Está en la página 1de 23

Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Una de las primeras noticias de una práctica musical se remonta al año 3000 a. C. en
China, a través de un instrumento llamado Ling-Lung. Este instrumento estaba formado por
cuerdas de distinta longitud, logrando fijar a base de mediciones acústicas los intervalos de
octava y quinta.

En la India también encontramos referencias cerca del año 3000 a. C. En estas referencias
encontramos “la vina”, instrumento de cuerda parecido al laúd, cuyo uso se conserva en la
actualidad.

Los sumerios y los primitivos habitantes de Mesopotamia utilizaron a finales de la Edad de


Piedra el arpa de siete cuerdas y otros instrumentos musicales, como así lo han demostrado los
múltiples hallazgos arqueológicos.

En Egipto se fundieron las más diversas influencias. De los relieves y jeroglíficos de la época,
sobre todo de la época de esplendor del Segundo Imperio, se puede deducir el predominio de
flautas traveseras y arpas, y en épocas posteriores se pueden apreciar laúdes, oboes y tambores.
Aquí, en Egipto, hay que buscar la relación entre las culturas orientales y la antigüedad europea.

El pueblo de Israel poseyó una música muy antigua y autóctona. Sus características se
pierden en los tiempos mitológicos y aparecen relatadas en algunos episodios de la Biblia. A partir
del año 1300 a. C., cuando son dominados por los egipcios, se inicia el ascenso decisivo de la
música judía, en la que destaca el canto de salmos. Su música constituye una de las fuentes
principales del canto gregoriano.

LA MÚSICA EN GRECIA Y ROMA

En la cultura musical griega del último milenio a. C. podemos afirmar que es donde se
sitúa la evolución decisiva de la práctica musical. Los griegos no solo tuvieron el mérito de haber
elaborado su sistema en el terreno de la estética y la ética, sino que llevaron a cabo también el
fundamento físico-matemático, crean un sistema musical completo y desarrollan una auténtica
cultura musical.

Su curiosidad les llevó a no solo hacer música para recrearse o celebrar ritos, sino también a
estudiarla, a saber cómo se producían los sonidos, etc.

Entre los grandes pensadores griegos que analizaron el tema de la música se encuentran los
siguientes:
 Pitágoras (560-470 a.C.), cuyas ideas nos ha llegado a través de la escuela pitagórica.
Basan sus ideas musicales en el concepto de armonía y de número.
 Platón (428-348 a.C.): habla sobre la música en obras como “La Republica” o “Las
Leyes”, apareciendo en ellos la música en dos consideraciones diferentes:
 La música como objeto de placer sensible.
 La música como instrumento educativo y como disciplina indispensable para
el desarrollo de la persona.

Periodos de la historia de la música.- 1


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

 Aristóteles (348-322 a.C.): retoma las ideas anteriores de Platón en su obra “La
Política”.

La teoría musical griega se basa en los tres factores que afectarían a una melodía: el ritmo, el
género y el modo.
 El ritmo era el del propio texto poético, siendo muy probable que el mismo sistema
se diera también en la música instrumental. La base del sistema era cuantitativo:
división en sílabas largas y breves:
 Troqueo: - U.
 Yambo: U -.
 Dáctilo: - - U.
 Anapesto: U U -.
 El género se basa en la formación de escalas, que para los griegos se organizaban en
sentido descendente: Las escalas se formaban de dos tetracordos (cuatro notas) que
a su vez la unión de dos tetracordos daba lugar a un modo
 Los modos eran diferentes escalas, es decir, transposiciones de un mismo esquema
básico de la octava a diferentes niveles de altura. Los modos eran ocho y estaban
constituidos únicamente por notas naturales: dorio o dórico, frigio, lidio y mixolidio.
Cada modo tenía su fundamental que solo podían ser las notas “la, sol, fa y mi”, y sus
respectivas dominantes “mi, re, do y si”.

Entre los instrumentos, los más utilizados en Grecia fueron: la lira (hecha de caparazón de
tortuga y cuatro cuerdas), la cítara (variedad de lira), el psalterion (arpa triangular), el aulós (de
lengüeta simple), la flauta de pan, el órgano hidráulico, crótalos, sistro (placas metálicas
engarzadas en un mango), tympano (tambor), etc.

La música de la civilización romana se hereda casi por completo de Grecia, por lo que no
posee características definitorias por sí misma. Sin embargo, ahí radica uno de sus principales
méritos: el haber conservado la teoría musical griega. La música interviene en los actos culturales
y forma parte de la vida diaria.

Su tradición se conserva en la obra de Plutarco (s. II) y, finalmente alrededor del año 500
en los cinco libros de música de Boecio, que serán una referencia teórica en la Edad Media.

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

1. MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA

La música occidental tiene unos precedentes claros hebreos, griegos y ciertos elementos
orientales que se mezclaron con los propios de cada pueblo (francos, visigodos...). Todavía se
conservan anotaciones musicales en los Libros de los Salmos de la Biblia.

La música cristiana primitiva era una salmodia sencilla y silábica. Posteriormente y por
influencia de Bizancio, se fue complicando con vocalizaciones. En el siglo V aparece la Schola
Cantorum en Santa Sofía de Constantinopla, que san Gregorio Magno copiará en Roma.

Periodos de la historia de la música.- 2


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

El bizantino es el canto más antiguo del Cristianismo, y a través de él pasa la influencia


griega. La música bizantina influyó en toda la música occidental, especialmente la música
romana.

2. MÚSICA LITÚRGICA EN LA EDAD MEDIA

En un principio coexisten varios ritos litúrgicos, que son el romano o latino, el ambrosiano
o milanés, el visigodo, mozárabe o hispánico y el galicano o carolingio. El visigodo o mozárabe
persiste todavía en las catedrales de Toledo y Sevilla.

Los cantos litúrgicos tenían dos formas: responsorial y antifonal. El responsorio era un
estribillo que los fieles respondían a cada versículo de un salmo entonado por el sacerdote. La
antífona es una frase musical que introduce a un salmo cantado alternativamente por dos coros,
y que al terminar el salmo repiten todos juntos.

El Papa Gregorio Magno (540-604) recopiló un repertorio que se llamó en un primer


momento romano antiguo. Durante los siglos VII, VIII y IX se fueron recuperando y
seleccionando más cantos y músicas, que en honor a su primer recopilador se denominó canto
gregoriano.

En el siglo XI se establecen las reglas de su notación musical, y durante los siglos XII y XIII
se enriqueció con nuevas creaciones. A partir de esta época, siglo XIII, comienza una decadencia
que llegará hasta finales del siglo XIX, en que hay una restauración en la abadía de San Pedro de
Solesmes (Francia). En 1963 el Concilio Vaticano II introduce las lenguas vernáculas en la liturgia,
con lo que desaparece el latín, y con él prácticamente el uso del gregoriano.

