo Monetario tituciones de gestión privada. Se generó así una .7
1
1
Internacional sin realizar un profundo diagnóstico amplia brecha educativa. y
e
L
.
del contexto específico de la sociedad argentina a
i
Carpa Blanca docen- p
o
c
sobre la que iría a aplicarse la reforma educativa. te instalada en abril o
t
o
f
Además, privilegió
privilegió la iniciativa privada en materia de 1997 frente al u
s
a
educativa, en detrimento de la escuela pública, y Congreso Nacional d
i
b
i
(donde permaneció h
perdió fuerza la tradición histórica de una educa- o
r
P
1.003 días), en recla- .
ción concebida como un derecho social. .A
S
A esto debe sumársele que, poco tiempo antes, mo de la derogación a
n
de la Ley Federal y la
li
t
con la Ley de Transferencia (1992), el Estado mayor presupuesto n
a
S
nacional había transferido a las provincias y a la educativo. ©
Ciudad de Buenos Aires la responsabilidad de los

94

El proceso de sanción de la Ley


de Educación Nacional

La fragmentación del sistema educativo provoca- do por decreto la realización de


da por la Ley Federal de Educación coincidió, a distintas instancias de participa-
comienzos del nuevo milenio, con un escenario ción y consulta con el objetivo de
de crisis social y de desempleo estructural pro- recoger opiniones para elaborar un
ducto del desmantelamiento de muchas de las documento previo a la nueva ley
instituciones del Estado y de sus políticas socia- de educación. El cronograma y las
les. Esto explica, al menos en parte, por qué en modalidades de las consultas fue-
distintos ámbitos educativos y de gobierno tomó ron organizados por el Ministerio
cada vez más fuerza la idea de avanzar hacia una de Educación; participaron los sin-
nueva ley para regular la educación con otros li- dicatos, los docentes, especialistas en educación,
neamientos. familias, y se realizaron foros virtuales, entre otras
El proceso de sanción de la Ley de Educación Nacio- instancias de consulta.
nal comenzó durante la presidencia de Néstor Kir- El objetivo era incorporar las opiniones de todos los
chner (2003-2007) y tuvo varias etapas en las que participantes para la redacción de un anteproyecto
intervinieron distintos actores sociales, cada uno a de ley que sería tratado en el Congreso. Sin embar-
su modo y en su respectiva área de incumbencia. go, en este caso también hubo críticas a la organi-

El proceso de transformación educativa, que inclu- zación de las instancias de debate, en especial por
ye más de una ley y que todavía no puede darse
dar se por la falta de espacios, tiempos e información de los
finalizado, fue impulsado desde el Poder Ejecutivo, que dispusieron los participantes.
pero tuvo el apoyo del Poder Legislativo para otor- Transcurrida la etapa de consulta, el proyecto de
gar legitimidad a la reforma. ley comenzó a ser discutido por la Cámara de Se-
En 2005 se sancionó la Ley de Financiamiento nadores, primero en comisiones, en diálogo con el
Educativo, que estableció que la inversión en edu- Ministerio de Educación. El proyecto fue aprobado
cación, ciencia y tecnología debía incrementarse por el Senado y enviado a la Cámara de Diputa-
progresivamente hasta alcanzar, en 2010, el 6% del dos, que también lo aprobó pocos días después
Producto Interno Bruto (contra el 4% que se había sin modificaciones. Una vez que el proyecto fue
destinado, por ejemplo, en 2003). sancionado por ambas cámaras del Congreso, el
Un año después fue aprobada la Ley de Educación Poder Ejecutivo Nacional lo promulgó, asumiendo
Sexual Integral para garantizar el derecho de los la responsabilidad de que las disposiciones previs-
estudiantes a recibir educación sexual en todos los tas en la Ley N.° 26.206 de Educación Nacional se
establecimientos educativos. transformaran en una realidad tangible del sistema
Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo había lanza- educativo.

3
2
.7
1
1
y
Conflictos en torno a las leyes de educación
e
L
.
ai
p En la Argentina, la aprobación y la modificación de la legislación educativa
o
c
to ha sido una cuestión central en la vida social y política en distintas épocas y
o
f
u
s generó conflictos de intereses y de formas de pensar
pensar.. Dos ejemplos:
a
d
i La aprobación de la Ley 1.420 de Educación Común, en 1884, estableció
b
i
h la educación primaria, obligatoria, gratuita y laica, lo cual generó un fuerte
o
r
P conflicto con diferentes sectores sociales.
.
.A
S En 1958, el Poder Ejecutivo pretendió reglamentar un decreto de 1955
a
n
la
li que les permitía a las universidades privadas extender títulos habilitantes;
t
n esto generó un profundo conflicto conocido por el eslogan “laica o libre”,
a
S Escuela de Maestros de la ciudad
© que incluyó una fuerte represión a estudiantes y sindicalistas.
de Córdoba, creada en 1884.
95

Hacia una transformació


transformaciónn
del sistema educativo

La Ley de Educación Nacional dispuso cambios en sejo Federal de Educación. Sus resoluciones son de
el sistema educativo, pero también estableció algu- carácter obligatorio. Dicho Consejo aprobó por una-
nas continuidades. nimidad el Plan Nacional de Educación Obligatoria
Uno de los aspectos a destacar es la concepción y Formación Docente 2012-2016, que fija la política
de la educación como “un bien público y un derecho educativa y las metas a alcanzar en ese período.
personal y social garantizados por el Estado” (ar-
tículo 2), es decir, se recupera la conceptualización
de derecho social que se perdía en la Ley Federal
de Educación y vuelve a primar el papel del Estado
como garante de dicho derecho: “La educación es
una prioridad nacional y se constituye en política
de Estado para construir una sociedad justa […]”
(artículo 3), por eso el Estado debe evitar “[…] cual-
quier forma de mercantilización de la educación pú-
blica” (artículo 10).
También, la nueva ley procuró establecer una estruc-

tura común con niveles educativos (inicial, primario y


secundario) que comprendieran un total de 14 años
de obligatoriedad. Sin embargo, no logró unificar la
duración de los niveles (por ejemplo, en la provincia
de Buenos Aires la primaria dura seis años, al igual
que la secundaria, mientras que en la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires se destinan siete años a la
primaria y cinco a la secundaria).
Por otra parte, en la Ley de Educación Nacional toda-
vía persisten algunas dificultades con respecto a la
organización federal: por un lado, la atribución del Es-
tado nacional para direccionar las políticas educativas
y los recursos; por otro, la autonomía de las provin-
cias para ofrecer, gestionar y supervisar la educación
de acuerdo con sus características
características particulares.
Para acordar la política educativa entre el Estado na-
cional, representado por el Ministerio de Educación
de la Nación, y los Estados provinciales y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se ha conformado el Con-
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
Este plan constituye
constituye un programa
programa de acción
acción que debe- p
o
c
rán llevar a cabo los distintos actores involucrados en el to
o
f
sistema educativo con la finalidad de ejecutar la ley y, de su
a
ese modo, concretar la transformación buscada. El cumpli- d
i
b
i
h
miento de cada una de las metas requiere el despliegue o
r
P
de innumerables acciones, desde decisiones a tomar por .
.A
S
ministros de Educación hasta la enseñanza de determina- a
n
a
dos contenidos en las aulas. En el proceso de ejecución lli
t
n
de esta política educativa también se han ido produciendo a
S
modificaciones en la normativa en los niveles provinciales y ©
locales, que a su vez señalan nuevas acciones a realizar.

96

La educación en la Constitución

La posibilidad de sancionar leyes que modifiquen Artículo 75. Corresponde al Congreso:


el sistema educativo no puede dejar de lado los Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultu-
procedimientos y las prerrogativas establecidos en ral de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar
la Constitución Nacional. En ella encontramos los el respeto a su identidad y el derecho a una educa-
pilares sobre los que debe edificarse cualquier polí- ción bilingüe e intercultural […].
tica educativa. Estos son algunos de ellos: Inciso 19. […] Sancionar leyes de organización y de
“Artículo
“A rtículo 5. Cada provincia dictará para sí una Cons- base de la educación que consoliden la unidad na-
titución bajo el sistema representativo republicano, cional respetando las particularidades provinciales y
de acuerdo con los principios, declaraciones y ga- locales; que aseguren la responsabilidad indelegable
rantías de la Constitución Nacional; y que asegure del Estado, la participación de la familia y la sociedad,
su administración de justicia, su régimen municipal la promoción de los valores democráticos y la igualdad
y la educación primaria […]. de oportunidades y posibilidades sin discriminación
Artícu
Ar tículo
lo 14. Tod
Todos
os los habitant
habitantes
es de la Nación
Nación gozan
gozan de alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y
los siguientes derechos conforme a las leyes que regla- equidad de la educación pública estatal y la autonomía
menten su ejercicio; a saber:
saber : […] de enseñar y aprender
a prender.. y autarquía de las universidades nacionales”.

Una nueva alfabetización


a lfabetización
Uno de los pilares y razón de ser de la escuela moderna, creada en nuestro país a partir de la ley 1.420,
fue la alfabetización. Se entendía que el desarrollo de la lectoescritura en la lengua oficial (el castellano)
era una condición necesaria para la incorporación a la sociedad nacional de una población heterogénea.
Hoy, en el mundo se piensa a la alfabetización con un nuevo sentido que, a su vez, implica cambios en
los propósitos y lineamientos educativos. En su artículo 30, la Ley de Educación Nacional establece
como objetivo para la educación secundaria: “Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización
inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunica-
ción”. Y agrega, en el artículo 80: “El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán
parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento”.
Desde el año 2000, el Ministerio de Educación de la Nación viene trabajando en la producción de contenidos digitales y
en la formación de docentes través de Educ.ar SE. Algunos Estados provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires también han implementado políticas similares. Además, en abril de 2010, un decreto presidencial creó el programa
Conectar Igualdad. Este Programa consiste en la entrega de una netbook a cada estudiante y docente de las escue-
las públicas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente, con el objetivo de achicar
la brecha de desigualdad digital entre los distintos sectores sociales Se trata de un programa complejo, que incluye
también la instalación de la infraestructura escolar y de antenas de comunicación, la capacitación de docentes y equipos
técnicos, y la producción y distribución de materiales.

3
2
.7
1
1
y
e 4. Identificá en el texto y explicá las causas por ¿Qué otras leyes aparecen en el texto? ¿Qué
.
L 5.
ai
p
o
las que se buscó sancionar la Ley de Educa- regulan?
c
o
t ción Nacional.
fo
u
s a) ¿Por qué podría afirmarse que los po- 6. ¿Cómo se relaciona la Constitución Nacional
a
d
i
b
i
deres Ejecutivo y Legislativo se comple- con el proceso de reforma educativa?
h
o
r mentaron para su sanción?
P
.
.A b) ¿Qué cambios introdujo esta ley? 7. Identificá la participación de los poderes Eje-
S
a
n
a c) Explicá los pasos en el proceso de cutivo y Legislativo en la elaboración, aproba-
lli
t sanción de la ley y relacionalos con las ción y ejecución de la ley. ¿Qué rol podría tener
n
a
S
©
funciones de los poderes del Estado. el Poder Judicial?
97

Pensar la de los
y
Los Códigos Civil y Comercial de la Nación fueron aprobados por leyes sancionadas en 1869 y 1862 respectivamente, y
reformados varias veces de acuerdo con la evolución de la sociedad y de la técnica. En la actualidad, un proyecto de ley
plantea la unificación y la reforma profunda de ambos códigos.
Estas normas jurídicas son de gran importancia porque repercuten directamente en la vida diaria de las personas, como el
Código Civil que legisla sobre la familia, el matrimonio, el parentesco o el derecho de propiedad, entre tantos otros temas.
Del mismo modo, la reforma abre un profundo debate.

La reforma
De acuerdo con la Constitución, la iniciativa partió del se debe “entender que cada persona en nuestro país
Poder Ejecutivo Nacional, que, mediante el decreto opta libremente de acuerdo con sus convicciones
191/2011,, designó una comisión de reforma encarga-
191/2011 sobre cuál es su modelo de vida y no es obligato-
da de la redacción del proyecto. Los códigos constitu- riamente impuesto por un modelo rígido que existe
yen una ley y se sancionan con el mecanismo ordinario en la ley. […] Obviamente que hay valores y mode-

previsto para el resto de las leyes. En este caso, se los que pueden ser considerados mejores que otros,
trataría de una ley con 2.671 artículos. pero nos parece que esta es una tarea de la cultura,
El proyecto de ley se debate en el Congreso de la Na- de la educación, no de la imposición a través de la
ción, fundamentalmente en la comisión bicameral es- regulación de un Código”.
pecialmente conformada, y en todo el país a través de Agrega que se trata de una legislación que, por sus
audiencias públicas en las que participan especialis- características, aspira a perdurar en el tiempo; se la
tas y la ciudadanía en general (ONG, iglesias, repre- piensa vigente para dentro de cien años, con las revi-
sentantes de las comunidades indígenas). siones y modificaciones originadas especialmente
especialmente en
La comisión de expertos está integrada por el presiden- la evolución de la ciencia, las costumbres sociales.
te de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y dos es- Además, es una reforma que tiene como objetivo la
pecialistas. El espíritu de la reforma es claramente ex- igualdad, ya que trata de los derechos humanos no
plicado por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti: solo de las personas en general, sino de los niños,
las mujeres, los consumidores, los pacientes, las
comunidades indígenas y otros colectivos.

Puntos de reforma y debate en la Web


Algunos de los puntos más importantes de la reforma son:
1. Matrimonio. Se mantiene el matrimonio igualitario y se 3
2
regula la convivencia. .7
1
1
2. Divorcio. Se simplifican trámites. y
e
L
3. Actualización de la legislación, mediante la incorpora- .
ai
p
ción de técnicas de reproducción asistida. o
c
o
t
4. Adopción. fo
u
s
5. Gestación por sustitución. a
d
i
6. Sociedades de un solo socio. b
i
h
7. Formas modernas de contratación. o
r
P
.
Desde el sitio http://www.nuevocodigocivil.com se puede .A
S
acceder a los foros de debate en Facebook acerca de dis- a
n
a
tintos temas. Además, en el sitio del Senado de la Nación lli
t
n
http://ccycn.congreso.gov.ar/ se encuentran los debates a
S
©
de las audiencias públicas.
98

Modificaciones relativas a los adolescentes


En el artículo 25, el proyecto de reforma define como meno- inmadurez física, afectiva, conductual,
res de edad a “las personas que no han cumplido 18 años”. de responsabilidades limitadas –aún
Se denomina adolescente a “la persona menor de edad que no alcanzadas en su plenitud–, de ca-
cumplió 13 años”. La persona menor de edad ejerce sus de- pacidades en vía de desarrollo […],
rechos a través de sus representantes legales (padres, tuto- por cuanto resulta imposible que los
res); no obstante, el menor que cuente con la edad y grado adolescentes se den cuenta de los ries-
de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le gos que corre su integridad física, psíquica
son permitidos por ley. y moral
moral a esa
esa edad.[…
edad.[…].]. ¿No es esta la edad
edad de
Además,, se presum
Además presume e que el adole
adolescent
scente
e de entre 13 y 16 riesgo para el abuso de las drogas?”.
años tiene aptitud para decidir por sí sobre tratamientos
tr atamientos que Otro tema en debate que afecta a las personas menores de
no sean invasivos y no comprometan su estado de salud. En edad es la capacidad de decisión de niños y adolescentes en
este último caso, deben dar su consentimiento con asisten- los procesos de adopción, basado en dos principios centrales
centr ales
cia de sus progenitores. En caso de no haber acuerdo con de la Convención Internacional de los Derechos del Niño: la
estos se resuelve en interés del menor y sobre la base de la protección integral de los derechos y el interés superior del
opinión médica. Esto significa que el adolescente es consi- niño. En una presentación en la audiencia pública realizada
derado como adulto para las decisiones relacionadas con el en la ciudad de La Plata, se sostiene: “Protección integral
cuidado de su cuerpo. significa protección de derechos e interés superior del niño
De acuerdo con lo expresado por Lorenzetti, lo anterior se significa satisfacción de sus derechos; el conflicto es cómo y
encuadra en la Convención de los Derechos del Niño que se cuándo. […] En el caso de los niños, gravita una participa-
refiere a “capacidades progresivas” desarrolladas a medida ción diferente a la de los adultos. No sería lógico pensar que
que un adolescente va aumentando su autonomía. este reconocimiento, como parte del proceso, puede llevar-
El debate es amplio, y las posturas,
postur as, contradictorias. Una par- nos a sostener que los niños participan de igual forma que
ticipante de la audiencia realizada en San Miguel de Tucu- una persona adulta, desoyendo toda la especificidad norma-
mán en septiembre de 2012 sostiene: “El hecho de que sea tiva a su respecto. La normativa de infancia creemos que no
la adolescencia una etapa de cambios, que marca el proceso pretende que los Estados reconozcan al niño como sujeto
de transformación del niño en adulto, un período de transi- de derecho y como consecuencia de ello lo traten como un
ción que tiene características peculiares de profundas trans- adulto. Si se tratara de algo semejante sería la peor pesadilla
formaciones fisiológicas y psicológicas nos habla también de realizada”.

Fallos
Después del anuncio de reforma del Código Civil, varios jueces emitieron fallos fundamentados, en gran parte, en los criterios
expuestos en el anteproyecto. Así, en marzo de 2013, la Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones aplicó la figura de res-
ponsabilidad parental por daños causados por menores, de acuerdo con el artículo 1.755 del proyecto de reforma. Ocurrió en
el caso de dos chicos que jugaban a arrojarse piedras: uno de ellos recibió un impacto en un ojo y perdió la visión. Los jueces
entendieron que se trataba de entretenimiento riesgoso y que existió negligencia de los padres. Se atribuyó el 70% de la res-
ponsabilidad a los padres del que arrojó la piedra y un 30% a los del chico que perdió el ojo.
En Rosario, el Tribunal de Familia N.° 5 le impuso a un hombre la obligación de hacerse cargo de la hija que él y su esposa
mantenían en guarda preadoptiva, cuando el hombre se fue de su casa y alegó que no quería mantener vínculo ninguno con la
menor. Este Tribunal aplicó al hombre la figura de progenitor afín
af ín que figura en el proyecto, y le impuso la obligación de pasar
alimentos (es decir, una suma de dinero para cubrir gastos de comida, vivienda, ropa y educación) a la niña hasta los 21 años.
3
2
.7 La Nación, 7 de julio 2013.
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
la
8. Analizá los argumentos emitidos en las audiencias derechos que la reforma les reconoce; el derecho de
li públicas y en los fallos; investigá otros en los sitios opinión y decisión de los menores en la adopción; la
t
n
a
S de Internet citados y debatí con tus compañeros responsabilidad de los padres.
©
sobre: la figura del menor adolescente y los nuevos

99

viidades fi
Acttiiv finnales

9. Realizá un cuadro en el que resumas las diferentes Diputados convirtió en ley el proyecto
atribuciones de los tres poderes, cómo están forma- sobre fertilización asistida
dos y de qué manera se realiza la elección de sus La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto
integrantes. Indicá cómo se relacionan y representalo que garantiza el acceso integral a los procedimientos
gráficamente. y técnicas de reproducción humana asistida, con un
respaldo contundente de la mayoría de las bancadas
10. Leé y analizá los artículos 5, 22 y 29 de la Constitu- traducido en una votación que arrojó 204 votos a favor,
ción Nacional. uno en contra y diez abstenciones […]. Después de
a) Hacé una síntesis de su contenido. más de tres horas de debate, la Cámara aceptó las
b) Explicá con cuál de los principios (republicanismo, modificaciones realizadas por el Senado en abril últi-
federalismo y representación democrática) tiene mo, y ratificadas ayer en un plenario de las comisiones
mayor relación cada uno de ellos. de salud, familia, legislación general y presupuesto.
c) Buscá un artículo periodístico que se refiera al Así, la iniciativa se convirtió en ley casi un año des-
contenido de uno de los artículos y explicalo. pués de su sanción en Diputados (el 27 de junio de
2012) y luego de una fracasada votación en general
11. La Constitución de 1826 decía: “La Nación Argentina registrada en noviembre de 2011, que, debido a la fal-
adopta para su gobierno la forma representativa repu- ta de acuerdo para su aprobación en particular, caducó

blicana, consolidada en la unidad de régimen”. ¿Qué cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingre-
diferencias hay con el artículo 1 de la Constitución ac- so de los legisladores electos en octubre de ese año.
tual? ¿Qué circunstancias históricas lo explican? La sesión de hoy fue seguida desde los palcos del
recinto y en las inmediaciones del Palacio Legislativo
12. Analizá las siguientes noticias: por militantes del proyecto agrupados en ONG como
“Dar Vida”, “Megafón”, “Concebir”, entre otras.
La fertilización asistida ya es ley nacional Télam, 5 de junio de 2013.
La Cámara de Diputados de Argentina lo aprobó y así
convirtió en ley la fertilización asistida. El texto fue a) ¿Cómo fue el proceso de aprobación de la Ley?
aprobado por la Cámara baja luego de modificaciones Indicá cámara de origen y cámara revisora. Grafi-
introducidas en el texto por el Senado, donde ya obtu- cá el trayecto de la ley.
vo el sí. b) ¿Por qué debió tratarla nuevamente la Cámara
La iniciativa, que consiguió el respaldo de la mayoría de Diputados? ¿Se produjeron cambios? ¿Cuáles
de las bancadas, fue aprobada en general por 204 vo- fueron las consecuencias?
tos afirmativos y 10 abstenciones. c) ¿Qué pasos faltan para que la ley esté vigente
El proyecto fue votado ayer en comisión tras dos años luego de su aprobación en Diputados?
de demora en el Congreso. d) ¿Qué son las comisiones? ¿Y los bloques?
Con la sanción de la ley se garantiza el acceso de toda e) Evaluá la información de ambas noticias: ¿en qué
persona mayor de edad a las técnicas de reproducción te parece que hace énfasis cada una?
3
2
médica de baja y alta complejidad, que estarán com- .7
1
1
prendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), y
e
L
.
los servicios básicos que deben cubrir las prestadoras ai
p
o
c
sociales sindicales y la medicina privada. to
o
f
Entre los cambios que introdujo el Senado al texto ori- u
s
a
ginal, antes de aprobarlo en abril, está la posibilidad d
i
b
i
h
de que el Ministerio de Salud tenga la facultad de ca-  Internet o
r
P
.
pacitar a los profesionales y que se incluya una par tida Por la senda de la democracia .A
S
presupuestaria para realizar campañas de promoción. http://especialdemocracia.educ.ar/ a
n
la
li
Contenido interactivo que presenta un recorrido por los t
n
La Nación, 5 de junio de 2013. a
S
distintos contextos de los gobiernos de la Argentina. ©
100

SECCIÓN I I · E STADO Y GOBIERNO

9
o
l
u
t
í
Las políticas
p
a
c
públicas

Punto de partida
RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Cien- aplicaban sus conocimientos en el extranjero. Desde
tíficos en el Exterior) es un programa del Ministe- entonces, y hasta fines de 2013, cerca de 1.000 cien-
rio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva tíficos regresaron al país para continuar sus investi-
diseñado con el objetivo de “fortalecer las capaci- gaciones en el ámbito nacional. Hasta el momento,
dades científicas y tecnológicas del país por medio gracias a sus nuevas oportunidades profesionales,
del desarrollo de políticas de vinculación con in- ninguno de los investigadores del programa RAI-
vestigadores argentinos residentes en el exterior
exterior,, CES volvió a abandonar la Argentina.
así como de acciones destinadas a promover la per- ¿Por qué fue necesaria una política pública con re-
manencia de investigadores en el país y el retorno cursos estatales para la repatriación de científicos?
de aquellos interesados en desarrollar sus activida- ¿Qué requiere y qué produce llevar adelante una
des en la Argentina” (ley 26.421). política pública?
El programa fue formalizado en 2008 y se utilizaron Si querés
querés conocer
conocer qué
qué son las políticas públicas,
distintas herramientas (como subsidios, becas, rein- pasá a la página 102.
serciones laborales en universidades nacionales) Si preferís
preferís conocer en qué consiste la
la redistribu-
para repatriar a científicos argentinos que residían y ción del ingreso, pasá a la página 104.

101

¿Qué son las políticas públicas?


Resulta difícil encontrar una definición única y definitiva de las políticas públicas
puesto que el concepto es susceptible de diversas interpretaciones y alcances;
de acuerdo con la concepción que se tenga del Estado se podrán hallar distintas
formas de abordar la temática. Sin embargo, aun considerando esta precondición
conceptual, una primera aproximación permite definir a las políticas públicas como
el conjunto de acciones que llevan a cabo los gobiernos con un objetivo público, es
decir, acciones que movilizan los recursos del Estado y tienen incidencia en la vida
de las personas que integran la sociedad.
Cuestiones y problemas muy variados son encarados por medio de las políticas pú-
blicas, desde temáticas claves para la vida en sociedad (salud, educación, trabajo, segu-
ridad, lucha contra la pobreza, cuidado del ambiente, organización del espacio público)
hasta otras tal vez menos significativas o solo relevantes para grupos minoritarios.
Las políticas públicas son formuladas desde los tres niveles de Estado: nacional,
provincial y municipal, y se proponen impactar en la sociedad civil para resolver
sus diversos problemas así como también los conflictos que puedan surgir entre
los distintos grupos sociales que poseen intereses contrapuestos. En términos ge-
Promoción oficial de caminata para la salud.
nerales, los problemas sociales no se explican desde una única causa, sino, más
bien, desde la pluricausalidad. De este modo, es importante que desde una pers-
pectiva amplia de la realidad social se puedan coordinar distintas áreas del Estado
–o incluso de la sociedad civil– con el objetivo de dar respuestas adecuadas a los
problemas más acuciantes. De ahí que deban integrarse diferentes organismos y
niveles del Estado para desarrollar políticas en forma de programas, es decir, como
“paquetes” de medidas que en el mediano y largo plazo incluyan a diversas áreas
del Estado y distintos intereses, recursos y perspectivas con el fin de resolver pro-
blemáticas complejas.
En la implementación de políticas y programas gubernamentales entran en juego:
Valores: tanto para decidir a qué problemáticas y a qué sector social se les dará
prioridad en las decisiones y acciones del Estado, o bien para decidir qué méto-
dos o herramientas se utilizarán en su resolución.
Trabajadores viales ensanchando una ruta
nacional. Recursos materiales: para poder financiar las acciones del Estado, puesto que
es imposible pensar en políticas públicas sin considerar los recursos económicos
que les darán sustento.
Relaciones de poder: porque los distintos actores sociales desplegarán sus re-
cursos de poder para lograr incidir en el proceso de toma de decisiones y verse
así beneficiados por las políticas públicas.
Consensos y conflictos: porque es difícil imaginar políticas públicas que benefi-
cien a todos por igual y con las que todos los grupos o personas estén de acuer-
do. Por el contrario, las políticas públicas procuran resolver los problemas de “al-
3
2
gunas” personas o de “algunos” grupos dejando fuera a “otros”, ya sea porque .7
1
1
estos se ven perjudicados con una determinada política o porque los recursos y
e
L
.
limitados del Estado no se canalizan hacia sus intereses. De ahí que casi todas a
p
i
o
las políticas despierten consensos y conflictos, acompañamientos y reacciones c
o
t
fo
en su contra. u
s
a
Normas y procedimientos: para guiar las decisiones gubernamentales por medio d
i
b
i
h
de mecanismos formales y legales que le den continuidad y previsibilidad a lo o
r
Obras en una autopista. .
P
largo del tiempo. .A
S
a
n
a
lli
t
n
¿Por qué los problemas sociales suelen explicarse desde De todos los elementos que aparecen en la implementa- a
S
1. 2.
©
la pluricausalidad? ¿Qué consecuencias supone esto en ción de políticas y programas gubernamentales, ¿cuál te
materia de políticas públicas? parece más importante? ¿Por qué?

102

Las políticas definen a un gobierno


El análisis de las políticas públicas revela distintas realidades: por un lado, puede
servir como indicador de la capacidad de iniciativa de un gobierno, de la buena o
mala utilización de los recursos, de su transparencia y eficacia para resolver los pro-
blemas. Por otro lado,
l ado, en cambio, puede ser útil para conocer qué intereses aparecen Las políticas de Estado
en la agenda pública de un determinado gobierno, cuáles son las prioridades de los
representantes electos, qué actores sociales tienen mayores posibilidades de verse Suele denominarse políticas de
Estado al conjunto de políticas pú-
beneficiados con las políticas públicas y cuál es el papel de la oposición para acompa-
ñar u obstaculizar los programas de políticas que son promovidos desde el gobierno. blicas que estratégico
desarrollo están relacionadas conenelel
de un país
Por eso, es conveniente que antes que conocer los discursos o las promesas de largo plazo, tanto en el ámbito interno
campaña de los representantes electos para la función pública, se preste atención a como también en lo que respecta a
las políticas públicas que promovieron, acompañaron o entorpecieron desde la res- su posición internacional. Por ser de
ponsabilidad de gobierno que asumieron. Así, por ejemplo, si se quisiera conocer qué crucial importancia para promover y
sostener en el tiempo una estructura
intereses y valores defiende un determinado diputado nacional, resultaría apropiado
de desarrollo determinada, las polí-
rastrear los proyectos de ley que presentó en el Congreso y todos los proyectos que ticas de Estado no cambian cuando
–aun cuando no sean de su autoría– votó a favor o en contra durante el ejercicio de su se renueva un gobierno, por más
cargo. Lo mismo se podría observar respecto de la figura de un presidente: sus me- que los nuevos representantes sean
didas de gobierno definirán gran parte de sus intereses prioritarios, sus valores y sus portadores de ideologías diferentes a
presupuestos ideológicos que, dentro el contexto histórico en que le tocó gobernar las de sus antecesores. Para esto se
requieren consensos amplios entre las las
–con sus consiguientes relaciones de fuerzas–, se concretaron en determinadas polí-
distintas fuerzas políticas y entre todos
ticas públicas (y no en otras) en beneficio de ciertos grupos sociales (y no de otros). los sectores sociales, y la capacidad
de mantenerlos a lo largo del tiempo.
Acción e inacción Se pueden encontrar ejemplos de
Las teorías y perspectivas sobre las políticas públicas han sido, a lo largo del políticas de Estado en aquellas que
moldean el perfil económico de un
tiempo, muy diferentes según el lugar en que se elaboraron y los intereses y posi-
país (industrial, minero, agroexpor-
ciones ideológicas que defendieron. Dentro de la tradición anglosajona, el enfoque tador,, petrolero, etc.) favoreciendo
tador
conocido como policy analysis (análisis de políticas públicas) sostiene que así como su desarrollo y la inversión en tal
es importante estudiar las acciones de un gobierno en materia de políticas públicas, sentido, y también en las políticas re-
también es importante evaluar la inacción de este frente a ciertas problemáticas lacionadas con la defensa de un país
sociales. o con su posicionamiento sostenido
en los foros y organismos interna-
Esto significa que un gobierno debe ser valorado tanto por su acción como por cionales (por ejemplo, en el reclamo
su inacción ante determinadas cuestiones sociales que podrán ser atendidas o argentino por la soberanía de las Islas
ignoradas, tomándolas como relevantes y urgentes o postergando su resolución. Malvinas).
Así, por ejemplo, la falta de una política ambiental (inacción) sirve para describir la
agenda de prioridades de un gobierno respecto de sus políticas públicas y el consi-
guiente uso de los recursos materiales del Estado. En este caso, ante un escenario
de degradación ambiental, la falta de acción de un gobierno se convierte en una
cuestión crucial para la sociedad y describe las prioridades de los representantes
que fueron elegidos.
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai 3. Explicá y justificá la
p
o
c
o siguiente frase: “Las
t
fo políticas públicas hablan
u
s
a
d
i
de un gobierno mucho
b
i
h
o
más que sus palabras”.
palabras”.
r
P
.
.A
S
a
n
a
lli
4. ¿Por qué, respecto
las políticas de
públicas,
t
n
a
S la inacción puede ser
©
tan importante como la
Póster de inauguración de la ampliación del hospital público Pedro Elizalde en la Ciudad de Bue- acción?
nos Aires y cartel de anuncio de realización de obras públicas en la provincia del Chaco.

103

Las políticas públicas y la redistribución


Todo gobierno, en cualquier nivel del Estado, puede desplegar una amplia varie-
dad de políticas públicas y abarcar múltiples cuestiones de acuerdo con los recur-
El presupuest
presupuesto
o sos económicos que disponga para tal fin. De ello resulta un amplio abanico de
asuntos que pueden tratarse, transformarse y mejorarse desde las decisiones de
Si se parte del hecho de que la im- políticas públicas. Sin embargo, dentro de estas innumerables posibilidades, las po-
plementación de toda política pública líticas de redistribución del ingreso muy probablemente sean las que adquieran ma-
necesitará recursos
poder llevarse materiales
a cabo, parase
rápidamente yor relevancia en el interior de una sociedad democrática que aspira al bien común.
tendrá que prever la manera de finan- Redistribuir el ingreso significa implementar políticas públicas que tomen recur-
ciarla. No existe política pública que sos económicos del conjunto de la sociedad (sobre todo de los sectores más favo-
no insuma algún recurso del Estado recidos) para orientarlos a favor de los sectores que económicamente están más
y –dado que los recursos del Estado postergados y que, por lo tanto, necesitan mayor presencia del Estado. Su objetivo
son limitados– los distintos gobiernos
consiste en achicar la brecha de desigualdad existente entre los sectores
sector es más ricos
deberán decidir sobre cuestiones
socialmente sensibles: ¿cuáles son y los más pobres de la sociedad y ampliar las oportunidades
opor tunidades económicas, sanitarias
los problemas más urgentes? ¿Cuáles y educativas de este último grupo.
son las políticas a mediano o largo Un ejemplo reciente de política redistributiva podemos encontrarlo en la denomi-
plazo? ¿Qué se encara? ¿Qué se nada Asignación Universal por Hijo (AUH) que fue puesta en marcha en 2010 con el
posterga? objetivo de beneficiar a los sectores económicamente más postergados del país. En
Todos los ingresos y gastos públicos
Argentina, desde hace varias décadas, todos los trabajadores registrados reciben una
suelen ordenarse anualmente en un
documento llamado presupuesto. Allí asignación por hijo (menor de edad o discapacitado) equivalente a una suma mensual
se encuentran los recursos que se de dinero otorgada por el Estado para ayudar a enfrentar los gastos que supone tener
prevén reunir a lo largo de un año hijos a cargo. Sin embargo, históricamente, solo los trabajadores registrados o “en
correspondientes a cada uno los tres blanco” podían disponer de esta ventaja. Afuera quedaban los trabajadores informa-
niveles de Estado (recursos provenien- les o “en negro” y los desocupados, quienes se ubican, en gran parte, en situaciones
tes, principalmente, de los impuestos)
de extrema fragilidad social o en condiciones de pobreza estructural.
y cómo esos recursos serán asigna-
dos durante el mismo período para Por este motivo, la AUH procuró extender el beneficio de la asignación por hijo
hacer frente a las políticas públicas a todos los hogares cuyo ingreso familiar está por debajo de un monto estipulado,
que figuren en la agenda del gobierno. incluyendo así a aquellas familias cuyos padres están desocupados o informalmen-
El presupuesto es un documento te ocupados. La AUH consiste en el pago mensual de una asignación por cada hijo
jurídico que le ofrece legalidad a la
siempre y cuando se cumpla con dos requisitos que apuntan a mejorar el desarrollo
utilización de los recursos del Estado.
También es un instrumento
instr umento de política humano: por un lado, para los niños de hasta 4 años de edad se debe acreditar
macroeconómica que permite obser- el cumplimiento de los controles sanitarios y el plan de vacunación obligatorio; por
var el rumbo que seguirá un determi- otro lado, para la franja de entre 5 y 18 años se debe acreditar la concurrencia a
nado gobierno. establecimientos públicos educativos.

La formulación de las políticas públicas


La formulación de una política pública se inscribe en un complejo proceso en el
3
2
que intervienen
inter vienen múltiples actores por medio de acciones y reacciones, consensos y .7
1
1
conflictos, a través del tiempo que perdure la política en cuestión. No es necesaria- y
e
L
.
mente un proceso lineal y secuencial, sino que puede estar sujeto a idas y venidas a
i
p
o
de acuerdo con los actores que entren en juego y a las estructuras políticas, socia- c
o
t
o
f
les y económicas de cada sociedad. De ahí que las decisiones de políticas públicas u
s
a
no resulten necesariamente unívocas ni permanentes; por el contrario, dependen d
i
b
i
h
del contexto histórico en el que se formulan. A grandes rasgos,
r asgos, y desde un punto de o
r
P
.
vista analítico, se pueden identificar cuatro etapas del proceso de formulación de .A
S
a
n
Detalle de un afiche de promoción de plan las políticas públicas, como leerán en la página siguiente. la
li
t
n
de construcción de escuelas. a
S
©
5. ¿Cómo se relaciona el presupuesto con las políticas públicas? ¿Por qué
es importante considerar los recursos de los que dispondrá el Estado?

104

Definición del problema


En esta etapa se define cuál es la problemática a la que un gobierno decide
hacer frente movilizando los recursos del Estado. Si bien son decisiones de go-
bierno (en cualquiera de sus tres niveles), esto no significa que la definición del
problema corresponda necesaria o exclusivamente a los representantes electos que
ocupan funciones de gobierno. Muchos otros actores “informales” participan de la
definición: grupos empresariales, sindicatos, medios de comunicación, organismos
internacionales o sectores de la sociedad civil que se movilizan para establecer la
agenda de prioridades del gobierno.
Por eso, en esta primera etapa adquiere crucial relevancia la vulnerabilidad
del gobierno frente a los grupos de la sociedad civil que pueden ejercer in-
fluencia para que se tomen sus intereses como “problemáticas” prioritarias a
resolver. Algunos gobiernos son más independientes y manifiestan mayor sensi-
bilidad para definir políticas
polí ticas a favor de los sectores más pobres o desprotegidos,
desprote gidos,
mientras que otros son más permeables a los requerimientos de los poderes
económicos –nacionales o internacionales– que procuran obtener políticas pú-
blicas que los beneficien.

Diseño y aprobación
Corresponde a los momentos en que se diseña la política, se pone en debate
y se aprueba para su posterior ejecución. No existen recetas políticas universales
que puedan aplicarse en todos los países y en todos los tiempos históricos. Cada
sociedad tiene sus características particulares, lo que significa que las políticas
deben ser concebidas considerando los rasgos distintivos de la sociedad sobre la
que serán aplicadas.
En sociedades democráticas, el proceso de diseño y aprobación suele represen-
tar un arduo proceso de negociación entre los actores involucrados: cada parte
entiende el problema de manera diferente, de acuerdo con sus propios intereses y
valores. Cuando las diferencias entre los actores traban el avance de la política, es
necesario acudir a incentivos e intercambios para llegar a un acuerdo.

Implementación
Es el momento en que la política pública moviliza los recursos materiales y hu-
manos del Estado en acciones que afectarán la vida de las personas que conviven
en sociedad. En esta etapa hay tres preguntas clave que deben ser respondidas:
¿cómo se hace?, ¿cuánto cuesta?, ¿de dónde salen los recursos?
La implementación puede darse en forma de un proceso interactivo entre los Esquema del proceso de formulación de
agentes involucrados y los resultados que se obtienen en el corto, mediano o largo políticas públicas.
plazo. Por eso puede conducir a nuevas decisiones de políticas públicas y a nuevas
negociaciones.
3
2
.7
1
1
y
e Monitoreo y evaluación
L
.
a
i El monitoreo consiste en el seguimiento constante de los resultados que a cada
p
o 6. En grupos, diseñen una
c
o
t
paso arroja la política pública, verificando el cumplimiento de los objetivos del pro- política pública para me-
o
f
u
s
grama, su eficacia y eficiencia. Gracias a las acciones de monitoreo podrán
podr án hacerse jorar el acceso a los de-
a
d
i
b
i
correcciones en el diseño o en la implementación de las políticas y evitar que los portes de los adolescen-
h
o
r
P
errores sean aún más graves. tes en el municipio en
.
.A
S
La evaluación, por su parte, requiere haber pasado un tiempo prudencial desde el que viven. Expliquen
a
n
la
li
el lanzamiento de la política para conocer los resultados alcanzados, ya sean efec- detalladamente cómo
t
n
a
tos deseados o no. De la evaluación surgirá si el programa implementado ha sido atravesarán cada una de
S
© pertinente de acuerdo con los objetivos para los que fue diseñado. El monitoreo y la las etapas del proceso
evaluación pueden ser realizados por agentes del Estado o bien por agentes exter- de su formulación.
nos como las ONG o los organismos internacionales.

105

Temas de agenda

Lo que hay detrás de los cohetes y el azúcar


En estas páginas se abordan cuestiones referidas a dos áreas de políticas públicas: el desarrollo aeroespacial y
el de la economía regional azucarera.
No todos los países tienen satélites propios en el espacio. La República Argentina es uno de ellos, gracias a que
ha desarrollado desde el año 1991 una política aeroespacial de alcance nacional e internacional con continuidad y
más allá de los gobiernos de turno. Como fruto de esta política
polí tica de Estado nació la Comisión
Comi sión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE).
Así com
comoo son
son posi
posibles
bles acu
acuerdo
erdos
s con Bra
Brasil
sil sobr
sobre
e coope
cooperac
ración
ión esp
espacia
acial,
l, nu
nuestr
estro
o país
país no tien
tiene
e aún una polí
política
tica de
Estado sobre productos derivados
d erivados de la caña de azúcar. Desde hace muchos años, esta cuestión crea tensiones con
nuestro principal socio comercial en el Mercosur. A continuación podrán leer sobre estos dos casos.

Satélites made in Argentina

El 10 de junio de 2013 el satélite argentino SAC- e instrumentos participaron, además, la Facultad


D Aquarius celebró su segundo año de vida en el de Ingeniería de la Universidad Nacional de La
espacio. Se trata de un Satélite de Aplicaciones Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, el Ins-
Científicas (SAC) que fue desarrollado por la CO- tituto Argentino de Radioastronomía y el Centro
NAE, junto con la Administración Nacional de Aero- de Investigaciones Ópticas. Y no solo intervinieron
náutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA, instituciones nacionales. Cuatro agencias espa-
por su sigla en inglés). ciales de primer nivel se asociaron con la CONAE.
El SAC-D Aquarius fue lanzado al espacio para es- La NASA, como socio principal, aportó los servicios
tudiar la salinidad de mares y océanos en forma de lanzamiento del satélite y el delicado y costo-
global. Hoy sabemos que el conocimiento del con- so instrumento Aquarius que mide la salinidad de
tenido de sal de mares y océanos es fundamental los mares. También colaboró en la misión satelital
para entender las interacciones entre el ciclo del argentina la Agenzia Spaziale Italiana, el Centre Na-
agua, la circulación oceánica y el clima. tional d’Études Spatiales de Francia, la Canadian
Contar con estos datos nos brindará la posibilidad Space Agency de Canadá y la Agência Espacial Bra-
de elaborar modelos climáticos a largo plazo. sileira, que aportó instalaciones y tecnología para
El SAC-D también nos permitirá obtener datos so- realizar las pruebas previas al lanzamiento.
bre la humedad del suelo. Este parámetro es de
suma utilidad para la Argentina, ya que contribuye
a la generación de alertas tempranas en caso de
inundaciones y frente a la aparición y expansión de
3
2
enfermedades. Todo esto está monitoreado y con- .7
1
1
trolado desde la estación terrena Teófilo Tabanera, y
e
L
.
situada en la provincia de Córdoba. Además de la a
p
i
o
CONAE, colaboró en este proyecto la l a empresa INVAP, c
to
o
f
perteneciente al Estado provincial rionegrino y diri- u
s
a
gida con participación del Estado nacional, que fue d
b
i
i
h
la encargada de la construcción de la estructura del o
r
P
.
satélite, de su integración y de los ensayos finales. .A
S
Por su parte, la Comisión Nacional de Energía Ató- a
n
la
li
t
mica fabricó los dos paneles solares que suminis- n
a
S
tran energía a los instrumentos del satélite. ©
En el desarrollo, construcción, ensayos de equipos Sala de integración del SAC-D Aquarius.

106

La CONAE y los planes espaciales

El SAC-D Aquarius no fue el primer satélite que la


Argentina envió al espacio. Los ciclos de información espacial
El primer satélite científico argentino fue el SAC-B, que Ciclo 1. Brindar información espacial para las acti-
estudió la física solar y la astrofísica y fue lanzado en vidades agropecuarias, pesqueras y forestales, que
noviembre de 1996. Dos años después tuvo lugar el incluyen el relevamiento y monitoreo de los recursos
lanzamiento del SAC-A, que puso a prueba una serie pesqueros para su seguimiento y protección.
de instrumentos desarrollados
desar rollados en el país y que se apli- Ciclo 2. Proveer información espacial para el clima,
caron luego en la misión del SAC-C. Este último saté- hidrología y oceanografía, incluyendo el seguimiento
lite, enviado al espacio en noviembre de 2000, realizó de fenómenos climáticos e hidrológicos en todo el
territorio nacional, los estudios oceanográficos del
las primeras observaciones terrestres, que generaron Atlántico austral y del Mar Antártico.
las imágenes satelitales en escala 1:500.000.
Ciclo 3. Dar información espacial para la gestión
Estas imágenes cubren la totalidad de nuestro país y de emergencias, tanto naturales como provocadas
forman parte del Atlas Argentina 500K. por los seres humanos, tales como incendios,
Todas las acciones realizadas en nuestro país inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos,
en materia espacial fueron posibles gracias a la tornados, ciclones y huracanes, deslizamientos de
existencia de la CONAE, que es una organización tierra y derrames de hidrocarburos.
estatal dependiente del Ministerio de Planificación Ciclo 4. Brindar información espacial para la vigi-
lancia del medioambiente y los recursos naturales,
Federal, Inversión Pública y Servicios. Su misión aportando datos relacionados con la contaminación
es ejecutar el Plan Espacial Argentino y, para ello, del suelo, del aire, del mar y los ríos.
cuenta con información espacial generada por Ciclo 5. Proveer información espacial para la cartogra-
satélites construidos y diseñados en el país. Fue fía y para estudios geológicos que se utilizarán en explo-
creada el 28 de mayo de 1991, durante el gobier- raciones mineras como la búsqueda de gas y petróleo.
no de Carlos
Car los Menem, en reemplazo de la Comisión Ciclo 6. Dar información espacial para la gestión de
Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE). salud, que consiste en la utilización de información
El Programa Espacial Argentino, considerado políti- proveniente de sensores remotos para construir, junto
ca de Estado, tiene como objetivos mejorar la tec- con datos provenientes de estudios de campo, mode-
los predictivos de riesgo de enfermedades humanas.
nología espacial del país y realizar investigaciones
con fines pacíficos. Fuente: www.conae.gov.ar/

En 1994 se redactó el Plan Espacial “Argentina en


el Espacio 1995-2006”, en el que se enumeraron
las acciones que permiten llevar adelante esos ob-
jetivos generales y que establece su actualización
periódica cada diez años.
Actualmente se encuentra vigente el Plan Espacial
Nacional 2004-2015, cuyo objetivo principal es la
generación de los Ciclos de Información Espacial
3
2
.7 que permiten optimizar determinadas áreas de la
1
1 Imagen satelital del río Paraná, entre las ciuda-
y
e
actividad socioeconómica del país con las activida- des de Santa Fe y Paraná.
L
.
a
p
i des y proyectos de la CONAE.
o
c
to
o
f
su 7. ¿Pensás que es importante que la Argentina a) los elementos presentados en la página
a
d i
b
h
i lleve a cabo un programa espacial? ¿Creés 102;
o
r
.
P conveniente que sea una política pública o un b) las etapas, desde su diseño hasta el
.A emprendimiento privado? ¿Por qué? momento actual de su implementación.
S
a
n
a
lli
Podés buscar más información en:
t
n
a 8. Analizá el programa aeroespacial como política www.conae.gov.ar
S
© pública. Considerá:
107

Sin “dulces” acuerdos en el Mercosur

El Mercosur o Mercado Común del Sur nació en


1991 con la firma del Tratado de Asunción, que
estableció, entre otras cosas, la libre circulación
de ciudadanos, bienes, servicios y factores pro-
ductivos entre países, y la adopción de una polí-
tica comercial común. Hoy existe una zona libre
de aranceles entre sus integrantes: la Argentina, Tucumán.
la provviincia de Tu
Ingenio azucarero en
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
Venezuela (el último en
incorporarse). El Mercosur es actualmente uno de Además, el uso del etanol como combustible ha
los principales bloques económicos del mundo, en provocado un aumento sostenido en la cotización
importancia y volumen de negocios, después de la del azúcar,
azúcar, y como Brasil aporta
aport a el 39% de la canti-
Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio y la dad mundial de caña de azúcar,
azúcar, se ha convertido en
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. un formador internacional de precios.
Este proceso de integración económica puso en Ya no se trata de una batalla entre el azúcar y el
contacto a países con marcadas asimetrías so- Mercosur, sino que es la lucha contra los subsi-
cioeconómicas, que a pesar de ello se han puesto dios, las protecciones y regulaciones brasileñas
de acuerdo para crear una zona de libre comercio que significan una desventaja para los demás so-
con una unión aduanera. Pero aún no han logrado cios y, sobre todo, para los ingenios azucareros y
acuerdos definitivos sobre aranceles y subsidios para los “cañeros” que trabajan en las provincias
de determinados productos. Este es el caso de la argentinas.
caña de azúcar. Brasil quiere que la caña de azúcar pase a integrar
Brasil es actualmente el mayor productor y exporta- la zona de libre comercio, pero esa apertura para
dor mundial de azúcar. el producto pondría en peligro las economías del
De la caña se obtiene el azúcar, pero también otro Noroeste argentino, sobre todo de las provincias de
subproducto, el etanol. A partir de 1975, Brasil di- Tucumán, Salta y Jujuy.
señó un programa de producción de alcohol a par- Por su parte, la Argentina propuso una protección
tir de la caña, para utilizarlo como combustible de arancelaria del azúcar en el Mercosur. Cuando se
automotores. De esa manera, el “subproducto” se firmó el Tratado de Asunción, quedó contemplado
convirtió en el producto principal. El programa fijó que, a partir de 1995, los países miembros levan-
un precio oficial para el alcohol, muy superior al tarían las barreras arancelarias para casi todos los
de los mercados, y con esa diferencia de precio, productos, con algunas excepciones. Entre ellas, la
Brasil subsidió la venta de vehículos propulsados producción azucarera, que pasaba a tener un régi-
con alcohol. Se prohibió, además, la venta de nafta men adicional y transitorio.
pura y se reglamentó la mezcla obligatoria con 24% Cabe destacar que el Congreso Nacional sancionó
de alcohol en los combustibles para vehículos. Se en el año 1997 la ley 24.822, llamada “Ley del
3
2
creó así un mercado cautivo. azúcar”, por la que se dispone que no se realice .7
1
1
Como consecuencia, la producción brasileña de caña la proyectada reducción arancelaria para el azúcar y
e
L
.
de azúcar pasó de 68 millones de toneladas en 1975 proveniente del Mercosur en tanto la producción a
p
i
o
a más de 300 millones de toneladas en 2006. brasileña siga recibiendo subsidios. En setiembre c
o
t
fo
Sin embargo, para sustituir el petróleo importado y de 2000 se prorrogaron por cinco años más los u
s
a
asegurar la rentabilidad de la nueva industria con- aranceles que protegían al azúcar argentino dentro d
b
i
i
h
junta de azúcar y etanol, Brasil tuvo que imponer un del marco del Mercosur. o
r
P
.
paquete de subsidios. De esa manera, se generó Hasta el día de hoy Brasil sigue propiciando la gra- .A
S
una diferencia insalvable entre el sistema utilizado dual eliminación de los aranceles sobre el azúcar y a
n
a
lli
t
por Brasil y el de los demás socios del Mercosur, la Argentina continúa denunciando las asimetrías n
a
S
lo que constituye un obstáculo para las políticas de generadas por los subsidios y las regulaciones en ©

integración sectorial. la industria azucarera del país vecino.

108

Desafíos y políticas de la industria azucarera nacional

La protección arancelaria del azúcar en el Merco- de los productores, especialmente de los medianos
sur debería ayudar al sector azucarero nacional y, y pequeños, a través de adecuados programas de
especialmente, al de la provincia de Tucumán, para investigación y transferencia tecnológica.
hacer frente al gran desafío de poder competir en el Pero uno de los problemas básicos de la actividad
mercado local con Brasil. azucarera de las provincias del norte de nuestro
En la provincia de Tucumán trabajan unas cuaren- país está relacionado con la imperiosa necesidad
ta mil personas en la actividad azucarera, contan- de definir cuanto antes una política de Estado para
do obreros en ingenios, trabajadores en el campo y el sector. Para ello habrá que establecer acuerdos
empleos indirectos. Tucumán es una provincia en la entre los diferentes sectores participantes de la
que el cultivo de la caña de azúcar sigue siendo im- agroindustria azucarera.
portante,
port ante, no solo en el aspecto económico, sino tam- En primer lugar, el sector privado y el Estado deben
bién en el social. Lo mismo les ocurre
ocur re a Salta y Jujuy. acordar políticas de largo alcance, para darle un mar-
Esta actividad debería ser una cuestión de Estado, co sostenido y seguro al sector azucarero. Para esto
ya que el azúcar es una de las principales
principales fuentes hace falta crear polos de desarrollo en las regiones
de empleo privado en las provincias del Noroeste e más postergadas y de esa manera luchar contra la
incide en los niveles de pobreza de la región. pobreza y el atraso, reconvirtiendo la industria
industr ia azuca-
El desafío fundamental de la agroindustria azuca- rera con apoyo del Estado nacional. El punto a favor
rera provincial es convertirse en un sector compe- es que tanto Tucumán como Salta y Jujuy disponen
titivo, y una de las formas de lograrlo es incorporar de las condiciones climáticas, agropecuarias y tec-
más tecnología y rebajar los costos de la produc- nológicas para seguir produciendo azúcar en condi-
ción primaria. En este sentido, el Estado debe ase- ciones más que razonables, de la mejor forma y con
gurar la provisión de tecnología
t ecnología básica y aplicada, y bajos costos, pero no pueden luchar contra los sub-
asegurar la igualdad en los accesos a ella por parte sidios que emplean Brasil o la Unión Europea.

3
2
.7
1
1
y
e
L
9. Investigá qué otras provincias argentinas tam- a) Justificá tu respuesta.
.
a
p
i bién producen azúcar. Sobre esa base, calculá b) Planteá alternativas con tus compañeros
o
c
o
t
cuántas toneladas produce hoy la Argentina en para que cambie esa situación.
fo
u
s
relación con Brasil. Opiná sobre la necesidad
a
d i de mantener las barreras arancelarias en el 11. Brasil usa grandes cantidades de etanol como
b i
h
o Mercosur. combustible para sus vehículos. ¿Te parece
r
P
.
.A
una buena solución para el conflicto azucarero
S
a
n
a
10. ¿Por qué crees que nuestro país no puede apli- del Mercosur que compre alcohol producido en
lli car una política de Estado en el tema caña de la Argentina? Argumentá a favor y en contra de
t
n
a azúcar como hace en el caso de la actividad
S esa posibilidad.
©
espacial?

109

d
a
d
i
Experiencias de presupuesto
n
u
m
participativo municipal
o
c
Así como existe un nivel de Estado nacional y otro provincial,
n también cada provincia está dividida en instancias político-admi-
E nistrativas más pequeñas llamadas municipios. El municipio es
la instancia administrativa del Estado más próxima
pr óxima y tangible a la
ciudadanía. El gobierno local de cada comunidad se lleva a cabo
a través de instituciones municipales que permiten establecer
vínculos de mayor cercanía con respecto a los habitantes de la
localidad y sus necesidades más apremiantes. También permi-
ten la participación ciudadana en los asuntos públicos sin las
grandes distancias que, en ocasiones, suponen los niveles de
gobierno provincial y nacional.
El intendente, como máxima figura política del municipio, co- En el texto de este afiche se destaca la participación
noce el territorio local en su cotidianeidad, como no lo conocen el política directa como característica propia de las socie-
dades democráticas.
gobernador provincial o el presidente. Del mismo modo, los veci-
nos conocen de cerca los problemas que afrontan y que requieren solución por parte de las autoridades municipales.
En contraste con esta relación de cercanía, los gobiernos municipales a veces corren con la desventaja de que sus
recursos son insuficientes para las políticas que les demandan.
De la combinación entre la relación de cercanía (el gobierno local es el que mejor conoce el territorio y sus proble-
mas) y la escasez de recursos (la recaudación del municipio es mucho más limitada), surge la necesidad de adecuar lo
mejor posible los recursos materiales y humanos del Estado municipal a la solución de las cuestiones más urgentes
o importantes para la población local. Para ello, los gobiernos municipales han adoptado distintas herramientas con
el objetivo de aprovechar la proximidad que los liga a su población y mejorar la participación de los ciudadanos en el
proceso de decisión de las políticas públicas: uno de esos instrumentos es el presupuesto participativo.

El presupuesto participativo y sus orígenes


El presupuesto participativo es una herramienta para la for- sos para resolver los problemas más urgentes. Para ese año, el
mulación de políticas públicas que permite que los vecinos del Partido de los Trabajadores obtuvo la prefectura (intendencia)
municipio participen directamente en el diseño, seguimien- acompañado por un importante proceso de movilización de
to, ejecución y control de las políticas locales de acuerdo con distintos sectores de la sociedad –especialmente
–especialm ente los más desfa-
el orden de prioridades que la misma comunidad establezca. vorecido
vore cidos–
s– que
que buscab
buscabanan reve
revertir
rtir prác
práctica
ticass políti
políticas
cas neg
negativ
ativas
as
Consiste en reservar partidas del presupuesto para que sean (como el clientelismo, la corrupción, el despilfarro, etc.) que
3
los mismos vecinos –a través de un proceso de asambleas, habían profundizado las desigualdades y concentrado los in- 2
.7
1
debates y votaciones– quienes decidan cuáles son las nece- gresos en una pequeña parte de la población. 1
y
e
sidades a resolver y cómo, cuándo y dónde serán utilizados En un principio, la participación fue modesta; luego, con el .
L
a i
los recursos. En lugar de que la decisión quede en manos del correr de los años, el presupuesto participativo
participativo se convirtió p
o
c
intendente, el mecanismo del presupuesto participativo consi- en un proceso masivo y fue f ue adoptado por otras ciudades de o
t
o
f
gue que sea la propia comunidad local la encargada de de- Brasil y del resto de América Latina. u
s
a
cidir por el dinero y las políticas a nivel local. De este modo, En la Argentina, la primera experiencia tuvo lugar en la ciu- d i
b i
se intenta romper con las barreras burocráticas que separan a dad de Rosario, a partir de 2002. Más tarde se extendió a h
o
r
la sociedad civil del Estado y mejorar la calidad democrática otros municipios como Morón, Avellaneda, La Plata, La Ma- P
.
.A
S
con nuevas instancias de participación y decisión populares. tanza, Córdoba, Corrientes o Viedma, entre muchos otros. a
n
Este mecanismo tuvo sus orígenes en la ciudad brasileña de En la actualidad más de 50 municipios cuentan con el pre- la
li
t
Porto Alegre, en 1989, dentro de un contexto marcado por supuesto participativo como herramienta de formulación n
a
S
la crisis del Estado municipal y la consiguiente falta de recur de sus políticas públicas. ©

110

d
Presupuesto participativo y El dilema de la a
d
i
proyectos comunitarios participación y la eficacia
n
Si bien cada uno de los municipios que implementa el En muchos de los municipios donde fue aplicado, el me- u
presupuesto participativo
participativo puede darle sus características canismo del presupuesto participativo ha demostrado m
particulares, en general se pueden identificar algunas ser una herramienta útil para mejorar el compromiso de o
instancias en del
común: los
c
biénvecinos con lasque
decisiones de políticaprocuren
pública. Tam-
• Una parte presupuesto anual es reservada para uti- ha motivado los participantes estar
n

lizarla en políticas decididas por la comunidad local.
Se organizan asambleas barriales en las que los vecinos
cada vez más informados sobre las problemáticas, los
recursos y las instancias administrativas del municipio, E
debaten y elaboran proyectos para mejorar su barrio. además de haber mejorado los mecanismos de control
• Algunos municipios
municipios incorporan boletas de votación sobre sus cuentas y evitar el despilfarro y la corrupción.
de proyectos o temáticas para alentar la participación En definitiva, el presupuesto participativo es una inge-
de los vecinos que no asisten a las asambleas. niosa medida que colabora en la formación de una ciu-
• Los proyectos
proyectos son remitidos a sus correspondientes movilizada.
dadanía activa y movilizada.
áreas municipales para que reciban asesoramiento Sin embargo, hay que decir que en algunos casos se im-
técnico y financiero, con el fin de comprobar la posi- plementó por la decisión de un determinado gobierno
bilidad de su realización. municipal y no como resultado de la demanda de sectores
• Los proyectos
proyectos que son factibles
factibles de concretar compiten
compiten en movilizados de la sociedad. De ahí que la participación
una Feria de Proyectos en la que los vecinos votan y los efectiva de los vecinos no haya sido siempre la deseada
proyectos ganadores son ejecutados por el municipio. ni la necesaria para tomar decisiones que se conviertan en
• Los vecinos monitorean
monitorean y evalúan
evalúan la correcta imple- acciones efectivas para resolver problemas de la comuni-
mentación de los proyect
proyectos.
os. dad, haciendo un uso estratégico de los recursos.
Todavía quedan muchos dilemas por resolver en el mo-
mento de evaluar el compromiso ciudadano:
• ¿Por qué son relativamente
relativamente pocos los vecinos que sese
comprometen con el presupuesto participativo?
• Si las partidas reservadas
reservadas para el presupuesto
presupuesto partici-
pativo fueran mayores, ¿habría mayor participación
ciudadana?
• Por el contrario, ¿una
¿una mayor participación
participación ciudadana
ciudadana
serviría para exigir mayores partidas?
• ¿Qué hacer cuando la participación
participación proviene
proviene de los
mismos sectores (por ejemplo, desde una misma
franja etaria o desde personas perjudicadas por un
mismo problema)?
• Si la participación es baja, ¿qué resulta más discrecio-
nal: la decisión de la asamblea de unos pocos vecinos o
Afiche que promociona asambleas barriales por el presu- la del intendente electo por la mayoría de los vecinos?
puesto participativo del municipio bonaerense de Morón.

3
2
.7
1
1
y
e
L 12. Ofrecé una interpretación para la siguiente frase: “El b) ¿Existe el presupuesto partic
participativo?
ipativo? ¿Qué obras
.
a i
p
o
c
presupuesto participativo es una ingeniosa medida se consiguieron a través de ese mecanismo?
to
o
f que colabora en la formación de una ciudadanía acti-
u
s
a va y movilizada”. 14. En grupos, elaboren un proyecto para debatir en las
d i
b i asambleas del presupuesto participativo:
h
o
r a) ¿Qué cuestión del barrio quisieran mejorar?
P 13. Buscá información sobre las políticas públicas de tu
.
.A municipio: b) ¿Quiénes se beneficiarían
beneficiarían con la aprobación
S
a
n
la a) ¿Quién gestiona y financia
financia las
las políticas de del proyecto?
li
t c) ¿Cómo se sustenta en el mediano o largo plazo?
n
a impacto local más importantes para la vida de
S
© la comunidad?

111

viidades fi
Acttiiv finnales

15. Leé el siguiente texto. Después, investigá en Internet y 17. Leé el fragmento de esta entrevista al politólogo Oscar
respondé las preguntas que se presentan a continua- Oszlak:
ción.
“–¿Cuál es la importancia y la necesidad de la partici-
La primera computadora en Argentina pación de los ciudadanos y los distintos actores de la
“Clementina, una computadora modelo Mercury de sociedad en el desarrollo de políticas públicas? –La re-
la compañía británica Ferranti, empezó a funcionar el lación entre ciudadanía y Estado puede entenderse en
15 de mayo de 1961, en el Pabellón I de la Ciudad términos de una relación principal-agente, donde los
Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Su ciudadanos son el ‘principal’ y el Estado, su ‘agente’.
importación estuvo fuertemente ligada a la gestión de Pero no alcanza con que el Estado cumpla fielmente con
Manuel Sadosky,
Sadosky, considerado por muchos el padre de su papel de agente. Crecientemente, los ciudadanos se
la computación argentina. han convertido en partícipes necesarios de la gestión
El matemático creó, junto a otros especialistas el Ins- pública, tanto en la formulación de las políticas estata-
tituto de Cálculo (1960) y la carrera de Computador les, como en la coproducción de bienes y servicios,
ser vicios, y en
Científico (1963), cuyo objetivo fue formar auxiliares el seguimiento, control y evaluación de dichas políticas.
de científicos que pudieran usar eficientemente la De este modo, se afianza el proceso democrático y se
computadora como poderosa herramienta de cálculo”. asegura que los resultados de la gestión contemplen
Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educ
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
ar/recursos/ más fielmente las demandas y expectativas de la socie-
ver?id=118069. dad. –¿Qué experiencias de implementación participati-
va de políticas públicas destacaría en América Latina y
a) ¿Qué características tenía esa primera compu- en particular en la Argentina? –Las experiencias más co-
tadora? ¿Cuál era su peso y su capacidad de nocidas […] se conocen genéricamente como experien-
memoria? cias de ‘presupuesto participativo’. […] Pero además
b) ¿Para qué actividades fue utilizada? […] son muchos los casos en que organizaciones de la
c) ¿Por qué la historia de Clementina podría relacio- sociedad civil o modalidades menos institucionalizadas
narse con las políticas públicas? de la sociedad han asumido responsabilidades propias
d) ¿Qué beneficios trajo Clementina en el mediano y de una gestión pública”.
largo plazo? Fuente: El diario, Paraná, lunes 13 de agosto de 2012.
e) Debatan en grupos y presenten un informe por
escrito: a) ¿En qué sentido está cambiando la relación entre

¿Quiénes son los


ces científicos destinatarios de los avan-
y tecnológicos? b) ciudadanía y políticas
¿De qué manera públicas?
podría participar la ciudadanía
• ¿Por qué el Estado debería invertir en políti- en las distintas etapas del ciclo de las políticas
cas públicas que favorecieran a la ciencia y la públicas?
tecnología? c) ¿Por qué esas modalidades de participación
• ¿Cuáles serían los resultados de la falta de podrían fortalecer la democracia?
3
2
inversión estatal en estas actividades? .7
1
1
• ¿El derecho a acceder a la tecnología y a los y
e
L
.
productos científicos se debe garantizar una a
p
i
o
vez garantizados otros derechos? ¿Por qué? c
to
o
f
f) ¿Qué política actual en el área de ciencia y tecnolo- su
 Internet a
gía podría compararse con la historia de Clementina? Fundación Sadosky
d
b
i
i
h
¿Por qué? ¿Cuáles serían sus objetivos en común? Sitio de la Fundación Sadosky –fundada en honor al o
r
P
.
científico Manuel Sadosky–, institución público-privada .A
S
16. Buscá en Internet en qué consiste el programa Bolsa a
n
que intenta articular el sistema científico-tecnológico con a
lli
t
Família que se lleva adelante en Brasil y confeccioná la estructura productiva del país: http://www.fundacion- n
a
S
un cuadro en el que lo compares con la Asignación sadosky.org.ar ©

Universal por Hijo implementada en la Argentina.

