Está en la página 1de 11

TEMA 17. EL RITMO. PULSO Y MÉTRICA.

1. El ritmo: Definiciones y etimología


2. Conceptos relacionados con el ritmo.
3. El ritmo: Diversas concepciones según la cultura

3.1. Cultura africana


3.2. Culturas orientales
3.3. Occidente
3.3.1. Grecia
3.3.2. El ritmo latino o Roma
3.3.3. Edad Media

 Canto Gregoriano
 Trovadores, Troveros y Minnesinger
 Escuela de Notre Dame
 Ars Antiqua
 Ars Nova (S.XIV)

3.3.4. Renacimiento
3.3.5. Barroco
3.3.6. Clasicismo
3.3.7. Romanticismo
3.3.8. Siglo XX

4. Principales elementos del ritmo

4.1. Las figuras


4.2. Silencios
4.3. Compases
4.4. Líneas divisorias
4.5. Signos de prolongación
1. EL RITMO: DEFINICIONES Y ETIMOLOGÍA

Ritmo. Considerado el primer elemento musical sin el cual este arte no sería posible. También
es una parte esencial de la actividad humana general.

El ritmo es una creación del psiquismo humano basada en la percepción de movimientos


regulares de su propia naturaleza (corazón, caminar…).

Etimología:

 Según E. Willems procede del griego “rhuthmos” de la raíz “rheô” que significa yo
corro.
 Según Polo Vallejo, del latín “rheos” que significa flujo, alternancia ordenada de
elementos contrastantes.
 Según el Diccionario Harvard de la Música significa sostener, mantener el movimiento
en el tiempo.

En todas hacen referencia al movimiento. Actualmente distinguimos 2 campos semánticos:

 Junto a melodía, armonía y timbre son elementos de análisis musical. El ritmo sería el
movimiento musical en el tiempo.
 Relacionado con la métrica y el tiempo, es el modelo de ataques, dentro o no de un
compás o asociado a un tempo concreto. Tiene que haber más de un ataque y no
demasiado alejados entre sí.

2. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL RITMO

E. Willems distingue:

 Ritmo. Lo natural en la vida del hombre formando parte de su ciclo vital. Es un


ritmo vivido o vital.
 Rítmica. Elaboración artística del ritmo vivido.
 Métrica. Forma de medición, sistema limitado e incompleto sistematizado por la
barra de compás.

De esta manera el ritmo engloba a rítmica y métrica.

Tipos de ritmo:

 R. Libre. De acentuación irregular.


 R. Silábico. Se articula con cada sílaba.
 R. Irracional. Sus duraciones no son habituales en su contexto. (Tresillo en 2/4 o dosillo
en 6/8).
 R. aditivos. Parten de una unidad menor y se generan por multiplicación.
 R. divisivos. División de la unidad mayor.
 R. no simétricos. Se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha.
 Hemiolas. Con equivalencias tipo 2:3 o 3:2.
 Polirritmias. Superposición de ritmos diferentes. Se diferencia de heterorritmia en que
los ritmos aparecen de forma sucesiva, no simultánea. Se pueden hacer polirrítmias de
diversos modos:

- Ostinato. Repetición continua de un esquema rítmico.


- Hoquetus. Se reparte una melodía entre varias voces.
- Polimetría. Uso simultáneo de esquemas con acentuación diferente en las diversas
partes de una música polifónica.

El ritmo para Willems es un aspecto esencial de la música.


