Está en la página 1de 191

1.

resumen

La siguiente tesis se ha realizado con el fin de estudiar y analizar los riesgos

más significativos inherentes a las actividades realizadas en un establecimiento

educativo de nivel inicial, así también se verificaron las características de

infraestructura del mismo para corroborar el cumplimiento de las normas impuestas

por la autoridad competente.

Partiendo desde los conocimientos adquiridos en el instituto de enseñanzas

superiores San Antonio lo que se pretende es establecer el principio de una política

en el terreno de higiene y seguridad que pueda durar a través del tiempo y que

contribuya mejorando la salud y el bienestar de los trabajadores sean docentes o no.

Para esto se dividió el trabajo en distintos capítulos en donde se seleccionaron una

serie de temas para poder exponer de forma teórica y finalizar el mismo plasmando

los resultados en la práctica realizada al visitar el establecimiento, y así proponer las

mejoras que puedan resultar útiles.


2. Introducción

Como sabemos los centros educativos nos acompañan durante gran parte de

nuestra vida, en este permanecemos varias horas, es por esto, que nos deben

proporcionar las condiciones seguras tanto para alumnos, docentes y demás

trabajadores que desempeñan sus tareas en ellos. Para lograr este objetivo se

busca detectar las fallas presentes y advertir ciertas situaciones en base a las leyes

y decretos creados para establecer condiciones óptimas dentro de estos.

A partir de las investigaciones realizadas en diversas bibliografías y del

trabajo de campo en donde se realizarán mediciones de Iluminación, Ruido, Carga

Térmica, Ventilación, potencia, matriz de riesgo, etc. se analizarán posibles medidas

de propuestas sobre como contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades

generadas por el trabajo.

Primeramente, se plasmará en la tesis un trabajo de investigación creando el

marco teórico sobre algunos de los temas dados en la carrera de seguridad e

higiene laboral, para de esta manera comprender sobre qué base lo estamos

realizando. Luego de explicados los conceptos se pretende resaltar la metodología

que utilizamos para realizar cálculos de mediciones sean de ruido, iluminación,

carga térmica, carga de fuego, ventilación, etc. además, se hará una investigación

sobre los riesgos más significativos creando de esta forma una matriz de riesgo

finalizando con el mapa de riesgo para la instalación.


En esta tesis se exponen las labores más importantes realizadas durante el

tiempo de permanencia en la institución y de esta manera hemos seleccionado los

temas que nos parecieron más importantes.

3. Planteamiento del problema

En esta institución, se realizó una investigación para poder identificar la

problemática que tenga relación con la seguridad e higiene industrial.

En los establecimientos educativos se presume que los problemas de

seguridad e higiene y sus riesgos son casi nulos, pero sabemos que esto no es

cierto, debido a que se conoce una gran cantidad de accidentes, incidentes,

enfermedades profesionales en este ámbito las cuales son muy comunes y

presentan riesgos para los trabajadores y en algunos casos para los alumnos que se

encuentran presentes en el lugar. Puesto esto no existen programas de seguridad,

tampoco capacitaciones en cuanto a primeros auxilios a los trabajadores, así mismo

otra de las problemáticas planteadas es un conflicto en cuanto a seguridad, debido

que en estos lugares no hay guardas que mantengan el orden en las instalaciones.

Los recursos humanos son el elemento más importante en todo lugar de

trabajo, estos llevan a cabo tanto logros como errores, es por lo que se requiere

gente adecuada con conocimientos correctos y las habilidades necesarias para

realizar el trabajo con perfecta normalidad.

En un establecimiento educativo y demás lugares de trabajo se compone de

seres humanos que buscan su beneficio y cada lugar se va a formar de acuerdo con

el comportamiento y la habilidad con la que ellos cuenten, es por eso que una
instalación con recursos humanos que posean habilidades para usar conocimientos

de diferentes clases se va a destacar sobre otro que no implemente ninguna técnica

de mejora.

Sabemos que la seguridad industrial es una obligación impuesta por la ley

competente tanto a las personas que están al mando como a sus empleados, la cual

obliga a estos a organizarse para que cada procedimiento que se realice sea de

forma eficaz.

Para realizar dicha investigación se visitó el establecimiento y se estudió los

tipos de accidentes que podrían ocurrir en el lugar si no se toman las medidas

necesarias tales como pueden ser enfermedades profesionales, ruido, quemaduras,

golpes, caídas, heridas cortopunzantes, riesgo térmico, etc.

Cada una de estas situaciones nos permite generar un diagnóstico de las

condiciones de seguridad e higiene laboral, que puedan generar medidas

preventivas para que en un futuro se puedan aplicar.

Todo lo dicho anteriormente hace que nos surjan una serie de interrogantes

para que sirvan en esta investigación.

¿Cuáles son los riesgos que existen en las actividades presentadas en la

institución?

¿Cuáles son las causas que están permitiendo que sucedan los diferentes

riesgos?
¿Qué lineamiento en cuanto a seguridad e higiene industrial se podrían tomar

para mantener a los trabajadores docentes, no docentes y alumnos se mantengan

en condiciones de seguridad?

4. Objetivos

4.1. Objetivos generales

Realizar una investigación tanto bibliográfica como de campo para reconocer

los riesgos asociados a los establecimientos educativos, como se ha dicho se cree

que estos lugares no presentan peligros importantes para los trabajadores o demás

personas que desempeñen tareas en estos.

Además, hacer mediciones a partir de los métodos que fuimos aprendiendo a

lo largo de la carrera, y así poder mejorar nuestro conocimiento tanto teórico como

práctico y que nos sirva al momento de realizar este trabajo.

4.2. Objetivos específicos

 Aplicar los conocimientos: conocimientos previos (si los hubiere) y

conocimientos adquiridos en el instituto de enseñanza superior San

Antonio “IDESSA”

 Detección de riesgos: declararemos los riesgos en general existentes

en la actividad para de esta manera comprenderlos a partir del análisis

en las bibliografías y en el trabajo de campo realizado.

 Propuestas de mejoras: en cada uno de los casos analizados en la

situación actual se verificará si se cumple con lo previsto por las leyes y


los decretos que nos interesan y propondremos mejoras en el caso de

que sea necesario.

5. Alcance

Esta tesis pretende llegar a los puestos más comunes en un centro educativo

de nivel primario: directivos, biblioteca, aulas y demás áreas de trabajo como son los

de ordenanza, cocineros. También hacer un relevamiento de las instalaciones para

ir identificando los diferentes riesgos que se presenten sin dejar de lado los riesgos

que se puedan identificar hacia los alumnos.

6. Metodología de la investigación

Se realizará un trabajo investigativo a partir de los conocimientos obtenidos a

lo largo de estos años y de la bibliografía que se nos otorgó, además apoyándonos

en todo el material que se pueda obtener de internet y que aporte a nuestro

conocimiento.

Se procederá a realizar un trabajo de campo mediante la visita periódica a la

instalación identificando los peligros durante el recorrido y la entrevista al personal,

cuando se reconozcan los riesgos significativos inherentes a las actividades en la

misma se procederá a tomar las medidas pertinentes para que a través de dicha

investigación se puedan dar algunas pautas sobre posibles soluciones las cuales

podrán realizarse cuando se crea conveniente por algún experto. Así a partir de

nuestros conocimientos pretendemos contribuir en el bienestar de los trabajadores


sin la pretensión de realizar cambios en la instalación por más que fuesen

requeridos.

Lo dicho anteriormente se utilizará para todo el personal que desempeñe

tareas en el establecimiento, sean o no docentes, también se realizaran análisis de

riesgo a los que puedan estar expuestos los alumnos. No se utilizarán todos los

procedimientos para cada uno de los mencionados, sino que se elegirán diferentes

aspectos para cada uno de ellos nombrando sobre qué sector del establecimiento o

sobre que personal se realizara dicho procedimiento

7. Marco legal

Este nos proporcionara sobre qué bases nos debemos apoyar para construir

el alcance y naturaleza de la participación para que dicha investigación se lleve a

cabo.

En lo que se refiere a objetivos y ámbitos de aplicación para las ART y

prevención de diferentes tipos de riesgos, además de los derechos y obligaciones

que se establecen para el órgano tripartito de participación hacemos mención a la

ley de riesgos del trabajo (24.557) parte fundamental tanto para nuestra carrera

como para el enfoque que tenemos que darle a nuestra investigación.

Por otra parte, en nuestro país las condiciones de higiene y seguridad se

establecen a partir de la ley (19.587) de esta hacemos referencia que:

“comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de

tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto;


 proteger la vida, preservar y mantener la integridad pisco-física de los

trabajadores;

 prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o

puestos de trabajo;

 estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de

los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad

laboral”.

(Separatas de higiene y seguridad en el trabajo, Ricardo A. Parada y otros,

2014, p.7).

La ley federal de educación 24.195 y sus decretos complementarios la cual se

tomará como guía para poder detectar las fallas existentes en la institución más

precisamente la arquitectura escolar.

Decreto nº 351/79 y sus anexos que dan reglamentación a la ley 19.587

8. Datos del establecimiento

La escuela primaria “República Oriental del Uruguay Nº 31” es una escuela

estatal de nivel inicial.

8.1. Ubicación

El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Gualeguaychú

provincia de Entre Ríos, en calle Bvar. Martínez y Maestra Torrilla


8.2. Estructura organizacional

DIRECTOR

SECRETARIA ASESOR

ADMINISTRATIVA PEDAGOGICO

ORDENANZAS
BIBLIOTECARIA DOCENTES
COCINEROS

ALUMNOS
8.3. Descripción del establecimiento

Es una edificación de planta baja con aproximadamente 465 m2 cubiertos y

una superficie de terreno total de 1700 m2, contando con jardín de infantes (nivel

inicial), EGB1 y EGB2. Además 8 cursos (1ºA, 1ºB, 2º, 3ºA, 3ºB, 4º, 5º y 6º grado), 1

laboratorio y talleres (Ingles, comunicación, gimnasia, panificación). También un

comedor donde se sirve desayuno, almuerzo y merienda.

El establecimiento educativo recibe a aproximadamente 200 alumnos

distribuidos en 2 turnos, mañana y tarde, 30 profesores, 2 ordenanzas y 3 cocineras.

Cabe aclarar que actualmente tanto el EGB1 y EGB2 tienen modalidad de escuela

“NINA” (escuela con jornada extendida con una duración de aproximadamente 8 hs

diarias).

8.4. Distribución del personal

Directivos 1
Secretarios 1
Maestros 30
Bibliotecaria 1
Asesor pedagógico 1
Ordenanzas 2
Cocineros 3
FUENTE: creación propia
8.5. Plano escuela

Fuente creación propia


9. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO

9.1.1 Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el terreno y localización

NORMA DE SIUACION
INFRAESTRUCURA ACTUAL
localización La localización del Un porcentaje de No Cumple
edificio escolar debe los alumnos debe
establecerse de cruzar por la ruta (Criterio y
modo que los 16 para llegar a la normativa básica
alumnos en su escuela de arquitectura
trayecto hacia y escolar; p.9)
desde el
establecimiento no
deban realizar cruces
de rutas principales
localización El edificio escolar Existe peligro No Cumple
debe ubicarse a más físico para los
de 300 metros de alumnos debido a (Criterio y
fuentes de ruidos, que en calle bvard normativa básica
prisiones, cuarteles y Martínez es una de arquitectura
en general todo lugar zona muy escolar; p.9)
que represente transitada sin
peligro físico o ningún tipo de
influencia negativa cartelería ni lomo
para los alumnos de burro
Terreno No se admiten En días de lluvia la No Cumple
terrenos ubicados por zona se hace
debajo de la cota de intransitable (Criterio y
máxima creciente de debido a la falta de normativa básica
la zona, según entubado con de arquitectura
registros confiables. alcantarillas por lo escolar; p.9)
En caso de ser ello que se pierde el
inevitable, se día de clases.
tomarán las
previsiones que sean

12
necesarias para
paliar dicha situación
SUPERFICIES Nivel Inicial, Jardín de 130m2 cantidad No Cumple
MÍNIMAS DE infantes Hasta 50 25 alumnos por
TERRENO alumnos 7.60 m2/al turno (Criterio y
5,2m2/al normativa básica
de arquitectura
escolar; p.9)

EGB1 y EGB2 En 1570 m2 200 No Cumple


una pIanta Hasta 216 alumnos
alumnos 8.40 m2/al (Criterio y
7,85 m/al normativa básica
de arquitectura
escolar; p.10)

9.1.2. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el acceso

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
Acceso El acceso al edificio Se dificulta el paso No cumple
escolar debe estar de personas con
libre de cualquier capacidades (Criterio y
barrera reducidas debido a normativa básica
arquitectónica que las condiciones del de arquitectura
impida el terreno en esa escolar; p.14)
desplazamiento a cuadra
personas
minusválidas en su

13
movilidad y
comunicación
reducida.
acceso Se ubiquen sobre las La entrada a la No cumple
vías públicas de escuela se ubica en
menor tránsito zona de elevado (Criterio y
vehicular, evitando tránsito vehicular normativa básica
por razones de de arquitectura
seguridad, las de alta escolar; p.14)
velocidad o tránsito
intenso.
Acceso Se encuentren, La escuela se Cumple
preferentemente, encuentra a mitad de
alejados de las cuadra (Criterio y
esquinas normativa básica
de arquitectura
escolar; p.14)

9.1.3. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para la superficie mínima cubierta

NORMA DE SIUACION
INFRAESTRUCURA ACTUAL
Tamaño Nivel Inicial, Jardín de 52,5m2 25 No cumple
infantes Hasta 50 alumnos por turno
alumnos 2.60 m2/al 2,10 m2/al (Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.14)
EGB1 y EGB2 Hasta 464m2 200 No cumple
2l6 alumnos alumnos
4.40m2/al 2,32m2/al (Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.14)

14
9.1.4. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el jardín de infantes

NORMA DE SIUACION
INFRAESTRUCURA ACTUAL
Capacidad sala de 4 años: 25 25 alumnos Cumple
máxima alumnos, capacidad
aconsejable 20 alumnos (Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.24)

Sala de 5 años: 28 25 alumnos (Criterio y


alumnos, capacidad normativa básica
aconsejable 25 de arquitectura
alumnos. escolar; p.24)
Equipamiento Mesas para cuatro o 4 mesas para 4 o Cumple
básico seis niños, sillas 6 niños
individuales, muebles 28 sillas (Criterio y
de guardado para individuales normativa básica
material didáctico y para 2 pizarrones de arquitectura
el docente, biblioteca y 1 perchero escolar; p.24)
percheros. Se sugiere Mesada con 2
contar en la sala con piletas
mesada y dos piletas
que permitan la limpieza
de materiales y el
lavado de las manos de
los niños.
Recreación, patio Un espacio de uso Cuenta con su Cumple
de juegos compartido por, que propio patio con (Criterio y
contenga un arenero o hamacas tobogán normativa básica
"mesa de arena", calesita mesa de de arquitectura
hamacas y trepadores, arena, etc. escolar; p.25)
con capacidad
adecuada para una
sección. La profundidad
de la arena no será

15
inferior a 30 cm y un
patio de césped.