112

Gentileza Dirección Nacional de la Juventud

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

10
o
l
u
t
í
p
a
La democracia
c

Punto de partida
Los alumnos de 5.° A y 5.° B se reunieron para ele- milia. Nicolás dijo que si no era a Mendoza, él no iría
gir democráticamente adónde irían de campamento a ningún lado. Los argumentos se transformaron en
en octubre. Tenían que decidir entre dos destinos: discusión y la discusión en pelea. Finalmente, se sus-
Mendoza o Salta. Cuando los cursos votaron separa- pendió la votación y cada curso viajará por separado.
damente, ganó Mendoza en 5.° A y Salta en 5.° B. ¿Por qué te parece que, aunque los alumnos pro-
Entonces, cada uno de los alumnos expuso los ar- cedieron democráticamente, no pudieron llegar a
gumentos de su elección para que luego se proce- una decisión conjunta? ¿Qué intereses se impusie-
diera a una votación conjunta. ron? ¿Cuál sería la decisión más justa? ¿Cuál sería
Camila, por ejemplo, dijo que a ella le daba igual el interés común? Sobre estas cuestiones podrás
cualquier lugar con tal de que viajaran todos juntos, reflexionar en este capítulo.
pero votó por Mendoza porque el viaje era más eco- Si querés conocer el concepto de democracia,

nómico. Fabricio, en cambio, afirmó que eligió Sal- pasá a la página 114.
ta porque a Mendoza ya habían ido en la primaria. Si preferís leer sobre la distinción entre la demo-
Brenda, por su parte, optó por Salta porque en las cracia real y la ideal, leé a partir de la página 118.
vacacio
vacaciones
nes de
de invier
invierno
no viaja
viajaría
ría a Mendoza
Mendoza con su fa-
fa- Podés integrar lo aprendido
aprendido en la página 122.

113

Significados de la democr
democracia
acia
En el capítulo 5 leyeron sobre el régimen político democrático como un conjunto
de reglas y procedimientos para determinar quiénes acceden al poder, cómo lo ha-
cen y la manera de desempeñarlo una vez alcanzado. En esa primera conceptualiza-
ción se destacaba la noción de soberanía popular (que se expresa en la elección de
representantes a través del voto) como uno de sus pilares fundamentales, junto con
otros requisitos formales de los regímenes democráticos modernos. Sin embargo,
la democracia, en un sentido amplio, significa mucho más que las reglas formales
con las que participamos en la vida política.
En efecto, una concepción amplia de la democracia no se agota en los meca-
nismos del régimen político sino que comprende también la forma de vida de una
determinada sociedad, superando así el marco de las decisiones políticas del Estado
y haciéndose presente en todos los ámbitos de convivencia social de las personas
que comparten valores democráticos y actúan de acuerdo con ellos.
Por eso la democracia –o su ausencia– puede observarse en las relaciones que se
dan en la escuela o en el trabajo, en los contenidos de los programas de televisión, en
la práctica y en el acceso a los deportes, en las relaciones familiares, en el momento
de compartir el espacio público (en el cuidado de la limpieza urbana o en la forma de
manejar automóviles, por ejemplo) y en cada actividad que nos relacione con los demás.
Como ya leyeron, la palabra “democracia” remite al gobierno del pueblo (del grie-
go demos
demos,, “pueblo”, y kratos
kratos,, “gobierno”), por lo que una primera mirada nos llevará
a pensar en las relaciones de poder y autoridad, y en cómo estas se constituyen en
una sociedad que está ordenada por las leyes e instituciones del Estado.
Pero así como el “gobierno del pueblo” hace referencia a las reglas del juego polí-
tico, también remite a una forma de vida en la que prevalece la idea compartida del
bien común. Por esto, a través de la historia, las distintas teorías de la democracia
se han preocupado no solo por los mecanismos de acceso al poder y su ejercicio,
sino también por las condiciones del pueblo, los resultados de las decisiones y el
arraigo de una cultura democrática que interponga ante todo el bien común y la
resolución pacífica de los conflictos.
En cuanto a la estas dimensiones, las condiciones del pueblo, pueden
la primera de estas
destacarse como más democráticas aquellas sociedades sin grandes diferencias
económicas ni educativas, donde todos tienen acceso a un estándar mínimo de

bienestar económico que, combinado con un alto nivel de educación, favorecen


la predisposición a participar y a comprender los fenómenos de la vida pública.
Por su parte, los resultados de las decisiones se relacionan con la idea de que
las medidas que se toman desde las instituciones del Estado, además de seguir
los procedimientos legales del régimen democrático, deben repercutir en la so-
ciedad para favorecer el bien común, es decir, a la sociedad en su conjunto –o, al
El espacio público, el tránsito o el deporte 3
2
menos, a las grandes mayorías y a las minorías vulnerables– por encima de los .7
son ámbitos en los que se pone en juego la 1
1
intereses de unos pocos privilegiados. y
e
cultura democrática. L
.
Por último, a la cultura democrática podemos encontrarla en aquellas socie- a i
p
o
c
dades donde la mayoría de las personas están dispuestas a que, en todas las o
t
fo
circunstancias, los conflictos se resuelvan por el camino del diálogo, el respeto u
s
a
del otro y en la constante búsqueda del bien común. d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
1. En parejas, escriban de manera colaborativa un informe b) Incorporen en su texto situaciones de la convivencia so- a
n
a
en el que expliquen qué significa hablar de democracia cial en las que se vean reflejadas las tres dimensiones lli
t
n
en sentido amplio. analizadas: a
S
a) Utilicen información de estas páginas y también de las • las condiciones del pueblo, ©

del capítulo 5, donde se establecen los requisitos forma- • los resultados de las decisiones y
les del régimen político democrático. • el arraigo de una cultura democrática.

114

La democracia directa y la representati


representativa
va
El estudio del origen de la democracia nos traslada a la Antigua Grecia, donde en
los siglos V y IV a. C. la sociedad ateniense puso en práctica la idea de que
q ue las decisio-
nes que repercutían en la vida pública debían ser tomadas por los ciudadanos. De ello
resultó una forma de democracia en la que quienes eran considerados ciudadanos El gobierno representati
representativo
vo
podían decidir sin ningún intermediario las leyes que ordenarían la vida en común.
“El uso corriente distingue la demo-
Para esto se reunían en la plaza pública y cada uno, en igualdad de condiciones, vo- cracia representativa de la directa,
taba las normas que creía convenientes. Luego, los cargos ejecutivos para poner en haciendo aparecer de ese modo
práctica las leyes también eran elegidos por voto, sorteo o rotación, para que todos ambos regímenes como variedades de
los ciudadanos tuvieran las mismas posibilidades de acceso. la democracia. […] Ahora bien, ese ré-
gimen del que han salido las democra-
A este tipo de organización se lo conoce como democracia directa, puesto que
cias representativas no fue concebido
cada ciudadano elige directamente las normas que considera mejores para alcanzar
en modo alguno por sus creadores
el bien común. Sin embargo, es importante señalar que en aquella época no todos los como una forma de la democracia.
habitantes eran considerados ciudadanos con pleno derecho a la participación: so- Por el contrario, en los escritos de sus
lamente gozaban del estatus de ciudadano los varones libres, hijos de padre y madre fundadores se encuentra un acusado
atenienses, mayores de 20 años y con suficiente riqueza comoco mo para dedicar su tiempo contraste entre la democracia y el
régimen instituido por ellos, régimen al
a la política. Se estima que de los 35.000 habitantes que sumaba Atenas, solo eran
que llamaban ‘gobierno representativo’
considerados ciudadanos entre 2.000 y 3.000, menos del 10% de su población. o aun ‘república’. […]
En las sociedades actuales, en casi todas partes el mundo, se les reconocen dere- Madison opone repetidas veces el
chos de ciudadanía a todos los habitantes con la nacionalidad
n acionalidad de un Estado, de modo ‘gobierno republicano’, caracterizado
que todos puedan participar de las elecciones a partir de cierta edad –que varía según por la representación, y la ‘democracia’

los países entre los 16 y los 21 años–.


año s–. Sin embargo, a diferencia de la Antigua Grecia, de
No las pequeñas
obstante, ciudadeslaantiguas.
no describe represen-
los ciudadanos no sancionan las leyes ni toman decisiones directamente sino que
tación como una aproximación de la
eligen a los representantes que ocuparán cargos en las instituciones del Estado y ‘democracia’ convertida técnicamente
que decidirán, en nombre de sus representados, las leyes con que se ordenará la vida en necesaria por la imposibilidad
pública y las políticas que llevarán adelante. Se trata, entonces, de una democracia material de reunir al pueblo en grandes
representativa , en la que los representantes que decidirán en nombre del pueblo o la Estados; por el contrario, ve en ella
una forma de gobierno sustancialmen-
ciudadanía que les confió su voto se renuevan en elecciones periódicas.
te diferente y superior
superior.. […] Destaca
Ambos tipos de democracia, la directa y la representativa, tienen sus propios dile- que uno de los fines del sistema
mas. Por una parte, en la democracia directa que practicaron los griegos, la discusión enteramente representativo propuesto
puede plantearse alrededor de la exclusión de la gran mayoría de los habitantes en el proyecto de constitución es poner
–cerca del 90% de la población de Atenas– que no eran considerados ciudadanos. a los gobernantes en condiciones de
resistir las ‘pasiones desordenadas’
Por otra parte, las democracias representativas de las sociedades actuales exhi-
y las ‘ilusiones efímeras’ que pueden
ben sus controversias en torno a la efectiva representación: ¿las elecciones libres
apoderarse del pueblo”.

son condición suficiente para afirmar que vivimos en una democracia? ¿Si un repre- Bernard Manin. La democracia de los moder-
sentante traiciona sus promesas electorales y defiende sus propios intereses o los nos.. Universidad de Chicago, 1995.
nos
de un grupo privilegiado puede hablarse de democracia? ¿Es suficiente la elección
de representantes o también es necesario que las decisiones que a ellos les caben
arrojen resultados que tiendan al bien común? ¿Qué pasa en aquellas sociedades
donde no hay elecciones periódicas, pero las decisiones políticas apuntan al bien
3 2. Explicá las diferencias
2
.7 común y satisfacen los deseos del pueblo?
1 entre la democracia
1
y
e directa y la representati-
L
.
a i
p va. ¿Cuáles son dilemas
o
c
o
t de cada una de ellas?
o
f
u
s
a
d i 3. Bernard Manin se refie-
b i
h re al origen del gobierno
o
r
P
. representativo en los
.A
S
a
n Estados Unidos. ¿Por
la
li
t qué, según explica, “no
n
a
S fue concebido por sus
©
creadores como una for-
ma de la democracia”?
En la sociedad ateniense,
ateniense, la democracia
democracia era directa; en
en las sociedades actuales
actuales es representativa.

115

Límites a la democr
democracia
acia
Como leyeron, los problemas en la representación llevan a reflexionar sobre las
grandes distancias que pueden crearse entre las decisiones de los representantes
Empresas más grandes (funcionarios de gobierno que fueron electos) y los deseos de los representados
que países (conjunto de la ciudadanía que emitió su voto).
“[…] Hace algunas décadas la ‘fu-
Sin embargo, las contrariedades del ideal de democracia no se agotan allí: aun
turología económica‘ auguraba que cuando puedan superarse problemas propios de la representación y se logre, así,
las grandes corporaciones podrían achicar la distancia entre representantes y representados, igual prevalecerán en la
alcanzar dimensiones que superarían a sociedad importantes ámbitos donde la participación y decisión ciudadanas apa-
las de muchos países.
rezcan fuertemente condicionadas. Esto ocurre, por ejemplo, en el ámbito de las
Y estas predicciones se hicieron rea-
relaciones económicas que, con frecuencia, entran en tensión con las relaciones
lidad. Hoy algunas de ellas presentan
niveles de capitalización bursátil que políticas y las decisiones del Estado. No obstante, la misma democracia brinda
exceden, con creces, el PBI de varios oportunidades para ejercer controles.
países desarrollados.
Sin ir más lejos, según el último Democracia y poder económico
ranking elaborado por la revista Forbes,
En las sociedades capitalistas, tanto en sus orígenes como en la actualidad,
las diez primeras empresas del mundo
acumulan un volumen similar al PBI de
existe una fuerte disputa entre el interés político de la democracia (el bien común)
Francia: 2,5 billones de dólares. y el interés económico (la obtención de ganancias).
Siguiendo con las comparaciones, la En este escenario de conflicto, las instituciones de un Estado democrático cum-
valuación de la empresa más grande plen el papel de garantizar las libertades, tanto para los individuos como para
del mundo, Exxon Mobil, equivale a la el funcionamiento del mercado. Al mismo tiempo, establecen reglas que imponen
economía de Bélgica, Suecia o Arabia
límites al mercado de manera de asegurar un grado aceptable de igualdad y de
Saudita, en tanto que la de Apple,
que la sigue en el ranking, puede bienestar y, así, reducir el conflicto. De lo contrario, la actividad económica se volve-
asimilarse a la de Argentina, Grecia o ría irrealizable y la sociedad a la que se busca proteger se vería perjudicada. Este
Tailandia”. equilibrio no siempre se mantiene porque el poder no radica únicamente en el Esta-
En: http://www.iprofesional.com do, sino también en las grandes corporaciones económicas.
Las limitaciones que el poder económico le impone a la democracia pueden
considerarse en dos sentidos: por un lado, en un sentido interno a la propia organi-
zación económica; por otro, en cuanto a la repercusión externa de esa organización
en relación con los poderes del Estado.
En el caso de la organización interna, en las grandes corporaciones económicas
no siempre se promueve el espacio para que sus empleados participen par ticipen en las deci-
siones acerca de las condiciones de trabajo.

Para mitigar las limitaciones que el poder económico le imprime al poder político,
el ideal de democracia requiere que los poderes del Estado defiendan su indepen-
dencia de los poderes económicos y que las decisiones de los funcionarios electos
se ajusten a los deseos del electorado por encima de los intereses de los titulares
del poder económico.
Sin embargo, las grandes corporaciones transnacionales, muchas de ellas de-
3
2
dicadas a las operaciones financieras y comerciales, han incrementado su poder .7
1
1
relativo con respecto a los Estados y llegan a establecer pautas que condicionan las y
e
L
.
decisiones políticas. Sus modalidades de acción son variadas: no invertir en un país a i
p
o
c
o región si no se sostienen determinadas leyes, grupos empresarios que financian to
o
f
campañas electorales para posicionar candidatos, corrupción funcional a los pode- u
s
a
res económicos e incumplimiento de las leyes, entre otros ejemplos. d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
Las herramientas propias de los regímenes a
n
democráticos, como el sufragio, no son sufi- la
li
t
cientes para incidir sobre el poder económico, n
a
S
por eso se suele apelar a manifestaciones pú- ©
blicas, acciones en redes sociales o acciones
judiciales, por ejemplo.

116

Democracia y educación
En la página 114 se mencionó el nivel educativo como una de las “condiciones
del pueblo” que favorecen la participación democrática. Entonces, puede preverse
que la imposibilidad de acceder a una educación de calidad también constituye un
límite importante para la democracia. ¿Dónde está la democracia?
En sociedades donde el acceso a la educación está restringido a los sectores
“Todo se discute en este mundo,
“Todo
sociales que pueden pagar por ella mientras que las grandes mayorías no acceden a menos una única cosa que no se
una educación de calidad, la democracia se verá afectada puesto que la ciudadanía discute: no se discute la democracia.
no dispondrá del conocimiento y el capital cultural suficientes para comprender los La democracia está ahí, como si fuese
fenómenos de la vida pública, para organizar demandas y exigir derechos, o bien una especie de santa en el altar de
quien ya no se esperan milagros, pero
para canalizar fuerzas en defensa del bien común.
que está ahí como una referencia:
Desde los orígenes de la democracia moderna se puede observar que allí don-
la democracia. Y no se atiende a que la
de el nivel y la calidad de la educación de las grandes mayorías son más bajos, la democracia en la que vivimos es
incidencia de estas en el juego democrático y en el proceso de toma de decisiones una democracia secuestrada,
también tiende a ser menor.
menor. condicionada, amputada, porque el
La contraparte de esto es que los sistemas democráticos son los que demues- poder del ciudadano, el poder de cada
uno de nosotros, se limita, en la esfera
tran mayor preocupación por la educación y destinan inversiones más altas en estas
política, a retirar un gobierno que no
áreas. De esta manera, se podría afirmar que la democracia, por medio de su apues- nos gusta, y a sustituirlo por otro que
ta a la educación, genera más y mejor democracia. quizás nos pueda llegar a gustar en el
futuro. ¡Nada más!
Democracia y acceso a la información Pero las grandes decisiones son toma-

Dos pilares de la democracia son el acceso a la información y la libertad de ex- das en una esfera distinta, y todos sabe-
mos cuál es: las grandes organizaciones
presión: uno garantiza el insumo a partir
par tir del cual la ciudadanía puede tomar decisio-
financieras internacionales, FMI, OMC,
nes, y el otro, la posibilidad de manifestarse libremente con el fin de incidir a nivel los bancos mundiales, OECDE.
político. De hecho, el desarrollo de la democracia moderna estuvo directamente Ninguno de estos organismos es de-
asociado al desarrollo de los medios de comunicación: primero, la prensa escrita; mocrático, y por tanto, ¿cómo podemos
luego, la radio; más tarde, la televisión, y en los últimos años, Internet (espacio en seguir hablando de democracia, si
aquellos que efectivamente gobiernan
el que convergen los demás medios).
el mundo no son elegidos democráti-
En la medida en que los medios se hicieron más masivos y, últimamente,
últimamente, ubicuos camente por el pueblo? ¿Quién elige
(omnipresentes), se ha ido incrementado su papel en el acceso a la información y a los representantes de los países en
al conocimiento. Prácticamente todo lo que sucede en la vida pública nos llega a esas organizaciones? ¿Los respectivos
través de la televisión, la radio, los diarios e Internet. pueblos? No. ¿Dónde está entonces la
democracia?”.
Como ya leyeron, los medios de comunicación tienen la capacidad de formar la
opinión pública y marcar la agenda política, colocando temas de acuerdo con sus José Saramago. En Encuentro con Milton
Santos,, documental dirigido por
Santos

propios intereses (mediáticos, como obtener rating, o empresariales, por ejemplo, Silvio Tendler, Brasil, 2006.
elevar el costo de la publicidad) o con los intereses de grupos
gr upos particulares, mostrán-
dolos como comunes. Esta capacidad de incidencia de los medios es analizada por
especialistas que se preguntan en qué medida y en qué condiciones la preponderan-
cia de los medios garantiza el acceso a la información y a la libertad de expresión.

3
2
.7
1
1
y
e
4. ¿Por qué el poder económico
económico puede limitar la democracia? ¿De qué ma-
L
. nera podría afectar a la democracia el hecho de que grandes empresas
a i
p
o
c tengan volúmenes similares o mayores que los Estados? Exponé los dos
to
o
f sentidos que aparecen en el texto de la página anterior.
su
a
d i
b i
h 5. Explicá los argumentos de José Saramago que lo llevan a preguntarse por
o
r
P el lugar de la democracia. ¿Qué concepción de la democracia creen que José Saramago (Portugal,
.
.A
S
a
n tenía Saramago? ¿Por qué afirma que está “secuestrada”, “amputada”? 1922-España, 2010),
la
li
escritor, premio Nobel
t
n de Literatura.
a
S 6. Conversá con tus compañeros acerca de la preocupación de los especialis-
© tas: ¿en qué medida y en qué condiciones los medios garantizan el acceso
a la información y a la libertad de expresión?

117

Temas de agenda

Entre la democracia ideal


y la democracia real
En la actualidad, el número de Estados con regímenes democráticos
es superior al de otras épocas. Sin embargo, el hecho de haber adop-
tado regímenes democráticos o haberlos consolidado no ha implicado
directamente un mayor desarrollo humano ni una mejor calidad de la
democracia real, es decir, de la que efectivamente se refleja en las con-
diciones de vida de las poblaciones y en el ejercicio de sus derechos.
Aunqu
Au nquee estos datos
datos no son
son del todo alenta
alentadore
dores,
s, la democ
democraci
racia
a sigue
siendo
sien do aprec
apreciada
iada como la mejor
mejor forma
forma de
de organiz
organizar
ar las rela
relacion
ciones
es polí-
polí-
ticas y se la percibe como la herramienta con potencial para facilitar la
construcción de un mundo más justo.
A continu
continuació
ación,
n, podrán
podrán leer
leer sobre
sobre algunas
algunas problem
problemátic
áticas
as y aprecia-
aprecia-
ciones acerca de las democracias actuales.

La democracia como promesa y como problema El índice de democracia y sus indicadores


“El ideal democrático no tiene rival, pero los regí- La Unidad de Inteligencia de The Economist,
Economist, un
menes reales suscitan casi en todas partes fuer- medio británico que publica un semanario del mis-
tes críticas y deben ser mejorados. mo nombre y otras publicaciones especializadas
Este es el gran problema político de nuestro tiem- para políticos, realiza una medición que busca de-
po […]. terminar el rango de democracia en 167 países
Históricamente, la democracia se ha manifestado (en el mundo hay alrededor de 200).
como una promesa y como un problema a la vez. El índice se construye a partir de la combinación
Promesa de un régimen acorde con las necesida- de 60 indicadores agrupados en 5 categorías: pro-
des de la sociedad, fundada sobre la realización ceso electoral y pluralismo, libertades civiles, fun-
de un doble imperativo de igualdad y autonomía. cionamiento del gobierno, participación política y

Problema de una realidad que a menudo está muy cultura política. Como se puede observar, se trata
lejos de haber satisfecho esos nobles ideales”. de una medición de la democracia como régimen
Pierre Rosanvalon. La contrademocracia. político, ya que no se tienen en cuenta factores
La política en la era de la desconfianza.
desconfianza. como los derechos sociales o la distribución del
Buenos Aires, Manantial, 2007. Fragmento.
ingreso que permitirían analizar el grado de igual-
dad de las sociedades. En la tabla se observa un
3
2
resumen de los resultados de 2012. .7
1
1
y
e
L
58% Tipo de % de % de la población .
a i
Países p
régimen países mundial o
c
o
t
De acuerdo con un estudio que mide la opinión fo
pública en América Latina, el 58% de la gente Democracias u
s
25 15,0 11,3 a
plenas d
sostiene que la democracia es preferible a cualquier i
b i
h
otra forma de gobierno. Según explica ese mismo Democracias o
r
54 32,3 37,2 P
estudio, realizado por la ONG Latinobarómetro, la imperfectas .
.A
S
disconformidad de casi la mitad de las sociedades Regímenes a
n
37 22,2 14,4 a
latinoamericanas se debería a la incapacidad que híbridos lli
t
n
perciben en este régimen político para satisfacer los a
S
Regímenes ©
derechos sociales. 51 30,5 37,1
autoritarios

118

Democracia y desarrollo humano


El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Para medir el desarrollo humano, el PNUD utiliza
Desarrollo) postula la necesidad de una democra- un índice (IDH) que resulta de combinar indicado-
cia en la que se verifique una ciudadanía integral res de distintas variables: salud (esperanza de
–en la que estén garantizados no solo los derechos vida al nacer), educación (tasa de alfabetización
políticos, sino también los económicos, sociales y de adultos, tasa de matriculación en los distinto s
culturales– y no una ciudadanía meramente formal. niveles educativos y años de duración de la edu-
Esta ciudadanía integral está directamente relacio- cación obligatoria), riqueza (PBI per cápita).
nada con el desarrollo humano, es decir, la posibili- El PNUD divide a los países en cuatro grandes
dad de disfrute de una vida larga, saludable y crea- categorías de desarrollo humano: muy alto, alto,
tiva. Se trata del proceso por el cual una sociedad medio y bajo. Según el Informe de Desarrollo Hu-
puede ir mejorando sus condiciones de vida en la mano 2011, se consideran países desarrollados
medida en que cubra más satisfactoriamente sus los del primer grupo (IDH muy alto).
necesidades básicas y complementarias y cree un Además, el PNUD mide el índice de desarrollo hu-
entorno en el que se respeten los derechos huma- mano ajustado por desigualdad (IDHD), que es el
nos de todas y cada una de las personas. nivel de desarrollo humano promedio de la gente
El grado de desarrollo humano de una sociedad está en una sociedad una vez que la desigualdad ha
relacionado con la cantidad de opciones que tienen sido tomada en cuenta. Si hay igualdad perfecta,
las personas en su propio medio para ser o hacer lo el IDH y el IDHD son iguales; a mayor diferencia
que desean y tener una buena calidad de vida. entre ambos, mayor es la desigualdad.

La esperanza de la democracia
“La democracia es, antes que nada y sobre todo, un ideal. Sin una tendencia idealista la democracia no nace, y si nace,
se debilita. Más que cualquier otro régimen político la democracia va contra la corriente de las leyes inerciales que gobier-
nan a los grupos humanos. Las […] autocracias, las dictaduras, son fáciles, nos caen encima solas; las democracias son
difíciles, tienen que ser promovidas y creídas”.
Esta reflexión de Giovanni Sartori, politólogo italiano, remarca el esfuerzo que significa vivir en una democracia real. La
democracia no es algo que viene dado, sino que se construye con participación y con una buena gestión del conflicto.
¿Por qué? Porque en toda sociedad existe la divergencia de intereses y la desigualdad en la cuota de poder que tienen los
distintos grupos. El esfuerzo de la democracia es la distribución y la búsqueda de la equidad.

7. Trabajá con los siguientes datos: a) Explicá qué mide cada índice considerado
3 Rango según: y quién realiza la medición.
2
.7 b) ¿Qué dimensión de la democracia
1
1 País Índice de IDH/Puesto IDHD/Puesto
y
e
L democracia (1 al 186) (1 al 132) (formal-real) expresa cada uno?
.
a i c) Analizá los datos de los países selec-
p Democracia
o
c
Argentina Muy al
al to
to / 45 Al to
to / 43
o defectuosa cionados y elaborá argumentos para los
t
fo
u Cuba Autoritario Alto / 59 Sin datos siguientes enunciados:
s
a
d i Democracia • El carácter más o menos autoritario
b i India Medi
Medio
o / 13
136
6 Medi
Medio
o / 92
h defectuosa de los regímenes políticos no parece
o
r
P
. Nigeria Autoritario Bajo / 186 Bajo / 131 estar directamente relacionado con
.A
S
a
n Uruguay Democracia Alto / 51 Alto / 42 el desarrollo humano.
a
lli plena Aun en países con regímenes demo-
t •
n
a
S Venezuela Híbrido Alto / 71 Alto / 66
cráticos, la desigualdad sigue siendo
©
Fuente: The Economist,
Economist, 2011 / PNUD, 2013. un problema.

119

La en Latinoamérica
Tradicionalmente, los estudios sobre los siste-
mas políticos se han preocupado por analizar
la inestabilidad y la baja calidad de las demo-
cracias latinoamericanas así como también
su incapacidad para dar respuesta a las de-
mandas y necesidades. Las explicaciones que
se elaboraron fueron diversas y, en general,
tuvieron que ver con distintas corrientes de
pensamiento que predominaron en el mundo.
Actualmente, dos problemas que atraen la
atención de los analistas son la doble lectura
de la realidad –como si existiesen dos mun-
dos en América Latina– y la presencia de regí-
menes formalmente democráticos que logran
garantizar derechos para los sectores popula-
res, pero que son cuestionables por sus ras-
gos autoritar
autoritarios.
ios.

La imagen de la democracia latinoamericana


Los fragmentos citados a continuación pertenecen al Informe 2011 del estudio Latinobarómetro, producido por la Corpora-
ción Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro
lucr o con sede en Santiago de Chile. La medición se aplicó a muestras
muest ras representa-
tivas del 100% de la población de la región, y contó con el apoyo de organismos internacionales –como la OEA (Organización
de Estados Americanos) y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura)–, del
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y de los gobiernos del Reino de Dinamarca, de Noruega, de los Es-
tados Unidos, entre otros.

“[…] Con un ingreso promedio de U$10.000, no somos po- El resultado es desconcertante, más democracia trae consi-
bres y qué duda cabe de que vamos camino al desarrollo. go la demanda de más democracia, es decir, la insatisfacción
Es la tierra de las oportunidades, donde se construye a pa- con la democracia existente. Los partidos que no represen-
sos agigantados la clase media, la burguesía acomodada, tan, los presidentes como los salvadores muchas veces susti-
se desmantelan las pequeñas oligarquías, se masifican los tutos de todo lo que no funciona son los nuevos desafíos del

derechos,
la industriasedel
expanden la educación,
tiempo libre. Ningunoladesalud y sobre de
los aspectos todo
la proceso de consolidación.
La primera […]
etapa de construcción de la democracia ya está
vida de una sociedad
sociedad está estancado
estancado en América
América Latina. El terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles,
estancamiento es definitivamente parte del pasado con con- que hoy están mayoritariamente garantizadas según eviden-
tadas excepciones. No en vano el presidente del Banco Inte- cian nuestros datos.
ramericano de Desarrollo ha formulado la frase ‘la década América
Améric a Latina
Latina ahora está deman
demandando
dando igual
igualdad,
dad, las garan-
de América Latina’. […] tías sociales. […] Las élites estaban preparadas para asegu-
3
Inversionistas, intelectuales, estudiosos nos preguntan repe- rar, garantizar las libertades civiles, otra cosa es estar prepa- 2
.7
1
tidamente por esos dos fantasmas, el del tiempo cíclico y el rados para garantizar los derechos sociales. Ello requiere del 1
y
e
de la imperfección. Notable impacto de agenda de los me- desmantelamiento no de élites políticas, sino más bien de L
.
a i
dios de comunicación líderes en el mundo. La acumulación culturas de dominación centenarias, estructuras de poder y p
o
c
de noticias negativas que confirman su permanencia más estilos de interacción. […] los éxitos pasados ya son historia o
t
o
f
que desmienten los cambios. Mientras los cambios suceden y los pueblo
puebloss tienen
tienen demandas
demandas nueva
nuevas. s. u
s
a
en el total silencio y anonimato, los negativos suceden en la Es así como vemos que el éxito de los gobiernos hoy día se d i
b i
arena mundial donde el dedo de los observadores está siem- sienta sobre dos aspectos centrales, por una parte, la capaci- h
o
r
P
pre apuntando para abajo […]. El mundo de alguna mane- dad de transmitir el ‘hecho esencial’ de que se gobierna ‘para .
.A
S
ra está construido para creer que los países emergentes no la mayoría,’ y en segundo lugar, su capacidad de mejorar la a
n
alcanzarán a los desarrollados, hay una barrera de imagen ‘distribución de la riqueza’ […]”. la
li
t
n
que no se puede pasar. […] a
S
Versión
Versión completa
completa en: http://www.latinobarometro.org/
©

120

El populismo en cuestión
Diversos gobiernos latinoamericanos del siglo XX y hasta la actualidad son etiquetados como populistas. Los populismos son
movimientos políticos que se han dado en el mundo desde comienzos del siglo xx y están asociados tanto a regímenes auto-
ritarios como formalmente democráticos, de izquierda y de derecha. Se caracterizan por una fuerte concentración del poder
en el presidente de la Nación, un líder de tipo carismático capaz de movilizar a la mayoría de la población y de representar
sus intereses, que aparecen como los intereses de la nación. Los sectores que quedan fuera de esa mayoría y se oponen al líder
pasan a constituir un enemigo, dando lugar a sociedades altamente polarizadas.
Para algunos analistas y sectores de la opinión pública, los populismos son procesos de manipulación de masas en manos de
líderes autoritarios que gobiernan persiguiendo intereses personales. Para otros, son la posibilidad de articular las demandas
y garantizar
garantizar derech
derechosos de las mayorías
mayorías en context
contextos
os de fuerte concen
concentración
tración del poder
poder y econom
economíasías depend
dependiente
ientes.
s. A contin
continua-
ua-
ción, algunas cuestiones para debatir.

“PRIMERA. El nuevo populismo que tiene lugar en las socieda- de derecha. ‘Ideologías de las más diversa índole –desde el
des de América Latina difiere de manera significativa de los comunismo hasta el fascismo– pueden adoptar un sesgo po-
populismos de los decenios de los años treinta y cuarenta pulista’. El populismo es una lógica de construir lo político,
del siglo xx. Los populismos de principios de siglo xx eran y no tiene un destino manifiesto,
manifiesto, puede degenerar
degenerar en bu-
de corte autoritario y buscaban incorporar a la comunidad rocratismo y autoritarismo, o ser democrático y altamente
política a las masas marginadas. Mientras que el populismo participativo.
de finales del siglo XX y principios
principios del siglo
siglo XXI tiene lugar en CUARTA. Visto el populismo desde las experiencias actuales
sociedades con procesos de democratización y respeta las de América Latina y confrontándolo con una definición mí-
reglas del juego democrático. Además, son producto de la nima de democracia centrada en el régimen y en los proce-
crisis de representación de los partidos políticos y la pérdida dimientos de la competencia por el poder, no hay lugar a
de confianza en la institucionalidad política estatal. dudas de que estos populismos son de carácter democrático
SEGUNDA. Una aproximación al populismo desde la academia y que son coherent
coherentes
es con
con las reglas de la democr
democracia.
acia.
y la teoría política
política,, para avanzar
avanzar en la comprensión
comprensión de de este QUINTA. Asumiendo la democracia en una perspectiva más
fenómeno político y desentrañar las condiciones en las cua- amplia, sobre todo considerando el planteamiento del esta-
les se produce, debe superar los prejuicios de considerar el do democrático de derecho de O´Donnell, los populismos
populismo a priori como una desviación y una anormalidad podrían ser un peligro para la democracia, en tanto vulne-
política. ran la igualdad jurídica de los ciudadanos, el líder carismáti-
TERCERA. Ernesto Laclau presenta una perspectiva novedosa co se ubica por sobre las instituciones y la ley, y los procesos
de análisis del populismo en el sentido que lo asume como de toma de decisiones tienen altos grados de discrecionali-
‘un modo de construir lo político’. Esto significa liberar el dad, falta de control, transparencia y rendición de cuentas”.
populismo de prejuicios y de ataduras ideológicas, pues
Eugenio Sosa.
como Laclau insiste, el populismo puede ser de izquierda o En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84929

3
2 8. Analicen los problemas y puntos de vista planteados 9 . En parejas, elijan un país de América Latina.
.7
1
1 por los documentos. a) Investiguen e identifiquen al menos dos me-
y
e
L a) Según el informe de Latinobarómetro, ¿cuáles dios periodísticos de los países y/o internacio-
.
a i
p son las dos visiones de América Latina? ¿Con nales que tengan perspectivas opuestas.
o
c
o
t
o
f quién/es se asocia cada visión? ¿Qué aspec- b) Hagan un relevamiento de las publicaciones
u
s
a tos tiene más en cuenta cada perspectiva? del último mes: diferencien el panorama del
d i
b i b) ¿Qué son los populismos? ¿Cómo los define país y de la región que presentan, determinen
h
o
r
P Laclau? ¿Qué dos visiones hay acerca de si los gobiernos pueden ser caracterizados
.
.A ellos? ¿Qué diferencia a los populismos de como populistas y si se lo hace con un sentido
S
a
n
la principios y mediados del siglo xx de los actua- positivo o negativo.
li
t
n les? ¿Cuáles serían los aspectos favorables, y c) Expongan lo analizado en una mesa redonda.
a
S
© cuáles, los peligros?

121

viidades fi
Acttiiv finnales

10. Debatan en grupos en qué consiste la democracia como forma de vida y luego analicen acciones cotidianas que sir van
para completar el siguiente cuadro.

Forma de vida democrática Forma de vida poco democrática

• Respeto de las reglas de tránsito. • Violación sistemática de las reglas de tránsito.


• Convicción de que todos poseemos derechos que deben • Cumplimiento de las reglas por temor a las sanciones
sanciones sin
ser respetados. importancia del prójimo.

11. Releé el capítulo 5. La economía de Ecuador se basa en la exportación


a) Armá un cuadro comparativo entre la democra- de bananas, camarones, cacao y flores y su moneda
cia como régimen político y la democracia como nacional es el dólar estadounidense. Formalmente,
forma de vida. Ecuador es una república democrática. El presidente
b) Realizá una lámina con la que puedas represen- Rafael Correa, reelecto por segunda vez en 2013 con
tarlos. el 57,57% de los votos, presentó un programa de go-
bierno para el período 2013-2017, con 35 Propuestas
12. En 1994, la reforma constitucional introdujo meca- para el Socialismo del Buen Vivir. Su lema es: Patria Al-
nismos de democracia directa. Algunos especialistas tiva-Soberana y estas son algunas de las propuestas:
consideraron que, a partir de la puesta en práctica de “1: ¡Garantizar la soberanía nacional! Salir de la de-
esos instrumentos, nuestra democracia se convertía pendencia primario exportadora. […]
en semidirecta. 11: ¡Los derechos no son favores! Universalización de la
a) ¿Cuáles son esos mecanismos? ¿Por qué permiti- salud, la educación, la inclusión y la seguridad social.
soc ial. […]
rían hablar de democracia semidirecta? 15: ¡Trabajo y salario digno! Asegurar las condiciones
b) A veinte años de la reforma, ¿pensás que nuestra laborales adecuadas y los ingresos que permitan el
democracia es semidirecta? ¿Por qué? bienestar del trabajador y el pleno disfrute de la vida.
16: ¡Somos diversos y diversas pero tenemos los mis-
13. Investigá en qué consisten las denominadas “listas mos derechos! Seguir trabajando para que las diferen-
sábanas”. Explicá su funcionamiento y relacionalo con cias de edad, de género y opción sexual no se convier-
los problemas de la representación que se mencionan tan en desigualdades. […]
en el capítulo, en particular en la página 115. 22. ¡Libertad de expresión: todas las voces, todos los

espacios! Democratizar, diversificar y regular el espa-


14. Retomá, en el capítulo 2, la sección “Temas de Agen- cio mediático y radioeléctrico para asegurar la plena
da” referida a los medios de comunicación. Identificá libertad de expresión”.
todas las repercusiones de los medios sobre la vida Fuente: http://www
http://www.vototransparente.ec/archivosvt/
.vototransparente.ec/archivosvt/
política y establecé relaciones con lo que estudiaste pt/0/00003_1.pdf
en este capítulo. ¿Cuáles podrían considerarse posi-
3
2
tivas para la democracia? ¿Cuáles, negativas? ¿Por .7
1
1
qué? y
e
L
.
a i
p
o
c
15. Analizá el siguiente texto teniendo en cuenta, cuando to
o
f
sea pertinente, los siguientes temas desarrollados en u
s
 Internet a
d
el capítulo: b
i
ONG: Transparencia Internacional i
h
o
r
Se trata de una organización no gubernamental fundada P
.
• democracia como régimen y forma de vida; .A
S
• democracia formal y real; en 1993 que se dedica a combatir la corrupción de los a
n
gobiernos de los distintos países del mundo con la ela- la
li
t
• democracia, derechos y libertades; boración de informes y el llamado a la participación de la n
a
S
• factores que limitan la democracia; sociedad civil. En: www.transparency.org ©

• democracias populistas.

122

Collivadino, Pío. La hora del almuerzo . 1903.

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

11
o
l
u
t
í
p
a
La ciudadanía
c

Punto de partida
¿Qué es la ciudadanía? Para responder la pregun- nes? ¿Qué actores o hechos podés identificar?
ta, tenemos que remontarnos a los orígenes de este ¿Cómo los relacionás con lo que creés que es la
concepto, que ha ido cambiando con el transcurrir ciudadanía?
de los siglos, junto con las maneras de su ejercicio Si querés
querés conocer el concepto de ciudadanía
ciudadanía en
efectivo. general, así como la relación que tiene con los
A lo largo de la historia, las luchas por el recono- derechos y la identidad, podés hacerlo en las
cimiento de los excluidos en tanto sujetos de de- páginas 124 a 127.
recho, las críticas de diversos pensadores y, en las Para profundizar sobre la ciudadanía como una
últimas décadas, el desarrollo tecnológico han construcción histórica, comenzá por las páginas
contribuido a la transformación de la idea de ciu- 128 y 129.
dadanía. Si preferís ahondar en las diferentes
diferentes formas de

Las imágenes que podés observar en esta página se ejercer la ciudadanía, dirigite a las páginas 130
encuentran, de diferente manera, relacionadas con y 131.
el concepto de ciudadanía. En la página 132 podés relacionar e integrar lo
¿En qué época ubicarías cada una de las imáge- que aprendiste.

123

¿Qué es la ciudadanía?
La palabra “ciudadanía” deriva de civitas
civitas,, que en latín, la lengua que hablaban
los romanos, significa “ciudad”. Para ese pueblo, ser ciudadano constituía un honor,
Crítica a la ya que esta condición les permitía votar en las asambleas donde se tomaban las
ciudadanía liberal decisiones de gobierno, ser elegidos para cargos públicos y poseer bienes. Ante-
riormente, en el siglo V a. C. en las ciudades-Estado griegas se había desarrollado
El filósofo alemán Karl Marx, contem- un sistema político que les permitía a los varones adultos libres reunirse en la
poráneo de Stuart Mill, consideraba plaza pública para debatir los asuntos de la polis. Quienes eran ciudadanos tenían
que la ciudadanía jurídica, propia
de las democracias liberales de su
derecho al voto, podían ser electos para cargos ejecutivos y judiciales, y también
época, se correspondía con el interés estaban obligados a pagar impuestos y cumplir el servicio militar
militar.. Quedaban exclui-
de clase burgués. dos de esta categoría las mujeres, los extranjeros y los esclavos (que en conjunto
Este pensador analizó las desigual- representaban la mayoría de la población).
dades sociales señalando que la A través del tiempo, la concepción de ciudadanía fue cambiando y hoy se vincula
burguesía, propietaria de los medios
con el ejercicio de los derechos, la relación entre las personas y el Estado, y la
de producción, explotaba al proleta-
riado (trabajadores) al retener parte democracia.
del valor que estos producían con su En las sociedades occidentales y capitalistas, la ciudadanía puede ser definida
trabajo. En este sentido, las leyes e como la condición jurídica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de
instituciones garantizaban los dere- deberes establecidos por las leyes en el marco de una comunidad determinada.
chos de una clase, como el derecho
Esta perspectiva se relaciona con los postulados de John Stuart Mill (1806-1873),
a la propiedad, en detrimento de otra,
consagrando como bien común liber-
intelectual liberal británico que entendió el ámbito de la ciudadanía como el espacio
tades ligadas al interés personal. Para privado de realización de los derechos individuales. Estos derechos son concebidos
Marx, las sociedades constituían una como libertades que los individuos poseen con anterioridad a la conformación de
limitación para el individuo, ya que la las sociedades, como el derecho a la vida, a la libertad de tránsito, a la liber tad de
libertad era entendida en un sentido
pensamiento, a la libertad de expresión y publicación de las ideas, y a la propiedad
negativo: consistía en hacer aquello
privada; por lo tanto, el Estado no tiene injerencia en ellos, excepto para evitar
que no estaba prohibido, garantizando
el ejercicio de los derechos de quie- perjuicios entre los miembros de una comunidad. Así, la ciudadanía se relaciona
nes efectivamente los realizaban, es con los derechos y los deberes que hacen posible la vida en común a partir de la
decir, la burguesía. existencia y el funcionamiento de las leyes, entre ellas, la constitución.
En oposición a la manera liberal de Los individuos son los titulares de los derechos, lo que los convierte en ciuda-
entender la ciudadanía, el filósofo
danos; al mismo tiempo, los Estados son los destinatarios de las obligaciones que
alemán postulaba que esta implicaba
la emancipación de la clase explota-
surgen de las normas y deben garantizar que los ciudadanos ejerzan los derechos,
da, lo cual requiere la abolición del para lo cual adoptan medidas como el trazado de políticas públicas y la administra-
derecho liberal a la propiedad. ción de justicia.

Sin embargo, los alcances de esa condición dependen de distintos factores, prin-
cipalmente dos: a quiénes alcanza la condición jurídica según las leyes vigentes y
si se tienen en cuenta las posibilidades reales para su ejercicio. Por eso, a lo largo
de la historia se fue construyendo un concepto más complejo de ciudadanía que
vincula a los ciudadanos con su carácter de sujetos políticos. En este sentido, la
ciudadanía va más allá de la titularidad de derechos e implica también la participa-
3
2
ción y el compromiso con el destino de la sociedad. .7
1
1
Esta dimensión sustantiva o política de la ciudadanía es, a su vez, complementa- y
e
L
.
ria y superadora de la dimensión normativa o jurídica: por un lado, no se restringe a a i
p
o
c
concebir al individuo como titular de derechos, sino que contempla su participación o
t
fo
en el espacio público para garantizar su cumplimiento y mejorar la democracia. Por u
s
a
otro, considera, además de las leyes formales y explícitas,
exp lícitas, las condiciones reales que d i
b i
h
posibilitan o limitan la participación libre (por ejemplo, las desigualdades sociales). o
r
P
.
En síntesis: desde una perspectiva normativa, la ciudadanía emana de las leyes; .A
S
a
n
en cambio, desde una perspectiva sustantiva es activa, construida por medio de la a
ll
ti
participación en el espacio público y ejercida por los ciudadanos en una comunidad. n
S
De este modo, hoy se puede entender la ciudadanía como una condición definida a ©
La participación es una de las característi-
partir de la titularidad de derechos, la capacidad política y la participación en una
cas de la ciudadanía política.
comunidad.

124

La ciudadanía y los derechos


Hoy casi todas las personas son titulares de un conjunto de derechos, y por lo
tanto, de acuerdo con la perspectiva
per spectiva normativa, son también ciudadanos.
Sin embargo, si volviéramos la vista hacia atrás, observaríamos que la ciudada- Las constituciones y los
nía ha sido regida por parámetros de exclusión, pero, con el devenir histórico, su derechos fundamentales
condición ha ido cambiando al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso de
democratización de las sociedades. Por eso, como se verá en las páginas de “Des- El reconocimiento de los derechos y el

de la Historia”, la condición jurídica, política y social de la ciudadanía se encuentra establecimiento de mecanismos para
su protección son los fundamentos
ligada a su construcción histórico-social, a partir de la consagración de los derechos del Estado de derecho, es decir, aquel
civiles, políticos y sociales. organizado a partir de una constitu-
Derechos civiles: son considerados como propios de la naturaleza humana sin ción y un cuerpo legal que conforman
distinción de etnia, nacionalidad, género o condición económica. Entre ellos se un sistema. Por este motivo, a los
derechos reconocidos en una consti-
encuentran el derecho a la libertad de expresión, de conciencia y de religión, el
tución se los suele llamar derechos
derecho a la propiedad, y el derecho a la igualdad jurídica. Desde el liberalismo,
fundamentales.
los derechos civiles son fuertemente defendidos, ya que se constituyen en la La primera declaración de derechos
esfera individual donde el Estado no debiera intervenir. Más allá de que esos de- aceptada e implementada por el
rechos hayan sido considerados inherentes a la condición humana, su reconoci- poder político fue la Bill of Rights o
miento se encuentra vinculado con luchas sociales y políticas. Para garantizarlos, “Declaración de derechos”, producto
de la Revolución Gloriosa de 1688.
se fijan límites al Estado, que solo debe intervenir para resguardarlos.
Esta declaración pasó a conformar
Derechos políticos: suelen ser identificados con la facultad de elegir a las au-
la Constitución británica, junto con la
toridades de gobierno o la posibilidad de ser electos como representantes del Carta Magna de 1215. Cabe señalar
pueblo en las instituciones del Estado. Sin embargo, estos derechos también que hasta la actualidad la Constitu-
implican la participación política en un sentido más amplio, a través de emitir ción del Reino Unido es dispersa, es
opiniones, manifestarse, controlar las acciones de los gobernantes, informar y decir,, integrada por un conjunto de
decir
leyes y principios.
ser informados sobre los asuntos públicos, entre otros.
En los siglos XVIII y XIX, las declara-
Derechos sociales: son los que garantizan las mínimas condiciones de bienestar ciones de derechos consagradas
económico y de seguridad, otorgándole al Estado un rol primordial en su cum- luego de los procesos revolucionarios
plimiento. En la consagración de los derechos sociales ha sido fundamental la impulsados por la burguesía fueron
lucha de los movimientos obreros que intentaron promover la igualdad y reclamar incorporándose a las constitucio-
nes políticas de los Estados que se
la participación del Estado con el fin de alcanzar el bienestar de todos los habi-
conformaban como resultado de esos
tantes de la sociedad. A diferencia de los dos tipos anteriores, para el ejercicio
mismos procesos revolucionarios,
de los derechos sociales los Estados deben adoptar un papel activo. tanto en Europa como en América.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
fo
u
s
a El derecho a manifestarnos es un derecho
d i
b i
h político.
o
r
P
.
.A
S
a
n
a
ll 1. Leé los artículos de la primera parte de la Constitu- 2. Si la ciudadanía plena es la condición que habilita a
ti
n ción de la Nación Argentina en los que se enuncian los ejercer la totalidad de los derechos existentes en una
a
S
© derechos reconocidos. Clasificalos en civiles, políticos y sociedad dada, ¿quiénes son ciudadanos plenos en
sociales e indicá quiénes son los titulares en cada caso. nuestro país?

125

La ciudadanía en ejercicio
El ejercicio de la ciudadanía implica la participación
par ticipación activa de los ciudadanos con el
fin de alcanzar la realización efectiva de los derechos civiles, políticos y sociales ya con-
Competencias ciudadanas sagrados, como así también el reconocimiento de nuevos derechos. En este sentido, el
en el siglo XXI vínculo que se establece entre los ciudadanos, y a su vez el de estos con el Estado, no
siempre resulta armonioso debido a las relaciones de poder en las que se enmarca el
El ejercicio de la ciudadanía en el propio ejercicio de la ciudadanía, dentro de las cuales los diferentes actores sociales
siglo XXI requiere del desarrollo de pugnan por la definición de prioridades y por hacer primar sus puntos de vista.
ciertas competencias, es decir de
habilidades cognitivas, emocionales,
La ciudadanía se encuentra inmersa en un proceso permanente y dinámico de
y comunicativas que favorezcan la cambio, en el cual las transformaciones pueden ir desde la inclusión hasta la exclu-
activa participación de las personas sión, avanzando o retrocediendo en el desarrollo de las sociedades. Esta condición
en los asuntos públicos dentro de no estática y definitiva de la ciudadanía le permite responder a las circunstancias
nuevos contextos socioculturales, sig- históricas, políticas, económicas,
económicas, sociales y culturales que la condicionan.
nados por el proceso de globalización
Por otra parte, existe una multiplicidad de factores que se combinan en el mo-
y el desarrollo de la tecnología, sobre
todo en el ámbito de las telecomuni- mento de poder ejercer o no la ciudadanía, por ejemplo: la posibilidad de efectiva
caciones. realización de los derechos, la integración social, la distribución de la riqueza, el rol
En este sentido, se han modificado del Estado y de la sociedad civil. De acuerdo con la manera en que se dé la combi-
las formas en que las personas traba- nación de estos y otros factores, se pueden distinguir distintas formas y grados de
jan, se comunican, y en definitiva se
ejercicio de la ciudadanía ubicados en dos grandes grupos: ciudadanía asistida o de
construyen como sujetos sociales y
baja intensidad y ciudadanía emancipada o de alta intensidad . Este doble estándar
políticos dentro de una sociedad.
Dentro de la “sociedad de la de ciudadanía es uno de los grandes problemas de las sociedades modernas y una
información”, los ciudadanos y las de las asignaturas pendientes a resolver por las democracias. Este aspecto se pro-
ciudadanas del siglo XXI no solo deben fundizará en “Temas de agenda” (páginas 130 y 131).
conocer y comprender lo específico
sobre el ejercicio de la ciudadanía,
y desarrollar competencias diversas
La exigibilidad de los derechos
como la actitud crítica, la capacidad A pesar de que los derechos se encuentran establecidos jurídicamente, no siem-
de plantear respuestas constructivas pre son respetados y, en ese sentido, el Estado tiene la obligación de llevar a cabo
ante emociones propias y las de los las acciones necesarias para garantizar y promover que se realicen. Por eso existen
demás, propiciar el diálogo entre los diversos mecanismos a los cuales la ciudadanía puede apelar para exigir el ejercicio
distintos actores para resolver un con-
de los derechos. Estos mecanismos se agrupan en dos categorías:
flicto, o la capacidad para comunicar
en la toma de decisiones. También,
Jurídico-institucionales: se encuentran contemplados en la Constitución Nacio-
si se piensa en una ciudadanía que nal y otras leyes nacionales, como también en instrumentos legales internaciona-
participa a nivel local, nacional y les, e implican la demanda, ante la Justicia y los órganos correspondientes, del

global, y que en muchos casos se efectivo cumplimiento de los derechos vulnerados.


ejerce en un contexto virtual, se hace Político-sociales: se destacan por su carácter colectivo, ya que implican la partici-
cada vez más necesario el desarrollo
pación política de los ciudadanos a través de manifestaciones, huelgas, difusión
de competencias vinculadas con el
uso de las nuevas tecnologías de la de la información, conformación de asociaciones, que necesita la articulación de
información y la comunicación. intereses y demandas de un gran número de ciudadanos.
La exigibilidad de los derechos a través de los medios mencionados se relaciona
3
2
con los conceptos de ciudadanía normativa y ciudadanía sustantiva, que estudiaron .7
1
1
en las páginas anteriores y que se retomarán. y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
3. A partir de lo expresado en esta página y en la siguiente, ¿por qué los o
f
u
s
mecanismos de exigibilidad de los derechos se relacionan con los con- a
d i
ceptos de ciudadanía normativa y sustantiva? b i
h
o
r
P
.
.A
S
4. Buscá dos noticias periodísticas que expresen reclamos para exigir el a
n
cumplimiento de derechos, una, que puedas relacionar con los mecanis- la
li
t
mos jurídico-institucionales, y otra, con los político-sociales. ¿Qué tema n
a
S
aborda cada una? ¿Quiénes intervienen? ¿Qué acciones se realizan? ©

¿Cuál es la relación que establecés con cada tipo de mecanismos?

126

Ciudadanía, nacionalidad e identidad


Como se expresó en la página anterior, el sentido de pertenencia a una comu-
nidad política determinada es fundamental para la construcción de una ciudadanía
emancipada, estableciéndose una relación de compromiso mutuo entre dicha comu- Ciudadanía e interculturalidad
nidad y el ciudadano a partir de compartir marcas de identidad. En este sentido, la
nacionalidad brinda a los ciudadanos ese sentimiento de pertenencia que requiere En 2010 se realizó en nuestro país
el último Censo Nacional de Pobla-
la ciudadanía, además de constituir un derecho de todos los seres humanos basado
en el vínculo legal entre las personas y los Estados. ción y Viviendas. En él se incluyó un
cuestionario ampliado para indagar
La nacionalidad de las personas puede ser definida por el lugar de nacimiento acerca de la presencia de población
(ius solis o “derecho del suelo”), el origen de los padres (ius
(ius sanguinis o “derecho afrodescendiente en nuestro país. Lo
de la sangre”), o por opción, es decir cuando un extranjero elige ser ciudadano de mismo se hace en relación con la po-
un Estado distinto al de origen. En la Argentina, la nacionalidad se encuentra deter- blación perteneciente o descendiente
de pueblos indígenas desde el censo
minada por el lugar de nacimiento, por lo tanto, los hijos de extranjeros nacidos en
anterior.
suelo argentino son ciudadanos de este país con los derechos y obligaciones que Los datos obtenidos demuestran
esta condición implica. Asimismo pueden optar por la ciudadanía argentina los hijos que las condiciones de vida de estos
de argentinos nacidos en el exterior,
exterior, al igual que los inmigrantes extranjeros. grupos se encuentran por debajo del
resto de la población.
Ciudadanía multicultural e inclusión Este estudio ha sido promovido en
el marco de un proceso de reconoci-
A raíz de los procesos migratorios, facilitados por el desarrollo de los medios de
miento de los derechos y de la condi-
transporte y las comunicaciones, las sociedades se han vuelto cada vez más cos- ción de ciudadanía de estos grupos.
mopolitas y multiculturales. Por otro lado, la tendencia a la homogeneización cultural
que promueve la globalización ha generado, a modo de reacción, una revalorización
de las culturas locales. De este modo, la diversidad que se encontraba subsumida
en la nación ha cobrado visibilidad.
Estas situaciones exigieron reflexionar sobre los modos de estar y participar en
la vida ciudadana, así como también demandaron la existencia de políticas públicas
que contemplen la diversidad cultural en el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Para ello se hizo necesario replantear los modelos asimilacionistas, que niegan la
identidad diferenciada y homogeneizan a la ciudadanía de acuerdo con la adopción
de la identidad propia del grupo que detenta el poder. Por el contrario, cada persona
debe tener la libertad de elegir cómo autodefinirse, a partir de afirmar la existencia
de una multiplicidad de identidades (nacionales, étnicas, religiosas, de género).
Al igual que la ciudadanía, la identidad también es susceptible al cambio, lo

cual requiere de la formación


for mación de ciudadanos activos, críticos, solidarios, abiertos al
mundo, conocedores de sus derechos y obligaciones, para el ejercicio de una ciuda-
danía intercultural que promueva en la sociedad la expresión e interrelación de las
múltiples identidades que conviven en su interior
interior..
Desde su origen en la polis griega, la ciudadanía se ha ido articulando en función
del binomio inclusión-exclusión y, la mayoría de las veces, se ha ido constituyendo
3
2
.7 en una noción que pone de manifiesto los privilegios y los límites de unos frente a
1
1
y
e
otros. De esta manera se pone en riesgo el sistema y la estabilidad democrática,
L
.
ai ya que esta depende tanto de la justicia y sus instituciones como de las cualidades
p
o
c
to
y actitudes de sus ciudadanos. Profundizar en la lógica multicultural, fortalecer la
o
f
u
s
inclusión y crear políticas basadas en la justicia y en el reconocimiento de las diver-
a
d
i sidades son parte de los desafíos a afrontar para la construcción de la ciudadanía
b
i
h
o
r en las sociedades del siglo XXI.
P
.
.A
S
a
n
la
li
t 5. Relacioná los siguientes elementos con los objetivos y • el modelo asimilacionista;
n
a
S las decisiones que primaron a la hora de la conformación • la necesidad actual de reconocimiento de la intercul-
©
del Estado nacional argentino: turalidad;
• el criterio de ius solis para otorgar la ciudadanía; • las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

127

Desde la Historia

Las etapas de la ciudadanía


Los estudios provenientes de las Ciencias sociales coinciden en una concepción dinámica de la ciudadanía, a
partir de la cual el análisis
anál isis de las luchas políticas a través del tiempo nos ayuda a comprender la construcción social
de los derechos. En este sentido, el sociólogo inglés Thomas H. Marshall (1893-1981) fue pionero en la conceptua-
lización de la construcción histórica de los derechos.
En su libro Ciudadanía y clase social (1950), analizó la ampliación de la ciudadanía en el Reino Unido a partir
de la adquisición de derechos civiles, pol políticos y soci
íticos sociales en un proceso histórico y evolutivo. Desde su perspectiva,
ales
la historia da cuenta de la expansión de la ciudadanía –con avances y retrocesos– en constante relación con las
luchas políticas que las personas
person as y los pueblos llevaron adelante en pos de conquistar nuevos derechos y garantizar
su ejercic
ejercicio.
io. Por esto,
esto, el conflicto y la lucha aparecen como el motor de los cambios que favorecen o impiden la
ampliación de los derechos sobre los grupos, mayoritarios o minoritarios, que conviven en sociedad.
A partir de su análisis,
análisis, Marshall
Marshall llegó
llegó a considerar
considerar que
que la expansión
expansión de los derechos
derechos podía reducir
reducir –sin que
que
desapareciera– la desigualdad propia del capitalismo, un sistema asentado sobre la división en clases sociales
desiguales. La meta consistiría en alcanzar amplios niveles de igualdad social que permitieran incorporar a la ma-
yor parte de los
los indiv
individuo
iduos
s al
al estatu
estatus
s de ciud
ciudadan
adanos,
os, inde
indepen
pendien
dientem
temente
ente de la
la clase
clase soc
social
ial a la
la que
que perten
pertenezca
ezcan.
n.
En su recorrido histórico, Marshall analizó tres etapas definidas por la
l a conquista y expansión de los derechos, que
dan lugar a tres dimensiones de la ciudadanía.

La ciudadanía definida por los derechos civiles grupo exclusivo, casi siempre relacionado con los
Los derechos civiles –es decir, las libertades indi- derechos de sangre.
viduales y la igualdad ante la ley– representan limi- De ahí que las nuevas formas de organización so-
taciones a la intervención del Estado en la esfera cial y los nuevos Estados moldeados por la bur-
individual y en la privada. Si bien estos derechos guesía hayan puesto su acento en una serie de
no fueron considerados una concesión del Estado libertades individuales que les corresponden a to-
por el liberalismo, por entenderlos como inheren- dos los ciudadanos puesto que son consideradas
tes a la naturaleza de los individuos, requirieron propias de la naturaleza humana.
de luchas para ser incorporados a la ley positiva y Entre las libertades que mencionamos antes, po-

para que el propio Estado los garantizara ofrecien- demos destacar la igualdad ante la ley como la
do el marco institucional de protección sin distin- contrapartida de la desigualdad de sangre que ca-
ciones de clase social, color, género, nacionalidad racterizó a la época de la
o de ningún otro tipo. monarquía.
Históricamente, los derechos civiles comenzaron
a ser conquistados en los siglos XVII y XVIII a partir
3
2
de las revoluciones de la burguesía en contra del .7
1
1
poder monárquico y de los privilegios de la no- y
e
L
.
bleza. En este recorrido se destacan la Revolu- a i
p
o
c
ción Gloriosa (Inglaterra, 1688), la Revolución to
o
f
Francesa (1789) y el proceso revolucionario que Detalle de su
La libertad guian- a
culminó en la Independencia de los Estados d i
b i
do al pueblo, por h
Unidos (1776). o
r
Eugène Delacroix, P
.
Los tres casos históricos representan ejemplos .A
1830. S
a
paradigmáticos de las luchas de los sectores bur- n
a
ll
ti
gueses en contra de los sistemas monárquicos.
monárquicos. n
a
S
Estos sistemas estaban fundados en los privile- ©

gios de la nobleza a partir de su pertenencia a un

128

La ciudadanía política La ciudadanía social


En el siglo XVIII los derechos políticos alcanzaban Está definida por los derechos
solo a una pequeña parte de la población: el cle- sociales, que procuran corregir
ro y la nobleza. Pero, a partir de las revoluciones las desigualdades que los dere-
burguesas (la Revolución Francesa y las oleadas re- chos civiles y políticos no pudie-
volucionarias de la primera mitad del siglo XIX), las lu- ron recomponer. Las garantías
chas de la burguesía por la igualdad de los hombres civiles y políticas representaron
ampliaron la participación y transformaron los fun- un importante avance en cuanto
damentos del poder político: si los hombres nacen a la igualdad de las personas y
libres e iguales, deben tener, por tanto, derecho a la su relación con el Estado. Sin embargo, esa igual-
participación política. Sin embargo, se pensaba que dad formal (la igualdad ante la ley) no alcanzó para
el ejercicio sostenido de los derechos civiles crea- evitar las desigualdades económicas propias del de-
ba las condiciones individuales para el ejercicio de sarrollo capitalista. De ahí que los derechos sociales
los derechos políticos. Por eso, en sus comienzos, (como el derecho al trabajo, a la salud, a la educa-
los derechos políticos fueron reconocidos solamente ción, a la seguridad social, a la vivienda digna, a las
para los varones propietarios y/o alfabetizados –es vacaciones pagas, etc.) representen un intento por
decir que habían ejercido previamente el derecho a garantizar un mínimo de condiciones de bienes-
la propiedad y a la educación–. Las luchas de la bur- tar para el conjunto de la sociedad y buscaron el
guesía se complementaron a lo largo del siglo XIX y disfrute colectivo de bienes materiales y servicios
parte del XX cuando en distintos lugares
lugares del mundo se sociales (mientras que los derechos civiles y políti-
conquistó, primero, el voto universal masculino y, más cos promovieron el bienestar individual).
tarde, el voto femenino. Así, los Estados modernos Históricamente, la conquista de los derechos socia-
adquirieron una nueva forma de legitimidad basada les se asocia a la lucha del movimiento obrero du-
en la soberanía popular que, como vieron en el capí- rante el siglo xx en pos de asegurar la intervención
tulo 5, es el sustento de los regímenes democráticos. del Estado para garantizarlos.

¿Derechos de primera, segunda y tercera generación?


En la teoría de Marshall, las etapas de reconocimiento de los derechos fueron pensadas como eslabones encadena-
dos, y por ese motivo habló de derechos de primera y de segunda generación. En su evolución histórica, las luchas y
el reconocimiento de los derechos civiles y políticos fueron procesos que alcanzaron a diferentes grupos sociales en
distintos momentos. Por ejemplo, la población afroamericana en los Estados Unidos logró el reconocimiento pleno de los
derechos civiles y políticos recién en la década de 1960. Esto da lugar a una de las críticas a la clasificación de los dere-
chos en generaciones, a la que se suma otra, relacionada con el riesgo de sostener que para el goce de los derechos
sociales se requiere pasar por la etapa de la primera generación.
Esta clasificación de derechos realizada por Marshall fue completada posteriormente con los derechos de tercera genera-
3
ción, que no están relacionados con un hecho histórico determinado sino con una serie de preocupaciones de los ciuda-
2
.7 danos y nuevas problemáticas de carácter global que adquirieron relevancia en la segunda mitad del siglo pasado. En esta
1
1
y
e
categoría encontramos el derecho a un ambiente sano, a la paz, a la autodeterminación de los pueblos, entre otros.
L
. En su conjunto, los derechos de tercera generación comparten el carácter colectivo de los sujetos que son titulares
a i
p
o
c de los derechos: pueblos, naciones, comunidades o la propia humanidad. Además, pueden requerir la intervención de
o
t
fo un conglomerado de Estados del mundo, por lo que se suele hablar de ciudadanía global.
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n 6. Explicá con tus palabras por qué la ciudadanía 7. Realizá un cuadro comparativo con los tres
a
ll
ti
debe entenderse como un concepto dinámico. tipos de derechos. Utilizá las siguientes varia-
n
a
S ¿Cómo podrías relacionarlo con el análisis de bles de comparación: contexto de surgimiento,
©
la ciudadanía realizado por Marshall? derechos, sujetos de los derechos.