Este canto posee una serie de características propias:


 Es monódico
 Excluye la polifonía y los instrumentos.
 Es cantilación libre del texto litúrgico destinado al culto católico
 Un canto destinado a la voz humana en coro de hombres.
 El canto gregoriano es el resultado elaborado del canto romano, propagado desde los
tiempos del emperador Carlomagno.
 Una melodía litúrgica muy simple, casi recitada, sin adornos, en la que predominaba
la salmodia.
 La melodía es espontánea, apoyada en el acento del latín. Hay tres tipos de melodía:
a) Melodía silábica: va nota contra sílaba, y se usa en los salmos, en los himnos,
recitados... Predomina hasta el siglo IX.
b) Melodía neumática: corresponden varias notas por sílabas. Se emplea en varias
secciones de la misa (Introuitus, Kyrie, Sanctus...) hasta el siglo XI.
c) Melodía melismática: a una sílaba del texto corresponden largas vocalizaciones o
melismas. Se suele utilizar en el Aleluya y en el Kyrie, hasta el siglo XIII.
 Posee cuatro escalas o modos partiendo de cuatro tónicas distintas, Re (Protus), Mi
(Deuterus), Fa (Tritus) y Sol (Tetrardus).
 La rítmica gregoriana camina con libertad, apoyada en la palabra latina, en lo que se
ha llamado en denominar ritmo libre.

Periodos de la historia de la música.- 3


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

 Tipos de interpretación:
a) Directa: Un único coro canta todos los versos.
b) Antifonal: Se alternan dos semicoros.
c) Responsorial: Interpretación solista del texto con una respuesta del coro
después de cada verso.
d) De tracto: Para solista

Además de estas características propias, es importante hacer referencia a otros


elementos fundamentales de este canto:

 Formas gregorianas.
a) Oficio divino: hace referencia a cantos que se realizan a distintas horas del día
con distintas oraciones: los Maitines (durante la noche), Laudes (en la mañana),
Prima, Tercia, Sexta y Nona (en el centro del día), Vísperas (al atardecer) y
Completas (al retirarse a dormir por la noche). Los cantos que se usaban eran
himnos, antífonas, salmos y responsorios.
b) Misa, dividida en varias partes y que varía en cada celebración dependiendo de
la festividad y del patrón.
c) Notación gregoriana:
 Hacia el siglo IX se utiliza la notación neumática, sin marcar intervalos,
mediante unos símbolos que se colocaban a la misma altura.
 Hacia el siglo X se escriben varias líneas superpuestas. A cada línea
corresponde una nota, y sobre estas líneas se colocan las sílabas del texto.
 Hacia el siglo XI, Guido d’Arezzo da valor también a los espacios
interlineales, y además en lugar de escribir las sílabas sobre las líneas
inventa unos signos musicales, que son las notas, que representan la
altura de los sonidos, dando nombre a éstos, y fijando la escritura
cuadrada.

3. MÚSICA PROFRANA EN LA EDAD MEDIA

Además de los monjes y los religiosos, en la sociedad medieval había dos clases sociales
más: la gente de armas y el pueblo. En la Edad Media estos mundos se interrelacionan poco, ya
que adoptan una misma idea de dispersión sobre el territorio, los unos en elevados castillos desde
donde pueden dominar mejor sus posesiones y los otros en rincones escondidos para no atraer
invasores o saqueadores.

Solamente unos conocen de la existencia de los otros a través de vagabundos, a menudo


gitanos, que van viajando de pueblo en pueblo ofreciendo su espectáculo: un conjunto de
música, circo y noticiario de batallas lejanas.

Según se trate de un sitio u otro de Europa, reciben diferentes nombres juglares,


trovadores, troveros ministriles, etc.) y aportan tres elementos esenciales que no aparecen en la
pureza del canto gregoriano: el sonido instrumental, la danza y la representación teatral.

Los trovadores aparecieron en la baja Edad Media y eran más refinados. Entre los siglos XII

Periodos de la historia de la música.- 4


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

y XIV había trovadores en todas las clases sociales: sabían inventar (trovar) letra y música, sabían
cantarla con una bonita voz y, además, se acompañaban con la biela de rueda o con el laúd. El
tema principal que cantaban era el amor. La lengua provenzal (d´oc) se había impuesto como el
primer idioma vulgar culto. Famosos trovadores son Guillermo de Poitiers, EL Papa Clemente IV
(no siendo papa aún).

Los troveros aparecieron medio siglo después (norte de Francia). Se diferenciaban poco de
los trovadores: eran poetas-compositores que componían sus trabajos en lengua de oïl , que eran
los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad norte de la actual. Algunos de
los principales troveros de esta época son Adam De La Halle, Ricardo Corazón de León…

De este periodo también es importante hacer referencia a otros músicos ambulantes:


 Los juglares: eran personas de baja condición social y escasa cultura que mezclaban
la música con otras actividades artísticas como el recitado, los juegos malabares,
doma de animales…
 Los minnesinger: son el equivalente de trovadores y troveros en Alemania.
 Los estudiantes errantes: eran clérigos errantes sin posición permanente en la iglesia
o que preferían una vida independiente.
 Los goliardos: eran hombres que habían dejado la vida religiosa. Cantaban al amor, la
comida y la bebida.

4. LA POLIFONÍA MEDIEVAL

Sobre la base gregoriana se fueron produciendo cambios y mejoras. También es cierto que
se necesitaron muchos años para que, aunque lentísimamente, se desarrollara la polifonía. De
los primeros intentos de canto simultáneo de los que se tiene noticia datan de 840 y 930, y que
consisten en añadir al canto gregoriano una melodía idéntica, en paralelo, una quinta por
encima, que seguramente cantaban los monjes de voz más aguda.

Posteriormente se añadió otra voz una cuarta más por encima (y, por tanto, a la octava
de la voz original). El resultado, que se llama organum, sea por la acción de «organizar» las voces
o porque el resultado realmente se asemeja al órgano instrumento, es completamente
homofónico, o sea, da unas líneas melódicas idénticas y paralelas, siempre supeditadas a la línea
melódica original o voz principal.

Un poco posterior es el tratado de MUSICA ENCHIRIADIS, una colección de cantos


gregorianos del siglo XI en los que se encuentran las primeras polifonías ya no homofónicas.

La polifonía medieval, se puede dividir en varios periodos, en los que se producen


distintos cambios significativos:

 El Ars Antiqua: comprende la polifonía desde los inicios hasta el s. XIII. Las formas
musicales características de esta etapa son:
a. Organum: Duplicación de una melodía de canto llano preexistente en
movimiento paralelo a un intervalo de octava, quinta o cuarta. Al canto llano se
le llama vox principalis y a la que dobla vox organalis.
b. Discantus: la duplicación ya no es por movimiento paralelo sino contrario. La

Periodos de la historia de la música.- 5


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

vox principalis siguen procediendo del gregoriano.


c. Conductus: La vox principalis ya no proviene del gregoriano sino que es de
nueva creación.
d.
El Ars Antiqua se desarrolló sobre todo en dos centros europeos: la Escuela de París con
autores como Leoninus y Perotinus, y la de Santiago de Compostela con el “Codex Calistinus”.
 El Ars Nova: durante el s. XIV la polifonía alcanzó una gran complejidad, por lo que
los franceses utilizaron este término para contraponerlo a la música pasada y
anticuada del siglo anterior. Hay más música profana que religiosa. Las formas más
características son:
a. Rondó: Es una danza con un estribillo que se intercala entre las estrofas.
b. Balada: Danza de origen popular.
c. Virelai: Composición con estribillo para cantar.