Métrica: Medio intelectual que supone una gran ventaja pero tiene peligro artístico. El
nacimiento de la métrica en Occidente está relacionado con la polifonía y la armonía ya que
exigen un control muy preciso del elemento rítmico. Tiene 3 elementos principales:

 Tempo. Velocidad de ejecución de la música. Su función expresiva ayuda a definir el


estado anímico de un fragmento.
 Pulso. Según el Diccionario de la Real Academia de Española de María Moliner es el
movimiento intermitente, regular o irregular. Se observa en la naturaleza, no todos son
exactos, sino flexibles.
La idea de pulso procede del Ars Nova, ya que con los primeros relojes mecánicos
dieron la idea a los compositores de dividir el tiempo en unidades proporcionales. En el
Canto Gregoriano el tempo era silábico, melismático, recitativo, y dependía del texto
con una medida simple y flexible.
La unidad que determina el pulso puede ser cualquier figura musical y el espacio que
separa las pulsaciones marca la velocidad o tempo.
 Compás. Según el Diccionario Harvard de la Música, es el modelo que organiza una
sucesión regular de pulsos rítmicos.
Se indica con una fracción. El Denominador indica el valor básico del modelo y el
Numerador indica el nº de veces que se repite el modelo. 3 tipos de compás:

- Binario. Unidad básica en grupos de 2.


- Ternario. Unidad básica en grupos de 3.
- Cuaternario. Caso especial del compás binario.

El pulso básico se subdivide en:

- Simples. Divisible en 2
- Compuesto. Divisible en 3.

Antes del S.XX otros compases distintos a estos eran poco frecuentes. Durante el S.XX
el ritmo cobra gran importancia y hay variedad. También se evita el pulso regular (5/4
en Bartok).
Percepción del Compás. Reconocer cada cierto nº de pulsos el 1º de la serie. Por medio
de altura, intensidad o duración, es la parte fuerte.
En la partitura estaría delimitado por las barras de compás, de utilidad para la lectura.

3. EL RITMO: DIVERSAS CONCEPCIONES SEGÚN LA CULTURA


3.1. CULTURA AFRICANA

África subsahariana y aborígenes de Australia.

Una diferencia con la música occidental es la actitud. Es una música de tradición oral y es
importante la funcionalidad de la música: para situaciones vitales (caza, recolección,
nacimiento, muerte) sin estar reñida con su uso para el entretenimiento.

África se apoya en el ritmo. El recurso rítmico más importante es la Polirritmia, más


desarrollada en África occidental. Son frecuentes las yuxtaposiciones de 2 y 3 partes tanto
simultanea como alternativamente.

El compás más característico es el de 12 partes que permite una gran variedad de Emiolias. La
importancia del ritmo también se observa en los instrumentos de carácter percutido.

La improvisación es una técnica compositiva omnipresente.

3.2. CULTURAS ORIENTALES

Prevalece el aspecto melódico al rítmico. Sin embargo, sigue siendo un elemento vivo e
interesante como el uso de la “tâla” (sureste asiático, India) que significa batir o golpear
continuamente, palmas o platillos que miden el tiempo. No implica una repetición regular de un
diseño de acentos.
En China, el ritmo se reduce a divisiones binarias siempre simples. Los diferentes tiempos están
reservados a instrumentos determinados. Las indicaciones rítmicas no parecen ser complicadas
pero su lectura resulta difícil por la escritura.

En el Cercano y Medio Oriente, el ritmo de la música no métrica está regido por la prosodia de
la poesía, con notas largas y breves, y con acentos. La música métrica se rige por modos
rítmicos.

Gamelán balinés. Orquesta de placas con uso frecuente de la polirritmia. Ha sido una influencia
en Occidente.

3.3. OCCIDENTE

Lo que distingue de Oriente y África es el uso simultáneo de sonidos primero con polifonía y
después con armonía. Supone el desarrollo de la capacidad analítica y la síntesis sonora.

Esta necesidad de coordinar diversos planos sonoros simultáneos causa una decadencia del
ritmo y del nacimiento del compás.

3.3.1. Grecia

Siguiendo a Willems, el ritmo en Grecia estaba ligado a la poesía y a todo lo que el lenguaje
pueda tener de variedad, flexibilidad y riqueza expresiva. También se relaciona con la danza.