129

Temas de agenda

Ciudadanía asistida, ciudadanía emancipada

Si se considera que la ciudadanía es una construcción histórica en constante movimiento (concepción


dinámica), podemos adelantar dos conclusiones: por un lado, que el acceso a nuevos derechos y el ejercicio
efectivo de los ya existentes dependerán del contexto histórico de cada sociedad; por otro lado, que solamente
ciertas condiciones sociales ofrecerán los pilares sobre los cuales construir una ciudadanía plena y efectiva.
Entre estas condiciones sociales se encuentran: la integración social, el grado de democracia, la distribu-
ción de la riqueza, las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, el acceso a la educación, la concepción
compartida sobre el bien común. Por eso, según cómo se presenten estos elementos en cada sociedad, se
pueden distinguir dos formas y grados en el ejercicio de la ciudadanía.

La ciudadanía asistida o de baja intensidad La persona es considerada, ante todo, como un in-
La ciudadanía asistida o de baja intensidad se ma- dividuo, y se le resta importancia a su conformación

nifiesta como resultado de sociedades muy frag- social. Asimismo, la ciudadanía política se reduce
mentadas, donde los individuos y los grupos son al plano formal: el simple ejercicio del derecho a
portadores de intereses particulares
par ticulares y registran ba- voto para delegar poder. Toda movilización que no
jos niveles de cohesión social: cada uno de ellos in- esté enmarcada en la contienda electoral suele ser
tenta hacer prevalecer sus intereses por encima –o cuestionada.
en contra– del bien común, y las ideas de bienestar El papel del Estado debe ser mínimo, lo que sig-
3
2
general o responsabilidad social quedan desvalori- nifica que su intervención en políticas sociales .7
1
1
zadas. En este tipo de sociedades las acciones del debe limitarse a asistir a los grupos más desfavo- y
e
L
.
Estado suelen ser consideradas negativamente y recidos a través de subsidios o planes alimenta- a i
p
o
c
quedan asociadas a prácticas como la corrupción, rios. No existe un interés genuino en erradicar las o
t
fo
el clientelismo o la ineficiencia. causas de la exclusión social, y los sectores más u
s
a
Dentro de este esquema, la ciudadanía es concebi- pobres, además de su pobreza material, sufren d i
b i
h
da esencialmente en su esfera civil, es decir, como los condicionamientos de su pobreza ciudadana: o
r
P
.
un conjunto de libertades individuales. Por eso la pocas veces disponen de los recursos necesarios .A
S
a
participación en la vida pública se limita a resolver para mejorar sus condiciones de vida y alcanzar n
a
ll
ti
problemas específicos relacionados con la altera un ejercicio pleno e integral de sus derechos que a
S
ción de los derechos civiles (a la vida, a la libertad les asegure la pertenencia a la comunidad en ca- ©

de tránsito o a la libertad de prensa, por ejemplo). lidad de iguales.

130

La ciudadanía emancipada o de alta intensidad vida pública es necesaria para


Las sociedades que gozan de una ciudadanía eman- el resto, por lo que también es
cipada o de alta intensidad coinciden en darle ma- respetada la participación de los
yor importancia al bien común: prevalece una idea demás. Asimismo, también exis-
de “nosotros” que sirve como marco de realización te un compromiso compartido:
de intereses particulares y que ofrece
of rece sentido a los en el pago de los impuestos, en
proyectos individuales. En este tipo de sociedades el cuidado del espacio público, en
la brecha de las desigualdades sociales no es muy el respeto a la ley de tránsito, entre otros ejemplos.
pronunciada, lo que significa que las grandes ma- El Estado es el promotor y garante principal de
yorías tienen igualdad real de oportunidades para una propuesta socialmente inclusiva que asegure
acceder a los bienes económicos necesarios para la igualdad de oportunidades para acceder a los
una vida digna. bienes sociales, culturales y económicos que con-
Cuando la desigualdad social es menor, el conjun- tribuyan al desarrollo humano. Dadas estas condi-
to de la sociedad tiene a su alcance los recursos ciones, los individuos tienen libertad para ejercer
necesarios para resguardar y ejercer con mayor efi- su participación de manera crítica, y el voto deja de
cacia los derechos de su ciudadanía. Así, por ejem- ser la única instancia de control ciudadano.
plo, los sectores sociales más desfavorecidos dis- Por último, la ciudadanía emancipada nos invita a
ponen, aun perteneciendo a ese grupo,
gr upo, de recursos repensar las relaciones de poder y a cambiar las
básicos (educación, conocimientos, dinero, tiempo, cosas que nos resultan injustas. El ejercicio de los
etc.) que les permiten identificar y cuestionar los derechos se convierte así en una oportunidad para
posibles atropellos sobre sus derechos. ser protagonistas de la historia, comprometernos
En condiciones de ciudadanía de alta intensidad es socialmente y crear una cultura donde el “noso-
importante el hecho de que el conjunto de la so- tros” sea el motor y orientador de la transformación
ciedad siente que su participación individual en la de la sociedad.

Pobreza y desigualdad en América Latina


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró durante 2012 una reducción de la pobreza
del 1,6 por ciento con relación a 2010, considerando al conjunto de países de la región. Sin embargo, su informe

muestra que al inicio de 2013 se registraban 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale al
28,8 por ciento de los habitantes. A su vez, para el mismo período, el número de personas en extrema pobreza se
mantuvo estable (66 millones de latinoamericanos y caribeños). De acuerdo con este informe, uno de los mayores
problemas de América Latina y el Caribe es la desigual distribución de la riqueza: sobre 18 países, el 10 por ciento más
rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento
más pobre recibe solo el 15 por ciento.

3 Informe consultado el 12 de julio de 2013 en www


www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xm
.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/48458/
l=/prensa/noticias/comunicados/8/48458/
2
.7 P48458.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f 8. Compará las principales características de la 10. Analizá las estadísticas de la CEPAL respecto
u
s
a ciudadanía asistida y de la ciudadanía emanci- de la desigualdad en América Latina. ¿Cómo
d
i
b
i pada. repercuten esos datos sobre la posibilidad de
h
o
r
P alcanzar una ciudadanía de alta intensidad o
.
.A
S
a
n 9. Proponé diez situaciones de la vida cotidiana
cotidiana emancipada? Desarrollá tu respuesta.
la que sirvan para ilustrar las diversas manifesta-
li
t
n ciones de la ciudadanía asistida (por ejemplo, la
a
S
© evasión fiscal).

131

viidades fi
Acttiiv finnales

11. Leé el siguiente texto periodístico y después realizá a) ¿Cómo describe Guillermo O’Donnell la condición
las actividades: a la que denomina “ciudadanía de baja intensi-
dad”?
Guillermo O’Donnell: “La ciudadanía de baja b) ¿Qué derechos ejercen los ciudadanos y cuá-
intensidad es un peligro para la democracia” les, en cambio, se han visto degradados? ¿Qué
ejemplos podrías mencionar para ilustrar esta
En Rosario, el politólogo instó a reconstruir un Estado situación?
fuerte y transparente. c) ¿Qué elementos y problemas caracterizan al
contexto que analiza? ¿Cuál es la relación que
[…] La “ciudadanía de baja intensidad” es, a su juicio, establece entre democracia, ciudadanía, dere-
el peligro que enfrentan los regímenes democráticos chos y Estado en ese contexto?
de América Latina, y requiere para su superación de d) ¿Es posible la construcción de un Estado demo-
un programa de expansión de esa ciudadanía hacia di- crático y fuerte si lo que hay es una ciudadanía
mensiones que pongan nuevamente en valor derechos débil, de baja intensidad?
sociales y civiles constitutivos del propio sistema.
Ese programa no solamente requiere del fortaleci- 12. Busquen en publicaciones periodísticas de distintas
miento de la sociedad civil, sino también de la efectiva perspectivas ideológicas información sobre la Argenti-
construcción de un Estado “fuerte y transparente” que na actual referida a:
asuma el objetivo de constituir “un ciudadano definido a) El ejercicio de los derechos que O’Donnell afirma
no solo por su derecho a votar sino por su derecho a que se ejercen.
vivir dignamente”. b) Los problemas en el ejercicio de los derechos
“Ahora vivimos en una democracia con derechos po- que generan una ciudadanía de baja intensidad.
líticos, derechos civiles muy retaceados y derechos c) Actividades del Estado que den cuenta de los
sociales que retrocedieron brutalmente, es decir que distintos perfiles que propone O’Donnell (Estado
es una democracia de régimen pero con una ciudada- ancho, filtro, transparente
transparente y fuer te).
nía de baja intensidad que plantea gravísimos peligros d) A partir de lo investigado, evalúen si en nuestro
para el futuro del sistema”, advirtió […] y apuntó las país hay una tendencia a construir una democra-
bases de lo que entiende debería ser la construcción cia de ciudadanos.
de un Estado que no solo se constituya como agente
de ciudadanía política o facilitador de los mercados

sino que motorice el paso de “una democracia de vo-


tantes a una de ciudadanos”.
“Esta democracia reclama un Estado ancho, que se
abra a todos los sectores sociales no solo para ins-
 Conferencia
cribir derechos sino para implementarlos y, llegado el
Literatura, Lectura, Ciudadanía y Educación en la Argenti-
caso, para mediar en los conflictos que plantea esta na del siglo XXI – Disertante: Mempo Giardinelli 3
2
expansión”, subrayó. “Un Estado transparente que re- “En momentos en que vivimos una crisis de sistema .7
1
1
conozca el poder que prestan los ciudadanos a sus que dificulta muchísimo la construcción de ciudadanía y
e
L
.
gobernantes, y que no se esconda en los pliegues de […], nuestra mejor arma de resistencia es la lectura. Y ai
p
o
c
la burocracia y los lobbies
lobbies”.
”. específicamente la mejor de ellas, la más irremplazable, to
o
f
Reclama, también, un “Estado filtro que delimite su te- que es la gran literatura universal […] que nos lleva a u
s
a
rritorio frente a otros Estados y sepa construir techos la reflexión y al pensamiento lento, como lo llama Pierre d
i
b
i
Bourdieu. Ese pensamiento lento, ‘pensante’, que es h
para enfrentar los vientos de la globalización”. o
r
P
el que realmente construye valores, principios y, desde .
Y, por último, un “Estado fuerte, que tiene la obligación .A
luego, ciudadanos para la democracia”. S
a
n
de tomar decisiones para ampliar las dimensiones de la
En: http://www.mempogiardinelli.com/home.htm li
t
ciudadanía […].
[…]. n
a
S
La Capital, domingo 26 de febrero de 2006. ©

132

Alice, Antonio. El Congreso General Constituyente de 1853.

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

12
o
l
u
t
í
Participación
p
a
c y organización política

Punto de partida
El funcionamiento de las sociedades democráticas cenlas. ¿Qué conclusiones pueden extraer?
requiere la participación política de su ciudada- Este capítulo permite varios recorridos:
nía. Pero ¿qué significa participar? ¿Y organizarse Si querés
querés conocer qué es la participación y cómo
políticamente? ¿Hay una sola manera de hacerlo? se participa en política, comenzá por las pági-
¿Siempre fue igual? Estas son algunas de las pre- nas 134 a 137.
guntas que responderá este capítulo. Si preferís
preferís acercarte
acercarte a la participación política a
Observá los afiches de esta página. ¿Qué elemen- través del cine, podés ver algunas de las pelícu-
tos gráficos los componen? De acuerdo con esos las presentadas en las páginas 138 y 139.
elementos, ¿con qué objetivo pensás que fue rea- Para conocer cómo y para qué se participa en
lizado cada uno? un centro de estudiantes, leé las páginas 140
En grupos, hagan una breve encuesta entre los in- y 141.
14 1.

tegrantes del curso para averiguar con qué asocian Para analizar la participación
participación en las redes
redes socia-
la participación política, con qué motivos predomi- les, consultá las páginas 142 y 143.
nantes se vincula y cuándo se registra mayor parti- En las actividades finales de la página 144 podés
cipación. Pongan en común las respuestas y analí- integrar lo que aprendiste.

133

La participación política
Cuando pensamos en sociedades democráticas, no podemos hacerlo sin consi-
derar la participación efectiva y el involucramiento de los ciudadanos en los temas
Participación individual que atañen al interés común. Como ya se mencionó en el primer capítulo, en el
y colectiva siglo IV a. C. el ser humano fue definido por Aristóteles como un “animal político”,
es decir que la participación política constituía una actividad necesaria para el
Otra forma de clasificar la participación pleno desarrollo de todas las personas. En relación con esta forma de concebir la
política está vinculada al carácter participación, el modelo ateniense supuso el ejercicio de una democracia directa,
individual o colectivo de las acciones
que se realizan. en la cual los ciudadanos (cuyo número era reducido, ya que no todas las personas
En algunos casos, cada persona eran consideradas con tal condición) se reunían para discutir, tomar decisiones y
ejerce la participación expresando su realizar acciones que procuraran el bienestar de la comunidad. Esta concepción
voluntad individual en relación con sobre el ejercicio de la política fue cambiando a lo
l o largo de la historia y, por lo tanto,
temas específicos o con la elección también las formas de participación.
de representantes. Pero también
En la actualidad, como resultado de la lógica de funcionamiento de las demo-
existen espacios de participación
política constituidos por ciudadanos cracias representativas, los asuntos públicos pueden ser considerados exclusiva
y ciudadanas que se asocian con un responsabilidad de los funcionarios de gobierno, y se da por sentado que la parti-
determinado objetivo, y llevan a cabo cipación política de la ciudadanía se limita al ejercicio del voto para la elección de
acciones colectivas. dichos representantes del pueblo. Sin embargo, hay múltiples maneras de participar
en política, e incluso existen instrumentos legales que garantizan distintas formas
de participación y expresión. Ejemplo de esto último son los mecanismos formales
de participación que se encuentran establecidos en la Constitución Nacional y que
promueven la participación de la ciudadanía tanto de manera indirecta como direc-
ta.. En el primer caso se encuentra el sufragio
ta sufragio,, en tanto que la iniciativa popular y
la consulta popular constituyen ejemplos de participación directa, como se verá en
la página siguiente.
A lo largo de la historia de nuestro país, la participación formal,
formal, establecida en
las leyes, no siempre coincidió con la efectiva utilización
ut ilización de estos mecanismos para
la participación (en especial la directa) en la vida democrática. Su garantía en las
normas jurídicas constituye un elemento indispensable para el funcionamiento de-
mocrático, pero su mera existencia no ha implicado un uso frecuente en la práctica.
En este sentido se puede decir que existe una brecha entre la participación formal
y la participación real.
Por otra parte, así como existen mecanismos formales de participación, en mu-
chas ocasiones, ante una necesidad concreta de la comunidad, surgen mecanismos
informales.. Mediante ellos, los ciudadanos van creando de modo espontáneo nue-
informales
vas maneras de expresión y participación.
En definitiva, se entiende por participación política a todas las acciones que rea-
liza la ciudadanía, ya sea de modo individual o colectivo, con la intención de influir
directa o indirectamente en las políticas públicas y en las decisiones que afectan al
3
2
conjunto o a una parte considerable de la sociedad. .7
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
o
t
fo
u
s
a
d i
b i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
a
ll
ti
n
a
S
©
Asamblea del presupuesto participativo de
la ciudad de Rosario. Las asambleas son
ejemplos de participación colectiva.

134

Mecanismos formales de participación


Como en los sistemas políticos democráticos la soberanía reside en el pueblo,
estos poseen en su cuerpo jurídico mecanismos que prevén de diferentes maneras
la participación.
En la Argentina, la Constitución Nacional reconoce en su artículo 22 que “el Otras formas de participar
pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes
representant es y autoridades
creadas por esta Constitución […]”, para lo cual establece el sufragio como una Además de las mencionadas en estas
forma central de participación. páginas, en nuestro país existen
A través de él, la ciudadanía elige a sus representantes en el gobierno y, por lo otras formas de participación política
directa, que si bien no están esta-
tanto, al votar también se está inclinando por el proyecto político que considera más blecidas en la Constitución Nacional,
ventajoso para alcanzar el bienestar general, de acuerdo con su forma de entender aparecen en distintas constituciones
la realidad. Este instrumento de participación indirecta es fundamental en las de- provinciales o cartas orgánicas de los
mocracias representativas, y sin su existencia o la falta de garantías
garant ías en su ejercicio municipios. Por ejemplo:
La revocatoria de mandato:
mandato: es
libre e igual, se pondría en riesgo el sistema democrático.
el procedimiento que le da la
Por otra parte,
par te, diferentes leyes nacionales, provinciales y municipales establecen posibilidad a la ciudadanía de
mecanismos de participación directa, lo cual le otorga mayor poder a la ciudadanía remover a los funcionarios electi-
en el momento de la toma de decisiones. Asimismo, favorecen la creación de víncu- vos. En nuestro país, un total de
los más estrechos entre los representados y los representantes
repr esentantes a través del control, once provincias lo mencionan en
el apoyo o el rechazo de las decisiones tomadas por los últimos, como así también sus constituciones provinciales
en tanto derecho de destitución
en la planificación y ejecución de políticas públicas. A partir de la reforma de 1994,
de las autoridades municipales,
la Constitución argentina incorporó para el ejercicio de la democracia dos mecanis- como así también la Ciudad de
mos de participación
par ticipación directa: la iniciativa popular y la consulta popular. Buenos Aires, en el artículo 67 de
Iniciativa legislativa popular.
popular. Como leyeron en el capítulo 7, en 1996, mediante su Constitución.
la ley 24.747, se reglamentó el artículo 39 de la Constitución Nacional, el cual La audiencia pública:
pública: habilita un
espacio institucional para que se
dispone que los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa, es decir que pueden
opine sobre un tema, en particular
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, y que el Congreso debe aquellos que se vean afectados
darles tratamiento en el término de doce meses. La propia Constitución estable- por él. Las opiniones que se
ce los temas que no podrán ser objeto de iniciativa popular: reforma constitucio- expresen no son vinculantes para
nal, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. la autoridad que convoca.
Consulta popular.
popular. A través de este mecanismo los representantes posibilitan a El presupuesto participativo:
participativo:
consiste en un mecanismo que
sus representados expresarse a favor o en contra de un determinado proyecto le permite a la ciudadanía opinar
de ley. De acuerdo con la ley 25.432, que reglamenta la consulta popular, esta sobre la aplicación de los fondos
puede darse en dos modalidades diferentes: vinculante y no vinculante. En el públicos y controlar las rendicio-
primer caso, solo la Cámara de Diputados puede llamar a consulta popular, y la nes sobre su uso.

ley de convocatoria no podrá ser vetada. En cambio, para la consulta popular no


vinculante, la convocatoria puede hacerla tanto la Cámara de Diputados como la
de Senadores, o incluso el presidente de la Nación.
La principal diferencia entre ambas modalidades es que, en el caso de la con-
sulta popular vinculante,
vinculante, la participación de la ciudadanía es obligatoria, y el voto
afirmativo del proyecto por el pueblo lo convierte en ley automáticamente. En cam-
3
2
.7
1
bio, en la no vinculante,
vinculante, la participación no es obligatoria y no implica que necesa-
1
y
e
riamente, en caso de apoyo, el proyecto vaya a ser sancionado como ley.
L
.
a i
p
o
c
o
t
fo 1. Realizá un esquema conceptual con las diferentes formas de clasificar la Campaña del Gobierno de la
u
s
a
participación política. Da un ejemplo para cada caso. Ciudad de Buenos Aires sobre el
d i
b i
presupuesto participativo.
h
o
r
P 2. ¿Qué temas quedan excluidos de la iniciativa popular?
.
.A
S
a
n 3. Releé los artículos de la ley 24.747 en la página 86 del capítulo 7.
a
ll
ti
n
a
a) Describí cuáles son los requisitos formales para la presentación de
S
© un proyecto por iniciativa popular.
b) Relacioná los
los requisitos
requisitos que describiste con las dificultades para la
implementación de este mecanismo que se mencionan en el capítulo 7.

135

La participación como acción colectiva


La participación colectiva hace referencia a las acciones realizadas por un conjun-
to de personas que se unen a través de lazos de cooperación, identificadas por un
Los sindicatos objetivo común. Estas acciones implican cierta organización y coordinación de los
en el Mercosur pasos a seguir, con la meta de alcanzar el mayor bienestar posible o algún interés
común a los integrantes del grupo.
En 1986 se creó, en el marco del Tradicionalmente, los partidos políticos y las organizaciones sindicales han sido
proceso de integración regional, la las agrupaciones que mayor peso han tenido, al canalizar la participación política de
Coordinadora de Centrales Sindicales
del Cono Sur. Su prioridad de trabajo aquellos que poseen intereses comunes.
es mantener un rol protagónico en los Sin embargo, en la actualidad, debido al proceso de crisis de representación que
acuerdos de integración económica ha impactado en la manera tradicional de hacer política, han surgido nuevas formas
entre los países miembros y asocia- de participación y organización vinculadas a nuevas problemáticas y necesidades
dos del Mercosur
Mercosur.. sociales.
Una de sus líneas de trabajo es la
negociación con empresas multina-
cionales con alta incidencia en la eco- Organizaciones políticas tradicionales: partidos políticos y sindicatos
nomía de la región a fin de alcanzar Los partidos políticos tienen como objetivo postular candidatos para que ocupen
convenios colectivos supranacionales. cargos públicos para la concreción de los fines políticos de la organización, expresa-
dos en sus programas de gobierno.
El artículo 38 de la Constitución Nacional entiende que los partidos políticos
constituyen “instituciones fundamentales del sistema democrático”, ya que a través
de ellos se materializa la representación
repr esentación política y el ejercicio del poder político, ofre-
ciendo el marco institucional necesario para que los ciudadanos y las ciudadanas se
organicen, diseñen propuestas y lleven a cabo sus postulaciones para constituirse
en autoridades de gobierno.
Como se explicará en el capítulo siguiente, la existencia y el funcionamiento de
los partidos políticos son inescindibles de la democracia moderna y de su desenvol-
vimiento.
Los sindicatos constituyen otra forma de organización política tradicional, vincula-
da al ejercicio de los derechos y a la participación
part icipación política en tanto ciudadanos y ciu-
dadanas trabajadores. En E n este sentido, sus miembros, también llamados afiliados,
se organizan con el objetivo de defender sus intereses laborales y alcanzar mejores
condiciones de empleo para el gremio.
Para ello se organizan por actividad o rama de actividad y eligen delegados y
otras autoridades que representan a los trabajadores o conducen la organización,
por ejemplo, el secretario general.
general. Estas autoridades son las encargadas de llevar
a cabo las negociaciones con el sector patronal, conformado por cámaras de em-
presarios y empleadores, en comisiones conocidas como paritarias
paritarias,, donde también
aparece el Estado, que actúa como mediador.
El objetivo de las comisiones paritarias es lograr acuerdos que luego estarán
3
2
plasmados en los convenios colectivos de trabajo,
trabajo, así como en los acuerdos sa- .7
1
1
lariales.. Estos instrumentos normativos constituyen el marco legal que regula las
lariales y
e
L
.
relaciones entre los gremios y la patronal, y por lo tanto deben ser registrados ante a
i
p
o
el Ministerio de Trabajo. c
o
t
o
f
Los sindicatos suelen agruparse en federaciones tanto nacionales como interna- u
s
a
cionales, y también en centrales de trabajadores, a fin de poseer mayor respaldo y d
i
b
i
h
organizar acciones coordinadas para defender sus intereses. o
r
P
.
.A
S
a
n
la
li
t
n
Marcha del Sindicato Unido de Trabajadores
Trabajadores a
4. La huelga es uno de los derechos de los sindicatos y su principal herra- S
©
de la Educación de la provincia de Buenos mienta de presión. ¿Qué otras formas de reclamo y de participación políti-
Aires (SUTEBA) frente al Congreso. ca suelen utilizar?

136

Otras formas de organización política


Además de las tradicionales, existen otras formas de organización política.
Movimientos sociales, asambleas vecinales, centros comunitarios, fundaciones,
asociaciones civiles y de profesionales, diversos espacios artísticos, culturales y
deportivos, cooperativas de trabajo expresan diversas formas
for mas de organización y par- Desde el arte: muralismo
ticipación de la ciudadanía. Estas instancias relacionadas con lo que se denomina y militancia
“tercer sector” –lo cual supone la existencia de un primer sector vinculado al Esta-
do, y un segundo sector ligado a la esfera privada y al mundo empresarial– no se En la década de 1920 surgió en
encuentran bajo la órbita gubernamental ni siguen la lógica del mercado. México un movimiento artístico de pin-
tores que representaron en muros de
De acuerdo con la población que las conforman y el objeto de sus acciones, las edificios y construcciones públicas la
organizaciones pueden ser reconocidas como: realidad social y política del país, en
Organizaciones de base:
base: se trata de asociaciones creadas por miembros de la especial la vinculada a los orígenes y
propia comunidad a la cual van a estar dirigidas las acciones que se realicen, con la situación de indígenas, mestizos y
el fin de solucionar una problemática concreta presente en dicha comunidad. Son campesinos. Las obras se caracteri-
zaban por el contenido político-social,
ejemplos las cooperativas y las asociaciones vecinales.
y en este sentido los muralistas
Organizaciones de apoyo:
apoyo: sus integrantes no pertenecen a la comunidad desti- consideraban que la principal función
nataria de sus intervenciones, el trabajo puede exceder el ámbito local (nacional del mural no era decorativa sino
e internacional) y cuentan con una estructura y recursos humanos profesionales. comunicacional, generando conciencia
En la Argentina, a nivel nacional existe un organismo estatal, el Centro Nacional política a través de su obra.
Este movimiento se fue expandiendo
de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), que tiene como objetivo fortalecer el
por el resto de América y tomó carac-
desarrollo de las organizaciones, promover la participación de estas en la gestión de terísticas propias en cada país.
políticas públicas y propiciar espacios de trabajo interinstitucionales. En la Argentina, en 1959 nació el Gru-
En igual sentido, para fortalecer la tarea llevada a cabo por cada organización, po Espartaco, de gran relevancia en el
la tendencia en los últimas décadas ha sido la de constituir redes
redes,, es decir que las arte mural argentino. En su Manifiesto
organizaciones del tercer sector empezaron a vincularse con otras con las cuales de 1961 expresa: “el arte no puede ni
debe estar desligado de la acción polí-
poseen elementos en común (territorio, tema-objeto, población social destinataria,
tica y de la difusión militante y educa-
tipo de organización, etc.), para intercambiar experiencias, apoyarse y unir esfuerzos dora de las obras en realización. […]
en la búsqueda del fin compartido. El pueblo que lo nutre deberá verlo
en su vida cotidiana. De la pintura de
caballete, como lujoso vicio solitario,
La opinión pública hay que pasar resueltamente al arte
de masas, es decir, al arte”.
La vuelta a la democracia en 1983 y
Se entiende por opinión pública al conjunto de puntos de vista expresados sobre la crisis social e institucional de 2001
un determinado tema en el ámbito público, y relacionados con la comunidad, que fueron dos momentos que marcaron

da cuenta de las diferentes ideas que tiene la sociedad sobre ese tema de interés el resurgimiento del muralismo en la
común. Con el desarrollo de los medios de comunicación, la opinión pública fue co- Argentina.
brando una gran relevancia en cuanto a controlar y legitimar acciones de gobierno,
ofreciéndole a la ciudadanía la posibilidad de participar mediante la manifestación
y el debate de sus opiniones.
La formación de la opinión pública es un proceso de construcción en el que tienen
3
2
.7
1
principal protagonismo los medios masivos de comunicación. Para poder fundar sus
1
y
e
opiniones, los ciudadanos y las ciudadanas deben tener la posibilidad de acceder a
L
.
a
i
p
una variada fuente de información.
infor mación. Pero, muchas veces, las personas se convierten
o
c
o
t
en consumidoras de la información transmitida
tr ansmitida por los medios, que es seleccionada
o
f
u
s
y presentada de manera estratégica,
estr atégica, según el mensaje que se desea comunicar.
a
d
i
b
i
Como leyeron en el capítulo 2, de acuerdo con el concepto de “agenda setting”
h
o
r
P
(“definición de agenda”), si los medios tienen la capacidad de moldear las opiniones
.
.A de la ciudadanía, quienes los dirigen poseen un gran poder político.
S
a
n
la
li Obra de Ricardo Carpani, muralista
t
n
a
S 5. Analizá el fragmento del Manifiesto del Grupo Espartaco citado en “Conocé +” argentino.
©
y explicalo utilizando los términos descriptos en estas páginas: acción
colectiva, organización política, participación formal e informal.

137

Desde la Historia

Participación y organización política en el cine nacional


A lo larg
largo
o de la hist
historia
oria de nuest
nuestro
ro país
país mucho
muchoss hombre
hombres
s y mujere
mujeress decidie
decidieron
ron partic
participar
ipar y org
organiz
anizarse
arse tras
tras un
un
objetivo común. Como pudieron ver a lo largo del capítulo, las maneras de participar pueden ser muchas y muy
variadas, y la participación política no se reduce simplemente a la acción de delegar por medio del voto el poder a
nuestros representantes. Les proponemos analizar, a través de películas, ejemplos de participación y organización
política en diferentes momentos de la historia argentina.

• 1817 • Revolución. El cruce • 1921 • La Patagonia Rebelde


de los Andes HÉCTOR OLIVERA, 1974
LEANDRO IPIÑA, 2010 La película presenta los oríge-
El histórico cruce de
d e los Andes nes del movimiento obrero y
y la campaña militar liderada las primeras organizaciones
por José de San Martín cons- sindicales en el sur de nues-
tituyeron un hito en la libera- tro país. Detalla la participa-
ción americana. Nada de esto ción y organización de los
hubiese sido posible sin la or- trabajadores, sus reclamos
ganización de los pobladores por mejores condiciones de
de estas tierras que partici- trabajo y la reacción violenta
paron y dieron su tiempo, sus por parte de los patrones y
bienes y hasta su vida para del propio Estado.
lograr la ansiada independencia.

• Década Belgrano • Década Asesinato en el Senado


de 1810 • SEBASTIÁN PIVOTTO, 2010 de 1930 • de la Nación
JUAN JOSÉ JUSID, 1984
La película recorre los últimos
años de vida del general Ma- El senador Lisandro de la Torre
Torre
nuel Belgrano, otro prócer que denuncia un acto de corrup-
priorizó sus metas políticas y ción entre funcionarios del Es-
su vida pública
pública ant
antes
es que su tado nacional y una empresa
vida privada. El filme recupe- inglesa. La película expone los
ra acontecimientos relevantes intereses defendidos por los
en la historia de nuestro país, distintos partidos políticos de
donde la organización política, aquella época y el modo de
resulta una herramienta fun- organizarse y participar que
damental para lograr la inde- caracterizó a la “década infame”.
pendencia y la libertad.

3
2
Awka Liwen (Rebelde Los Traidores .7
• Desde • Década 1
1
1850 hasta la amanecer) de 1960 • RAYMUNDO GLEYZER, 1973 y
e
L
actualidad •
MARIANO AIELLO Y KRISTINA Recorre la vida de un líder
.
ai
HILLE, 2010 p
sindical que inicia su partici- o
c
to
La tenencia y la distribución pación política en las filas del o
f
u
de la tierra fueron y son un peronismo. s
a
tema central en la historia de Con el correr del tiempo, las d
i
b
i
nuestro país. El documental ansias de ascenso en el poder h
o
r
exhibe el modo en que los que manifiesta el protagonist
protagonista
a P
.
.A
pueblos originarios fueron hacen que este se corrompa S
a
n
exterminados por el Estado y sea considerado por sus la
li
nacional con el fin de despo- compañeros un traidor al mo- t
n
a
S
jarlos de sus
sus tierras,
tierras, y la resis- vimiento.
©
tencia que estos opusieron.

138

• Década Infancia Clandestina • Década Tierra Sublevada. Oro


de 1970 • BENJAMÍN ÁVILA, 2012 de 1990 • Negro
La militancia revolucionaria FERNANDO SOLANAS, 2011
también marcó una época En la década de los noventa,
dentro de las filas del movi- el gobierno de Carlos Menem
miento peronista. La película impulsó un proceso de privati-
narra el día a día de una fa- zación de una gran cantidad
milia que pertenece a la orga- de empresas estatales. Cen-
nización Montoneros, contada trada en el caso de YPF, la
desde la mirada y la vivencia película muestra los efectos
de un niño de 11 años. económicos y sociales de este
proceso, y los focos de organi-
zación y resistencia de la sociedad.

• 1976 • La Noche de los Lápices • 2001 • La dignidad de los nadies


HÉCTOR OLIVERA, 1986 FERNANDO SOLANAS, 2005
Basada en un hecho real que Luego de la crisis que termi-
ocurrió en una escuela se- nó estallando en diciembre
cundaria de la ciudad de La de 2001, la situación política,
Plata en el año 1976, la pelí- social y económica del país
cula muestra la organización dejaba a grandes sectores
de un centro de estudiantes, sumidos en la pobreza y sin
sus reclamos,
reclamos, la participación perspectivas de crecimiento.
de los jóvenes en diversas La película recorre diferentes
actividades y el accionar re- experiencias de acción colec-
presivo de la dictadura militar tiva, estrategias que sirvieron
que en aquel entonces llegó hasta las organiza- para hacer frente a la crisis a partir de la organi-
ciones estudiantiles. zación y la solidaridad.

• Desde Verdades verdaderas. La • Década Gualeguaychú, historia de


1976 hasta la vida de Estela de 2000 • dos orillas
actualidad • NICOLÁS GIL LAVEDRA, 2011 EMILIO CARTOY DÍAZ, 2006
La película relata la vida de El documental analiza las
Estela de Carlotto, una de las consecuencias sobre las con-
fundadoras de Las Abuelas diciones ambientales que trae
de Plaza de Mayo. Esta Aso- aparejada la instalación de
ciación, que durante décadas dos plantas de celulosa en las
ha luchado por conseguir costas del río Uruguay.
justicia ante los delitos come-
come- Aborda las estrategias de re-
tidos en la última dictadura sistencia en ambos países y
militar y la restitución de los la lucha de los habitantes or-
nietos desaparecidos, se ha ganizados a través de asam-
transformado en referente internacional de la lu- bleas vecinales para frenar la instalación de las
3 cha por los derechos humanos y por el derecho fábricas.
2
.7 a la identidad.
1
1
y
e
L
.
a i
p
o
c
to 6. Organicen pequeños grupos. Cada uno seleccio- c) ¿Qué rol cumple el Estado en el caso, y
o
f
su ne una película, para verla y analizarla. cuál, los partidos políticos y los sindicatos?
a
di
bi a) ¿Cuál es
es el contexto político, social y eco- d) ¿Se observa en el film la opinión del
h
o
r nómico en el que transcurre? ¿Qué partici- resto de la sociedad?
P
.
.A
S
a pación y organización política se muestra? 7. Preparen una exposición para compartir con el
n b) ¿Quiénes son los que participan? ¿Cuál
a
ll
t resto de sus compañeros y comparen los diferen-
n
a
es el conflicto que los lleva a organizar-
S
© se? ¿Qué objetivos tienen? tes casos de participación y organización política.

139

d
a
d
i
Participación en la escuela:
n
u
m
los centros de estudiantes
o
c
n
Los centros de estudiantes son espacios de
organización y participación dentro de cualquier
E institución educativa. Sus principales objetivos
son defender los derechos de todos los estu-
diantes y promover su realización a través de
una participación activa y crítica dentro y fue-
ra de la escuela. Las actividades que realizan
estas organizaciones pueden ser muy variadas:
desde defender un derecho estudiantil o pugnar
por mejorar las condiciones educativas, hasta
llevar a cabo actividades solidarias o recreati-
vas. Lo importante es que sean un ámbito de-
mocrático y plural de organización y debate.

Estudiantes en el centro
Agustina y Sebastián, estudiantes
estudiantes de sexto año de la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica
Técnica N.º 8 de la ciudad de
Neuquén, nos cuentan,
cuentan, en esta entrevista, sus experiencias de participación en el Centro de Estudiantes de su escuela.

ENTREVISTADOR: –¿Cómo está formado el Centro de Es- AGUSTINA: –Claro, después de todo, nuestro colegio es
tudiantes? como el trabajo. Tenemos que asumir cierto compro-
SEBASTIÁN: –En principio, el Centro de Estudiantes miso. Por ejemplo, todas las personas cuando van a
tiene una conformación un poco jerárquica, que com- trabajar tienen alguna cosa con la que no se sienten
prende al presidente, al vicepresidente, al tesorero, al satisfechas o algo que quieren reclamar
reclamar.. Así me parece
secretario y a cuatro vocales. Cada uno, obviamente, que los estudiantes tendríamos que hacer. Por eso, a
tiene una función que cumplir
cumplir,, que está determinada en mí me interesó participar
part icipar,, ser la vocera de mi curso. En-
los estatutos de cada colegio. tonces, cuando pasa algo, yo les cuento a ellos, porque
Nuestro estatuto fue el primero en conformarse en está bueno que todos estemos informados. Muchos,
la provincia de Neuquén y, sobre esa base, los otros por ahí vienen todos los días, están muchas horas, y
colegios lo toman y lo modifican, según las necesida- hay cosas que no saben, cosas que no piden. Y no está
des, porque cada colegio, por el tamaño y demás, tiene bueno quedarse callado.
diferentes necesidades.
E: –¿Qué fue lo que los motivó a participar?
3
2
E: –¿Qué actividades hacen? S: –A mí, en un primer momento, el poder colaborar .7
1
1
S: –Nosotros nos encargamos de organizar los tor- en la institución desde mi posición de alumno y poder y
e
L
.
neos de fútbol y los torneos de vóley, que es un depor- ayudar a que otros compañeros puedan tener una mejor a
p
i
o
te muy emblemático acá, en esta institución. Y todos calidad de educación, haciendo un montón de cosas. c
o
t
fo
los torneos, de diferentes actividades, que los alumnos u
s
a
consideren interesantes, los organizamos nosotros, E: –¿Cómo es la relación con los demás estudiantes y d
b
i
i
h
porque en el colegio no hay un lugar determinado para con los docentes? o
r
P
.
.A
hacer estas actividades. Y lo hacemos para que, aparte S: esto,
–Hay que
profesores quevengan
creen que no hace falta hacer S
a
de venir a estudiar, uno venga al colegio a hacer cosas todo los chicos a hacer actividades ex- n
a
ll
ti
diferentes. Cuando uno hace esto, en cierto modo le tracurriculares a un colegio […]. Pero, generando esto, n
a
S
toma otro cariño a la institución y le dan otras ganas también se crean enlaces entre los chicos de diferentes ©

de venir. turnos.

140

A: –Claro, y se generan tan buenas relaciones que S: –En cierto punto, sí. Es convencer
convencer a los estudian- d
a
te dan ganas de estar más tiempo con ellos, bus-
car cosas en común, tratar de mejorar. Eso hace que
tes de las propuestas que uno tiene, de que uno es
realmente capaz de llevar a cabo la dirigencia del Cen-
d
i
cuando tenemos que ir a reclamar por algo, vayamos tro de Estudiantes. En cierta
cier ta forma es política, pero no n
con ganas y unidos, porque somos un grupo bastante la política partidaria. u
fuerte. m
E: –¿Piensan que estas tareas de crear vínculos que o
E: –¿Y dentro de este grupo hay diferencias?
S: –¡Sí! Lo más común dentro de los centros de estu-
ustedes hacen son una preparación para cambiar a la
política grande, la de los partidos?
c
n
diantes es que siempre cada decisión que se toma es A: –Es claro que si a alguno de los estudiantes que E
apoyada abiertamente por ideologías políticas. […] En hoy está en el Centro se le ocurre participar en la políti-
nuestro colegio tenemos un punto en común que es co- ca partidaria a nivel provincial o nacional, le
le va a servir
ser vir
laborar de la mejor manera con el colegio y de la forma muchísimo la experiencia.
en que podamos hacerlo. S: –Además, nosotros siempre planteamos que para
algo están los delegados, y eso tiene una forma más
E: –¿Ustedes no están vinculados directamente con bien parlamentaria. Los delegados son los que votan,
ningún partido político? los que deciden las cosas que se van a llevar a cabo.
S: –No, nosotros no estamos vinculados con ningún También se aprende a escuchar la opinión de los de-
partido político ni ninguno de nuestros delegados lo más, que puede ser totalmente distinta a la propia. Y,
está. Pero en otros colegios hay gente que sí está afi- así, escuchando todas las opiniones, se llega a una
liada […]. solución para resolver el tema que se está tratando, de
la mejor manera para todos.
E: –¿Es posible pensar que lo que hacen ustedes es Y tratar siempre de dejar lo mejor de uno y estar lo
política, aunque no tengan afinidad con ningún partido más organizados posible, porque sin organización, las
político? cosas no salen.

Una ley nacional para los centros


de estudiantes
En el año 2013, el Congreso Nacional aprobó
apr obó una ley para el fomento y la creación
de centros de estudiantes en todas las instituciones educativas de nivel medio y
superior del país, tanto para las escuelas públicas como para las privadas.
El texto estipula cuáles son los derechos que tienen todos los estudiantes para
organizarse en centros de estudiantes, cuáles son los objetivos de estas organi-
zaciones estudiantiles y qué obligaciones tienen las autoridades educativas para
garantizar las condiciones para su funcionamiento.

3
2
.7
1
1
y
I n vvee s t i g o
e
L
.
a i
p
o
c 8. Investiguen sobre la idea actual de la participación d) Investiguen qué dice la nueva Ley Nacional de
o
t
fo en los centros de estudiantes. Centros de Estudiantes.
u
s
a a) Busquen material en diferentes medios de e) Analicen la información relevada y compartan
di
b
h
i comunicación, documentos, investigacione
investigaciones.
s. los resultados obtenidos.
o
r
.
P b) Realicen una entrevista a alumnos que inte-
.A
S
a
n gren centros de estudiantes. 9. A partir de las conclusiones: si existe un Centro de
a
ll c) Hagan una encuesta para averiguar la opinión Estudiantes en su escuela, elaboren propuestas
ti
n
a
S
de los adultos (vecinos, familiares, docentes) para mejorar su funcionamiento; si no existe, discu-
© sobre los centros de estudiantes. tan si es conveniente que se conforme uno.

141

Temas de agenda

Participación política y redes sociales

La aparición de Internet y la expansión del uso de


las redes sociales ha revolucionado la manera de co-
municarnos e intercambiar información entre las per-
sonas. La organización
organización y la participación política no
han quedado fuera de este fenómeno. ¿De qué modo
las organizaciones sociales y políticas utilizan estos
canales de comunicación? ¿Es un ámbito en el cual
los ciudadanos pueden participar políticamente? ¿Es
posible pensar la participación y la organización polí-
tica a través de estos espacios? Los siguientes textos
les permitirán pensar sobre estas cuestiones.

Acción política y mediación tecnológica ma una tesis fuerte de la investigación que es que
“La acción colectiva va a estar cada vez más me- la tecnopolítica es un patrón de organización políti-
diada por la tecnología”. Tal la opinión que, en una ca en la sociedad red. No es una cosa pasajera. La
entrevista aparecida en eldiario.es, sostiene el in- acción colectiva va a estar cada vez más mediada
vestigador español Javier Toret, uno de los fundado- por la tecnología. Mediante estas prácticas tecno-
res del grupo DataAnalysis 15M dedicado a anali- políticas, uno puede crear un evento en Facebook
zar el uso de las redes sociales en la organización o una web, pero es [...] la participación de la gente
del Movimiento 15-M –conocido como Movimiento la que hace que la acción sea posible. Primero se
de los Indignados– que, en el año 2011, reunió a anticipa en el ámbito virtual y después se actualiza
cientos de miles de ciudadanos españoles con di- en el mundo físico. A partir de ahí se abre un cam-
ferentes reclamos. A continuación pueden leer un po inmenso.
fragmento de esa entrevista. Entrevista de Ander Iñaki Oliden, eldiario.es –
Sección Tecnología, 21 de junio de 2013.
–La investigación
investigación que coordina aborda el papel de la
tecnopolítica en el 15M, pero ¿qué se entiende por Redes sociales y procesos políticos
tecnopolítica? Políticos de varios países de América Latina reco-
–Es el uso táctico y estratégico de las redes di- nocieron la importancia del uso de las redes socia-
gitales para la organización, la comunicación y la les en los procesos nacionales de sus países, du-
acción política colectiva. Es algo distanciado de lo rante la segunda jornada del encuentro Enredarte
3
2
que denominamos “clicktivismo”, que se limita a la Internacional, realizado en Uruguay
Uruguay.. .7
1
1
recogida de firmas o “me gusta” en Facebook, y del La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier
Xavier,, invi- y
e
L
.
“ciberactivismo”, como activismo solo en Internet. tó a los asistentes a usar las redes para ampliar la a
i
p
o
La tecnopolítica implica también utilizar la red para participación popular y recordó el trabajo de las Re- c
o
t
o
f
tomar el espacio urbano […]. des Frenteamplistas. “Con tenacidad, aporte, parti- u
s
a
La multiplicación de estas prácticas convirtió a miles cipación y vocación (las redes) nos han ayudado a d
i
b
i
h
de actores, pequeños nodos y entidades colectivas abrir la cabeza”, dijo. o
r
P
.
.A
en un sujeto político distribuido y autoorganizado […]. Por sumoderador
parte, el periodista uruguayo Víctor Hugo S
rales, del encuentro, subrayó que “lasMo-
re- a
n
a
l
ti
–¿Será posible a partir de ahora entender la política des son una oportunidad para democratizar el hasta n
a
S
sin un componente
componente de tecnopolítica?
tecnopolítica? ahora absoluto dominio de los medios liberales”. ©

–Lo que está pasando en Turquía


Turquía o en Brasil confir-
confir - Rebelde, edición digital, Montevideo,
Juventud Rebelde,
22 de junio de 2013.

142

Twitter
Twitter y la participación política en red

EL PAÍ
PAÍS
S – Sección Cultura Madrid - 13 de junio de 2013

Calledel
René, 13l grupo
de y Assange escribirán
de Puerto
Puer to Rico, un tema
Rico , se reúne con elcon sus seguidores
fundador Wikileaken
s enTwitter
de Wikileaks TLondres
witter
Lon dres
POR JAVIER MOLINA

A
pri mera vis
vista
ta par
parecen
ecen dos serseres
es ven
venido
idoss de
distintos planetas. Uno es pálido, de rasgos
nórdicos, pelo albino y atuendo refinado. El
otro es caribeño y corpulento, lleva tatuajes, pelo rapado
y ropas anchas de rapero. René Pérez Joglar (1978) lidera
el grupo Calle 13, uno de los fenómenos musicales más
potentes
potent es y reivin
reivindicat
dicativos
ivos de Latin
Latinoaméri
oamérica.
ca. Julia
Julian
n
Assange (1971) es el agitador de Internet más mediático
del mundo y se oculta desde hace un año en la Embajada
de Ecuador en Londres, que le brinda asilo diplomático al
considerar que sufre una persecución política por su trabajo
como activista de la libertad de expresión y fundador
de la web Wikileaks. Ambos han unido fuerzas desde la
tarde de ayer para lanzar una propuesta musical con en las cuales René propuso el proyecto al activista:
la participación de los tuiteros, “una canción que denuncie “Una canción en la que se hable de las distintas formas
la manipulación de los medios de comunicación”. de manipular la información, en la que se denuncie a los
El 8 de junio René propuso a sus casi cinco millones de medios que distorsionan la realidad desde la prensa, la
seguidores de Twitter escribir un tema de forma conjunta. radio, la televisión y las redes informáticas. Y que hable
“Voy
“V oy a buscar un invitado de lujo papa´que
´que nos acompañe”, de cómo las redes sociales han devuelto el poder a las
declaró el vocalista en la red social. Una semana después personas y cómo pueden ser utiliz utilizadas
adas para perseguir
el líder de Calle 13 ha aterrizado en Londres para
par a reunirse la verdad”. Durante la reunión ambos anunciaron su
con Julian Assange. La conversación duró cuatro horas, propuesta desde sus respect
respectivas
ivas cuentas
cuentas de Tw
Twitter
itter..

Su traducción al castellano es “tendencia” o “tema del momento” y hace referencia a las frases o palabras más
repetidas en Twitter en un tiempo determinado. Esta red social, que cuenta con más de 200 millones de usuarios a lo
largo del mundo, realiza un ranking de los diez términos más utilizados por país y a nivel mundial.
El trending topic es un fenómeno instalado en los últimos años que despierta la atención de muchos analistas políti-
cos, ya que es considerado un “termómetro” de los temas que forman parte de la opinión pública.
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
10. A partir de los textos que leyeron, discutan en 12. Según el investigador Javier Toret,
Toret, ¿cuáles son
c
to
o
grupos sobre la posibilidad de la participación los distintos modos que adopta la participa-
f
u
s y la organización política a través de las redes ción política mediante el uso de las redes digi-
a
d
i sociales. tales?
b
i
h
o
r
P
.
.A 11. ¿Qué diferencias encontrás entre los medios 13. ¿Conocés otras maneras de usar las redes
S
a
n
a
masivos de comunicación –como la televisión, sociales con fines políticos, además de las
l
li
t
n
la radio o los periódicos– y las redes sociales? identificadas por Toret? Con tus compañeros,
a
S
©
¿Cómo relacionás esto con las opiniones de hagan una lista de ejemplos, incluyendo algu-
Víctor Hugo Morales y René Pérez Joglar? nos de nuestro país.

143

viidades fi
Acttiiv finnales

14. Leé los siguientes textos y realizá las actividades que Pero la capacidad de los jóvenes mostrada en movi-
se encuentran a continuación. mientos como el estudiantil
estudiant il de Chile y el YoSoy132
YoSoy132 de
México se ven obstaculizados por condicionantes de
PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD ingreso, género, educación, origen étnico o inseguri-
[…] En la actualidad, [Latinoamérica] mantiene un re- dad, aseveraron los participantes en el cónclave.
gistro bajo de participación de los jóvenes en las elec- […] Según datos de la ONU, de los 600 millones de la-
ciones, partidos políticos y organizaciones sociales tinoamericanos y caribeños, más del 26% son jóvenes
tradicionales y sobre todo en los procesos de políticas entre 15 y 29 años. De ellos, el 25% sufre pobreza e
públicas […], mientras que se evidencia una participa-
part icipa- indigencia y 20 millones no trabajan ni estudian.
ción de entre el 5 y 20% según los países, en organiza- Fuente:http://www.un.org/spanish/News/story.
ciones deportivas y religiosas. asp?NewsID=24780#
[…] El 24% de los jóvenes de América Latina opina
que a la democracia le falta más justicia social, el 20% a) ¿De qué tratan los textos? ¿Qué diferencias y
cree que son necesarios partidos más consolidados, semejanzas expresan con respecto al tema?
el 17% que se reduzca la corrupción y el 16% mayor b) Analizá los datos sobre la participación: ¿cuál es
participación ciudadana. la tendencia?, ¿en qué tipo de organizaciones y
en qué espacios parecen participar más los jóve-
Pero hay nuevas salidas… nes?, ¿qué factores incidirían en la baja participa-
Los jóvenes están liderando nuevas formas de partici- ción?
pación, expresión y apropiación ciudadana a través de c) ¿Cuáles son las preocupaciones sociales y políti-
las nuevas tecnologías (TIC). cas de los jóvenes que se mencionan?
El 28% de los visitantes a las redes sociales son jó- d) ¿Tienen relación esos problemas con los condi-
venes entre 15 y 24 años. El sitio más utilizado es cionantes para la baja participación? Si la tuvie-
Facebook que, en América Latina, cuenta con un total ran, ¿cómo se relacionan?
de 145 millones de usuarios.
Eventos recientes, incluyendo la Primavera Árabe, el 15. Formen pequeños grupos y cada uno simule ser al-
15M en España, el Movimiento YoSoy132 de México, o guno de los participantes en el encuentro del PNUD
el movimiento estudiantil en Chile y Colombia, indican (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
que la juventud está clamando por una participación incluyendo representantes de los movimientos nom-
mayor en asuntos de gobierno y políticas públicas. brados. Desde el rol asumido, identifiquen problemas
Fuente: http://www
http://www.juventudconvoz.org/index.php/temati-
.juventudconvoz.org/index.php/temati- y expectativas sobre la participación juvenil y elaboren
cas/participacion-de-la-juventud una presentación digital como apoyo para exponer en
plenario.

JÓVENES DE AMÉRICA LATINA EXIGEN MÁS


PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SUBRAYA PNUD
3
2
9/10/2012 –Los jóvenes de América Latina y el Cari- .7
1
1
be exigen más participación política, como lo han de- y
e
L
.
mostrado en diversos movimientos que pugnan por la  Periódico digital
a
p
i
o
promoción de cambios políticos y sociales en varios Panfleto independiente yrresponsable La Flecha
c
to
o
f
países de la región. Así lo aseguran los líderes de más La revista publicada desde 2001 por La Flecha (actual- su
a
de treinta organizaciones juveniles, representantes de mente constituida como asociación civil sin fines de lu- d
i
b
i
cro) se distribuye gratuitamente en el ámbito universita- h
gobiernos y especialistas de la ONU reunidos en un o
r
P
rio. Los cuatro ejemplares anuales se complementan con .
.A
S
encuentro sobre
ca en América juventud
Latina, queyse
gobernabilidad
celebró en la democráti-
ciudad de la publicación digital en un sitio web y en redes sociales a
n
a
li
México, del 16 al 18 de octubre, bajo auspicios del (Facebook, Youtube, Twitter, Flickr). t
n
a
S
En: http://www.diariolaflecha.org/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ©

(PNUD).

144

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

13
o
l
u
t
í
Los partidos
p
a
c políticos

Punto de partida
En la actualidad, más allá de la ubicación geográ- la población se identifica la mayoría de sus militan-
fica o de los antecedentes históricos, en países in- tes o seguidores y qué intereses manifiestan repre-
dependientes no existen, prácticamente, sistemas sentar. En este capítulo vas a seguir reflexionando
políticos carentes de partidos. Si bien su presencia sobre estos temas.
extendida por el globo define la universalidad de Si querés empezar sabiendo qué son los parti-
estas organizaciones políticas, esto no quiere decir dos políticos, cómo funcionan y qué es un siste-
que todos los partidos del mundo posean similares ma de partidos, comenzá por la página 146.
características, o que los sistemas de partidos com- En caso de que te interese el desarrollo históri-
partan la misma dinámica. co moderno de los partidos, leé la página 147.
¿Qué muestra cada una de las imágenes de esta pá- También podés comenzar leyendo sobre la histo-
gina? ¿Cuáles identificás con nuestro país? ¿Qué ria de los partidos en la Argentina, el sistema de
líderes
líd eres políticos podés reconocer en ellas? ¿A qué partidos y la representación política en nuestro
partidos representan? Realizá una lista con los país, en la entrevista de las páginas 150 a 153.
partidos políticos de nuestro país que conozcas y En las actividades finales
finales de la página 154 po-
tratá de reconocer a sus líderes, con qué sector de dés revisar e integrar lo aprendido.

145

Qué son los partidos políticos


Como vieron en el capítulo 10, la democracia es el sistema que permite la multi-
plicidad de voces en sociedades en las que conviven intereses diversos, e incluso
Los partidos políticos en la enfrentados, canalizando de manera pacífica los conflictos que puedan surgir entre
Constitución ellos. En este sentido, los partidos políticos son organizaciones constituidas a par tir
de la aparición de las democracias modernas que dieron lugar a la representación
“Artículo 38. Los partidos políticos política. Con el correr del tiempo, mientras se empezaban a reconocer los derechos
son instituciones fundamentales del
políticos de los nuevos sectores sociales, se iban creando nuevos partidos en tanto
sistema democrático.
que los ya existentes iban cambiando su modo de organización y sus funciones.
Su creación y el ejercicio de sus acti-
vidades son libres dentro del respeto Si nos remontamos a los orígenes de lo que hoy conocemos como partidos políti-
a esta Constitución, la que garantiza cos, encontraremos unas agrupaciones llamadas “facciones”. Este término poseía
su organización y funcionamiento una carga de valor negativa, ya que las facciones eran agrupaciones que hacían
democráticos, la representación de las referencia a divisiones políticas locales, que perseguían intereses particulares en
minorías, la competencia para la postu-
desmedro del bien común.
lación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información Aunque recién a principios del siglo XIX se empezaron a extender los partidos
pública y la difusión de sus ideas. El políticos en su forma moderna, ya a fines del siglo XVIII Edmund Burke, político e
Estado contribuye al sostenimiento intelectual inglés, postuló la primera diferencia entre facciones y partidos, a partir
económico de sus actividades y de la de comprender que en las sociedades existen divergencias ineludibles, tanto entre
capacitación de sus dirigentes. Los
los ciudadanos como entre los representantes, que deben ser canalizadas a través
partidos políticos deberán dar publici-
de asociaciones representativas para una mejor organización del gobierno y el afian-
dad del origen y destino de sus fondos zamiento de una sociedad pluralista.
y patrimonio”.
Dentro del campo académico no existe un acuerdo unánime sobre el concepto
de partido político. Una de las definiciones más utilizadas es la desarrollada por el
politólogo Giovanni Sartori, quien afirma que “un partido es cualquier grupo político
identificado con una etiqueta oficial que se presenta en las elecciones, y puede sa-
car en elecciones (libres o no), candidatos a cargos públicos”. En este sentido, los
partidos políticos constituyen asociaciones que se distinguen de todas las demás
porque su objetivo es la lucha por el poder del Estado a través de las elecciones.
Esta conceptualización deja afuera tanto a los movimientos autoritarios, que to-
man el poder por asalto y proscriben a los demás partidos políticos, como a aque-
llos partidos pequeños que al presentarse en las elecciones no tienen chances de
obtener ningún cargo. En relación con este último aspecto, Sartori entiende que la
obtención efectiva de cargos se vincula con la condición de posibilidad real de que
las candidaturas que presentan los partidos sean electas.
Existen, además, otros elementos que definen a los partidos políticos.
pol íticos. Por ejemplo,
desde el punto de vista de sus funciones, expresan y encauzan los intereses de dis-
tintos sectores (“partes”, de ahí la palabra “partidos”) de la ciudadanía dentro de un
marco de ideas, que aparecen reflejadas en sus plataformas políticas. Pero también,
en cuanto a lo organizativo, se caracterizan por una estructura jerárquica, que se
3
2
establece a partir de relaciones de poder que se dan entre los miembros dentro de .7
1
1
cada partido. La estructura jerárquica responde, para algunos estudiosos, a la nece- y
e
L
.
sidad de reforzar la participación voluntaria de los miembros por medio de incentivos ai
p
o
c
y estímulos y, así, asegurar su permanencia. Por ejemplo, a través de beneficios en o
t
fo
dinero, cargos en el gobierno o en la burocracia
b urocracia estatal, políticas públicas focalizadas, u
s
a
se intenta mantener la adhesión, la militancia y la disciplina partidaria. d
i
b
i
h
o
r
Afiches de campaña de la P
.
.A
Unión Cívica Radical y de la 1. Respondé las siguientes preguntas: S
a
n
Juventud Peronista (1983). a
a) ¿Qué dice la Constitución Nacional respecto de los partidos políti- lli
t
n
cos? a
S
©
b) ¿Y de sus funciones?
c) ¿Qué garantías brinda el Estado para su funcionamiento y qué condi-
ciones les fija?

146

Los partidos en la historia moderna


La condición histórica para la aparición y transformación de los diferentes tipos
de partidos políticos ha sido, sin duda, el incremento y la ampliación de la partici-
pación política como consecuencia de la conquista y vigencia de derechos políti- Los partidos y la propaganda
cos, sociales y colectivos de sectores históricamente excluidos. Así, en diferentes política
etapas de la historia moderna han predominado distintos modelos de partidos de
acuerdo con la posibilidad de participación. Desde sus orígenes, los partidos han
tenido la misión de lograr que los vo-
En su acepción moderna, los primeros par tidos datan, como ya se dijo, de princi-
tantes apoyaran a los candidatos que
pios del siglo XIX, y sus miembros eran personas “notables” de la sociedad. Estos se presentaban en las elecciones.
partidos de notables, que limitaban su actividad al Parlamento, tenían escaso nivel Para atraer la atención, difundir ideas
de organización, ya que la personalidad influyente y la red de relaciones de los can- y obtener votos, los partidos comenza-
didatos era lo que suscitaba la confianza de los electores con quienes compartían ron a desarrollar distintas estrategias
de propaganda. Esas estrategias y los
intereses. Los lugares de reunión y de debate político eran los “clubes”, mientras
medios utilizados fueron cambiando
que el financiamiento provenía de las fortunas personales, por lo que se mantenía
a lo largo del tiempo, de acuerdo con
una estrecha relación entre los sectores de altos ingresos y la actividad política. las transformaciones de las ideas,
El proceso político que condujo al sufragio universal permitió el surgimiento de los los hábitos y los intereses de las per-
partidos de masas. Luego de varias décadas de organización y lucha de los trabaja- sonas, y también según los medios
dores, las élites políticas reconocieron el derecho al voto como una forma de calmar tecnológicos de los que se dispone en
cada época.
la conflictividad social. Para fines del siglo XIX y principios del XX, sectores sociales
Algunos de los recursos utilizados
largamente excluidos comenzaron a participar de la vida política institucional a través
de la creación de organizaciones partidarias que representaran sus intereses. son avisos en
(entregados entelevisión,
la mano opanfletos
lanzados
Los partidos de masas se caracterizan por poseer una estructura ver tical estable, desde avionetas), jingles radiales,
con militantes que creen fielmente en la organización y que trabajan para el par tido. campañas en redes sociales, pasaca-
lles y afiches. Estas piezas gráficas,
Se financian por medio de las cuotas de los afiliados y otras actividades realizadas
pensadas para ser exhibidas en la vía
con tal fin, y organizan campañas electorales masivas, con actos multitudinarios y
pública, se caracterizan por presentar
propaganda en el espacio público. los mensajes de manera impactante,
Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de las últimas déca- combinando frases breves, fáciles de
das, y en especial el desarrollo de las nuevas tecnologías, fueron transformando memorizar,, con colores e imágenes.
memorizar
las sociedades, y en consecuencia los partidos debieron adaptarse a las nuevas
condiciones reduciendo, por ejemplo, su pureza doctrinaria para aumentar su base
de apoyo. Los partidos electorales o “atrapa todo” no se identifican claramente ni
representan los intereses de un sector social determinado, por eso sus discursos
son lo suficientemente ambiguos como para atraer electores de distintos sectores e
intereses. A través de los medios masivos de comunicación los candidatos alcanzan
popularidad y, entonces, la imagen mediática, positiva o negativa, termina definien-
do la representación del electorado.
Un fenómeno que se extendió debido a la influencia de los medios de comunica-
ción, y en especial la televisión, es el que se conoce como videopolítica , como ya
estudiaron. El lenguaje de la televisión se inmiscuye en la política y los medios les
3
2
.7 disputan a los partidos el papel de representar a la sociedad. El liderazgo de los diri-
1
1
y
e
gentes se mide en función de su carisma ante las cámaras, los políticos aparecen en
L
.
a
i programas de entretenimiento y personajes del espectáculo ingresan en la política.
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i 2. Con el compañero, retomen las listas que elaboraron en la actividad de
h
o
r
P la página inicial del capítulo y respondan: ¿por qué se trata de partidos
.
.A
S
a políticos?
n
la
li
t
n 3. Analicen los afiches de estas páginas: ¿qué recursos gráficos y lingüís-
a
S
© ticos utilizan? ¿A quiénes están dirigidos? ¿Con qué tipo de partido los
Produzcamos. Afiche de la década de 1950
relacionan?
destinado a promocionar la política indus-
trial nacional.

147

¿Cómo estudiar los partidos políticos?


En la actualidad existen controversias respecto del enfoque con el cual deben
estudiarse los partidos políticos, el criterio que se elija dependerá de la hipótesis
que guíe el análisis. A grandes rasgos, los ejes de análisis son tres:
La base social. La regla más general para clasificar según este eje es aquella que
divide a los partidos entre los que representan a los trabajadores y los que repre-

sentan a los
a aquellos burgueses
partidos o a lascomo
conocidos clasespopulares,
medias altas
que yincluyen
altas. Pero también
a una ampliaabarca
masa
multiclasista. Además, dentro de este criterio se encuentra la formación de parti-
El dirigente socialista Alfredo Palacios enca-
beza un acto partidario por el 1.º de Mayo, dos campesinos o representativos de grupos étnicos, religiosos o lingüísticos.
en 1909. La orientación ideológica. Lo que determina el accionar del partido político es el
objetivo de la organización, construyéndose en torno al binomio derecha-izquier-
da. Si bien la definición de ambos conceptos suele ser ambigua, se suele asociar
a la izquierda con el cambio de la sociedad en busca de mayor igualdad económi-
ca y social, mientras que la derecha busca conservar una sociedad basada en la
propiedad privada o regresar a ese modelo social si es que ha sido alterado. Asi-
mismo, la izquierda propone una mayor intervención del Estado en la economía y
en las políticas sociales para distribuir recursos, mientras que la derecha postula
la primacía del mercado y una injerencia del Estado en la medida necesaria para
garantizar la propiedad privada y los derechos individuales.
La estructura organizativa. Los partidos son considerados organizaciones con
fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, transformando
también los intereses de los individuos que lo componen. El partido se va adap-
tando a la realidad exterior,
exterior, en mayor o menor medida, de acuerdo con la fortaleza
de sus instituciones.
En muchas ocasiones suele coincidir la integración de los partidos
par tidos según su base
social y orientación ideológica; sin embargo, esto no es necesariamente así, ya que
no es extraño hallar intelectuales, cuyo origen de clase es burgués, en partidos de
izquierda, y obreros que son conservadores.
Hipólito Yrigoyen
Yrigoyen entrevista a un trabajador
durante su primera presidencia (1916-
1922). La estructura partidaria
Si se analiza la estructura de poder que compone a cada partido político, se identifi-
carán distintas formas de ser parte de él. Algunas personas, como los simpatizantes,
se vinculan de manera más espontánea, se sienten identificadas con la organización y
sus ideas, y son votantes más o menos fieles. Otras lo hacen formalmente asociándo-
se a la organización, y así se convierten en afiliados. Entre los afiliados, como se vio
en el capítulo 12, existen diversos grados de compromiso y participación.
Los dirigentes o cuadros políticos ejercen un rol de suma importancia en esta
estructura jerárquica, y de acuerdo con las funciones que ejerzan poseen determinada
3
2
cuota de poder. Se puede clasificarlos de la siguiente manera: .7
1
1
Dirigentes locales: responsables de locales partidarios con posibilidad de acceder y
e
L
.
a cargos legislativos y ejecutivos a nivel municipal o provincial, que controlan recur- ai
p
o
c
sos que se aplican a dichos niveles de gobierno. Dentro de los dirigentes locales to
o
f
se ubican también los denominados “punteros”, que participan en el manejo y u
s
a
distribución personalizada de recursos partidarios o provenientes del Estado, per- d
i
b
i
h
mitiéndoles controlar cierta cantidad de afiliados y atraer simpatizantes. o
r
P
.
.A
Dirigentes partidarios: suelen ocupar altos cargos ejecutivos y legislativos, y S
a
controlan las redes de poder local o provincial, y también las fuentes de financia- n
la
li
t
miento del partido. n
a
S
Líderes partidarios: son figuras carismáticas que se destacan en la tarea de ©
Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón
Perón
saludan en el acto del 17 de octubre de
entablar vínculos tanto en el interior del par tido con sus propios dirigentes, como
1951. con los que pertenecen a otros partidos y con diversos actores de la sociedad.