 El Ars Nova nació en Francia, donde destacaron teóricos como Philippe de Vitry y
Guillaume de Machaut. En Italia destaco la figura de Franceso Landini. En España la
polifonía del Ars Nova está representada en el Libre Vermell del s. XVI.

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO.

El término Renacimiento (palabra que proviene del verbo "renacer", que significa "revivir")
hace referencia a un período de la historia europea que se desarrolló entre 1450-1600 aprox.;
en el que hubo un vivo interés en el resurgimiento del aprendizaje y de los valores culturales y
artísticos de la Antigua Grecia.

Durante esta época los compositores se liberaron de las limitaciones de muchas de las
normas y técnicas propias del Medievo y comenzaron a utilizar un estilo musical más libre y
expresivo. Una de las rupturas más importante en la música del Renacimiento se produjo en la
textura. La armonía fue haciéndose cada vez más rica y expresiva y existió una mayor
preocupación en el tratamiento de las disonancias.

El nuevo músico no es valorado como un vulgar intérprete, como los juglares medievales,
sino como un creador que tiene una tarea noble.

La música profana recibe un impulso importante, y si en el terreno sacro continuaba la


misa y el motete, en el terreno profano florecieron el madrigal, la chanson y las formas populares.

Los teóricos y los compositores trabajan paralelamente: unos realizando estudios del
fenómeno sonoro y otros buscando recursos compositivos nuevos. Es una época en el que el
gusto por la polifonía ya ha arraigado del todo, los teóricos desean ponerlas a la altura de las
disciplinas humanísticas y reclaman una música vocal que tenga la ética y la emotividad que
tiene la música griega.

Periodos de la historia de la música.- 6


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

La música del Renacimiento está dividida en profana y religiosa; instrumental y vocal. Y


se desarrollan en las llamadas escuelas franco-flamencas italianas, españolas, alemanas,
francesas e inglesas.

En síntesis, las principales características musicales que poseía la nueva música


renacentista, son:
 La música se basa en los modos eclesiásticos medievales, pero éstos se utilizan con
más libertad.
 La sonoridad es más rica y plena; está escrita en un estilo más libre y expresivo.
 Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical
en lugar de producir contrastes entre ellas.
 Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión: las
disonancias se tratan con mayor suavidad.
 La música puede ser de estilo acórdico (textura homofónica) o contrapuntístico
(textura polifónica).
 Música eclesiástica: las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno.
Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a capela y generalmente son de
estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música
eclesiástica acompañada por instrumentos (son piezas de estilo policoral que hacen
uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos).
 Música profana posee una gran variedad de canciones (madrigales, aires, chansons;
danzas (pavanas y gallardas, passamezzos, basse danse) y también piezas
instrumentales (fantasías, variaciones, canzonas).

2. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA.

Durante el período que va desde el siglo XV al XVII se produce un amplio y esplendoroso


desarrollo de la polifonía vocal. Junto a las nuevas formas, surgidas desde la polifonía profana, de
la que el madrigal es la más representativa, persisten las religiosas procedentes de épocas
anteriores, como la misa y el motete, pero con claras transformaciones.

Al hacer referencia a la música religiosa debemos tener en cuenta las continuas disputas
que se produjeron en el seno de la Iglesia Católica, durante este periodo. La reforma protestante y
la contrarreforma llevada a cabo por la iglesia, incidió en la creación de nuevas formas musicales.

En sentido, hay que destacar que las principales formas vocales religiosas de este periodo
son:
 El coral luterano (Alemania), fue la principal forma de la iglesia protestante; es una
composición a cuatro voces, con texto en alemán y de textura polifónica.
 El anthem (Inglaterra): es un himno o antífona en lengua inglesa, de métrica
regular, que posee una estructura similar al motete católico que se ejecutaba en
las iglesias anglicanas
 La contrarreforma, marcada por el Concilio de Trento, establece como las
principales formas musicales de la Iglesia Católica, el motete y la misa.

3. MÚSICA VOCAL PROFANA

Periodos de la historia de la música.- 7


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

La música vocal profana se desarrolla ligada a las formas literarias que surgen en el
Renacimiento para el entretenimiento de los sectores cultos de la sociedad. Italia y más
concretamente Florencia, fue donde se cultivaron las principales formas de la música profana.
Las principales diferencias entre la música religiosa y la profana son entres otras, las
siguientes:
 El número de intérpretes es menor (cuarteto madrigalista) o sólo voces solistas
acompañadas por instrumentos.
 Los textos son en lengua vulgar.
 Los modos utilizados se van alejando de los eclesiásticos y apuntan ya a los modos
mayor y menor

Las distintas formas y estructuras musicales que fue tomando la canción en los distintos
países europeos, van a confluir en la chanson, madrigal y villancico:
 Chanson: forma específicamente francesa a varias voces, de carácter descriptivo. En
un modo más especializado, chanson es una pieza musical polifónica del
Renacimiento. Las chansons antiguas tendieron a presentar una forma fija como
balada, rondó o virelay, aunque posteriormente muchos compositores usaron la
poesía popular en variedad de formas musicales
 Madrigal: es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo
en italiano. Tuvo su máximo auge en esta época y primer Barroco. Posee una letra
profana, armonía contrapuntística, y lenguaje popular.
 Villancico: forma específica española, de origen popular y que consta de tres partes:
estribillo-copla-estribillo. Está escrito a cuatro voces y tiene una textura homofónica
sencilla.

4. MÚSICA INSTRUMENTAL.

Durante el Renacimiento la música instrumental irá ganando peso en el panorama


musical. Se perfeccionarán las técnicas de construcción de los instrumentos lo que favorecerá la
composición específica. Al mismo tiempo, se desarrollan nuevos sistemas de notación y los
instrumentistas tendrán que especializarse en un determinado instrumento.
Por otro lado, la iglesia sigue con la prohibición del uso de los instrumentos en el culto
por lo que la música instrumental tendrá que evolucionar en ámbitos profanos.

Las principales formas instrumentales pueden clasificarse en:


I. Piezas adaptadas de obras vocales, como la chanson, ricercare y canzona.
II. Piezas basadas en la improvisación: fantasía y tocata
III. Piezas basadas en la variación.
IV. Música de danza, que generalmente se basaban en pavana, la gallarda, la alemanda
o la courante.

LA MÚSICA EN EL BARROCO

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO.