Los documentos más antiguos con referencia al ritmo son los poemas “La Iliada” y “La Odisea”
que presentan alternancias regulares o irregulares de sílabas largas y breves. La larga tenía un
valor aproximado del doble que la breve y ésta no tenía un valor determinado. La unidad de
tiempo es la sílaba, ya fuera más breve o más larga.

Aristoxeno en su obra “Los elementos de la rítmica” reemplaza la sílaba como unidad por una
más precisa, cuya duración es similar a nuestra corchea y con valor indivisible, Tiempo Básico.
Los grupos de 2, 3, 4, y 6 unidades constituyen los Pies Rítmicos. Agrupados forman
Compases, estos a su vez Colas, y éstas en formas más completas, Estrofas o Cantinelas.

Pies Métricos. Según la combinación de sílabas breves (u) y largas (-).

 Yambo: u-
 Troqueo: -u
 Dáctilo: -uu
 anapesto: uu-
El uso de los Pies Métricos está sometido a reglas. Cada uno tenía un valor expresivo diferente.

Posteriormente se pasó a una rítmica más libre y variada, y se hizo necesario un segundo
elemento de evaluación (llevar el compás).
Tenía 2 movimientos, arsis y tesis, aplicables a los pies de 2 partes. Sus partes podían ser
regulares o irregulares, podían empezar por arsis o tesis, usar pies y medidas irracionales. Todo
esto pone de manifiesto la complejidad de la métrica griega.

3.3.2. El ritmo latino o Roma

La transformación del latín vulgar reemplazó el acento melódico por el de intensidad, lo cual
enriqueció el ritmo con más conciencia rítmica y de intensidad. Esta fue la principal aportación
de Roma.

3.3.3. Edad Media

Periodo de la historia más largo y complejo donde la presencia religiosa es absoluta.

La aparición de la Polifonía será su gran hallazgo, que estará al servicio de la Iglesia y hará
necesario un cambio en el concepto del ritmo.

Canto Gregoriano

Se valía de Neumas para anotar la altura pero no el ritmo. El ritmo dependía del texto, incluido
el tempo. La Notación Cuadrada tampoco resolvió el problema.

Trovadores, troveros y minnesinger (Según Cattin)

También presenta dificultades para determinar el ritmo a causa de la notación.

Diversos estudios sugieren la Hipótesis Modales (modos rítmicos) pero finalmente llegaron a la
conclusión de que se ejecutaban según un ritmo libre fijado por el fluir y significado del texto,
que podía llamarse Declamatorio porque se cantaban en el ritmo en que se podía declamar la
poesía sin música.

Escuela de Notre Dame

Será el primer punto culminante de la polifonía.


Se aplicaron los Pies Métricos de la antigua versificación y se llamó Rítmica Modal. Dominaron
los ritmos ternarios rápidos.

Para Besseler, esta rítmica supuso un gran progreso y una ruptura definitiva con el Canto
Gregoriano y más influido por la música juglaresca y popular. No dominaba un único modo
rítmico, sino una sucesión de ritmos que recorre uniformemente toda la obra o un fragmento.
Pueden percibirse varios ritmos básicos. Se definieron 6 modos que se fueron numerando:

 1º Troqueo (–u). Danzable.


 2º Yambo (U-). Ritmo francés muy usado en motetes y canciones trovadorescas.
 3º Dáctilo (–u-). También llamado gótico, muy popular S.XIII.
 4º Anapesto (u-u).
 5º Espondeo (---). Característico del tenor gregoriano. Carácter digno.
 6º Tribraco (uuu). Ágil, propio de voz superior.

La notación sigue siendo cuadrada.

Ars Antiqua

El desarrollo de la polifonía es comparable con la arquitectura gótica de las catedrales.

La notación de los modos rítmicos se hacía con ligaduras. El auge del motete y la diferenciación
de ritmos obligó a definir notas individuales. Esto llevó a la invención de la Notación Mensural,
cuyo primer teórico fue Franco de Colonia en su “Ars Cantus mensurabilis” y estará vigente
hasta 1600 aproximadamente.
Usó notas negras por lo que se llamó también Notación Mensual Negra. Posteriormente se
dibujarán huecas dando lugar a la Notación Mensual Blanca.