148

Los sistemas de partidos


Los partidos políticos no actúan de manera aislada, sino que interactúan perma-
nentemente con otros partidos con los que establecen tanto relaciones de compe-
tencia como de cooperación. Cuando se habla de un sistema de partidos se hace
referencia no solo al conjunto de partidos políticos de un país, sino también a los Las leyes que regulan
vínculos que caracterizan las relaciones entre dichas organizaciones, de modo que el sistema partidario
las modificaciones en uno provocan cambios en los otros. en la Argentina
Siguiendo al politólogo Giovanni Sartori, los sistemas de partidos pueden ser En nuestro país existen leyes que re-
clasificados de acuerdo con la combinación de dos dimensiones: una cuantitativa
gulan el funcionamiento y el financia-
(cantidad de partidos) y otra cualitativa (distancia ideológica entre ellos). Teniendo miento de los partidos políticos. Una
en cuenta la primera dimensión se obtiene la siguiente tipología: de ellas es la Ley Orgánica de los Par-
Partido único: en este tipo de sistemas existe y se permite un solo partido. tidos Políticos (23.298) en la cual “se
Partido hegemónico: se permite la existencia de varios partidos, pero uno solo garantiza a los ciudadanos el derecho
de asociación política para agruparse
tiene la capacidad de acceder al poder, debido al límite impuesto tanto por reglas
en partidos políticos democráticos”,
formales como informales (fraude). De esta manera se imposibilita la alternancia
y se establecen las pautas para su
en el gobierno, y el resto de los par tidos políticos participan legitimando el triunfo constitución, la formación de alianzas,
del hegemónico. las afiliaciones, intervenciones, entre
Partido predominante: en este caso un partido gana recurrentemente sin apelar otras pautas de funcionamiento.
a prácticas ilegales. No solo se permite la existencia de otros partidos sino que En diciembre de 2006 fue sanciona-
da la Ley de Financiamiento de los
estos son legítimos competidores del partido predominante.
Partidos Políticos (26.215), donde
Bipartidista : se caracteriza por la alternancia en el poder de dos partidos fuer tes
sin la necesidad de recurrir a alianzas o coaliciones, ya que alguno de los dos se expresa que los recursos de los
partidos pueden provenir tanto del
tiene la capacidad de gobernar por sí mismo. sector público como privado, pero no
Pluripartidista : conformado por tres o más partidos relevantes con posibilidad de podrán recibir donaciones anónimas;
acceder al gobierno. Si se trata de tres a cinco, se lo denomina pluripartidismo de empresas concesionarias de ser-
vicios u obras públicas; de entidades
limitado, y mayor de cinco partidos, extremo.
públicas, personas físicas o jurídicas
Por otra parte, de acuerdo con la segunda dimensión (la cualitativa), los partidos extranjeras sin residencia en el país;
pueden ser clasificados en la línea ideológica izquierda-derecha. Cuando el espacio de quienes exploten juegos de azar,
de competencia tiende hacia el centro porque hay poca distancia ideológica entre entre otros. También establece las
los partidos, se lo denomina centrípeto. Al contrario, cuando la ubicación de los par- regulaciones para el financiamiento
de las campañas electorales, y el de-
tidos tiende a polarizarse en los extremos, se lo conoce como centrífugo.
recho de los ciudadanos de acceder a
la información sobre el origen de los
fondos.
Por otra parte, la Ley de Democratiza-
ción de la Representación Política, la
Transparencia y la Equidad Electoral
(26.571) del año 2009 introduce mo-
dificaciones a las anteriores. En ella
se prevé la realización de elecciones
primarias abiertas simultáneas y
obligatorias (PASO); por lo tanto los
3
2 partidos deben someter a votación las
.7
1
1 distintas listas internas para decidir
y
e
L las listas y la fórmula partidaria que
.
a i
p El presidente Roca (1880-1886 y 1898-1904), líder del Partido Autonomista Nacional (PAN),
(PAN), llevarán a las elecciones generales.
o
c
to alianza de “notables” que garantizaba su triunfo a través del fraude electoral.
o
f
su
a
d
i
b
i 4. Reúnanse en grupos y trabajen con uno de los partidos a) Los objetivos y los intereses del partido.
h
o
r
.
P políticos a los que pertenecieron los líderes retratados en b) Los actores que participan.
A
.S a la página anterior
anterior,, siguiendo estas consignas:
n
la
li a) ¿Cuándo y cómo fue fundado? 6. Ingresen en el sitio http://www.elecciones.gov.ar y bus-
t
n b) ¿Qué eje elegirían para estudiarlo? ¿Por
¿Por qué? quen información acerca de las leyes sobre partidos polí-
a
S
© ticos mencionadas en esta página. Analícenlas y elaboren
5. De acuerdo con el eje elegido, analicen: esquemas conceptuales de su contenido.

149

Temas de agenda

Partidos políticos y sociedad

Entrevista a José Natanson


La Unión Cívica Radical se fundó en 1891, y el Partido Justicialista, en 1946. A
partir de ese momento, la vida política argentina estuvo polarizada entre radicales
y peronistas. Esa polarización se vio afectada por golpes de Estado y gobiernos
militares. A partir de la crisis económica, social y política de 2001, el sistema de
partidos políticos en la Argentina comenzó a sufrir profundas transformaciones.
Para entender la historia de los partidos políticos en nuestro país, su
origen y los cambios que sufrieron en los últimos años, entrevistamos al
periodista y politólogo José Natanson.

–Señor Natanson, ¿puede contarnos brevemente la


historia sobre el origen de los partidos políticos en
nuestro país?
–Lo que podemos decir muy brevemente es que
los partidos políticos modernos en Argentina nacen
cuando comienza el sufragio universal. Antes de eso
los partidos eran más “clubes de notables” que par- ¿Quién es José Natanson?
tidos políticos. El primer partido político fue la Unión
Es politólogo y periodista. Trabajó en el diario
Cívica Radical, que nació luchando a favor del sufra- Página/12 y dirigió la revista Nueva Sociedad, una
gio universal. Medio siglo después se formó el Par- publicación especializada en Ciencias sociales y
tido Justicialista, que nació luchando por otra gran debate político latinoamericano.
causa, que es la justicia social. Trabajó, además, en radio y televisión. Desde hace
dos años es el director de Le Monde Diplomatique
–apodado “El Dipló” por sus lectores–, medio en el
–¿Cuáles son las características más destacadas de
que utiliza los conocimientos y las técnicas de las
estos partidos políticos? Ciencias sociales para aplicarlas al periodismo.
–El radicalismo se caracteriza por una tradición libe-
ral, republicana y democrática, y el peronismo por
una tradición nacional y popular ligada a la justicia
social y a la inclusión social. No fue casual, según mi opinión, que el primer pre-
sidente de la recuperada democracia haya sido un
–¿Qué pasó luego con estos partidos? presidente radical y no peronista. Era un presidente
3
2
–Esos dos par tidos se mantienen hasta hoyhoy,, quizás que provenía del partido que había fundado la de- .7
1
1
no tanto como partidos, sino más como tradiciones mocracia argentina a principios del siglo XX. Hubo y
e
L
.
políticas. En ambos partidos ocurrieron cambios, como una “memoria” de la sociedad para entender ai
p
o
c
se dividieron, se volvieron a juntar, pero alrededor que ese partido político y su líder eran los adecua- o
t
fo
de ellos ha girado siempre la política argentina en dos para llevar adelante la primera etapa de la re- u
s
a
tiempos de democracia. construcción democrática. d
i
b
i
h
o
r
P
.
A
–En el año 1983 regresamos a la democracia con –¿Existen diferencias en las formas de participar en .Sa
n
continuidad luego de gobiernos militares. ¿Qué pasó política? a
lli
t
en ese momento? –Creo que hay diferentes maneras de vincularse n
a
S
–Los dos partidos principales mantuvieron sus ca- con la política. Uno puede ir a votar cada dos años, ©

racterísticas. o uno puede informarse y votar, o uno puede votar

150

desinformado. También uno puede votar y, además, del espectáculo. ¿Por qué se produjo esa “faranduli-
participar en algún acto político; uno puede votar y zación” de la política?
militar una vez por mes en algún partido político o –Es un fenómeno mundial que excede largamente
todas las semanas, o ser un político profesional. a la Argentina. En muchos países del mundo exis-

Hay distintas intensidades en la relación de la gen- ten políticos que no provienen del mundo de la
te con la política. política, sino que vienen del mundo del espectácu-
lo, de las empresas, del deporte, y eso tiene que
–¿Usted cree que la afiliación a los partidos es repre- ver con la mediatización de la política y con los
sentativa de la participación partidaria? medios de comunicación masivos. A eso se suma
–No, la afiliación es un dato “mentiroso”. Hay gen- la crisis de los partidos políticos, que representan
representan
te que permanece afiliada a un partido desde 1983, cada vez menos a la sociedad. Pero también tiene
pero que luego vota a otro partido. Hoy es un dato que que ver con los formatos de representac
representación
ión políti-
no significa nada. Los que cuentan la afiliación como ca, donde cada vez pesan más las personalidades
un signo de participación política tienen una mirada y menos otras variables.
aritméticamente limitada. Por ejemplo, el radicalismo
figura con casi dos millones y medio de afiliados, pero –¿Es importante de dónde provienen los candidatos?
luego saca el 10% de los votos. La afiliación no es un –Para mí no importa el lugar de donde uno viene.
indicador representativo de la realidad política. No creo que haya que ser un profesor universitario
para dedicarse a la política. Por ejemplo, Evo Mora-
–¿Las elecciones primarias constituyen una mejora en les era un indígena cocalero, Lula da Silva era un
el sistema de representación de los partidos políticos? sindicalista, Daniel Scioli era un corredor de moto-
–Pienso que sí. Hay partidos que han decidido náutica, Graciela Fernández Meijide fue una activis-
utilizar este mecanismo de las Primarias Abiertas ta de los derechos humanos y Mauricio Macri era
Simultáneas y Obligatorias, o PASO, para dirimir un empresario. El origen no es relevante.
sus candidaturas, partidos con una tradición más
orgánica para definir sus candidaturas y su rum- –¿Las redes sociales influyen en el éxito o en el fraca-
bo político. El radicalismo es el caso más claro. so electora
electorall de los
los partidos
partidos políticos
políticos y de sus
sus líderes?
líderes?
Pero hay otros partidos que son más tumultuosos, –Las redes sociales operan sobre todo dentro de
como el peronismo, y siguen más al liderazgo. un sector de la sociedad que es pequeño, quizás
el 1% de la gente. Es el sector que lee los diarios
–Respecto de la militancia partidaria, ¿qué similitu- todos los días, que está informado, que conoce los
des existen entre las organiza
organizaciones
ciones de La Coordina- candidatos y la política del día a día.
dora radical y La Cámpora kirchnerista? Es un sector muy minoritario, pero dentro de este,
–Hay muchas similitudes. Son los dos grandes las redes sociales sí tienen importancia. Fuera de
momentos de participación política juvenil desde ese sector tienen menos importancia. Por ejemplo,
la recuperación democrática hasta ahora. Ambas las redes sociales sobre todo Twitter, tiene unos
organizaciones se manifestaron en momentos polí- seiscientos mil inscriptos en Argentina; es un mon-
3
2
.7 ticos de reforma progresista, como fueron el alfon- tón de gente, pero políticamente son una minoría.
1
1
y
e
sinismo y el kirchnerismo. Ambas operaron dentro
L
.
ai de partidos políticos tradicionales, y las dos agru- –¿Las alianzas o frentes electorales son acuerdos
p
o
c
o
t
paciones vinieron a cambiar un largo período de he- electorales recientes?
fo
u
s
gemonía conservadora en esos partidos, después –No. Este tipo de estructuras existieron siempre.
a
d
i del balbinismo, en el radicalismo, y después del La Unión Democrática de 1945 fue una alianza,
b
i
h
o
r menemismo, en el peronismo. Las dos estuvieron el Frente Justicialista de Liberación, o FREJULI, de
P
.
A
.Sa guiadas por líderes muy enérgicos: Raúl Alfonsín y 1972, también. La de 1999-2001 fue una coalición.
n
a Néstor Kirchner. Todos los partidos se juntan en algún momento u
lli
t
n
a
otro de su vida política.
S
© –En especial desde 1990 se incorporaron a la polí- Siempre existieron frentes, la diferencia es que
tica figuras que provenían del mundo del deporte o ahora ya no están el radicalismo y el peronismo

151

como los centros organizadores de esos frentes. –¿Y la sociedad qué debe hacer?
Son ahora “frentes” entre liderazgos. –La sociedad siempre tiene la oportunidad de cas-
tigar o de premiar a los políticos en las próximas
–El año 2001 fue un año “bisagra” para la partici- elecciones. Los políticos no se presentan a elec-

pación ciudadana. El “Que se vayan todos” ¿abrió ciones una sola vez, tienen que presentarse cada
nuevas
nuev as formas de participación o fue un movimiento dos o cuatro años. Siempre hay oportunidad de
fruto del desencanto de la gente? castigar a los políticos y creo que la sociedad lo
–Me parece que fue una explosión de ira de la socie- hace. La sociedad castigó a Menem, a Duhalde, a
dad contra la clase política. “Que se vayan todos” Kirchner. Las elecciones democráticas son lo úni-
fue una consigna que tenía que ver con una bronca co que funciona.
de un momento. Y si bien no se fueron todos, cam-
bió mucho la política antes y después de la crisis. –En la actualidad, y de acuerdo con cómo se ha com-
Si uno mira la política argentina pre y post 2001, portado el peronismo dentro del sistema de partidos,
es una política muy diferente a la que había antes. ¿podemos hablar de un pluripartidismo
pluripartidismo moderado o
De hecho el kirchnerismo es un emergente de la cri- de un sistema de partido dominante?
sis del 2001, no se lo puede explicar sin esa crisis. –Hay una tendencia cada vez mayor a que el pero-
A partir de ese momento, dejaron de existir todos nismo se convierta en lo que en Ciencias políticas
los liderazgos previos: Duhalde, De la Rúa, Alfonsín, se denomina partido dominante. No se trata de
Menem no están más y aparecieron nuevos líderes. un partido único, como en Cuba o Corea del Nor-
Kirchner, Macri, Massa, Carrió, Binner, nos gusten te. El peronismo puede perder o ganar elecciones,
o no, llegaron todos a las grandes ligas nacionales aunque “casi” siempre las gana. Pero también
después de la crisis de 2001. pierde. En 2009 perdió, y Kirchner lo reconoció.
Sin embargo, al peronismo es difícil verlo como un
–¿En 2001 los partidos
par tidos políticos escucharon las “vo- todo unificado. Por ejemplo, en el 2003 estaban
ces” de los movimientos populares espontáneos? como candidatos peronistas Menem, Kirchner y Ro-
–El reclamo de la sociedad fue un reclamo “eté- driguez Saá. Entre ellos se llevaron el 60% de los
reo”, difícil de llevar a la acción política. Pero sí votos. Pero no era lo mismo que ganara uno o el
hubo un cambio fuerte en la política argentina. El otro. Decir que el peronismo es un “todo” es una
2001 marcó el final del neoliberalismo, y la gente mirada simplificadora.
en las calles contribuyó a eso. Instaló la idea de
que ya no se puede reprimir con muertes la protes- –Según su opinión ¿los partidos representan los inte-
ta social, por ejemplo. Ahí hubo un cambio. Creo reses y los ideales de la sociedad?
que, en algún sentido, los políticos escucharon a –Si uno mira las encuestas, los partidos políticos
la sociedad. son las instituciones que peor imagen tienen junto
con el Congreso. Pero también es cierto que hasta
–¿Qué significa ser exitoso actualmente para un ahora no se ha inventado nada que reemplace al
partido político: ganar las elecciones o tener buenos partido político. Es como la cuchara, te puede o no
3
2
proyectos? gustar, pero no hay otro cubierto mejor para tomar .7
1
1
–Creo que quieren ganar elecciones proponiendo la sopa. y
e
L
.
proyectos, pero también pienso que la misión de los A lo largo de los años los partidos políticos han a
i
p
o
c
políticos es ganar elecciones. Tienen que llegar al cambiado mucho, cada vez más los partidos fun- o
t
o
f
poder y en una sociedad democrática la única mane- cionan como maquinarias que están en función u
s
a
ra es ganando elecciones. No creo que sean ideas de un cierto liderazgo. Cada vez cambian más de d
i
b
i
h
excluyentes. Uno puede ganar elecciones proponien- una elección a la otra, cada vez tienen menos o
r
P
.
A
do proyectos, puede ganar elecciones sin proponer alcance nacional y más alcance distrital o por .S
a
proyectos, o puede ganar elecciones y luego llevar provincias. la
li
t
adelante sus proyectos. No creo que sea una cosa Si representan o no los intereses de la sociedad , n
a
S
o la otra. Que los políticos quieran ganar elecciones es difícil decirlo. Pero es lo único que hay, por ©

me parece muy bien. ahora.

152

–¿Cuál será el futuro inmediato de los partidos polí-


ticos en nuestro país?
–Los partidos políticos seguirán existiendo. No hay
Las publicaciones especializadas
democracia de masas sin partidos políticos. No
en temas políticos
hay país democrático con elecciones, donde
no existan los partidos políticos. Todo lo inventado
hasta ahora para reemplazarlos ha fracasado. Igual
los partidos han cambiado, no es lo mismo el pe-
ronismo de los 40, o el radicalismo de los 30, que
lo que son ahora. Hoy están vaciados de contenido,
están fragmentados, están territorializados, es de-
cir pesan cada vez más en cada provincia y menos
a nivel nacional. Están conducidos por liderazgos
cada vez más fuertes, pero aun con esos cambios
siguen siendo partidos políticos. Además la gente
actualmente vota más en función de liderazgos y
de ofertas que se construyen de una elección a la
siguiente. Cada vez vota más como un consumidor
exigente, que mira, compara y decide. Eso ha provo-
cado una política más fluctuante, más incierta, pero
también con más apertura para el cambio.

–En resumen…
El desarrollo de la Ciencia política y del periodismo
–Antes de los años 90 había dos grandes parti- especializado permitió el surgimiento de numerosas
dos: el radicalismo y el peronismo. Y eso organi- publicaciones de análisis y opinión políticos, algunas
zaba la competencia política. Después, el bipar- orientadas a la comunidad científica, y otras, al público
tidismo fue perdiendo fuerza y hay cada vez más en general. Se suelen caracterizar por los artículos
rigurosos, en general extensos y firmados por autores
fuga de votos hacia otros partidos. Los partidos
prestigiosos.
están en algún sentido muy debilitados, son cada
Le Monde diplomatique es un periódico mensual
vez más partidos del territorio y cada vez menos especializado en política y cultura internacional. Fue
partidos de ideologías. Pero me parece que esas creado en Francia, en 1954, por Hubert Beuve-Méry.
dos tradiciones políticas que menciono, en el futu- Actualmente, tiene 38 ediciones en 26 lenguas y más
ro, permanecerán, aunque no creo que la Argenti- de 30 ediciones digitales. El 51% de la empresa es
propiedad del diario francés Le Monde, y el 49%, de la
na vaya hacia una democracia de dos par tidos, al
asociación Los Amigos de Le Monde diplomatique.
contrario, va hacia una sociedad donde cada vez A través del tiempo ha mantenido una postura
hay más partidos, cada vez más frágiles, cada vez vinculada al pensamiento de izquierda y, en las últimas
más cambiantes. décadas, critica la globalización y el neoliberalismo.
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o 7. Con un compañero, investiguen sobre los par- 8. Analicen:
c
o
t tidos, alianzas, coaliciones y líderes políticos Los problemas de representación que
o a)
f
u
s que aparecen mencionados en la entrevista a menciona el entrevistado.
a
d
i
b
i
Natanson. b) Los cambios que se produjeron tanto en
h
o
r a) Realicen una línea de tiempo en la que los propios partidos como en el sistema
P
.
A
.S
a ubiquen el momento de fundación y apo- partidario de nuestro país en los últimos
n geo de esos partidos. años.
la
li
t b) Indiquen en la misma línea las caracterís- c) ¿Qué relación pueden establecer entre
n
a
S
©
ticas que los identifican con cada tipo de ambas cuestiones?
partido.

153

viidades fi
Acttiiv finnales

9. Consultá en la Web el documento elaborado por la cómo la televisión le induce a opinar. Y en el hecho de
Cámara Nacional Electoral en el que se presenta conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca
el registro de los partidos políticos en nuestro país en el centro de todos los procesos de la política con-

(http://www.pjn.gov.ar/cne/documentos/partidos_re- temporánea.
conocidos_%2017052013.pdf) y elaborá un gráfico de Para empezar, la televisión condiciona fuertemente el
barras para comparar la cantidad de partidos que se proceso electoral, ya sea en la elección de los candida-
fueron registrando año tras año. tos, bien en su modo de plantear la batalla electoral, o
a) ¿Qué cantidad
cantidad de partidos se encuentran regis- en la forma de ayudar a vencer al vencedor
vencedor..
trados? Además, la televisión condiciona, o puede condicionar,
b) ¿A partir de qué año están registrados los prime- fuertemente al gobierno, es decir las decisiones del
ros partidos de orden nacional? gobierno: lo que un gobierno puede y no puede hacer,
c) ¿Por qué creés que no aparece ningún partido o decidir lo que va a hacer”.
registrado antes de esa fecha? Giovanni Sartori (1997). Homo Videns. La sociedad
d) ¿En qué año hubo mayor cantidad de registros de teledirigida. Madrid, Taurus, 1998.
teledirigida.
partidos a nivel nacional?
e) Compará la cantidad de partidos políticos
registrados en cada década. ¿Con qué hechos a) ¿Qué relación se puede establecer entre demo-
históricos, sociales y políticos podés relacionar la cracia, opinión y videopolítica?
diferencia en la cantidad de registros? b) ¿Qué peso creés que tiene el poder de la imagen
en la política actual? ¿Podés dar un ejemplo?
10. Observá, en el mismo documento, el gráfico de torta c) ¿Cómo contribuye el fenómeno de la videopolítica
en el cual se expresa el porcentaje de partidos recono- a la “farandulización” de la política?
cidos por distrito. d) Buscá en los medios de comunicación un ejem-
a) ¿Qué cantidad total de partidos existe a nivel plo que puedas relacionar con el fenómeno de la
jurisdiccional? “farandulización” de la política. Analizá el caso y
b) ¿Cuáles son los cuatro distritos con mayor por- realizá una breve reflexión en la que lo relaciones
centaje de partidos? ¿Qué cantidad de partidos con el concepto de videopolítica.
posee cada uno?
c) ¿Qué provincias tienen menor porcentaje? ¿Qué
cantidad de partidos poseen?
d) ¿Qué variables creés que pueden afectar a esta
disparidad en la cantidad de partidos políticos de
provincia a provincia?

 Programa televisivo
11. En parejas elijan uno de los distritos y realicen un grá-
Historia de los partidos políticos
fico de barras similar al que hicieron en la actividad 9,
Canal Encuentro 3
2
pero solo considerando los partidos registrados en el .7
Esta serie indaga sobre la historia de los partidos polí- 1
1
distrito elegido. Luego, comparen ambos gráficos y ob- ticos en la Argentina, sus orígenes, su desarrollo, sus y
e
L
.
serven si las conclusiones que sacaron para el primer ideales, enfrentamientos y contradicciones. Los capítulos ai
p
o
c
caso son también aplicables al segundo. se encuentran disponibles en: www.encuentro.gov.ar to
o
f
u
s
a
12. Leé el siguiente texto: → Novela d
i
b
i
h
La sombra de lo que fuimos o
r
P
Autor: Luis Sepúlveda - Madrid, Espasa, 2009. .
A
“La democracia ha sido definida con frecuencia como .Sa
Tres viejos militantes de izquierda, derrotados por el
un gobierno de opinión (por ejemplo, Dicey, 1914, y n
la
li
pinochetismo, se encuentran en un café de Santiago de t
Lowell, 1926) y esta definición se adapta perfecta- n
a
Chile para llevar a cabo una acción revolucionaria. S
mente a la aparición de la videopolítica. Actualmente, ©

el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de

154

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

14
o
l
u
t
í
Sufragio y sistema
p
a
c electoral

Punto de partida
En las democracias representativas, el sufragio o los temas que ustedes piensan que va a tratar este
voto es el medio a través del cual los ciudadanos capítulo, según su título y las imágenes que anali-
eligen a sus gobernantes. Constituye un derecho zaron.
político y, aunque en la actualidad puede parecer Si tenés dudas sobre qué son los sistemas elec-
natural, tener la posibilidad de elegir a quienes nos torales, cuáles son sus características y cómo se
representan en la toma de decisiones políticas no desarrollan en nuestro país, comenzá por la pá-
siempre fue un derecho de todas las personas. gina 156.
Observá las imágenes de esta página y describilas. En cambio, si preferís conocer primero la histo-
¿En qué momento de la historia de nuestro país ria del sufragio en la Argentina, podés dirigirte
pensás que fueron tomadas? ¿Qué indicios de cada a la página 162.
foto te ayudaron a reconocer la época? A partir de
de la página 164 vas a encontrar diver-
diver-
¿Por qué creés que fue necesario realizar una cam- sas opiniones sobre el voto joven e información
paña para recordarle a la población que el voto es sobre el acto electoral.
obligatorio? En la página 166 encontrarás actividades
actividades para
En parejas realicen un listado de preguntas sobre integrar lo que aprendiste en este capítulo.

155

El sufragio y los sistemas electorales


La forma democrática de elegir a los gobernantes es a través de elecciones, que
se llevan a cabo de manera periódica, y en las que compiten los candidatos pertene-
El sufragio en la Constitución cientes a diferentes partidos políticos con el objetivo de obtener la mayor cantidad
Nacional de votos para poder llegar a ocupar cargos públicos.
Cada país posee sus propias normas y procedimientos que ofician de mediado-
Como leyeron en otros capítulos, el
sufragio es una de las herramientas res entre las preferencias individuales y colectivas, y determinan de qué manera los
candidatos se convierten en representantes. El conjunto de mecanismos a través de
más importantes de la participación
en la democracia representativa. En la
los cuales las preferencias políticas de los votantes se transforman en votos y estos
Argentina, el artículo 37 de la Consti- en cargos se denominan sistemas electorales. Ningún sistema electoral implica
tución Nacional establece que el voto una traducción fiel de la voluntad ciudadana, ya que en realidad los sistemas electo-
es universal, ya que todos los ciuda- rales no suelen ser absolutamente proporcionales y suelen favorecer a los partidos
danos tienen el derecho de ejercerlo; grandes y perjudicar a los chicos. Por eso, los partidos
par tidos legislativos –es decir, aque-
igual, porque los votos de todas las
llos que llegan a tener bancas en el Parlamento– suelen ser menos que los partidos
personas valen lo mismo; secreto, lo
que garantiza que cada cual emita su electorales –los que se presentan a elecciones–. Existen distintos elementos o
voto sin que se pueda identificar su variables que conforman los sistemas electorales , como verán a continuación.
elección, y obligatorio, lo que implica
que todas las personas de nacionali- Formas de selección de los candidatos
dad argentina deben ir a votar excepto
Esta variable se relaciona, por un lado, con la forma en que los partidos selec-
que tengan una causa justificada o
cionan sus candidatos y, por otro, con la posibilidad o imposibilidad de presentar
sean menores de 18 y mayores de 70 candidatos fuera de los partidos políticos. Por ejemplo, en nuestro país solamente
años (a los 16 y 17 años o a partir de
los 70 el voto es optativo). los partidos pueden presentar candidatos, mientras que en otros lugares del mundo
se permiten candidaturas independientes.
En cuanto a la forma de determinar quiénes serán los candidatos, la decisión
puede depender: del líder máximo del partido; de un grupo de dirigentes nacionales;
de la realización de una convención nacional o local integrada por representantes de
los afiliados; también puede hacerse a través de elecciones directas internas tanto
cerradas (en las que solo participan afiliados), como abiertas (en las que participan
tanto afiliados como ciudadanos comunes no afiliados ningún partido), o de elec-
ciones primarias abiertas (en las que participan afiliados y ciudadanos comunes y
también afiliados de otros partidos).

Formas de candidaturas
De acuerdo con esta variable, las candidaturas pueden ser individuales, cuando se
tiene la posibilidad de elegir uno o más candidatos –siempre de a uno, del mismo o
incluso de distintos partidos políticos– o a través de listas de candidatos que perte-
necen al mismo partido. En el primer caso, los electores se encuentran con una boleta
Los diseños y materiales de las urnas común en la cual figuran todos los candidatos de los distintos partidos
partido s y deberán mar-
electorales empleadas en nuestro país car al lado de cada nombre el o los candidatos elegidos. En cambio, cuando se trata
fueron variando a través del tiempo. 3
2
de listas de candidatos, se está votando al grupo de personas que conforma la lista .7
1
1
escogida. A su vez, la lista puede ser cerrada, cuando no puede ser modificada por el y
e
L
.
votante –como es en el caso de nuestro país– o abierta, cuando se puede introducir ai
p
o
c
alguna modificación que, por ejemplo a través de marcas, indique preferencias. o
t
fo
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
A
.S
a
n
a
lli
t
n
a
S
©

156

Formas de voto
En relación con el voto, este puede ser ordinal, cuando el elector ordena a los
candidatos en la lista a partir de sus preferencias; o categórico, cuando elige la lis-
ta sin poder modificar el orden. En nuestro país se utiliza siempre el voto categórico.
La fórmula D Hondt
'

Magnitud del distrito o circunscripción


El distrito o circunscripción es la unidad, que suele ser geográfica, dentro de la Dentro de las fórmulas electorales
de representación proporcional se
cual los votos se traducen en cargos (el país, una provincia, una circunscripción encuentra la llamada fórmula D Hondt,
'

electoral dentro de una ciudad, por ejemplo). La magnitud de las circunscripciones


que consiste en dividir los votos obte-
es el número de cargos que se elige en esa unidad. Las circunscripciones pueden nidos por cada par tido por 1, 2, 3, y
ser uninominales, cuando los votantes deben votar para cubrir un solo cargo, y plu- así sucesivamente hasta completar el
rinominales, si se elige más de un representante por distrito. número total de bancas de la legisla-
En algunos sistemas electorales, los miembros de las legislaturas se eligen en tura a distribuir
distribuir..
Estas divisiones dan como resultado
distritos uninominales: la ciudadanía de cada pequeña zona geográfica elige un re-
cifras que luego se ordenan en una
presentante. En otros sistemas, en cambio, se eligen varios candidatos de una lista. lista de mayor a menor y las bancas se
distribuyen
distribuyen entre los partidos que ha-
Fórmula electoral yan obtenido los mayores resultados.
Esta variable establece cómo se debe llevar a cabo la traducción de votos a Por ejemplo: se presentan tres
partidos: A obtiene 120.000 votos; B,
cargos. Existen varias alternativas que suelen agruparse en fórmulas mayoritarias,
90.000, y C, 50.000. La cantidad de
fórmulas de representación proporcional y fórmulas semiproporcionales. Dentro de
bancas a distribuir es 4, entonces la
las primeras se encuentra la de mayoría absoluta, que requiere más de la mitad de
los votos válidos, incluyendo la posibilidad de acceder a segunda vuelta para alcan- cantidad total de votos obtenidos por
cada partido se divide por 1, 2, 3 y 4,
zar dicha cantidad; la de pluralidad con base mínima, por la cual, para ganar en la y los resultados para cada partido son
primera elección, hace falta un porcentaje mínimo y/o una diferencia determinada los siguientes:

con el segundo candidato, y la de mayoría relativa o simple, por la que gana quien Partido Partido Partido
Bancas
obtiene más votos que los demás considerados individualmente. A B C
En el caso de las fórmulas de representación proporcional se intenta lograr la 1 120.0000 90.000 50.000
proporcionalidad entre votos y bancas, con el objetivo de reflejar las preferencias
2 60.000 45.000 25.000
de los votantes. Sin embargo, la representación proporcional puede tener efectos
más o menos proporcionales según se combine con otras variables. Por ejemplo, 3 40.000 30.000 16.666,66

en circunscripciones electorales pequeñas, la representación proporcional termina 4 30.000 22.500 12.500


siendo menos proporcional que en circunscripciones grandes donde se eligen mu-
Si se ordenan las cifras de mayor a
chos representantes, ya que el número de bancas a distribuir es menor y terminan
menor,, se obtienen estos resultados:
menor
siendo adjudicadas a los candidatos o partidos con más votos.
Las semiproporcionales son fórmulas que, con variantes en el procedimiento de A= 120.000
votación, intentan lograr alguna representación para partidos o grupos minoritarios. B= 90.000
A= 60.000
C= 50.000
Umbral
Por lo tanto, de acuerdo con los resul-
Indica el mínimo de votos que debe tener un candidato o partido para entrar en
tados, el partido A obtiene 2 bancas,
la distribución de bancas. Los partidos o candidatos que no logran pasar el umbral
3 y el B y el C una, respectivamente.
2
.7 o barrera establecida son eliminados de la distribución de escaños o bancas.
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
c
o
t
fo 1. En parejas, expliquen la siguiente afirmación, a partir de lo 2. ¿Por qué la fórmula D’Hont es de representación propor-
u
s
a leído en estas páginas. cional?
d
i
b
i
h
o
r
P Los sistemas electorales siempre implican 3. Elaboren un esquema en el que den cuenta de las distintas
.
A
.S
a algún grado de distorsión. Todo depende de cuál variables que conforman los sistemas electorales (formas
n
a
lli sea el efecto al que se le dé prioridad: si la re- de selección de los candidatos, formas de candidaturas
t
n y votos, magnitud del distrito o circunscripción, fórmula y
a
S presentación (fórmula proporcional) o la fortaleza
©
y estabilidad del gobierno (fórmula mayoritaria). umbral electoral).

157

El sistema electoral argentino


En la Argentina conviven distintos sistemas electorales, conforme se trate de la
elección de las autoridades del Gobierno nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos
La Ley de Ciudadanía Aires o de cada una de las provincias. Analizaremos el sistema en el nivel nacional,
Argentina en el cual se utiliza siempre el voto categórico, pero la magnitud de los distritos y la
fórmula electoral varían según el caso.
Hasta el año 2011, para poder ejercer
el derecho al voto había que tener Elección presidencial: se elige en distrito único (el país) una fórmula de dos inte-
grantes (el presidente y vicepresidente) en forma directa y puede aplicarse ballotta-
cumplidos los 18 años. Pero en el año
2012 se sancionó la ley 26.774 de
ge o segunda vuelta si la fórmula más votada no consigue en la primera vuelta al
Ciudadanía Argentina, modificatoria menos el 45% de los votos, o el 40% con una diferencia del 10% con respecto a la
de la 19.945, que baja la edad míni- segunda fórmula más votada.
ma a 16 años, aunque no constituye Elección de diputados: para la distribución de las 257 bancas que posee la Cáma-
una obligación, como sí lo es a partir
ra baja se utiliza la fórmula proporcional D’Hondt.
D’Hon dt. La magnitud de los distritos pluri-
de los 18.
nominales varía entre chicos, medianos y grandes. En la Argentina, la presencia de
“Artículo 1.- Modifícase el artículo 7.° muchos distritos chicos hace que el efecto de desproporción sea considerable.
de la ley 346, que quedará redactado
Elección de senadores: cada distrito posee la misma magnitud trinominal, por lo
de la siguiente manera:
tanto se aplica una fórmula mayoritaria de lista incompleta, con dos senadores
Artículo 7.- Los argentinos que hu-
biesen cumplido la edad de dieciséis para la que salga primera y uno para la segunda.
(16) años gozan de todos los dere-
chos políticos conforme a la Constitu- Las leyes electorales
ción y a las leyes de la República”. Las leyes electorales son un conjunto de normas que regulan el sistema electoral
estableciendo, entre
entre otras cuestiones, de qué manera se tienen que llevar a cabo las elec-
ciones, cómo deben realizarse las candidaturas, quiénes están habilitados para sufragar
sufragar,,
etc. Por ejemplo, en el Código Electoral Nacional (ley 19.945) se encuentran las reglas
que definen cómo se instrumenta el voto, la organización de las campañas electorales y el
desarrollo de las elecciones. Por otra parte,
par te, las listas con los nombres de los candidatos
deben presentarse ante la Justicia Electoral, especificando para qué cargo se postulan.
Este organismo corrobora que todos los candidatos cumplan los requisitos estableci-
dos por las leyes electorales y, si todo está en orden, procede a oficializar las listas.
En el año 2009 se sancionó la ley 26.571 de Democratización de la Represen-
tación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral , que introdujo muchas mo-
dificaciones a la anterior, incorporando nuevos artículos con el fin de trasladar los
principios democráticos a la selección de los candidatos partidarios. Como leyeron
en el capítulo 13, esta reforma prevé la realización de elecciones primarias (también
conocidas por la sigla PASO, que indica sus características: Primarias Abiertas Simul-
táneas y Obligatorias) el segundo domingo de agosto del año que haya elecciones ge-
nerales. Así, los partidos políticos someten a votación de los ciudadanos las distintas
listas internas para que sean ellos quienes decidan cuáles serán las listas y la fórmula
partidaria en las elecciones generales. Asimismo, aquellas listas que no obtengan el
3
2
1,5% de los votos no podrán presentarse en las generales. Durante los quince días .7
1
1
previos a efectuarse las primarias, los funcionarios en ejercicio no pueden inaugurar y
e
L
.
obras o promocionar planes ni proyectos públicos para que estos no se conviertan en a
i
p
o
c
orientadores del voto. Las primeras PASO se llevaron a cabo en el año 2011. o
t
o
f
u
s
a
d
i
4. ¿Qué significa que las elecciones primarias son abiertas, simultáneas y b
i
h
o
r
obligatorias? .
P
A
.S
n
5. Averiguá cuál es la magnitud de distrito de cada provincia a nivel nacio- la
li
t
nal y realizá un cuadro comparando dicha magnitud con la diversidad de n
a
S
partidos que representan a cada circunscripción. ¿Qué conclusión podés ©

sacar al respecto?
Recinto de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Nación.

158

La campaña electoral
Con el objetivo de que los electores conozcan a los candidatos y sus propuestas
de gobierno, antes de las elecciones las agrupaciones
agr upaciones políticas organizan un conjun-
to de actividades que conforman la campaña electoral, que también se encuentra Electorado y nuevas tecnologías
regulada por las leyes mencionadas en la página anterior. Por ejemplo, la ley 26.571
establece que la campaña electoral de las elecciones primarias se inicia treinta días El antropólogo norteamericano Howard
Rheingold relata, en su libro Multitudes
antes de la fecha del comicio. Además, establece que la publicidad electoral audio- inteligentes, la siguiente experiencia:
visual puede realizarse desde los veinte días anteriores a la fecha de las elecciones
“Cuando OhMyNews.com informó que
primarias, y finaliza cuarenta y ocho horas antes del inicio de los comicios, cuando el candidato predilecto de la comu-
comienza a regir la veda electoral. Para las elecciones generales, la campaña co- nidad de lectores iba perdiendo […],
mienza 35 días antes de la fecha de realización. cientos de miles de lectores enviaron
Algunas de las acciones que se desarrollan durante la campaña electoral son unos 700.000 correos electrónicos e
incontables SMS para movilizar el voto,
actos y movilizaciones en el espacio público con la presencia de los candidatos,
y de ese modo lograron cambiar el
debates televisivos en los que se expresan las propuestas alternativas con el fin resultado electoral.
de captar la voluntad política del electorado, consultas de opinión y comunicación, Pero ¿en qué medida los cambios en
publicidad a través de distintos medios: afiches en la vía pública, anuncios radiales la participación política dependen de
y televisivos, publicaciones en Internet, entre otros. Debido a que cada vez más las nuevas tecnologías? Al respecto
Manuel Castells, sociólogo español,
cantidad de personas tienen acceso a los medios de comunicación audiovisual, en
expresa que el uso de las nuevas
las últimas décadas estos han adquirido un rol fundamental en la comunicación
tecnologías como herramientas de
política y, en especial, durante las campañas electorales. Por eso, con el objetivo de
garantizar que todos los partidos políticos tengan igual posibilidad de dar a conocer transformación de la participación polí-
tica depende de las características de
sus candidatos y propuestas, la ley también regula cómo debe llevarse a cabo la la sociedad que las emplea: allí donde
distribución del tiempo destinado a la publicidad audiovisual. hay una movilización social, Internet se
convierte en un instrumento dinámico
de cambio social; allí donde hay buro-
Comunicación política y medios cratización política y política estricta-
A través de los años, las formas de comunicación política moderna han variado a mente mediática de representación
la par de los cambios tecnológicos. En sus inicios, a fines del siglo XVIII y durante el ciudadana, Internet es simplemente un
XIX, los debates de las ideas políticas se llevaban a cabo en cafés, clubes, salones tablón de anuncios. Hay que cambiar la
política para cambiar Internet y, enton-
literarios y,
y, sobre todo, en la prensa gráfica. En las primeras décadas del siglo XX la
ces, el uso político de Internet puede
radio cobra un rol fundamental para la comunicación y, a partir de la década del cua-
revertir en un cambio de la política en
renta, junto con el cine, serán los medios de propaganda política más importantes. sí misma”.
El acto por el día de la lealtad peronista de 1951 fue la primera transmisión televisiva
de nuestro país, aunque para ese entonces se cree que no había más de 30 televisores
en toda la Ciudad de Buenos Aires. Recién en la década de 1960 este nuevo adelanto
en materia de comunicación llegaría a más hogares y se expandiría progresivamente.
En 1983, con el retorno de la democracia, las campañas electorales tuvieron un
lugar especial en la televisión, permitiéndoles a los candidatos llegar a una gran
cantidad de espectadores. Para esta época, la comunicación política y los sondeos
de opinión adquirieron una gran importancia al momento de planear las estrategias
3
2
.7 electorales, con el objetivo de captar a los “indecisos”.
1
1
y
e
Con la irrupción de Internet y las nuevas tecnologías de la información y comuni-
L
.
ai cación, se plantea un nuevo espacio para la participación política, el debate público
p
o
c
to
y la comunicación electoral. Seguir la agenda de los candidatos a través de distintas
o
f
u
s
redes sociales, intervenir en un debate televisivo enviando un mensaje de texto, o
a
d
i participar de una convocatoria a un acto político realizada por correo electrónico
b
i
h
o
r constituyen novedosas posibilidades que estas herramientas tecnológicas brindan
P
.
A
.S a la ciudadanía.
a
n
la
li
t
n
a
S 6. Comenten en grupos por qué, según Manuel Castells, para que el uso
©
político de Internet repercuta en la política, primero hay que cambiar la El acto por el 17 de octubre de 1951 fue la
política. primera transmisión televisiva realizada en
nuestro país.

159

Ejercer nuestro derecho: el acto


ac to electoral
El acto electoral contempla diferentes momentos, así como también distintos
actores que participan y procedimientos que se llevan a cabo, según leerán a con-
El voto electrónico tinuación.

En las elecciones de los últimos años ¿Quiénes votan?


se han venido haciendo pruebas para
reemplazar el sistema tradicional de En nuestro país tienen derecho de votar todos los ciudadanos argentinos nacidos
boletas y urnas por el voto electrónico.
o naturalizados por opción, mayores de 16 años, que no estén inhabilitados para
Este método consiste en el empleo de hacerlo y estén incluidos en el padrón electoral.
herramientas informáticas para que
el elector emita su sufragio y luego el ¿Quién confecciona los padrones?
propio sistema lo procese.
La Cámara Nacional Electoral elabora un Registro Nacional de Electores, también
El voto electrónico se ya se ha imple-
llamado padrón.
mentado en algunas provincias, como
Salta, Chaco y Misiones. Las listas de electores son ordenadas según el lugar de residencia de los votan-
tes, ya que en ellas se establece dónde se vota y el número de mesa. Primero se
realiza un padrón provisional, que es publicado para que las personas verifiquen
si se encuentran incluidas y que los datos personales sean correctos. Durante
15 días, la Junta Nacional Electoral recibe los reclamos. Luego se confecciona el
padrón definitivo, que debe estar impreso 30 días antes de las elecciones. Desde
2011 los padrones son mixtos.

¿Cuáles son las funciones de las autoridades de mesa y los fiscales?


Las autoridades de mesa son el presidente, que es la máxima autoridad, y los
suplentes. Se encargan de: recibir la urna y los registros de electores; habilitar los
espacios para que funcionen la mesa y el cuar to oscuro; colocar en el cuarto
cuar to oscuro
las boletas de los partidos políticos con los candidatos; abrir el acto electoral; en-
Mesa de votación.
tregar el sobre a los votantes; dejar constancia de la emisión del voto.
Los fiscales son las personas que representan a los partidos políticos y verifican
que las elecciones se desarrollen normalmente.

¿Cómo se vota?
Al entrar en el cuarto oscuro los votantes encontrarán las diferentes boletas don-
de aparecen las listas de candidatos de los par tidos políticos. El elector debe elegir
a sus candidatos y colocar la o las boletas en el sobre. Luego debe volver a la mesa
y depositar el sobre cerrado en la urna.
La boleta consta de varias partes y su extensión depende de los cargos a elegir
y de los cargos a los que cada partido decide presentarse. Se puede elegir una bo-
leta del mismo partido para dos o más cargos diferentes, o cortar boleta y elegir un
Ingresando en el cuarto oscuro.
partido para un cargo y otras listas para otros. A partir de las elecciones de 2011
3
2
las boletas de cada partido político son de diferentes colores y pueden llevar la .7
1
1
fotografía de los candidatos. y
e
L
.
a i
p
o
¿Qué es el escrutinio? c
to
o
f
Es el recuento de los votos que realizan las autoridades de mesa y los fiscales. su
a
El presidente de mesa deberá abrir la urna,
ur na, extraer los sobres y contarlos verifican- d
i
b
i
h
do que dicho número coincida con la lista de quienes votaron. Luego debe abrirlos, o
r
P
.
A
clasificarlos y realizar un acta donde consten los votos obtenidos por cada partido .S
a
en cada una de las categorías de cargos. n
a
ll
ti
Por último, toda la documentación y la urna nuevamente cerrada son enviadas n
a
S
a la Junta Electoral, que realiza el escrutinio definitivo y, además, tiene la tarea de ©

recibir las denuncias de irregularidades que pudieron ocurrir y toma las medidas que
Colocando el voto en la urna.
considera necesarias al respecto.

160

Clases de voto
Según el Código Nacional Electoral, existen distintas clases de voto, que pueden
agruparse según la etapa del comicio en:
El momento del escrutinio: voto
voto válido, en blanco, nulo y recurrido. Garantizar la participación
Antes y en el momento
momento de sufragar: voto impugnado, voto “cantado”.
La accesibili
accesibilidad
dad electoral es el con-
junto de medidas
medidas que se toman con
Voto
Sonválido
los emitidos mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieren tachaduras
el objetivo de promover y garantizar
la participación de todas las perso-
de candidatos, agregados o sustituciones. Si en un sobre aparecieran dos o más nas en el proceso electoral teniendo
boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y a la misma categoría de en cuenta la diversidad por motivos
candidatos, solo se computará una de ellas y se destruirán las restantes. físicos, comunicacionales o sociocultu-
rales. Los órganos involucrados en la
administración y organización electoral
Voto en blanco
deben realizar acciones tendientes a
Se considera voto en blanco cuando el sobre estuviera vacío o con papel de garantizar que todos los ciudadanos
cualquier color sin inscripciones ni imagen alguna. Como no se computan, aumenta puedan acceder a la información y
de manera proporcional el porcentaje de todas las fuerzas y favorece al partido que conocer las propuestas antes del acto
consiguió más votos. electoral, como así también facilitar
el acceso a los lugares de votación
y al reconocimiento de las boletas.
Voto nulo En este sentido, la ley 26.774 en su
Es el voto que haya sido emitido: mediante una boleta no oficializada, o con papel
de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza; mediante artículo 94 incorpora la figura del voto
asistido .
boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo. Tam-
bién son nulos cuando el sobre contenga dos o más boletas de distinto partido
para la misma categoría de candidatos; una boleta oficializada que por destrucción
parcial, defecto o tachaduras, no tenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nom-
bre del partido y la categoría de candidatos a elegir; y cuando junto con la boleta
electoral se hayan incluido en el sobre objetos extraños a ella.

Voto impugnado
Tiene lugar cuando el presidente de mesa o los fiscales tienen dudas sobre la
identidad del elector. La impugnación se realiza en el momento previo a emitirse
el sufragio. El voto impugnado es de carácter transitorio, se coloca en un sobre
especial y en el escrutinio definitivo el juez electoral deberá informar acerca de la
identidad del votante.

Voto recurrido
En el escrutinio provisorio, los fiscales presentes en la mesa pueden cuestionar
la validez o nulidad del voto, debiendo fundamentar su pedido con expresión concre-
ta de las causas, que quedarán asentadas en un volante especial que se adjunta al
3
2
.7 sobre respectivo. Ese voto se anotará como “voto recurrido” y será analizado y clasi-
1
1
y
e
ficado en el escrutinio definitivo. Por eso el voto recurrido es de carácter transitorio.
L
.
ai
p
o
c
o
t
Voto “cantado”
fo
u
s
Es aquel que pierde su condición de secreto. Se da cuando el elector se presenta
a
d
i a votar con una remera o insignia que remita a un partido político o si manifiesta
b
i
h
o
r su predilección por tal o cual candidato. Para estos casos, el Código Electoral prevé
P
.
.A
S sanciones que van de 1 a 18 meses de prisión.
a
n
a
ll
ti
n
a
S 7. En grupos, elaboren un mapa conceptual en el que sinteticen la informa-
©
ción que leyeron en estas páginas.
Afiche de la Dirección Nacional Electoral.

161

Desde la Historia

El sufragio en la Argentina

El sufragio en nuestro país no siempre fue como en la actualidad. Desde 1821, en la provincia de Buenos
Aires estaban habilita
habilitados
dos a votar
votar los ciudada
ciudadanos
nos varones mayores de 20 20 años
años de edad. Cuatro años después de
sancionada
sancion ada la Constituc
Constitución
ión Nacional
Nacional se aprobó
aprobó la primera
primera ley que
que estableció
estableció los mecanismos
mecanismos y requisitos
requisitos para
ejercer el voto. En los primeros
primero s años, el voto no era obligatorio, y podían
podí an votar los varones a partir
par tir de los 21 años;
luego, la edad mínima se redujo a los 18 años.
años . El voto era público y podía emitirse
emit irse en forma oral o por
p or escrito. No
existían padrones permanentes, sino que los votantes debían inscribirse en un registro a cargo de juntas califica-
doras, conformadas por funcionarios y vecinos “notables”. La discrecionalidad en la confección de los registros,
el hecho de emitir el voto de manera pública (voto cantado), la cantidad de personas inhabilitadas para votar y
la falta de controles imparciales permitieron que el sufragio fuese una práctica que favoreció a élites que con-
centraron el poder durante más de 50 años. Recién en 1912, con la sanción de la ley 8.87 8. 871
1 conocida como Ley
Sáenz Peña
Peña, el derecho al voto
voto pudo ser ejercido
ejercido por medio
medio de
de una
una práctica
práctica universal,
universal, secreta y obligator
obligatoria,
ia, y se
estableció un padrón electoral que incluía a hombres mayores de 18 años, argentinos nativos o naturalizados.
Sin embargo, esta reforma no fue la única que experimentó el sufragio en la Argentina. Como toda historia, la
del voto atravesó diversas alternativas a lo largo del tiempo, como pueden observar seguidamente.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
c
o
t
fo
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
a
ll
8. Investigá quién fue Julieta Lanteri y buscá datos sobre su vida y su obra. ¿Qué otras mujeres pode- ti
n
a
S
mos encontrar en la vida política de la Argentina, con anterioridad a la sanción del voto femenino? ©

162
9. En grupos, averigüen acerca de las características que adoptó el ejercicio del sufragio durante las
diversas dictaduras que padeció nuestro país y completen la línea de tiempo.

163

a los 16
Como ya leyeron, en octubre de 2012 se sancionó la ley 26.774 de Ciudadanía Argentina, que establece modificacio-
nes a otras leyes vinculadas con los derechos políticos de los ciudadanos argentinos. El principal cambio tiene que ver
con la baja de la edad de 18 a 16 años para el goce de los derechos políticos, lo que otorga la posibilidad de votar a
los jóvenes de 16 y 17 años que así lo deseen.

Esta modificación produjo numerosos debates tanto en el ámbito parlamentario como en la opinión pública, ya que
algunos consideraban que los adolescentes aún no se encontraban lo suficientemente preparados para ejercer este
derecho. Finalmente, en las elecciones primarias y en las legislativas de 2013 se puso en práctica esta nueva ley. A
continuación podrán leer diversos artículos periodísticos para analizar y debatir con sus compañeros, de modo que
ustedes también puedan construir su opinión sobre el tema.

31.08.2012 | OPINIÓN

EL VOTO JOVEN
L a sociabilidad que hoy fluye con
mayor caudal en las sociedades
modernas se realiza, entre otras, en una
son asumidas con anterioridad a los 18,
y el tiempo que vivimos, caracterizado
por la técnica, es dominado por los jóve-
diar y/o trabajar? Y que si estudia, pue-
de defender sus derechos de estudiante;
y si trabaja, sus derechos laborales. En
cultura joven que mantiene con mucha nes mucho más hábilmente que por los esas edades es que aparece la militan-
riqueza y externalización sus propios adultos. […] cia como una forma de vida pública de
contenidos. La incesante red comunica- El primer escalón en la sociología dedicación y servicio. Acaso podríamos
cional apunta a receptores cada vez más electoral entre los 18 y 25 años mos- decirle: “militá, pero no votás”.
jóvenes; y el nivel
n ivel de
d e información que traba hasta el 2003 la abstención ante A un joven de 16 años, que la socie-
tiene hoy un menor de 18 años, por su la problemática política y a la hora de dad ha decidido que le alcanza la res-
destreza con la aparatología de comuni- sufragar. […] ponsabilidad penal, ¿podríamos
¿po dríamos decirle
cación, lo pone en situación de paridad Se ensanchó el espacio público con que no puede elegir legisladores o presi-
o superioridad con respecto a los mayo- el resurgimiento de un sentido que se dente? Todo indica que este paso hacia
res. […] había perdido, un sentido que para los la ampliación ciudadana es cuestión de
La psicología evolutiva que se ocu- jóvenes significa en algún punto la con- tiempo […].
pa de los procesos de maduración debe tinuidad de un sueño emancipatorio, en
RICARDO ROUVIER
actualizarse constantemente, porque la tiempos de paz y democracia.
(sociólogo y analista político).
dinámica social modifica las escalas an- ¿Por qué no va a tener derecho a vo-
En: http://tiempo.infonews.com/2012/08/31/
teriores. Las responsabilidades sociales tar un menor al que ya se le exige estu-
editorial-84690-el-voto-joven.php

01.09.2012 | OPINIÓN

EL VOTO A LOS 16 AÑOS


E n la actualidad solo votan quienes
hubieren cumplido 18 años. Se tra-
ta de la cifra establecida para acceder a
madurez que a tan temprana edad difí-
cilmente se ha adquirido. Se trata nada
menos que de tomar la decisión mayor
arbitrario pues coincide con lo que en psi-
cología se considera como el momento en
que se accede a la madurez. El derecho a 3
2
la mayoría de edad, es decir para poder consistente en la elección de quienes voto se alcanza a una edad más temprana .7
1
1
contratar, para poder contraer matrimo- nos gobernarán. en muy pocos países; entre ellos, Irán (15 y
e
L
nio, para conducir, en pocas palabras, es En consecuencia, se produciría una años), Cuba (16 años), Ecuador (16 años), .
ai
p
el momento a partir del cual se adquie- seria asimetría, a la luz de los ejemplos Chipre (16 años), e Indonesia (17 años). o
c
to
ren las plenas facultades que permiten que hemos dado. El desequilibrio nos Prácticamente
Prácticame nte los cerca de 200 países del o
f
u
s
que las personas puedan actuar libre- parece
pare ce despr
desproporc
oporciona
ionado
do y de ningú
ningún
n mundo han adoptado el principio general a
d
i
mente y ser plenamente responsables de modo razonablemente justificado ya que de los 18 años. […] b
i
h
sus actos. Asimismo, quienes no tengan consideramos al ejercicio de los derechos o
r
P
.
.A
S
18 años necesitan autorización para salir políticos,
políticos, por su dire
directa
cta relación
relación con las DANIEL A. S ABSAY a
del país. instituciones de la Nación, en un pla- n
(especialista en Derecho Constitucional). la
li
[…] A nuestro entender el discerni- no superior al de los actos privados que t
n
En: http://tiempo.infonews.com/2012/09/01/ a
miento para sufragar requiere de una hemos mencionado. […] El límite no es S
editorial-84774-el-voto-a-los-16-anos.php ©

164

LA NACIÓN L      | P   

El “voto joven” debutó


_______________________________
_______________
con un________________________________
________________________________
80% de presentismo
________________________________
y opiniones
________________________________
divididas
________________________________
_____________________
_____
POR MAURICIO GIAMBARTOLOMEI |

E ncorvado mientras firmaba el pa-


drón, escuchaba los aplausos de los
[…] Sin importarle los prejuicios
que su presencia hubiera podido oca-
nuevo deber cívico sin darle trascen-
dencia a lo que marcaba el hecho en sus

integrantes de la mesa, una ofrenda que le sionar, Marisol Sosa esperaba ansiosa vidas.
regalaron por ser la primera vez que emi- para debutar en las urnas a sus 16 años. […] Algunos jóvenes expusieron
tía un voto. […] “Pienso que los jóvenes […]. “Capaz que somos chicos para vo- su desacuerdo. “Creo que recién a los
ya estamos capacitados para opinar sobre tar, pero muchos sabemos que es por el 18, cuando salís de la escuela, podés
política
política y hacer
hacer algún aport
aportee para
para el
el país”,
país”, bien del país”, le dijo a La Nación en la tener más información y una opinión
dijo Enzo, de 16 años, en la escuela Sán- puerta del establecimiento de San TelTel-- más elaborada para votar”, opinó So-
chez de Thompson, de San Telmo. mo. “Somos conscientes de la responsa- ledad. “Me parece que tendríamos que
Fue él uno de los aproximadamen- bilidad que nos toca a partir de ahora”, votar recién a los 21. Yo no recuerdo
te 480.000 adolescentes de entre 16 y agregó. Y aunque prefirió no develar el si a los 16 me interesaba la política”,
17 años que, de un total calculado en secreto, aseguró que estuvo una semana aportó Juan Pablo. Ambos, de 18 añ os,
600.000, estaban habilitados a emitir por pensando en sus candidatos. tuvieron su bautismo electoral en la
primera
prime ra vez su voto ayer, según dijedijeron
ron El interés no fue el mismo en todos escuela Domingo F. Sarmiento, de Re-
anoche a La Nación fuentes del Gobierno. los jóvenes. Muchos cumplieron con su coleta.

10. Leé los distintos artículos periodísticos y realizá las consig- 11. Reúnanse en pequeños grupos y simulen que fueron con-
nas que se encuentran a continuación. vocados para disertar sobre el voto joven en las audiencias
a) ¿Cuáles son los argumentos que esgrimen los públicas llevadas a cabo en el Senado de la Nación en el
3
2
.7 analistas Ricardo Rouvier y Daniel Sabsay para año 2012.
1
1
y
e
fundamentar sus opiniones? La mitad de los grupos deberá p reparar una defensa
L
.
a i b) Buscá en diarios o en Internet otras voces a del entonces proyecto de ley y la otra mitad tendrá
p
o
c favor y en contra de la ley. Luego, identificá las que oponerse.
to
o
f distintas posturas y hacé un cuadro con los a) Cada grupo deberá elegir a qué organización repre-
su
a argumentos a favor y en contra. senta (puede ser real o ficticia) y armar un escrito
d
i
b
i
h c) Investigá en qué consistieron, quiénes participa- –que luego deberá exponer un representante de
o
r
P ron y qué posturas primaron en las audiencias cada equipo– con la postura sobre el tema.
.
.A S
a públicas que se llevaron a cabo en el Senado de b) Una vez finalizada la simulación, organicen un
n
la
li la Nación, con anterioridad a la sanción de la ley. debate en el cual cada uno de ustedes pueda
t
n
a
S d) Averiguá qué porcentaje del padrón electoral expresar y fundamentar con argumentos su
©
representa el voto joven. opinión al respecto.

165

viidades fi
Acttiiv finnales

12. Reúnanse en grupos, elijan una provincia argentina y realicen las siguientes actividades:
a) ¿Cómo está compuesto su Poder Ejecutivo y su Poder Legislativo?
b) Busquen información sobre el sistema electoral provincial.
provincial.

c) Sistematicen la información obtenida en un cuadro similar al que aparece a continuación.

Magnitud de Fórmula Selección de Forma de


Cargo Umbral Forma de voto
distrito electoral candidatos candidatura

Gobernador

Diputados

Senadores
(si
corresponde)

13. Realicen una presentación en PowerPoint para el resto 15. Vuelvan al listado de las preguntas que hicieron al ini-
de la clase sobre las características del sistema elec- ciar la lectura de este capítulo.
toral de la provincia elegida en la actividad anterior. a) ¿Pudieron contestarlas con la información
a) Una vez vistas todas las presentaciones, compa- trabajada a lo largo de sus páginas?
ren los distintos sistemas electorales de cada b) ¿Quedaron dudas sin sin responder?
responder? En
En el caso
provincia. de que la respuesta sea afirmativa, busquen
b) Respondan: ¿qué similitudes encuentran en información en la biblioteca de la escuela o
relación con cada cargo? ¿En qué cargos y en Internet que los ayude a responderlas y
variables notan las principales diferencias? compártanla con sus compañeros.
c) Elaboren un cuadro comparativo con las conclu-
siones.

14. A partir del año 2013 los jóvenes de 16 y 17 años


pueden votar, sin embargo muchos de ellos aún no
 Video
saben que tienen este derecho ni cómo ejercerlo. Les
Matemática y sufragio
proponemos que lleven a cabo dentro de su escuela
En ocho capítulos, Adrián Paenza –doctor en Ciencias
una campaña de difusión sobre el sufragio.
Matemáticas, además de periodista y conductor de
a) Entre todos elaboren una lista de temas sobre los ciclos televisivos– explica los distintos modelos de repre-
que podría tratar la campaña (tomen ideas de los sentatividad que propone la matemática y los ejemplifica
3
2
temas e información que aprendieron en este capí- a partir de casos cotidianos. .7
1
1
tulo). En: http://www.tectv.gob.ar/index.php/series/com- y
e
L
.
b) Reúnanse en grupos y elijan uno de ellos. ¿Cuál ponent/content/article/77-series/148-matematica-y- ai
p
o
c
es el mensaje que quieren transmitir? sufragio o
t
fo
c) Decidan si será una campaña gráfica o audiovisual. u
s
→ Libro digital a
d) Según el medio que hayanhayan elegido piensen
piensen d
i
b
i
Historia electoral argentina (1912-2007) h
imágenes, frases, diálogos, mediante los cuales o
r
Publicación de la Subsecretaría de Asuntos Políticos y P
.
puedan expresar el mensaje de la campaña. .A
S
Electorales (2008). En: http://www.mininterior.gov.ar/ a
e) Realicen un afiche o graben un audio o video n
a
asuntos_politicos_y_electorales/dinap/publicaciones/ lli
t
(según lo que hayan elegido). n
a
HistoriaElectoralArgentina.pdf S
f) Presenten sus produccione
produccioness al resto de la escuela. ©

166

SECCIÓN I I I · C IUDADANÍA , PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

15
o
l
u
t
í
Movimientos y
p
a
c organizaciones
organizaciones sociales

Punto de partida
En el capítulo 12 tuviste la oportunidad de analizar En las últimas décadas, estos movimientos han lla-
y reflexionar acerca de las diferentes formas indi- mado la atención de numerosos estudiosos socia-
viduales y colectivas que puede adoptar la partici- les, ya que constituyen un fenómeno que presenta
pación ciudadana. particularidades muy interesantes que merecen ser
Los partidos políticos y los sindicatos no son las analizadas en profundidad.
únicas organizaciones a través de las cuales las Pero ¿en qué medida estos movimientos sociales
personas canalizan su participación en la sociedad. representan nuevas formas de organizarse? ¿Pue-
Los movimientos por los derechos humanos, las de decirse que son organizaciones “no tradiciona-
organizaciones de trabajadores desocupados, de les”? ¿Se trata realmente de nuevas alternativas de
pueblos originarios y campesinos, los grupos eco- organización?
logistas, los espacios de lucha por las identidades Si te interesa saber las características de
de los mo-
de género, las asambleas barriales, las organizacio- vimientos sociales y los contextos donde emer-
nes estudiantiles, las agrupaciones feministas son gen, leé las páginas 168 a 171.
solo algunos de los tantos movimientos sociales Si querés analizar algunos movimientos contra-
que existen en todo el mundo. culturales, leé las páginas 172 y 173.

167

¿Qué son los movimientos sociales?


La expresión “movimientos sociales” fue utilizada por primera vez dentro del
análisis social por el académico Lorenz von Stein en el año 1846. Aun cuando
Condiciones de surgimiento de desde entonces tal expresión se ha empleado con mayor o menor frecuencia dentro
los movimientos sociales de las Ciencias sociales, no puede afirmarse que siempre ha referido a un mismo
fenómeno.
Si bien es cierto que los movimientos
sociales se conforman y organizan En la actualidad, dentro de las Ciencias sociales existen muchos debates y po-
siciones encontradas con respecto a qué son los movimientos sociales y si estos
alrededor de un conflicto concreto,
son necesarias, además, determina-
representan una nueva manera de organizarse. Sin embargo, es posible mencionar
das condiciones estructurales –como algunas características comunes a todos:
el contexto histórico y los cambios Se trata de redes de interacción entre individuos, grupos y/o organizaciones.
económicos, políticos, sociales y Poseen una identida
identidad
d compartida, un sentido de pertenencia que los aglutina.
culturales– para su surgimiento.
Se organizan a partir de una problemática o un conflicto común que los afecta.
En este sentido, cobran gran impor-
Desarrollan estrategias de acción colectiva para lograr cambios en el orden social.
tancia, para el funcionamiento de
cualquier movimiento social, las con- Sus integrantes mantienen vínculos estables que perduran en el tiempo.
diciones intersubjetivas, es decir que
las personas interpreten y compartan La nueva cuestión social
que existe una situación en la que de- Como leyeron, los movimientos sociales surgen para dar respuesta a alguna pro-
ben participar porque entienden que
blemática concreta. En un mundo en constante cambio, continuamente se presen-
su problemática individual forma parte
tan nuevos conflictos y, por consiguiente, nuevas formas de responder a ellos. En
de un problema social y compartido.
este sentido, en las últimas décadas se han producido grandes cambios que alte-
raron las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales en todo el mundo,
generando un contexto con características definidas.
A este nuevo escenario y sus efectos varios analistas lo denominan la nueva
cuestión social, y es en él donde, precisamente, emergen muchos de estos movi-
mientos sociales a través de todo el planeta.
Entre algunas de las características de la nueva cuestión social pueden mencio-
narse:
Los cambios marcados por la aplicación de políticas neoliberales que, en las
últimas décadas, ha sufrido la economía internacional. La disminución del gasto
público, la liberalización financiera y comercial, la privatización de empresas y ser-
vicios estatales, y la reducción de la intervención del Estado son algunos ejemplos
de este tipo de medidas económicas y políticas.
El aumento del comercio internacional, las innovaciones tecnológicas y comunica-
cionales y la interdependencia entre las naciones, que han generado lo que se co-
noce como globalización , un proceso complejo que altera las esferas económicas,
sociales y culturales en todo el mundo.
Las transformaciones anteriormente mencionadas produjeron cambios drásticos,
como problemas ambientales, grandes procesos migratorios y una reestructura-
3
2
ción del mercado laboral que provocó un aumento del desempleo y la precariza- .7
1
1
ción, así como también una tendencia a la reducción de los salarios. y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
.A
S
a
n
la
li
t
n
a
S
©

Mural mágico de los sueños, también conocido como Mural de Taniperla, pintado en 1998 por miembros de quince comunidades indígenas mexicanas.