Periodos de la historia de la música.- 8


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

La palabra Barroco (que en portugués significa alhaja o joya de forma irregular) se utilizó
primeramente para describir el estilo densamente ornamentado de la arquitectura y el arte del
s. XVII. Los músicos adoptaron la palabra y la utilizaron para describir el estilo musical que se
desarrolla desde el nacimiento de la ópera (1600) hasta la muerte de J. S. Bach (1750)

A pesar que existió cierta continuidad en el desarrollo musical entre la época renacentista y
barroca, a finales del siglo XVI se produjo un cambio total de estilo y resonancia. De esta manera,
entre las últimas mismas de Palestrina y el séptimo libro de madrigales de Monteverdi y su ópera
Orfeo (1607) encontramos una diferencia más que apreciable, distando en el tiempo tan sólo
diecisiete años.

Así, las principales características musicales que presenta este periodo musical, son entre
otras, las siguientes:
 Los compositores del Barroco temprano utilizan texturas musicales ligeras y
homofónicas: una melodía con un simple acompañamiento de acordes. Pero al poco
tiempo se produce un retorno a las texturas polifónicas (contrapuntísticas).
 El bajo continuo, o bajo cifrado, se convierte el cimiento musical de la mayoría de los
compositores.
 El sistema de modos cae en desuso por completo hacia el final del s. XVII. La música se
basa en el sistema de escalas mayores y menores
 El contraste domina timbre, tiempo y textura.
 La música en la época barroca consigue su máxima representación en las cuatro
grandes formas dramáticas musicales, que son la ópera, el oratorio, el motete y la
cantata
 El clave tendrá una importancia capital. De la misma manera, el órgano adquiere el
papel de instrumento religioso.

2. LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA.

La música sacra sigue teniendo una gran importancia durante el Barroco. La Iglesia la
necesita más que nunca para aquellas impresionantes ceremonias de la época y como medio de
influir sobre el cristiano, a fin de que éste sienta la religión no sólo racional, sino emocionalmente.
Esto propicia que, para servir a estos ideales, tanto en el protestantismo como en el catolicismo,
surjan una serie de formas musicales de gran importancia, además de una riquísima música de
órgano. La iglesia se apropia de los inventos nuevos que han surgido en el Barroco, especialmente
del estilo concertado, la monodia, el bajo continuo, los dobles coros ... y los pone al servicio del
culto:
 La cantata: es una forma musical para una o varias voces con acompañamiento, con
carácter religioso o profano, para música de cámara, de iglesia o concierto. Su origen
se encuentra muy emparentado con el madrigal, por tanto, a pesar de disponer de
un matiz claramente laico, también admite formas religiosas. Es una composición
variada con solista individual acompañado por un conjunto de cámara con solistas,
coro y orquesta en todas las combinaciones. Su creación manifiesta un interés claro
por temas de componente vocal.
 El oratorio: es un género musical sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados.
Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con

Periodos de la historia de la música.- 9


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias bíblicas, de la vida de


Jesús, vidas de santos, etc..). Generalmente consta de coros, arias, recitativos y
pasajes instrumentales. Formalmente es cercano a la cantata y a la ópera.
 La Pasión: es una forma similar al motete y al oratorio, y cuya finalidad principal es la
narración de la pasión de Cristo según relatan los evangelios. En su elaboración se
utilizan prácticamente los mismos elementos que en el oratorio y la cantata. La
pasión tuvo su desarrollo más amplio en la Alemania luterana del S.XVII y XVIII. Esta
forma tiene su punto álgido con la figura de J.S.Bach y dos obras principales: La
pasión según san Juan y La pasión según san Mateo.

3. LA MÚSICA VOCAL PROFANA.

Sin duda, el género de música vocal profana más importante creado en este periodo fue
la ópera, creada en el seno de un grupo de la Camerata Florentina en torno al Conde Bardi,. Sus
estudios estaban dedicados a renovar el drama antiguo.

Los componentes de la Camerata Bardi tratan de restaurar la tragedia griega según las
formas contemporáneas. Para ello, la música debía reflejar el significado del texto, por lo que
necesitaban un género diferente al recargado contrapunto renacentista.

La ópera es una forma vocal profana surgida en el barroco, de carácter narrativo sobre
temas mitológicos o históricos y con representación escénica. Está escrita para solistas, coro y
orquesta y tiene una parte instrumental que la precede (obertura) y momentos instrumentales
que se intercalan en la ópera (interludios).

La ópera parte de todos los cambios musicales que se habían producido durante el
Barroco: se intensifica la fuerza emocional de las palabras creando tres maneras de cantar el
texto: recitativo, aria y arioso, según la música decore más o menos las palabras. Ello se logra a
través de la monodia acompañada, (que es una melodía sostenida por una bajo instrumental,
sobre el que se colocan los acordes de relleno; el acompañamiento lo realiza el bajo continuo) y el
estilo concertado, que supone el contraste o contraposición entre coros, orquesta y solos.

Las primeras óperas poseían características comunes, algunas de ellas son:


 Imitación de la declamación griega, en la cual el texto predomina sobre la música
Esto sería el arranque del estilo recitativo: poco interés musical y mucho interés
dramático. La nueva textura, la monodia acompañada ' permitirá transmitir de
manera recitada.
 Reducción de la polifonía renacentista a una sola voz, lo cual da como resultado una
magnificación de la expresión poética. Todo ello a favor de la representación
dramática.
 Para el acompañamiento, el compositor solo escribía la parte de bajo continuo e unas
cifras que indicaban los acordes. El intérprete gozaba de libertad para realizar dichos
acordes. Este sistema de escritura se mantuvo hasta finales del siglo XVIII

La primera ópera representada, que no se conserva, fue la titulada Dafne de JACOBO


PERI, estrenada en 1594. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que

Periodos de la historia de la música.- 10


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

ha sobrevivido. Pero el honor de ser la primera ópera que aún se presenta regularmente le
corresponde a L'Orfeo de CLAUDIO MONTEVERDI, compuesta para la corte de Mantua en 1607.

4. MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA.

Hasta el siglo XVI, la música instrumental había ocupado un lugar secundario, de


acompañamiento, con las salvedades anteriormente indicadas, de los instrumentos de tecla
(órgano y clave) y los de cuerdas punteadas (laúd y vihuela). No obstante, ya en el siglo XVII va
incluso a rivalizar con la música vocal. Uno de los motivos importantes de ello es el
perfeccionamiento de los instrumentos.

Las grandes formas instrumentales cultivadas durante este período son: la fuga, la suite,
la sonata (que se perfeccionará en el clasicismo) y el concierto.

 Fuga: se basa fundamentalmente en el desarrollo de un único tema utilizando los más


variados recursos del contrapunto. La estructura básica de esta forma es:
 Exposición: aparece el tema en las diversas voces.
 Desarrollo: el tema aparece en diversos tonos (modulaciones} acompañado de
diversos recursos contrapuntísticos. Una nota pedal anuncia la vuelta al tono inicial.
 Stretto o estrecho: pequeños fragmentos del tema se suceden y van entrando en
las diversas voces de una manera similar a como ocurriría en el canon.