Una de las formas más curiosas fue el Hoquetus (en francés significa “hipo”). Es un tipo de
composición con la melodía troceada en varias voces (cuando una emite un sonido la otra calla
y viceversa).

Ars Nova (S.XIV)

El término surgió del francés Philippe de Vitry y su obra “Ars Nova”, donde reforma la
escritura musical, y amplía y completa el sistema franconiano introduciendo el valor de la
semimínima, notas rojas, y nuevos signos de medida del compás.
Se crea el Motete Isorrítmico: Composición libre con texto en latín o francés isoperiódico y
fundado sobre un tenor de Canto Gregoriano.
La isoperiodicidad es estructurar una obra mediante periodos varias veces repetidos y regulados
en cuanto a su número. Su base es un tenor litúrgico que se somete a ritmo convencional. Tras
10 o 20 compases empieza un nuevo periodo con el mismo ritmo y pausas, incluso si la melodía
del tenor aún no ha concluido. Cada periodo rítmico se denomina Talea y se aplica al tenor.

El ritmo del tenor no es igual que el resto de las voces, pero la nota final de las melodías y las
pausas aparecen siempre a la misma distancia. Si todas las voces incorporan el mismo ritmo que
el tenor nota a nota se convierte en Isorrítmico.
Este tipo de escritura se extendió a la canción y la misa.

3.3.4. Renacimiento

Se sustituye la Notación Mensural Negra por la Notación Mensural Blanca.

En cuanto a la rítmica, la complicación, excesos y alardes racionalistas del Ars Nova fueron
sustituidos por naturalidad, simplificación y elegancia del ritmo ligado a la danza y la palabra.

La medida se ve sometida al Tactus. Síncopas y acentos se hacen mediante duración y no


mediante efectos dinámicos.

Hacia finales del periodo hay una sustitución del contrapuesto imitativo por una Textura
Homorrítmica, más clara y precursora de la melodía acompañada.

3.3.5. Barroco

La evolución del ritmo está muy ligada a la evolución de la textura.

Periodo muy largo, rico y no homogéneo, marcado por la crisis, luchas religiosas y búsqueda
de una nueva ciencia que salve al hombre de la fugacidad de la vida. Es la época del
movimiento, la exageración, el pathos y la teoría de las pasiones.

Al principio del periodo hay una fuerte ruptura con lo anterior y es la época del Recitativo y la
Monodia Acompañada.

El ritmo de estas composiciones era de carácter declamatorio, más vinculado a la poesía, con
ritmos extremos para ser fiel a los efectos.
Según Bukofzer y Rossen, también se exploró el otro extremo (Tactus Mecáncio) con pulsación
mecánica. El periodo acaba con una preferencia de música rítmica homogénea en la que el
contraste entre ritmos se produce por la superposición unos sobre otros, y por bloques de ritmos
uno junto al otro, sin transición.

La fórmula rítmica más común es simple y unificada. Una vez determinada, se continúa hasta el
final o pausa y puede entonces cambiarse de ritmo. No hay sensación de que ocurra nada. Esto
se ha llamado Perpetuum Mobile.

A nivel de escritura, en este periodo se introduce la barra de compás.

3.3.6. Clasicismo

Puede definirse rítmicamente por su fluidez y variabilidad, abandonando el ritmo mecánico


del Barroco tardío.

La burguesía precisa ritmos sencillos y variados con elementos rítmicos que no se


superponen, sino que fluyen y se intercambian con lógica y fluidez.

La simetría de la frase exige una pulsación más lenta y más larga, con mayor variedad e
integración de las texturas rítmicas.