9.1.5. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para las aulas

NORMA DE SIUACION
INFRAESTRUCURA ACTUAL
Y DECRETO 351
Capacidad máxima Recomendable: 30 22 alumnos Cumple
máx. 36
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.29)

Equipamiento Mesas bi-personales 13 mesas bi- Cumple


básico sillas individuales personales
pizarrón 25 sillas (Criterio y
perchero individuales normativa básica
2 pizarrones de arquitectura
1 perchero escolar; p.29)

Superficie mínima 1,25m/2 por alumno 1,98m/2 por


requerida alumno Cumple

(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.29)

Altura del local 2,80m 3,70m Cumple

(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.101)

16
Puertas de acceso y Abrir hacia afuera, Puerta doble hoja cumple con el
salida al exterior con ancho de paso con ancho total de ancho de paso
mínimo de 0,90m 1,5m No cumple con la
manijas de fácil fácil apertura apertura
accionar abre hacia adentro
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.103)

Tomacorrientes Se instalarán 2 2 toma corrientes No ‘cumple


tomacorrientes en a una altura de
paredes opuestas 1,80 mts del nivel (Instalaciones
destinados a la del piso eléctricos
conexión de equipos Criterio y
didácticos, a una normativa básica
altura de 2mts del de arquitectura
nivel del piso escolar p.89)
Iluminación Minino 300 lux El análisis de No cumple
Recomendable 750 iluminación
lux realizado nos da TABLA de
un total de 125,25 NIVELES MÍNIMOS
lux muy por debajo DE ILUMINANCIA
del mínimo EN AULAS SEGÚN
recomendable USOS
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.66)

Ventilación Ventilación mínima Ventilación Cumple


cruzada, dos
ventanas Decreto 351
enfrentadas y una Cap.11 ventilación
tercera enfrentada Art. 64 y 66. (los
a la puerta restantes no se

17
permitiendo una adaptan al sector)
buena circulación
de aire

9.1.6. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para el laboratorio

Normativa de Arq. Situación actual


Escolar
Equipamiento mesas para grupos Una mesa para un Cumple
básico de 4/6 alumnos grupo de 8 alumnos
y una mesa con (Criterio y
Estantes para capacidad para 6 normativa básica
material de uso 2 mesas para de arquitectura
cotidiano, lugares grupos de 2 escolar; p.29)
de guardado con
puertas, para 3 estantes con
material reservado. puertas
Capacidad máxima 36 alumnos, Se permite un total Cumple
capacidad de no más a 25
aconsejable 30 alumnos dentro del (Criterio y
alumnos. laboratorio de normativa básica
ciencias de arquitectura
escolar; p.29)

Superficie mínima 1.85 m2/alumno 18m2 No cumple


22 alumnos
0,80m2/al (Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.29)

Característica física Resistente a la Cemento alisado Cumple


acción de ácidos,
solventes

18
Cartelería Detallada con Si bien se trabaja Cumple
carteles y colores con materiales
de seguridad las peligrosos e
salidas de inflamables, no
emergencia y los sería necesaria una
elementos de salida de
extinción de emergencia más
incendio que la propia puerta
frontal debido a que
solo se admiten
pequeños grupos de
estudiantes en él y
la distancia entre el
lugar de trabajo y la
puerta de salida no
es de más de 2 mts.

Cartelería de
matafuego existente

Provisión de agua Todo 2 grifos para Cumple


potable establecimiento higienización
deberá contar con Cap. 6 provisión
provisión y reserva de agua potable
de agua potable Art. 57
EPP Los equipos y Los alumnos no No cumple
elementos de cuentan con
protección personal elementos de Cap. 19 equipos y
deberán ser protección personal elementos de
proporcionados a de ningún tipo protección
los trabajadores y personal Art.
utilizados por eso 190,194,197
Registros de Estadísticas de Cuando ocurre un No se deja registro
accidentes accidentes y accidente no se de accidentes
enfermedades deja registro del
profesionales mismo. Lo que es Cap. 22 Art. 2 (1)
necesario para

19
evaluar, eliminar o
controlar las causas

9.1.7. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para el área de

deportes:

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
Espacio físico Un área ubicada en La tarea de No cumple
un espacio en lo educación física se
posible alejado de da en un espacio (Criterio y
aulas por ruidos abierto ubicado en normativa básica
molestos la cancha de de arquitectura
básquet junto a 3 escolar; p.18)
aulas donde se
utiliza como patio de
estas. Uno de esos
grupos queda en el
aula cuando se
realiza la tarea de
deportes por lo que
se quejan de ruidos
molestos
Características Piso con solado Baldosines de 0.60 Cumple más o
físicas antideslizante, x 0,40m de menos
esquinas de hormigón con
paredes sin bordes botones (Criterio y
vivos, ventanas con antideslizantes 4 cm normativa básica
protección, de espesor de arquitectura
elementos fijos de Cuenta con una escolar; p.18)
deportes, cancha de fútbol y
mantenimiento otra de básquet
poco mantenimiento
Elementos básicos Mínimo: Casilleros Cuenta con botiquín Cumple
para el depósito de de primeros auxilios
20
materiales de Las pelotas y (Criterio y
trabajo, asientos, demás artículos de normativa básica
botiquín deportes se de arquitectura
guardan en roperos, escolar; p.18)

9.1.8. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para la Dirección:

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
Altura mínima del 2,60m 6m Cumple
local
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.26)

Superficie mínima 9 m2 28,6m2 Cumple

(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.26)

9.1.9. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con el decreto 351

(ministerio de educación) para la Dirección:

Decreto reg. Situación actual


351/79
Ventilación La ventilación El local posee dos Cumple
21
contribuirá a
(2) ventanas de
mantener 1,90m x 1,20m (Cap. 11
condiciones lindantes al exterior ventilación Art.
ambientales que no las cuales se 64,65,68
perjudiquen la salud
mantienen siempre Decreto 351)
del trabajador abiertas.
Cuenta con un
ventilador de paleta
el cual permite la
circulación de aire
Iluminación y color Iluminación mínima 250,4 lux No Cumple
administración 300 iluminación media
lux medidos con TABLA de
luxometro NIVELES MÍNIMOS
DE ILUMINANCIA
EN AULAS SEGÚN
USOS
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.67)

Instalación eléctrica Cap. 14 Las instalaciones se Cumple


instalaciones encuentran en buen
eléctricas Art. estado y con
95,96,98 mantenimiento
apropiado
Luz de emergencia Cuando el lugar Posee luz de Cumple
cuente con poca emergencia en parcialmente ya
iluminación natural, funcionamiento que no está
dispondrá de una empotrada en la ubicada en lugar,
luz de emergencia pared ubicada a seguro y visible
no menor de 30lux a 1,5mts del suelo
80cm del piso, no
para seguir
realizando la
actividad sino para
evacuar
Capacitación Cap. 21 No se realizan No cumple
capacitación Art. capacitación, ni
208 a 214 programas en
materia de Hig. y
Seg.

22
9.1.10. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para los baños:

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
Dimensiones Recinto para 1,35 de profundidad Cumple
mínimas inodoros 1,20 por por 0,95 de ancho
0,80 de ancho Cumple (Criterio y
normativa básica
Altura mínima de Puerta 1,45m, de arquitectura
puerta o,60m 0.25m separada del escolar; p.21)
separada del piso piso
0,20m
Iluminación No se exige Posee iluminación Cumple
iluminación natural. natural. Iluminación
iluminación artificial artificial 130 lux TABLA de
mínima 100 lux NIVELES MÍNIMOS
DE ILUMINANCIA
EN AULAS SEGÚN
USOS
(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.66)

Ventilación Ventilación directa Ventilación por Cumple


1/5 de la sup. del puerta
local, por abertura a constantemente (Criterio y
espacio libre abierta más dos normativa básica
ventanas en parte de arquitectura
superior escolar; p.63)

23
Pisos y De material Material No cumple con el
revestimientos impermeable, con impermeable, buena revestimiento de
pendiente de pendiente de azulejos en pared
escurrimiento y escurrimiento, Cumple con lo
zócalo igual al piso, zócalo igual al piso, demás
revestimiento de revestimiento total
azulejos con altura de azulejos de
mínima de 2,10m 1,85m
sanitarios para Superficie mínima 3,5 m2 superficie Cumple
niños de jardín requerida: 2,20 m2 del baño
(Criterio y
por baño de sala. normativa básica
de arquitectura
escolar; p.27)

El Jardín de No cuenta con No cumple


Infantes debe servicios sanitarios
garantizar servicios para minusválidos (Criterio y
sanitarios para normativa básica
minusválidos, de arquitectura
adecuado a las escolar; p.27)
dimensiones de los
educandos.
En las salas de 3 y El baño esta cumple
4 años de edad comunicado en
deben estar forma directa con la (Criterio y
comunicados en sala de jardín de normativa básica
forma directa con la infantes de arquitectura
sala. escolar; p.27)

Sanitarios por 1inodoro c/40 1 inodoro cada 20 Cumple


alumno varones o 20 alumnas
mujeres. 1 1 inodoro cada 32 (Criterio y
mingitorio c/40 alumnos normativa básica
varones 1 lavado 1 mingitorio cada 32 de arquitectura
c/40 varones o alumnos escolar; p.21)
mujeres 1 lavado cada 40
alumnas
1 lavado cada 32
alumnos

Sanitario para Independiente o El establecimiento No cumple


discapacitados compartido. Recinto no cuenta con

24
para inodoro de sanitario para (Criterio y normativa
1,80m de ancho por discapacitados básica de
2,10m de arquitectura escolar;
profundidad, con p.21)
barreras de
sujeción. Ancho
mínimo de puerta
0,90m abriendo
hacia afuera.
lavados tipo
ménsulas amurados
a la pared
Sanitario maestro 1 inodoro cada 10 1 inodoro y un No cumple,
personas, 1 lavado lavado cada 39 aunque la mayoría
cada 10 personas personas de los profesores
no permanezcan la
jornada laboral
completa, es
utilizado también
por ordenanzas y
cocineros, por lo
que excede su
capacidad

(Criterio y
normativa básica
de arquitectura
escolar; p.21)

9.1.11. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para el comedor y la cocina:

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
Ventilación Deben tenerse en Problemas de Cumple más o
cuenta los olores debido a que menos
25
problemas que este el extractor
uso puede suscitar: localizado no está (Criterio y
olores, suciedad, en funcionamiento y normativa básica
previéndose la el extractor de de arquitectura
realización de la pared no siempre se escolar; p.22)
limpieza, en el lapso lo utiliza.
que media entre
turnos.
Características Cuenta con dos Cumple
físicas Contará con freezers una
espacios y heladera y un (Criterio y
elementos depósito para la normativa básica
adecuados para la comida de arquitectura
escolar; p.22)
conservación y
depósito de los
alimentos.

capacitación El servicio Las cocineras son Cumple


nutricional requiere capacitadas al
el apoyo de un área menos 3 veces al (Criterio y
de cocina año en cuestión de normativa básica
nutrición de arquitectura
escolar; p.22)

9.1.12. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para iluminación natural y

artificial

Normativa de Situación actual


arquitectura
escolar
El proyecto de Suficiente nivel de Los datos obtenidos No cumple
iluminación iluminancia, en su de valores medios
valor medio, para la de iluminación no (Criterio y
tarea a desarrollar alcanzan los valores normativa básica
mínimos de arquitectura
escolar; p.63)

26
Buena distribución, Buena distribución cumple
que asegure de las lamparas lo
uniformidad dentro que permiten (Criterio y
del local. uniformidad en la normativa básica
iluminación de arquitectura
escolar; p.63)

Adecuado contraste Iluminación blanca cumple


de luminancias en todo el
establecimiento con (Criterio y
paredes de colores normativa básica
claros pizarrón de arquitectura
pintado color verde escolar; p.63)
que permite un
buen contraste

9.1.13. Ingreso y estacionamiento:

El establecimiento cuenta con un acceso para los vehículos, el cual queda

inhabilitado para su uso debido a la cercanía con las aulas, las motos hacen su

ingreso por la puerta de entrada ocupando el mismo paso que el de profesores,

padres o alumnos.

Debido a su prohibición de estacionar los autos dentro de la escuela, estos

lo hacen en la calle ocupando incluso la vereda, ya que el portón de accesos

permanece siempre cerrado con llave, quedando solo habilitado el de acceso para

los alumnos y profesores al establecimiento educativo. Esto debe ser corregido, en

el plan de prevención, ya que el colegio debe contar con un número de accesos tal

27
que no impida o dificulte la salida de los ocupantes en caso de una emergencia.

Las medidas del acceso son de 1,60 m para entrada o salida de alumnado y el

portón de 2,50m ambas con apertura hacia dentro (esto se debe cambiar para los

casos de emergencias). El acceso no está delimitado, no dispone de cartelería con

señalización, por lo que en ocasiones están fuera de lugar entorpeciendo la

circulación.

9.1.14. Galerías y pasillos

No se cuenta con rampas para discapacitados tampoco barandas de apoyo.

El piso en su totalidad (cuando se refiere a pasillos y galerías) cuenta con

revestimiento de cerámicas bizcocho rojo de 0,33m x 0,33m.

La iluminación de las galerías es mediante focos comunes, con resguardos

contra caídas.

9.1.15. Personal de Maestranza

El personal de maestranza cuenta con un armario para el almacenamiento

del material de trabajo, como ser, escobas, baldes, EPP (guantes y guardapolvo),

y las sustancias de limpieza, como lavandina, detergente, liquido lampazo, etc. En

primer lugar, un armario debe ser destinado únicamente al guardado de los EPP

del personal de maestranza, caso contrario es el que se observa en el

28
establecimiento educativo. Por otro lado, el almacenamiento de las sustancias

químicas destinadas a la limpieza debe poseer un lugar aparte, en el que no haya

riesgo de derrame, ni esté al alcance de los alumnos.

También se pudo observar que en el mismo armario se encuentran

almacenado raticidas, variedad de insecticidas y otras sustancias peligrosas

El mismo se encuentra al alcance de los alumnos

Luego de dicho esto se recaudó información en diferentes bibliografías

para garantizar un trabajo seguro, realizando una capacitación sobre las buenas

prácticas del personal de maestranza.

De acuerdo con lo investigado se hará un relevamiento para asegurar un

ambiente de trabajo apto y para que a partir de la información brindada se pueda

capacitar al mismo en materia de seguridad e higiene laboral teniendo como

objetivo principal hacer un relevamiento de las buenas prácticas de sus

actividades.

29
CAPITULO I: MARCO TEORICO

Para esta investigación se tomaron en cuenta la mayoría de los trabajos

previos realizados a lo largo de la carrera los cuales nos servirán de apoyo para la

realización de esta tesis.

En la mencionada se realizó un proyecto factible ya que en la misma se

sugieren diferentes soluciones a los problemas que se pueden ir mencionado y se

fundamenta en el trabajo de campo realizado.

La tesis se conformó con un óptimo nivel de explicación en cuanto a los

procedimientos utilizados en seguridad e higiene, nombrando cada paso de las

técnicas y realizando este marco teórico que sirva como referencia y

entendimiento de cada uno de los temas planteados.

El objeto de estudio en este trabajo de campo son la muestra representada

tanto para las condiciones edilicias como para las personas que desempeñan

actividades en esta, tomando para cada una de las partes algún inconveniente que

se pueda tomar como referencia para aplicar sugerencias al obtener información a

partir de la observación directa y las preguntas que se pudieron hacer a lo largo de

cada visita. En esta tesis se trató de ser lo más cuidadoso posible en cada detalle

para así poder plasmar la mayor cantidad de conocimientos adquiridos en idessa y

poder demostrar con esto nuestro logro.

30
Este estudio brinda aportes teóricos a la investigación que son relativos a

los subsistemas de seguridad e higiene laboral. Principalmente sobre la

importancia de que todos los temas que se involucraron se dirijan a un resultado

en común, siempre atendiendo a la necesidad de protección y condiciones de

trabajo adecuados.

La tesis argumenta que tanto el directivo como demás trabajadores

reconocen falencias e inconformidades y que hay cosas por mejorar, pero

ciertamente como ya se ha mencionado no se reconoce o se reduce en grandes

medidas los riesgos a los que están expuestos, es por lo que a partir de esta

investigación se van a ir enumerando y descubriendo cada uno de ellos.

Para tener una mayor comprensión de los asuntos que se van a tratar en el

trabajo en cuestión a continuación se detallan los temas de modo teórico

mencionando la fuente de cada uno de estos.