 Suite: la palabra proviene del vocablo francés que significa continuación, serie, sucesión, es
una forma musical que consiste en la reunión de diversas piezas instrumentales, más o
menos independientes, ordenadas para ser interpretadas seguidamente, formando así un
todo. Las características de las danzas que componen una suite son las siguientes:
 Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado.
 Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de
compás ternario y frecuentes hemiolias.
 Zarabanda: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su
segundo pulso, de origen español.
 Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés.

 Sonata: composición en uno o varios movimientos pensada para solista o conjunto


instrumental. Al parecer, surgió como contraposición al término cantata, cuya función era
la de ser cantada. La sonata parece vincularse más al término ‘sonar’ instrumental. Su
inspiración posiblemente hay que buscarla en la suite.
Hay varios tipos de sonata: sonata da chiesa, inspirada en el repertorio polifónico con
carácter religioso, y sonata da camera, con carácter coreográfico cuyo objetivo
fundamental era la amenización de la corte.
Aunque no obligatoriamente, la sonata podía constar de cuatro partes. La primera
constituía un tiempo vivo y animado, al que seguía una segunda parte más reposada
propia de la zarabanda y del aria. El tercer tiempo podía estar formado por un minueto,
que terminaría definitivamente con un aire más movido, en forma de rondó
 Concierto: es una forma musical en la que destacan uno o varios instrumentos
acompañados por la orquesta. Fue resultado de la conjunción de varios intérpretes; cabía
la posibilidad de que uno o varios instrumentos individualizados opusieran su función a la

Periodos de la historia de la música.- 11


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

del resto de la colectividad. Suele constar de 3 movimientos contrapuestos y hay dos


tipos:
 Concerto grosso si es para un grupo de solistas (concertino) y la orquesta (tutti)
 Concerto solo si es para solista y orquesta. Contraste entre 1 o 2 instrumentos
como máximo y el resto de la orquesta.

LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLASICISMO.

La época clásica, asociada al siglo XVIII, se caracteriza por el intento de crear una música
formal, estricta en las proporciones y moderada en la extensión, siguiendo los preceptos de la
Ilustración.

Los compositores clásicos, trataron de crear un orden perfecto y disciplinado alejado del
subjetivismo basado en la belleza pura, la razón y la estructura, características que comparten
con el resto de las artes de su época. Además, a finales del siglo XVIII la música perdió la afinidad
que hasta entonces había mantenido con la arquitectura y buscó el paralelismo con la poesía y el
drama.

Por otro lado, los músicos se liberaron de la servidumbre de la iglesia, aunque pasaron a
depender de otros protectores: los nobles. Como consecuencia, se vieron obligados a componer
continuamente para todos los actos sociales de sus patrocinadores. El desarrollo de la burguesía
fue la causa por la cual se comenzaron a hacer frecuentes los conciertos públicos, y los músicos
fueron adquiriendo cierto grado de autonomía.

Además, la música de la segunda mitad del siglo XVIII fue fiel reflejo de las ideas
nacionalistas y de progreso de la Ilustración. En definitiva, en esta etapa encontramos una música
cargada de serenidad, dominio y refinamiento que tuvo como finalidad el triunfo del arte sobre
los sufrimientos e imperfecciones de la vida. A mediados del siglo XVIII, Viena se convirtió en el
centro musical europeo. Por ello, también se le llama a este periodo el del ‘clasicismo vienés’.

Las principales características que presente al Clasicismo en contraposición al periodo del


Barroco, son en síntesis:

 Las obras musicales presentan orden y claridad en las ideas.


 Las melodías son sencillas, presentan simplicidad, mediante el uso de frases cortas y
cuadradas.
 Línea melódica de carácter predominante sobre la armonía. Estilo alegre y brillante.
 El ritmo es sencillo y regular, con una gran cuadratura rítmica.
 Uso de las tonalidades bimodales.
 Dominio de la armonía vertical sobre el contrapunto horizontal.
 Claro predominio de la música instrumental sobre la vocal. Se crean las bases de la
moderna orquestación, proporcionándole una fórmula constitutiva, que se considera
ría básica para el "sintonismo" y una nueva estética sonora
 Aparición de nuevos timbres y matices.

Periodos de la historia de la música.- 12


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

 Nacimiento de las formas sonata, sinfonía y concierto en su concepción actual.


 La música progresivamente se va “democratizando” al hacerse extensiva a un público
más numeroso.

2. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO.

Aunque la música vocal en el clasicismo estuvo presente tanto en el ámbito profano


como en el religioso, la ópera alcanza en esta época un gran esplendor debido a que desde
inicios del siglo XVIII se había convertido en el espectáculo favorito la de corte, a través del cual
los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor.

Pero la ópera no sólo estaba dirigida a las clases sociales altas, sino que en este periodo
surgieron nuevas formas operísticas, destinadas a todas las clases sociales:

 Ópera buffa: se desarrolló paralelamente a la sería. Consistía en pequeñas actuaciones


satírico-burlescas, de breve duración y argumento simple. Los compositores más
característicos de este género Giovanni Paisiello (1740-1816) y Domenico Cimarosa (1749-
1801).
 La ópera cómica: siguiendo la huella de los italianos, los franceses crearon la ópera
cómica. A diferencia de la buffa, la ópera cómica no poseía el vigoroso realismo
fundamental del espíritu bufo. Sus compositores más representativos fueron Francois
Philidor (1726-1795), Pierre Monsigny (1729-1817) y sobre).

 El singspiel alemán: es un drama musical que contiene diálogos hablados, generalmente
de carácter ligero, pero más sentimental que cómico, puesto que en él se expresan los
sentimientos inocentes y naturales del pueblo llano y de la baja burguesía. Su principal
representante fue Mozart, con El rapto en el serrallo (1782) y La flauta mágica (1791).

La música religiosa va a estar en declive en esta época, ya que tanto la música


instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el público
en general.De este periodo cabe destacar un tipo de misa con un carácter muy especial,
conocida como Requiem, cuya música está compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia
católica. Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem de Mozart".

3. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO.

El periodo clásico se caracteriza por la importancia que los compositores le reservaron a la


música instrumental, debido sobre todo al desarrollo y evolución de los instrumentos y de las
técnicas interpretativas. Este es un periodo clave también para la orquesta porque se configura la
orquesta sinfónica como tal, por influencia de Mozart, Haydn y la escuela de Mannheim.