3.3.7. Romanticismo

Se ha dicho que el romanticismo supone una decadencia del elemento rítmico a favor de la
armonía, melodía o timbre. No es cierto del todo, el espíritu clásico que buscaba la simetría se
transforma en busca del yo íntimo y aparecen gran cantidad de efectos contra compás, cambios
de tempo. Encontramos:

 Ritmos cruzados. Trasladar el acento del compás de modo que un pasaje escrito en
tiempo ternario tiene carácter binario o viceversa.
 Superposición de esquemas rítmicos de 2 contra 3, 3 contra 4.
 Síncopas. Trasladar el acento al tiempo débil, cambiando el esquema normal de
acentuación.
 Cambios constantes de tempo en un movimiento.
 Rubatos. Retener ligeramente el tempo.
 Ritmos de marcha.

Las escuelas nacionalistas introducen ritmos folklóricos en la música culta como Mussorgsky.
3.3.8. Siglo XX

Hay una fuerte revitalización del ritmo, pero rebelándose contra los metros estandarizados de
épocas anteriores para explorar pautas menos simétricas. Buscan resaltar aspectos destacados
de su tiempo.

También hay influencia de las tendencias artísticas y espectáculos como el ballet Ruso.

Su inspiración en rítmicas de música extraeuropea: arte primitivo y culturas exóticas


(Stravinsky o Bartok).

El jazz también influye a través de la síncopa y el swing.

Los ritmos fluidos volvieron con los estudios de ritmos gregorianos y flexibles del motete
medieval y madrigal renacentista. Los nacionalistas aportaron los ritmos nacionales, ricos y
variados. Los procedimientos con los que se llevó a cabo todo esto fueron:

 Uso de ritmos asimétricos, nº impar 5, 7 y 9 hasta 13 tiempos.


 División dentro del compás en gran cantidad de esquemas rítmicos.
 Empleo de multirritmos.
 Uso de polirritmias y ostinatos rítmicos que proviene de la observación de ritmos
africanos.
 Sustitución del compás como unidad métrica por el tiempo individual.

4. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL RITMO


4.1. LAS FIGURAS

Signos que expresan la duración de los sonidos. De mayor a menor.

De manera excepcional hay figuras más breves. En el Grave Sonata op.13 de Beethoven hay
garrapateas y semigarrapateas, que hoy están en desuso.

4.2. SILENCIOS O PAUSAS

Signos que indican interrupción de sonido pero con duración. Cada figura tiene su silencio.

4.3. COMPASES

Medida que se toma como unidad para dividir una obra en fragmentos de igual duración.
Hay 3 tipos: binario (2 tiempos), ternario (3 tiempos) y cuaternario (4 tiempos).
Se suelen marcar con un movimiento de la mano con diferentes dibujos en el aire. En los 3
tipos, la primera percusión es fuerte y el resto débiles menos el cuaternario, con el tercer tiempo
semifuerte.

También se clasifican en Simples (divisibles en mitades cada pulso) o Compuestos (divisibles


en tercios cada pulso).

Se escriben con una fracción colocada después de la clave, en medio del pentagrama y una cifra
sobre otra. El Numerador indica cuantas figuras completan el compás, y el Denominador
cuántas de esas figuras entran en la redonda.

Compases de amalgama. Suma de 2 o más compases cuyos tiempos son de igual unidad pero
distinto numerador. (7/4 = 4/4 + 3/4).

4.4. LÍNEAS DIVISORIAS

Atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar un compás de otro. En algunos


casos se usa doble barra:

 Final de obra musical.


 Antes de cambio de tonalidad.
 Repetición de algún fragmento de la obra musical.

4.5. SIGNOS DE PROLONGACIÓN

 Ligadura. Línea curva que une 2 notas del mismo nombre y sonido, y suma su valor.
 Puntillo. Se coloca a la derecha de la nota y añade la mitad de su valor.
 Calderón. Semicírculo con un punto dentro que para el compás momentáneamente a
gusto del intérprete.

También podría gustarte