31
I.A. Iluminación

El nivel de iluminación que se requiere va a depender principalmente de la

tarea que estemos realizando. Sabemos además que una iluminación inadecuada

puede transformarse en una causa para las lesiones.

Una gran cantidad de los accidentes que ocurren en el trabajo es provocada

por una mala iluminación y la falta de corrección de este problema que como

consecuencia aumentan las lesiones producidas por ejemplo por caídas.

Si contamos con una buena iluminación mejorara el estado de ánimo, alerta

mental y ganas de trabajar y va a mejorar el humor del trabajador.

Los trabajadores reciben cerca del 85% de su información a través de su

sentido visual. Una buena iluminación en el lugar de trabajo es de vital importancia

para la salud y la seguridad.

Un buen sistema de iluminación en el lugar de trabajo debe:

 Permitir ver con mayor facilidad en el lugar de trabajo.

 Distribuir la luz de modo uniforme, sin producir resplandor ni

sombras.

 Ayudar a crear una atmósfera cómoda.

 Iluminar por completo las áreas obscuras y hacerlas más seguras.

 En cuanto al tipo de lámparas para situar en los puestos de trabajo lo

más recomendable es optar por fluorescentes, que emiten menos

calor que las incandescentes tradicionales

32
 Las luminarias blancas son ideales para los espacios de trabajo, ya

que incrementan la concentración y productividad del colaborador. Lo

contrario ocurre con las luces de tono amarillento, que crean

ambientes cálidos y por ende relajan a los trabajadores.

 La iluminación apropiada permite que todas las tareas del trabajo se

tornen más fáciles.

 Esta iluminación, que no produce resplandor ni sombras, reduce la

fatiga ocular y los dolores de cabeza.

La determinación de los niveles necesarios para una buena iluminación no

es sencilla, hay que tener en cuenta los valores recomendados para cada tarea a

realizar.

I.B. Carga de fuego

Está estipulado en el decreto reglamentario N. º 351/79 de la ley nacional N.

º 19.587/72 de seguridad e higiene la cual nos indica que los establecimientos

deberán tener indicado la carga de fuego de cada sector de incendio.

El estudio de esta nos permitirá calcular la cantidad mínima de extintores

que deberán existir en un ambiente para de esa manera lograr la protección contra

incendios. Lo que va a determinar esto va a ser la cantidad de combustible que se

encuentran en el local y las dimensiones de este para que con este procedimiento

tengamos una protección adecuada.

33
El decreto 351/79 en su anexo VII nos indica que la carga de fuego es el

“peso equivalente en madera por unidad de superficie (m2), capaz de liberar una

energía equivalente cuando se queman los materiales de un sector de incendio”.

Para poder realizar este cálculo debemos tener en cuenta una serie de

pasos los cuales se detallarán en el capítulo II

El concepto de prevención de incendios tiene muchos sub-apartados que se

necesitan conocer para saber cómo actúan estos y como combatirlos a partir del

conocimiento de los elementos que componen al fuego o el conocimiento de los

diferentes tipos de extintores que vamos a utilizar de acuerdo con el tipo de

incendio que hay que combatir según los materiales que estén en ignición, para

eso detallaremos a continuación diferentes cuestiones acerca de esto.

I.B.1. Origen del fuego

El tetraedro del fuego va a representar los 4 elementos necesarios para que

se origine el fuego (calor, combustible, oxígeno y reacción química), el oxígeno y

el combustible se encargan de mantener la combustión, el calor lleva al

combustible a su estado de ignición y esta reacción de dichos elementos permiten

que se origine el fuego, por lo tano decimos que la privación de cualquiera de esos

elementos hará que el fuego no se genere.

34
.

Tetraedro del fuego FUENTE: Univpen

I.B.2. Clases de fuego

I.B.2.1. Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos ejemplo

madera, tejidos, plástico, papel, etc. Para su extinción requiere de enfriamiento es

decir se elimina el componente que es el calor. El agua es la sustancia extintora

ideal. Se usan matafuegos clase A, ABC o AB.

I.B.2.2. Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas,

solventes, naftas, etc.) o gases. Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la

reacción en cadena. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma química).

I.B.2.3. Clase C: Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente

extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua

(matafuego Clase A ni espuma química). Se usan matafuegos Clase BC ó ABC.

(Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o espuma

química AFFF).

35
I.B.2.4. Clase D: Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio,

zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores con polvos químicos

especiales.

I.B.2.5. Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren

extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de

acetato de potasio.

(UBA - Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad

e Higiene p.1, s.f).

I.B.3. TIPOS DE MATAFUEGOS

I.B.3.1. Extintores de agua Clase (A)

Los extintores Clase A contienen “agua” que actúa disminuyendo la

temperatura y la reacción química del fuego. El agua está presurizada con un gas

inerte. El agua sale por una manguera con un pico al final (para un chorro fino).

Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos, gomas,

telas, etc. (UBA - Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de

Seguridad e Higiene s.f, p.2)

36
I.B.3.2. Extintores de espuma (AB)

Los extintores de espuma además de bajar la temperatura aíslan la

superficie en llamas del oxígeno. El agua y la espuma conducen la electricidad y

no deben usarse en fuegos Clase C. La espuma química conduce la electricidad y

sale por una manguera provista de pico (chorro fino) Los extintores de agua con

espuma AFFF son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego

Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de

distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc. (UBA

- Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad e Higiene

s.f, p.2)

I.B.3.3. Extintores de dióxido de carbono (BC)

Desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción química del fuego creando

una atmósfera inerte y disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el

dióxido de carbono al expandirse. Deben usarse únicamente para extinguir fuegos

Clase B o C. Estos matafuegos son poco efectivos para fuegos clase A, porque

tienen pobre poder extintores, aunque pueden usarse para fuegos chicos. Los

extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen

riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C

(equipos eléctricos energizados). Las toberas de salida son de plástico o goma,

para evitar que a las personas se les congele la mano. Aplicaciones típicas:

37
Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación,

garajes, etc. (UBA - Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de

Seguridad e Higiene s.f, p.2)

I.B.3.4. Extintores de Polvo Químico Seco (ABC)

Actúan interrumpiendo la reacción química del fuego. El polvo químico ABC

es el extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y

C. Sale por una manguera con un orificio de la misma sección que ella. En los

fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde,

absorbiendo calor y, además, crea una barrera entre el oxígeno del aire y el

combustible en llamas. Tiene que saberse que, como desventaja, el polvo químico

es algo tóxico para las personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y

circuitos electrónicos. Para equipos electrónicos sofisticados, se recomienda

matafuego ABC de gas HCFC 123 (gas Alón o Freón, ecológicos). Los extintores

de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos

de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y

gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados). Aplicaciones típicas:

Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, garajes, etc. (UBA

- Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad e Higiene

s.f, p.3)

38
I.B.3.5. Extintores para fuegos Clase K (a base de Acetato de Potasio)

(K)

Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de

potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas

animales, no saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca

un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de

saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire. La fina nube vaporizada

que sale del extintor previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando

solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para

fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en

freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios industriales o en

restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada. Aplicaciones

típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc. (UBA - Facultad de

Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad e Higiene s.f, p.3)

I.B.3.6. Extintores a base de productos Halogenados (ABC)

Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la

reacción química del fuego. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no ensucian

(es un gas) y son aptos para fuegos de las clases A, B y C. Por ello se los

recomienda en centros de cómputos, equipamientos sofisticados electrónicos

(audio, aparatos científicos, computadoras, televisión, etc.) 3 Los extintores de

HCFC 123 bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos

39
de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y

gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). El gas sale por una

manguera con final con expansión. Aplicaciones típicas: áreas de computadoras,

comunicaciones, bibliotecas, documentos, galerías de arte, laboratorios, etc. (UBA

- Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad e Higiene

s.f, p.3)

I.B.3.7. Extintores de Polvo para fuegos clase D

Son similares a los de químico seco, pero actúan separando el oxígeno del

combustible o eliminando el calor. El polvo sale por una manguera con un final con

expansión. Solamente son efectivos para fuegos clase D metales combustibles.

(UBA - Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial- Área de Seguridad e

Higiene s.f, p.4)

I.B.3.8. Extintores de Agua Vaporizada (AC)

Los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las

áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) y Clase C

(equipos eléctricos energizados) en forma eficiente y segura. Son muy modernos.

Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del

agua en forma de niebla, que sumado a que el agente extintor es agua destilada

muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y

40
además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego. El

tanque del matafuego es de acero. Aplicaciones típicas son: servicios aéreos,

edificios de departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de

cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas,

supermercados, etc. (UBA - Facultad de Odontología - Secretaría Asistencial-

Área de Seguridad e Higiene s.f, p.4)

I.C. Ruido

El ruido es un sonido no deseado a veces inesperado y muy molesto, es un

contaminante invasivo que daña muy seriamente la salud y además interfiere en

las actividades. Según la OMS (organización mundial de la salud) es necesario

que el ruido se mantenga por debajo de los 55 db. Y nos dice que los efectos

nocivos se manifiestan a partir de los 65db. Si nos referimos en el tema que nos

interesa en esta tesis que es el ámbito escolar, la falta de concentración va a

derivar en problemas de aprendizaje, además de náuseas y dolor de cabeza.

Según la ley 1.540/04 de contaminación acústica de la ciudad autónoma de

Buenos Aires (se toma como referencia dicha ley ya que en la provincia de Entre

Ríos no hace mención a esto sí a la emisión de db. En la vía pública, pero eso es

otra cosa) para el área de trabajo docente se admite hasta 50 db A para periodo

diurno y un total de 55 db A en oficinas.

41
El ruido en el aula según lo que se pudo observar es menor cuando los

alumnos están escribiendo y es mayor cuando el profesor está exponiendo su

clase. Entonces si los niveles de ruido en el aula de esta institución superan los

65db impuestos por la mencionada, el problema ya no será por el ruido generado

en las calles debido a que la misma se encuentra en zonas de poco tránsito y

estaríamos hablando que es provocado por los mismos alumnos durante todos los

días y cada día de clases si el maestro/a no puede controlar sus gritos. Otra

cuestión observada son las patas de metal que al arrastrarlas el ruido se dispara

por encima de los limites es por eso por lo que sería necesario aislarlas del piso

directamente, es decir cada silla trae su aislación de plástico en las patas, pero en

la mayoría esta no se encuentra o esta gastada.

I.D. Ventilación

La ventilación es la renovación del aire interior de una edificación mediante

la extracción o inyección del aire, es decir el aire va a entrar desde el exterior al

edificio lo va a refrescar y va a salir por otra abertura, si el edificio está bien

ventilado al circular el aire esta seca la humedad y crea un espacio higiénico para

las personas que estén dentro que va a ser favorable a nuestra salud. La

humedad nos trae problemas en nuestra salud además de deteriorar los edificios.

“Un aula bien ventilada ayuda a mantener una buena calidad del ambiente,

favorece una buena oxigenación de los pulmones y permite, además, sentirse más

confortable a la hora de estudiar. Para alcanzar el confort y el bienestar de los

42
alumnos en las aulas, es bueno aprovechar la energía solar y disponer de una

adecuada ventilación que mantenga un buen nivel de oxígeno y reduzca el nivel

de dióxido de carbono. Dentro de las aulas deberá renovarse periódicamente el

aire viciado interior abriendo las ventanas. De esta manera, se eliminarán

bacterias y los malos olores. Si no existen ventanas, el aire se puede renovar con

sistemas de renovación mecánicos. En verano, es mejor ventilar a primera y a

última hora, cuando el ambiente es más fresco. En invierno, es mejor hacerlo en

las horas del mediodía. Se recomienda renovar totalmente el aire de un local más

a menudo en trabajos que requieran un esfuerzo físico que para trabajos

sedentarios. También es bueno ventilar porque, al mejorar la calidad del aire, se

eliminan los desencadenantes del asma” (Erga PT, 2014, p.6).

I.E. Matriz de Riesgo

La matriz de riesgo nos va a permitir identificar de manera objetiva cuales

son los riesgos más significativos que ponen en peligro la salud del trabajador

dentro de su puesto de trabajo

Para construirlo es necesaria identificar la mayor cantidad de variables que

afecte a las actividades que se desarrollen.

Los beneficios de esta radican en que se puede identificar las activadas que

requieren mayor atención, además de permitirnos una acción oportuna en el caso

43
de que sea necesario ya que con solo echarle un vistazo a la misma vamos a

reconocer las zonas de riesgo.

La misma nos va a servir para analizar el nivel de riesgo en el trabajo,

comparar según el nivel de riesgo en cada tarea y proponer acciones para

disminuir estos.

Esta se deberá utilizar cada vez que se implante una nueva tarea, cada vez

que el procedimiento cambie y por lo menos se realizará una vez al año.

Más adelante en los anexos se presentará una matriz de riesgo realizada

en la institución. La misma se divide según el nivel de probabilidad y el nivel de

consecuencias

I.E.1 Nivel de Probabilidad:

 Muy probable: se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.

 Probable: probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias.

 Moderado: podría ocurrir en algún momento.

 Improbable: pudo ocurrir en algún momento.

 Raro: puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales.

44
I.E.2 Nivel de Consecuencia:

 Insignificante: sin perjuicios, baja perdida financiera.

 Menor: tratamiento de primeros auxilios.

 Moderado: requiere tratamiento médico, liberado localmente, contenido

con asistencia externa, perdida financiera alta.

 Mayor: perjuicios extensivos, pérdida de capacidad de producción,

liberación externa, sin efectos nocivos, perdida financiera mayor.

 Catastrófico: muerte, gran pérdida financiera

I.F. Mapa de riesgos

Gráfico, croquis o maqueta donde se ubican las zonas de una institución,

señalando los principales riesgos a los que va a estar expuesto el personal.

Este nos permitirá el conocimiento de los riesgos del trabajo que podrían

provocar accidentes y enfermedades profesionales de cada una de las actividades

que se desarrollan en un establecimiento.

La información de este mapa se encuentra en una matriz de datos que se

obtiene de las siguientes fuentes:

 Declaración de agentes de riesgos (D.A.R)

 Relevamiento general de riesgos laborales (resolución SRT 463/09

SRT 529/09 y resolución SRT 741/10

45
 Registro de sustancias cancerígenas (resolución SRT 415/02)

 Registro de difenilos policlorados (resolución SRT 497/03)

transformadores eléctricos.

En esta tesis nos referimos a un mapa de riesgo institucional que está

dirigido a empresas o edificaciones. Este define los riesgos químicos, físicos,

ergonómicos a los que están expuestos las personas que laboran en ella.

I.G. Electricidad

“La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la

presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de

fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética

o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un

sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y

computación. Electricidad. (2017, 28 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre

Para la realización de esta tesis se enfocará en el cálculo total de la

potencia y la corriente del establecimiento que se ha visitado. En este la circuitería

se basa en el de iluminarias y en el de tomacorrientes, lo que se pretende con esto

es verificar e los 220V no lleguen directamente tanto al circuito de toma corriente

como al de luminarias, sino que cada circuito tenga su propia llave.

46
Dicho cálculo se realizará a partir de la ley de ohm la cual quedará

explicada en el capítulo II

I.G.1.Corriente eléctrica:

Un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente por un

material conductor. Se mide en amperios.

I.G.2. Potencial eléctrico:

Es el parámetro que indica la cantidad de energía eléctrica transferida

desde una fuente generadora a un elemento consumidor por unidad de tiempo

Los elementos consumidores convierten la energía eléctrica a diferentes

tipos de energía. Por ejemplo, una plancha convierte la energía eléctrica en

energía calorífica, un motor convierte la energía eléctrica en energía mecánica, un

foco convierte la energía eléctrica en luz, etc.