Las principales formas instrumentales que podemos destacar de este periodo son entre otras,
las siguientes:
 Sonata: es una obra que consta de tres o cuatro tiempos para uno, dos o tres
instrumentos. Inicialmente predominaron las formas de tres movimientos,
especialmente en la época clásica, pero a medida que aumentaban tanto su complejidad

Periodos de la historia de la música.- 13


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

como duración se popularizaron las de cuatro movimientos. En la época clásica pasó a


reservarse el nombre para obras compuestas para un instrumento solo o bien un
instrumento melódico y piano.
Generalmente, la sonata presenta la siguiente estructura:
 Primer tiempo: Allegro sonata. Se estructura en tres partes.
 Segundo tiempo: su aire suele ser de Andante o Adagio de carácter expresivo.
 Tercer tiempo: Minué o Scherzo. Su aire es un Allegro
 Cuarto tiempo: Allegro Vivo. Puede adoptar la forma del primer tiempo y también
la de un rondó

 La sinfonía en el clasicismo: en la primera mitad del siglo XVIII, en la escuela de


Mannheim (Alemania), Johann Stamitz aplicó la forma sonata al formato de la obertura
italiana, con lo que nació la sinfonía clásica. Posteriormente, a los tres tiempos clásicos se
le añadió el minué, que, con Beethoven pasaría posteriormente a ser un scherzo. Por
tanto, la sinfonía se puede considerar como una gran sonata para orquesta.
La sinfonía clásica consta de cuatro movimientos:

 1º movimiento: Tiempo moderadamente vivo en forma sonata. Puede tener una


introducción lenta.
 2º movimiento: Tiempo moderadamente lento (forma lied, variaciones…).
 3º movimiento: Minueto. Con Beethoven será Scherzo.
 4º movimiento: Rondó o forma sonata.

 El concierto de la época clásica es la forma sonata aplicada a un instrumento solista con


acompañamiento de orquesta. A mediados del siglo XVIII, este concierto reemplazó al
concerto grosso de la época barroca, en el que alternaban un grupo de solistas y la
orquesta. Los instrumentos solistas del concierto de esta época son principalmente el
violín y el piano, aunque se compuso prácticamente para todos, especialmente para los
de viento.
El esquema formal del concierto es el mismo que el de la sonata, pero con tres
movimientos: forma sonata, canción/lied y rondó.
 El cuarteto: la agrupación más común fue el cuarteto de cuerda, para el que compusieron
prácticamente todos los compositores. Su estructura se basa en la forma sonata en
cuatro movimientos.

4. EL CLASICISMO EN ESPAÑA

En la España del siglo XVIII predominan las tendencias italianas. Como respuesta, se
producirá una constante lucha entre lo italiano y lo español que persistirá durante todo el siglo.

La primera mitad del siglo XVIII se puede considerar como un periodo de transición en el
que libretistas y compositores intentan conjugar lo italiano y lo nacional. Se escriben numerosas
óperas y zarzuelas con diversas denominaciones.

En la segunda mitad del siglo XVIII se renueva la zarzuela dándoles un marcado carácter
popular. Por el contrario, la zarzuela cayó en el olvido hasta la segunda mitad del siglo XIX

Periodos de la historia de la música.- 14


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

EL ROMANTICISMO MUSICAL.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO.

En música, el romanticismo tendrá una importancia capital, ya que fue una las artes que
más se beneficiaron de él. Al propugnar la expresión de sentimientos y de ideas soñadoras e
inconcretas, la música resultó un vehículo muy apropiado. La introducción del sentimiento
dramático fue un rasgo importante para la música romántica junto con la libertad estilística.

En este sentido, el público de convierte en el juez del éxito. Los compositores no escriben
ya para la nobleza o la iglesia, sino para el gran público. A su vez, los compositores van a buscar
un estilo que les distinga y para ello hará un uso muy personal de los procedimientos heredados
del Clasicismo.

Las características de la música en la época romántica se pueden resumir en:


 Composiciones íntimas y humanas sin estructura formal.
 Desaparición de la frase cuadrada.
 Ritmos complejos y libres, llegando a la polirritmia.
 Aprovechamiento de la música popular que llevará a los nacionalismos musicales.
 Predominio de la música instrumental sobre la vocal.
 Preferencia por las formas menores (preludio, estudio, lied...).
 Consolidación de la orquesta sinfónica.
 Aparición del ídolo virtuoso, instrumentista o vocal.
 Preferencia por el piano y el violín.

2. MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO.

Dejando aparte algunas obras religiosas de importancia (misas de Shubbert, réquiem


de Beriloz, réquiem alemán de Brahms, réquiem de Verdi) la música vocal del Romanticismo se
centra en dos campos: la canción y la ópera.

Los compositores no componen mucha música religiosa porque estudian la música


anterior a ellos y viendo que es buena, no se ven con la necesidad de componerla. La música
vocal romántica se centra en el Lied y en la ópera:

LIED: la palabra lied significa (en alemán) canción. Se trata de una composición breve en la que se
pone música a un poema, logrando una unión muy íntima entre ellos. El lied surgió como forma
musical expresamente romántica, pues una de las tendencias de esta época fue la mezcla de artes
y llegar a la unión entre ellas.

Por tanto, el lied será una forma musical donde tendremos a una voz (soprano, contralto,
tenor o bajo) acompañada de piano, donde el piano no solo acompaña, también ilustra. La
forma “A-B-A” es la forma más común de Lied. El compositor más representativo de los lied
fue F. Shubbert.

Periodos de la historia de la música.- 15


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

La ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y
lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y
los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias.
Los operistas románticos parten de los modelos propios del s. XVIII como son la ópera seria y
buffa (cómica)

Es necesario destacar que en los distintos países europeos, la ópera tenía características
que las distinguían de los otros:

 En Italia surgen las principales escuelas que marcarán el desarrollo del género
operístico en el resto de Europa. Se dieron dos corrientes principales:
o BEL CANTO: Esta ópera tiene como objetivo la exhibición del cantante
mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica
o VERISMO: Surge a finales del siglo XIX muy unido a las corrientes del
realismo y naturalismo literario. Los argumentos de la ópera se centrarán
en personajes de la vida cotidiana
 Francia y más concretamente París se convirtió en el siglo XIX en una importante
capital de la actividad operística europea. En Francia también existen dos estilos
de ópera:
o LA GRAN ÓPERA: Caracterizada por sus grandes montajes escenográficos,
profusión de ballets, grandes coros y escenas multitudinarias.
o LA OPERETA: Estilo de ópera en la que se intercalan fragmentos cantados
con otros hablados y normalmente sus argumentos son de carácter
humorístico
 Alemania desarrolló una ópera inspirada en los ideales expuestos por los poetas y
filósofos alemanes. Serán óperas con argumentos legendarios en los que la
naturaleza y lo sobrenatural adquieren un papel protagonista. Sin embargo, la gran
figura de la ópera alemana es Richard Wagner, que en una primera época enlaza
con la tradición romántica, pero dará paso después a una gran reforma del género
de enorme trascendencia en toda la música posterior.
 En España, hasta el siglo XIX hay una gran influencia de la ópera italiana, hasta el
punto de que muchos compositores e intérpretes italianos van a presentar sus
obras en las cortes y teatros de nuestro país. Pero hacia el segundo cuarto de siglo
se intenta revitalizar un género propio que hasta ahora no había tenido gran
éxito: La Zarzuela.

3. MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO.

Durante el periodo romántico, la música instrumental es considerada como la


manifestación artística más importante. Los compositores románticos veían en la música
instrumental el mejor medio para expresar sus ideales e ideas musicales.