168

Características propias de los movimientos sociales


A las características generales mencionadas en la página anterior, la investiga-
dora Maristella Svampa agrega ciertas dimensiones que son rasgos comunes en la
mayoría de los movimientos sociales, especialmente en América Latina:
Territorialidad. Los movimientos sociales se van constituyendo como movimientos La organización comunitaria
territoriales. Tanto en el ámbito urbano como en el rural, el territorio aparece como del movimiento zapatista
un espacio de resistencia, resignificación y creación de nuevas relaciones sociales.
El zapatismo es un movimiento que
Estos movimientos desarrollan su organización comunitaria a partir de un espacio comenzó a conformarse en México en
determinado.
la década de 1980, pero que tuvo su
Acción directa. Adoptan la acción directa como metodología de intervención. Los aparición pública el 1.º de enero de
movimientos sociales actúan por fuera de los canales institucionales de represen- 1994. Ante el desconocimiento de los
tación y participación
particip ación y, muchas veces, la búsqueda de nuevos canales, no tradicio- derechos de los pueblos originarios
nales, que permitan instalar sus demandas y reclamos se da fuera del marco legal. por parte del Estado mexicano en la
Democracia directa. Los movimientos sociales buscan generar nuevas estructuras Ley indígena de ese año, estas comu-
nidades avanzaron en la construcción
de participación donde todos intervengan en un plano de igualdad, es decir, es-
de una autonomía en la práctica, más
pacios horizontales, sin ordenamientos jerárquicos. Las asambleas se configuran allá del reconocimiento formal y legal
como los espacios principales para la toma de decisiones dentro de ellos. que les había sido negado.
Autonomía. Muchos movimientos sociales plantean la autonomía como un eje de De este modo, se organizaron 30
la organización, en la búsqueda de la autodeterminación, es decir, la condición de municipios autónomos rebeldes zapa-
tistas en la región sur de ese país. En
no depender de instituciones ni organizaciones formales y la posibilidad de regirse
el interior de cada municipio se toman
por sus propias leyes y órganos de gobierno.
las decisiones relacionadas con la
Conviene aclarar que estas dimensiones de análisis no son estáticas; se trata de ca- justicia, la creación de escuelas,
escuelas, la
racterísticas que, dentro de los movimientos sociales, pueden alterarse y sufrir cambios organización del sistema de salud,
de manera continua dependiendo de la coyuntura. Así, existen organizaciones que por la gestión de los espacios de trabajo, la
momentos eligen la acción directa no institucional o la autonomía como estrategia políti- vivienda, la comunicación, el comercio
y el tránsito, entre otros aspectos,
ca, pero, en otras ocasiones, se articulan con partidos
partid os políticos o espacios dentro del Es-
que son discutidas y acordadas con la
tado y llevan adelante acciones por los canales institucionales del sistema democrático. participación de todos.
También dentro del propio Estado se generan estrategias de incorporación o in- En la propia comunidad se eligen los
cluso cooptación de muchas organizaciones sociales. Reclamos que comienzan por representantes que conforman la
la vía no institucional derivan en negociaciones dentro del Estado o en acuerdos con Junta de Buen Gobierno, en cargos
rotativos, que tendrán que respetar
espacios partidarios que muchas veces debilitan o generan divisiones dentro de los
los acuerdos comunitarios de acuerdo
movimientos sociales.
con el principio de “mandar obede-
El análisis se torna aún más complejo con la emergencia
emergen cia de gobiernos progresistas ciendo”.
o de izquierda que proponen un Estado con un rol más activo y presente, como ha
sucedido en Latinoamérica en las últimas décadas. Estos gobiernos, además, han
incorporado en su agenda política muchas de las demandas de estas organizaciones.

1. En grupos, relacionen el siguiente fragmento de una en- 2. Hagan un cuadro sinóptico que contenga las característi-
trevista de Miguel Fauré al escritor uruguayo Eduardo Ga- cas principales de los movimientos sociales.
3 leano con el mural de la página anterior y la información
2
.7 sobre los movimientos sociales que leyeron en estas pá- 3. A partir de las características que mencionaron al realizar
1
1
y
e
L
ginas. la actividad anterior, intenten elaborar una definición pro-
.
a
i pia sobre lo que es un movimiento social. Propongan un
p
o
c
o
t “Y para salir de ese callejón están los movi- ejemplo.
o
f
u
s mientos sociales, utopías hechas a mano y
a
d
i 4. Rastreen en noticias periodísticas situaciones que ejem-
b
i sin permiso, a pulso, en la calle y en el barrio
h plifiquen problemáticas vinculadas con lo que se conoce
o
r
P […]. Y unidos por esta especie de esperanza
.
.A
S común, esperanza de que la realidad no sea como nueva cuestión social.
a
n
a
ll un destino, de que la realidad sea un desafío,
ti 5. Busquen más información sobre el movimiento zapatista
n
a
S donde todo pueda cambiar.
camb iar. No estamos conde- y analícenlo utilizando las dimensiones mencionadas por
©
nados a repetir la Historia, podemos imaginar- Maristella Svampa. Luego, investiguen sobre otro movi-
la, podemos hacerla”. miento social y realicen el mismo análisis.

169

La identidad en los movimientos sociales


Como ya leyeron, las organizaciones y movimientos sociales comparten lazos de
afinidad respecto de situaciones o conflictos que afectan al conjunto de sus miembros.
La bandera del MST Dos teóricos que han estudiado este fenómeno social, Alain Touraine y Alberto Melucci,
afirman que para sostener estos lazos los movimientos sociales utilizan elementos
La bandera del Movimiento de los Tra- simbólicos que les permiten a sus integrantes reconocerse dentro de una identidad
bajadores Rurales Sin Tierra (Brasil)
es una de las insignias de la organiza- compartida .
Esta identidad genera, por un lado, una identificación y afinidad con ciertos prin-
ción y fue creada en 1987 durante su
IV Encuentro Nacional. Está presente cipios, pero, por otra parte, establece una diferenciación con los modelos que son
en cada campamento y asentamien- criticados y a los cuales se enfrenta la organización.
to, en las movilizaciones, marchas y Así, la acción colectiva de los movimientos sociales se desarrolla también dentro de
ocupaciones, así como también en una dimensión cultural o simbólica desde la cual intenta producir un sentido diferente
las fiestas y casas de todos los que
respecto de la situación que se pretende cambiar. Es decir, se trata de dotar de otro
adhieren al movimiento.
sentido, de otro significado, al modo en que se concibe la realidad y para eso es nece-
Entre sus símbolos se encuentran los
siguientes:
sario generar acciones desde el plano de lo simbólico.
El hombre y la mujer representan Muchos movimientos sociales utilizan la idea de “mística” –término que proviene
la igualdad de género. de la esfera religiosa y está vinculado con la fe– para generar este sentido de pertenen-
El hombre empuña un machete cia a un grupo social. De alguna manera, los movimientos sociales adoptan esta idea
que representa la herramienta de
y la utilizan como aquella fuerza interior que les hace creer a la organización y a sus
trabajo, de lucha y resistencia.
integrantes que es posible conseguir transformar el orden establecido.
El mapa de Brasil afirma que el
MST se encuentra organizado De este modo, el uso de un conjunto de elementos simbólicos –como rituales,
nacionalmente y que lucha para escudos, banderas, canciones o colores que identifiquen a los integrantes– es una
que la reforma agraria llegue a característica común en todas las organizaciones.
todo el país.
El color rojo representa la sangre
Red de movimientos sociales
que corre por las venas y la dispo-
sición de luchar por la transforma-
Con el correr del tiempo y la visibilización de sus diferentes luchas, los movimientos
ción de la sociedad. sociales han generado diversos espacios de encuentro donde intercambiar experien-
El color blanco representa la paz cias, compartir análisis de la realidad y unificar líneas de acción de forma conjunta. En
que solamente será conquistada estos encuentros, por lo general, existen varias demandas y ejes comunes a varias de
cuando haya justicia social para
las organizaciones participantes, lo que hace que exista una identidad compartida más
todos.
allá del movimiento.
El color verde representa la
esperanza de victoria por cada El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gu-
latifundio conquistado. bernamental y no partidario que articula de manera descentralizada y en red a entida-
El color negro es el homenaje des y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción
a todos los trabajadores que de un mundo diferente, tanto en el nivel local como internacional. Así se define en su
murieron luchando por una nueva
Carta de Principios (Porto Alegre, Brasil, 2001):
sociedad.
“[…] Un espacio abierto de encuentro para intensificar la reflexión, realizar un deba-
te democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de expe-
riencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de
3
2
la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital .7
1
1
o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de y
e
L
.
una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos ai
p
o
c
y de estos con la Tierra”. to
o
f
A pesar de las diferencias existentes entre las múltiples organizaciones que par- u
s
a
ticipan y sus diversas procedencias, los espacios como este se han constituido en d
i
b
i
h
verdaderas redes que permiten encauzar y potenciar las demandas y las acciones, en o
r
P
.
medio de la diversidad de movimientos sociales. .A
S
a
n
a
ll
ti
n
6. Elegí un movimiento social cuyos elementos simbólicos te parezcan inte- a
S
©
resantes. Identificá cada uno de esos símbolos y analizá qué significados
tienen para la organización.

170

Los movimientos sociales en la “sociedad red”


El gran desarrollo tecnológico que en las últimas décadas tuvieron las telecomu-
nicaciones ha dado lugar a que muchos movimientos sociales usen estas herra-
mientas, tanto para buscar apoyo o adhesiones y para hacer conocer sus reivindica-
ciones, como también para convocar y organizarse junto con otros. En este sentido, Anonymous y el ciberactivismo
el empleo de estos nuevos canales de comunicación ha permitido mantener la
continua conexión entre los miembros de una organización y establecer estrategias Anonymouss es un movimiento social
Anonymou
cuyos miembros pueden ser de
conjuntas en diferentes partes del mundo en el mismo momento. cualquier parte del mundo, dado que
El sociólogo Manuel Castells se ha encargado de estudiar las características de
tienen como lugar de encuentro y
lo que denomina “sociedad red” y, en especial, el uso que los movimientos sociales activismo el espacio de Internet.
hacen de estas herramientas de la comunicación. Entre sus integrantes se encuentran
Según Castells, la aparición de Internet ha permitido –a diferencia de lo que personas que tienen amplios conoci-
ocurre en el caso de los grandes medios de comunicación– que todos tengamos mientos en computación y redes, y las
acciones que realiza esta ciberor-
la misma capacidad de generar y producir información. En una sociedad red los
ganización suelen estar dirigidas a
canales de comunicación tienen un gran poder de influencia sobre la manera en cuentas de usuarios y páginas web de
que las personas conciben la realidad. Por lo tanto, el control y la producción de la empresas o del propio Estado.
información se vuelven un elemento de poder fundamental. Se manifiestan en contra de las
En los últimos años, muchos movimientos sociales han encontrado en el ciberes- regulaciones y controles que a través
de Internet realizan los organismos
pacio su lugar de origen y, luego, se han trasladado al espacio físico urbano. En este
de seguridad de muchos Estados, así
sentido, Castells afirma que, en el espacio físico urbano, la irrupción de un movimiento
como también en favor de la libertad
social que desafía el orden establecid
establecido
o puede ser rápidamente controlada o dispersada
de expresión, entre otras cuestiones.
por las fuerzas de seguridad. En cambio, en el terreno del ciberespacio, los mensajes se
difunden en segundos, escapando con mayor facilidad a cualquier control.
Una característica importante de Internet es lo que se denomina viralidad, es
decir, la posibilidad de que un determinado contenido se expanda rápidamente a
través de su reproducción. Así, Internet se ha vuelto una herramienta de la comuni-
cación indispensable para cualquier movimiento social.
Por otro lado, también existen movimientos sociales que no solo utilizan estas he-
rramientas como un canal de comunicación sino que, además, tienen como ámbito de
acción directa e intervención el ciberespacio. Son organizaciones integradas por cibe-
ractivistas que instalan en la Web el territorio donde despliegan sus luchas y reclamos.

Sitio web de Anon


Anonymous
ymous Argentina.

Mural furtivo III, del grupo Filete Colectivo,


que surgió de un foro de Internet. Los artis-
tas que lo integran comparten la pasión por
el fileteado e intervienen en espacios públi-
cos y privados como forma de denuncia.
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a i
p 7. ¿Cuáles son los ejes comunes que convocan a organizarse en red a los
o
c
to
o
f movimientos sociales que asisten al Foro Social Mundial?
su
a
d
i
b
i 8. Investigá qué características tiene la “sociedad red” analizada por Manuel
h
o
r
P Castells. Después, respondé:
.
.A
S a) ¿Qué posibilidades les ofrece a los movimientos sociales el empleo de
a
n las nuevas tecnologías de la comunicación?
a
ll
ti
n b) ¿En qué medida el uso de las nuevas tecnologías por parte de los movi-
a
S
© mientos sociales pone en tensión la dimensión de territorialidad plantea-
da por Maristella Svampa? Tomá como ejemplo el caso de Anon
Anonymou
ymouss.

171

Desde la Historia

Los movimientos contraculturales

A mediados del siglo XX , las políticas


políti cas keynesianas llevadas adelante por los Estados provocaron
provoc aron un fuerte
fuer te
aumento del consumo de amplios sectores de la población. El efecto no deseado fue el consumismo, la cul-
tura caracterizada por la competencia y el individualismo y, al mismo tiempo, masificada, despersonalizada y
marcada por la insatisfacción permanente. Esto coincidía con la Guerra Fría, etapa signada por la existencia
de dos bloques antagónicos –uno, hegemonizado por la Unión Soviética, y el otro, por los Estados Unidos– y
por conflictos bélicos situados en el mundo periférico (África, Sudeste asiático, entre otros), pero incitados
desde los países mencionados.
En este contexto, a fines de la década de 1950 y durante la de 1960 tuvieron lugar dos grandes movimien-
tos contraculturales protagonizados por jóvenes: uno, organizado en torno de la música
músic a (el rock and roll), y el
otro, de raíces políticas (el denominado Mayo francés).

El rock, una forma de ver el mundo prosas que hablaban de “Jinetes en el cielo” (‘Riders in the Sky’)
y otras
otras más dram
dramátic
áticas
as como ‘El fina
final’
l’ (‘The
(‘The end
end’).
’). Por su part
parte,
e,
“[…] El movimiento rock, desarrollado como una forma de
en Inglaterra, surgían grupos musicales que relanzarían, para
vida juvenil y despreocupad
despreocupada, a, contestataria de los valores 1961, la vigencia del rock en la sociedad occidental […]. Para
existentes de los adultos y su forma de vida, se originó en entonces, no bastaba con una posición de rechazo actitudinal
los países anglosajones; inicialmente en los Estados Unidos individual o de grupo: ahora se requería la evasión, para lo cual
se multiplicó el consumo de drogas entre la juventud de los paí-
y, posteriormente,
posteriormente, en los países europeos. En sus principios
se manifestaba como una actitud rebelde al sistema, que fue ses industriales y sus seguidores en países en desarrollo.
Los jóvenes hippies (‘los que están al día’, ‘los modernos’) de 3
difundida por el cine […] en películas de esa época como 2
.7
Rebelde sin causa […]. la década de 1960, producto de ese rechazo a la sociedad ca- 1
1
y
pitalista y sus convenciones, hicieron avanzar, todavía más, e
L
El movimiento rock fue una corriente policlasista, que reu- .
a
nió lo mismo a obreros que a burgueses, con la única pecu- la idea de una sociedad pluriclasista, ya que no importaban p
i
o
c
liaridad de que debían ser jóvenes. […] los orígenes sociales ni la condición económica, lo importante o
t
era el rechazo a los convencionalismos y llevar una vida sin fo
Así,, los nort
Así norteam
eameri
erican
canos
os con
constru
struirí
irían
an tod
todaa una culcultura
tura,, por u
s
preocupaciones ni responsabilidades; […] también impusie- a
d
supuesto de protesta, que giraba en torno a la música de Bob i
b
ron una moda, en la que el valor principal eran el amor y la no i
Dylan, cuyas letras de sus canciones ‘Like a rolling stone’ (‘Como h
o
r
violencia;
violen cia; reemplazaron
reemplazaron la organización
organización familiar
familiar por la vida .
P
una piedrarecordaban
pandero’), rodante’) ola‘Mr. Tambourine
poesía y dejabanMan’
en el (‘El hombre
oyente del
una sen- comunitaria […], optaron por una indumentaria informal y .A
S
a
descuidada [...], lo que consideraban una forma de rebelarse n
a
ll
sación de desamparo ante una cierta forma de conducta que la ti
sociedad capitalista esperaba de su juventud al crecer. frente a una realidad que les resultaba opresiva […]”. n
a
S
Otros grupos, como The Doors (‘Las puertas’), compondrían Humberto Chávez, en: http://portalacademico.cch.unam.mx ©

172

Mayo del 68

En mayo de 1968 una movilización estudiantil en el


Diez consignas emblemáticas
Barrio Latino de París fue duramente reprimida y se
de Mayo del 68
sumaron a la protesta los sindicatos, que llamaron a
1. La imaginación
imaginación al poder
poder..
una huelga general. En las jornadas de mayor efer-
vescencia se estima que partic
vescencia participaron
iparon en las calles de 2. Prohibido prohibir. La libertad comienza
por una prohibición.
nueve a diez millones de manifestantes.
3. Nosotros somos el poder
poder..
“[…] Las revueltas estudiantiles y las huelgas ma-
4. Rompamos los viejos engranajes.
sivas que sacudieron Francia […] cambiaron la
5. Seamos realistas, pidamos lo imposible.
vida de generacione
generaciones.s. En la […] revuelta o revolu-
6. Bajo el empedrado está la playa.
playa.
ción conocida vulgarmente como el ‘Mayo francés’
7. La cultura es la inversión de la vida.
coincidieron actores tan dispares como los univer-
8. Vote. Yo haré el resto.
sitarios desencantados por un horizonte sin futuro
9. Prensa. No consumi
consumir.
r.
laboral, los trabajadores descontentos por su margi-
10. Vuelta a la normalidad.
nación del boom económico de los sesenta, millones
de jóvenes movilizados contra la guerra de Vietnam
V ietnam
y puebl
pueblos
os de los cinco continentes deseosos
deseosos de li-
bertad. El polvorín social y económico en el que
prende la chispa es la sociedad opulenta […] y su
hija pródiga, la cultura hippie
hippie”.
”.

Felipe Sahagún, en:


http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/interna-
cional/mayo_68/francia.html

El 68 latinoamericano

“En América Latina, el proceso de constitución de un nuevo ‘sentido co-


mún’ tuvo expresiones en la música, en el teatro independiente y en otros
medios artísticos.
Los vientos de cambio en América Latina no se limitaban a ser el eco de
las rebeliones de Europa o América del Norte. Se hermanaban a ellas en su
horizonte utópico, pero se nutrían de afluentes propios y específicos, como
Imagen del “Cordobazo”,
“Cordobazo”, movimien-
[…] la impotencia de las burguesías nacionales para generar un círculo
to obrero-estudiantil de 1969 en
virtu
virtuoso
oso
clases capazal
capaz
medias deamparo
asociar
asociar de
capnuevas
capitali
italismo
smopautas
y democrac
democracia,
ia, el crecim
crecimient
de modernización iento
o de las
cultural y nuestro país.
[…] la irrupción del movimiento obrero como actor político.
[…] La ‘fiesta’ que implicaba la transgresión de órdenes y jerarquías en el espacio de la cotidianeidad fue una dimen-
sión inherente a las protestas juveniles. Pero en contraste con los países desarrollados, fueron teñidas de sangre por
dictaduras y autoritarismos que no hicieron sino favorecer la eclosión de organizaciones cada día más radicalizadas”.
César Tcach. La voz del interior, 06/05/2013. En: http://www
http://www.lavoz.com.ar/franci
.lavoz.com.ar/francia/68-latinoameri
a/68-latinoamericano-entre-cielo-s
cano-entre-cielo-sangre
angre
3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p 9. Guiados por los documentos, amplíen la información sobre los movimientos sociales y movilizaciones
o
c
o
t
fo
presentados. Analicen el contexto, las motivaciones, los objetivos, la forma de organización, los par-
u
s
a
ticipantes, las reacciones que provocaron.
provocaron.
d
i
b
i
h
o
r 10. Escriban un documento o preparen una presentación sobre los movimientos contraculturales. Utilicen
P
.
.A
S este párrafo como idea síntesis del contenido:
a
n
a
ll
“La oposición al imperialismo norteamericano en Vietnam, la novedosa influencia del hippismo y de la
ti contracultura, el desencanto frente a la sociedad de consumo eran algunos elementos aglutinantes
n
a
S
© entre los jóvenes de entonces. Buscaban espacios de libertad entre los resquicios del sistema”.

173

d
a
d
i
Los medios comunitarios
n
u Durante más de 30 años, los medios de comunicación en la Argentina estuvieron regulados por la ley N.º 22.285,
m sancionada en el año 1980 durante el gobierno de facto que se instaló en nuestro país entre 1976 y 1983. Con la
o
vuelta de la democracia, los sucesivos gobiernos observaron la necesidad de reemplazar aquella Ley de Radiodifusión
c
n
que, entre otros aspectos, no permitía que las organizaciones sociales y entidades sin fines de lucro pudieran ser
propietarias de medios de comunicación.
E En este sentido, muchos colectivos, organizaciones y movimientos sociales emprendieron un camino intenso de
participación para que aquella ley fuera reemplazada por otra acorde a las necesidades de la población y al ejercicio
pleno del derecho a la comunicación.
En octubre de 2009 se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley N.º 26.522), que amplía el
ejercicio de la democracia participativa, al dar lugar y reconocimiento a un amplio abanico de actores sociales involu-
crados en la experiencia de la comunicación.
Como leyeron, para llegar a la formulación y sanción de esta ley, las organizaciones sociales tuvieron un papel funda-
mental. Durante años se desarrollaron foros de debate en distintos puntos de nuestro país impulsados por FARCO (Foro
Argentino de Radios Comunitarias), en el marco de lo que se denominó la Coalición por una Radiodifusión Democrática.
Las aportaciones realizadas en los foros dieron como resultado el documento “21 puntos básicos por el derecho
a la comunicación”. Luego estos 21 puntos fueron incorporados al proyecto de ley que el Congreso aprobó en 2009.
Algunos de ellos son:
Garantía de la libertad de expresión.
Frecuencias radioeléctricas
radioeléctricas como patrimonio
patrimonio de la hu-
manidad.
Autorización a organizaciones sociales y entidades
educativas para prestar servicios audiovisuales.
Promoción de la diversidad y el pluralismo.
Difusión de la producción local y nacional.
Inclusión de la comunicación regional.
Independencia de los medios.
medios.
Responsabilidad mediática.
De esta manera, organizaciones barriales, cooperati-
vas, escuelas, sindicatos, universidades, entre muchos
otros actores, fueron reconocidos y participan hoy legíti-
Logotipo del Foro Argentino
Argentino de Radios Comunitarias.
mamente del derecho a la comunicación.

La comunicación es un derecho humano


“Artículo 2. La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés 3
2
.7
público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población
po blación por el que se exterioriza el derecho humano 1
1
y
inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones. La explotación de los servicios de e
L
.
a
i
comunicación
comuni cación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y p
o
c
de gestión privada sin fines de lucro”. o
t
o
f
u
s
“Artículo 62. La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que incluyan tratos discrimi- a
d
i
b
i
natorios basados en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
religión, las opciones políticas o de cualquier otra índole, el origen h
o
r
nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades
discapacidades o que menoscaben .
P
la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales
perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la inte- .A
S
a
n
gridad de los niños, niñas o adolescentes
adolescentes”.
”. a
ll
ti
n
a
S
Fragmentos extraídos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Audiovisual N.º 26.522.
©

174

Entrevista a Diego Jaimes, integrante del Foro Argentino de Radios Comunitarias d


a
–¿Cuándo y dónde comienza tu experiencia en el ca- –¿Cuándo surge FARCO? ¿Cuál es su finalidad?
d
i
mino de la comunicación comunitaria?
comunitaria? n
u
Surge a comienzos de los años 90, de manera más
–Empieza en la década del 90, con un grupo de gen- informal. A fines de esa década, ya con mayor organi-
te que trabajaba en algunos barrios de la zona sur de cidad, comienza a contar con una personería jurídica m
o
Buenos Aires. Era una agencia informativa comunitaria propia, una sede, una estructura más ordenada. Des-
llamada Red Acción, que hacía notas a los referentes de un principio su objetivo fue mo dificar la ley, siempre c
n
de organizaciones de los barrios, y una vez por mes intentando acompañar a las radios para que generen
grababa un microprograma de alrededor de 15 minutos mayor producción propia, contenidos de calidad con E
que se distribuía en casetes a las radios comunitarias sentido popular, mejorar el equipamiento, trabajar en
de la ciudad. Luego participé en una experiencia en la conjunto, entre otros temas. Entonces ni se veía como
Ciudad de Buenos Aires, en el Bajo Flores, entre 1998 y algo posible tener un programa informativo diario, una
2004: una publicación de jóvenes llamada Mundo apar- red de información, equipamiento tecnológico de avan-
te, que se hizo en COOPA, la escuela de oficios que zada, centros de formación y un integrante de la red
funciona en el barrio. Esa experiencia me marcó mucho, como presidente del Consejo Federal de Comunicación
al igual que mi participación en FM La Posta, la radio Audiovisual que creó la nueva ley. Eran cosas todavía
gestionada por El Culebrón Timbal en Cuartel Quinto, muy lejanas, ya que era primordial la cuestión legal.
Moreno, varios años más tarde, mediante la cual cono-
cí la experiencia de trabajar en un medio radial desde –Tuviste la posibilidad de conocer medios comunita-
adentro. Con ellos y con el Centro Nueva Tierra creamos rios de otras provincias. ¿Qué aspectos resaltás de ese
en esa etapa el Manual de Comunicación Comunitaria intercambio?
“Barrio Galaxia”, que fue fruto de una serie de talleres En general en los lugares rurales o intermedios en-
de capacitación con más de 500 comunicadores de la tre lo urbano y lo rural, una radio puede tener mucho
provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Desde más incidencia que en un centro urbano, donde reina
esas prácticas, ya a fines de los noventa, me integré a el anonimato o la mirada más comercial y masiva de
FARCO y hoy coordino una red de centros de formación la comunicación. En lugares como Viedma –la capital
presente en 10 provincias. de Río Negro, ubicada a más de 900 kilómetros de
la Ciudad de Buenos Aires–, la radio comunitaria “En-
–¿Qué dificultades existían en aquel entonces para cuentro”, que existe hace más de 25 años, es la que
hacer comunicación? ¿A qué se debían? escucha la mayoría de la gente aunque hay muchas
–A fines de los noventa, todavía estaba vigente el radios. Cualquier problema que hay se avisa a la radio
decreto-ley 22.285 de la dictadura, que no permitía y va el móvil; cualquier persona que se acerca, entra al
a las radios comunitarias ser legales y por lo tanto estudio y puede habl ar
ar.. Está muy inser ta en la comuni-
iban a quedar afuera de cualquier plan de regulari- dad. La radio es como un centro de referencia, porque
zación. Estos medios aún eran perseguidos, existía cualquier persona sabe dónde está, quiénes están ahí
siempre la amenaza de que el viejo Comfer o la CNC y saben que cuentan con ellos para cual-
(Comisión Nacional de Comunicaciones) podían caer quier cosa. Tienen
sin previo aviso y cerrar la radio, por eso los vecinos una bolsa de trabajo,
3
2
.7 se la pasaban defendiendo a las radios. Había una las organizaciones se
1
1
y
e
situación de ilegalidad total y de precariedad muy reúnen ahí para orga-
L
.
ai grande. Era hacer comunicación en muchos casos nizar distintas cosas,
p
o
c
to
con éxito desde el impacto en e l barrio, pero con muy por ejemplo, para el
o
f
u
s
poco margen para autosustentarse, para conseguir carnaval. Todas las
a
d
i publicidad, financiamiento, para ganar audiencia más radios tienen esa mul-
b
i
h
o
r allá de lo local. [...] Y dificultades de organización, tiplicidad, pero en los
P
.
.A
S porque al ser una red nacional, cada viaje de FARCO lugares chicos se nota
a
n
a
ll
era costoso, y todo tenía que salir del bolsillo de los más porque quizá hay
ti
n
a
compañeros de cada radio. Fue una construcción difí- menos oferta cultural
S
© cil, donde la necesidad de una nueva ley de la demo- que la que puede haber
cracia era la prioridad. en la ciudad.

175

d –¿Cómo comienza el proceso para llegar a los “21


a
siva movilización de 20.000 personas marchó desde

d
i
puntos básicos por el derecho a la comunicación”?
Comienza reuniendo desde la base a los principales
Plaza de Mayo al Congreso, abriendo una nueva eta-
pa de debate, pero ya con las audiencias públicas en
n
u
afectados por una ley antidemocrática: los trabajadores las Cámaras de Diputados y Senadores. Y ahí ya fue
de los medios, los pueblos originarios, los organismos de imparable. El rol de las organizaciones fue entonces
m derechos humanos, las universidades, los artistas inde- “bancar” la ley desde afuera del Congreso, desde la
o pendientes, los movimientos sociales, los sectores polí- calle misma, con actos que demostraron la necesidad
c
n
ticos más comprometidos con los sectores populares y colectiva de una nueva ley.
la ampliación de derechos democráticos. FARCO fue una
E de las organizaciones promotoras, pero lo importante fue –Según tu opinión, ¿cómo influye la nueva legislación
la amplitud y la democracia en su forma de organización. en la actividad cotidiana de los medios comunitarios?
Primero, hay una sensación de que la lucha de mu-
–¿Qué importancia tuvieron las organiz
organizaciones
aciones socia- chos años tuvo sus resultados positivos. Las organi-
les en la concreción de la nueva Ley de Medios? zaciones nos sentimos protagonistas de ese cambio y
Los sindicatos de la comunicación ya venían con somos tomadas como fuente de opinión y orientación
una historia importante desde los 80 con las prime- para desarrollar políticas públicas de comunicación a
ras privatizaciones de los medios, resistiendo los nivel educativo, cultural, en distintos niveles.
despidos y promoviendo la defensa de las fuentes de En lo legal, hay diez radios que ya obtuvieron sus
trabajo. Ellos aportaron fortaleza organizativa y expe- licencias mediante el artículo 49 de la ley, referido a
riencia. El mundo académico aportó su conocimiento zonas de baja densidad de población y alta vulnerabi-
del sistema de medios argentino. Los organismos de lidad social, en un trámite de menos de 6 meses. Es
derechos humanos, su legado en la lucha antidictato- poco todavía, pero es un avance. También hay más
rial. Los pueblos originarios, su sabiduría preexistente financiamiento circulando, desde subsidios del Fondo
al Estado. Las pymes, sus demandas por subsistir lo- Nacional de las Artes, del Banco Nación, distintas lí-
calmente frente los grandes monopolios mediáticos. neas de crédito. Además, surgieron experiencias con
Los músicos, por su necesidad de tener difusión en un perfil educativo, radios de escuelas y de universi-
la programación telev isiva y radial. Todo este “capital” dades. Y mucha de esa capacitación la construyeron
fue clave para generar el ambiente necesario para dar los medios comunitarios. Nuestra forma de entender
el debate. En el anteproyecto que presentó el Poder la comunicación, antes reservada a lo alternativo, hoy
Ejecutivo en 2009, estos 21 puntos estaban muy bien encuentra lugar en un medio púb lico, incluso en el ám-
reflejados, por eso se lo acompañó con fuerza. Esto bito privado, que promueve la idea de nuevas voces
se notó el 27 de agosto de ese año, cuando una ma- frente a la concentración de los medios.

FM Bajo Flores
Su historia, su barrio... y su libro: “Micrófonos para el Pueblo”
“Un día entero, desde las doce de la noche hasta las doce de la noche. Nadie durmió,
todos estuvimos presentes en la radio, no nos movimos de ahí [...] Haber festejado una
década de vida sirvió para hacer un recuento, para recordar, pero también para mirar 3
2
hacia delante. Para entender que esto es solo el principio de una historia. Que este barrio .7
1
1
ya está establecido y ya no habrá topadora
topadora que nos saque. Nos podrán cambiar,
cambiar, podrán y
e
L
.
castigarnos más o menos, pero ya no nos podrán echar. Lo mismo sucede con la FM Bajo a
p
i
o
Flores y el reconocimiento del COMFER en la resolución 703/2006; ya nadie podrá dar c
to
marcha atrás. Por eso sabemos que hemos ganado también el derecho a la comunica- o
f
su
ción. Otro derecho conquistado a base de lucha [...] Los pibes de la radio desaparecieron a
d
i
cuando empezaba a hacerse de noche. Pero se habían ido para volver. Se fueron a sus b
i
h
o
r
casas a cambiarse, a vestirse con la misma ropa que se ponen cuando hay un casamien- P
.
to o un cumpleaños de quince. Se vistieron especialmente para la hora en que, con las .A
S
a
tortas regaladas por los vecinos, se le cantó el clásico feliz cumpleaños a la radio [...]. n
a
ll
Un eco que quedó en la radio para siempre. La voz y la pilcha de los pibes de la radio”. ti
n
a
S
Fragmentos de Micrófonos para el pueblo
pueblo (o cómo un barrio comunitaria).. Ediciones Bajo Flores, 2008.
barrio parió una radio comunitaria) ©

176

–¿Qué queda por afrontar


afrontar para los medios comuni-
comuni- –En este camino que falta recorrer, ¿cuál es d
a
tarios?
Falta lograr mayores niveles de sostenibilidad que
el principal desafío que enfrentan los medios co-
munitarios?
d
i
n
u
hagan que cada vez más gente trabaje en esos me- El gran desafío es ser sostenibles para po-
dios y puedan contar con un ingreso digno para vivir. der disputar la agenda. A los grandes medios
Que desarrollen la actividad radial o televisiva a ni- no les disputás el sentido de lo que debaten tus m
vel profesional, además de tener un sentido político vecinos diariamente haciendo una hora de radio
o
y de transformación social, que sea posible conjugar cuando te queda tiempo libre. Lo hacés con c
n
ambos objetivos. Trabajando solamente a pulmón, los una estrategia común con otros medios y ac-
límites aparecen pronto. tores, pero con tu propio medio trabajando E
Falta realizar el Plan Técnico de Frecuencias, que es las 24 horas, con música, información, opinión, pro-
el que va a determinar cuánto lugar hay en el espectro gramación propia, para que cada vez más gente te
radioeléctrico, para cuántos medios y en qué categorías, escuche y se convenza. Hay que ganar el corazón y la
es decir, con cuánta potencia pueden emitir. Ser comuni- cabeza de cada argentino con nuevas ideas, de cons-
tarios no implica tener baja potencia, como se pensaba trucción colectiva, de proyecto de país.
antes. Es tener objetivos de cambio y transformación, Creo que la principal victoria luego del debate por
aportar a mejorar la vida de la gente de tu lugar, y eso la Ley de Medios es que en la sociedad en general
se logra con una frecuencia asignada y la licencia corres- hay un ojo un poco más crítico. No digo en todas y
pondiente. El 33% está reservado al sector sin fines de cada una de las personas, pero sí se instaló que de-
trás de cualquier medio hay intereses que impactan
lucro, falta su
El Fondo de aplicación efectiva.
Fomento para medios comunitarios, de fron- en cómo se elige una noticia, qué enfoque se le da,
tera y de pueblos originarios, tiene que ser puesto en mar- a quién se le da voz o se le pide opinión. Tanto en
cha también; implica un financiamiento importante para medios más cercanos al gobierno como en medios
estos nuevos –y no tan nuevos, en muchos casos– medios opositores, de cualquier signo, incluso en los comu-
que proponen nuevas voces y miradas de la realidad. nitarios, hay un proyecto editorial, un enfoque, y está
Todo lo que es la música independiente es un eje bien que así sea. Sin embargo, no hay que ser inge-
importante de la ley; eso todavía está muy poco desa- nuos y pensar que la batalla cultural ya está ganada ,
rrollado y tiene que ver con el campo de las organiza- todavía falta mucho y hay que hacer un periodismo y
ciones también. Por ahí ese trabajo v a a llevar un poco una comunicación mucho mejores. Hay que hacerse
más de tiempo. cargo de que si hoy uno elige un medio, es porque
elige también una posición donde estar en el mundo.

11. Te proponemos investigar acerca de los medios de medios, para conocer acerca de sus caracte-
comunicación que existen en tu comunidad, qué ni- rísticas, quiénes los llevan adelante, qué los
vel de cobertura y “llegada” tienen a la población, y motiva a hacerlo y qué opinan sobre la Ley de
qué opinan acerca de la nueva legislación que los Medios de Comunicación Audiovisual.
3
2 ampara. c) Para profund
profundizar
izar aún más en la investigació
investigación,
n,
.7
1
1 a) En grupos,
grupos, investigue
investiguen
n cuántos
cuántos medios comu- realicen una encuesta en los alrededores de
y
e
L nitarios existen en su localidad y elaboren un los lugares visitados, para conocer la opinión
.
ai
p mapa con la ubicación y el nivel de cobertura de los habitantes de esa zona, si son oyentes
o
c
o
t
fo de cada uno de ellos. En el caso de las radios, o lectores de estos medios comunitarios.
u
s
a
tienen que averiguar cuántos kilómetros a la
d
i
b
i redonda cubre su señal radioeléctrica. En el 12. Una vez ordenada y analizada toda la información,
h
o
r
P caso de las revistas barriales, en qué zonas de elaboren un mapa digital e interactivo de medios co-
.
.A
S la comunidad se distribuyen. munitarios. Vuelquen en el mapa tanto lo referido a
a
n b) Cuando tengan confeccionado el “mapa de la cobertura y características de los medios, como
a
ll
ti
n
a
cobertura”,, les proponemos realizar una serie
cobertura” también los resultados de la encuesta de oyentes /
S
© de entrevistas y visitas a algunos de esos lectores.

177

viidades fi
Acttiiv finnales

13. A lo largo de este capítulo se aproximaron al fenómeno •¿Quiénes podrán participar de esos encuen-
de los movimientos y organizaciones sociales y anali- tros?
zaron algunos casos. Para repasar estos conceptos y k) Diseñen los elementos simbólicos (rituales, escudos,

el análisis de los ejemplos: banderas, canciones) que alimentarán la mística y el


a) Expliquen con sus palabras el concepto de movi- sentido de pertenencia dentro de la organización:
miento social, sus características y las condicio- •Presten especial atención a las imágenes,
nes que favorecen su surgimiento y las maneras frases y colores que elijan, considerando que
de actuar que predominan. la simbología adoptada debe expresar la iden-
b) Compárenlos con las organizaciones tradiciona- tidad y los principios del movimiento social.
les, señalando las similitudes y las diferencias. •Pueden solicitarle al docente de artes o de
c) Hagan un cuadro comparativo de los distintos casos. informática de la escuela que los ayude en
d) Analicen las explicaciones y comparaciones elabora- el diseño de los símbolos con herramientas
das en los puntos anteriores y desarrollen conclusio- tecnológicas como Gimp.
nes finales acerca de la actualidad de los movimien- l) ¿De qué modo utilizarán las tecnologías de la
tos sociales en nuestro país y en el mundo. información y la comunicación?
m) Investiguen si existen organizaciones o movimien-

14. Ahora, les proponemos que, en grupos, simulen la con- tos sociales que compartan una lucha similar
formación de un movimiento social. Para ello: a la de su movimiento social. ¿Qué estrategias
a) Formen los grupos de trabajo. conjuntas tendrán con estas organizaciones?
b) Elijan una problemática o situación conflictiva que
le dé origen al movimiento social.
c) Busquen artículos periodísticos que den cuenta de
la problemática elegida. Describan con sus pala-
bras cuáles son las causas del problema y cómo
afecta a los integrantes del movimiento social.
d) Establezcan cuál será el ámbito de acción, territorio
o espacio donde intervendrán
inter vendrán como organización.
e) ¿Qué sectores sociales integrarán el movimiento  Serie documental
Explora – América Latina
social que conformarán?
Material documental elaborado por el Ministerio de
f) Determinen qué nombre llevará el movimiento
social. Educación de la Nación. Serie proyectada en el canal
Encuentro que realiza un recorrido por los movimientos
g) Definan los principios y objetivos generales que sociales más importantes de América Latina. En: http://
guiarán al movimiento social y escriban la decla- www.encuentro.gov.ar/
ración fundacional de la organización.
h) Formulen las estrategias o acciones directas que → Película
el movimiento social llevará adelante para conse- Corazón de fábrica
3
El filme documenta la experiencia de los trabajadores de 2
guir los objetivos que persigue. .7
1
la exfábrica de cerámicos Zanón. Una fábrica que luego de 1
i) Definan cómo será su vínculo con los espacios y
e
L
la crisis del 2001 fue declarada en quiebra, cerrada por .
institucionales. ¿Cómo será la relación con los ai
p
sus dueños y recuperada por sus trabajadores para reacti- o
c
partidos políticos, los sindicatos y el Estado? Fun- o
t
var la producción y mantener los puestos de trabajo. fo
damenten la posición que decidan adoptar.
adoptar. u
s
a
j) Establezcan con claridad cuáles serán los espa- d
i
→ Video documental b
i
h
cios de toma de decisión: o
r
La radio enseña, la escuela habla .
P
• .A
¿Cómo se organizarán? Es un video documental que muestra experiencias de ca- S
a
• ¿Habrá cargos o roles
roles en el interior de la n
pacitación y producción radial en tres escuelas del país. a
ll
ti
organización? Elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. n
a
S
• ¿Se generarán espacios de reunión? En: http://vimeo.com/64963190 ©

• ¿Con qué periodicidad?

178

SECCIÓN I V · D ERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

16
o
l
u
t
í
p Los derechos humanos
a
c

Punto de partida
Para entender el concepto de derechos humanos es ser humano con las conclusiones a las que llegaron.
necesario repasar primero qué significa ser huma- A partir de esta definición vas a poder seguir re-
nos, ser personas. flexionando, junto con tus compañeros, acerca de
Todos somos personas y, en ese sentido, conoce- los derechos humanos y de la necesidad de que to-
mos lo que significa ser humano. Sin embargo, dos los respetemos.
decir qué es lo que define nuestra humanidad es Si querés
querés comprender qué son los derechos
derechos hu-
un ejercicio de reflexión filosófica. Si tuviesen que manos, comenzá por leer la página 180.
explicar qué es ser humano, ¿cómo
¿ cómo lo harían? Si te interesa la relación entre los derechos hu-
Piensen qué elementos, acciones, características nos manos y el arte, revisá las páginas 186 y 187.
definen a los seres humanos y nos diferencian, por Si te parece mejor empezar por conocer quién
ejemplo, de los animales. ¿Nos distingue el lengua- protege a las personas ante las violaciones a los
je, nuestra capacidad de pensar
pensar,, la música, la lite- derechos humanos, leé la página 183.
ratura, nuestro aspecto físico, nuestras creencias, Si te interesa revisar
revisar los hitos
hitos históricos en la
nuestra memoria sobre el pasado? consagración de los derechos humanos, leé las
Conversen entre todos y redacten una definición de páginas 184 y 185.

179

Derechos de todas las personas


En líneas generales, en la actualidad, se entiende que los derechos humanos son
los atributos que el ser humano posee por su condición humana, como la dignidad,
Concepto de vida la libertad, la cultura y el trabajo, y que le proveen una protección especial. En este
sentido, los derechos humanos son connaturales, es decir, propios de la condición
El eje de los derechos humanos es la humana, sin distinción de género, etnia, lugar donde haya nacido o viva, religión o
vida, entendida como la síntesis de lo situación socioeconómica, y aun cuando las leyes del Estado en el que habite no los
físico, lo psíquico y lo social.
reconozcan o no los respeten. Los derechos a la vida, a la salud y a la liber tad hacen
El derecho a la integridad física y el
derecho a la subsistencia se refieren a la dignidad humana y, por ese motivo, deben ser respetados.
al aspecto físico de la condición Los derechos humanos están consagrados en instrumentos normativos, como
humana; la libertad de expresión, de convenciones y constituciones. También
También comprenden una serie de mecanismos que
credo y de educación corresponden al permiten exigir su cumplimiento.
ámbito de lo psíquico; mientras que
Los derechos que hoy denominamos “derechos humanos” son el resultado de un
el derecho a participar en la cultura y
a asociarse con otros para desarrollar
largo proceso histórico de luchas a lo largo de la historia de la humanidad.
una actividad política tiene que ver El surgimiento de los derechos humanos se dio en el marco de las revoluciones
con el aspecto social. políticas burguesas, como la Revolución Gloriosa inglesa (1688), la Revolución de la
Independencia de los Estados Unidos de América (1776) y la Revolución Francesa
(1789). En el caso de los Estados Unidos, la Constitución de Virginia de 1776 in-
cluyó una declaración que afirmaba la existencia de derechos inherentes a las

personas. Durante la Revolución Francesa de 1789 se sancionó un documento fun-


damental en la historia del respeto por la dignidad humana: la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento sentó las bases del consti-
tucionalismo moderno y sus principios fueron una fuente de inspiración para los ins-
trumentos de derechos humanos promulgados posteriormente. Fue la base de las
constituciones liberales de Europa y de los Estados que comenzaban a formarse
for marse en
América Latina. En las medidas de la Primera Junta de 1810, la Asamblea del año
XIII y la Constitución Nacional de 1853 se ven influencias de estas declaraciones.
En un primer momento, los derechos humanos fueron reconocidos como un límite
al poder real y una defensa contra las arbitrariedades de ese poder
poder.. Las declaracio-
nes de derechos y las constituciones proveyeron un mecanismo para limitar el poder
Representación de la Declaración
estatal y consagrar nuevos derechos, denominados entonces “libertades públicas”.
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, Francia, 1789. Pero la expresión “derechos humanos”, el reconocimiento de esos derechos y
la conformación de instituciones vinculadas a ellos recién se concretaron a media-
dos del siglo XX, con el objetivo de evitar que se repitieran los horrores cometidos
por el nazismo contra millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El
documento fundacional de esta nueva concepción de los derechos de las perso-
nas es la Declaración Universal de Derechos Humanos, dictada en el marco de las
Naciones Unidas en 1948 y reconoc
reconocida
ida ampliamente
ampliamente por la mayoría de los Estados
Estados
del mundo. La nueva expresión “derechos humanos” daba cuenta de una manera
3
2
diferente de concebir los derechos de las personas. Los derechos humanos son uni- .7
1
1
versales, es decir,
decir, abarcan a toda la humanidad sin distinciones y son sustento de la y
e
L
.
dignidad de las personas. ai
p
o
c
Los derechos humanos no son estáticos, su alcance se encuentra en permanen-
per manen- to
1. Leé “Conocé +” de esta o
f
te redefinición y expansión, porque la cultura, las necesidades de las personas y las u
s
página y “Documentos” a
sociedades y sus formas de realización están en permanente cambio. d
i
de la siguiente, y conver- b
i
h
o
r
sen entre todos sobre el P
.
caso del velo islámico. Discusiones sobre el universalismo .A
S
a
a) ¿Qué debería Como vimos, los derechos humanos comenzaron a ser reconocidos en los países n
la
li
t
prevalecer: la pauta occidentales, pero se plantean como universales. ¿Es posible aplicar los derechos n
a
S
cultural particular o humanos en todo el planeta y en el marco de cualquier cultura? ©
la pauta universal? Algunos especialistas sostienen que los derechos humanos son producto de la
civilización occidental y que para otras culturas, como la islámica o las culturas

180

originarias de América, representan imposiciones culturales. Esta postura recibe el


nombre de particularista o relativista.
Los derechos humanos se caracterizan como universales y de aplicación a toda
la humanidad, en la medida en que son derechos que tienen todas las personas por
su condición humana. Afirmar que no pueden aplicarse a todas las culturas, ¿sig- El velo en la tradición
nifica desvirtuarlos? O, por el contrario, ¿es necesario reconocer que cada cultura musulmana
define sus propios derechos humanos?
En la Conferencia Internacional de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1933,
el universalismo o el particularismo cultural de los derechos humanos fue uno de los
temas abordados. La conclusión a la que se arribó fue que la tensión entre ambas
tendencias debía ser resuelta mediante la adecuación de los derechos humanos a
cada situación de conflicto en particular. De esta manera, se estableció que no se
deben vulnerar los valores locales, y al mismo tiempo se reafirmó que los derechos hu-
manos son universales. Además, la Conferencia de Viena estableció que los derechos
humanos son indivisibles e interdependientes, es decir, que son todos igualmente
Niñas musulmanas reunidas
importantes y que si se afecta a alguno de ellos, se está afectando a otro o a otros. leyendo.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, algunas prácticas culturales pue-
den ser consideradas degradantes. Por ejemplo, en algunas culturas ancestrales afri- En los países de tradición musul-
mana, de acuerdo con el Corán, el
canas, las niñas son sometidas, antes de la pubertad, a la extirpación del clítoris. Esta
Código Civil establece que hombres y
práctica puede ser considerada violatoria de la integridad física y representa un conflicto
mujeres deben “vestir con modestia”.

entre las prácticas culturales y la consagració


consagración
n de los derechos humanos universales. El chador (velo islámico) es fruto de
Sin embargo, existen también situaciones en las cuales el respeto por las costumbres la tradición chií, una rama del Islam.
y la cultura de un pueblo no entran en conflicto con la universalidad de los derechos hu- Lo utilizan las mujeres chiítas en Irán,
manos. Incluso, hay casos en los que la normativa internacional de derechos humanos Iraq, Siria y El Líbano. Los musulma-
nes afirman que el profeta Mahoma
privilegia las prácticas culturales de los pueblos. Por ejemplo, no se obligaría a demoler
estableció su uso “para que no
un sitio religioso, sagrado para un pueblo, para proteger el derecho a la propiedad priva- fueran confundidas con las esclavas
da y la iniciativa de realizar allí un emprendimiento con fines económicos. y mujeres de costumbres libres”. Los
Algunos especialistas sostienen que la tensión entre el relativismo y el universa- historiadores sostienen que, tras la
lismo de los derechos humanos es una “aporía”, es decir, decir, una cuestión sin solución. aparición del Islam, las personas hos-
En general, ante una situación de conflicto entre prácticas culturales y principios tiles a esa religión atacaban a muje-
res creyentes y se excusaban diciendo
universales de derechos humanos, la filosofía que le da fundamento a los derechos
que no sabían que eran musulmanas.
humanos exige resolver la controversia en favor de la universalidad de sus propios Por ese motivo, el Corán recomendó
valores, una construcción social e histórica de origen occidental. que todas cubrieran su rostro.

Diputados franceses proponen prohibir el velo islámico en público


3
2
.7
1
1 París. La comisión parlamentaria francesa que estudia las posibles medidas para regular
y
e
L en ese país el uso del velo integral que cubre a la mujer, como el burka o el niqab, propon-
.
a i
p drá la prohibición absoluta del mismo en lugares públicos, adelantó el presidente de dicha
o
c
to comisión, el diputado comunista André Gerin. […] Cubrirse el rostro de esa manera, afirma,
o
f
su significa la negación de la identidad, de la personalidad. […].
a
d
i El burka, añade, es la parte visible de la marea negra del integrismo fundamentalista.
b
i
h En los seis meses que la comisión parlamentaria que él preside ha estado investigando en tor-
o
r
P
. no a esta cuestión, dijo que: He descubierto que el problema es aún más grave de lo que creía .
.A
S
a Como ejemplo, Gerin señaló que en ciertas empresas se han implantado normas sobre la
n
la
li vestimenta de las mujeres, que en algunas escuelas las niñas están exentas de hacer gimna-
t
n sia y que en los hospitales algunos hombres que acompañan a mujeres con velo exigen que
a
S
© las atiendan enfermeras o médicos mujeres [...].
La Nación,
Nación, jueves 21 de enero de 2010.

181

Derechos de primera, segunda


y tercera generación
Derechos de cuarta generación
Como vimos, el cuerpo normativo de los derechos humanos está en constante ex-
En la actualidad algunos autores pansión, a medida que las condiciones históricas se fueron modificando. Por ejemplo,
consideran la aparición de una cuarta
en el siglo XVIII nadie planteaba la necesidad de establecer el derecho a vivir en un
generación de derechos. Para Javier
Bustamante Donas, por ejemplo, estos ambiente sano como un derecho esencial para vivir dignamente; en la actualidad, en
derechos son los referidos al ciberes- el marco de un proceso de deterioro del ambiente como consecuencia de la acción de
pacio y los desarrollos de las nuevas las sociedades, se ha tomado conciencia de la necesidad de reconocer y establecer
tecnologías. Estos derechos, como los los derechos de las personas relativos a la salud y a la calidad del ambiente. De esta
derechos de tercera generación, son manera, los derechos humanos se han ido ampliando y modificando.
globales.
Para dar cuenta de esta evolución, algunos especialistas suelen clasificar a los de-
Dice Bustamante: “Lo que deno-
mino ‘cuarta generación’ de los de- rechos humanos en “generaciones”. Esta clasificación alude al momento histórico en
rechos humanos será la expansión que surgieron los diversos grupos de derechos y los agrupa en:
del concepto de ciudadanía digital, Derechos de primera generación. Son los derechos civiles y políticos, como el
que presenta tres dimensiones. En derecho a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, consagrados primero como
primer lugar, como ampliación de la
derechos-libertades en las declaraciones de derechos de los siglos XVII y XVIII.
ciudadanía tradicional, enfatizando
Derechos de segunda generación. Son los económicos, sociales y culturales, como los
los derechos que tienen que ver con
el libre acceso y uso de información y derechos al trabajo, a la salud, a la educación, reconocidos hacia mediados del siglo XX.

conocimiento […]. En segundo lugar,


ciudadanía entendida como lucha con- Derechos de tercera generación. Son los llamados derechos de solidaridad o de
los pueblos, como los derechos a la paz, al ambiente sano, al uso de la ciencia y
tra la exclusión digital, a través de la la tecnología para beneficio de todos, y al desarrollo, que surgieron en el ámbito
inserción de colectivos marginales en
internacional a partir de la década de 1970.
el mercado de trabajo en una Sociedad
de la Información (SI) […]. Por último, Como hemos visto en el capítulo 11, algunos autores critican esta clasificación. En
como un elemento que exige políticas primer lugar,
lugar, este agrupamiento implica asignar a cada grupo o generación de derechos
de educación ciudadana, creando una características diferentes. En ese sentido, se afirma que los derechos civiles y políticos
inteligencia colectiva que asegure una son de aplicación directa, en tanto los derechos económicos, sociales y culturales son
inserción autónoma a cada país en un
de aplicación progresiva y requieren una reglamentación de la norma que los consagra.
mundo globalizado”.
Esta noción contradice el concepto de indivisibilidad, interdependencia e interrelación
“La cuarta generación de derechos
humanos en las redes digitales”,
de los derechos humanos. Si todos los derechos son igualmente realizables, no debe-
En: Revista TELOS (Cuadernos de ría establecerse una diferencia entre algunos de aplicación gradual. La clasificación en
Comunicación e Innovación), 2010.
generaciones, dicen sus críticos, es fragmentaria y tiende a presentar unos derechos
como más “avanzados” que otros.
A pesar de estas críticas, la clasificación en generaciones permite advertir la evolu-
ción de la concepción de los derechos humanos. Una muestra de este proceso es que
algunos de los derechos de primera generación, que fueron declarados indiscutibles
y fundamentales en el siglo XVIII, como el derecho a la propiedad, hoy están siendo
El voto es considerado un derecho de pri- sometidos a profundos cuestionamientos en las declaraciones contemporáneas, por
mera generación. Sin embargo, las mujeres
ejemplo, cuando se reconoce que los pueblos originarios americanos son preexisten-
debieron esperar hasta avanzado el siglo xx 3
2
para poder sufragar. En la imagen, una tes a la colonización europea y que, en consecuencia, la estructura de propiedad de la .7
1
1
manifestación en apoyo del voto femenino, tierra y sus recursos se conformó a partir del despojo y la apropiación forzosa. y
e
L
.
en 1947. ai
El trabajo, p
o
c
o
t
como derecho
fo
humano, fue u
s
a
reconocido d
i
b
i
durante el h
o
r
P
.
siglo xx. .A
S
a
n
a
lli
t
n
a
S
©

El artículo 41 de la Constitución Nacional


garantiza el derecho a un ambiente sano.

182

¿Quién debe proteger los derechos humanos?


A través de los tratados internacionales, los Estados asumen la obligación de ga-
rantizar el ejercicio de los derechos a todas las personas. Esto significa que deben
generar las condiciones necesarias para que las personas que habitan dentro de su
territorio accedan al cumplimiento efectivo de sus derechos humanos.
Los derechos humanos están ligados al cuerpo jurídico que producen los Estados.
Estos son los responsables exclusivos de su cumplimiento y vigilancia. La expresión
violación de derechos humanos no tiene que ver con una clase de acciones sino con
cualquier acto u omisión que afecte algún derecho de una persona o grupo por parte
del Estado o sus agentes. Si una persona es privada de su libertad, o de su vida en
manos de otras, sin la intervención del Estado, estamos frente a un delito o un hecho
ilegal y no frente a una violación de derechos humanos.
Se denomina sistemas de protección al conjunto de normas, instituciones y procedi-
mientos destinados a cumplir con el propósito de universalidad de los derechos humanos.
Los sistemas de protección se clasifican en internos y externos. Los internos ha-
cen referencia a las leyes y mecanismos propios de cada Estado y que se aplican en
el ámbito nacional. Los sistemas externos corresponden al ámbito internacional y se
pueden clasificar en universal y regionales.
En el sistema interno o nacional, ante una denuncia de violación de los derechos

humanos, se ponen en marcha acciones destinadas a que el Estado cumpla con sus
deberes de investigación, sanción y reparación. Cuando se agotaron los recursos inter-
nos y si el resultado de las acciones no satisface a los demandantes, estos pueden
dirigirse al sistema regional correspondiente según su zona geográfica.

El sistema interamericano
La Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en 1948, es el or-
Sesión de la Asamblea General de la Orga-
ganismo que representa al sistema interamericano de protección de los derechos
nización de las Naciones Unidas.
humanos. Cuando se creó la OEA, se aprobó la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre, una precursora de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos reconocida seis meses más tarde en la Organización de las Naciones Uni-
das. Sus órganos en materia de derechos humanos son la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son:
recibir, analizar e investigar peticiones de particulares que alegan violaciones a los
derechos humanos. También observa, a través de visitas e informes de terceros, la
2. Buscá información y
vigencia general de los derechos
derecho s humanos en cada uno de los Estados que integran la describí los organismos
OEA. Si hay una denuncia específica contra un Estado, la Comisión estudia el tema y, que intervienen en el
si lo considera pertinente,
pertinen te, les pide a los Estados que tomen “medidas cautelares” es- sistema de protección
pecíficas para evitar la repetición de un hecho o que el hecho denunciado se agrave. interno de la Argenti-
3
2
.7 La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano judicial de la OEA. na y algunos de los
1
1
y La función de la corte es interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Dere- procedimientos de los
e
L
. que se dispone. Podés
ai chos Humanos, otro de los tratados en los que se apoya el sistema interamericano.
p
o
c consultar en la Secreta-
o
t
fo ría Nacional de Dere-
u
s
El sistema universal
a
d
chos Humanos (http://
(http://
i
b
La Organización de las Naciones Unidas es responsable de velar por los derechos
i www.derhuman.jus.gov.
h
o
r humanos en el ámbito mundial. Para ello cuenta con diversos órganos que han sido
P ar/proteccion.html),
ar/proteccion.html ), la
.
.A
S creados mediante tratados internacionales.
a
Defensoría de la Nación
n En 1993 se creó la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
a (http://www.dpn.gob.ar/ ).
lli
t
n
a (OACDH). Sus funciones son proporcionar asistencia técnica a los Estados y otras 3. Investigá también qué
S
© organizaciones regionales que lo soliciten, coordinar los programas de educación e organismos existen en
información pública de la ONU y prevenir la persistencia de las violaciones de dere- tu provincia o localidad.
chos humanos, entre otras.

183

Desde la Historia

La Declaración Universal de Derechos Humanos


y la Convención sobre los Derechos del Niño
Las declaraciones y convenciones de derechos humanos vigentes en la actualidad, de gran influencia jurí-
dica y cultural en la mayoría de los países del mundo fueron el resultado de numerosas luchas de personas
y organismos. La protección
protección de las personas y de los niños
niños en particular se volvió imprescindible en el marco
de los conflictos armados del siglo xx, sobre todo las dos guerras mundiales. La historia de la humanidad ha
demostrado que la conciencia de la necesidad de defender y respetar los derechos humanos surgió a partir de
situaciones en las que
que se produjeron graves violaciones de esos derechos.

GFDL/YANN FORGET

De la Sociedad de las Naciones al surgimiento de la ONU


Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), nente racial. Uno de los propósitos del régimen fue
los países vencedores crearon la Sociedad de las realizar una “limpieza étnica”, un plan sistemático
Naciones con el objetivo de trabajar para la paz. que sus autores denominaron la solución final y que
La Sociedad de las Naciones no pudo impedir una consistía en exterminar a los judíos de Europa. Tam-
nueva guerra, pero dio a conocer la Declaración de bién persiguieron y atacaron a otros grupos, como
Ginebra en 1924, uno de los primeros instrumentos gitanos, homosexuales y comunistas.
internacionales que consideró a los niños como un Cuando se conocieron las terribles consecuencias
grupo vulnerable que debía ser protegido para garan-
ga ran- de la guerra, la comunidad internacional decidió es-
tizar su normal desarrollo material y espiritual. tablecer mecanismos políticos, jurídicos e institucio-
3
2
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el con- nales capaces de evitar tragedias similares. Se creó .7
1
1
flicto más sangriento de la historia de la humanidad. así la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
e
L
.
Participaron en ella más de sesenta países y tuvo en 1945. En ese año, representantes de 50 países a
i
p
o
c
un saldo de 60 millones de muertos, la mayoría de se reunieron en la ciudad de San Francisco, en los o
t
o
f
ellos civiles, 35 millones de heridos, y tres millones Estados Unidos, y firmaron la Carta de las Naciones u
s
a
de desaparecidos, asesinatos en masa y deporta- Unidas, que definen los objetivos de la ONU: d
i
b
i
h
ciones a campos de concentración y exterminio. La preservar a las generaciones venideras del fla- o
r
P
.
guerra tuvo devastadoras consecuencias políticas, gelo de la guerra, .A
S
a
económicas y sociales. El régimen nazi perpetuó un reafirmar la fe en los derechos fundamentales n
la
li
t
genocidio que significó el asesinato de aproximada- del hombre, n
a
S
mente 6 millones de judíos, de los cuales un millón y promover el progreso social y elevar el nivel de vida, ©

medio eran niños. El nazismo tuvo un fuerte compo- dentro de un concepto más amplio de libertad.

184

A diferencia de la Sociedad de las Naciones, la ONU en septiembre de 1948 y colaboraron en la redac-


estaba integrada por Estados participantes y no ción final más de 50 Estados. El 10 de diciembre de
participantes del conflicto, vencedores y vencidos. ese año, la Asamblea General de la ONU la aprobó
Uno de los logros más importantes de la ONU fue la sin votos en contra y con solo ocho abstenciones.
sanción, en 1948, de la Declaración Universal de Más tarde, casi todos los Estados del mundo sus-
Derechos Humanos (DUDH), desde entonces la nor- cribieron la declaración y se incorporaron a la ONU.
ma común de comportamiento de todos los Estados El 10 de diciembre fue establecido entonces como
ante las personas, sin distinción. La problemática de el Día Internacional de los Derechos Humanos. En
los derechos humanos comenzó a ser considerada un la Argentina, desde 1994, la Declaración posee je-
tema internacional. rarquía constitucional, según lo establecido por el
El primer proyecto de la declaración fue propuesto artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional.

La vulnerabilidad de los niños por la Asamblea General de la ONU. La República


En 1959, la ONU retomó la cuestión de la vulnerabi- Argentina la ratificó el 4 de diciembre del mismo año,
lidad de los niños y proclamó la Declaración de los a través de la ley 23.849. Con la firma de la Con-
Derechos del Niño. La Declaración considera que el vención sobre los Derechos del Niño, se produjo un
niño, por su falta de madurez física y mental, necesi- cambio en la concepción de la infancia. Los niños
ta protección y cuidados especiales. dejaron de ser objeto de derecho, para pasar a ser
En 1979, declarado Año Internacional del Niño, los verdaderos sujetos de derecho.
representantes de cuarenta y tres países iniciaron el Nuestra Constitución Nacional, en el artículo 75, inciso
trabajo de redacción de una Convención para consa- 22, establece que la Convención de los Derechos del
grar los derechos de los niños y niñas. A diferencia Niño tiene jerarquía constitucional. Esto implica que no
3
2
.7 de una Declaración, una Convención implica el com- se podrá sancionar ninguna ley en el país ni producirse
1
1
y
e
promiso de los Estados firmantes en trasladar esas ningún acto de gobierno que contradiga los principios
L
.
a
i normas internacionales a sus propios sistemas ju- que establece la Convención. En diciembre de 2005
p
o
c
o
t
rídicos. Diez años después, el 20 de noviembre de se dictó la ley 26.061 sobre “Protección integral de los
o
f
u
s
1989 fue adoptada y abierta a la firma y ratificación derechos de niños, niñas y adolescentes”.
a
d
i
b
i
h
o
r
. 4. Buscá en Internet el texto completo de la De c) Derechos civiles y políticos.
.A
S
a
claración Universal de Derechos Humanos y d) Derechos sociales, económicos y
n
la
li hacé un resumen de su contenido. Organizá la culturales.
t
n
a
S información de la siguiente manera: e) Deberes que las personas tienen con
© a) Preámbulo. respecto a su comunidad.
b) Primeros artículos.

185

El arte y los
y
En temas como los derechos humanos hay diferentes formas de expresión: jurídicas, políticas, periodísticas
periodísticas y también
artísticas. A través del arte se pueden brindar diferentes miradas sobre una realidad que nos involucra a todos.