I.G.3. Caída de tensión

47
La determinación reglamentaria de la sección de un cable consiste en

calcular la sección mínima normalizada que satisface simultáneamente las tres

condiciones siguientes.

I.G.3.1. Criterio de la intensidad máxima admisible o de calentamiento.

“La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en

régimen permanente, no deberá superar en ningún momento la

temperatura máxima admisible asignada de los materiales que se

utilizan para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en

las normas particulares de los cables y suele ser de 70ºC para cables

con aislamiento termoplásticos y de 90ºC para cables con aislamientos

termoestables.

I.G.3.2. Criterio de la caída de tensión.

La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una

pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia

entre las tensiones en el origen y extremo de la canalización. Esta caída de

tensión debe ser inferior a los límites marcados por el reglamento en cada parte de

la instalación, con el objeto de garantizar el funcionamiento de los receptores

alimentados por el cable. Este criterio suele ser el determinante cuando las líneas

son de larga longitud por ejemplo en derivaciones individuales que alimenten a los

últimos pisos en un edificio de cierta altura.

48
I.G.3.3. Criterio de la intensidad de cortocircuito.

La temperatura que puede alcanzar el conductor del cable, como

consecuencia de un cortocircuito o sobre intensidad de corta duración, no debe

sobrepasar la temperatura máxima admisible de corta duración (para menos de 5

segundos) asignada a los materiales utilizados para el aislamiento del cable. Esta

temperatura se especifica en las normas particulares de los cables y suele ser de

160ºC para cables con aislamiento termoplásticos y de 250ºC para cables con

aislamientos termoestables.

Este criterio, aunque es determinante en instalaciones de alta y media

tensión no lo es en instalaciones de baja tensión ya que por una parte las

protecciones de sobre intensidad limitan la duración del cortocircuito a tiempos

muy breves, y además las impedancias de los cables hasta el punto de

cortocircuito limitan la intensidad de cortocircuito” (ministerio de ciencia y

tecnología, 2003, p.1)

I.H. Carga térmica

El calor y el frio son sensaciones que percibimos del medio ambiente, y con

las que convivimos a diario, las cuales pueden ser perjudiciales para la salud en

algunos casos si no se actúa de manera oportuna.

Es muy importante conocer la incidencia en la salud de los factores

térmicos y climatológicos del ambiente laboral, veremos cómo se realiza la

49
medición de los mismos, cómo reacciona el cuerpo, como actúa la legislación

nacional y los criterios para tener en cuenta para que se puedan aplicar medidas

correctivas

Según la OMS, salud es el completo bienestar físico, social y mental del

individuo. Entendiendo como enfermedad a todo aquello que altera negativamente

a todo el bienestar corporal.

Existe una gran cantidad de ambientes en el cual todo ser humano se

desenvuelve y le brinda recursos para vivir, pero nos centraremos en donde este

realiza su actividad laboral, para esto analizaremos por un lado la persona y por

otro su lugar de trabajo.

Nuestro cuerpo está conformado por un 70% de agua que este maneja de

manera efectiva con el fin de conservar una temperatura interna de 37°c pese a

las variaciones internas (sistema homeotermo). Este sistema permite al cuerpo

realizar todos los procesos metabólicos con normalidad, pero significa un gran

gasto energético para el organismo.

Una leve variación en la temp. Corporal supone una serie de inconvenientes

en el organismo que en algunos casos pueden llevar a la muerte, es por eso que

es muy importante conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y conocer cuáles

son sus respuestas ante estos para así poder diseñar mejores lugares de trabajo.

Todo comienza en la piel nuestro mayor órgano corporal, principal barrera

defensiva entre nuestro interior y el medio externo. Un gran emisor que envía

50
mucha cantidad al cerebro para que este emita las respuestas defensivas

fisiológicas al organismo y a la misma piel.

En respuesta a las altas temperaturas, nuestro organismo libera

continuamente calor a través de la exhalación, convección principalmente a través

de la cabeza y en última instancia a través de la sudoración. La sudoración es uno

de los mecanismos más importantes para mantener el organismo en temperaturas

seguras. Pero llegado el caso de sudoración notaremos un aumento en el ritmo

cardiaco, respiratorio y una dilatación en los vasos sanguíneos que nos dará sed

para reponer las sales y minerales al organismo.

En respuesta a bajas temperaturas, la piel se pone pálida, se contraen los

vasos sanguíneos en extremidades, se redirige el flujo sanguíneo hacia los

órganos principales alojados en el torso y principalmente al cerebro, se disminuye

también el ritmo respiratorio y cardiaco y el cuerpo tiende a temblar para generar

el calor necesario.

Otro factor que destacar son los nombrados procesos metabólicos que

ocurren en nuestro interior. Sistemas catalizadores como la digestión ayudan al

organismo a obtener energía y calor, estos luego se traducen en movimiento. Al

conjunto de dichos movimientos lo denominamos trabajo o esfuerzo que se

produce en un lapso.

En el próximo capítulo se explicará cómo realizar los cálculos de estrés

térmico.

51
52
CAPITULO II: METODOLOGÍA DE CALCULOS UTILIZADOS EN

SEGURIDAD E HIGIENE

II. A. Cálculo de iluminación:

II. A.1 Objetivo

Se pretende realizar análisis de iluminación con el objeto de obtener una

práctica en este tema de gran importancia en nuestra carrera, además de obtener

conocimiento más detallado sobre la utilización de un luxómetro y sobre cómo se

realizan las mediciones con el mismo y con esto verificar la situación de confort de

los maestros y alumnos.

Nota: imagen del luxómetro utilizado para realizar las mediciones

53
II. A.2 procedimiento

Se verificarán las condiciones de iluminación en el aula N. º 1, biblioteca,

laboratorio y dirección. Las demás aulas denotan características similares al aula

Nº1 Se realizará un muestro a parir del método punto a punto y Cálculo según el

método de los lúmenes en cada caso a analizar se lo hizo en el turno tarde.

La resolución 84/2012 aprueba el protocolo para la medición de iluminación

en el ambiente laboral.

II. A.2.1. Método punto a punto

Largo× Ancho
Indice del local=
Altura de Montaje ×(Largo+ Ancho)

“Aquí el largo y el ancho son las dimensiones del recinto y la altura de

montaje es la distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de

trabajo. La relación mencionada se expresa de la forma siguiente:

Número mínimo de puntos de medición = (x+2) ²

“Donde “x” es el valor del índice de local redondeado al entero superior,

excepto para todos los valores de “Índice de local” iguales o mayores que 3, el

valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de

medición. Una vez que se obtuvo el número mínimo de puntos de medición, se

54
procede a tomar los valores en el centro de cada área de la grilla. Cuando en

recinto donde se realizará la medición posea una forma irregular, se deberá en lo

posible, dividir en sectores cuadrados o rectángulos”. (Gerencia de prevención,

p.8, sf)

“Luego se debe obtener la iluminancia media (E Media), que es el promedio

de los valores obtenidos en la medición”. (Gerencia de prevención, p.9, sf)

E Media=
∑ Valores medidos (lux)
Cantidad de puntos medidos

“Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar el resultado

según lo requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV, en su tabla 2, (en este caso

utilizaremos la tabla 1)(ver tabla 1 anexo I página 145) según el tipo de edificio,

local y tarea visual”.

“Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar la

uniformidad de la iluminancia, según lo requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV”

(Gerencia de prevención, p.9, sf)

E Media
E Minima ≥
2

55
Donde la iluminancia Mínima (E Mínima), es el menor valor detectado en la

medición y la iluminancia media (E Media) es el promedio de los valores obtenidos

en la medición. Si se cumple con la relación, indica que la uniformidad de la

iluminación está dentro de lo exigido en la legislación vigente. (Gerencia de

prevención, p.9, sf)

II. A.2.2. Cálculo según el método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la

iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil

de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la

precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso que seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de

bloques:

Calculo del Determinar el Vale


SI Entrada
FIN de
número de emplazamiento de ?
datos
luminarias las luminarias

Probar con lámparas menos potentes o cambiar las luminarias

NO

FUENTE: Javier García Fernández, Oriol Boix, s.f

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este.

56
Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta, a× b


K=
h ×(a+ b)
directa-indirecta y general difusa.

Iluminación indirecta y semiindirecta 3 × a ×b


K=
2 ×(h+0 , 85)×(a+b)

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo.

Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los

diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no

disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla. (ver

tabla en anexo I página 143)

 Determinar el factor de utilización (ver tabla de dicha lámpara en

anexo I página 144) a partir del índice del local y los factores de

reflexión a partir de la siguiente tabla según corresponda, en nuestro

caso utilizaremos el FACTOR DE UTILIZACION PARA LUMINARIAS

SEMI DIRECTAS tubos fluorescentes standard T8 sylvania de 36w

(ver descripción en anexo)

57
 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la

instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad

ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una

limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores: (ver

tabla en anexo I página 145)

 Cálculo del flujo luminoso total necesario.

Para esto aplicaremos la formula siguiente:

Donde:

 es el flujo luminoso total

 E es la iluminancia media deseada

 S es la superficie del plano de trabajo

 es el factor de utilización

 fm es el factor de mantenimiento

Cálculo del número de luminarias

Redondeando por exceso

58
Donde:

 N es el número de luminarias

 es el flujo luminoso total

 es el flujo luminoso de una lámpara

 n es el número de lámparas por luminaria

II.B. Calculo de carga de fuego

II.B.1. Objetivo

Como sabemos la realización del cálculo de carga de fuego es muy

importante con respecto a las condiciones edilicias ya que cada edificio debe

contar con este análisis en cada uno de sus sectores, y así lograr seguridad tanto

para los trabajadores como las personas que concurren al lugar y las pertenencias

que puedan ser de valor.

59
Con el cálculo de carga de fuego se buscará que el lugar de trabajo se

encuentre en óptimas condiciones de seguridad contra los posibles incendios y

ante la emergencia se lo pueda combatir.

II.B.2. procedimiento

II. B.2.1. Primer paso

 Identificar todo material identificando su peso total

 Se colocará en cada material de la lista el poder calorífico según la

tabla que lo determina

 Se multiplica la cantidad de material por las kcal.

 Se divide la cantidad total de kcal. Por el patrón de madera

(4.400kcal.)

 Se divide la cantidad total de kg de madera por la cantidad total de

m2 del sector de incendio.

II. B.2.2. Segundo paso

Se toma la tabla 2.1 del decreto 351/79 en capítulo 185 “protección contra

incendio” y se determina según el tipo de actividad el tipo de riesgo del sector de

incendio. (Ver tabla en anexo I página 140).

60
II. B.2.3. Tercer paso

Remitirse al decreto 351/79 capitulo 18 “protección contra incendios y en las

tablas 2.2.1 y 2.2.2 observar la resistencia al fuego necesario en el sector. (Ver

tabla en anexo I página 141).

II. B.2.4. Cuarto paso

El potencial extintor se fijará de la siguiente forma:

Se deberá tomar las tablas 1 y 2 del decreto 351/79 en el capítulo 18

“protección contra incendios” y se determinará el potencial extintor. (Ver tabla en

anexo I página 141 y 142).

II. B.2.5. Quinto paso

Se procederá a buscar las condiciones que nos da el decreto 351/79 y se

verificará cada condición de acuerdo con la tabla siguiente: (ver tabla en anexo I

página 142)

Entonces para dicho cálculo decimos que:

Poder calorífico del material =

61
c=
CALORGENERADO
MASA ¿
[ Kcal
Kg ] [ Kg ]
MJoules

Carga de fuego =

m 1× c 1+m 2× c 2+ …+mi × ci
Q=
4400
Kcal
×s
[ Kg¿
m
2 ]
Kg

Donde:

Q =carga de fuego del sector de incendio

Mi= cantidad de Kg. del material y contenido en el sector de incendio

Ci = Poder calorífico del material y contenido en el sector de incendio

S= superficie del sector de incendio

II. C. Cálculo de ruido

II. C.1 Objetivo

A partir de las mediciones realizadas lo que se busca es entender las

condiciones en la que tanto los alumnos como maestros se encuentran realizando

62
sus tareas, y como sabemos el ruido se debe controlar para no sufrir las

consecuencias de este. Por eso a partir del estudio y las mediciones del mismo se

pretende entender si incide de manera que pueda afectar su salud o no.

Nota: imagen del sonómetro utilizado para dichas mediciones

II. C.2. procedimiento

En nuestro país el protocolo de medición de ruido se establece a partir del

decreto 85/2012. En el artículo 1º de se aprueba el protocolo de medición del ruido

63
en el ambiente laboral, para realizar dichas mediciones se debe seguir lo

establecido por la ley 19.587 y sus respectivas reglamentaciones.

Por otra parte, el decreto 351/79 nos reglamenta obligaciones y aspectos

que son relativos a este, donde se hace mención en el capítulo 13 de dicha ley a

partir del articulo 85 a 94, donde se nos darán las pauta que se deben

cumplimentar en todo establecimiento, para que los trabajadores no se vean

afectados por los efectos nocivos de este.

II. B.2.1. Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos

equivalentes

Para realizar este cálculo se utilizará un sonómetro convencional UT-353

(ver foto página 62) con filtro de ponderación A y respuesta lenta. Estos valores

limites no deberán sobrepasar lo dispuesto en la tabla de valores límites para el

ruido (ver tabla anexo I página 147) la cual se encuentra en el anexo V capítulo 13

del decreto 351/79.

En nuestro caso utilizaremos las tareas más ruidosas de la jornada laboral a

la que podrán estar expuestos tanto los profesores como los alumnos por igual ya

que el mismo se realizara en hora de clases, en horario de recreo y en el horario

de comedor.

Una vez recopilada la información necesaria se tomará la siguiente

expresión:

Dosis= C1+C2…+Cn

64
T1+T2+Tn

Donde:

C: tiempo de exposición a un determinado valor medio

T: tiempo máximo de exposición permitido

Nunca se permitirán ruidos mayores a 140 db no importa la naturaleza del

mismo.

Para dicho cálculo se tomarán todos los ruidos sin ser necesario que

sobrepasen los 80db para de esta forma hacer un análisis de la situación existente

y compararlo con lo mencionado en el marco teórico sobre el ruido.

II. D. Calculo de ventilación

II. D.1. Objetivo

A partir del cálculo de ventilación se pretende conocer las condiciones

higrotérmicas en la institución y a partir de su estudio como repercute en la salud

de los trabajadores. Además, el estudio del mismo nos permitirá obtener mayor

conocimiento sobre este tema y entender la importancia del mismo.

65
II. D.2. procedimiento

Se tratará la ventilación general mínima la cual es indispensable para el

lugar de trabajo, nos basaremos en el decreto 351 y en guías prácticas de la

INSHT (instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España). Dichas

guías que da se llaman NTP una es la 742 que habla de ventilación general en

edificios.

Primero se tratará con la legislación 19587 y su decreto 351 para Argentina

tenemos dos tablas que hablan de una ventilación mínima que requiere por cubaje

por persona y sabiendo si la actividad que se realiza en el lugar es sedentaria o

moderada.

Para dicho cálculo se utilizó una regresión cuadrática que encaja con los

datos de la tabla, con esta fórmula no es necesario utilizar los valores de la tabla

que son limitados.

Entonces decimos que:

Qp = caudal por persona por hora en metros cúbicos

Vp = volumen por persona

Qt = caudal total

Vp=m3 ÷ c / p

Qt = Qp × p

66
Para una actividad sedentaria

1 2
Qp = 59-6Vp + Vp
5

Para una actividad moderada

Qp = 89-9Vp +0,3Vp2

Luego de obtenido el caudal total necesario en el establecimiento podemos

saber la cantidad de renovaciones de aire que serán necesarias por hora en este

lugar con la siguiente formula:

R/h= Qt÷ m3 (del recinto)

Luego de obtenida la ventilación mínima requerida nos va a servir para

calcular el CO2 y la humedad en el aire. Aquí utilizaremos la norma NTP 742 la

cual se basa en la generación de CO2.