Por otro lado, además del desarrollo de algunos instrumentos y de la orquesta; el piano
se convierte en el instrumento preferido por los compositores, ya que sus características sonoras
lo hacían apto para desarrollar nuevas formas musicales.

Periodos de la historia de la música.- 16


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

Las principales formas musicales desarrolladas durante esta etapa musical, fueron:

 La sinfonía: continúa cultivándose siguiendo los patrones clásicos, aunque poco a poco,
los compositores se van a ir liberando de los esquemas formales clásicos.
Las sinfonías serán cada vez más largas y complejas aspirando a conseguir el máximo
rendimiento de los recursos tímbricos.
 El concierto: fue muy apreciado en el s. XIX, por ser un género que favorece el desarrollo
del virtuosismo. La parte solista es mucho más compleja en melodía y ritmo y rica en
matices; los tutti orquestales adquieren una mayor presencia y también complejidad.
 Sinfonía programática: se refiere a una sinfonía que en lugar de basarse en una
estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento,
generalmente de carácter literario.
 Música de cámara: alcanzó su máximo desarrollo, debido, en gran parte, a que se hizo
accesible a la burguesía. lo largo del siglo XIX, la mayoría de los compositores escribió
obras de cámara, sin olvidar el cuarteto de cuerda típico del Clasicismo
 Poema sinfónico: es una obra de origen extra musical, de carácter poético literario, cuya
finalidad es despertar sensaciones, o describir una escena mediante la música.

Finalmente, entre las pequeñas formas musicales compuestas para piano durante este
periodo, cabe destacar:

 Fantasías y nocturnos: son piezas breves, generalmente en un solo movimiento, en el que


la imaginación y la improvisación del compositor se antepone a los estilos y las formas
convencionales.
 Estudios: pequeñas piezas para piano destinadas a mejorar la técnica del instrumentista.
Se suelen agrupar por colecciones
 Impromptu: pequeña pieza de carácter improvisado, que sigue la estructura de un lied.

4. LOS NACIONALISMOS.

Junto con el liberalismo, en el siglo XIX apareció otro movimiento ideológico y cultural, el
Nacionalismo. Se concretó en un profundo deseo de los pueblos de que sus fronteras
coincidieran con los límites de comunidad histórica nacional. Encontró apoyo ideológico en las
ideas defendidas por el Romanticismo, que ayudó a concretar el sentimiento nacional.
Así, a mediados del siglo XIX y dentro de la ideología romántica, surgieron los movimientos
musicales nacionalistas en los países de la periferia europea, produciéndose una búsqueda de las
raíces y tradiciones populares. La música, y en particular la música dramática, fue el medio más
efectivo para reflejar este sentimiento. Se pueden distinguir dos periodos en el desarrollo del
nacionalismo musical:

 Primer periodo: surge a mediados del siglo XIX y duró hasta comienzos del siguiente
siglo. La música tuvo características de corte romántico y estuvo directamente
inspirada en el folklore.
 Segundo periodo: se extendió durante la primera mitad del siglo XX, con un estilo más
independiente y creativo.

Periodos de la historia de la música.- 17


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

Entre los principales movimientos nacionalistas musicales que se dieron en Europa


durante este periodo, destaco:

 Rusia: El grupo de los cinco y M. Glinka.


 Escandinavia: e. Grieg y J. Sibelius.
 Bohemia: b. Smetana y Antonin Dvorak.
 Hungría: Bela Bartók y zoltán Kodály.
 España: Felipe Pedrell, Manuel de Falla e Isaac Albéniz.

LA MÚSICA EN EL SIGLO XX

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DEL s. XX.

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se
van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de
escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de
forma acelerada. Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos
los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado.

La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la


música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se
irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la
segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar
la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una
función importante dentro del fenómeno musical.

Las características más destacadas de las nuevas corrientes musicales de este periodo
son, entre otras:

 Aparición del elemento tímbrico como parte principal en el planteamiento compositivo


de los músicos.
 Creación musical de carácter objetivo y marcada influencia del entorno urbano, donde
aquélla se realiza.
 El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención del oyente
 Disgregación del concepto tradicional de la melodía, que no se tendrá en cuenta en la
música instrumental.
 Uso por igual de consonancias y disonancias que desembocará en el dodecafonismo,
doce sonidos que tienen igual importancia, produciendo la ruptura total con la
tonalidad, en la que unos sonidos tienen más importancia que otros.
 Aparición del ritmo irregular como consecuencia de la polirritmia, superposiciones de
varios ritmos diferentes.
 Nuevo concepto de la orquestación, creciendo en importancia los instrumentos de
viento y, sobre todo, los de percusión.
 Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas
sonoridades obtenidas por medios artificiales.

Periodos de la historia de la música.- 18


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

2. PRINCIPALES CORRIENTES MUSICALES DE LA PRIMERA MITAD DEL s. XX

A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y


con mucha dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del
Postromanticismo y del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del
siglo XX, tuvieron una gran influencia posterior
La nueva concepción de componer vino de dos ciudades diferentes, que fueron París y
Viena. En el primer caso con las aportaciones del Impresionismo de la mano de C. Debussy, que
supone un punto de partida para la música de vanguardia; en el segundo con la ruptura que
suponía la música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la Escuela de Viena.

En resumen, las principales corrientes musicales del siglo XX son:

1. Impresionismo:
El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y
principios del XX sobre todo en la música francesa. En el Impresionismo musical se da mucha
importancia a los timbres. Fue encabezado por los compositores franceses Claude Debussy y
Maurice Ravel, aunque su precursor fue Erik Satie
Al igual que la pintura impresionista, la música presenta atmósferas, sentimientos sutiles
y carece de la grandiosidad post-romántica. Las características de esta música son:
 Melodías desdibujadas, sin líneas ni cadencias claras.
 Armonía libre, con acordes incompletos
 Nuevo concepto de timbre, utilizando los instrumentos de forma individual y no
como conjunto orquestal (collage).
 Incorporación de elementos musicales orientales, tanto melódicos o rítmicos como
armónicos

2. Expresionismo.

El término Expresionismo aparece a partir de 1911 para designar un estilo pictórico en el


que, poco a poco forma y color dejan de estar obligados a imitar la realidad. Este movimiento es
predominantemente alemán y afectará a la música y literatura, además de a la pintura. Se
caracteriza por buscar la expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista.

El compositor más representativo de esta tendencia es A. Schoenberg, que considera la


música como medio para expresar la personalidad del hombre. Las principales características del
Expresionismo son:
 Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias.
 Utilización de un sistema atonal.
 Pérdida del concepto de melodía.
 Normalmente son obras para pequeñas formaciones de cámara, en las que cada
instrumento tiene el papel de solista.