La mirada de un artista
Hace mucho tiempo, en una de mis cami-
natas de solitario observador, llegué a una
de esas tristes barriadas de los suburbios de
Buenos Aires. Así me encontré en medio de
una villa miseria, que esa tarde, quizá por
un estado anímico especial, me impresionó
más profundamente que otras. Volví a casa
y empecé a dibujar.
dibujar. Cuando quise llevar mis
apuntes a la tela, me di cuenta de que ni los
óleos, ni la témpera, me alcanzaban. No me
satisfacían para expresar ese hiperrealismo
que me interesaba tratar. Fue así como des-
cubrí que en los baldíos, en las calles pobres,
estaba diseminado, como un decorado pa-
tético, todo el material que componía ese
mundo. Allí estaban aquellos pedazos de
lata herrumbrada, cajones de madera ro-
tos, escobas viejas, chapas alquitranadas...
Antes de elegir esos materiales, los sentí,
Juanito Laguna testimonios mudos y aparentemente sin im-
va a la ciudad, portancia de una terrible realidad. Para mí
collage sobre se convirtieron en elementos narrativos del
madera, personaje que debían y pedían estar en mi
Antonio Berni, creación. Incorporándolos a las telas, con-
1963. seguí darle a mi pintura el realismo incisi-
vo que yo me proponía dar, que necesitaba
expresar.
A Juan
Juanito
ito Laguna
Laguna lo veo y lo siento como el
arquetipo de una realidad argentina y latinoa-
mericana; como expresión de todos los Juani-
tos Laguna que existen. Juanito Laguna es un
símbolo que yo agito para sacudir la concien-
3
cia de la gente. Porque yo puedo salvar a una 2
.7
persona, puedo salvar a dos personas, puedo 1
1
y
e
salvar a diez, pero no puedo salvar al resto. .
L
ai
Y a mí me interesa
interesa que todo
todo el resto
resto se salve.
salve. p
o
c
Juanito Laguna no pide limosna, reclama jus- to
o
f
ticia; en consecuencia pone a la gente ante esa u
s
a
disyuntiva: los cretinos compadecerán y ha- d
i
b
i
rán beneficencia con los Juanitos Laguna; los h
o
r
P
.
hombres y mujeres de bien les harán justicia”. .A
S
a
Berni. Escritos y papeles privados
Antonio Berni. privados.. n
la
li
t
n
a
S
©
Juanito Laguna aprende a leer, Antonio Berni, 1961. Colección Museo
Nacional de Bellas Artes.

186

Hay un niño en la calle


Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle.
Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz.
Lavo auto, limpio zapato, huelo pega y también huelo paco paco
Robo billeteras pero soy buena gente,
gente, soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por
por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa para volar por el redondel
porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, mango con vino y lo que falta me lo lo imagino
No debe andar el mundo con el amor descalzo
enarbolando un diario como un ala en la mano
trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
golpeándonos el pecho con un ala cansada.

No debe andar la vida, recién nacida, a precio,


la niñez arriesgada a una estrecha ganancia
porque entonces las manos son inútiles fardos
y el corazón, apenas,
apenas, una mala palabra.
palabra.
Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con c on cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento,
aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira.

Mercedes
Adaptación del poemaSosa y René Pérez
de Armando
Armando - Calle
Tejada
Tejada Gómez.13

3
2
.7
1
1
y
e
L 5. En grupos analicen el trabajo de Antonio Berni: 6. Analicen el trabajo de Calle 13, la canción “Hay un
.
a i
p
o
c a) ¿Qué materiales utiliza este pintor para realizar niño en la calle”, y seleccionen las frases donde se
to
o
f sus trabajos? ¿Qué intenta transmitir a través vea vulnerado alguno de los derechos del niño.
su
a del uso de esos materiales? Armen una lista de los cinco factores que resultan
d
i
b
i b) ¿Cuál es la disyuntiva de la que habla Antonio más amenazantes para los niños y niñas en la actuali-
h
o
r
P Berni en sus escritos? ¿Qué es, para ustedes, dad e investiguen si existen estadísticas provinciales
.A
S hacer beneficencia? ¿Y hacer justicia? ¿Qué o nacionales sobre esas situaciones.
a
n
a
ll diferencia hay entre una y otra?
ti
n c) ¿Quiénes son los Juanitos Laguna de la actuali- 7. Indaguen acerca de otras expresiones del arte que se
a
S
© dad? ¿De qué manera viven? refieran a la infancia y sus derechos.

187

viidades fi
Acttiiv finnales

8. Entre todos repasen la o las diferentes definiciones de c) ¿Qué formas especiales de protección necesitan
persona que redactaron en la apertura de este capítu- los niños de tu comunidad?
lo. ¿Qué relación pueden establecer entre ese concep- d) ¿Qué personas o grupos protegen al niño?
to y los derechos humanos? e) ¿Por qué es necesario que los derechos del niño
se reúnan en un tratado especial de derechos
9. Continúen trabajando a partir del análisis de la Decla- humanos?
ración Universal de Derechos Humanos que realizaron
(ver actividad 4, pág. 185). 14. ¿Qué pasaría si no supieras leer? Hacé una lista de
a) Repasen qué partes tiene y cómo está organiza- todas las ocasiones en que leés algo durante el día: en
do su contenido. el hogar, en la escuela, en la comunidad, etcétera.
b) Redacten una Declaración que establezca los ¿Cómo se verían afectada tu vida si no supieras leer?
principios y los derechos de uno de los grupos
gr upos ¿Qué actividades no podrías hacer o no podrías hacer
a los que pertenecen
per tenecen (la propia clase, un equipo bien? ¿De qué modo afectaría el analfabetismo la salud,
deportivo, una asociación artística o cultural, o un la protección y la seguridad de los alumnos y de sus fami-
grupo de estudio). lias? ¿Qué consecuencias tendría para los estudiantes,
c) Comparen similitudes y diferencias de las decla- las madres o padres, los obreros o los ciudadanos?

raciones. A partir de este análisis, ¿por qué la educación es un


derecho humano?
10. Averiguá qué es la discriminación positiva o acción posi-
tiva. Podés consultar en: 15. Entre todos elaboren una base de datos con organismos
• La Guía para la Igualdad en la Administración no gubernamentales nacionales e internacionales que
Pública (eap.juntaextremadura.es
(eap.juntaextremadura.es). ). luchan por los derechos humanos. Vuelquen la informa-
• El glosario del Instituto Interamericano de Dere- ción en una planilla de cálculo con los siguientes campos
chos Humanos (http://www.iidh.ed.cr/
http://www.iidh.ed.cr/).
). (pueden agregar más si lo consideran conveniente):
Nombre. Dirección / País. Página web. Servicios que
11. Elaborá un breve informe de cuándo se implementa presta. Antecedentes. Objetivos.
y buscá noticias de hechos y medidas de Estados en
pos de la discriminación positiva.

12. Seleccioná y analizá noticias sobre hechos que pue-


dan interpretarse como violaciones de los derechos
humanos.
 Video documental
a) Clasificá las noticias seleccionadas por el dere-
Camino a la dignidad
cho violado. Identificá en qué declaración se esta-
Video realizado en múltiples idiomas de UNESCO
UNESCO,, que
blece este derecho. reivindica el derecho a la educación con casos de niños
b) Establecé un mecanismo a través del cual la de diferentes países. 3
2
situación podría revertirse y ese derecho ser reco- http://www.path-to-dignity.org/ .7
1
1
nocido. ¿Qué tendría que hacer el Estado? ¿Y y
e
L
.
otras organizaciones sociales? → Museo ai
p
o
c
Museo de la Memoria. Rosario. o
t
Creado con el objetivo de promover el acceso al cono- fo
13. Leé la Convención sobre los Derechos del Niño. u
s
cimiento y a la investigación sobre la situación de los a
a) Según esta convención, ¿a quién le incumbe la d
i
b
i
responsabilidad de la protección del niño? ¿Esta- derechos humanos y la memoria social y política en h
o
r
P
blece la Convención algún orden de prioridad de nuestra región, en el país y en Latinoamérica. Obras de .A
S
artistas, documentos y muestras para investigar el tema a
las responsabilidades? n
a
ll
de los derechos humanos. ti
b) ¿Qué sucede cuando quienes tienen esa respon- n
a
http://www.museodelamemoria.gob.ar/ S
sabilidad no protegen al niño? ©

188

H
H
D
D
s
lo
y
ia
r
o
m
e
M
la
e
d
o
e
s
u
M
/
i
in
z
n
e
r
o
L

K
a
n
e SECCIÓN I V · D ERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

17
o
l
u
t
í
Dictadura y
p
a
c derechos humanos

Punto de partida
Los Estados tienen la función de velar por el interés Si querés
querés comenzar
comenzar por comprender
comprender el concepto
concepto de
común y proteger a los habitantes de su territorio, terrorismo de Estado y su diferencia con el terroris-
respetando las leyes. Sin embargo, en muchos paí- mo no estatal, comenzá leyendo la página 190.
ses del mundo, y en diversas circunstancias históri- Si te interesa la aplicación del terrorismo de Esta-
cas, los Estados han suspendido las leyes y aplicado do en América Latina, comenzá por la página 191.
acciones terroristas. Es lo que se conoce como terro- Si, en cambio, querés analizar el terrorismo de
rismo de Estado. Estado en nuestro país, podés leer la página 192.
¿Por qué los Estados llegan a perpetrar acciones de Si te interesa la aplicación de la ciencia a la in-
terrorismo sobre las poblaciones? ¿Cuál creés que es vestigación de los crímenes de la dictadura, re-
la relación entre los gobiernos dictatoriales y las vio- visá las páginas 196 a 199.
Para conocer el caso del Centro Clandestino de De-
laciones a los derechos humanos? Las imágenes de
esta página representan situaciones vinculadas con la tención Mansión
Mansión Seré, leé las páginas 194 y 195.
violació
violación
n de los derechos
derechos humanos
humanos en distintos
distintos paí-
paí- Si preferís ver documentales sobre el trabajo del
ses de América Latina bajo regímenes dictatoriales. Equipo Argentino de Antropología Forense, consul-
¿Qué tienen en común todas estas imágenes? tá la página 200.

189

El terrorismo de Estado
El Estado tiene, entre otras funciones, las de garantizar el orden, velar por la
seguridad de los habitantes del territorio que administra y hacer cumplir las le-
Genocidio yes. Para lograr estos propósitos, el Estado es el único que tiene la facultad de
aplicar la fuerza de manera legítima, es decir, reconocida como legal y justa. En
Según una resolución de la ONU, se las sociedades modernas, esa legitimidad se fundamenta en el respeto por las
denomina genocidio
los siguientes actos a“perpretados
cualquiera de
con leyes que protegen los derechos de las personas y los grupos sociales.
la intención de destruir, total o parcial-
Sin embargo, a lo largo de la historia, en algunos Estados se impusieron regí-
mente, a un grupo
gr upo nacional, étnico, menes autoritarios, que aplicaron la fuerza y la represión violando el orden legal
racial o religioso, como tal: establecido. Por lo general, estos regímenes se establecieron a través de golpes
a) matanza de miembros del grupo; de Estado, de los que participaron militares y civiles, que destituyeron gobiernos
b) lesión grave a la integridad física o elegidos democráticamente por el pueblo. En la mayoría de los casos, estos gol-
mental de los miembros del grupo;
pes de Estado fueron acompañados por la violación sistemática de los derechos
c) sometimiento intencional del grupo
a condiciones de existencia que humanos por parte de las instituciones estatales, a través de la aplicación del
hayan de acarrear su destrucción terrorismo de Estado.
física, total o parcial;
d) medidas destinadas a impedir los Definición y características
nacimientos en el seno del grupo; El terrorismo de Estado consiste en la utilización sistemática de acciones re-
e) traslado por fuerza de niños del
grupo a otro grupo”.
presivas y violentas ilegales e ilegítimas por parte
par te del gobierno de un Estado,
Estad o, con
Algunos ejemplos de genocidio en la el
historia son: el que se cometió contra nesfindictatoriales
de imponer obediencia
suspenden alaladivisión
población. Para lograr
de poderes y lossus objetivos,
derechos los regíme-
constituciona-
los judíos durante la Segunda Guerra les de las personas. El Estado terrorista conserva para sí el derecho de aplicar
Mundial, la matanza de pueblos la ley, maneja las fuerzas armadas y policiales, realiza actividades de espionaje
originarios durante la conquista de
y recopila información sobre ciudadanos considerados “peligrosos”, opositores
América y la matanza de 1.500.000
1.500.000
armenios por el Imperio otomano al régimen. Estas acciones le permiten al régimen llevar a cabo, sin control, acti-
(turco) a principios del siglo XX. vidades tendientes a provocar terror en la población y a evitar el surgimiento de
Las leyes internacionales condenan cualquier acción que implique oposición al régimen.
estas prácticas, aunque no todos los La aplicación del terrorismo de Estado tiene como objetivo la instauración o
Estados han suscripto los instrumen- conservación de cierto orden y el establecimiento de determinadas políticas
tos internacionales para su preven-
económicas.
ción y sanción.
Algunas de las acciones que desarrollan los regímenes dictatoriales en el mar-
co del terrorismo de Estado son las siguientes:
Persecución, secuestro, violación, asesinato y desaparición de personas.
per sonas.
Organización de grupos de militares que actúan en la represión, incluso antes
de que los dictadores accedan al poder, en forma independiente de las fuer-
zas armadas, aunque aliados a ellas. Estos grupos se conocen como parami-
litares.
Realización de operaciones militares conjuntas con los regímenes de otros
países, como se verá más adelante para el caso latinoamericano.
3
2
El filósofo ruso Igor Primoratz, especialista en Ética y Filosofía del Derecho, .7
1
1
explica por qué el terrorismo es aun mucho más grave cuando es practicado por y
e
L
.
el Estado. a
i
p
o
En primer lugar, sostiene, la cantidad y variedad de recursos que posee el c
o
t
o
f
Estado moderno provoca que el número víctimas de su accionar sea mucho más u
s
a
elevado que el que puede provocar el accionar terrorista no estatal. d
i
b
i
h
En segundo lugar, como está obligado a moverse en el secreto y el engaño, o
r
P
.A
Represión de los estudiantes de la Universi- suele actuar brutalmente de forma clandestina, pero sin reconocer públicamente S
a
dad de Buenos Aires durante el operativo su accionar. Como la mayoría de los Estados han suscripto acuerdos internacio- n
a
ll
ti
conocido como “La noche de los bastones nales que prohíben el terrorismo, cuando los gobiernos lo ejercen, violan sus n
a
S
largos”, el 29 de julio de 1966, durante propios compromisos internacionales. Por otro lado, Primoratz afirma que, para ©
la dictadura encabezada por Juan Carlos un Estado, siempre existen alternativas de resolución de los conflictos internos
Onganía.
sin recurrir a acciones terroristas.

190

El terrorismo de Estado en América Latina


Durante la segunda mitad del siglo XX, diversos países latinoamericanos, como la
Argentina, Chile, Paraguay,
Paraguay, Uruguay y Brasil, tuvieron dictaduras
dictadura s militares que actuaron
act uaron
de acuerdo con el amparo de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional. Surgida en
los Estados Unidos en el contexto de su enfrentamiento contra el bloque de países co-
munistas, esta doctrina tomaba como principal hipótesis de conflicto para las fuerzas
armadas el enfrentamiento ideológico entre los bloques occidental y oriental. De esta
manera, la noción de frontera nacional exterior era reemplazada por la de “frontera
ideológica”, que separaba a quienes apoyaban el orden social, económico y político
imperante, y quienes se oponían a él. Los opositores constituían, potencialmente,
un “enemigo interno” y sus acciones podían subvertir o alterar el orden, por lo que
sus actividades debían ser vigiladas, controladas y reprimidas. La política exterior de Documentación recuperada en 1992 de los
los Estados Unidos fomentó, en ese contexto, la modificación del rol de las fuerzas Archivos del Terror. Parte de esa docu-
armadas de los países de Latinoamérica para que combatieran organizaciones que mentación está digitalizada en el National
Security Archive, en la Universidad George
apoyaran o reclamaran regímenes políticos vinculados a ideologías marxistas y otras
Washington, de los Estados Unidos.
que también combatían los regímenes capitalistas.
Esta doctrina consideraba enemigos internos a las personas y agrupaciones de
ideología marxista o de izquierda revolucionaria, aunque no realizaran acciones ar-
madas o de guerrilla.

Parade
tegias formar a los
guerra, militares estadounidense
el gobierno latinoamericanosinstaló
en lasennuevas
Panamátácticas y estra-
la Escuela de Los Archivos del Horror
las Américas, que funcionó durante cerca de cuarenta años. Allí, los militares
latinoamericanos eran entrenados en técnicas de contrainsurgencia, por ejemplo, “Una mañana de diciembre de 1992,
interrogatorios a través de la tortura, infiltración de representantes de las Fuerzas el juez paraguayo José Fernández y el
profesor y exprisionero político Martín
Armadas en las organizaciones opositoras, secuestro y desaparición de personas
Almada, entraron a la estación de poli-
y guerra psicológica. cía de Lambaré, suburbio de Asunción,
Además de la formación recibida en la Escuela de las Américas, las fuerzas ar- a buscar los archivos policiales de Al-
madas latinoamericanas fueron instruidas en la Doctrina de la Contrainsurgencia mada. Lo que encontraron en su lugar
desarrollada por el general francés D Allegret en su lucha contra las guerras de
'
fueron décadas de historia documental
sobre la represión en Paraguay y otros
independencia de Indochina y Argelia.
países. También encontraron registros
de la cooperación de la inteligencia es-
El Plan Cóndor tadounidense con las dictaduras de la
Para hacer más efectiva su política represiva, las dictaduras de Chile, Uruguay, la región, incluida la paraguaya.
Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y, en ocasiones, Perú coordinaron sus acciones Los Archivos del Horror, tal como
mediante el llamado Plan Cóndor, originalmente Operación Cóndor. El Plan Cóndor fueron conocidos desde entonces, se
han convertido en una clave para des-
fue establecido el 25 de noviembre de 1975 en una reunión realizada en Santiago de
cifrar la historia reciente de América
Chile entre Manuel Contreras, jefe de la policía secreta chilena (DINA), y los líderes de Latina. Los archivos detallan el destino
los servicios de inteligencia militar de la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. de cientos, quizá miles, de latinoame-
A partir
par tir de 1976, la DINA chilena y su par argentino, la SIDE, fueron la vanguardia ricanos secretamente secuestrados,
3
2
del Plan Cóndor. Este acuerdo permitía que las Fuerzas Armadas
Ar madas operaran libremen- torturados y asesinados por los regí-
.7
1
1 menes derechistas de los años seten-
y
e
te en los territorios de los países miembros. La colaboración mutua entre las dic-
.
L ta. También ofrecen una pista en pa-
a
p
i taduras latinoamericanas permitía espiar, vigilar,
vigilar, secuestrar personas consideradas pel que confirma la existencia de una
o
c
to
“peligrosas” o “subversivas”, intercambiarlas ilegalmente entre un país y otro, y conspiración escurridiza y sanguinaria
o
f
u
s
asesinar desconociendo fronteras, soberanías y derechos nacionales. entre los servicios de Argentina, Boli-
a
d
i via, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
b
i
h
o
para rastrear y eliminar a los adversa-
P 1. Analicen y discutan en grupos:
.A rios políticos con independencia de las
S
a
a) ¿Cómo pueden defenderse los ciudadanos ante el terrorismo ejerci- fronteras nacionales. […] En total, se
n
a
ll do por el Estado? han rescatado unas cuatro toneladas
ti
n de documentación”.
a
S b) ¿Cuál fue el papel de los Estados Unidos en el accionar terrorista de
© los Estados latinoamericanos? ¿Por qué se dio esta ola de violencia Stella Calloni, en: http://www.derechos.
desde el Estado en tantos países al mismo tiempo? org/nizkor/doc/condor/calloni.html

191

Terrorismo de Estado en la Argentina


En la historia de nuestro país, el orden constitucional y el estado de derecho
fueron interrumpidos varias veces por golpes de Estado. La primera de esas in-
Libros prohibidos terrupciones fue el derrocamiento, en 1930, del gobierno de Hipólito Yrigoyen. El
último golpe de Estado, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”
(1976-1983) aplicó una política de terrorismo de Estado que consistió en la siste-
mática violación de los derechos humanos. Algunos de los derechos vulnerados por
el terrorismo de Estado fueron:
El derecho a la vida, al asesinar a miles de personas.
El derecho a la integridad física , al torturar sistemáticamente a las personas
ilegalmente detenidas.
El derecho a la libertad de expresión, ya que estaba prohibido publicar y difundir
información considerada opositora al régimen o peligrosa. La censura fue prác-
ticamente total y era ejercida hacia los medios gráficos, la televisión, la radio y
cualquier otra forma de expresión y comunicación.
El derecho a la identidad, porque muchos niños, nacidos durante el cautiverio de
Un elefante ocupa mucho espacio , de sus madres, fueron apropiados e inscriptos como propios por integrantes de las
Elsa Bornemann, fue uno de los libros Fuerzas Armadas, funcionarios de la dictadura militar o personas
per sonas vinculadas a las
prohibidos por la dictadura militar argen-
tina. Los militares pretendían preservar
fuerzas de seguridad.
a la niñez de aquellos libros que a su El derecho a la igualdad ante la ley
entender “ponían en cuestión valores no tenían acceso a un juicio justo. , ya que las personas privadas de su libertad
sagrados como la familia, la religión o
la patria”. Gran parte de ese control La figura del “subversivo”
era ejercido a través de la escuela, tal
El término “subversivo” fue utilizado por los miembros de la dictadura militar para
como demuestran las instrucciones de
la “Operación Claridad”, ideadas para referirse a personas y organizaciones sociales y políticas que luchaban por un cam-
detectar y secuestrar bibliografía mar- bio en el sistema económico y sociopolítico. Aunque existían organizaciones que
xista e identificar a los docentes que recurrían a la violencia, el término se aplicaba a cualquier persona que se opusiera
aconsejaban “libros subversivos”. al régimen y pretendiera la modificación del orden existente.
Para la justicia, el delito de subversión no existe, nadie puede ser juzgado por
querer cambiar el orden existente, salvo que recurra a la violencia. En esos casos,
los acusados de ejercer la violencia tienen derecho a ser juzgados por tribunales
legalmente constituidos. El asesinato, la tortura y la desaparición de personas son
acciones ilegales, fuera del marco del estado de derecho.

La figura del “desapare


“desaparecido”
cido”
Se denomina “ desaparición forzada de personas” al secuestro de hombres y
mujeres o grupos por parte
par te de agentes del Estado o de particulares que actúan
con el conocimiento y consentimiento del Estado o en su nombre, seguido de la
negativa a brindar información sobre el paradero de esas personas. La desapa-
3
2
rición fue una política sistemática de los Estados terroristas de América Latina .7
1
1
durante las décadas de 1960 y 1970. Los órganos internacionales de derechos y
e
L
.
humanos consideran la desaparición de personas como una violación, entre a
p
i
o
otros, del derecho a la vida, luego de haber comprobado que, en la mayoría de c
to
o
f
los casos, las personas desaparecidas fueron retenidas en centros clandesti- su
a
nos, ejecutadas, y sus cadáveres, ocultados. d
i
b
i
h
En nuestro país, la mayoría de los desaparecidos fueron asesinados y enterra- o
r
P
dos en fosas comunes o arrojados vivos al río o al mar en los denominados “vue- .A
S
a
los de la muerte”. Unos pocos fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo n
a
ll
ti
Nacional y lograron sobrevivir
sobrevivir,, mientras que un número muy reducido fue liberado n
a
Silueta que representa a las mujeres S

embarazadas cuyos hijos nacieron en la después de un tiempo. El testimonio de esos sobrevivientes permitió conocer ©

Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), lo que sucedía en los centros de detención y el destino de algunos de sus compa-
en la Ciudad de Buenos Aires. ñeros de cautiverio.

192

Los centros clandestinos de detención


En la Argentina, así como en otros
ot ros países latinoamericanos, las personas secues-
tradas eran trasladadas a diversos edificios, construidos con otros propósitos, que
servían como centros de detención, tortura y muerte. Allí permanecían sin que sus
familiares y allegados conocieran su paradero. Teatro
Teatro por la identidad
Durante la última dictadura militar argentina funcionaron unos 610 centros clan-
destinos de detención (CCD) a lo largo y ancho de todo el país. Aunque los edificios
eran muy diversos, la organización interna era común: tenían salas de tortura, espa-
cios para la permanencia de los detenidos-desaparecidos, algunos incluían vivien-
das para los guardias y, en algunos casos, contaban con servicio
ser vicio médico.
De acuerdo con el testimonio brindado por los sobrevivientes luego del advenimien-
to de la democracia, la permanencia en el centro clandestino implicaba el sometimien-
to a violaciones, torturas y violentos interrogatorios, entre otros vejámenes.
El movimiento “Teatro por la identidad”
La política económica durante el Terr
Terrorismo
orismo de Estado nació en 2001. Formado por actores,
Tanto la dictadura de nuestro
nuestr o país como las del resto de América Latina, junto con dramaturgos, directores, coreógrafos,
las acciones represivas y violaciones a los derechos humanos, implantaron un plan técnicos y productores, trabaja desde
económico neoliberal. Estos planes se basaban en una apertura económica hacia entonces junto a la asociación Abuelas
de Plaza de Mayo en el desarrollo de
el exterior, es decir, que propiciaban un estrecho vínculo con los grandes capitales
expresiones artísticas que se proponen
internacionales. Los golpistas de 1976 contaban con el apoyo de los sectores capi- denunciar los delitos de apropiación de

talistas más poderosos deera


la Argentina,
Arg entina, vinculados con intereses extranjeros. Estosy bebes y niños durante la última dictadu-
grupos consideraban que necesario reducir al mínimo la injerencia del Estado ra militar, y promover la búsqueda de la
terminar con una economía basada en la protección de la producción industrial des- verdad. Han realizado numerosas obras
y recibido varios premios nacionales e
tinada al mercado interno
inter no porque, según sostenían, solo fomentaba la “indisciplina”
internacionales.
de los obreros y reforzaba la “ineficiencia” del empresariado nacional. En palabras de sus miembros: “El tea-
Entre las principales medidas que adoptaron, una de las más importantes fue la tro es nuestra herramienta para cumplir
eliminación o disminución considerable de los aranceles aduaneros a la importa- con una función que consideramos
ción, lo que provocó el ingreso masivo de productos extranjeros. El efecto de estas esencial: actuar para no olvidar, actuar
políticas fue la desindustrialización del país. Las industrias locales no pudieron para encontrar la verdad. Hay todavía
alrededor de cuatrocientos (400)
soportar la competencia de los productos importados y cerraron sus puertas. Como
jóvenes
jóvenes con
con sus
sus identida
identidades
des cambia
cambiadas
das
consecuencia, ascendieron los índices de desocupación. Los salarios fueron conge- y nuestro trabajo es y será actuar hasta
lados, y las movilizaciones y reclamos sindicales, reprimidos. Otras consecuencias encontrar el último de los nietos”.
fueron el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos y el deterioro Fuente: http://www.teatroxlaidentidad.net/
en los sistemas de salud y educación , cuyos efectos fueron de largo aliento. Por vision.aspdo
otra parte, los pedidos de préstamos al exterior aumentaron, pero no respondieron
a un plan de desarrollo, sino a la especulación financiera o a los requerimientos
propios de la gestión militar, como la modernización de las Fuerzas Armadas.

2. ¿Qué es el terrorismo de Estado? ¿Qué diferencia hay entre el terrorismo


3 de Estado y el no estatal? Tomá los conceptos de Igor Primoratz para
2
.7 explicarlos.
1
1
y
e
L
.
ai 3. ¿Por qué la dictadura argentina impuesta en el país entre 1976 y 1983
p
o
c
o
t se considera la implantación del terrorismo de Estado?
fo
u
s
a
d
i 4. ¿Qué derechos humanos violó la dictadura argentina? Pensá otros ejem-
b
i
h
o plos de violación de derechos por parte de algún Estado, en el pasado o
r
P
.A
S en el presente.
a
n
a
ll
ti 5. ¿Cuáles fueron las características de la política económica implementada José Alfredo Martínez de Hoz,
n
a ministro de Economía de la dictadura
S por la dictadura argentina? ¿Cómo se relacionan esas medidas económi-
© militar, representante del neolibera-
cas con la política de represión y censura?
lismo, muy vinculado a los organis-
mos financieros internacionales.

193

Desde la Historia

Los centros clandestinos de detención: Mansión Seré

La Mansión Seré fue un centro clandestino de detención de la Fuerza Aérea, pero tiene una larga historia
previa. Ubicada en la localidad de Castelar, en los límites con Ituzaingó, fue, originalmente, la casa de la fami-
lia Sère. El edificio está rodeado por un predio conocido como Quinta Seré.

Un poco de historia funcionó con el nombre de “Atila” como centro clan-


En 1868, un inmigrante vasco francés, Jean Sère, destino de detención.
compró 56 hectáreas en las afueras de Morón. Allí Su funcionamiento, que dependía de la Fuerza
Fuer za Aérea,
estableció la Quinta Seré, dedicada a la ganadería se combinó con otros centros clandestinos depen-
y a la cría de caballos de polo. Al morir Jean, los dientes de la misma fuerza, como El Chalet –Hospi-
campos se dividieron entre tres de sus hijos. Su hija tal Posadas–; la VII Brigada Aérea de Morón; GIVA,
Leocadia, quien heredó la parcela lindante con Itu- en Merlo, y diversas comisarías de la zona (Castelar,

zaingó,
enormeconstruyó
casona deendos
1900, junto
pisos, de con su francés,
estilo marido, una
con Morón, Haedo
De acuerdo cony la
Ramos Mejía). brindada por testigos
información
materiales traídos especialmente desde Europa. y sobrevivientes, hasta el momento se ha estableci-
Por motivos que se desconocen, en 1949, el predio do que, por lo menos, setenta personas fueron de-
fue puesto en venta y adquirido por la Municipalidad tenidas y llevadas a la casona. Allí fueron torturadas
de la Ciudad de Buenos Aires para que funcionara allí y la mayoría permanece desaparecida. Todavía en la
el Instituto de Previsión Social de la Capital Federal. actualidad se siguen recogiendo testimonios que po-
Luego de la caída de Perón, la propiedad fue virtual- drían aumentar la cifra de detenidos en la casona.
mente abandonada hasta 1966. Ese año, durante A pesar de las estrictas condiciones de vigilancia,
la presidencia de facto de Juan Carlos Onganía, el el 24 de marzo de 1978, cuatro detenidos lograron
lugar fue habilitado como Casino de Oficiales de fugarse de la Mansión Seré.
la VII Brigada Aérea de Morón y, en noviembre de A partir de ese hecho, las personas que permane-
1976, el predio fue oficialmente cedido en como- cían secuestradas fueron trasladadas a otros cen-
dato al Comando en Jefe de Aeronáutica para el tros clandestinos y el edificio fue incendiado, para
alojamiento del personal de la VII Brigada Aérea. borrar cualquier rastro de lo que allí sucedía. La
Sin embargo, la Mansión Seré tuvo otra finalidad: casa quedó en ruinas y solo se mantuvieron en pie
desde fines de eseese año y hasta mediados de 1978 las estructuras exteriores.

3
2
.7
1
Testimonio de un sobreviviente 1
y
e
L
.
ai
p
Pase libre:
libre: la fuga
fuga de la Mansión Seré es un relato autobiográfico o
c
o
t
sobre los cuatro meses que su autor, Claudio Tamburrini,
Tamburrini, estu- fo
u
s
vo en cautiverio
cautiverio en la Mansión Seré y su posterior fuga
fuga junto a a
d
i
otros tres detenidos. La novela, escrita por su autor desde Sue- b
i
h
cia, donde vive actualmente, fue llevada el cine en 2006 por el r
P
director Adrián Caetano con el título Crónica de una fuga.
fuga. .A
S
Cuando fue secuestrado, Claudio Tamburrini era arquero del a
n
a
ll
club Almagro y estudiante de filosofía. ti
n
a
S
©

194

La Mansión Seré y el retorno a la democracia


Desde su incendio en 1978, la estructura que ha- se creó en ese nuevo edificio la Casa de la Memoria
bía quedado en pie y el predio que ocupaba fueron y la Vida, como asiento de la Dirección de Derechos
abandonados. En 1985, luego del retorno de la de- Humanos del Municipio de Morón. El intendente con-
mocracia, el lugar volvió a ser ocupado. vocó a un grupo de arqueólogos para la realización
Durante el juicio a las tres juntas militares de la de un proyecto de recuperación de la Mansión y la
dictadura realizado por la justicia civil en 1985, organización del lugar como Espacio para la Memoria
por directiva del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (ver páginas 198 y 199).
(1983-1989), el lugar fue identificado por exdete- Actualmente, en el predio tienen lugar diversas
nidos desaparecidos como centro clandestino de actividades. Por un lado, se desarrollan activida-
detención. des recreativas y deportivas y, por otro, es lugar
Ese mismo año, el predio fue entregado en como- de encuentro y de realización de actividades vin-
dato al Municipio de Morón para la construcción de culadas a la defensa de los derechos humanos:
un espacio para la recreación y el deporte. De esta charlas, muestras, recitales, proyecto arqueológi-
manera se creó el Polideportivo Gorki Grana. co, entre otros. Desde 2001 allí se realiza el fes-
A pesar de haber sido reconocida como centro clan- tival cultural La Minga, un acto artístico de carác-
destino, lo que quedaba en pie de la Mansión fue ter solidario y lugar de encuentro de una multitud

demolido,
se instaló se
unaniveló el terreno
cancha de y sobre los cimientos de jóvenes.
fútbol.
Posteriormente, durante la
década de 1990, el enton-
ces intendente del parti-
do de Morón, Juan Carlos
Rousselot, sin consultar
al Concejo Deliberante,
ordenó construir una casa
a metros de donde es-
taba la Mansión, para la
realización de reuniones
privadas. Numerosos per-
sonajes del mundo político
pasaron por allí mientras
la Mansión Seré permane-
cía en el olvido, debajo de
la cancha de fútbol.
En 2000, durante la inten-
3
2
.7
1
dencia de Martín Sabatella, Casa de la Memoria y la Vida.
1
y
e
L
.
a
i
p
o 6. La Mansión Seré tiene una larga historia previa a su utilización como centro clandestino de detención.
c
o
t
o a) Dibujá una línea de tiempo y señalá en ella las diversas funciones que cumplió, antes de
f
u
s convertirse en CCD. Señalá también entre qué años se utilizó como CCD.
a
d
i
b
i b) Analicen en grupos qué pasaba en el país en cada uno de esos momentos.
h
ro c) Agreguen la información sobre su destino desde el retorno de la democracia.
P
.A
S
a
n
a
ll
7. Reunidos en grupos propongan eventos que podrían realizarse en el polideportivo Gorka Grana, en
ti los que puedan unirse el deporte y la defensa de los derechos humanos. Envíen las propuestas a la
n
a
S
© Dirección de Derechos Humanos de Morón.

195

Temas de agenda

La ciencia y la investigación sobre los derechos humanos

A partir del advenimiento de la democracia, las ciencias antropológicas comenzaron a involucrarse en


nuestro país en investigaciones vinculadas al esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos. Se
desarrollaron al menos dos líneas de investigación: por un lado, aquellas dedicadas a la identificación de per-
sonas desaparecidas y asesinadas por la acción del terrorismo de
de Estado, y por otro, el trabajo en lugares que
que
funcionaron como centros clandestinos, para la recuperación de estructuras
e structuras y evidencias para convertirlas en
espacios de memoria y aportar información a la justicia.

¿Qué es la Antropología Forense? El Equipo Argentino de Antropología Forense


La Antropología Forense es una subdisciplina de la El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es
Antropología Física. Se encarga de la identificación una organización científica no gubernamental que tra-
de restos óseos humanos. También puede determi- baja aplicando las ciencias forenses al esclarecimiento
nar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre de violaciones a los derechos humanos, tanto a nivel
los huesos, las causas de la muerte, así como apor- nacional como internacional. Fue fundado en 1984
tar, de ser posible, elementos sobre la conducta del para investigar los casos de desaparición forzada de
victimario por medio de indicios dejados en el lugar personas ocurridas durante la última dictadura militar.
de los hechos y el tratamiento dado a la víctima. En los primeros años del retorno de la democracia
La antropología forense suele aplicarse a la identifi- comenzaron a realizarse exhumaciones en áreas
cación de personas desaparecidas por situaciones de cementerios donde había personas enterradas
de violencia política, en el marco del terrorismo de como NN (“sin nombre”, del inglés “No Name”); se
Estado. En nuestro país funciona el Equipo Argentino presumía que esos cuerpos podían ser de desapare-
de Antropología Forense, especialmente dedicado a cidos. En una primera etapa, las exhumaciones fue-
la investigación de los crímenes de la última dicta- ron hechas por trabajadores del cementerio, que uti-
dura militar
milit ar..

¿Cómo trabaja un antropólogo forense?


Para lograr una identificación
identificación,, los antropólogos foren-
ses comparan las características de los restos óseos
encontrados con el de posibles víctimas. Por ese mo-
tivo, primero es necesario recabar información deta-
llada de las personas
per sonas desaparecidas,
desaparecidas, como sus datos
físicos (sexo, altura, contextura), fichas odontológicas,
3
2
radiografías, información sobre fracturas sufridas, .7
1
1
operaciones, y todo lo que sirva
sir va para la comparación. y
e
L
.
Desde hace años se está recopilando información a
p
i
o
y armando una base de datos sobre las personas c
to
o
f
desaparecidas, que permita, en la actualidad y en el u
s
a
futuro, lograr una identificaci
identificación
ón positiva. d
i
b
i
h
Gracias a los últimos avances en estudios molecu o
r
P
lares se han podido identificar, de manera muy .A
Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de S
a
confiable, los restos de una persona a través de la Desaparecidos. Existen aproximadamente 800 restos
n
a
ll
ti
comparación del ADN extraído con el de los presun- exhumados de posibles desaparecidos durante la dicta- n
a
S
tos familiares. dura cívico-militar, que aún no han podido ser identifica- ©
dos. Por este motivo se inició una campaña de extracción
de sangre llevada adelante por el EAAF en todo el país.

196

lizaron métodos inadecuados para la preservación sional, el EAAF ha observado que la identificación de
de los restos, lo que provocó la pérdida de informa- los restos es una gran fuente de consuelo para las
ción muy valiosa. Por otra parte, muchos miembros familias que han sufrido el trauma causado por tener
del cuerpo médico forense habían estado vincula- a un ser querido “desaparecido”.
dos a las fuerzas de seguridad. Actualmente, el EAAF está formado por trece miem-
Las organizaciones de defensa de los derechos bros que se especializ
especializan
an en arqueología, antropología
antropología
humanos, familiares y miembros de la justicia co- física, antropología social, computación y derecho.
menzaron entonces a buscar alternativas para la Además, cuenta
cuenta con el apoyo de voluntarios y una red
exhumación e identificación de los restos. En esta internacional de profesionales a quienes el equipo
búsqueda contactaron al Dr. Clyde Snow, antropólo- invita frecuentemente a participar de sus misiones.
go forense estadounidense de prestigio internacio-
nal, quien aceptó participar de las investigaciones y F
A
E
viajó a nuestro país. En la Argentina, Snow entrenó E
a
z
e
a un grupo de jóvenes arqueólogos, antropólogos y li
n
t
e
médicos para realizar las exhumaciones y los análi- G

sis de los restos de esqueletos recuperados. Snow


volvió a la Argentina en varias oportunidades duran-
te los siguientes cinco años, y entrenó a los profe-
sionales y ayudó a la formación del Equipo Argentino
Argentin o
de Antropología Forense (EAAF).
Un principio fundamental para el equipo desde su
fundación ha sido respetar profundamente los de-
seos de los familiares de las víctimas y de las co-
munidades en lo concerniente a la investigación, y
trabajar de una forma muy cercana a ellos durante
todos los pasos de la exhumación y durante el pro-
ceso de identificación. Durante su experiencia profe-

El EAAF en el mundo
A lo largo de su historia, el EA AF realizó investigaciones en Angola, Bolivia, Bosnia, Brasil, Chile, Colombia,
Croacia, la República Democrática del Congo, Timor Oriental, El Salvador, Etiopía, Polinesia Francesa, Guate-
mala, Haití, Honduras, Indonesia, Kurdistán, Iraq, Kosovo, Costa de Marfil,
Marf il, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Filipinas, Rumania, Sierra Leona, Sudáfrica, Uruguay
Uruguay,, Venezuela y Zimbabwe.
En 1995, el EAAF viajó a Bolivia para participar de la búsqueda de los restos de Ernesto “Che” Guevara y 23
de sus compañeros muertos en la década de 1960 en la región de Vallegrande. En conjunto con antropólogos
forenses cubanos lograron su identificación.
3 Desde la fundación del EAAF se han formado otros equipos forenses en Chile (1989), Guatemala (1991) y Perú
2
.7
1
1 (2001). Hoy, los equipos latinoamericanos intercambian sus miembros para entrenamiento y ocasionalmente
y
e
L trabajan juntos en misiones en el exterior. Ejemplo de esto ha sido El Tribunal Internacional contra Crímenes de
.
a i Guerra para la ex Yugoslavia. En febrero del 2003, miembros de estos equipos y otros antropólogos forenses de
p
o
c
to
Colombia, México y Venezuela se reunieron para formar la Asociación Latinoamericana de Antropología
Antr opología Forense.
o
f
su
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.A
S
8. Entre todos,
carta de imaginen
invitación paraque el EAAF
el EAAF puede acercarse
justificando por qué alesla parece
escuelaimportante
para dar una
quecharla. Armen una
los estudiantes
a
n
la
li conozcan el trabajo que realizan.
t
n
a
S Redacten otra invitación para que sus compañeros participen de la charla, explíquenles qué es el
©
EAAF y cuál será el contenido de la charla.

197

Arqueología e investigación en los centros clandestinos de detención


Como mencionamos antes, los centros clandes- de memoria, donde los ciudadanos pueden acer-
tinos de detención (CCD) se establecieron en diver- carse a conocer la historia y participar de diversas
sos tipos de establecimientos. A partir de años de actividades. Algunos de estos centros son:
reclamos por parte de diferentes organismos de de- El ex CCD El Olimpo. Proyecto a cargo de la Mesa
rechos humanos (Madres de Plaza de Mayo, Abue- de trabajo y consenso del ex Centro Clandestino
las de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo”.
Desaparecidos por Razones Políticas, entre otros) y ESMA. Espacio donde actualmente funciona el Es-
en un marco político democrático, se iniciaron entre pacio para la Memoria y para la Promoción y Defen-
2000 y 2002, diversos proyectos de investigación sa de los Derechos Humanos, de la Secretaría de
en los espacios que funcionaron como centros de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires.
detención, tortura y muerte. El ex CCD Virrey Cevallos. Los Ex Detenidos-
La mayoría de estas investigaciones fueron y con- Desaparecidos del ex Centro Clandestino de
tinúan siendo hechas por arqueólogos y antropólo- Virrey Cevallos, familiares de las víctimas, y Ve-
gos que trabajan para realizar aportes a los estudios cinos de Monserrat y San Cristóbal, en la Ciu-
sobre el Terrorismo de Estado. Algunos grupos de in- dad de Buenos Aires, lograron la expropiación
vestigación, muchos con apoyo del Estado, también del inmueble para convertirlo en Espacio para
han sido formados por exdetenidos desaparecidos la Justicia y la Memoria.
que han estado en los CCD y familiares de víctimas El ex CCD Club Atlético. El sitio se encontraba se-
del Terrorismo de Estado. En algunos casos, colabo- pultado bajo una autopista. Un grupo de arqueó-
ran vecinos que aportaron información. logos trabajó en el proyecto de recuperación.
Algunos de estos edificios permanecen casi in- El ex CCD Pozo de Rosario. Investigación a car-
tactos, otros han sido demolidos. Estas investiga- go del Centro Popular de la Memoria.
ciones han aportado información crucial sobre el El ex CCD Atila o Mansión Seré. Proyecto Ar-
funcionamiento de los centros de detención duran- queológico – Antropológico promovido por la
te la última dictadura militar. Varios de estos luga- Dirección de Derechos Humanos de Morón,
res fueron recuperados y convertidos en espacios provincia de Buenos Aires.

G
IN 3
2
-S
K
.7
1
L
D
1
F y
/ e
L
U .
N ai
G p
o
c
o
t
fo
u
s
Conmemoración de las víctimas de “El Olimpo”, Centro Clandestino de Detención ubicado en el barrio Floresta, en la a
d
i
la dictadura en el CCD Club Atlético. ciudad de Buenos Aires. b
i
h
o
r
P
.A
S
a
n
a
ll
9. Consultá en tu casa si conocen algún CCD que haya funcionado en el barrio o en las cercanías de tu ti
n
a
casa. Luego, realicen entre todos una puesta en común en clase para evaluar si existió algún centro S
©
de detención y el grado de conocimiento que tiene la gente sobre él.

198

Arqueología y Antropología en el CCD Mansión Seré


En el año 2002 se inició el Proyecto Arqueológi- aportes a la investigación, como fotografías y tes-
co Antropológico Mansión Seré que se propuso, en- timonios. Así, la gran cantidad de fotografías que
tre otras cosas, recuperar los cimientos y sótanos componen el archivo fotográfico e imágenes histó-
del edificio y, en la medida de lo posible, realizar ricas de la Dirección de Derechos Humanos fueron
aportes a causas judiciales. entregadas por los propios vecinos.
El Proyecto, llevado a cabo por antropólogos, ar- El trabajo arqueológico consistió en la excava-
queólogos, museólogos, comunicadores sociales y ción del terreno para la recuperación de los cimien-
estudiantes de estas distintas carreras, trabajó desde tos, pozo de agua y sótano de la casona. Se exca-
ese año en la recuperación y preservación del lugar. varon aproximadamente 500 m2.
Un aspecto muy importante del proyecto es el Habitualmente se realizan visitas guiadas donde
encuentro con exdetenidos, familiares, vecinos, no se puede conocer la historia de la Mansión y los
solo para que realicen aportes a las investigacio- trabajos arqueológicos.
nes, sino como espacio de encuentro, reflexión y En 2013 se inauguró oficialmente el Espacio
mantenimiento de la memoria de lo que significó Mansión Seré Centro de Investigación e Interpreta-
Mansión Seré. ción de Nuestra Historia Reciente. En ese marco se
Entre las actividades que se realizaron en el inició la construcción de un laboratorio y depósito
marco del proyecto están la organización de reu- arqueológico, pasarelas que permitan recorrer los
niones con exdetenidos para recabar información cimientos de la vieja Mansión, un patio de la me-
sobre las características del lugar mientras funcio- moria, entre otras edificaciones. Estas iniciativas
nó como CCD: ubicación de las celdas de los de- permitirán el ingreso de los visitantes, otorgando
tenidos, salas de tortura, baños, espacios de los mayor visibilidad y accesibilidad.
guardias, entre otros. Esto permitió confeccionar un El proyecto Arqueológico Antropológico y la cons-
plano de la Mansión mientras fue el CCD Atila. trucción del Espacio Mansión Seré fomentan la pre-
También, a lo largo de los años, los vecinos y visi- servación de la memoria histórica sobre los usos
tantes del predio polideportivo donde está inserto, de la Mansión, antes, durante y después de su uti-
comenzaron a acercarse a la excavación y a realizar lización como CCD.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
c
o
t
fo Placa en la Mansión Seré. Bajo este techo se encuentran los restos de la Man-
u
s
a
sión Seré.
d
i
b
i
h
ro
P
..A
S 10. Buscá información sobre alguno de los ex CCD, 11. Entre todos, organicen una presentación a
a
n
a
lli
t
su historia, las actividades que se desarrolla- todo el colegio en una jornada dedicada a la
n
a
S ron durante la dictadura y durante el período memoria y la justicia en nuestro país.
©
democrático.

199

viidades fi
Acttiiv finnales

12. Reunidos en grupos, realicen la siguiente investigación: casos analizados, de manera que les permita
a) Busquen información sobre los siguientes aspectos tener un panorama más amplio en el cual encua-
de la última dictadura en nuestro país: drar el autodenominado “Proceso de Reorganiza-

Las medidas económicas que se tomaron y ción Nacional”.
algunos de los efectos que produjeron. b) Elaboren una presentación final de la información
• El papel que tuvieron los medios de comuni- utilizando herramientas multimedia y distintas
cación (televisión, radio, prensa escrita) en la formas de organizarla, como líneas de tiempo,
t iempo,
difusión de las ideas de la dictadura. redes conceptuales y gráficos.
• La posición tomada por las instituciones
religiosas existentes en nuestro país. 14. Observá las siguientes imágenes. Buscá información
• Las características de la política exterior de sobre las organizaciones representadas y explicá quié-
nuestro país en relación con los Estados nes son y cuáles son sus objetivos y propuestas.
Unidos, America Latina y el resto del mundo.
• Los motivos por loslos cuales se ingresó en la
Guerra de Malvinas y cómo incidió este con-
flicto bélico en el régimen de la dictadura.

Los “vuelos de la muerte”, qué fueron y cómo


se accedió al conocimiento de cómo operaban.
• La censura; libros y películas prohibidos
durante la última dictadura. Las listas negras,
actores y escritores prohibidos.
• La CONADEP; cuál fue su función y cómo
estaba organizada. Qué fue el Nunca Más.
b) Cada uno pregunte a por lo menos tres personas
adultas sobre sus recuerdos de lo que pasaba en
nuestro país entre 1976 y 1983. Armen un cuadro
con la información recogida señalando diferencias
y similitudes.

13. Divídanse en grupos; cada uno busque información


sobre el terrorismo de Estado en naciones de América
Latina durante la misma época que la dictadura en la
Argentina, y también en Europa y África.
a) Analicen las diferencias y similitudes entre los

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
→ Documentales → Documentales b
i
 Libros
ro
Mansión Seré. Buscadores de identidades robadas. P
Tumbas anónimas. ..A
Mauricio Cohen Salama. Buenos Aires, Jorge Bianchini, Argentina, 2007. Miguel Rodríguez Arias, Argentina, S
a
n
Catálogos, 1992. Lucía, la hija de un viejo militante peronista 2013. la
li
t
Informe sobre la identificación de res- emprende una investigación sobre el centro Documental sobre el trabajo n
a
S
tos de víctimas de la represión ilegal. clandestino donde estuvo su padre. del EAAF
EA AF.. ©

200

SECCIÓN I V · D ERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

18
o
l
u
t
í
Los derechos humanos
p
a
c en democracia

Punto de partida
Desde el fin de las dictaduras, los ciudadanos de sidad. Mayores dificultades hay en cuanto al respeto
América Latina han reclama
reclamadodo que los gobiern
gobiernos
os por los derechos sociales, como el derecho a un tra-
democráticos garanticen la plena vigencia de los de- bajo digno, al salario justo, al acceso a la seguridad
rechos humanos. Nuestro país tuvo, al respecto, dos social. Este es el gran desafío de la democracia.
grandes logros. Por un lado, el juzgamiento de los Si querés conocer cómo fue el proceso de ver- ver-
máximos responsables de la última dictadura en el dad y justicia con respecto al terrorismo de Es-
Juicio a las Juntas Militares y el de otros represores, tado, comenzá leyendo la página 202.
proceso que todavía continúa. Por otro lado, la in- Si preferís conocer cuáles son algunos temas
clusión en la Constitución Nacional de los tratados pendientes de la democracia en relación con los
internacionales sobre derechos humanos, como, la derechos humanos, consultá la página 204.
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Si te interesa leer
leer sobre los derechos de los pue-
Pacto Internacional de Derechos, Civiles y Políticos. blos originarios, consultá la página 206.
Pero los gobiernos democráticos no siempre logran Para reflexionar acerca de
de un problema que
que está
garantizar el ejercicio pleno de los derechos, como en la agenda pública, la trata de personas, leé
el derecho a la integridad física, el respeto a la diver- las páginas 208 y 209.

201

Justicia y reparación
Como vieron en el capítulo anterior
anterior,, los países de América Latina fueron asolados
por terribles dictaduras durante las últimas décadas del siglo xx. Sin embargo, la
Las tres condenas de Videla Argentina es el único país de la región que juzgó y condenó a los máximos responsa-
bles de las violaciones a los derechos humanos en juicios civiles y no en tribunales
El exgeneral Videla, fallecido en 2013 militares.
y la figura más representativa de la
dictadura, fue condenado a tres cade-
nas perpetuas:
El retorno de la democracia: avances y retrocesos
En 1985, durante el gobierno de Raúl En 1983, en medio de una gran crisis, la dictadura militar argentina convocó a
Alfonsín, por la llamada “Causa 13”, elecciones en las que resultó electo el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl
que reunía varios crímenes. Alfonsín. El gobierno de Alfonsín decidió dar respuesta a las demandas de verdad
En 2010, después de la declaración y justicia que estaban presentes en la sociedad. A solo cinco días de haber asu-
de inconstitucionalidad de los decre-
mido el gobierno, Alfonsín decretó el juzgamiento de las Juntas Militares. Al mismo
tos de Carlos Menem, fue condenado
(junto al exgeneral Luciano B. Menén- tiempo, envió al Congreso varios proyectos destinados a reformar la Justicia Militar
dez) por el fusilamiento de 31 presos y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta
políticos en Córdoba. comisión tenía como objetivo investigar los crímenes cometidos por la dictadura y
En 2012 recibió una condena por la organizar las pruebas que presentaría el Estado en el juicio.
aplicación del plan sistemático de La CONADEP recibió miles de denuncias y elaboró un informe final, denominado
secuestro y ocultamiento de bebés
Nunca Más, en el que resume el resultado de sus investigaciones. Algunos datos de
nacidos en cautiverio.
Su muerte dejó inconclusos juicios las denuncias recibidas fueron la existencia de 340 centros clandestinos de repre-
como los relativos al plan Cóndor (que sión, 8.961 denuncias de personas desaparecidas y de la participación de 1.500
vieron en el capítulo anterior) o el militares o policías en la represión ilegal. Estos datos sirvieron para llevar a cabo, en
secuestro de varios empresarios. 1985, los juicios a las cúpulas militares de la dictadura. Entre otras sentencias, los
dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a reclusión per-
petua. También se dictaron penas menores para el resto de los integrantes
integra ntes de Juntas.
Las denuncias continuaban y los militares presionaban al gobierno para terminar
con los juicios. En este contexto, el 31 de diciembre de 1986, el Congreso aprobó
la Ley de Punto Final (23.492), que fijaba una fecha tope para iniciar causas por
la represión ilegal. Contra lo que preveían los militares que habían presionado para
que se sancionara esta ley, la existencia de una fecha límite provocó que se acti-
varan mecanismos para que las denuncias se recibieran con mayor celeridad. Las
denuncias aumentaron y se iniciaron cientos de nuevos procesos.
La continuidad de los juicios provocó entonces la sublevación de un grupo de mi-
litares en la Semana Santa de 1987. Ante la presión militar, el gobierno de Alfonsín
A lfonsín
promovió la promulgación de la Ley de Obediencia Debida (23.591), que establecía
la imposibilidad de juzgar a los oficiales que, “cumpliendo órdenes”, hubieran co-
metido crímenes durante la represión ilegal. Se suspendían así las investigaciones
sobre el personal subalterno de las Fuerzas Armadas, policiales y de gendarmería,
porque la ley consideraba que habían obrado cumpliendo órdenes de sus superiores
3
2
y, por lo tanto, estaban eximidos de responsabilidad. .7
1
1
y
e
L
.
Los indultos del presidente Menem a
p
i
o
En 1989, por primera vez en más de treinta años, un presidente elegido por el c
to
o
f
pueblo entregaba el poder a otro presidente elegido por el voto de los ciudada- u
s
a
nos. El nuevo presidente era Carlos Saúl Menem, quien cumpliría dos mandatos d
i
b
i
h
constitucionales (1989-1995 y 1995-1999). Al iniciar su primer período, Menem o
r
P
dictó diez decretos que indultaron a civiles y militares condenados en los juicios ..A
Portada de Nunca Más, S
a
informe de la Comisión Na- por violación de los derechos humanos y por delitos. El indulto es una facultad n
la
li
t
cional sobre la Desapari- del Poder Ejecutivo, establecida en la Constitución, que le permite al Presidente n
a
S
ción de Personas. otorgar a quien considere necesario, el perdón de la pena a la que esa persona ©

fue condenada. El indulto no establece la inocencia del condenado, sino la exi-


mición de la pena.

202

Anulación de las leyes de impunidad


De acuerdo con los procedimientos seguidos, tanto las leyes del período alfonsi-
nista como la facultad de indultar ejercida por el gobierno de Menem fueron consi-
deradas constitucionales. Y esto ocurrió
ocurr ió con las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final porque fueron sancionadas por el Congreso de la Nación y promulgadas por El avance de la justicia
el Poder Ejecutivo. Los decretos que determinaron el indulto o perdón se dictaron “A diez años de la nulidad de las
de acuerdo con la Ley Suprema, que le otorga esta atribución al presidente de la leyes de la impunidad […] podemos
Nación. Sin embargo, y de acuerdo con su contenido, se conocen como “leyes de la sostener que el juzgamiento está con-
impunidad”, porque permitieron que miles de implicados en la represión ilegal, in- solidado […] y se han obtenido muy
cluso los máximos responsables de la aplicación del terrorismo de Estado, evitaran buenos resultados.
resultados.””
Cels, 2012.
su juicio y castigo. Esta interpretación predominó en la sociedad y en la visión de
Algunas cifras:
los gobiernos siguientes. Sentencias por crímenes de lesa
Durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), el Congreso Nacional humanidad en todo el país.
anuló las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final. Por su parte, la Corte Supre- Año 2006: 2.
ma de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales tanto esas leyes como los Año 2011: 21.
indultos otorgados por Menem, basándose en la doctrina internacional
int ernacional de derechos Según el informe de la Unidad Fis-
cal de Coordinación y Seguimiento de
humanos. Por ejemplo, se consideró que las violaciones perpetradas constituyen Causas por Violaciones a los Derechos
crímenes de lesa humanidad, es decir,
decir, que por su gravedad afectan a la humanidad Humanos cometidos durante el Terro-
en su conjunto y son considerados imprescriptibles. rismo de Estado, datos actualizados a
De esta manera se crearon las condiciones para que los juicios fueran reabiertos julio de 2013:
1.049 procesados
y se sigan llevando adelante en la actualidad. Según informes oficiales, hasta julio 471 juzgados por delitos de lesa
de 2013, había 1.049 procesados todavía sin condena, que gozan de todas las
humanidad
garantías constitucionales del debido proceso. 426 condenados
45 absueltos
Otras formas de hacer justicia
La labor realizada por las organizaciones de derechos humanos de la Argentina Condenados de 2007 a julio 2013
2007: 41
es reconocida internacionalmente. Su acción, que comenzó con la denuncia e in-
2008: 70
vestigación de los crímenes de la dictadura, luego acompañó el proceso de escla- 2009: 100
recimiento y justicia. Con el correr del tiempo, algunas de estas organizaciones se 2010: 199
fueron especializando en algunas temáticas y su campo de intervención se amplió. 2011: 267
Entre las organizaciones creadas durante la dictadura, una de las más prestigio- 2012: 378
sas es el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Fundada en 1979, aportó 2013 (hasta julio): 426
pruebas decisivas en el juicio contra los represores. Sus informes anuales, producto Fuente: http://www.mpf.gov.ar/index.php/
unidad-fiscal-derechos-humanos
de investigaciones sobre el estado de los derechos humanos en el país, son reco-
nocidos y tomados como referencia por especialistas de todo el mundo. También
actuaron en defensa de los derechos humanos, entre otras organizaciones, las Ma-
dres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia, al
que pertenece Adolfo Pérez Esquivel, que recibió el premio Nobel de la Paz en 1980.
Por su parte, las Abuelas de Plaza de Mayo trabajaron y trabajan incansablemente
3
2
.7
1
en la búsqueda, identificación y restitución de sus nietos, secuestrados junto con
1
y
e
sus padres o nacidos en cautiverio. La búsqueda de las Abuelas impulsó la investi-
L
.
a
p
i gación de un método de estudios genéticos, conocido como “índice de abuelidad”,
o
c
to
que permite determinar la filiación de los niños en ausencia de sus padres, con un
o
f
su
99,9% de certeza, a través de la comparación con la sangre de sus familiares. En
a
d
i
b
1987, una ley creó el primer Banco Nacional de Datos Genéticos del mundo. Otro
i
h
o
r
P
aporte de las Abuelas
A buelas es haber impulsado la inclusión del derecho a la identidad en
..A la Convención Internacional sobre los Derechos del Niños (1989).
S
a
n
a
ll
La organización de derechos humanos más reciente es H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas
ti El exdirector de Investigaciones de la Policía
n
a
por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), una agrupación creada
S Bonaerense, Miguel Etchecolatz, durante el
© en 1995, a partir la necesidad de los hijos de desaparecidos de reunirse, reivindi- juicio oral
oral que se le sigue por violaciones
violaciones a
car la historia de sus padres, buscar a sus hermanos apropiados y luchar contra la los derechos humanos, en la ciudad de La
impunidad. Plata, en 2006.

203

Las deudas de la democracia


La democracia no siempre puede dar respuesta a los legítimos reclamos de la
sociedad. En realidad, se trata de un ideal al que es posible aproximarse en el mar-
En Brasil co del respeto por los derechos humanos y a través del accionar conjunto de los
gobiernos y la ciudadanía.
En 2012 la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, convirtió en ley el programa De la exclusión a la búsqueda de la inclusión social
Brasil Cariñoso, que otorga a familias
necesitadas el equivalente a 35 dólares
Según el economista argentino Bernardo Kliksberg, el 10% de la población mun-
mensuales por hijo de 6 años o menos. dial posee el 83% de la riqueza y la concentración sigue en ascenso.
Este programa es un complemento de Los gobiernos suelen tomar medidas para aliviar la situación de los más des-
Beca Familiar que puso en marcha el favorecidos, como implementar subsidios por desempleo, aumentar la cobertura
expresidente Lula Da Silva, quien logró sanitaria o decretar aumentos de salarios, entre otras.
sacar de la pobreza a unos 30 millones
En la Argentina, al mismo tiempo que se consolidaba la democracia, la economía
de personas.
sufrió un proceso de estancamiento. El gobierno de Raúl Alfonsín se vio erosiona-
do por un proceso de hiperinflación que socavó los ingresos de los trabajadores y
afectó de manera dramática a las clases menos favorecidas. La crisis desatada
desembocó en la entrega anticipada del poder al nuevo presidente electo.
Alfonsín fue reemplazado por Carlos Menem, que implementó una política eco-
nómica neoliberal, caracterizada por la reducción del Estado y la apertura a los
mercados e inversores extranjeros. Aunque logró controlar la hiperinflación, el saldo
fue un aumento significativo del desempleo, la pobreza y la exclusión de amplios
sectores sociales.
Niña en favela del Brasil.
A fines de 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, se produjo una
violenta explosión social cuya manifestación más dramática fue una serie de saqueos
a supermercados, protestas en las calles y una represión que dejó un saldo de 39
muertos. El despido de empleados públicos y privados, la reducción de sueldos, jubi-
laciones y pensiones y la confiscación de depósitos bancarios fueron los detonantes.
Hacia el final de la presidencia de Fernando de la Rúa, el índice de personas con
necesidades básicas insatisfechas alcanzaba el 35,4%. El desempleo superaba el
24% de la población activa. El PBI había tenido un crecimiento sostenido, pero la dis-
tribución de la riqueza era profundamente inequitativa: un 20% de la población recibía
el 3,1% de los ingresos del país, mientras que el 20% más rico concentraba el 38%.
De la Rúa renunció y los presidentes que le sucedieron tomaron una serie de
medidas, como la cesación del pago de la deuda externa y la devaluación de la mo-
neda, que tensionaron la relación entre la Argentina
Ar gentina y los mercados internacionales,
aunque alentaron una paulatina reactivación del mercado interno.
Ya estabilizada la crisis económica, en mayo de 2003 asumió como presidente
Néstor Kirchner. Durante su gobierno y el de su sucesora, Cristina Fernández, se
inició un plan centrado en la recomposición de la producción, las finanzas y, en
3
2
particular, la recuperación de los derechos sociales. Algunas de las medidas fueron:
f ueron: .7
1
1
La extensión del derecho a la jubilación
jubilación a personas que no habían efectuado los y
e
L
.
aportes necesarios. a
p
i
o
Pensiones no contributivas para personas en situación de vulnerabilidad social. c
o
t
fo
Implementación de la Asignación Universal por Hijo por la Inclusión Social. u
s
a
Subsidios estatales para reducir el costo de algunos servicios públicos básicos, d
i
b
i
h
como electricidad y transporte. o
r
P
Implementación de paritarias para la fijación de salarios y acuerdo para estable- ..A
S
a
cer el salario mínimo vital y móvil. n
a
ll
ti
Incremento del porcentaje del PBI destinado a la educación. n
a
Durante el estallido social de diciembre S

de 2001 hubo manifestaciones y enfrenta- Si bien estas medidas no resolvieron completamente problemas con la pobreza y la ©

mientos que culminaron con una dura brecha social, produjeron mejoras, en especial, en los sectores populares y en algunos
represión policial. sectores de la clase media.