Para este cálculo se utilizará la siguiente formula:

G ( Co 2 )
Qp = ×100
C amb−C ext

Donde:

G ( Co2 ) = Generación de dióxido de carbono el cual a nivel basal se dice

l
que una persona exhala 0,0042 × AM
s

67
AM = actividad metabólica, la cual se mide en MET

MET = cantidad mínima de energía que el organismo necesita para vivir 1

60 W
MET = 2
m

C amb = concentración ambiental es igual a 0,03%

C ext = concentración exterior en Argentina equivale a 5000 ppm 0,5 %

Luego de saber dicha fórmula nos dirigimos a la NTP 323 y consultamos la

tabla de clasificación del metabolismo de acuerdo con cada actividad (ver tabla en

60 W
anexo) y remplazamos la cantidad de MET diciendo que 1 MET = 2 ÷ CM
m

(clasificación del metabolismo) para obtener la cantidad de este.

Qt = Qp ×Cp

Nota: recordar pasar litros por segundo a metro cúbicos por hora

II. E. Calculo matriz de riesgo

II. E.1. Objetivo

Con la matriz de riesgo podremos entender la magnitud de los riegos a los

que se pueden estar expuestos y que en algunas ocasiones los trabajadores no

están informados sobre su existencia. Lo que se pretende con esto es hacer una

68
revisión de la instalación y enumerar los mismos para que con este análisis y las

propuestas que se puedan mencionar y así una autoridad competente pueda o no

hacer hincapié en los mismos y los logre solucionar si el riesgo lo amerita o es un

riesgo mayor.

II. E.2. procedimiento

La magnitud de riesgo se obtiene a partir del producto de la probabilidad de

ocurrencia del evento peligroso por la consecuencia de los eventos no deseados,

según la fórmula:

MR=P ×C

Los valores asociados, tanto a la probabilidad como a la consecuencia,

empleados para la evaluación de riesgos, son los indicados en las siguientes

matrices de evaluación (ver cuadros página 100)

Una vez determinado los valores asignados a la probabilidad y la

consecuencia, se procede a ubicar el evento no deseado en la matriz para

determinar la evaluación del riesgo (según lo establecido en la calculadora) (ver

tablas página 100 a 104)

Luego los riesgos de seguridad a las personas se clasificarán según el valor

del producto de probabilidad por la severidad en alto, medio y bajo según el

siguiente cuadro (ver cuadro en página 104)

69
Una vez identificados los potenciales eventos de riesgo no deseados, se

deben identificar las medidas de control existentes y las adicionales que el equipo

evaluador considere son importantes de incorporar, con el objetivo de disminuir la

probabilidad de ocurrencia que un evento de riesgo se manifieste o la

consecuencia del mismo si ocurre.

II.F. Elaboración del mapa de riesgo

II.F.1. Objetivo

Con este se pretende enumerar las zonas de riesgo para que con un simple

vistazo al croquis que realizaremos se pueda entender los peligros en cada sector

que se enumere.

II.F.2. procedimiento

II.F.2.1. Identificación de la institución:

En este caso se estudiará la escuela primaria República Oriental del

Uruguay N°31 ubicada en Bvar. Martínez y Maestra Torrilla.

Cuenta con aproximadamente 465 m2 de superficie cubierta.

II.F.2.2. Elaboración del croquis:

Este será lo más preciso posible, (ver croquis en anexo)

70
II.F.2.3. Identificación de riesgos potenciales:

Se clasifican según la naturaleza para poder hacer dicha clasificación se

necesita realizar un recorrido por el establecimiento, verificando las distintas áreas

de trabajo.

Luego de esto se procederá a ubicar la señalización en dicho croquis (ver

ejemplos de señalización en anexo)

II.F.2.4. Identificación de medidas de control:

Es necesario ver el estado actual de las vías de escape y el funcionamiento

de equipos de control de emergencias. (Ver ejemplos de señalización en anexo)

Por último, se debe realizar una combinación de todas las señalizaciones

que se van a utilizar en el edificio las cuales serán ubicadas en una tabla y

deberán ser de fácil interpretación.

II.G. Cálculo de potencia, balanceo de cargas y caída de tensión monofásica

II.G.1 Objetivo

A partir de dicho calculo podremos comprender las características

constructivas en cuanto a los materiales eléctricos en la institución y con este

simple paso obtener un parámetro sobre cómo podrían estar dispuestas las

instalaciones para que se genere el menor riesgo eléctrico posible

71
II.G. 2. procedimiento

II.G. 2.1. Cálculo de potencia,

La potencia eléctrica que puede desarrollar un receptor eléctrico se puede

calcular con la fórmula:

P=V × I

Donde:

P= potencia en vatios ( W )

V =es el voltaje ( V )

I =es la intensidad ( A )

 Por un lado, debemos conocer todos los electrodomésticos y la

cantidad de focos que se encuentran en el establecimiento para de

esta manera conocer la cantidad de potencia que consume cada uno

de esos dispositivos de manera que se puedan sumar. Cada

componente tiene un consumo promedio ya que es relativo no son

términos absolutos, cada dispositivo eléctrico según su marca

pueden consumir más o menos energía.

72
 Dicho cálculo se da suponiendo que todos los dispositivos

electrónicos están conectados y debemos sumar el total de las

potencias.

Teniendo la potencia total podremos determinar la intensidad de la

corriente

II.G. 2.2. Balanceo de carga

Esto sirve para evitar que haya solamente una llave y que esta controle

todos los circuitos, tanto el de iluminarias como los de toma corriente lo que puede

resultar peligroso

Para calcular cada una de las llaves se deberá dividir por un lado la

cantidad de watts total de las luminarias sobre los 220 V y por el otro la cantidad

de watts del circuito de toma corrientes sobre los 220v.

Entonces decimos que se realizara con la siguiente formula:

I =P ÷V

Donde:

V :Tension en voltios ( V )

P= potencia en vatios ( W )

I =intensidad en amperios ( A )

73
II.G. 2.3. Cálculo de caída de tensión

Luego de calculada la intensidad en la corriente podemos calcular la caída de

tensión con la siguiente formula:

2. L. i . Rc
S=
u

Donde:

L=distanciadel cable

i=intensidad de la corriente

Rc=resistencia del cobre

u=tolerancia de lacaida de tension

Dicha tolerancia varia en 3% para viviendas y 5 % para establecimientos

u.v
u=
1 oo

74
II.H. Cálculo de carga térmica

II.H.1. Objetivo

Uno de los pasos más importantes para el confort en el trabajo es el cálculo

de carga térmica, con este se pretende tener un conocimiento práctico que nos

servirá como futuros técnicos para que podamos garantizarles un buen estado de

salud si se nos permite y con este proponer un tiempo de trabajo y descanso que

se adecue a las tareas que los trabajadores deban realizar.

II.H.2. procedimiento

De acuerdo con lo indicado en la ley 19.587 en su anexo II los valores de

TGBH (índice temperatura de globo y bulbo húmedo) se calculan utilizando una de

las siguientes ecuaciones:

 con exposicion directa al sol ¿)

TGBH =0 ,7 TBH +0 , 2 TG+ ¿ 0 ,1 TBS

 sin exposicion directa al sol ¿ ¿

TGBH =0 ,7 +0 , 3 TG

En donde:

TBH= temperatura húmeda


75
TG= temperatura de globo

TBS=temperatura de aire seco

 En la tabla 2 se dan los criterios de TGBH adecuados con la tabla 1,

puede utilizarse la tabla 2 cuando se hayan añadido los factores de

ajuste de ropa al índice de TGBH.

 Para determinar el grado de adaptación al estrés térmico debe

considerarse como es el trabajo y la demanda del trabajo

 A medida que la demanda de trabajo aumenta los valores de criterio

de la tabla disminuyen para asegurar que la mayoría de los

trabajadores no sufrirán temperaturas por encima de los 38°c

 En la tabla 4 se dan unas pautas para seleccionar la categoría del

ritmo de trabajo, frecuentemente hay interrupciones de descanso

naturales o recomendados dentro de un horario de trabajo y en la

tabla 2 se dan criterios de selección para tres situaciones de trabajo

y descanso.

 En la tabla 2 se dan los criterios para los valores de TGBH basados

en el estado de aclimatación, del gasto energético debido al trabajo y

la proporción aproximada de trabajo dentro de un horario.

 Ver la tabla 3 para entender los ejemplos de actividades dentro de

las categorías del gasto energético dividiéndose en reposo, ligero,

moderada, pesada y muy pesada según corresponda.

NOTA: ver las tablas descriptas en el anexo.

76
CAPITULO III ANALISIS DE LAS CONDICIONES EN EL

AMBIENTE DE TRABAJO

III.A. Análisis de la Carga de fuego

Se analizará las condiciones de carga de fuego en todo el establecimiento

educativo dividiendo el mismo en 5 sectores, A, B, C, D y E.

III.A.1 descripción por sectores

Nº Sector Descripción Superficie en Total, m² por


m² Sector

1 A AULA 1 43,56 m²
2 A AULA 2 43,56 m²
3 A BAÑO V 21,78 m²
4 A BAÑO M 21,78 m²
5 A AULA 3 43,56 m² 174,24 m²
6 B DIRECCIÓN 28,6 m²
7 B BAÑO 3,57 m²
MAESTROS
8 B DEPOSITO 3 m² 35,17 m²
9 C COCINA 27,4 m² 27,4 m²
10 D BIBLIOTECA 32,5 m²
11 D COMEDOR 61,25 m²
12 D AULA 4 32,5 m² 126,25 m²

77
13 E JARDIN 52,5 m²
14 E AULA 5 20 m²
15 E AULA 6 10 m²
16 E LABORATORIO 18 m² 100,5 m²

TOTAL 464 m²

III.A.1.1 SECTOR A:

SECTOR MATERIAL CANTIDAD PODER CALOR DEL


COMBUSTIBLE (KG-LTS) CALORIFICO FUEGO EN
(KCAL/KG EL SECTOR
(KCAL)
A MADERA 500 4400 2200000
CARTON/PAPEL 50 4000 200000
PLASTICO 10 9000 90000
TELAS Y 5 4000 20000
ALFOMBRAS
Poder 2510000 cal
Calorífico
Total
P.Equi.Madera 570,5 kg
(Peso mad)
Carga de 3,27 kg/m²
Fuego= (Pm /
Sup)

III.A.1.2 SECTOR B:

SECTOR MATERIAL CANTIDAD PODER CALOR DEL


COMBUSIBLE (KG/LTS) CALORIFICO FUEGO EN
KCAL/KG) EL SECTOR
(KCAL)
B MADERA 200 4400 880000
CARTON/ 70 4000 280000

78
PAPEL
PLASTICO 5 9000 45000
TELAS Y 10 4000 40000
ALFOMBRAS
ACEITE 50 9000 450000
Poder 1290000 cal
Calorífico
Total
P.Equi.Madera 293,2 kg
(Peso mad)
Carga de 8,34 kg/m²
Fuego= (Pm /
Sup)

III.A.1.3. SECTOR C:

SECTOR MATERIAL CANTIDAD PODER CALOR DEL


COMBUSTIBLE (KG/LTS) CALORIFICO FUEGO EN
(KCAL/KG) EL SECTOR
(KCAL)
C COMBUSTIBLE 1 6000 6000
MADERA 50 4400 220000
CARTON/PAPEL 5 4000 20000
PLASTICO 100 9000 900000
ACEITE 5 9000 45000
TELAS Y 5 4000 20000
ALFOMBRAS
Poder 1211000 cal
Calorífico
Total
P.Equi.Madera 275,22 kg
(Peso mad)
Carga de 10,04 kg/m²
Fuego=(Pm /

79
Sup)

III.A.1.4. SECTOR D:

SECTOR MATERIAL CANTIDAD PODER CALOR DEL


COMBUSTIBLE (KG/LTS) CALORIFICO FUEGO EN
(KCAL/KG) EL SECTOR
(KCAL)
D MADERA 600 4400 2640000
CARTON/PAPEL 300 4000 1200000
PLASTICO 10 9000 90000
TELAS Y 40 4000 160000
ALFOMBRAS
Poder 4090000 cal
Calorífico Total
P.Equi.Madera 930 kg
(Peso mad)
Carga de 7,36 kg/m²
Fuego= (Pm /
Sup)

III.A.1.4. SECTOR E:

SECTOR MATERIAL CANTIDAD PODER CALOR DEL


COMBUSTIBLE (KG/LTS) CALORIFICO FUEGO EN
(KCAL/KG) EL SECTOR
(KCAL)
E MADERA 700 4400 3080000
PLASTICO 50 9000 450000
TELAS Y 50 4000 200000
ALFOMBRAS

80
CARTON/PAPEL 100 4000 400000
COMBUSTIBLES 5 9000 45000
Poder 4175000 CAL
Calorífico
Total
P.Equi.Madera 949 kg
(Peso mad)
Carga de 9,5 kg/m²
Fuego= (Pm /
Sup)

III.A.2. CARGA DE FUEGO POR SECTORES

SECTOR SUPERFICIE (m²) Carga de Fuego (Kg.m²)


A 174,24 3,27
B 35,17 8,34
C 27,4 10,04
D 126,25 7,36
E 100,05 9,5

III.A.3. Clasificación de los Materiales Según su Combustión

Los materiales almacenados en el establecimiento se consideran “MUY

COMBUSTIBLES”

RIESGO 3 (Según el anexo VII del Dec. 351/79).

81
III.A.4. Resistencia al fuego del edificio y de los elementos que lo componen

Los elementos constructivos del edificio deben tener una resistencia al

fuego según tabla de 2.2.1 del Anexo VII del Dec.351/79 de

Sector Superficie Carga de Riesgo Ventilaci Resistencia


m² Fuego Kg/m² ón al
Fuego

A 174,24 3,27 R3 N F30


B 35,17 8,34 R3 N F30
C 27,4 10,04 R3 N/F F60
D 126,25 7,36 R3 N F30
E 100,05 9,5 R3 N F30

III.A.5. Verificación de las condiciones de incendio edilicias.

El edificio educacional debe disponer de las siguientes condiciones

CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIO (Condiciones

específicas)

NOTA: ver cuadro en anexo

Condiciones Generales de Situación: S1

82
El edificio se situará aislado de los predios colindantes y de las vías de

tránsitos y en general, de todo local de vivienda o de trabajo. La separación tendrá

la medida que fije la reglamentación vigente y será proporcional en cada caso a la

peligrosidad.

Cumple Con esta condición ya que el establecimiento educativo se

encuentra aislado de los predios colindantes por tejidos de alambre perimetrales

de 2.00 de altura para el costado izquierdo y un tejido de alambre perimetral de

1,85mts para el costado derecho y en su frente hacia la calle por medio rejas de

2,00mts de altura.

Condiciones específicas de construcción: C2; C11

C2: Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que

se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de 3 m.

Podrán no cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.

Cumple con esta condición ya que el edificio educativo cuenta con un solo

pasillos internos que va desde la entrada a dirección y hacia el baño de maestro,

depósito o cocina con un largo de 2mts y 2,5mts de ancho en toda su extensión.

C11: Los medios de escape del edificio con sus cambios de direcciones

(corredores, escaleras y rampas) serán señalizados en cada piso mediante flechas

indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejos, colocadas en la pared a 2


83
m. sobre el soleado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales,

por lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistemas de luces

alimentadas por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores o desde una

derivación independiente del edificio, Con transformador que reduzca el voltaje de

manera tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para

las personas en caso de incendio.