3. Atonalismo.

Periodos de la historia de la música.- 19


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

Este movimiento se funde con la corriente expresionista. El Atonalismo nace cuando una
serie de compositores, con A. Schoenberg a la cabeza, deciden otorgar a la disonancia la misma
importancia que a la consonancia y escribir sus obras con una tonalidad poco concreta. Esto
implica que todas las notas tienen el mismo valor, sin jerarquías.
Los compositores utilizarán dos tipos de atonalidad:
 Atonalidad simple o libre, que consiste en la utilización indiscriminada de los doce
sonidos de la escala temperada (dodecafonismo moderado).
 Atonalidad serial, que consiste en la utilización de los doce sonidos de la escala
dispuestos en una serie u orden predeterminado (dodecafonismo serial).

4. Dodecafonismo

Procede directamente del "atonalismo libre" y surge de la necesidad de organizar


coherentemente la atonalidad . El dodecafonismo rechaza todas las leyes que rigen la armonía y
la tonalidad clásica, y los doce sonidos de la escala tienen el mismo valor y función. Los
fundamentos de la música dodecafónica fueron elaborados por el compositor austríaco A.
Schenberg Y dos de sus discípulos Alban Berg Y Anton Webern.

Principalmente el dodecafonismo consiste en:


a. Creación de la serie utilizando los doce sonidos de la escala cromática (serie
fundamental
b. Retrogradación. Serie fundamental dispuesta en orden inverso.
c. Inversión. Serie fundamental invertida.
d. Inversión retrógrada. Retrogresión de la inversión.

5. FUTURISMO

El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del siglo xx.
esta corriente artística fue fundada en italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti,
quien redacta el Manifiesto futurista.

Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo


año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores
futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella Y Luigi Russolo. RUSSOLO inventó una
máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", además clasifica los
instrumentos de la orquesta futurista en seis familias, en las que podemos encontrar gruñidos,
silbidos, risas, gritos, golpes..

6. Neoclasicismo.

El Neoclasicismo surge entorno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el


Impresionismo y el Expresionismo. Es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante
este periodo; supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo, mezclada con grandes

Periodos de la historia de la música.- 20


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

disonancias atonales y ritmos sincopados, como punto de partida para componer música. El
rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y
agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de
polirritmos.

I. Sravinski, P. Hindemith, S. Prokófiev, D. Shostakóvich y b. Bartók son los compositores más


importantes usualmente mencionados en este estilo.

3. PRINCIPALES CORRIENTES MUSICALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL s. XX.

La segunda mitad de siglo el arte en general y en particular la música siguen las pautas de
ruptura con lo establecido marcadas por los autores de las generaciones anteriores.
Ya ha desaparecido de forma definitiva el lenguaje universal tonal, llegamos en este periodo a la
concreción de estilos artísticos mucho más radicales e individualistas.
Por primera vez en la historia de la música los medios electrónicos, que se van
desarrollando debido al gran avance de la tecnología, formarán parte de la composición. Los
instrumentos tradicionales van dejando su sitio a otros instrumentos de nueva creación, que se
congregarán en el laboratorio musical y más tarde en el ordenador

1. Serialismo integral.

El Serialismo Integral es un movimiento que se da a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo, a todos los
parámetros integrantes del sonido (timbre, altura, duración, intensidad...), y no solo a la altura
de las notas.

La música serial se caracteriza, por tanto, por el minucioso ordenamiento de los


parámetros musicales y su alto grado de elaboración previa. Los compositores más destacados
de este periodo son Oliver Messiaen y Pierre boulez.

2. Música concreta.

Inspirada en el Futurismo, ya que utiliza cualquier sonido o ruido sacado de la realidad. El


compositor se lanza a la calle grabadora en mano, recogiendo todos los sonidos que cree
interesantes; estos sonidos posteriormente se manipulan en un laboratorio musical (se cortan,
se pegan, se modifican algunas de sus cualidades...) y se montan en una cinta magnetofónica. El
resultado es una composición de música concreta.

En este tipo de música el papel del intérprete es sustituido por el magnetófono, y el


compositor presenta su obra de manera definitiva y objetiva. Por primera vez en la historia la
ciencia y los aparatos tecnológicos se usan para la creación de obras musicales.
Entre los compositores pioneros se encuentran los franceses Pierre Schaeffer y P. Henry.

3. Música electrónica.

Esta corriente surge influenciada por la música concreta. En la música electrónica el


sonido es creado completamente en un laboratorio, son sonidos que no existen en la realidad,

Periodos de la historia de la música.- 21


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

que se crean, se procesan y se graban electrónicamente. Este tipo de música suprime totalmente
los intérpretes y las partituras.

El laboratorio musical es el centro de creación del artista. Aquí el compositor utiliza


sintetizadores y otros aparatos electrónicos para generar el sonido.
Los compositores más destacados son Karl Stockhausen, Luciano Berio y Bruno Maderna.
4. Música aleatoria.

Movimiento que surge durante los años 60 y que reacciona contra el Serialismo, tratando
de introducir en la música una mayor libertad compositiva. Se trata de una música
indeterminada, en función del azar, de la libertad de quien la interpreta y en la que adquiere un
papel preponderante la improvisación. El compositor no escribe una obra acabada y cerrada,
sino que confía en la creación e independencia del músico para hacer de cada audición una obra
única e irrepetible

El principal precursor de este tipo de música fue el norteamericano J. Cage, cuya obra más
representativa es "4'33''.

5. Jazz, Pop, Rock Y otros géneros.

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se
expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Surge en el estado de en New Orleans.

Por sus características, el jazz se diferencia de la música clásica europea en:


 Una cualidad rítmica especial conocida como swing.
 El papel de la improvisación.
 Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.

La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología


aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de
un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. La mayor
parte de los temas pop suelen ser canciones. La palabra "pop" proviene de la abreviación en
inglés de la palabra popular.

El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales. 1Su forma
originaria, conocida como rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros
anteriores como eran el rhythm and blues y el country. Típicamente, el rock es una música
centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-
estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales
comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor
romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo
social y lo político.

El reggaetón es un género musical que tiene sus orígenes en los años 90. Nace como
fenómeno underground entre las barriadas rurales de Panamá y Puerto Rico, como una variante

Periodos de la historia de la música.- 22


Oposiciones al Cuerpo de Profesores 2022-2023:Música Centro de Oposiciones Juanjo Díaz

del reggae y el Hip-Hop en español, influenciado por ritmos latinos y tomando como base rítmica
el danceHall reggae mejor conocido como dembow originario de Jamaica.

El Hip hop es una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre una base
rítmica. Pero, en realidad, esta es solo una de sus muchas vertientes: el género musical de
carácter urbano y reivindicativo conocido como rap. En realidad, el Hip hop es la cultura
que engloba distintas corrientes callejeras y que va mucho más allá de cantar. Se trata de un
movimiento cultural que nació en la década de los 70 en las calles del distrito del Bronx,
en Nueva York, como respuesta a la represiva situación en la que vivían los ciudadanos
afroamericanos, recluidos en una especie de gueto moderno

Periodos de la historia de la música.- 23

También podría gustarte