204

La inseguridad de no ejercer derechos


La inseguridad es el problema que un alto porcentaje de los habitantes de nuestro
país manifiesta como su principal preocupación. Los especialistas
especialist as hablan de distintas
dimensiones de la inseguridad. La inseguridad puede definirse como el temor exten-
dido en una sociedad ocasionado por diversos motivos. En algunos contextos, la inse-
guridad se asoció con el temor a la persecución por motivos políticos (como sucedía
durante la dictadura) o al desempleo (durante la última parte de la década de 1990).
Ya desde hace unos años, cuando se habla de inseguridad se hace referencia al
temor a ser víctima de un delito (robo, violación, homicidio, etc.), que podría abatirse
sobre cualquier persona en cualquier momento y lugar.
Los trabajadores rurales son los más
El incremento del temor parece explicarse por el aumento del grado de violencia afectados por la incidencia del trabajo no
con que se cometen muchos de los delitos. registrado. En la imagen, mujeres y hombres
A partir de la situación descripta, se les exige a los gobiernos que tomen medidas, trabajando en la cosecha de caña de azúcar,
como intensificar el control policial
polici al y aumentar las penas previstas en el Código Penal. en el noroeste del país.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, los estudios sobre políticas penales
señalan que no hay indicadores que demuestren que las penas más duras sean
eficaces para prevenir el delito. El profesor e investigador de la Universidad de Río
de Janeiro, Ignacio Cano, sostiene que, según la experiencia latinoamericana, no se
comprueba que el endurecimiento
endurecimient o de las penas baje la criminalidad. La mayoría de los
delincuentes, cuando comete un crimen, no están pensando en la condena, se están
jugando la vida, por eso la gravedad
gravedad de lala pena sese torna irrelevante.
irrelevante.
Por otra parte, para garantizar la seguridad de la población es imprescindible que
se respeten los principios del Estado de derecho, como la prohibición de la pena de
muerte, de las torturas y de la violencia policial, y los procedimientos especiales en el La Argentina se encuentra entre los países
con más alto índice de muertes y daños
caso de los menores de edad. Además, sostienen que el problema debe ser analizado ocasionados por hechos de tránsito: entre
desde distintas dimensiones, teniendo en cuenta otras inseguridades, como el miedo 20 y 25 personas mueren por día, en pro-
al desempleo, el hambre y la falta de educación. medio por este motivo. Atender y prevenir
este problema es prioritario para asegurar el
Inseguridad laboral y social derecho a la vida y a la integridad física.
Se considera que existe inseguridad laboral cuando una sociedad no les garanti-
za a sus trabajadores la estabilidad en el trabajo o los derechos que de él derivan,
como un salario justo y la seguridad social.
Otra dimensión de la inseguridad es la denominada inseguridad social. Pese a
1. En pequeños grupos,
que
ción entre 2001
bajó del y 2010
24%, se crearon durante
que registraba 4 millones de puestos
el gobierno de trabajoaly 7%
menemista, la desocupa-
en 2010, realicen una entrevista
y consulten a personas
el problema principal sigue siendo el trabajo no registrado. La disminución de los de diferentes edades,
últimos años no fue suficiente para garantizar la aplicación de los derechos labora- género, condición ocu-
les al conjunto de los trabajadores. Se estima que actualmente uno de cada tres pacional y nivel de estu-
trabajadores tiene una ocupación no registrada o empleo en negro, por lo tanto, no dio alcanzado. Pregún-
tienen acceso a derechos básicos, como aportes para la futura
futur a jubilación, el seguro tenles cuál creen que
3
2
.7 en caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo, cobertura
cobert ura de salud, agui- es la principal deuda de
1
1
y naldo, vacaciones, indemnización
indemnización por despido. Todo esto depende de la voluntad del la democracia argenti-
e
L
.
a empleador. Las diferencias salariales son otro indicador de esta injusticia, ya que na en relación con los
i
p
o derechos humanos.
c
o
t
el salario de bolsillo de un asalariado regular en 2010 era de $3.045 mientras que el
fo
u
s
de los no registrados era de $1.311.
a 2. Clasifiquen las respues-
d
i
b
i
Otro fenómeno de gran impacto sobre el conjunto de la clase trabajadora es la fle- tas de acuerdo con las
h
ro
P
xibilización o “tercerización” laboral. La expansión de esta forma de subcontratación
subcontr atación variables consideradas y
..A de trabajo se produjo en América Latina y en la Argentina en la década de 1990. El
S establezcan relaciones.
a
n
a
ll
problema principal es que la ley no protege al trabajador tercerizado o al precariza-
ti
n
a do que, por ejemplo, no percibe salarios establecidos por convenios colectivos, ni 3. Preséntenles los datos
S
© protección frente a accidentes de trabajo. El “contratado” está en inferioridad de obtenidos al resto de
condiciones y la situación de precariedad laboral, a su vez, limita la capacidad de sus compañeros.
lucha por temor a perder el empleo.

205

d
a
d
i
Las comunidades indígenas en la actualidad
n
u Desde hace algunos años, las comunidades indígenas han comenzado a ser reconocidas como sujetos colectivos
m de derechos por el Estado argentino. Como consecuencia, se les ha otorgado personería jurídica y se han atendido
algunos de sus reclamos. Este reconocimiento tiene una historia que vale la pena conocer.
o
c
n La constitución y los pueblos originarios
E Los derechos de los pueblos originarios han sido tra- étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos,
tados a nivel nacional e internacional
inter nacional a través de diferen- el derecho a una educación bilingüe e intercultural, el
tes marcos legales. Veamos algunos de ellos: reconocimiento de la personería jurídica y la posesión
En 1985 se sancionó
sancionó la ley 23.302 sobre política indí- de los territorios que tradicionalmente ocupan.
gena y apoyo a las comunidades aborígenes. Se creó En 2007, la Organización de las Naciones Unidas san-
el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), con cionó la Declaración sobre los derechos de los Pue-
participación de representantes de los pueblos origi- blos Indígenas. En ella se reconocen los derechos de
narios. Actualmente, el INAI depende del Ministerio las comunidades sobre sus territorios, se proclama
de Desarrollo Social. Se trata de un organismo des- el respeto a la diversidad cultural y se alienta a los
centralizado que apoya y defiende a las comunidades Estados a reparar los daños que históricamente han
indígenas, impulsando su participación en el diseño y sufrido los pueblos originarios en el proceso de coloni-
gestión de las políticas de Estado. zación y conquista como el que tuvo lugar en América.
En 1989, la Conferencia General de la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT) firmó el Convenio 169 que trata Miembros de la
sobre pueblos indígenas y tribales en países indepen- comunidad mapu-
che reclaman por
dientes. Se trata de un instrumento jurídico internacional
el respeto de sus
sobre los derechos de los pueblos indígenas. Cerca de derechos.
20 países han ratificado este convenio, lo que implica el
compromiso de esos Estados por respetarlo y ponerlo
en práctica. Nuestro país lo ratificó en el año 2000. El
Convenio 169 es sumamente importante porque adop-
ta un enfoque novedoso en la definición de quiénes son
pueblos indígenas, establece como criterio el autorreco-

nocimiento o la autoidentificación,
que las comunidades se sientan es decir,
parte de es
lossuficiente
pueblos
originarios para que sean reconocidos como tales.
La Constitución Nacional, en la última reforma de
1994, reconoce, en el artículo 75, la preexistencia

Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas 3


2
.7
1
1
y
“Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y e
L
.
reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a a
i
p
o
c
considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales. o
t
o
f
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben u
s
estar libres de toda forma de discriminación. a
d
i
b
Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históri h
ro
P
cas como
de sus resultado,
tierras, entreyotras
territorios cosas,lode
recursos, la les
que colonización y deejercer,
ha impedido haber sido desposeídos
en particular, su ..A
S
a
derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses”. n
la
li
t
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas (ONU). n
a
S
©
La whipala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunos pueblos originarios andinos.

206

Logros y los reclamos pendientes amilia de


Una ffa d
la comunidad a
A partir de la legislación vigente, numerosas comu-
nidades han solicitado y logrado su reconocimiento por
mapuche, a d
i
parte del Estado. De acuerdo con las políticas hacia las
comienzos del
n
u
siglo .
XX

comunidades originarias que tuvieron cada uno de los


gobiernos que se fueron sucediendo en nuestro país, se m
desarrollaron algunas políticas de inclusión y reparación
de las violaciones a los derechos humanos que histórica-
histór ica- o
c
mente han sufrido. Veamos algunos ejemplos. n
E
Restitución de tierras
En la década de 1940, cuando se conforman los Par-
ques Nacionales, grupos indígenas mapuches que vivían
en Ñorquinco, en la provincia del Neuquén, fueron des-
plazados de sus territorios. A partir
par tir de ese momento, las
tierras pasaron a formar parte del Parque Nacional Lanín.
Luego de años de reclamos y luchas, el 14 de agosto
de 2000, los mapuches de Ñorquinco recibieron, en una Algunos temas pendientes
emotiva ceremonia, la restitución de más de 700 hectá- Existen en la actualidad numerosos grupos que se
reas de tierras. reconocen como pueblos originarios y que viven en la
exclusión social y la discriminación, lo que revela el
Restitución de restos humanos largo camino que todavía debe recorrerse para alcanzar
En 2006, una vecina de la localidad de Gaiman, pro- el respeto de los derechos humanos de estas comuni-
vincia de Chubut, encontró restos humanos en la cima dades. Algunos pueblos siguen siendo desplazados de
del cerro Loma Torta, lugar donde hace 350 años, aproxi- sus tierras por el avance de la frontera agrícola. Algunas
madamente, los pueblos originarios enterraban a sus di- comunidades no tienen títulos de propiedad de la tierra,
funtos. Se dio entonces intervención de arqueólogos del lo que provoca situaciones de conflicto entre las comu-
Centro Nacional Patagónico que tuvieron la tarea de pre- nidades, el Estado y los particulares que avanzan sobre
servar y analizar los restos que afloraban a la superficie. esos territorios.
Los estudios realizados identificaron a trece indivi- Otro reclamo histórico de los pueblos originarios es
duos pertenecientes a grupos cazadores recolectores la necesidad de un enfoque intercultural en la educa-
conocidos en la actualidad como Tehuelches. Durante ción. Aunque paulatinamente se han ido incorporando

2013, los restos


nidad Ceferino humanos fueron devueltos
Namuncurá-Valentín a laquienes
Sayhueque, comu- programas
nuestro país,detodavía
educación
no sebilingüe en algunas
ha generalizado zonas de
la educación
volvieron a enterrar los restos de los difuntos. intercultural.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
c 4. Entre todos, analicen la situación de los pueblos in- 5. Realicen un relevamiento en su comunidad destinado a
to
o
f dígenas. ¿Por qué creen que recién en la década de identificar personas o grupos que se reconozcan como
u
s
a
d
1980 comenzó a considerarse el estatus jurídico de integrantes o descendientes de pueblos originarios.
i
b
h
i las comunidades originarias? ¿Por qué es importan- a) Hagan entrevistas y consulten acerca de sus
o
r
P
..A
S
te para
dica y ellos pueblos originarios
reconocimiento tener personería
constitucional jurí-
de sus dere- representaciones
miembros de esosygrupos.
preocupaciones como
a
n
la
li chos? ¿Con qué hechos y procesos de la historia de b) Reúnan las entrevistas y elaboren
elaboren un panora-
panora-
t
n
a
S
nuestro país se pueden vincular con esos reclamos? ma de la cuestión en su comunidad.
©

207

Temas de agenda

La trata de personas

La trata de personas es la “esclavitud del siglo XXI”. Es una actividad ilegal que involucra la captación,
reclutamiento, transporte, acogida y explotación de una persona con fines de explotación sexual, pornogra-
fía, mendicidad, venta callejera, trabajos forzados, u otra actividad equivalente a la esclavitud. La trata de
personas implica una violación a los derechos
dere chos humanos y es un negocio ilegal que se encuentra en creciente
ascenso en todo el mundo.

¿Qué es la trata de personas?


Según el Art. 3 del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente mujeres y niños, adoptado en Palermo, Italia en, el año 2000, se entenderá por trata de perso-
nas: “...la captación,
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo
recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una si-
tuación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de
una personas que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo,
la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

La lucha contra la trata de personas


Muchos Estados nacionales, organismos internacionales y orga-
nizaciones de familiares trabajan incansablemente para erradicar
la trata de personas, informar a la sociedad y asistir a víctimas
o posibles víctimas. En este sentido, es fundamental tener infor-

mación adecuada
este delito acercaa de
y los lugares las recurrir
donde características que configuran
para denunciar o recibir
asesoramiento y orientación.
En 2008, nuestro país sancionó la Ley N.º 26.364 de “Prevención
y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”,
que adopta como definición la establecida en el Protocolo de Pa-
lermo. La ley establece los derechos de las víctimas de trata, las
3
2
responsabilidades del Estado en el tema, y las modificaciones del .7
1
1
Código Penal respecto a las disposiciones penales y procesales. y
e
L
.
En 2012, el Congreso de la Nación aprobó una serie de modi- a
p
i
o
ficaciones a la ley, entre ellas, la eliminación del concepto de c
to
o
f
“consentimiento” como elemento para exculpar de castigo penal su
a
a quien explote a una mujer y/o promueva la prostitución. d
i
b
i
h
Pero la lucha contra la trata de personas no solo implica la exis- o
r
P
tencia de leyes que penalicen y programas estatales que pre- ..A
S
a
vengan, asistan y protejan, sino que requiere la articulación con n
a
ll
ti
las organizaciones de la sociedad civil, el apoyo de los medios n
a
S
masivos de comunicación y la solidaridad de toda la sociedad. ©

208

Las causas fueron invesgadas por la Fiscalía Federal Uno, a cargo de María Crisna Beute

Por primera vez en Neuquén, dos causas de trata llegan a juicio oral
Por Javier Cantarini

Por
finesprimera vez en la
de explotación provincia,
sexual, la Justicia
y la restante, FederalLas
laboral. elevó a juicio
víctimas oral una
fueron dos mujer
causasde
por
36elaños
delito
de de trata de Dominicana
República personas: una
y con
una
adolescente de 18 años que fue traída desde Perú. Por el delito de trata con fines de explotación sexual hay dos mujeres y un
hombre imputados, todos de República Dominicana.

a fiscal federal María Cristina Beute consideró que es intermedias, que hay hechos que son delictivos y que no deben

L importante el avance en la investigación por causa de ser naturalizados. Por su parte, la cordobesa Silvia Peressutti,
trata de personas. “Son los primeros casos en la historia escritora y fundadora de la ONG Vínculos en Red, sostuvo que
que son elevados a juicio. Es importante porque es una es saludable que las causas lleguen a juicio e indicó que de a
ocasión para trabajar problemáticas nuevas y de la víctima poco la trata sale a la luz porque ya no diferencia entre pobres
en particular, porque son los testigos calificados porque viven y ricos. “Estamos en etapa de visibilización del tema. Significa
los hechos. Es una oportunidad para ventilar temas sociales que la trata y los tratantes existen”, señaló Peressutti.
importantes”, manifestó. A su vez, agregó que hay que instalar Neuquén,
Neuqu én, 27
27 de noviem
noviembre
bre de
de 2012.
2012.
en distintos niveles de la sociedad, como el Estado o sociedades En: http://www.lmneuquen.com.ar

Una procuraduría especializada contra la trata


La nueva Procuraduría de Trata
Trata de Personas estará a cargo
cargo de Marcelo Colombo. Dará mayor
presencia a nivel federal
federal y colaborará en la búsqueda de personas y desarticulación de redes
redes

a procuradora general de la Nación, Alejandra Gils su Fundación María de los Ángeles es responsable de que

L Carbó, presentó ayer la nueva Procuraduría de Trata


de Personas, que tendrá entre sus objetivos responder a
las demandas de la Ley 26.842 (de Prevención y Sanción de
se conozca este flagelo y se ocupa de algo muy importante
como es la recuperación y reinserción de personas. Además,
ella misma sufrió las falencias de la Justicia por su hija Marita
la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas), seleccionar Verón, uno de los casos que llevaron a la convocatoria por una
las denuncias de mayor envergadura, federalizar la presencia Justicia legítima”, dijo Gils Carbó al abrir la presentación.
del Ministerio Público Fiscal por este tema y colaborar en la
búsqueda y localización
localización de personas
personas desaparecidas.
desaparecidas. Página/12, 24 de abril de 2013.
“Susana Trimarco tuvo un problema de salud y no pudo estar En: http://www.pagina12.com.ar
presente,, pero me hubiera encanta
presente encantado
do que estuvie
estuviera,
ra, ya que

Dónde recurrir
3
2
.7 Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas – Ministerio de
1
1 Justicia y Derechos Humanos de la Nación
y
e
L
. Se reciben denuncias las 24 horas los 365 días del año. Los denunciantes pueden llamar al (011) 5300-4014 o al
ai
p
o
c 5300-4042. También pueden enviar un correo electrónico a oficinarescate@jus.gov.ar
o
t
fo Programa “Las víctimas contra las violencias”
u
s
a
d
i
Brinda asistencia a las víctimas de abusos o maltratos, causados por el ejercicio de violencia.
b i
h Contacto: San Martín 323 4.º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
o
r
P
..A Asociación Civil “La casa del Encuentro” C.A.O.P.I - Centro de Asistencia Orientación y Prevención Integral en
S Violencia Sexista y Trata de personas. Contacto: Av. Rivadavia
Rivadavia 3917 - Almagro - Ciudad Autónoma de Buenos
a
n
a
ll Aires - Teléfono: 4982-2550 - caopicentrodeasistencia@yahoo.com.ar / www.lacasadelecuentro.org
ti
n
a
S Fundación “María de los Ángeles” Por la lucha contra la trata de personas
per sonas
© http://www.fundacionmariadelosangeles.org/susana-trimarco.htm

209

“Sin clientes no hay trata”


Precisamente en el marco de la discusión acerca sultantes del trabajo por explotación y en condicio-
de la ley, comenzó a instalarse masivamente en nes de esclavitud, entre otros, son los que hacen
nuestro país el debate acerca de los “clientes” de posible la existencia de la demanda, que perpetúa
la trata de personas. No solo es necesario poner esta forma grave de comercio ilegal y violación a los
en agenda el tema de las víctimas de trata,
trat a, su asis- derechos humanos.
tencia y protección integral, sino también poner en “Sin clientes no hay trata” es el eslogan utilizado
evidencia el rol fundamental del cliente, ya que es mayoritariamente por organizaciones sociales e
el causante de la trata. Los usuarios de la prosti- instituciones en diversas campañas masivas para
tución y las personas que consumen productos re- concientizar a la población acerca de este flagelo.

Comienza el debate sobre la penalización del cliente


Por Mariana Carbajal

l debate por la penalización del consumo de lo que genera la trata es la demanda del comercio sexual.
prostitución llega al Congreso. Mañana, se presentarán Sin explotación sexual no hay trata”, destacó a Página/12
dos de
proyectos
prisión aque, con algunas diferencias,
del senadorcastigan la diputadaqueRodríguez,
toma comoal modelo
explicarla elpolítica
fundamento de la
E
con penas los clientes. Uno es Aníbal
Fernández, del Frente para la Victoria. El otro, de la diputada
Marcela Rodríguez, del monobloque Democracia Igualitaria
y Participativa, que cuenta además con el respaldo de
iniciativa, que se aplica
en Suecia desde hace más de una década, donde los clientes
son perseguidos penalmente igual que los proxenetas. Las
iniciativas tienen diferencias. Para Rodríguez, “la prostitución
representantes del oficialismo y la oposición. El de Fernández siempre es explotación”, independientemente de que quien la
penaliza sólo a los clientes que consuman prostitución de ejerza lo haga por propia decisión. Fernández, en cambio,
personas víctimas de trata. El de Rodríguez, en cambio, sostiene: “Sin clientes no hay trata”. Es decir, su proyecto no
impone penas de seis meses a tres años de prisión a quien persigue a quienes pagan por sexo si hay una meretriz o un
paga “por el uso sexual de una persona”. En ninguno de los varón en situación de prostitución que da su consentimiento
casos se plantea una condena a las personas que son objeto para desempeñar esa actividad.
de ese comercio. “Está documentado en distintos países que a/12, 2 de abril de 2013.
Página/12
Págin

Los camioneros trabajarán contra la trata de personas


Por Maximiliano Montenegro

ace una década, la vida de Susana Trimarco cambió situaciones de esclavitud sexual. El proyecto tomó forma en

H rotundamente, con la desaparición de su hija Marita


Verón. Lejos de bajar los brazos, peleó sin descanso
por encontrarla y por justicia, pero al mismo tiempo se
el marco de un intenso trabajo entre la Fundación María de
los Angeles, la organización Casa del Encuentro, la Embajada
de los Estados Unidos en Argentina, distintas instituciones
3
2
.7
1
1
y
involucró de lleno en la lucha contra la trata de personas en el del Estado nacional y la Federación Argentina de Entidades e
L
.
país. Ayer ese concepto quedó plasmado con el lanzamiento Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). a
p
i
del programa ‘Las rutas de la trata’, que brindará capacitación o
c
Popular, 7 de octubre de 2013.
Diario Popular
Diario o
t
especial a más de 350 mil choferes de camiones, que recorren En: http://www.diariopopular.com.ar fo
u
el país y pueden colaborar directamente alertando sobre s
a
d
i
b i
h
ro
P
..A
S
a
n
a
ll
ti
n
a
S
©

210

UNICEF y Calle 13 contra la trata de personas


En 2012, como parte de una iniciativa de UNICEF, historia de cuatro jóvenes que, atraídas por falsas
junto a la cadena MTV y Tr3s, se realizó
r ealizó una cam- promesas de una vida mejor, resultan víctimas de
paña denominada “MTV EXIT” cuyo objetivo es lle- trata y explotación. Además, el grupo Calle 13 donó
gar a los jóvenes de América Latina para informar los derechos de autor de su tema “Prepárame la
y concientizar acerca de la problemática de la trata cena”, que justamente aborda la temática. Pueden
de personas. conocer todo el material de la campaña en el si-
Uno de los aspectos principales de la campaña es guiente enlace: http://www.unicef.org/argentina/
el documental “Esclavos Invisibles”, que relata la spanish/media_22226.htm

El cine también se hace presente


La película La mosca en la ceniza, estrenada en marzo de 2010, está basada en
un hecho real. Cuenta la historia de dos jóvenes que son engañadas, captu-
radas y llevadas a un burdel clandestino ubicado en un barrio de clase media
alta de la Ciudad de Buenos Aires.
La película aborda, además, con sutileza, pero firmemente, la indiferencia,
y en otras ocasiones desconocimiento de los habitantes de aquel barrio, en
cuanto a los lugares clandestinos donde se encuentran secuestradas estas jó-
venes. Este contraste
contraste evidencia
evidencia la situación
situación de desamparo y soledad
soledad en que se
encuentran muchas personas víctimas de trata. Para conocer más acerca de
ella, visitá en el siguiente enlace: http://lamoscaenlaceniza.blogspot.com.ar

6. Buscá en Internet el texto completo de la ley que los choferes de camiones realicen este
N.° 26.364. Leé y analizá los artículos que tipo de campañas y se capaciten en el tema?
abordan los derechos de las víctimas de trata, ¿Qué relación podés establecer entre esta
y aquellos que realizan modificaciones al Có- nota periodística y la trabajada en el punto an-
digo Penal. ¿Considerás que son suficientes terior?
los derechos de las víctimas mencionados en 10. Reunidos en grupos, investiguen a partir de la
la ley? ¿Cuáles creés que son las consecuen- información existente en los sitios web de la
cias positivas y negativas del aumento de las Fundación “María de los Ángeles” y “La Casa
penas? del Encuentro”, qué acciones llevan a cabo en
7. A partir de tus respuestas, analizá la noticia la lucha contra la trata, si realizan articulacio-
acerca de las jóvenes rescatadas en Neuquén nes con otros organismos o instituciones esta-
3
2 y leé atentamente el tratamiento judicial que tales, y cuál es su posición frente a la temáti-
.7
1
1
y
se le dio a la situación. ca. Averigüen acerca de otras organizaciones
e
.
L 8. En grupos, investiguen de qué tratan los dos de la sociedad civil que se dediquen a esta
a
i
p
o
c
proyectos de ley abordados en la nota acerca problemática.
o
t
o
f
del debate sobre la penalización del cliente. 11. Busquen campañas realizadas contra la trata
u
s
a
¿Qué similitudes y diferencias encuentran en- en la Argentina y en América Latina. En grupos,
d
i
bi tre ellos? ¿La frase sin clientes no hay trata comparen las elegidas e identifiquen el men
h
ro tiene la misma connotación en ambos proyec- saje que cada una de ellas intenta transmitir.
.P
.A tos? Debatan y compartan sus opiniones acer- A partir de lo trabajado, armen una campaña
S
a
n
la
ca de estas dos posturas. gráfica para concientizar al resto de los estu-
li
t
n
a
9. En la nota periodística acerca de la campaña diantes y acercar información útil acerca de la
S
© “La ruta de la trata”, ¿por qué es pertinente temática.

211

viidades fi
Acttiiv finnales

12. Leé los siguientes textos y realizá las actividades. b) Respondé: Cuando el autor habla de “el derecho a
la vida en el marco de la satisfacción de las necesi-
A lo largo del capítulo trabajaron la centralidad de los dades básicas”, ¿a qué necesidades creés que se
Derechos Humanos en democracia. Vieron también que refiere?
el proceso de construcción de la democracia no es lineal c) Pensá en las actividades que realizás sema-
sino que avanza entre tensiones constantes. Detrás de la nalmente y hacé una lista de los derechos que
ampliación o retroceso en materia de derechos, existen considerás vulnerados en tu vida cotidiana.
distintos actores que pujan para satisfacer o preservar
sus propios intereses. Por tal motivo, muchos derechos 13. Una vez confeccionada la lista, reunite con un grupo de
que se encuentran expresados en leyes o en la propia compañeros y elijan uno de esos derechos, para realizar
Constitución Nacional aún siguen sin ser garantizados una investigación a partir de la siguiente guía:
para muchos hombres y mujeres. Es tarea, no solo de di- a) Definan con sus palabras de qué trata ese dere-
rigentes sino también de todos los ciudadanos, construir cho vulnerado o problema. ¿Por qué se origina?
una democracia real donde se respeten y garanticen los ¿A quiénes afecta y de qué manera?
derechos de todos los seres humanos. b) Busquen distintas definiciones acerca del proble-
ma (en diccionario, manuales, Internet).
“Si asumimos la situación real de Injusticia y desigual-
dad en que vive la mayoría de los hombres, debemos c) Averigüen si existen documentos o estadísticas
que indiquen la situación a nivel nacional o mun-
considerar que los derechos no pueden reducirse a una
dial sobre el problema.
formulación por fuera de la situación humana concreta.
d) Analicen artículos periodísticos que aborden esa
Tampoco pueden reducirse a una simple declaración,
problemática a través de distintos casos.
sino que deben convertirse en un instrumento para su
e) Investiguen acerca de las organizaciones del
liberación. En tal concepción, el derecho fundamental del
Estado que lleven adelante políticas en defensa
hombre y de los pueblos, el que condiciona todos los
de esos derechos. ¿Cuáles son y qué hacen?
demás, es el derecho a la vida en el marco de la satisfac-
f) Indaguen si existen leyes que protejan a las
ción de las necesidades básicas, y por lo tanto implica
personas frente a esa problemática. ¿Cuáles son
poder darse una organización política y económica que
esas leyes y qué dicen al respecto?
asegure en la práctica el pan y la cultura, la justicia y la
g) Busquen alguna expresión artística que aborde esa
esa
libertad, la igualdad y la participación; es decir, la plena
problemática (poema, canción, pintura, escultura,
realización del hombre, de todo hombre y de todos los
hombres, dentro de estructuras sociales humanas y jus- obra de teatro, película). ¿Cómo presenta el tema?
tas, que les permitan ser protagonistas de la historia”
Adolfo Pérez Esquivel
14. Una vez realizada la investigación, ordenen la informa-
ción, y elaboren una presentación digital en PowerPoint
a) Investigá quién es Adolfo Pérez Esquivel. para el resto de sus compañeros.

3
2
.7
1
1
y
e
L
.
ai
p
o
 Libros → Cine → Música c
to
o
f
Derechos humanos: justicia y reparación. Archivo
Archivo audiovisual
audiovisual del juicio
juicio a las Juntas.
Juntas. Daniel Barenboim – Música por la Paz u
s
A. J. Kraut y Ricardo Lorenzetti. Buenos Desde 2013 se encuentra abierto a la mundial. a
d
i
b
i
Aires, Sudamericana, 2011. consulta pública. Concentra 530 horas El director de orquesta argentino-israelí h
o
r
La experiencia de los juicios en la Argenti- digitalizadas por la Cámara Nacional de dirige la Orquesta del Diván Este-Oeste, .P
.A
S
na. Crímenes de lesa humanidad. Los au- Apelación en lo Criminal y Correccional que reúne a músicos árabes e israelíes a
n
tores son, respectivamente, el Secretario Federal en cooperación con Memoria y formó la “Orquesta de Gaza”, desti- la
li
t
n
General y el Presidente de la actual Corte Abierta y la Universidad de Salamanca, nada a dar un concierto por la paz en a
S
España. Gaza, en 2011. ©
Suprema de Justicia de la Nación.

212

óv
V.. JJó
Sección V enes en acción
ve

Índice
3
2
.7
1
Los proyectos
proyec tos de investigación........................................................................ 214
1
y
e
Proyecto 1 Escuela y participación en la comunidad ....................................... 218
L
.
a
p
i Proyecto 2 El deporte y la política...................................................................
política................................................................... 220
o
c
to
Proyecto 3 La política y la economía en la era global ...................................... 222
o
f
su
Proyecto 4 Sudamérica en los albores del tercer milenio ................................ 224
a
d
i Proyecto 5 Casas de barro: ¿pobreza y enfermedad
b
i
h
o
r o viviendas seguras y saludables? ................................................ 226
.P Proyecto 6 El rock y la política ........................................................................ 230
.A
S
a
n
la
Proyecto 7 La Educación Intercultural en marcha............................................ 232
li
t
n
a
S
©

213

Los proyectos de investigación


El método de casos
En esta sección vamos a trabajar con proyectos de investigación que, al mismo
tiempo, son participativos. Vamos a explicarles algunos lineamientos de esta moda- Es un modo de organizar la enseñanza
lidad de aprendizaje basada en el trabajo y en la indagación, y luego les ofreceremos y el aprendizaje a partir de situaciones
algunos casos sobre los que podrán investigar o podrán utilizar como ejemplo para complejas, pero reales a investigar: los
pensar sus propias investigaciones. casos. Para que un caso sea útil debe:
Esperamos que con una investigación de tipo participativa puedan ejercer su ciudadanía, ● Estar descripto con cierto
cierto detalle,
incluyendo factores principales y
incorporen nuevas formas de aprendizaje, estimulando la creatividad, el trabajo colectivo, la secundarios.
capacidad de analizar un problema, reflexionar sobre él y pensar una posible solución. ● Ser comprensible, pero al mismo
tiempo estimular la curiosidad e
incentivar el análisis.
Proyectos para investigar y participar ● Proporcionar información concreta
que permita la reflexión, el análisis,
la investigación y la búsqueda de
Un proyecto es un emprendimient
emprendimiento o planificado que consiste en un conjunto de respuestas o soluciones.
actividades interrelacionadas y coordinadas entre sí, con la finalidad de alcanzar ob- ● Resultar un modelo de análisis de
jetivos específicos en un tiempo determinado; el proyecto depende, a su vez, del situaciones reales análogas, cerca-
presupuesto y de los recursos disponibles. El proceso de todo proyecto incluye realizar nas a la realidad de los estudiantes.
un diagnóstico, planificar las actividades que compondrán el proyecto, ejecutarlo y ● Estar acompañado de una guía para
el análisis y la acción.
evaluar el proceso en su conjunto. También es importante la comunicación.
¿Y qué es un proyecto de investigación? Es un proyecto que, mediante un método,
busca recabar información sobre un tema determinado.
determinado. El método de investigación si-
gue algunos pasos particulares: identificar el problema a investigar, formular preguntas,
construir hipótesis ––es
es decir, posibles respuestas
respuestas a las preguntas–, diseñar la investi- Comunicación
gación, obtener y procesar datos, verificar hipótesis y elaborar conclusiones. Evaluación
Planificación
 ¿Realizaron algún proyecto de investigación? ¿Sobre qué tema? Elijan uno y analí-
cenlo. ¿Siguieron los pasos descriptos? Evaluación Ejecución
Como mencionamos antes, aquí hablaremos de un tipo particular de proyecto que
Ejecución
denominaremos participativo. Son aquellos proyectos que proponen dar respuestas Diagnóstico
o realizar propuestas para resolver una necesidad social de la comunidad a partir del
trabajo colectivo. Incluso, en la medida de lo posible, se intenta que los propios intere- Comunicación
sados formen parte del proceso de investigación y en la elaboración de propuestas para

resolverlo
resolverlo.
. Este tipodedelos
proyectos sonse
realizados de manera grupal porobjetivo.
todos y cada uno Planificación
de los integrantes grupos que formen para lograr el mismo Diagnóstico

El desarrollo de un proyecto es un
ciclo en el que los pasos están
Pasos para la investigación relacionados entre sí y se van
modificando mutuamente. Son
fundamentales la evaluación y la
● Comenzando por el proyecto. Un proyecto de investigación participativo lleva varios me- comunicación permanentes. 3
2
ses de trabajo. El comienzo suele ser lo más difícil, ya que hay que identificar
identific ar y acordar 7
1
.
1
el problema o tema a analizar. y
e
L
.
Luego, es fundamental considerar la complejidad de los temas relevados en cuanto al ia
p
o
tiempo y los recursos de los que disponen. ¡Atención! El tema que se elija tiene que ser lo c
o
t
fo
mas acotado y concreto posible. Uno podría decir: me interesa investigar las causas de la u
s
a
d
pobreza en el mundo para acabar con ella. Ahora bien, ¿es posible que un proyecto como el
ib
h
que ustedes están en condiciones de desarrollar logre erradicar la pobreza a nivel mundial? o
r
P
.
Bien, hay que pensar entonces un tema que pueda visualizarse, analizarse y buscar la A
.
S
a
manera de resolverlo con la participación de los afectados y en un lapso no demasiado n
a
l
ilt
prolongado de tiempo de tal manera que sea factible de llevar a cabo. n
a
S
 Formen grupos y comiencen a conversar acerca de los problemas o necesidades ©

214

de la comunidad escolar o del barrio. Hagan una lista. Elijan un tema de la lista y
evalúen con el docente la conveniencia de la elección para desarrollar el proyecto.
 Considere
Consideren n si es posible para ustedes salir al barrio, hablar con la gente, realizar
tareas fuera o en el horario escolar; así comenzarán a evaluar la factibilidad o
posibilidad de desarrollo del proyecto.
Una vez elegido el tema a investigar, hay que elaborar un programa de acción.
Un punto fundamental es la planificación; sin un programa sistemático no es po-
sible desarrollar un proyecto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el
proceso podrán surgir cuestiones no previstas y que entonces se deberá ajustar el
programa inicial; por eso, el plan debe ser flexible. El diseño del proyecto incluye
los siguientes pasos:
● Definición de objetivos. Es el momento de enunciar los objetivos que se propo-
nen con la investigación. Piensen qué expectativas tienen, acótenlas de acuerdo
con las posibilidades y expresen a partir de esto cuál es el objetivo del trabajo.
Generalmente comienza con verbos en infinitivo: “evaluar”, “analizar”, “dar res-
puesta a”, por ejemplo.
● Descripción del contexto. Un paso importante es la identificación de la diversi-
dad de factores del contexto que intervienen en el problema elegido para traba-
jar, lo cual implica indagar utilizando diversas fuentes de información. Pueden
recurrir a información periodística, científica o a relatos que circulan en la comu-
nidad.
● Preguntas y posibles respuestas. Una vez que tengan un conocimiento del tema
y hayan indagado cómo se manifiesta el problema en su contexto, es el momento Técnicas
Técnicas de recolección de datos
de comenzar a formular preguntas y a buscar posibles respuestas o hipótesis. Las
hipótesis son enunciados que establecen relaciones entre factores y que buscan ● La encuesta: consiste en formular a
todos los que participen el mismo tipo
describir o explicar situaciones. Ejemplos: “En el barrio Santa Clara no funcio- de preguntas. Primero hay que armar
na el sistema municipal de recolección y disposición de los residuos” (hipótesis un cuestionario con las cuestiones
descriptiva); “La ausencia del servicio municipal de recolección de residuos ha básicas que les interesa analizar; que
desalentado el interés de la población del barrio Santa Clara en desarrollar estra- no sea demasiado largo porque la
tegias autónomas de procesamiento de los residuos” (hipótesis explicativas). Las gente no siempre tiene tiempo. Las
preguntas deben poder responderse
hipótesis se convierten en guías para la investigación.
con unas pocas palabras (si son de
● Acercarse a la comunidad. Aunque hayan recabado información de fuentes confia- respuesta abierta) o indicando opcio-
bles, resulta fundamental salir al campo para conocer las necesidades y los proble- nes predeterminadas (de respuesta

mas cotidianos y concretos de la comunidad, de primera mano, como una forma de cerrada).
válido, esPara que elencuestar
necesario relevamiento
a unsea
integrar sus primeras aproximaciones.
Es muy importante observar elementos
elementos que den cuentacuenta de los intereses y las número elevado de personas.
preocupaciones de la gente: volantes y afiches que se distribuyen, pintadas y ● La entrevista: se busca profundizar un
tema a partir de interrogar a una per-
carteles en la vía pública, actividades culturales que se realizan, contenido de
sona. En general no es un cuestiona-
publicaciones barriales,
barriales, etc. Se puede simplemente mirar a los vecinos en su vida rio rígido sino que se hacen preguntas
diaria, registrar la situación edilicia, el tránsito, todo lo que pueda ayudar a poner abiertas para que el entrevistado se
3
2
.7
1
en contexto la investigación. Es conveniente tomar nota, fotografiar y/o filmar lo explaye. Las preguntas son mucho
1 más amplias que en el caso de las
y
e
que observan y, luego, volver a mirarlo. Seguramente descubrirán nuevos detalles.
detalles.
L
.
a El objetivo es corroborar si las hipótesis que formularon son válidas o no. encuestas.
i
p Es importante grabar la entrevista; siem-
o
c
o
t
fo
● Formulación del plan de acción. Se trata de pensar las estrategias que van a
pre pídanle autorización al entrevistado.
u
s
implementar, de manera encadenada. En este punto es importante ir previendo qué Estas dos técnicas pueden combinarse.
a
d
b
i técnicas van a utilizar para la recolección de datos (encuentros con la comunidad, Por ejemplo, primero entrevistar a un
i
h
ro entrevistas, encuestas, etc.), para el tratamiento de la información (registro, siste- referente y, a partir de su apreciación,
.P generar una encuesta. O, al revés, luego
.A
S
matización, publicación). También deben considerar cómo distribuirán las tareas
a de realizar la encuesta, profundizar en
n
a entre los integrantes del grupo y elaborar un cronograma.
lli algunos aspectos sobre los que no tienen
t
n
a
S
 Comiencen a escribir el proyecto, diseñen los distintos pasos a seguir y definan el suficiente información.
© plan de acción. Luego, con el docente, programen el inicio de la salida al campo.

215

● Sistematización. Una vez concluida la salida al campo, es preciso comenzar


con la sistematización de los registros obtenidos, esto es, encontrar una mane-
ra de ordenar los datos para analizarlos con mayor claridad. En el caso de las
observaciones
observacio nes y las encuestas pueden reunir la información en categorías o gru- Herramientas para proyectos
pos y luego cuantificar los datos calculando promedios, tendencias, respuestas colaborativos
positivas o negativas. Para las entrevistas pueden seleccionar las partes que
consideren más relevantes y luego tratar de agrupar la información por temas. Existen numerosas herra-
 Una vez realizado el trabajo de campo, comiencen con la sistematización mientas informáticas que
de los datos que relevaron. pueden facilitar, e incluso hacer
● Análisis y conclusiones. En esta etapa llegó el momento de analizar la infor- posible, el trabajo en proyectos
mación. Esto implica tomar la información sistematizada previamente y tratar colaborativos. Algunos son:
de responder a preguntas como: ¿A quién o a quiénes afecta el problema? ● Google Drive: este espacio
¿Por qué? ¿De qué manera los afecta? ¿Todos piensan lo mismo o hay di- ofrece la posibilidad de
ferencias entre los distintos actores sociales? ¿Qué características tiene el crear documentos, planillas,
problema? ¿Qué factores lo explican? ¿Las hipótesis formuladas resultaron presentaciones y formularios
válidas? ¿Qué conclusiones podemos sacar? compartidos. Un usuario
 Elaboren una serie de preguntas que les parezcan importantes para guiar los crea y los comparte con
el análisis. Esas preguntas tienen que estar relacionadas con el objetivo otros, asignándoles permisos
del proyecto. Realicen el análisis y evalúen si la/s hipótesis resultaron vá- para visualizar o para trabajar
lidas o no. Elaboren conclusiones. sobre el archivo.
● Propuestas. Se trata del desarrollo de propuestas y acciones concretas ● Documentos: especialmente
que se podrían llevar adelante para intentar resolver el problema analizado indicados para redactar el
en conjunto con la comunidad. Acá puede ayudarlos tratar de responder a proyecto, informes, gacetillas
preguntas como: ¿cuál podría ser la solución? ¿Hay una única solución? para publicar, entre otros.
¿Quiénes tendrían que motorizar la situación del problema? ¿Qué acciones ● Planillas de cálculo: ideales
habría que llevar adelante? para cargar datos, clasificar-
 Comiencen verbalizando las propuestas, discútanlas y, después, póngan- los, filtrarlos, hacer segui-
las por escrito. Al discutirlas, tengan en cuenta la factibilidad de concretar- mientos y hasta organizar
las, los recursos que necesitarían, la participación de los integrantes de la tareas, asignar recursos y
comunidad. organizar el cronograma.
● Informe final. Se trata del momento en que hay que realizar el informe ● Formularios: se pueden dise-
final incorporando
incorpor ando cada uno de los puntos desarrollados desde el inicio del ñar encuestas y enviarlas por

proyecto (tema, objetivos,


con la comunidad, análisis del
sistematización contexto,
y análisis deplan de acción, encuentros
la información y propues- correo o publicarlas
sociales en redes
para ser respondi-
tas de resolución de la temática analizada). das online; las respuestas se
 Preparen un informe que refleje los distintos pasos del proyecto de investi- procesan automáticamente.
gación: el problema, el contexto observado, la hipótesis, los datos releva-
dos, las conclusiones y la propuesta para la solución del problema.
● Devolución. Este momento muy importante consiste en reunirse con algu-
nos representantes de la comunidad afectada por el problema y compartir
con ellos el resultado de la investigación y las propuestas para mejorar la
situación. También pueden acercarse a las autoridades y entregarles el in-
forme final del proyecto sugiriendo los cambios.
 Organicen una instancia de intercambio con integrantes o referentes de la
comunidad sobre la cual investigaron.
Evaluación . Es el proceso que permite reflexionar acerca de los avances,
● los logros y las dificultades que surgieron a lo largo del desarrollo del pro-
ceso. Entre los temas que pueden evaluarse están la reflexión acerca de la
facilidad o dificultad que tuvo el grupo para elegir el tema, si el diagnóstico
que realizaron al comienzo era acertado, si las encuestas y las entrevistas

216

estuvieron bien diseñadas. Esto les permitirá crecer y poder aprender de los errores para tratar de
mejorarlo si tuvieran la oportunidad de compartir nuevamente un proyecto.
 Hagan un balance de la experiencia, identificando los aspectos positivos y los obstáculos. Redacten un
último documento colaborativo con las conclusiones y los compromisos para la próxima experiencia.

Un ejemplo de investigación participativa


 Conversen entre todos: ¿conocen algún
algú n proyecto de investigación que sea, al mismo tiempo, participa-
tivo y que haya sido realizado por alumnos? ¿Lo realizaron ustedes?

La prevención del embarazo adolescente que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse
Santo Domingo Este. El Instituto Politécnico Colombina con una mayor desprotección, con mayores preocupacio-
Canario concluyó la presentación del Proyecto Participativo nes sobre su salud y su situación socioeconómica.
de Aulas (PPA), un programa donde los estudiantes expo- Marilyn Maldonado, directora del politécnico, dijo que
nen problemas sociales con representaciones artísticas.
ar tísticas. con esta acción los estudiantes pueden tener una visión
En la ocasión los estudiantes tocaron los factores del propia de los problemas y la prevención de estos. “Cuan-
embarazo entre los adolescentes, una problemática que do hay un enfoque educativo de cualquier problema, hay
afecta a muchos jóvenes en República Dominicana. una prevención a corto plazo del mismo”, indicó.
La profesora Guedy María Rodríguez estuvo a cargo de En tanto, Héctor Dilones, subdirector docente, agregó
la coordinación del evento, donde los estudiantes expli- que la mejor manera de solucionar los problemas so-
caron las experiencias, problemáticas y soluciones en el ciales es involucrando a los jóvenes en la búsqueda de
embarazo precoz. soluciones.
Los estudiantes explicaron que las adolescentes em- Julio Benzant, martes 22 de enero de 2013.
barazadas, además de enfrentarse a la misma situación En: ciudadoriental.
ciudadoriental.org
org

En este primer caso, los estudiantes, guiados por sus docentes, investigaron sobre los factores que inciden
en el embarazo entre los adolescentes, una problemática que los toca muy de cerca y que resulta preocupan-
p reocupan-
te en ese país.
A partir de la investigación, los estudiantes propusieron alternativas para prevenir el embarazo no deseado
d eseado
a edades tempranas. En lugar de presentar un informe, comunicaron los resultados de d e su investigación y las
propuestas por medios artísticos,
ar tísticos, como representaciones teatrales.

Por una ciudadanía responsable cuelas de distintas provincias y de otros países donde
En este caso elegimos “Demos, construyendo una Sumando tiene sede, como Uruguay y Paraguay.
ciudadanía responsable”, un programa coordinado por Uno de los proyectos que desarrollaron
des arrollaron es “PAPELear-
la Asociación Civil Sumando Argentina, que incentiva la le a la Contaminación”, y consistió en trabajar con los
participación ciudadana de los adolescentes como for- vecinos del barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos
ma de promover la construcción de una sociedad de- Aires para resolver una problemática concreta de la co-
3
2
.7
1
mocrática, justa e inclusiva. Se trata de un programa munidad como lo es el desecho de residuos en la vía
1
y
e
dirigido a jóvenes de entre 16 y 18 años y se desarrolla pública.
L
.
a
i
p
en escuelas públicas y privadas. Desde el año 2002 lo- Más información sobre los programas que desarrolla Su-
Su -
o
c
o
t
graron realizar más de 500 experiencias incluyendo es- mando en: http://www.sumando.org.ar/sum_mision.html
o
f
u
s
a
b
i En este otro proyecto, los jóvenes se centraron en el problema de la contaminación urbana en la Ciu
i
h
o
r dad de Buenos Aires. Una vez reconocida y analizada la problemática, buscaron concientizar a la comu-
.P
.A
S
nidad, transmitiéndoles su responsabilidad en el cuidado del espacio público.
a
n
la
li
 Buscá más información sobre los proyectos de investigación participativa que presentamos como ejem-
t
n
a plo. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás con los que ustedes realizaron o conocen? ¿Tuvieron los
S
© mismos objetivos y metodologías?

217

Proy
ye o1
ectto

Escuela y participación en la comunidad


De Puerto Pirámides a Neuquén

El mismo día que llegué a Alemania recibí un pa-


quete de Puerto Pirámides. Sí, de la lejana y bien que -
rida Patagonia. Me informaban del éxito tenido con la
acción “Poniéndoles nombre a las calles de mi pue-
blo”.. La más democrática
blo” demo crática de las acciones que se pue-
da uno imaginar. Toda
Toda una actividad comenzada
comenz ada hace
tres años por la docente Eugenia Eraso y acompaña-
da desde un principio por otros docentes
do centes y las autori- reno y el nombre de todos los oficiales de aquella ex-
dades municipales. Era necesario ya poner nombres pedición militar que tuvo como objeto sólo quedarse
a las calles porque la población había crecido. con toda la tierra. “Recordar nuestros orígenes y a los
Pero esta vez se hizo al revés. Es decir, no se espe- primeros que vinieron desde otras latitudes”, señala
ró que los nombres fueran puestos por las llamadas el proyecto. Y así fue. Se organizó luego una comisión
autoridades nacionales o provinciales –como siempre de vecinos y de docentes, que actuaron junto a la pre-
pre -
fue costumbre en nuestro país–, sino que las votara sidenta del Concejo Deliberante local y el director de
el mismo pueblo. Para lo cual se pusieron tres catego- Cultura. Además, contaron con el asesoramiento de
rías de nombres. En la primera, “Nombres de antiguos los historiadores de la Universidad de Trelew.
pobladores y pobladoras de la península Valdés”. En Es la primera vez que se hace algo así en nuestra
la segunda, “Pueblos originarios”,
originarios”, y la tercera catego- república: votaron todos los habitantes mayores de 12
ría: “Hombres y mujeres que tuvieron un rol protagóni- años, es decir que también se integró en esta historia
co en la historia de la Patagonia”. Para lograr lo prime- a los que asomaban a la adolescencia. Fueron votados
ro, se movilizó a los alumnos mayores de 12 años del así diecisiete nombres de antiguos pobladores. Siete, de
ciclo básico del nivel secundario de la Escuela N.° 87,87, los pueblos originarios, entre ellos los nombres tehuel-
a fin de que ellos visitaran a todos los más antiguos ches Cacique Inacayal, Cuadro del Indio, Aymé Payné,

pobladores
nes merecían y escucharan su de
que las calles opinión acercaque
ese pueblo de ellos
quié- Cacique Sayhueque
calles llevará y Nancuyeo,
precisamente ese ynombre:
una de las principales
Pueblos origi-
ayudaron a construir llevaran sus nombres. Durante narios. Y siete, de protagonistas de la historia patagóni-
dos años esos estudiantes salieron a la calle a bus- ca. En esta categoría, el más votado fue el nombre de
car los datos, con lápiz, papel, grabador y cámara en Peones patagónicos, en recuerdo de los trabajadores de
mano. Recogieron y grabaron decenas de charlas de la tierra fusilados por el 10 de Caballería en las huelgas
prolongada duración. Fueron a las raíces del origen. de 1921; y en segundo lugar, nada menos que Facón
3
2
Es decir, se reunía a la historia con el porvenir, los Grande, el nombre que le asignaron las peonadas a ese 7.
1
1
viejos y los apenas salidos a la vida. ¿Por qué así? gaucho que salió en defensa de los huelguistas y murió y
e
L
.
Lo dice la docente Eugenia Eraso: “La posibilidad de ejecutado por los militares. Otro de los votados fue el ia
p
o
involucrar a los jóvenes con la población adulta ofrece nombre del abogado Mario Abel Amaya, desaparecido c
to
o
f
una valiosa oportunidad de transformarlos a ambos por la última dictadura militar. También se eligió como u
s
a
en protagonistas en la reconstrucción y también en la nombre a Hermanos Cugura, dos jóvenes chubutenses, id
ib
h
proyección de la historia futura”, y “así se deja de lado desaparecidos durante la dictadura de Videla. […] o
r
P.
aquella postura de siempre de nombrar calles de las Osvaldo Bayer. Página/12, A
S
.
a
ciudades con los nombres que dicta la historia oficial”. sábado 5 de diciembre de 2009. n
la
ilt
Es decir, un principio sano, bien democrático. Más En: http://www.pagina12.com.ar/diario/contrata- n
a
S
pa/13-136461-2009-12-05.html
en la Patagonia, donde todo se llama Roca, Perito Mo - ©

218

En esta nota periodística publicada en la contratapa del diario Página/12, Os-


valdo Bayer relata una experiencia llevada a cabo en la localidad chubutense de Portfolios y bitácoras
Puerto Pirámide.
 Buscá información sobre la vida y la obra de Osvaldo Bayer y sobre la localidad Cuando se trabaja en un proyecto resulta
de gran utilidad registrar y organizar la
de Puerto Pirámides.
información y los productos.
 Hacé una cronología con los hechos que relata Bayer. ● Los portfolios se construyen reco-
pilando materiales significativos
recolectados o producidos durante el
Nuestro proyecto: investigar desarrollo del proyecto, como si fueran
una colección.

para comprender
comprender un caso ● Las bitácoras, a modo de un cuaderno
de viaje, son un registro del proceso
de trabajo, los productos que se ob-
El primer caso que les presentamos se refiere a una experiencia de participación
p articipación tienen, los resultados de la investiga-
i nvestiga-
ciudadana protagonizada por la comunidad de Puerto Pirámides, en la cual tuvieron ción, y también anécdotas, vivencias,
un papel especial los estudiantes de la escuela secundaria. obstáculos y logros del grupo.
Estas dos herramientas facilitan la eva-
Además, el caso es, en sí mismo, un excelente ejemplo de proyecto de investi-
luación en proceso, la reflexión crítica y la
gación y participativo. elaboración de conclusiones provisorias y
Por eso, la propuesta es analizar el caso con una doble finalidad: finales, y también la difusión y divulgación
 Repasar la metodología de investigación explicada en las páginas anteriores del proyecto.
y prepararse para implementarla en sus propios proyectos.
 Reconocer las instancias de participación comunitaria y apreciar su valor para
la construcción de ciudadanía
ciudad anía en sus tres dimensiones (ejercicio de derechos,
capacidad de incidencia política y sentido de pertenencia a una comunidad).
 Identificá el problema, los objetivos, los distintos pasos del proyecto, los roles
que cumplieron los participantes, las técnicas que utilizaron, las actividades
concretas que realizaron, los logros alcanzados.
 Reflexioná y conversá con tus compañeros: ¿El proyecto “Poniéndoles nombre a
las calles de mi pueblo” fue un modo de hacer política? En ese caso, ¿cuál fue
su fundamento político?
¿Qué papel tuvo la investigación realizada en la primera etapa? ¿Cómo puede
haber repercutido el desarrollo del proyecto en la identidad de la comunidad?

¿Cómo nos fue?


Cuando se realizan proyectos colaborativos y participativos hay que hacer
una evaluación en tres dimensiones:
3
2
.7 Evaluación de los resultados del proyecto: ¿Se lograron los objetivos
1
1
y
e
planteados para el proyecto? ¿En qué medida?
L
.
a i Evaluación del vínculo con la comunidad : ¿Se estableció una conexión
p
o
c
to
con el entorno del grupo? ¿ Se generó un interés mutuo entre ustedes y
o
f
su
la comunidad? ¿Hubo participación y compromiso? ¿El proyecto aportó a
a
d
i
b
la comunidad?
i
h
o
r Evaluación del trabajo en grupo: ¿Lograron acordar objetivos comunes?
.P
.A
S
¿Todos los integrantes del grupo comprendieron la lógica de trabajo y
a
n
a asumieron los roles asignados? ¿Se utilizaron los recursos de manera
lli
t
n
a adecuada? ¿El grupo se vio fortalecido a partir de esta experiencia?
S
©

219

Proy
ye o2
ectto

El deporte y la política
La resolución N.° 58/5 de la Asamblea General de las  Trabajar colectivamente y formar alianzas basadas
Naciones Unidas, adoptada en noviembre de 2003, fue en la solidaridad y la cooperación.
denominada “El deporte como medio para fomentar la  Promover el deporte y la educación física como una

Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”. Su objetivo herramienta para la salud, la educación, el desarro-
fue reconocer el potencial de las actividades deportivas llo social y cultural a escalas local y nacional.
para ayudar al desarrollo humano y saludable de la in-  Fortalecer la colaboración con los actores de la so-

fancia, y en ese sentido proclamó a 2005 como “Año ciedad civil.


Internacional del Depor te y la Educación Física”.
Física”. Además, Esta resolución insta a los gobiernos, a las entidades
invitó a los diferentes gobiernos, al Sistema de las Nacio - deportivas internacionales y a las organizaciones depor-
nes Unidas y las organizaciones deportivas a: tivas a elaborar y a poner en práctica iniciativas de aso-
 Incluir el deporte y la educación física como una ciación, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo
herramienta en los programas y políticas de de- basados en el deporte.
sarrollo,, incluyendo aquellas que contribuyen al logro
sarrollo En: http://www.un.org/spanish/sport2005/concepto.html
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). [consultado el 10/9/2013].
10/9/2013].

Nuestro proyecto:
proyecto: diseñar una política deportiva
Aunque no lo parezca a simple vista, la política y el deporte han tenido una rela-
ción muy estrecha, en especial desde que los sectores populares se convirtieron en
los actores políticos colectivos en sistemas políticos que podríamos denominar “de Guía para el diseño
masas”. Este fenómeno se registró tanto en regímenes democráticos como también de un programa
autoritarios (como leíste en el capítulo 5). Así, algunos gobiernos, en mayor grado que
otros, han colocado al deporte en su agenda pública y llevaron adelante una política ● Título del proyecto: para comenzar
piensen en un título que resuma la
deportiva activa. idea general.
El proyecto que les proponemos tiene dos partes: ● Naturaleza y fundamentación: una

Investigar un casopresidencias
paradigmático de la historia argentina: la política deportiva de vez que la
definan tengan la ideadel
naturaleza general,
proyecto y
las dos primeras peronistas.
expliquen qué quieren hacer y por
 Simular que fueron convocados por un intendente para trabajar en la Secretaría
qué lo hacen.
de Deportes del municipio y planificar un programa para fomentar la práctica del
deporte con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de gente posible en su co-
● Objetivos y metas: establezcan cuál
es su propósito e intención y qué
munidad. resultados esperan obtener
obtener..
● Lugar y destinatarios: determinen

Un caso de política deportiva en la Argentina dónde realizarán el proyecto y hacia 327


.
quiénes estará dirigido. 1
1
En nuestro país, uno de los casos más representativos de políticas deportivas im- y

plementadas con participación directa del Estado tuvo lugar entre 1946 y 1955. En
● Actividades, plazos y responsables : Le
.
diseñen las actividades que van a iap
o
aquel período, el deporte profesional, el amateur y el social fueron considerados priori- realizar,, designen a los responsa-
realizar c
o
t
fo
tarios en la agenda política. En octubre de 1946, el presidente Juan D. Perón presentó bles de cada una y hagan un cro- u
s
a
el Primer Plan Quinquenal, un plan de gobierno que abarcaba aspectos diversos como nograma que indique cuándo harán id
cada una. ib
h
política, educación, cultura, defensa, producción y finanzas, entre otros, y afirmaba o
r

también que el Estado “auspiciará el desarrollo de la cultura física del pueblo en armo- ● Recursos : confeccionen un listado
con los recursos materiales, finan-
P
.
A
.
S
a
nía con su formación moral e intelectual, mediante el ejercicio del deporte [...]”. cieros y humanos que precisarán n
a
l
ilt
En sintonía con la perspectiva propia del Estado de Bienestar, en auge en esa para concretar el proyecto. n
a
S
época, Perón consideró que el deporte era una herramienta para la extensión de los ©

220

derechos y la inclusión social al mismo tiempo que podría constituirse en una poderosa vía de legi-
timación política.
En las décadas anteriores habían existido casos de deportistas provenientes de sectores po-
pulares que, gracias a su talento, se habían destacado a nivel competitivo. Lo novedoso de esta
etapa fue la voluntad de construir por primera vez una política deportiva sistemática desde la esfera
estatal.
Los resultados comenzaron a aparecer en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, en los que,
por ejemplo, el atleta Delfo Cabrera ganó la segunda maratón para nuestro país. En 1946, Cabrera
ya estaba formado como atleta, pero el impulso del Estado lo ayudó a alcanzar el éxito deportivo
a nivel internacional. Otro caso es el Juan Manuel Fangio, quien viajó a Europa con ayuda oficial y
logró destacarse entre los corredores de ese continente. Posteriormente se transformaría en quín-
tuple campeón mundial de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957). Otros hechos destacados
fueron el Campeonato Mundial de Básquetbol (en 1950, primero de la historia y organizado por la
Argentina, que se consagró
consag ró campeona) y los Juegos Panamericanos de Buenos Aires (en 1951, con
nuestro país como máximo ganador de medallas).
Además, el Estado financió la construcción de diversos escenarios deportivos, como los es-
tadios de Racing, Huracán y Sarmiento de Junín, y el autódromo de la Ciudad de Buenos Aires.
Con un sentido social, la Fundación Eva Perón organizó los Juegos Nacionales Evita, desti-
nados a la población infantil y adolescente. Fueron torneos masivos que incluyeron atletismo,
natación, básquetbol, esgrima, entre otras disciplinas deportivas. En 1949 se inscribieron 100
mil niños que, en algunos casos, por primera vez se realizaban controles de salud.
A pesar de estos logros, la política deportiva del peronismo tuvo aspectos cuestionables,
por ejemplo, quienes no simpatizaban con el gobierno quedaban al margen de sus beneficios
e incluso eran presionados para adherir a esa línea política; además, el peso de la propaganda
oficialista solía ser abrumador.
Después del golpe de Estado de 1955, la estructura deportiva heredada del peronismo fue
desmantelada y muchos deportistas que habían simpatizado con el gobierno destituido sufrie-
ron serias consecuencias. Por ejemplo, al destacado maratonista Osvaldo Suárez se le prohibió
concurrir a los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. La Confederación Argentina de Deportes
(CAD) y el Comité Olímpico Argentino (COA) quedaron bajo la intervención del general Fernando
Huergo, cuyas políticas produjeron una notoria declinación a nivel deportivo. La delegación argen-
tina que concurrió a Melbourne 1956 solo contó con 37 deportistas, cuando cuatro años antes,
en Helsinki 1952, había constado de 134.

¿Cómo
¿Cómo lo van a hacer?

 Planteen una investigación para ampliar la información acerca de la política de- ¿Cómo nos fue?
portiva que les propusimos como ejemplo. Divídanse en grupos y analicen dis-
tintas dimensiones del caso: los aspectos políticos, sanitarios, sociales, de la Evaluación de los resultados del
competencia deportiva, etcétera. proyecto: al finalizar, relean la
3
2
.7
1
 Sigan trabajando en grupos. Cada grupo debe asumir un rol en la simulación: el planificación teniendo en cuenta
1
y
e
intendente, concejales, deportistas de la comunidad, representantes de clubes la repercusión del proyecto y eva-
L
.
a
p
i del barrio, una agrupación política opositora, vecinos. lúen si modificarían algo.
o
c
o
t
 Hagan un relevamiento sobre la realidad deportiva de su comunidad: ¿qué de- Evaluación del trabajo en gru-
fo
u
s
portes se practican?, ¿quiénes participan?, ¿en qué espacios?, ¿se registra el po: ¿Cómo funcionó el trabajo
a
d
i
b
impacto de alguna política deportiva? Pueden realizar encuestas y entrevistar a grupal? ¿Hubo una buena co-
i
h
o
r referentes de acuerdo con el rol asumido en la simulación. municación? ¿Lograron asumir
.P
.A
S
a
 Diseñen el programa deportivo comunitario siguiendo la guía y hagan una pre- el rol estipulado? ¿Los aportes
n
a sentación. Consideren la posibilidad de someterlo a debate en la escuela y tam - de cada grupo fueron construc-
lli
t
n
a bién de presentarlo en espacios participativos locales, como los parlamentos tivos?
S
© juveniles.

221

Proy
ye o3
ectto

La política y la economía
economía en la era global
yr
e
La crisis europea están entre las economías más fuertes o
m
tg
del planeta. La crisis económica trajo o
n
M
/
Desde el año 2008 los países euro- aparejada una fuerte movilización de la 0.
-3
A
peos entraron en una profunda crisis sociedad civil –sobre todo de los jóve- Y
-S
-B
económica: Grecia y España fueron los nes– que a través de manifestaciones y C
C

más afectados, pero el efecto se ex- mensajes en las redes sociales vienen
pandió por todo el continente, incluso cuestionando el sistema económico y
en países como Francia y Alemania que político.

¿Por qué hablamos de “crisis”? ¿Por qué una serie de fenómenos del ámbito económico se
extendió a la esfera social y política? ¿Qué reacciones provocó en la ciudadanía? ¿La participación
ciudadana busca resolver la crisis y volver a la estabilidad previa o producir un cambio radical?
 ¿Qué sabés sobre la crisis en Europa? Anotá la información quequ e recordás y algunas hipótesis que
te surjan espontáneamente al querer explicarla.

Nuestro proyecto:
proyecto: elaborar un dossier
Hoy en día, Internet es una de las fuentes información más consultadas. Muy
Cómo escribir un dossier
especialmente en un tema como la crisis en Europa es una fuente indispensable
periodístico
de información ya que, como se trata de un proceso reciente y que todavía está en
curso, no hay suficientes publicaciones en libros o revistas especializadas sobre el Un dossier es un conjunto de docu-
tema. La mayor parte de la bibliografía y las fuentes disponibles están en Internet. mentos e informes sobre un tema o una
¿Cómo ordenar esta información, analizarla y producir un material nuevo para persona. Les ofrece a los lectores infor-
mación más profunda y específica que la
comunicar este tema? Esa es la tarea a la que te invitamos en este proyecto. que un diario trae todos los días. Suele
Según Roger Chartier, un historiador de las tecnologías, en Internet los textos
aparecer destacado como suplemento o
tienden a homogeneizarse, es decir, parecen todos iguales: un texto filosófico, informe especial. Es importante que:
una nota periodística, un trabajo realizado por alumnos, todos tienen la misma ● El lenguaje sea claro y descriptivo.
apariencia y se descontextualizan. Para interpretarla, hay que recontextualizar la Debemos tener definido para quién lo
información. No es lo mismo la información de un periódico, de un grupo militante
militan te escribimos. Si es para el público en
general no debemos suponer que el
o de un especialista que lo analiza. Todas son valiosas, pero hay que leerlas en
lector tiene conocimiento del tema;
su contexto. Para ello, es necesario: hay que partir de cero en la expectati-
 identificar previamente de qué texto se trata, va de información.
 quién es el autor (buscar en la Web información sobre este), ● Se acompañe con referencias
referencias a fuen-
 cuándo se publicó, tes y documentos
 qué perspectiva presenta, etcétera. ● Tenga un índice y una introducción con
un resumen de lo que el lector va a
Esto permitirá la lectura crítica de la información y su posterior procesamiento
encontrar.
para poder comunicarla en forma adecuada.
Otra consecuencia de la información en Internet es su gran volumen, lo que ● Tmaterial
enga uncomplementario
anexo con documentos o
(imágenes,
se conoce como “sobreabundancia”
“sobreabund ancia”:: hay innumerables fuentes sobre
sob re cada tema. videos, etcétera).
Por eso es preciso hacer una selección de estas y también trabajar en equipo,
que es lo ideal para construir entre varios información nueva.

222

El proyecto que les proponemos consiste en:


 Leer un conjunto de textos de Internet, diferentes fuentes de

información sobre el tema de la crisis económica de Europa y


los movimientos sociales.
 Producir un dossier periodístico, a la manera de un suplemento especial de un

periódico ordenando esa información para el público en general.


 Armen grupos de aproximadamente cuatro integrantes. Les proponemos una se-
rie de enlaces con documentos de diferente
difere nte tipo. Distribuyan los textos entre los
integrantes de cada grupo y cada uno le explicará al resto del grupo el contenido
del texto que leyó y el contexto de este, según explicamos antes.