El establecimiento no cumple con esta condición ya que la salida de

emergencia ubicada en el comedor no está señalizada, tampoco la puerta de

emergencia frontal en dicho comedor.

Condiciones específicas de extinción: E1, E8

E1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será

determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En

actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia

de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro

distinto de eficacia adecuada.

No cumple con esta condición ya que no existe una reserva de agua para

ser utilizada en caso de incendio.

Existen dos canillas dispuestas al aire libre una en el patio central y otra en

el patio de jardín de infantes


84
Debido a que la totalidad de superficie del establecimiento es de 461 m²

esta condición NO SE APLICA a esta situación

E8: Si el local tiene más de 1500 m² de superficie de piso, cumplirá con la

condición E1, En el subsuelo la superficie se reduce a 800 m. Habrá una boca de

impulsión.

(NO APLICA)

III.A.6. Cantidad de Extintores Necesarios:

Sector Superficie en Carga de Riesgo Capacidad Observaciones


m² Fuego Extintora
(Kg/m²)

A 174,24 3,27 R3 1A-4B En este sector se


encuentran 4
extintores de
polvo abc
Georgia de 5 kg
Potencial
extintor: 6: A 40
B:C
por lo que

85
cumple
satisfactoriament
e
B 35,17 8,34 R3 1A-4B En este sector se
encuentra 1
extintores de
polvo abc
melisam de 5 kg
Potencial
extintor: 6: A 40
B:C
por lo que
cumple
C 27,4 10,04 R3 1A-4B En este sector no
hay matafuego a
disposición se
instalará un
extintor de polvo
abc de 5 kg
Potencial
extintor: mínimo
1A-4B
D 126,25 7,36 R3 1A-4B En este sector se
encuentran 2
extintores de
polvo abc
Georgia de 5 kg
Potencial
extintor: 6: A 40
B:C
por lo que
cumple
satisfactoriament
e
E 100,05 9,5 R3 1A-4B En este sector se
encuentran 2
extintores de
polvo abc
Georgia de 5 kg
Potencial
extintor: 6: A 40
B:C
por lo que
86
cumple
satisfactoriament
e

III.A.6. Por superficie a proteger: 1 matafuegos cada 200 m²

Sector Superficie Carga de Riesgo Por Observaciones


en Fuego superficie
m² (Kg/m²) a proteger
A 174,24 3,27 R3 1 CUMPLE
B 35,17 8,34 R3 1 CUMPLE
C 27,4 10,04 R3 1 NO CUMPLE
SE DEBEN
REUBICAR
LOS
MATAFUEGOS
PARA
AGREGAR
UNO EN ESTE
SECTOR
D 126,25 7,36 R3 1 CUMPLE
E 100,05 9,5 R3 1 CUMPLE

III.B. Conclusión

La conclusión del análisis echo de la carga de fuego para todo el establecimiento


se va mencionando en cada uno de los cuadros propuestos.

87
Nota: estas son fotos de algunas de las áreas analizadas. De izquierda

a derecha, de arriba hacia abajo

 Mata fuego biblioteca

 Aula N.ª 1

 Aula N.ª 5

 Matafuego comedor

 Biblioteca

 Deposito herramientas de deporte ubicado en laboratorio

88
III.B. Análisis de iluminación

III.B.1. Punto de muestreo método punto a punto AULA 1:

Aquí se encuentran diferentes objetos como son sillas, pizarrón, mesas,

Instrumento utilizado para la medición: LUXÓMETRO UT383

(convencional)

ILUMINACIÓN GENERAL

REPARTO LUMINOSO SEMI DIRECTO

Las dimensiones son las siguientes:

LARGO: 6,60mts

ANCHO: 6,60mts

ALTURA DE LAS LUMINARIAS: 2,60m

CÁLCULO:

6 , 60 ×6 , 6 o
INDICE DEL LOCAL: =1 ,27 se adoptará 2
2 ,60 ×(6 , 60 mts+ 6 , 6 omts)

89
NUMERO DE PUNTOS DE MEDICION:

(2+2) ²= 16 son los puntos que medir en el local

Fuente: creación propia. Imagen de los valores recibidos en cada punto de muestreo

E media=

225+130+70+110+100+108+117+95+167 +163+73+89+245+ 88+82+142


=
16

125, 25 lux

Nota: el anexo IV de la ley (19.587) en su tabla 1 (p.79) nos indica que para

tareas moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos es necesaria

una iluminación de 300 a 750 lux adoptando 300 lux en este caso. El análisis nos

da un total de 125,25lux para dicha aula por lo que NO cumple con la normativa.

90
UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN:

De acuerdo con lo indicado en el cuadro E. Min es 70 lux

¿
E. Mínima = 125 , 25= 2 ¿ 62,7 lux

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación

se ajusta a la legislación vigente, ya que 70 lux (valor de iluminancia más bajo) es

mayor que 62,7 lux

III.B.2. Punto de muestreo método de lúmenes AULA 1:

Las dimensiones son las siguientes:

H’ = 2,60

A= 6,6

L= 6,6

91
Donde h` (h` prima) es la altura total del recinto (3,60mts) menos (-) altura

total entre la luminaria y el techo (0,15 mts) menos (-) la altura entre el piso y el

plano de trabajo (0,85 mts).

6 , 6 m× 6 ,6 m
Índice del local (k) = = 1,27
2 ,60 ×(6 , 6 m+6 , 6 m)

Coeficiente de reflexión:

Relacionando con la TABLA Nº 1 y los datos del color del techo y paredes

del aula decimos que:

El factor de reflexión del techo es CLARO 50% = 0,5

El factor de reflexión de las paredes es MEDIO 30% = 0.3

Factor de utilización: en nuestro caso la TABLA Nº2 de acuerdo con los

factores de reflexión obtenidos nos indica que nuestro FACTOR DE UTILIZACION

ES DE 0,36

CALCULO DEL FLUJO TOTAL LUMINOSO

92
Se adoptará un total de 300 lux de iluminación mínima para las aulas cada

luminaria contiene una (1) lámparas fluorescentes de 36w con 2500 lm c/u (como

se mencionó más arriba en la ficha técnica de la misma)

NOTA: para el factor de mantenimiento de las luminarias y lámparas se

tomó de la TABLA Nº3 fm= 0,8 equivale a limpio

6 , 6 m× 6 , 6 m 13068
= 3 oolux × = = 45372 Lúmenes
0 , 36× 0 , 8 o , 288

45372lumenes
N.L = =18 lámparas, 18 luminarias (acepta 1 tubo de 36w)
( 1 ) ×(2500 lúmenes)

MEDIDAS A IMPLEMENTAR:

Para lograr una buena iluminación en el aula se necesitan un total de 45372

lúmenes con un total de 18 luminarias y 18 lámparas.

Como la distribución de 18 luminarias sería difícil se deberán remplazar el

artefacto estanco que admite solo un tubo por un artefacto estanco que acepte 2

tubos de 36w 2500 lúmenes y con una cubierta acrílica para la protección de

posibles caídas de un tubo y para mantener su limpieza lo que reduciría la

cantidad a 9 luminarias. (Método más económico)

93
Además, se deberá realizar el mantenimiento necesario a las luminarias y el

cambio de los tubos quemados.

III.C.1. Punto de muestreo método punto a punto BIBLIOTECA:

Aquí se encuentran diferentes objetos como son sillas, pizarrón, mesas,

libros, mapas, afiches, bibliotecas individuales, televisor, etc.

Instrumento utilizado para la medición: LUXÓMETRO UT383

(convencional)

ILUMINACIÓN GENERAL

REPARTO LUMINOSO SEMI DIRECTO

Las dimensiones son las siguientes:

LARGO: 6,50mts

ANCHO: 5,00mts

ALTURA DE LAS LUMINARIAS: 2,30m

94
CALCULO:

6 , 5 m× 5 ,0
INDICE DEL LOCAL (K) = = 1,2 se adopta 2
2 ,30 m×(6 ,5 m+5 , 00 m)

NUMERO DE PUNTOS DE MEDICION:

(2+2) ²= 16 son los puntos que medir en el local

NOTA: se puede ver la diferencia de iluminación en partes donde están las

luminarias colocadas sobre la pared sobrepasan los 200 lux, con respecto al fondo

de la biblioteca en donde la luz llega con menos fuerza debido a que faltan

luminarias por colocar en ese lado de la pared. También podemos observar que

en el medio de la misma la iluminación decae a 100 lux por lo que hace falta

iluminación colgante en ese sector


95
EMEDIA =

243+245+225+ 91+ 202+ 126+101+96+142+112+111+ 116+138+ 226+236+97


16

= 156,7 LUX

Nota: el anexo IV de la ley (19.587) en su tabla 1 (p.79) nos indica que

para tareas tareas moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos

es necesaria una iluminación de 300 a 750 lux adoptando 350 lux para no ser tan

exigente. El análisis nos da un total de 156,7lux para el laboratorio por lo que NO

cumple con la normativa.

UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN:

De acuerdo con lo indicado en el cuadro E. Min es 91 lux

156 ,7
E. Mínima= = 78,3
2

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación

se ajusta a la legislación vigente, ya que 91 lux (valor de iluminancia más bajo) es

mayor que 78,3 lux

96
III.C.2. Punto de muestreo método de lúmenes BIBLIOTECA:

Las dimensiones son las siguientes:

H’ = 2,30m

A= 5,0m

L= 6,5m

6 ,5 m× 5 , 00 m
INDICE DEL LOCAL (K) = = 1,2
2 ,30 m×(6 ,5 m+5 , 00 m)

Coeficiente de reflexión:

Relacionando con la TABLA Nº 1 y los datos del color del techo y paredes

de la biblioteca decimos que:

El factor de reflexión del techo es CLARO 50% = 0,5

El factor de reflexión de las paredes es MEDIO 30% = 0.3

97
Factor de utilización: en nuestro caso la TABLA Nº2 de acuerdo con los

factores de reflexión obtenidos nos indica que nuestro FACTOR DE UTILIZACION

ES DE 0,36

CALCULO DEL FLUJO TOTAL LUMINOSO

Se adoptará un total de 350 lux de iluminación mínima para la biblioteca

cada luminaria contiene una (2) lámparas fluorescentes de 36w con 2500 lm c/u

(como se mencionó más arriba en la ficha técnica de la misma)

NOTA: para el factor de mantenimiento de las luminarias y lámparas se

tomó de la TABLA Nº3 fm= 0,8 equivale a limpio

35 o ×6 , 5 ×5 , 0
= = 39.497 lúmenes
0 , 36× 0 , 8

98
39497
N.L = = 8 lámparas 4 luminarias
( 2 ) × 2500lúmenes

MEDIDA A IMPLEMENTAR: en la biblioteca existe un total de 4 luminarias

y 6 lámparas debido a que una luminaria está en desuso y Se deberá cambiar uno

de los focos quemados y poner en marcha la que está sin usar para de esta

manera obtener la suficiente iluminación

III.D.1. Punto de muestreo método punto a punto LABORATORIO:

Aquí se encuentran diferentes objetos como son sillas, pizarrón, mesas,

productos químicos, afiches, bibliotecas individuales, etc.

Instrumento utilizado para la medición: LUXÓMETRO UT383

(convencional)

ILUMINACIÓN GENERAL

REPARTO LUMINOSO SEMI DIRECTO

Las dimensiones son las siguientes:

99
LARGO: 4,5mts

ANCHO: 4,00mts

ALTURA DE LAS LUMINARIAS: 2,60m

CALCULO:

4 , 00 m ×4 ,50 m
INDICE DEL LOCAL (K) = = 0,8 se adopta 1
2 ,60 ×(4 ,50 m+ 4 , 00 m)

NUMERO DE PUNTOS DE MEDICION:

(1+2) ²= 9 son los puntos que medir en el local

100
NOTA: en el laboratorio se puede notar un brusco incremento de

iluminación debido al sol que entra sobre la puerta ocurriendo lo mismo que en el

caso anterior se puede ver como en el medio del mismo los niveles de iluminación

decaen a 100 lux

410+175+ 230+275+120+120+250+ 135+108


E media= = 202,55 lux
9

Nota: el anexo IV de la ley (19.587) en su tabla 1 (p.79) nos indica que

para tareas tareas moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos

es necesaria una iluminación de 300 a 750 lux adoptando 350 lux para no ser tan

101
exigente. El análisis nos da un total de 202,55 lux para el laboratorio por lo que NO

cumple con la normativa.

UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN:

De acuerdo con lo indicado en el cuadro E. Min es 108 lux

202 ,55
E. Mínima = = 101,27 lux
2

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación

se ajusta a la legislación vigente, ya que 108 lux (valor de iluminancia más bajo)

es mayor que 101,27 lux

III.D.2. Punto de muestreo método de lúmenes para el LABORATORIO:

Las dimensiones son las siguientes:

H’ = 2,60m

A= 4,00m

L= 4,50m

102
4 , 00 m× 4 ,50 m
INDICE DEL LOCAL (K) = = 0,8
2 ,60 m ×(4 , 50 m+4 ,00 m)

Coeficiente de reflexión:

Relacionando con la TABLA N.º 1 y los datos del color del techo y paredes

de la biblioteca decimos que:

El factor de reflexión del techo es CLARO 50% = 0,5

El factor de reflexión de las paredes es MEDIO 30% = 0.3

Factor de utilización: en nuestro caso la TABLA Nº2 de acuerdo a los

factores de reflexión obtenidos nos indica que nuestro FACTOR DE UTILIZACION

ES DE 0,32

CALCULO DEL FLUJO TOTAL LUMINOSO

Se adoptará un total de 350 lux de iluminación mínima para el laboratorio

Cada luminaria contiene dos (2) lámparas fluorescentes de 36w con 2500

lm c/u (Como se mencionó más arriba en la ficha técnica de la misma)

103
NOTA: para el factor de mantenimiento de las luminarias y lámparas se

tomó de la TABLA Nº3 fm= 0,8 equivale a limpio

350× 4 ,5 × 4 , 0
= = 24.609 lúmenes
0 ,32 ×0 ,8

24.609 lúmenes
N.L = = 5 lámparas 3 luminarias
(2) x 2500 lúmenes

MEDIDA A IMPLEMENTAR: en el laboratorio existe un total de 2 luminarias

y 4 lámparas. Para mejorar la iluminación se podrá colocar una luminaria más con

capacidad para una lámpara de 2500 lúmenes.

III.E.1. Punto de muestreo método punto a punto DIRECCIÓN:

Aquí se encuentran diferentes objetos como son sillas, mesas,

computadoras, afiches, bibliotecas individuales, etc.

Instrumento utilizado para la medición: LUXÓMETRO UT383

(convencional)

104
ILUMINACIÓN GENERAL

REPARTO LUMINOSO SEMI DIRECTO

Las dimensiones son las siguientes:

LARGO: 5,50mts

ANCHO: 5,20mts

ALTURA DE LAS LUMINARIAS: 4,00 m

CALCULO:

5 ,20 mx 5 , 50 m
INDICE DEL LOCAL (K) = = 0,66
4 ,00 m∗(5 , 20 m+5 ,50 m)

NUMERO DE PUNTOS DE MEDICION:

(1+2) ²= 9 son los puntos que medir en el local

105
425+220+ 410+322+125+256 +235+152+109
E media= = 250,4 lux
9

Nota: el anexo IV de la ley (19.587) en su tabla 1 (p.79) nos indica que

para tareas tareas moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos y

trabajos de oficina es necesaria una iluminación de 300 a 750 lux adoptando 300

lux. El análisis nos da un total de 250,44 lux para el área de dirección por lo que

NO cumple con la normativa.

UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN:

De acuerdo con lo indicado en el cuadro E. Min es 125 lux

106
250 , 44
E.minima = = 125,22 lux
2

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación

se ajusta a la legislación vigente, ya que 125 lux (valor de iluminancia más bajo)

es igual que 125,22 lux

III.E.2. Punto de muestreo método de lúmenes para la DIRECCION:

Las dimensiones son las siguientes:

LARGO: 5,50mts

ANCHO: 5,20mts

ALTURA DE LAS LUMINARIAS: 4,00 m

5 ,20 mx 5 , 50 m
INDICE DEL LOCAL (K) = = 0,66
4 ,00 m∗(5 , 20 m+5 ,50 m)

Coeficiente de reflexión:

Relacionando con la TABLA N.º 1 y los datos del color del techo y paredes

de la biblioteca decimos que:

107
El factor de reflexión del techo es MUY CLARO 75% = 0,75

El factor de reflexión de las paredes es CLARO 50% = 0.5

Factor de utilización: en nuestro caso la TABLA Nº2 de acuerdo con los

factores de reflexión obtenidos nos indica que nuestro FACTOR DE UTILIZACION

ES DE 0,35

CALCULO DEL FLUJO TOTAL LUMINOSO

Se adoptará un total de 300 lux de iluminación mínima para la dirección

Cada luminaria contiene dos (2) lámparas fluorescentes de 36w con 2500

lm c/u (como se mencionó más arriba en la ficha técnica de la misma)

NOTA: para el factor de mantenimiento de las luminarias y lámparas se

tomó de la TABLA Nº3 fm= 0,6 equivale a sucio debido a su gran altura se dificulta

el mantenimiento.

300∗5 , 20∗5 ,50


= = 40.857 lúmenes
0 , 35 x 0 , 6

108
40857 lúmenes
N.L = = 8 lámparas 4 luminarias
(2)∗2500 lúmenes

MEDIDA A IMPLEMENTAR: en la dirección existe un total de 3 luminarias

con dos lámparas cada una. Para mejorar la iluminación se podrá colocar una

luminaria más con capacidad para dos lamparas de 36w 2500 lúmenes.

III.F. Conclusión

En cada uno de los sectores observamos la falta de iluminación, decimos

falta debido a que los niveles observados no llegan al mínimo establecido por la

ley es por eso por lo que en cada sector se deberán adoptar medidas las cuales

se fueron proponiendo para cada sector. Primordialmente agregar las iluminarias

necesarias y arreglar las que se encuentran sin funcionar el cual resultaría el

método más económico, también agregar en cada luminaria su respectiva

protección para evitar que los focos caigan al piso y puedan golpear a alguien. Por

otro lado, observamos que las ubicaciones de las luminarias propician una buena

uniformidad de la iluminación en todos los sectores.

Imagen de las áreas analizadas

109
Nota: en la siguiente imagen encontramos de izquierda a derecha de arriba

hacia abajo en primer lugar las luminarias utilizadas en el aula 1 sin resguardos y

como se puede ver en la primera imagen algunas sin funcionar, en la tercera

imagen encontramos la dirección, en la cuarta imagen luminarias en la biblioteca y

la última imagen un mueble del laboratorio.

110
III.C. Análisis de ruido

El análisis de ruido en la escuela 31 “República Oriental del Uruguay” se

realizó durante el turno tarde partiendo desde las 12:00 am hasta las 16: 30 horas

denotando características similares con el turno mañana.

Dicho análisis se da a partir de un método comentado anteriormente que es

el nivel sonoro continuo equivalente el cual se medirá a partir de una jornada de

aproximadamente 8 horas. Este análisis se hará en horario de clases, recreo y en

el momento que los alumnos se encuentren en el comedor.

El instrumento utilizado para realizar estas mediciones es sonómetro UT

353. En cambio, para realizar mediciones dentro del aula se utilizó una aplicación

denominada “sound analyzer” debido a que es imposible mantenerse dentro del

aula al momento de clases, con dicha aplicación y calibrado conjunto al sonómetro

pudimos dejarla en el aula y que esta pueda realizar las estadísticas por si sola y a

partir del grafico que se encuentra en la aplicación poder tomar los ruidos más

considerables.

CALCULO:

Aula Db (A) Recreo Db (A) Comedor Db (A)


67 67 75
57 64 74
68 79 75
60 79 78

111
65 74 76
59 77 73
52 76 78
PROMEDIO 61 Db (A) 73 Db (A) 76 Db (A)

Para cada una de las áreas analizadas se recaudaron un total de siete (7)

datos.

Los alumnos tienen un total de 80 minutos de clases antes de salir al

recreo, en este se tomaron mediciones de ruido con la aplicación antes

mencionada cada aproximadamente 10 minutos tomando siempre como referencia

los valores más altos obtenidos y siempre presumiendo que los demás módulos

de clase por ejemplo en el turno mañana denotan características similares, y

debido a que las aulas se encuentran alejadas del tráfico esto no altera las

mediciones. Dicho esto, y conociendo que los alumnos entran a clases a las 7:30

am y salen 17:00 pm se contaron un total de 560 minutos de clases, 90 minutos en

donde los alumnos se encuentran en el comedor (8:50 a 9:00 merienda, 12:05 a

13:15 almuerzo y 14:30 a 14:40 merienda) y por último se contaron 60 minutos de

recreo.

Cada recreo dura aproximadamente 10 minutos tomando una muestra por

minuto y tomando como referencia los valores más altos medidos. Estos valores

se tomaron con el decibelímetro mencionado anteriormente

112
Calculo
Tiempo de exposición Nivel sonoro DbA
540 min. (9 horas) 61 DbA
90 min. (1 hora 40 min) 76DbA
60 min. (1 hora) 73 DbA

9 1 , 40 1
+ + = 0,5¿ 1
24 24 24

III.C.1 Conclusión

si bien 0,5 es menor a 1 y no es necesaria la protección auditiva los valores

de referencia están por encima de lo dispuesto por la ley.

según la OMS (organización mundial de la salud) es necesario que el ruido

se mantenga por debajo de los 55 db. Y nos dice que los efectos nocivos se

manifiestan a partir de los 65db. Y como dijimos para los lugares de trabajo

docente es preferente un ruido por debajo de los 50 dbA por lo que los valores

obtenidos están por encima de dicho valor, pero no superan el umbral de efectos

nocivos en el aula por lo que se puede trabajar con normalidad dentro de esta.

Para el recreo y el comedor se deberán tomar medidas pedagógicas de

control de gritos y movimientos de bancos.

113
III.C. Análisis de ventilación

Se realizará el análisis de ventilación mínima que requiere la cocina en la

institución debido a que se notó que en el lugar hay una falta de renovación de

aire lo que produce olores.

Para este cálculo se tomó la consideración de actividad moderada la cual

dicha regresión cuadrática fue nombrada en el capítulo II la cual como dijimos

cuadra con la tabla de la ley.

En este lugar y trabajan un total de tres (3) personas y la superficie es de

5,20 metros de largo por 5,30 metros de ancho y la altura desde el piso al techo es

de 2, 80 metros.

CALCULO:

Espacio: 77 , 16 m3

Trabajan: 3 personas de manera moderada

vp= 26 m3 x persona

3
m
Qp = 89-9(26 m3 )+0,3(26 m3 )2 = 57 , 8
h. p

114
3 3
m m
Qt=57 , 8 ×3 p=173 , 4
h. p h

3
m 3 r
Renovaciones de aire por hora = 173 , 4 ÷ 77 , 16 m = 2,25
h h

Situación actual

Existe un ventilador de 6 palas axiales semi industrial para pared colocado

a una altura de 3m.

El mismo tiene 20 cm de diámetro y un caudal de aire de 1000 m3/hs el

cual no cuenta con ninguna tubería de conducción de la corriente de aire

Renovaciones / hora:

V= s/h 5,30m * 5,20m*2,80m = 77 , 16 m3

Se necesitan 2,25 renovaciones / hora entonces decimos que:

77,16m3 * 2,25 renovaciones / hs = 173,61m3/hs será el caudal de aire que

deber renovar nuestro extractor cada hora, por lo que el que tenemos a

disposición supera ampliamente lo necesario.

115
III.C.1 Generación de Co2:

Para el cálculo de generación de co2 utilizaremos la dirección, en esta trabajan un

total de 3 (tres) personas que son la directora, secretaria y asesor pedagógico.

NTP 323

Según esta en un puesto 4 administrativo se gasta aproximadamente

w w
100 2 al dividirlo por
60 2 da un valor de 1,67 MET.
m m

NTP 742 generación de Co2:

o , oo 42×1 , 67 MET l
Qp = x 100 = 1,5
0 ,5−0 , 03 s× p

l
Qt=QpxP=1 ,5 x 3 = 4,5 l/s/ m2
s× p

Según la NTP 742 para oficinas, salas de reunión teniendo de 12 a 18

litros/s/persona de generación de co2 podremos tener un máximo de 2,50 litros/s/

m2 de generación de co2

116
l
Según lo calculado obtenemos que por persona se generan 1,5 de
s× p

co2 y un caudal total de 4,5 l/s/ m2 entre las tres personas que se encuentran en

el lugar por lo que el número es menor a lo que dice la legislación y la generación

de c02 estaría entre los parámetros aceptables en ese lugar.

III.C.2. Conclusión

Encontramos que el lugar con las ventanas abiertas y con el extractor de

aire ubicado en la pared funcionando se garantiza una buena ventilación en lugar,

los olores se producen debido a que dicho extractor no siempre se pone en

funcionamiento y debido a la falta de un extractor localizado el cual se encuentra

roto.

Foto de áreas analizadas

117
Nota: de arriba hacia debajo de izquierda a derecha observamos

 Cocineras haciendo su labor

 Ventilador de pared utilizado para extracción

 dirección

III.D. Análisis magnitud de riesgos

Si bien los centros educativos no representan un riesgo significativo para

las personas que asistan a estos, existen pequeños aspectos que pueden llevar a

que se produzca una situación de riesgo la cual puede llevar a un accidente o

118
incidente que pueden ser potenciados de acuerdo con la actividad que se esté

realizando.

En esta institución existe el taller de huerta en donde se utilizan diferentes

herramientas para la realización de este trabajo las que presentan un riesgo

potencial para el alumnado si no se cuenta con una correcta utilización de las

mismas, además de otros aspectos que iremos enumerando a lo largo de esta

investigación.

En esta etapa se evaluarán los riesgos que puedan encontrarse en todo el

establecimiento, analizando si son tolerables o no.

Para esto se analiza la probabilidad y consecuencia del riesgo encontrado.

Obteniendo de esta manera los niveles de riesgos y asi decidir si se

requieren mejorar los controles existentes o implementar otros nuevos.

Apoyándonos en el cuadro 1 y 2 para obtener criterios de evaluación

uniformes en cada sector.

119
III.D.1. Evaluación de riesgo maestranza:

TAREA PELIGRO RIESGO EVALUACI DAÑO CONTROL


ON DE
RIESGOS
Higienización Bordes sin Caídas a P (2) *C (2) Golpes, Resguardo
de manos, protección nivel lesiones contra

120
cara, etc. Riesgo 4 en el bordes
pisos sin cuerpo filosos,
(nivel de antideslizante limpiar
riesgo
medio)

Riesgos
Caídas a nivel.
Terminaciones con bordes filosos.

III.D.2. Evaluación de riesgo maestranza:

TAREA PELIGRO RIESGO EVALUACI DAÑO CONTROL


ON DE
RIESGOS
Depósito Falta de Caída a P (2) *C (2) Golpes, Orden y
de orden, nivel lesiones limpieza
materiales productos de Riesgo 4
de desinfección Caída de P (2) *C (2) Golpes, Orden,
limpieza sin etiquetas, objetos a lesiones, depósito en
objetos de distinto nivel Riesgo 4 herida lugar
otras áreas adecuado
Raticidas e Manipulació P (2) *C (2) Intoxicaci Rotulación,
insecticidas n de ón deposito
en el mismo elementos Riesgo 4 adecuado,
lugar que las tóxicos capacitació
herramientas n
de trabajo

121
III.D.3. Evaluación de Riesgos Aulas:

TAREA PELIGRO RIESGO EVALUACI DAÑO CONTROL


ON DE
RIESGOS
Dictado Consta con Heridas P (2) *C (2) Herida del Resguardo
de Clases ventanas cortantes cuerpo y
(nivel de de vidrio sin Riesgo 4 capacitacio
riesgo: resguardos nes
medio) Caída a P (2) *C (2) Golpes y/o Orden y
Luminaria nivel lesiones limpieza
sin Riesgo 4
protección Ergonómico P (2) *C (2) Fatiga, Regular
de estrés tiempo de
seguridad, Riesgo 4 permanenci
a
Asientos Incendio P (2) *C (2) Quemadur Mantenimie
Alumnos as y nto o de
Riesgo 4 daños equipos,
materiales extintores y
capacitació
n

 Iluminación: luz natural de las ventanas están en los espacios

laterales, evitando que tanto el profesor como los alumnos tuvieran

ventanas frente a sí.

A ser posible luz natural. La iluminación en estos espacios denota

ser buena cuando incide la luz natural. Denota ser mala en cuanto a

sus luminarias (aun así, se le realizo la medición correspondiente con

el luxómetro, obteniendo los valores anteriormente mencionados).

122
 Temperatura: en inviernos alcanza una temperatura de aprox. 12 ° y

en veranos 29°.

 Color predominante: tanto las paredes como las mesas y sillas, son

de colores claros. Las paredes se encuentran con cuadros, afiches,

etc., de manera que incitan a variar el centro de atención, que en

este caso es el profesor.

Luego de realizar las visitas correspondientes y poder presenciar las

horas de clases, se identificó los siguientes riesgos:

 Exceso de mesas y sillas, para el número de alumnos ocupantes, lo

que da menos espacio libre para la circulación.

 Incorrecta manipulación y transporte de útiles escolares corto-

punzantes.

 Movimientos bruscos de parte de alumnos.

 Ergonómico (mala postura).

 Los tubos fluorescentes no cuentan con los resguardos de caída.

III.D.4 Evaluación cocineras:

123
TAREA PELIGRO RIESGO EVALUACI DAÑO CONTROL
ON DE
RIESGO
Cocción Pisos sin Caídas a P (2) *C (2) Daños al Orden y
de anti nivel cuerpo limpieza
alimentos deslizantes
Riesgo 4

Incendio Quemadura P (4) *C (4) Daños al Mantenimient


s cuerpo y o de mata
Riesgo 16 edificació fuegos, orden
n y limpieza,
capacitación
caídas de Caída de P (2) *C (2) Daños al Orden, y
objetos a objetos a cuerpo limpieza
altura distinto Riesgo 4
nivel (platos
sartén, etc.)
Heridas P (4)*C (2) Cortes, Mantenimient
utilización cortantes daños al o de buen
de objetos Riesgo 8 cuerpo o filo,
punzo a otra capacitacione
cortantes persona s

III.D.5. Evaluación de Riesgos Dirección:

TAREA PELIGRO RIESGO EVALUACI DAÑO CONTROL


ON DE
RIESGOS
Administra Mala Ergonómico P (4) *C(4) Lumbalgia, Regular tiempo
ción (nivel postura, fatiga estrés de
124
de riesgo: exposición Riesgo 16 permanencia,
medio) ante asiento
equipos, ergonómico
elementos Fatiga P (8) *C (2) Daños en la Protección de
cortos visual vista pantalla,
punzantes Riesgo 16 correcta
iluminación, y
regular tiempo
de exposición
Cortes, P (2) *C (1) Heridas Orden y
pinchazos varias limpieza,
Riesgo 3 capacitación
incendio P (4) *C (4) Quemadura Mantenimiento
s y daños de equipos,
materiales extintores y
Riesgo 16 capacitación

Caída a P (2) *C (1) Golpes, Orden y


nivel lesiones limpieza
Riesgo 3
eléctrico P (2) *C (4) electrocució Mantenimiento
n de equipos
Riesgo 8

Riesgos:
• Riesgos de caídas a nivel de personas por falta de orden.
• Riesgo de caída a distinto de objetos por su mala ubicación del
mobiliario.
• Lesiones por elementos corto-punzantes.
• riesgo eléctrico por mala ubicación del mobiliario.