Diferentes opiniones sobre la crisis Movimientos sociales


Lecturas sugeridas europea El diario
Entendiendo la crisis
crisis europea
Opinión de Anthony Giddens http://www.eldiario.es/agendapublica/
http://www.diarionorte.com/arti-
http://elpais.com/diario/2009/04/03/ blog/Crisis-sociedad-movimientos-socia-
cle/89572/entendiendo-la-crisis-econo-
opinion/1238709604_850215.html les-expectativas_6_103999602.html
mica-europea
Entrevista al sociólogo inglés. Nota periodística muy breve sobre cau-
Nota periodística, muy sintética y resu-
Opinión de Alain Touraine sas y consecuencias de las moviliza-
mida sobre la crisis europea.
http://www.revistaenie.clarin.com/ ciones en España a par tir de la crisis.
Crisis en Europa 2012
ideas/Entrevista_Alain_Tourai- Nuevos movimientos sociales en tiem-
http://www.portafolio.co/especiales/
ne_0_498550356.html pos de crisis
crisis-en-europa
Crisis europea Entrevista de la revista Ñ al académico http://www.mirenetxezarreta.es/
francés. wp-content/uploads/2012/10/articu-
http://www.rtve.es/noticias/crisis-
Opinión de Manual Castells lo_mexico_enviado.pdf
europa/
http://economia.elpais.com/ Artículo académico que analiza los
Infografías completas. La primera con
economia/2013/06/13/agen- movimientos sociales, especialmente
línea de tiempo que permite entender
cias/1371153031_336728.htmll
cias/1371153031_336728.htm el español
la crisis como un proceso. También hay
Análisis del sociólogo español. Movimiento 15M
datos estadísticos. La segunda es un
http://www.movimiento15m.org/
interactivo que permite ver el desarro-
Página oficial del Movimiento de
llo de cada país.
indignados de España

Una vez realizadas las lecturas y comentadas en el grupo,


grup o, la propuesta es armar
un dossier periodístico con información sobre el tema, ordenada y clara, para el

público en general. Tengan en cuenta que es imposible poner toda la información


existente, ni siquiera toda la información de las lecturas que sugerimos. En primer
lugar, es fundamental interpretar el material, discutir su contenido, y luego selec-
cionar y ordenar la información que consideren importante.
Les proponemos la siguiente estructura para el dossier periodístico, pero pueden
modificarla: ¿Cómo nos fue?
 La economía europea desde la Unión  La participación en escenarios de cri-
3
2
.7
1
Europea sis, los movimientos sociales: Para evaluar los resultados del
1
y
e
 Europa y la crisis: escenario, aspec- indignados/15M proyecto pueden preguntarse:
L
.
a
p
i tos y actores, estadísticas, perspec-  Galería de imágenes ¿conocemos más sobre la cri-
o
c
to
tivas. Opiniones sobre las causas de  Galería de videos sis europea luego de las lectu-
o
f
u
s
las crisis  Webgrafía consultada ras?, ¿hemos comunicado bien
a
d
i
b
i
 Elaboren el dossier. en el dossier los conocimientos
h
o
r  Publiquen el informe en la página web o en la revista de la escuela o como una que construimos?, ¿nosotros
¿nosotros y
.P
.A
S
revista en sí misma. las personas que recibieron el
a
n
la
li
 Preparen una presentación para explicarles el tema a alumnos y alumnas de dossier tenemos más elemen-
t
n
a otros años. tos para interpretar una crisis?
S
©  Organicen una campaña de difusión en la comunidad.

223

Proy
ye o4
ectto

Sudamérica en los albores del tercer milenio


Desde la recuperación de la democracia, en la década de 1980, los Estados latinoamericanos
iniciaron procesos tendientes a facilitar el intercambio comercial y apuntalar el desarrollo econó-
mico regional. Algunos de los acuerdos incluyeron, además, objetivos relacionados con el fortale-
cimiento de las democracias.
En casi 30 años, los escenarios internos e internacionales han sufrido transformaciones. Sin
duda, los primeros años del milenio permiten hacer un balance positivo para la región, que mostró
tasas de crecimiento inéditas y el fortalecimiento de las relaciones de los Estados sudamericanos
entre sí y con el mundo.
¿Cuáles fueron los logros en materia económica?, ¿y en términos de consolidación de la demo-
cracia y de fortalecimiento de la ciudadanía? ¿Qué factores han facilitado los procesos de integra-
ción y cuáles constituyen asignaturas pendientes u obstáculos a superar? ¿La tendencia positiva
se mantiene o hay algunos indicios de resquebrajamiento?

Sudamérica se mueve
[…] La foto debería comenzar por
por señalar un primer punto interesante, y a la vez preocupante, que es la conso-
lidación de sistemas políticos poco competitivos en algunos países de la región. […] Mi tesis es que los líderes
de la nueva izquierda lograron consolidarse en un ciclo de crecimiento económico y estabilidad política inéditos
para los habitualmente alterados ánimos latinoamericanos, y que esto produjo, en algunos casos, desequilibrios
políticos preocupantes, comprobables en las diferencias de votos registradas en las últimas elecciones entre
oficialismo y oposición
o posición […]
[…]
[…]] Pero nada de esto sucede en el aire. Por debajo de estos movimientos políticos,
[… polí ticos, la economía sudamericana
sudameric ana
va dejando atrás la etapa
etap a más brillante del boom de los commodities, que no se ha agotado pero que ha ingresado
en una fase de moderación del altísimo crecimiento del 2003-2008: luego de cinco años de expansión a un ritmo
del 6%, el PBI de la región creció 3,2 en 2012 y se estima que crecerá un 3,4 en 2013 (datos de la Cepal). La
incertidumbre generada por la crisis internacional y el agotamiento de los recursos acumulados en el período de

abundancia (Argentina es un ejemplo especialmente notorio) explican esta ralentización.


[…] La creciente hegemonía brasileña suele pasar inadvertida aquí por el dato obvio de que Argentina es el
segundo país más importante de la región, aunque marcas nacionales tan emblemáticas como Quilmes o Alpar-
gatas se encuentran bajo control de capitales brasileños, pero es muy notable –y cada vez más cuestionada– en
los países más chicos, en particular en Bolivia, donde Petrobras, según proclama orgullosamente su propio sitio
web, explica el 10% del PBI y el 24% de la recaudación impositiva, y en Paraguay, donde los “brasiguayos”, los
inmigrantes brasileños de primera o segunda generación, controlan el 70% de la producción de soja, sobre la que
3
2
no pagan retenciones. […] Así están las cosas en la región. 7
1
.
1
y
José Natanson. Página/12, domingo 12 de mayo de 2013. e
L
.
ia
p
o
c
to
o
f
su
 Busquen y lean el artículo completo. Analícenlo teniendo en cuenta el escenario económico y a
id
ib
h
político de los países latinoamericanos que describe el autor. o
r
P
.
 Señalen los factores que se consideran y discutan si son suficientes para elaborar un mapa de A
.
S
a
la situación sudamericana. ¿Agregarían otras variables?, ¿cuáles? n
a
l
ilt
 Busquen artículos periodísticos sobre el mismo tema, publicados por medios sudamericanos n
a
S
que tengan distinta orientación. Comparen la información
informa ción y señalen coincidencias y divergencias. ©

224

Nuestro proyecto: un periódico digital


La propuesta de este proyecto es investigar la realidad latinoamericana, enfo- La investigación periodística
cando sobre todo los vínculos entre los países. Considerarán los vínculos formales,
formales,
construidos a partir de acuerdos de integración regional o entre los gobiernos de dos A diferencia de otras, las investigacio-
nes periodísticas tienen como finalidad
o más países. Es el caso de las relaciones que entablan los Estados en el marco del llegar a generar una publicación con
Mercosur y de la Unasur, por ejemplo.
También van a indagar en los lazos culturales y políticos más informales, que sur- contenido
parámetroselaborado deperiodístico.
del género acuerdo conAde-
los
gen y se concretan por la voluntad de las comunidades y de los gobernantes, pero más, es frecuente que el relevamiento
cuya consolidación o institucionalización
institucionalización requiere esfuerzos comunes y acuerdos ca- de la información se realice con técnicas
periodísticas (las entrevistas a personas
paces de perdurar en el tiempo.
involucradas en el caso, la toma de foto-
A diferencia de otras investigaciones, en este caso les proponemos utilizar fuentes grafías o videos, la observación
obser vación directa,
periodísticas: diarios, periódicos especializados y revistas. Luego de recolectar la in- etc.) y utilice fuentes también periodísti-
formación y analizarla, deberán escribir artículos tomando hechos y aspectos particu- cas. Algunas recomendaciones:
lares. Los artículos tendrán que estar organizados siguiendo algún criterio acordado ● Hagan una exploración inicial parapara
entre ustedes: cronológico, por países, por temas (economía, política, cultura, educa- conocer más sobre el tema, detectar
los problemas y generar preguntas.
ción, migraciones, por ejemplo). Para armar y publicar el periódico, pueden construir
un blog, crear un sitio en una red social o en Google sites o trabajar en Scoop it.
● Consulten varias fuentes para garan-
tizar la objetividad. Elijan fuentes que
 Conversen entre todos y definan qué temas o asuntos les interesa abordar con reflejen los distintos puntos de vista
la investigación. acerca del tema.

 de
Organícense en pequeños grupos y cada uno tome uno de los temas o líneas
investigación. Identifiquen el o los problemas y las preguntas que guiarán la
● Cuando escriban sus artículos o publi-
quen en su periódico, citen en todos
los casos las fuentes consultadas.
investigación.
 Seleccionen algunas fuentes periodísticas, según el tema o la parte que eligió ● Incluyan ejemplos, expresiones de
referentes reconocidos y datos esta-
el grupo, y hagan el relevamiento. Puede ser interesante que todos los grupos dísticos en sus notas.
trabajen con las mismas fuentes. Eso les permitirá sistematizar el análisis con-
siderando los puntos de vista de cada medio periodístico.
 Creen el blog o el sitio y decidan qué secciones tendrá y definan las secciones
o criterio de organización de los artículos.
 Publiquen los artículos que escribieron. También pueden complementar su perió- ¿Cómo nos fue?
dico republicando artículos de las fuentes consultadas.
Evaluación de los resultados:
¿encontraron información acor-

de al criterio de búsqueda que


establecieron? ¿Consultaron y
contrastaron fuentes diversas?
¿Elaboraron un informe obje-
tivo, fundamentado y que pre-
senta la información y las con-
clusiones de modo ordenado?
3
2
.7 Evaluación del trabajo en gru-
1
1
y
e
po: ¿pudieron distribuir las ta-
L
.
a
p
i reas de búsqueda y análisis de
o
c
o
t
la información de manera equi-
fo
u
s
tativa? ¿Hicieron una puesta
a
d
i
b
en común en la que cada uno
i
h
o
r expuso la información y las con-
.P
.A
S
clusiones? ¿Participaron equi-
a
n
a tativamente en la elaboración
lli
t
n
a de la publicación digital?
S
©

225

Proy
ye o5
ectto

Casas de barro: ¿pob


¿pobreza
reza y enfermedad o
viviendas seguras y saludables?
Casas de fuego es una película argentina estrenada en 1995, dirigida por Juan Bautista Stagnaro. Muestra el tra-
bajo del médico argentino Salvador Mazza, que estableció la relación entre la enfermedad llamada mal de Chagas y
el tipo de viviendas denominado “rancho”, es decir, construcciones humildes de barro y paja. Mazza sostenía que las
personas que vivían en estas casas tenían mayores probabilidades de padecer la enfermedad, y planteaba que había
un insecto “intermediario”, la vinchuca, que habitaba en sus paredes rugosas y de techos agrietados, y que a través
de su picadura permitía el ingreso del parásito Tripanosom
Tripanosomaa cruzi en el ser humano.
Según la película, cuando Mazza
Maz za confirmó el vínculo entre la enfermedad
enfermed ad y la pobreza, entre otras acciones propuso
la quema de los ranchos para la erradicación
erradic ación del mal de Chagas. De allí deriva el título del film. Por supuesto que esto
es una metáfora cinematográfica. En la vida real el doctor Mazza nunca quemó las casas humildes de los pobladores
del norte argentino, ya que sabía que si hacía eso nadie les iba a proporcionar otra vivienda
vi vienda donde habitar.
habit ar. Lo que real-
mente hizo fue desinfectar las casas. “Quemar los ranchos” es una frase que simboliza el ponerles fin a las injusticias
sociales y cambiar el modo de vida de sus pobladores. La idea del Dr. Mazza era reemplazar esas construcciones por
viviendas dignas, habitables y con condiciones sanitarias para erradicar definitivamente la enfermedad.

En la película Casas de fuego, el Dr. Salvador Mazza propone quemar los ranchos
de adobe para terminar con las enfermedades ligadas con la pobreza. Actualmente,
la permacultura es un sistema que propone nuevas construcciones
construc ciones basadas en el uso La resolución de problemas
del barro para construir viviendas cómodas, económicas y saludables.
 Vean la película y observen cómo son las casas de barro, la importancia que se le Enfrentarse a problemas e intentar
buscar soluciones es una oportunidad
asigna a ese tipo de construcciones y a su estado en el combate contra la enfer- para aprender. Las situaciones problemá-
medad de Chagas, quiénes las habitan y por qué tienen ese tipo de vivienda. ticas, que plantean conflictos y dilemas,
provocan preguntas y dudas que, a su
 ¿Qué imaginan que es la permacultura? ¿Qué argumentos piensan que apoyan la
propuesta de construir viviendas de barro? vez, se convierten en el incentivo para
investigar,, analizar y construir respuestas.
investigar
Los casos problemáticos en las

Nuestro proyecto: resolver un problema Ciencias sociales, además, presentan


escenarios de conflicto en el que distin-
tos actores se mueven de acuerdo con
El caso que les presentamos encierra un problema: las construcciones de barro sus intereses y según su punto de vista.
3
son vistas como precarias y poco higiénicas y la normativa que regula la edificación Tomar decisiones y proponer cursos de 27.
1
no las admite explícitamente. Paralelamente, ha surgido un movimiento que defiende acción desde la perspectiva de cada 1
y
actor requiere defender las posturas coneL.
este tipo de construcciones con distintos fundamentos. La pregunta es: ¿se deben argumentos y generar acuerdos mediante ia
p
o
permitir las construcciones de barro? Les proponemos conocer, analizar y discutir el la negociación y el diálogo.
c
o
t
fo
caso y buscar alternativas para resolver el problema que plantea. u
s
a
id
ib
h
Presentación del caso ro
P
.
Desde mucho tiempo antes de la conquista europea, los pueblos originarios latinoamericanos A
.
S
a
elaboraron sus viviendas con materiales naturales, tales como el barro y la caña. Cada comunidad n
a
l
ilt
lugareña, de raíz indígena, africana, europea o criolla, construyó sus propias versiones de estos ran- n
a
S
chos, adaptados a distintos climas y geografías. Pero a partir de siglo XX, y sobre todo del siglo XXI, ©

226

todos los pueblos comenzaron a modernizar sus costumbres y la construcción de


casas no escapó a esos cambios.
Siguiendo esta tendencia nació la permacultura, palabra que es una contracción
de “cultura permanente”, y que hace referencia al diseño de hábitats humanos, La Cholita de Barro en Facebook
pero respetando el entorno natural. Desde hace miles de años la humanidad uti-
liza los materiales que tiene a su alcance, principalmente la tierra, para construir Uno de los medios que eli-
sus viviendas. Solo en los últimos 100 años reemplazó estas materias primas por gieron los dueños de esta casa
sustitutos industrializados. La publicidad y los prejuicios modernos nos hicieron para comunicar temas relaciona-
creer que solamente una casa de cemento es duradera, pero no se habla de lo dos con su proyecto fue a través
poco saludable que resultan las paredes que no absorben la humedad y que son de las redes sociales. Podés
térmicamente ineficientes, y menos aún del impacto ambiental que producen la encontrar información actuali-
fabricación y la comercialización de los materiales “modernos”. zada en https://www.facebook.
A través del análisis del ejemplo de una casa construida siguiendo el sistema de com/lacholita.debarro
permacultura, en la localidad
loc alidad bonaerense de Sierra
Sierr a de la Ventana y que sus dueños
llaman la “Cholita de Barro”, intentaremos reflexionar sobre si las nuevas casas
de adobe o barro son o no una buena alternativa para construir casas seguras,
cómodas y saludables. Esta vivienda ha generado un debate entre sus propietarios
y las autoridades locales. A continuación presentaremos los elementos que nos
permitirán tomar posición en este controvertido estudio de caso.

Las construcciones

Ranchos La Cholita de Barro

El rancho, construcción La casa está construi-


de adobe y paja, nace da de acuerdo con el
en América como res- sistema conocido como
puesta a la necesidad “permacultura”, que
de alojamiento de las integra armónicamente
comunidades nativas. la vivienda y el paisaje,
Con el paso de los ahorra materiales y pro-
años se convirtió en la duce menos desechos.
vivienda de los humil- La llamaron así, en
des, y por su falta de homenaje a la abuela

mantenimiento se lo de uno de sus dueños,


asoció con la pobreza y Maximiliano Molina, y
la enfermedad. apodada la abuela Choli.

 Hagan una primera comparación entre los ranchos convencionales y una cons-
trucción producto de la permacultura, como La Cholita.
3
2
.7
1
Los actores
1
y
e
Los actores no son solo personas físicas, sino también grupos o instituciones
L
.
a
i
p
que intervienen o tienen intereses en el caso planteado.
o
c
o
t
o
f
u
s
Maximiliano y Ana Autoridades municipales
a
d
i
b
i Maximiliano Molina es profesor de guitarra y música, y Ana Vidal es Las autoridades del municipio de Tornquist, del cual depende la locali-
h
o
r
.P profesora de Historia
.A
S
arte. Llegaron a Sierray de
está
la cursando
Ventana, un doctoradode
procedentes enBahía
Historia del
Blanca, dad
nazade
deSierra de la
demoler la Ventana, los obligaron
vivienda. Aunque a frenar la obra,
fue supervisada con la ame-
por arquitectos,
a para construir su casa en un terreno que heredaron de la abuela de las autoridades locales dicen que la construcción viola las normas del
n
la
li
t
n
Maximiliano. El matrimonio fue intimado con una multa para frenar la Código de Planeamiento Urbano, que no contempla las construcciones
a
S construcción. que se inscriben dentro del sistema conocido como permacultura.
©

227

 ¿Qué visión tiene cada uno de los actores del problema desde su punto de vista? ¿De qué ma-
nera puede incidir en la resolución del conflicto?
 ¿Habrá otros actores que no se mencionaron? ¿Cuáles? ¿Cuál sería su perspectiva?

Elementos para el análisis


Acá se presentan algunos elementos importantes para entender en profundidad el caso.

La enfermedad de Chagas afecta a 3 millones de argentinos. Es el A pesar de estas cifras, el mal


problema sanitario más extendido en la República Argentina. Y no solo de Chagas pertenece al grupo de
aquí. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen en las llamadas “enfermedades olvi-
el mundo alrededor de 20 millones de personas con esta infección, prin- dadas” por el poco interés de la
cipalmente desde la Patagonia hasta Texas y California, en los Estados industria farmacéutica en su in-
Unidos. El mal de Chagas es una enfermedad ligada al subdesarrollo, vestigación y en el desarrollo de
que azota a 21 naciones americanas y es, regionalmente, la primera nuevos productos para su trata-
enfermedad tropical y la cuarta transmisible después de las infecciones miento (ver recuadro: Medicamen-
respiratorias agudas, las diarreas y el sida. to esencial).

Los profesionales de la construcci- La permacultura es un sistema sustentable que integra armónicamente


ón (ingenieros, arquitectos y diseña- la vivienda y el paisaje,
p aisaje, ahorra materiales
materiales y produce menos desechos,
d esechos, a la
dores) pueden contribuir a derrotar vez que conserva los recursos naturales. Tiene tres principios fundamen-
la enfermedad si trabajan con los tales: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y pone
p one un límite
gobiernos y los médicos para reem- al consumo desmedido. Las nuevas casas basadas en la permacultura
plazar los ranchos por nuevas estruc- gastan menos gas o leña para calentarla, y consumen menos electrici-
turas habitacionales para la gente de dad para refrigerarla. Son construcciones eficientes. Por sus paredes de
bajos recursos donde no tengan lugar tierra cruda, son casas frescas en verano y cálidas en invierno. Además se
ni la suciedad ni la infección. El pro- orientan hacia el norte y tienen ventanas de doble vidrio hermético, lo que
blema con las vinchucas es mayor en les permite aprovechar toda la energía del Sol en invierno para calentar la
el medio rural que en el urbano. casa. La electricidad la obtienen generalmente de pantallas solares.

En Sierra de la Ventana, dos pobladores locales retomaron técni- Maximiliano y Ana eligieron el sistema de-
cas ancestrales unidas a nuevas formas de construir, para levantar nominado “cob” para construir su casa eco-
su casa. Esta se construyó con una mezcla de adobe y paja, con una lógica de barro. Es un moldeado directo que
plataforma de hormigón que la hace sólida y habitable. El techo tiene va encimando el material formado por tierra
un sistema especial de drenaje. El agua de la ducha y la que se utiliza
u tiliza bien arcillosa, arena y pasto largo. El cob es
en la cocina van luego a parar a un estanque donde son recicladas un material muy económico, ecológico y resis- 3
2
para utilizarlas para riego. Los pisos son de porcelanato y tiene, ade- 7
tente a los agentes climáticos y, por su ductili- 1
1
.
y
más, todas las aberturas con doble vidrio para conservar el calor. dad, se puede trabajar y moldear fácilmente. e
L
.
ia
p
o
c
to
o
f
Las viviendas de barro se relacionaron desde siempre con pro- u
La Cholita de Barro tiene un revoque na- s
a
id
blemas de salud. En particular por el tema de la vinchuca, que tural que cubre todas las grietas y orificios, ib
h
o
r
anida en construcciones que tienen grietas y agujeros, indepen- y luego fue pintada con materiales natura- P.
A.
dientemente de si la pared es de barro o de ladrillo. Cualquier les. Como no se utilizan materiales agresi- S
a
n
casa de barro o de cemento que no se cuida, no se revoca o pinta, vos, fue posible hacerlo con la mano, sin la
ilt
n
puede alojar insectos. guantes. a
S
©

228

La Cholita de Barro recuperó la El Municipio de Tornquist no autoriza la construcción de casas de barro en


tradición ancestral de la construc- la zona urbana de Sierra de la Ventana, a pesar de que sus dueños presen-
ción de la casa propia. También taron el plano, tienen la escritura del terreno y todos los impuestos al día. El
significó volver a una cultura co- Municipio argumenta que se puede caer y que no es saludable. El Código de
munitaria, ya que los dueños con- Planeamiento Urbano no autoriza a construir en barro, pero tampoco lo pro-

vocaron
ayudarana asus amigossu
construir para qu e los
que
casa. híbe: plantea que las construcciones tienen que ser ecológicas y que deben
adecuarse estéticamente al paisaje.

El Concejo Deliberante de Tornquist, de- El veto significó no


bido a la documentación presentada por los brindarle los servicios bá- Medicamento esencial
dueños, votó una excepción y les habilitó la sicos a la construcción, El benzinidazol es un agente antipa-
casa. Pero el intendente la vetó, argumen- que hasta ahora carece rasitario empleado tanto para el diag-
tando que era inconstitucional dar una ex- de servicio regular de nóstico como para el tratamiento de
cepción. En el municipio hay otras excepcio- agua (disponen de agua la enfermedad de Chagas. Lo comer-
nes, como la existencia de una fábrica en de obra más costosa) y cializaba un laboratorio farmacéutico
pleno barrio residencial y casas que no es- no tienen acceso al servi- europeo, pero su producción fue dis-
tán autorizadas por tener 4 pisos de altura. cio de electricidad. continuada por no resultar rentable.
En el año 2012 la Argentina inició su
producción a través de una alianza pú-
Inspirado en el caso de la Cholita de Barro, el municipio de Coronel Suárez sancio-
sancio - blico-privada que incluyó al Ministerio
nó y aprobó una ordenanza que permite
p ermite actualmente construir en barro. En la ciudad de Salud de la Nación, la Fundación
de Bahía Blanca se levantaron casas de barro y las autoridades no las prohibieron. Mundo Sano, la empresa Maprimed
y el laboratorio farmacéutico ELEA.
Además, se creó por primera vez una
Primero, analizar la información forma pediátrica de la medicación. De
 Establecé relaciones entre la información presentada como “elementos para el esta manera, la Argentina se convirtió
análisis”. ¿Qué información puede resultar más relevante para la perspectiva de en el único país productor de un medi-
los actores participantes en el caso? camento contra el mal de Chagas, en
 ¿Qué dice la legislación? el mundo.

Después, investigar para comprender mejor


 Averiguá si siguen existiendo hoy en nuestro país, y en qué provincias, casas
humildes de barro como las mencionadas en la película Casas de Fuego.
 Buscá en Internet información sobre el sistema cob. ¿En que países del mundo
existen construcciones de este tipo? ¿Existen hoy modernas construcciones de
barro basadas en el sistema de permacultura en nuestro país? ¿Dónde? ¿Cómo nos fue?
 ¿Hay viviendas de barro en tu comunidad? Hacé un relevamiento.
3
 ¿Existe legislación específi
específica
ca en el nivel nacional
na cional y/o
y/o local?, ¿y en otros países? Al finalizar el trabajo, reúnanse
2
.7
1
 A partir de lo investigado, analizá ventajas y desventajas de las casas de barro para conversar y analizar cómo
1
y
e
antiguas y actuales, y entre las construidas por necesidad y por decisión. Debatí les fue en las distintas dimen-
L
.
a
p
i con tus compañeros. siones del proyecto: el trabajo
o
c
to
grupal, el aprendizaje, en la ex-
o
f
su Por último, reflexionar para buscar soluciones periencia de investigar y buscar
a
d
i
b
i
 Identifiquen el principal conflicto planteado en el caso. alternativas para solucionar un
h
o
r Formen tantos grupos como actores hayan identificado y que cada grupo asuma problema. También reflexionen
.P
.A
S  un rol. Cada grupo deberá analizar el caso de nuevo desde su punto de vista y acerca de en qué otras instan-
a
n
la
buscar alguna alternativa para solucionar el conflicto. cias puede resultar útil trabajar
li
t
n
a
S
 Organicen un debate en el que cada grupo exponga su solución y sus fundamen- con esta metodología.
© tos; elijan una de las alternativas para llegar a un acuerdo.

229

Proy
ye o6
ectto

El rock y la política
El rock tuvo una intencionalidad política desde la primera hora: se proponía cambiar el mundo.
Este fenómeno llegó a la Argentina hacia finales de la década de 1960, momento en que surgió el
movimiento que hasta hoy denominamos “rock nacional”.

los más obvios. Charly [García], en ‘Canción de Alicia en el


Memorias del rock nacional país’, está muy claro de qué está hablando: ‘No cuentes
qué hay detrás de aquel espejo / no tendrás poder, ni
El periodista especializado en abogados ni testigos’.
música Alfredo Rosso habla de […] León [Gieco] hace una canción pacifista cuando
los distintos momentos del rock estábamos por ir a la guerra con Chile por el Canal Bea-
nacional. gle. La estrenó en el estadio cubierto de Vélez Sarsfield,
“La Argentina del 67 era una a fines del 78, días antes de casi ir a la guerra. Qué valor
Argentina bajo un gobierno mili- hay que tener para estrenar un tema que dice ‘Solo le
tar. Entonces, de repente empezás a escuchar una músi- pido a Dios que la guerra no me sea indiferente’ en ese
ca que te llena de imaginación… […] Ahí entendí que la momento, ¿no?
música, el rock, estaba vinculada a una forma diferente […] En los 80 empieza una nueva historia, una nueva
de ver la vida. […] El rock hablaba de ser libre. […] Sentía lectura, pero no solo del rock, sino de la realidad en ge-
que el rock me hablaba a mí. Y yo siempre tuve eso en neral. Para empezar, la generación que viene después
d espués es
mi interior, no me gustaba ser uno más del rebaño, ni la la generación de los ‘hermanos menores’ de los desapa-
sensación de que los demás decidieran mi vida por mí. recidos. […] Era una generación que había visto lo que
[…] Cuando en 1970 los medios y las publicidades te había sucedido, que quería tener satisfacción en el aquí y
decían ‘Usted tiene que ser un ejecutivo’, Pedro y Pablo el ahora, que vivía mucho más el momento.
cantaban ‘amigo, guarda con la rutina / que es como una Según mi forma de ver, la década de 1980 es la épo-
carabina / que tira a repetición’. Que es lo mismo que ca del cuerpo, es una época hedonista. Yo siempre tomo
dice [Mick] Jagger en ‘Satisfaction’. Estaba pasando lo como referencia algunos discos como el primero de Soda
mismo en otras partes. [Stereo], que tiene temas como ‘Dietético’, ‘Afrodisíacos’,
Todos estos primeros rockers argentinos que pusieron ‘Mi novia tiene bíceps’
bíceps’,, ‘¿Por qué no puedo ser del
d el jet-set?’
esa base, le cambiaron la vida a un montón de gente y, lo y ‘Sobredosis de TV’. […] Entonces, en los 80 llega esta
que es más importante, lo hicieron desde una base paci- nueva generación, con esta nueva propuesta, pero tam-
fista: la militancia del rockero es una militancia distinta, es bién junto con eso llegan elementos que le faltaban al rock
una militancia humanista. No cree en el cambio violento.
v iolento. argentino, por ejemplo, el humor. Los Twist son capaces
El rock da por sobreentendido que hay que luchar por de hablar de un tema de la dictadura con humor, como en
3
2
los derechos humanos. El derecho a ser vos mismo, a no ‘Pensé que se trataba de cieguitos’. […] Y empiezan a pe- 7.
1
1
ser un número, es el primer derecho humano, el derecho gar fuerte los Redondos, que traen un poco la conciencia y
e
L
.
a la vida. […] de los 80, junto con Charly. Charly, una vez más, entendió ia
p
o
[…] En aquellas épocas [para los militares] no había todo. […] Al año siguiente sale Gulp! y al otro año sale Ok- c
o
t
fo
distinción entre la persona que tomaba un arma de la que tubre, ambos de los Redondos. Y así como Soda había ha- u
s
a
decía algo en un café. El punto es que vos no podías decir blado de una sobredosis de TV –‘acuéstate, levántate, no id
ib
h
‘me opongo a esto’. Hubo gente que lo hizo y le costó la puedo seguir así’–, el Indio [Solari] hace ‘Divina TV führer’; o
r
P
.
vida. El rock decidió una oposición artística. Y cuando lo hay que obedecerle porque la televisión es el führer”. A
.
S
a
hizo a través de las letras, fue a través de eufemismos. Entrevista a Alfredo Rosso, en Política y ciudadanía, n
a
l
ilt
Pero algunos eufemismos son muy claros. Voy a acudir a Serie Saberes clave. Buenos Aires, Santillana, 2011. n
a
S
©

230

 Repasen el relato de Alfredo Rosso e identifiquen los distintos momentos del


rock a los que hace referencia. Organicen una cronología que incluya las carac-
terísticas del fenómeno musical, las ideas, el contexto.
 Busquen y escuchen
escuc hen los temas que se mencionan y otros de los autores citados:
¿encuentran una intencionalidad política?, ¿cuál?

Nuestro proyecto: una muestra de rock local


El proyecto que les sugerimos realizar tiene que ver con indagar para reconocer Compartir archivos de audio
la presencia del rock en la comunidad en la que viven y su relación con los ideales
y los sucesos políticos de las distintas épocas. Internet ofrece herramientas
El primer paso será entrevistar a personas de diferentes edades. y espacios que permiten subir
 Pregúntenles a los entrevistados qué música escucharon o escuchan en su ju- y compartir archivos de audio,
ventud, qué ideales reconocían o reconocen como fundamentales y si encuen- crear listas de reproducción y
tran alguna relación entre sus gustos musicales y su manera de pensar la socie- compartir estos materiales con

 dad y la política.
Graben las entrevistas y escúchenlas para extraer la información importante.
otros usuarios o a través de las
redes sociales, sitios o blogs.
Establezcan relaciones entre las respuestas, buscando coincidencias y diferen- Algunos son:
cias. ● Spotify
 Clasifiquen las expresiones musicales mencionadas por los entrevistados y ha- ● YouMicro
gan una selección de los temas más representativos de la categoría rock. ● Goear
3
 Busquen los temas en Internet y organicen una lista de reproducción que dé ● Zyncro
2
.7
1
cuenta de la evolución del rock en el lugar donde viven. ● Soundcloud
1
y
e
L
 Compartan la lista de reproducción.
.
ai
p
o
c
o
t
fo
u ¿Cómo nos fue?
s
a
d i
b i
h
o
r Evaluación de los resultados: ¿el relevamiento en la comunidad les permitió encontrar informa-
.P
.A
S
ción novedosa e interesante? ¿Hicieron una selección musical representativa?
a
n
a
ll
Evaluación del trabajo en grupo: ¿se comprometieron con el objetivo del proyecto?, ¿estable-
ti
n
a cieron vínculos con la comunidad que favorecieron el trabajo colectivo?
S
©

231

Proy
ye o7
ectto

La Educación Intercultural
Bilingüe en marcha
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) esta manera se sientan las bases legales para pensar el
La Ley de Educación Nacional expresa que la Educa- sistema educativo en el cual la escuela debe respetar la
ción Intercultural Bilingüe es la modalidad que garantiza diversidad que en ella se expresa.
el derecho constitucional de los pueblos indígenas a re- Con la creación de esta nueva modalidad, tanto el Mi-
cibir una educación que contribuya a preservar y forta- nisterio de Educación de la Nación como los ministerios
lecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión provinciales tuvieron un marco legal y el respaldo institu-
e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un cional para extender y consolidar las experiencias que ya
mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. De se venían desarrollando.

A continuación les presentamos dos experiencias de distintas provincias de nuestro país que fue-
ron precursoras en revalorizar y fortalecer la cultura de la comunidad con la que trabaja cada escuela.

Pensemos, hablemos y produzcamos en dos Rescate de Juegos aborígenes. Proyecto Fofo


lenguas Cahuel
Provincia: Chaco Provincia: Chubut
Localidad: El Sauzalito Localidad: Cushamen
Institución: EGB 821 Institución: Escuela N.º 69 “Miguel Ñancuche
Nahuelquir” (origen de la experiencia, que se aplicó
Narración de la experiencia: “Las clases se reali- en las escuelas: N.ros 38, 59, 67 y 60).
zaban en forma colectiva a partir de un eje temático
de Ciencias naturales o Ciencias sociales. Tanto los Narración de la experiencia: El proyecto que se
chicos wichi como los no aborígenes se integraron inicia en el año 1997 surge como necesidad de dar
con entusiasmo a esta nueva manera de desarrollar respuestas a muchas de las conductas puestas de
las clases del área. manifiesto por los niños. En principio, el objetivo
Se incorporaron así los saberes culturales de am- primordial fue rescatar las actividades lúdicas que
bos grupos y temas tan preocupantes como el sida, realizaban los ancestros de los alumnos y de toda
el alcoholismo, el tabaquismo, por citar algunos. la comunidad, buscando fortalecer la autoestima de
Los alumnos entrevistaron a sus padres, a otros los más jóvenes a partir de la recreación y el juego,
familiares y a ancianos del pueblo. ayudados por la memoria colectiva.
3
2
Registraron la información y la clasificaron se- El rescate de los juegos [...] ha sido el puntapié ini- 7
.
1
1
gún de qué se tratara: modos de preparar alimen- cial que ha generado un sinnúmero de acciones que co- y
e
L
.
tos con frutos de plantas del lugar;
luga r; modos de hacer mienzan a poner en la mesa de discusión la presencia ia
p
o
oficios y artesanías (curtir cueros, labrar postes, de la EIB en nuestro contexto. Las experiencias y los c
o
t
o
f
trabajos de talabartería regional, guardamontes, intentos en cada una de
d e las instituciones son aislados, u
s
a
guardacalzones, sombreros, etc.; tejido de yicas claro reflejo de la EIB en la Argentina. Se implementan id
ib
h
(cintos, bolsos con hilo de chaguar); modos de talleres de enseñanza de la lengua, artesanías, pero ro
P.
curar (plantas que sirven para tratar distintas do- con el tiempo, al no contar con asesoramiento, acom- A
S
.
a
lencias o enfermedades). pañamiento, sistematicidad, acaban por perderse. n
la
ilt
Una madre aborigen se ofreció para explicarles y En principio el proyecto nucleó a algunos de los n
a
S
©

232

mostrarles a los chi- docentes, un grupo de niños y pocas escuelas; con el


cos el proceso de ela- paso del tiempo poco a poco fueron sumándose per-
boración de una yica. sonas de la comunidad, colegas, instituciones, autori-
A su vez, ellos dieron a dades jurisdiccionales [...].
[...]. El propio
p ropio sistema educativo
conocer otros saberes que comenzó [...] a prestar atención a estos emergentes
habían aprendido en su vida que comenzaban a instalarse, hasta llegar a ganar es-
social cotidiana y los legitima- pacios que hasta ese momento era imposible imaginar.
mos como saberes que re- […] desde el área de Educación Física la imple-
gistramos y sistematizamos. mentación de propuestas propias del contexto ét-
Explicaron cómo curtían el nico y geográfico impulsó una corriente de aprendi-
cuero, cómo hacían fuego y zajes para todos los que nos involucramos en esta
cómo pescar utilizando dis- simple, pero significativa gesta, a su vez profunda y
tintas técnicas. con mucho respeto. En lugar de dar prioridad […] a
[…]] Se elaboraron folletos bilingües (wichi- castella-
[… los deportes de otros orígenes étnicos (vóley, bás-
no) de prevención de esas enfermedades (sida, alco- quetbol, handball) se nos abrió la puerta a otros es-
holismo y tabaquismo), para ser repartidos en otras cenarios primitivos de gran valoración cultural, ética
instituciones, como el hospital, el municipio y otras y espiritual.
escuelas. Para la semana del aborigen, los alumnos Fuimos conociendo juegos, ritos, costumbres, mi-
ejecutores del proyecto presentaron en la plaza del tos, y encontrándonos con una energía que rápida-
pueblo la traducción al wichi de los artículos de la mente fue abriéndose y atrayendo a la comunidad,
legislación provincial que aseguran la Educación Bi- a las escuelas, a los niños, y que luego de cada en-
lingüe Intercultural, lecturas en wichi de cuentos y cuentro crecía.
leyendas de su propia cultura. […] Los antiguos miembros de la comunidad te-
Con la computadora, mostraron y explicaron temas huelche-mapuche acostumbraban realizar sus ‘traji-
relacionados con la fecha: historietas realizadas a nares’ de la costa a la cordillera, hecho que funda-
partir de leyendas wichi. menta su característica de tribu nómade al transitar
Se comenzó con la elaboración de un diccionario en ese camino por diversos asentamientos; desea-
regional bilingüe.
biling üe. […]
[…] ban a su paso buenaventura, buenas cosechas, paz...
Los chicos realizaron síntesis en wichi y castellano […] Fue nuestro profundo deseo recrear esta ac-
a partir de las ideas principales de los textos leídos y ción y como este es un proyecto fuertemente educa-
estudiados en distintas áreas. Tuvieron la oportunidad tivo, decidimos realizar la ‘correcaminata’, marcha ae-
de experimentar sobre distintos formatos textuales. róbica con modalidad de postas cuyos participantes
Sus producciones bilingües los llevaron a tener una (en este caso) son docentes de las escuelas del área
atenta mirada sobre la reflexión
ref lexión lingüística;
lingüística; esto quedó Cushamen y miembros de la comunidad, la cual debe-
evidenciado en “discusiones” sobre los aspectos mor- ría unir a su paso la mayor cantidad de escuelas […].
fológicos, sintácticos y semánticos de ambas lenguas. El participante que va cumpliendo la posta lleva
Los textos abordados y producidos en distintas situa- en su mano un elemento con que se disputa uno de
ciones comunicativas fueron el punto de partida para los juegos más tradicionales, el palikantum también
3
2
.7 la sistematización de los contenidos de Lengua. […]” llamado ‘juego de la chueca’ por los españoles, ya
1
1
y
e Fuente y más información que en uno de sus extremos
extremos presenta una curvatura.
cur vatura.
L
.
a
i
p
en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/ Ese es el testimonio que se les entrega a los pue-
o experiencias/exp17/index.html
c
o
t
blos, comunidades y autoridades, buscando concre-
o
f
u tar ese objetivo de sumar, sumar y sumar.
s
a
d
b
i
i
 Analicen las dos experiencias y compárenlas (objetivos,
h Fuente y más información
o
r
.P
.A
contexto o antecedentes
ron, quiénes participaron,culturales,
significadoacciones que realiza-
para la comunidad). en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/
S experiencias/exp25/index.html
a
n
la
li
 ¿Qué valor tiene la creación de la modalidad intercultural
t
n
a bilingüe a partir de la sanción de la Ley de Educación Na-
S
© cional?

233

Nuestro proyecto:
proyecto: una investigación
sobre la EIB
La EIB en el Atlas Educativo
Te proponemos que lleves a cabo una investigación acerca de la implemen-implemen -
tación de la EIB en nuestro país, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El Programa Mapa Educativo
 Marco teórico: definir los principales conceptos
con ceptos en relación con el tema (inter- Nacional trabaja desde 2004
culturalidad, multiculturalidad, bilingüismo, etc.).
etc.). Podés ingresar a http://colec- en la construcción del Sistema
cion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/index.html donde encontrarás de Información Geográfico, con
artículos de investigadores que han estudiado la cuestión de la EIB. participación de los 25 minis-
 Marco normativo: indagar qué legislación nacional existe al respecto. terios de Educación del país. A
 Política educativa: qué acciones se están llevando a cabo desde el Minis- partir del mapa, se elaboró un
terio de Educación Nacional y los ministerios provinciales en relación con Atlas Educativo, que presenta
la modalidad EIB. Para este punto pueden consultar el Atlas educativo de la información organizada por
la República Argentina (ver “Espacio tecnológico”). temas. Es el caso de la EIB. Se
considera escuela intercultural
Para comenzar,
comenzar, un poco de historia bilingüe a aquella en la que el
Hacia fines del siglo XIX, indígenas, mestizos, afrodescendientes, criollos e 80% o más de su matrícula es
inmigrantes constituían la población del denominado territorio argentino. Para indígena o hablante de lengua
la dirigencia del nuevo Estado en conformación se necesitaban políticas que indígena. Según el relevamiento
llevaran a la homogeneización cultural de la población, entendiendo que era anual 2010 se registran 972
la única manera de garantizar la paz social y establecer el orden de la nación. unidades de servicio, de los cua-
En el marco de estas ideas se desarrolló el sistema educativo argentino. les 954 son de gestión estatal
Desde aquel entonces, la escuela tuvo un papel fundamental en la cons- y 18 de gestión privada, con un
trucción de la identidad nacional a través de la imposición de símbolos y la total de 57.866 alumnos matricu-
transmisión de valores tendientes a reforzar los sentimientos de nacionalidad lados.
lado s. Esta información está
est á
y patriotismo. De esta forma podemos decir que la escuela fue la institución sistematizada en el Mapa de
“nacionalizadora” por excelencia, invisibilizando la diversidad cultural, en es- Educación Intercultural Bilingüe,
pecial, de los pueblos originarios, negándolos como sujetos de derecho. parte del Mapa Educativo Nacio-
Sin embargo, se han realizado avances en la legislación vinculada a los de- nal. El mapa permite localizar a
rechos de los pueblos originarios. En efecto, se logró el reconocimiento de sus los establecimientos educativos
derechos en tratados, constituciones y leyes nacionales y provinciales. por nivel (inicial, primario, secun-
La reforma de la Constitución Nacional incluyó en el artículo 75, inciso 17, dario) y superponer esa capa
el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indíge- de información con el mapa de
nas y establece que la legislación y la acción del Estado deben garantizar pueblos originarios.
el respeto a su identidad y a una educación bilingüe e intercultural. En este Se puede descargar desde: ht
http:/
tp:///
contexto normativo, en el año 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional N.° www.mapaeducativo.edu.ar/mapser-
ver/aen/
ver/aen/seducativo/intercultural/
seducativo/intercultural/
26.206 (LEN), que en su artículo 17 incorporó la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) como una de las modalidades del Sistema Educativo Nacional.
3
 Elijan una provincia de nuestro país (pueden hacerlo consultando el Mapa 2
7
1
.
Educativo donde aparecen los pueblos indígenas y las escuelas a las que ¿Cómo nos fue? 1
y
e
L
.
asiste dicha población (http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indige-
(http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indige- ia
p
o
nas/index.php?option=com_content&view=article&id=16 ). ¿Pudieron organizarse y traba- c
to
o
 Averigüen qué establecen las leyes de esa provincia sobre la EIB, la canti- jar de manera colaborativa?
colabor ativa? f
u
s
a
dad de población indígena y cuántas escuelas de esta modalidad posee. ¿Conocían
¿Conocían la modalidad
modalidad educa- id
ib
h
o
r
P
 Recaben información
plementando desde elacerca de lasdediferentes
Ministerio acciones
Educación que se están
de la provincia im-
elegida, tiva
bían intercultural bilingüe?
que en su provincia ¿Sa-
existen A
S
.
.
a
como así también proyectos llevados a cabo por la propia comunidad edu- establecimientos de este tipo? n
la
ilt
cativa. Construyan un mapa con las experiencias de la provincia elegida. ¿A qué conclusiones llegaron al n
a
S
 Como cierre del trabajo elaboren una conclusión / reflexión sobre la imple- finalizar la investigación? ©

mentación de la EIB en nuestro país.

234

Índice
3
2
.7
1
Bibliografí
Bibliografíaa ..................................................
...........................................................................................
......................................... 236
1
y
e
Discogra
Dis cografía
fía .......................................................................................
............................... ............................................................
.... 237
L
.
a
p
i Document
Docu mentosos ............................................................................
.................... .....................................................................
............. 237
o
c
to
Filmogra
Filmografía
fía ........................................................................................
................................ ...........................................................
... 237
o
f
Legisla
Legi slació
ciónn ..................................................
...........................................................................................
.........................................
s
238
a
d
b
i
i
Medios
Medios de pren
prensa
sa gráfica y digi
digital
tal ............................................................ 238
h
o
r 239
.P Museos
Mus eos ...........................................................................................
...............................................................................................
....
.A
S
Plá
Plástic
stica
a.............................................................................................
..................................... ...........................................................
... 239
a
n
a
ll
Sitios
Sitios de Inte
Internet
rnet .....................................................
...................................................................................
.............................. 239
ti
n
a Teatro
Teatro ..................................................................................................
...................................................................................... ............ 240
S
© Televi
Televisió
siónn ......................................................
.............................................................................................
....................................... 240
Videoteca
Video teca .............................................................................................
................................................................................. ............ 240

235

Bibliografííaa
Cascioli, Andrés. La revista Humor y la dictadura. La política en la era de la desconfianza.
Buenos Aires, Musimundo, 2005. Compilación Manantial, 2007. ................
..................................
....................................
...................................
.................118
de la formación de la revista Humor y de sus Marshall, Thomas H. Ciudadanía y clase social. 1950. ......... 128
mejores pasajes. ................
..................................
....................................
...................................
...................
.. 15
Comisión Económica para América Latina
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. México,
Porrúa, 1989. ................................................................ 24 y elAmérica
en Informe2013.
Caribe. Latina. sobre ..............................................
pobreza y desigualdad 131
Hobbes, Thomas. Leviatán. México, “Acción política y mediación tecnológica”.
Fondo de Cultura Económica, 1996. ………...........................25 Entrevista de Ander Iñaki Oliden. El diario,
Klein, Naomí. No Logo. Paidós, 2000 (2002, España, 21 de junio de 2013. ....................................... 142
primera edición en español). Se trata de un Sartori, Giovanni. Homo Videns.
libro de ensayo que analiza el poder de las La sociedad teledirigida. Taurus, 1998. ................................154
marcas y las publicidades en las sociedades
contemporáneas. ........................................................... 28 Sepúlveda, Luis. La sombra de lo que fuimos.
Novela de Espasa, 2010. .................
...................................
....................................
....................
.. 154
Locke, John. Trata
Tratado do sobre el gobierno civil.
Libro Segundo (1690). Buenos Aires, Rheingold, Howard. Multitudes inteligentes.
Alianza Editorial, 1990. ………………………………........... 34 La próxima revolución social. Barcelona,
Gedisa, 2002. .............................................................. 159
Marx, Karl y Engels,
E ngels, Friedrich. Manifiesto
Comunista. Madrid, Editorial Alba, 1997. Micrófonos para el pueblo (O cómo un barrio
Proclama publicada en Londres en febrero parió una radio comunitaria).
de 1848. ..................
....................................
....................................
...................................
...............................
.............. 34 Ediciones Bajo Flores, 2008. .................
...................................
................................
..............176

Weber, Max. “La política como vocación”


Weber, “La cuartadigitales”.
las redes generaciónEndeRevista
derechos TELIShumanos
(Cuadernosen
(1919), Max Weber, en El político y el científico.
Alianza Editorial, 1967. ................................................... 34 de comunicación e innovación), 2010. ............................182
Guamán Poma de Ayala. Nueva crónica y Bornemann, Elsa. Un elefante ocupa mucho
buen gobierno. 1615. Versión digitalizada espacio. Buenos Aires, Alfaguara infantil. ........................ 192
en la Biblioteca Nacional de Copenhague: Tamburrini, Claudio. Pase libre: la fuga de la
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/ Mansión Seré. Buenos Aires, Continente, 2002. ............. 193
info/es/frontpage.htm .................................................... 37
CONADEP. Nunca Más. Buenos Aires, Eudeba,
Lenin, Vladimir I. El Estado y la revolución, 2003. Informe de la Comisión Nacional para
1917. Alianza, 2006. ................
..................................
...................................
...............................
..............38 la Desaparición de Personas, con prólogo de
Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Ernesto Sábato. ........................................................... 200
Los efectos de la globalización en nuestras Cohen Salama, Mauricio. Tumbas anónimas.
vidas. Madrid, Taurus, 2000. ..................
...................................
..................................
................. 40 Buenos aires, Catálogos, 1992. Informe sobre
Bobbio, Norberto; Mateucci, Nicola y Pasquino, la identificación de restos de víctimas de la
Gianfranco. Diccionario de Política. represión ilegal. ........................................................... 202
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131821.pdf ................. 40
Kraut, A. J.justicia
y Lorenzetti, RicardoLa Derechos
L.experiencia
Galeano, Eduardo. Fútbol a sol y sombra. humanos: y reparación. experiencia
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1995...................................63 de los juicios en la Argentina. Crímenes de
hu manidad. Buenos Aires,
lesa humanidad.
Skármeta, Antonio. Los días del Arco Iris . Editorial Sudamericana, 2011. ...................................... 212
Planeta, 2011. Novela. ................
..................................
...................................
............................
...........66
Osvaldo Bayer. “De Puerto Pirámides a
Bouzas, Roberto y French-Davis, Ricardo. Neuquén”. Página/12, sábado 5 de diciembre
“La globalización y la gobernabilidad de de 2009. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/
los países en desarrollo”. Revista CEPAL, diario/contratapa/13-136461-2009-12-05.html .............. 218 3
octubre de 1998. ........................................................... 74 2
7.
Massarino, Marcelo. “Por Perón y por la 1
1
Ramonet, Ignacio. “La globalización: pros, patria. Un análisis del discurso peronista y
e
contras, aplausos, críticas”. (Debate con y deporte (1946-1955)”: artículo escrito
L
.
ia
Milton Friedman). Revista Envío digital, por el periodista. www.efdeportes.com/efd46/peron.htm
p
o
c
mayo de 2000. .............................................................. 74 [consultado el 12/9/2013]. ......................................... 221
o
t
fo
Messner, Dirk. Globalización y
Messner, u
s
Entendiendo la crisis europea (Nota a
gobernabilidad global”. En Revista Nueva periodística sobre la crisis europea) id
ib
Sociedad, N.º 176, 2004. h
o
r
http://www.nuso.org/upload/articulos/3005_1.pdf .......... 75 http://www.diarionorte.com/article/89572/ P
.
entendiendo-la-crisis-economica-europea ........................ 223 A
.
S
Gargarella, Roberto (comp.). La Constitución Entrevista al sociólogo inglés
a
n
a
l
en 2020. 48 propuestas para una sociedad ilt
Anthony Giddens n
igualitaria. Siglo XXI Editores, 2011. ......................................84 a
http://elpais.com/diario/2009/04/03/ S
©
Rosanvalon, Pierre. La contrademocracia. opinion/1238709604_850215.html .............................. 223

236

Discografííaa
Marcha del Mundial 78. Charly García. Mercedes Sosa y René Pérez. “Hay
Letra y música de Clics modernos. un niño en la calle”. Adaptación del
Martín Darré. .................................. 62 SG Discos, 1983. ........................... 66 poema de Armando Tejada Gómez. ... 187

os
Documentto
Discurso de Benito Mussolini, noviembre Estados Unidos. ........................................................... 191
de 1953. ....................................................................... 39 Informe de 2012 del CELS
Carta de Francisco Moreno al Ministro de (Centro de Estudios Legales y Sociales). ........................ 203
Obras Públicas Manuel B. Gonner. Informe de la Unidad Fiscal de Coordinación
9 de mayo de 1886. ....................................................... 50 y Seguimiento de Causas por Violaciones a
Diario El Nacional. 21 de enero de 1879. ......................... 50 los Derechos Humanos cometidos durante
Saramago, José. ¿Dónde está la democracia? ................ 117 el Terrorismo
Terrorismo de Estado. ............................................... 203
Carta de Principios del Foros Social Mundial Informe del Banco de Bilbao Vizcaya, de España
(Porto Alegre, Brasil, 2001) ............................................ 170 http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/
mult/130716_Lacrisisenlaunioneuropea_tcm346-394506.
Calloni, Stella. “Los archivos del horror del pdf?ts=1082013
Operativo Cóndor”, Se trata de un informe muy técnico sobre la crisis
en www.derechos.org/nizkor/doc/codor/calloni.html ....... 191 y que muestra la perspectiva de un banco. .................... 223
Archivos del terror: documentación digitalizada Material sobre Educación Intercultural Bilingüe
en el National Security Archive, en la http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/
Universidad George Washington de los contenidos/experiencias/exp25/index.html .................... 233

Filmografííaa
Gualeguaychú, historia de dos orillas.
Dirigida por Emilio Cartoy
Car toy Díaz, 2006. ............................. 139
Entre los muros. Dirigida por Laurent Cantet, 2008 ........... 18
Tierra Sublevada. Oro Negro. Dirigida por
El huevoBergman,
Ingmar de la serpiente
1977.....................................................
Dirigida por 64 Fernando Solanas, 2011. ............................................. 139
La dignidad de los nadies. Dirigida por
La Ola. Dirigida por Dennis Gansel, 2008. ......................... 65 Fernando Solanas, 2005. ............................................. 139
Lincoln. Dirigida por Steven Spielberg, 2012. .................... 72 Corazón de fábrica. Dirigida por Virna Molina
La Dama de hierro. Dirigida por Phyllida Lloyd, 2012. ........ 73 y Ernesto
Er nesto Ardito, 2008. .................................................. 178
Revolución. El cruce de los Andes. Crónica de una fuga. Dirigida por
Dirigida por Leandro Ipiña, 2010. .................................. 138 Adrián Caetano. 2006. ................................................... 193
amanecer). Dirigida por
Awka Liwen (Rebelde amanecer). Mansión Seré. Dirigida por Jorge Bianchini.
3
2
.7
Mariano Aiello y Kristina Hile, 2010. .............................. 138 Argentina, 2007. ........................................................... 200
1
1 La Patagonia Rebelde. Dirigida por Héctor Olivera, 1974. ... 138
y
e
Buscadores de indentidades robadas .
L
.
a Asesinato en el Senado de la Nación. Dirigida Documental dirigido por Miguel Rodríguez Arias.
i
p
o
c
por Juan José Jusid, 1984. ............................................ 138 2013. Trata sobre el trabajo del EAAF EAAF.. ............................ 200
o
t
fo Los Traidores. Dirigida por Raymundo Gleyzer, 1973. ......... 138 “Esclavos Invisibles”, en Campaña
u
s
Norma Arrostito, la Gaby. Dirigida por
MTV EXIT (UNICEF
(UNICE F, MTV) ................................................ 211
a
d i
b i Luis César D’Angiolillo, 2007. ........................................ 138 La mosca en la ceniza.
h
o http://lamoscaenlaceniza.blogspot.com.ar/ ................... 211
.P
r Gaviotas blindadas (1, 2 y 3). Mascaró
.A Cine Americano, 2006 a 2008. ..................................... 139 Tiempo muerto (Time out). Documental sobre el
S
a
n La Noche de los Lápices . Dirigida por
equipo campeón mundial de básquetbol de 1950.
a
ll
ti Héctor Olivera, 1986 ..................................................... 139 tiempomuertodocumental.blogspot.com.ar
n
a
S
[consultado el 13/9/2013]. .......................................... 221
Verdades verdaderas. La vida de Estela.
© Casas de fuego. Dirigida por Juan Bautista
Dirigida por Nicolás Gil Lavedra, 2011. ...........................139
Stagnaro, 1995............................................................. 226

237

Legislación
Constitución Nacional Ley 26.522 de Servicios de
Constitución Nacional de 1949 Comunicación Audiovisual .............................................. 174
Decreto 1602/2009
Asignación Universal por Hijo ........................................... 86 Declaración Universal de Derechos Humanos .................. 184
Convención Internacional sobre
Ley 24.747/1996 Iniciativa popular ................................. 94
los Derechos del Niño ................................................... 184
Ley 26.206 de Educación Nacional................................... 94 Convención Internacional
Ley 1420/1884 de Educación Común .............................. 95 contra el genocidio ........................................................ 190
Ley de Financiamiento Educativo ...................................... 95 Pacto Internacional de Derechos,
Civiles y Políticos de 1966 ............................................. 201
Ley de Educación Sexual Integral ...................................... 95
Ley de Punto Final, N.° 23.492.......................................
23.492 ....................................... 202
Ley 26.421 RAÍCES ....................................................... 101
Ley 25.432 Consulta popular Ley de Obediencia Debida, N.° 23.591 ........................... 202
Ley 24.822/1997 del Azúcar ......................................... 108 Ley 23.302 sobre política indígena ................................. 206
Ley 26.877 de Fomento de la creación Convenio 169 de la Organización
de Centros de Estudiantes ............................................. 141 Internacional del Trabajo ................................................ 206
Ley 26.744 de Ciudadanía
C iudadanía Argentina .................... 158 y 163 Ley N.º 26.364 de “Prevención y sanción
de la trata de personas y asistencia
Ley 19.945 Código Nacional Electoral .................. 158 y 163
a sus víctimas” ............................................................. 208
Ley
de la26.571 de Democratización
Representación Política, la Declaración sobre los derechos de
Transparencia y la Equidad Electoral ............................... 158 los Pueblos Indígenas (ONU, 2007). ............................... 206
Resolución N.° 58/5 de la Asamblea
Ley 8.871 Sáenz Peña................................................... 162 General de las Naciones Unidas,
Ley 13.010 de Derechos
Der echos políticos de la mujer ................. 162 adoptada en noviembre de 2003,
“El deporte como medio para
Ley 24.012 de Cupo
C upo Femenino ....................................... 163 fomentar la Educación, la Salud,
Ley 23.298 Orgánica de los Partidos
Par tidos Políticos ................. 163 el Desarrollo y la Paz”.................................................... 220

Medios de prensa
Página/12. www.pagina12.com La Capital
BBC Mundo. www.bbc.co.uk Juventud Rebelde (edición digital, Montevideo, Uruguay ....142
El País. El País (España) ............................................................ 143

Tiempo Argentino Periódico digital Panfleto independiente


y responsable La Flecha.
Télam http://www.diariolaflecha.org/ ....................................... 144
La Nación Le Monde diplomatique .................................................. 153

El diario (Paraná) El Mundo (España) ........................................................ 173 3


2
7
.
1
The Economist La Mañana Neuquén...................................................... 208 1
y
e
L
.
Diario Popular ............................................................... 210 ia
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a

Museos id
ib
h
o
r.
P
A.
S
a
Museo de la Inmigración .................................................. 51 Espacio para la Memoria y para la Promoción n
la
ilt
Museo de la Memoria, Rosario. y Defensa de los Derechos Humanos ................... 192 y 198 n
a
S
www.museodelamemoria.gob.ar ..................................... 188 Casa de la Memoria y la Vida (ex Mansión Seré). ©
Castelar,, partido de Morón, provincia de Buenos Aires. .... 194
Castelar

238

Plásttiica
Manifestación. Óleo de Antonio Berni, 1934. .................
...........................
.......... 7 Eugène Delacroix, 1830. ................................................ 128
Londres durante la Revolución Industrial. 1.º de Mayo. Pintura mural al óleo de
Grabado de Gustave Doré, 1872. ..................................... 32 Ricardo Carpani, 1964................................................... 137
Estancia a orillas del río San Pedro . Mural de Taniperla. Pintado por indígenas

Acuarela de Emeric Essex Vidal, 1820. ............................. 42 tzeltales, en México, 1998. ............................................ 168
Desembarco del ejército argentino frente Mural furtivo III. Pintado por el grupo Filete
a las fronteras del Curuzú, el 12 de septiembre Colectivo, Ciudad de Buenos Aires.................................. 171
de 1866. Óleo de Cándido López. ..................................... 42
Juanito Laguna va a la ciudad. Collage de
El Congreso General Constituyente de 1853. Antonio Berni, 1963. ..................................................... 186
Óleo de Antonio Alice. 1915............................................ 77 aprende a leer. Óleo y
Juanito Laguna aprende
La hora del almuerzo . Óleo de Pío
P ío Collivadino, 1903. ....... 123 collage de Antonio Berni, 1961. Museo
La libertad guiando al pueblo. Óleo de
Nacional de Bellas Ar tes................................................ 186

ernet
Sittiios de intte
Observatorio de Multinacionales de América Latina, www.pjn.gov.ar/cne ....................................................... 154
20/06/2013. http://omal.info/spip.php?article5677 ......... 74 Sitio de la Dirección Nacional Electoral
Elector al ........................... 161
¿Cómo es nuestra Constitución Nacional? Material didáctico. A los 16. Página web del Ministerio de Educación de la
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70096 ................ 88 Nación. http://alos16.educ.ar/home.html ...................... 166
Foros de debate sobre reforma de los Códigos Civil y Sitio de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos .....183
Comercial:http://www.nuevocodigocivil.com
Comercial: http://www.nuevocodigocivil.com y http://ccycn.
congreso.gov.ar/.............................................................. 98 Sitio de la Defensoría de la Nación ................................ 183
Por la senda de la democracia. Contenido Secretaría de Deporte de la Nación: es el ente
interactivo con gobiernos de la Argentina. nacional que promueve la actividad deportiva y
http://especialdemocracia.educ.ar/.................................
http://especialdemocracia.educ.ar/ ................................. 100 recreativa en el país, aprueba los planes que
la fomentan e incentiva su práctica, entre otros
La CONAE y los planes espaciales. objetivos. www.deportes.gov.ar ...................................... 221
Sitio oficial: www.conae.gov.ar/....................................... 107
Crisis en Europa 2012
Información sobre la primera computadora http://www.portafolio.co/especiales/crisis-en-europa ....... 223
en Argentina. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
ver?id=118069.. ............................................................ 112
ver?id=118069 Crisis europea
Articulación ciencia e industria. Fundación Sadosky. http://www.rtve.es/noticias/crisis-europa/
Infografías completas. La primera con línea de tiempo
http://www.fundacionsadosky.org.ar ................................ 112 que permite entender la crisis como un proceso.
http://www.iprofesional.com,, página de Internet
http://www.iprofesional.com También hay datos estadísticos. La segunda es un
especializada en comercio, economía y finanzas. ............ 116 interactivoo que permite ver el desarrollo de cada país. ...... 223
interactiv
Corporación Latinobarómetro. Diferentes opiniones sobre la crisis europea.
http://www.latinobarometro.org/ ..................................... 118 Fundación para la integración latinoamericana
Proyecto Voto transparente,
tr ansparente, Ecuador. http://www. http://www.surysur.net/2013/07/
vototransparente.ec/archivosvt/pt/0/00003_1.pdf ........... 122 capital-trabajo-el-origen-de-la-crisis-europea-actual/
3
2 Portal latinoamericano independiente que presenta una
.7
1 ONG Transparencia Internacional. mirada de izquierda sobre el tema. ................................. 223
1
y
e
Sitio oficial: www.transparency.org ................................... 122
.
L Movimiento 15M
ai Literatura, Lectura, Ciudadanía y Educación en la http://www.movimiento15m.org/
p
o
c Argentina del siglo XXI – Conferencia de Mempo Giardinelli. Página oficial del Movimiento de Indignados de España ... 223
to http://www.mempogiardinelli.com/home.htm....................
http://www.mempogiardinelli.com/home.htm .................... 131
o
f
u
s
Movimientos sociales
a Juventud con voz.org. Sitio de Internet para el encuentro y http://participasion.wordpress.com/2012/04/20/
d
b
i
i
debate de jóvenes en América Latina. movimientos-sociales-en-espana-antecedentes-aciertos-y-
h
o
.P
r http://www.juventudconvoz.org/index.php/tematicas/ retos-del-movimiento-15m/
.A
S
participacion-de-la-juventud ............................................. 144 Blog de grupos políticos españoles independientes
a
n Sitio de información acerca de las leyes sobre partidos que sigue las protestas sociales españolas .................... 223
la
li
t
n
políticos en Argentina. http://www.elecciones.gov.ar .......... 149 Mapa Educativo Nacional http://www.mapaeducativo.edu.ar/
a
S Sitio de la Cámara Nacional Electoral con información mapserver/aen/seducativo/intercultural/ ....................... 234
©
sobre los partidos políticos en nuestro país:

239

Teattrro
Te
Calígula. Obra teatral escrita por Albert Camus Teatro por la identidad. Movimiento formado
en 1944. A través de la historia del emperador por actores, dramaturgos, directores, coreógrafos,
romano Calígula, el autor abre el juego a la técnicos y productores que trabajan junto a
reflexión sobre los límites del poder y las Abuelas de Plaza de Mayo. Más información
formas de liber tad. .......................................................... 28 en www.teatroxlaidentidad.net/vision.aspdo.................... 193

viisión
Telev
Te
XIX: Los proyectos de nación. Ciclo producido gob.ar/index.php/series/component/content/
por El perro en la Luna y emitido por article/77-series/148-matematica-y-sufragio .................... 166
Canal Encuentro. conectate.gov.ar
conectate.gov.ar.. ................................... 43 Explora América Latina. Serie documental elaborada
Programa televisivo Historia de los partidos por el Ministerio de Educación de la Nación.
políticos. Canal Encuentro. www.encuentro.gov.ar ............ 154 http://www.encuentro.gov.ar/ ......................................... 178
Matemática y sufragio. En 8 capítulos, El informe Kliksberg. http://www.encuentro.gov.ar/
Adrián Paenza explica los distintos modelos sitios/encuentro/programas/
de representatividad
ejemplifica a partir deque propone
casos la matemática,
cotidianos. y los
En: http://www.tectv. detallePrograma?rec_id=103660 .................................... 204

eca
Viideotte
V
Tango e inmigración. Video. http://www.educ.ar/ que reivindica el derecho a la educación
sitios/educar/recursos/ con casos de niños de diferentes países.
ver?id=100716&referente=noticias ......................... 54 www.path-to-dignity.org ..........................
..........................................
................ 188
Pensemos (We think). Video de Charles A partir de mayo de 2013 el archivo
Leadbeater. http://www.youtube.com/ audiovisual del juicio realizado a las
watch?v=eQg7ICVq79o .........................
...........................................
.................. 76 Juntas entre 1984/85 se encuentra
La radio enseña, la escuela habla. abierto
Concentraa la530
consulta
horaspública.
que fueron
Video documental realizado por el
Ministerio de Educación de la Nación de la Nación. digitalizadas por la Cámara Nacional de
http://vimeo.com/64963190 ........................
...............................
....... 178 Apelación en lo Criminal y Correccional
Federal en cooperación con Memoria
Camino a la dignidad. Video realizado Abierta y la Universidad de
en múltiples idiomas por la Unesco, Salamanca, España. ............................................ 212
3
2
7.
1
1
y
e
L
.
ia
p
o
c
to
o
f

También podría gustarte