125
Para entender el valor propuesto a cada riesgo a continuación dejamos

presente un cuadro que clasificara en alto, medio y bajo la severidad del riesgo

Clasificación Evaluación de riesgo= PxC

Los que tengan puntaje de 32 a 64. Los que en el

Alto proceso de evaluación fueran calificados con 8 en el parámetro

consecuencia. Los asociados a un accidente fatal.

Medio Los que tengan puntaje de 8 a 16

Bajo Los que tengan puntaje de 1 a 4

Fuente: ideapps Chile

III.D.6. conclusión

En ninguna de las áreas el puntaje de riesgo excedió de 16 por lo que todos

se situaron en riesgo bajo y medio.

Se deberá controlar los riesgos de valor medio sobre todo riesgo de

incendio y quemaduras ambas con 16 puntos en cuanto a su consecuencia y

probabilidad.

126
A partir de capacitación y trabajo responsable no se detectaran riesgos

altos que puedan generar preocupación.

III.E. Análisis potencia, balanceo de cargas y caída de tensión monofásica

El establecimiento cuenta con un tablero eléctrico principal el cual toma los

220v del tendido eléctrico llevándolo hacia la instalación y dividiéndolo en dos

tableros seccionales. En el tablero principal, se observa una llave térmica tetra

polar de 63 amperes. Y un interruptor diferencial de 40 amperes

El tablero principal no cuenta con un buen grado de protección lo que

permite la entrada de humo y polvo además de no encontrarse en buen estado de

mantenimiento, y no se observan cajas de registro para medición de puesta a

tierra.

III.E.1. Calculo de potencia

A continuación, mencionaremos cada uno de los aparatos electrónicos que

se encuentran disponibles en el establecimiento y supondremos que los mismos

se encuentran encendidos al mismo tiempo.

En el mismo encontramos los siguientes objetos: (términos absolutos no

relativos)

127
 Aprox. 51 lámparas 36 w = 1836 w

 3 computadoras 300 w =900 w

 1 extractor de aire 500 w = 500 w

 2 freezer 180 w =360 w

 1 heladera con freezer 195 w = 195 w

 2 hornos microondas: 800 w =1600 w

 1 horno eléctrico 1300 w = 1300 w

 1 radio: 40 w = 40 w

 9 ventilador 100 w= 900 w

 1 termotanque 2000 w = 2000 w

 2 tv 180 w = 360 w

Fuente: www.edenor.com.ar y www.edesur.com.ar

TOTAL DE CORRIENTE=9721 w

I =9721 w
220 v
= 44,18 AMP.

P=220 v x 44 ,18 amp = 9721 w

128
III.E.1.1 Conclusión

 El instituto cuenta con una red trifásica, en donde en el tablero

principal podemos observar un interruptor diferencial de 40 amp que

por el resultado obtenido de la intensidad estaría por debajo de lo

necesario ya que la corriente que tenemos en la institución es de 44,

15 amp.

 Por otro lado, encontramos una llave térmica tripolar de 63 amp que

como podemos observar está muy por encima a la intensidad de

corriente que hay en la escuela.

 No se cuenta con registros de mediciones periódicas de puesta a

tierra ni de aislaciones.

 No se cuenta con un plano eléctrico del sector ni identificación de los

distintos circuitos.

 Inspección visual de las instalaciones en la bandeja principal:

instalaciones precarias con polvo acumulado en bandejas y tableros;

no se observan cajas de registro para medición de puesta a tierra.

 Implementar registros de las mediciones realizadas (puesta a tierra;

aislación y tomografía)

 Inspección visual de la bandeja seccional 1:

La bandeja se encuentra en óptimas condiciones, la misma cuenta

con 3 llaves térmicas de 20 amperes cada una para suministrar luz,

enchufes y todos los electrodomésticos del establecimiento.

129
Una de las llaves térmica funciona para suministrar energía al

termotanque ya que su consumo es de 2000 w. por otro lado cuenta

con 2 interruptores diferencial de 20 amperes los cuales mantienen

protegidas a las personas de los contactos directos e indirectos.

 Inspección visual de la bandeja seccional 2:

Esta se encuentra en buenas condiciones, la misma cuenta con 2

llaves térmicas de 20 amperes cada una para el suministro de luz y

corriente en los enchufes, las cuales mantendrán en buenas

condiciones a la instalación eléctrica.

No se observa interruptor diferencial por lo que se deberá colocar

uno, tampoco se observa caja de registro para la medición de puesta

a tierra.

III.E.2. Calculo de caída de tensión

III.E.2.1. Sección 1

Encontramos que la distancia del cable que va desde el tablero principal

hacia la caja seccional 1 es de 30 metros el total de corriente en toda la instalación

es de 9721w como lo calculamos anteriormente para encontrar la llave térmica

necesaria.

A la potencia total del establecimiento para encontrar el cable que necesita

la acometida en esta primera parte debemos reducirle la potencia de 3

ventiladores y 23 focos los cuales se encuentran en la segunda sección.

130
Entonces el total de potencia nos quedaría 8.593 watts de potencia

Calculo:

30× 2× 39 , 05 amp× 0 , 017 2


C.T= =6 , 03 mm
6,6v

III.E.2.1.1. Conclusión:

según la Norma Iram 2183 para la primera sección necesitaríamos 10 6 , 03 mm2 de

sección nominal de cable el cual la corriente admisible en cañerías que acepta es

de 42 amperes la cual está por encima de los 39,05 amperes que utiliza esta

sección.

III.E.2.2 sección 2

Encontramos que la distancia del cable que va desde el tablero principal

hacia la caja seccional 2 es de 50 metros el total de corriente en toda la instalación

es de 9721w como lo calculamos anteriormente para encontrar la llave térmica

necesaria.

A la potencia total del establecimiento para encontrar el cable que necesita

la acometida en esta primera parte debemos calcular solamente la potencia de 3

ventiladores y 23 focos los cuales se encuentran en esta sección.

Entonces el total de potencia nos quedaría 1128 watts

131
Calculo:

50× 2× 5 ,12 amp ×0 , 017 2


C.T= =1 , 32 mm
6 ,6 v

III.E.2.2.2. Conclusión:

según la Norma Iram 2183 para la segunda sección necesitaríamos 1 ,50 mm 2 de

sección nominal de cable, el cual la corriente admisible en cañerías que acepta es

de 13 amperes la cual está por encima de los 5,12 amperes que utiliza esta

sección.

Nota: imágenes de dichos tableros

132
De izquierda a derecha observamos

 Tablero seccional 2

 Tablero seccional 1

 tablero principal

III.F. Análisis de carga térmica

El siguiente análisis se realizará al personal de ordenanza y al personal de

cocina, debido a que no se cuenta con la herramienta para medir el TGBH se

utilizaran valores de THBH que estén aproximados a la realidad en que se realiza

el trabajo, la humedad y temperatura ambiente se midió con un termómetro

133
Situación actual

No se conocen mediciones existentes en la institución por lo que no se sabe

si existe carga térmica, por lo que el trabajador tiene un régimen de trabajo del

100%. se realizarán mediciones para verificar si las condiciones son favorables

III.F.1. Evaluación cocineras

Las cocineras se encuentran con indumentaria veraniega, y las mismas se

encuentran aclimatadas al calor, su trabajo consiste en buscar los ingredientes al

depósito de mercaderías, preparar los ingredientes sobre la mesada para su

posterior cocción, finalizando en llevar la comida cocida hacia el comedor

 Temperatura de globo = Tg = 27ºc

 Temperatura de bulbo seco = Tbs = 26ºc

 Temperatura de bulbo húmedo = Tbh = 22ºc

Calculo

Índice de temperatura de globo y bulbo húmedo: Tgbh

Tgbh = 0,7 x Tbh + 0,3 x Tg


134
Según Ley 19587 - Sin exposición directa al sol (para lugares interiores o

exteriores sin carga solar). Considerando que las tareas se ejecutan con ropa de

verano.

Tgbh = 0,7 x 22ºc + 0,3 x 27ºc = 23,5°c

Carga metabólica total: Ct

Consumo metabólico por unidad de superficie (45-49 años, mujer) =

39,94 Kcal/m2 h. (46,45 watts)

(De TABLA I pág. 607 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

Superficie de piel (75kg peso, 1,70m altura) = 1,90m2

(De Figura 4 pág. 608 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

 Producción metabólica basal = M = 46,45 W x 1,90m2 = 88,29 W

 Producción metabólica por posición = 42 W (de pie)

 Producción metabólica por tipo de trabajo =105 W (trabajo con

ambos brazos ligero)

(Valores recomendados por ACGIH pag. 610 – Manual de Higiene Industrial

MAFRE)

135
Producción metabólica basal M 88,29 W

Producción metabólica por posición M1 42 W

Producción metabólica por tipo de trabajo 105 W

M2

Carga Metabólica total CT 235,29 watts

De acuerdo con la Carga Metabólica Total de 235,29 Watts el tipo de

trabajo se encuadra dentro de Moderado (230 a 400 Watts). Para esta condición el

TGBH según la Ley 19587 y operadores aclimatados para trabajo continuo es de

26,7 °C. Por lo cual las cocineras no están expuestos a carga térmica.

III.F.1.1 conclusión

Si bien según la ley los trabajadores pueden realizar trabajo continuo, es

recomendable realizar las modificaciones propuestas en el Capítulo Ventilación. A

su vez se recomienda permitirles a las cocineras hidratarse en forma periódica

según su necesidad fuera de los horarios de descanso.

136
III.F.2. Evaluación ordenanzas

Las ordenanzas se encuentran con indumentaria veraniega, y las mismas

se encuentran aclimatadas al calor, su trabajo consiste en recorrer las aulas del

establecimiento, levantar las sillas y apoyarlas sobre la mesa para posteriormente

barrer el piso.

 Temperatura de globo = Tg = 29,2ºc

 Temperatura de bulbo seco = Tbs = 29ºc

 Temperatura de bulbo húmedo = Tbh = 25,3ºc

Tgbh = 0,7 x 25,3ºc + 0,3 x 29,2ºc = 26,47°c

Carga metabólica total: Ct

Consumo metabólico por unidad de superficie (50 años, mujer) = 33,96

Kcal/m2 h. (39,5 watts)

(De TABLA I pág. 607 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

Superficie de piel (65kg peso, 1,70m altura) = 1,75m2

137
(De Figura 4 pág. 608 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

 Producción metabólica basal = M = 39,5 W x 1,75m2 = 69,13 W

 Producción metabólica por posición = 42 W (de pie)

 Producción metabólica por posición = 140 W (caminando)

 Producción metabólica por tipo de trabajo =105 W (trabajo con

ambos brazos ligero)

(Valores recomendados por ACGIH pag. 610 – Manual de Higiene Industrial

MAFRE)

Producción metabólica basal M 69,13 W

Producción metabólica por posición M1 182 W

Producción metabólica por tipo de trabajo 105 W

M2

Carga Metabólica total CT 356,13watts

138
De acuerdo con la Carga Metabólica Total de 356,13 Watts el tipo de

trabajo se encuadra dentro de Moderado (230 a 400 Watts). Para esta condición el

TGBH según la Ley 19587 y operadores aclimatados para trabajo continuo es de

26,7 °C. Por lo cual las ordenanzas no están expuestos a carga térmica.

III.F.2.1 conclusión

Si bien según la ley los trabajadores pueden realizar trabajo continuo, es

recomendable que las ordenanzas puedan hidratarse en forma periódica según su

necesidad fuera de los horarios de descanso.

III.F.2.2. carga térmica con exposición al sol

Otro trabajo realizado por las ordenanzas es el barrido del patio central el

cual es de cemento y el patio frontal donde se deben sacar ramas y hojas que

caen de los árboles tanto la tierra como ramas y hojas se juntan en bolsas las

cuales se llevan al lugar destinado que es fuera de la escuela sobre la vereda.

este trabajo se realiza una vez por semana y el mismo toma aproximadamente 2

horas.

Se realizará un análisis de metabolismo y TGBH con los mismos datos

anteriores pero esta vez con exposición al sol.

 Temperatura de globo = Tg = 29,2ºc

 Temperatura de bulbo seco = Tbs = 29ºc

139
 Temperatura de bulbo húmedo = Tbh = 25,3ºc

Tgbh = 0,7 x 25,3ºc + 0,2 x 29,2ºc+0,1x29ºc = 26,45°c

Carga metabólica total: Ct

Consumo metabólico por unidad de superficie (50 años, mujer) = 33,96

Kcal/m2 h. (39,5 watts)

(De TABLA I pág. 607 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

Superficie de piel (65kg peso, 1,70m altura) = 1,75m2

(De Figura 4 pág. 608 – Manual de Higiene Industrial MAFRE)

 Producción metabólica basal = M = 39,5 W x 1,75m2 = 69,13 W

 Producción metabólica por posición = 42 W (de pie)

 Producción metabólica por posición = 140 W (caminando)

 Producción metabólica por tipo de trabajo = 210 W (trabajo con el

cuerpo ligero)

 Producción metabólica por tipo de trabajo =105 W (trabajo con

ambos brazos ligero)

(Valores recomendados por ACGIH pag. 610 – Manual de Higiene Industrial

MAFRE)

140
Producción metabólica basal M 69,13 W

Producción metabólica por posición M1 182 W

Producción metabólica por tipo de trabajo 315 W

M2

Carga Metabólica total CT 566,13watts

De acuerdo con la Carga Metabólica Total de 566,13 Watts el tipo de

trabajo se encuadra dentro de pesado (¿ a 400 Watts). Para esta condición el

TGBH según la Ley 19587 y operadores aclimatados para trabajo continuo es de

25,0 °C. Por lo cual las ordenanzas están expuestas a carga térmica.

III.F.2.2.3 conclusión

Según la ley se deberá realizar un régimen de trabajo y descanso, entonces

concluimos que para un periodo de 2 hs de trabajo se deberá descansar 15

141
minutos por cada 45 minutos trabajados para así garantizar el confort higrotermico

(75% trabajo y 25% descanso cada hora)

10. conclusión final

La premisa del informe fue realizar un aporte realista, acorde a las

necesidades y posibilidades de la institución educativa, para la implementación de

142
propuestas y conclusiones tanto en equipamiento como en infraestructura y

costumbres de los trabajadores para el mejoramiento del ambiente laboral y la

seguridad para estos. Tratando de obtener además un aporte adicional que sirva

en nuestra formación como profesionales.

Al haber analizado los riesgos inherentes al trabajo en esta escuela, y en

virtud de las propuestas realizadas creemos que se lograra una mejora en las

condiciones laborales si esto se podría aplicar.

Consideramos que al tener que poner en práctica la legislación vigente

tomando en consideración casos concretos y compatibilizar esto con la realidad

del lugar, poniendo en valor al personal y las variables económicas, hemos

recibido un gran aporte a nuestra formación profesional, dando un paso muy

importante en este sentido.

Si bien el análisis de carga térmica no se pudo realizar con el equipamiento

debido creemos que los datos no están por encima de la realidad en las

condiciones de trabajo, pero si sería necesario obtener dicho equipo para poder

hacerlo y darle mayor certeza a ese trabajo que es tan infalible para el bienestar

de los trabajadores.

143
ANEXO I TABLAS

I.1. Tablas utilizadas en carga de fuego

I.1.1. tabla 2.1 del decreto 351/79 en capítulo 18 “protección contra

incendio”

144
I.1.2. tablas 2.2.1 y 2.2.2 del decreto 351/79 capitulo 18 “protección

contra incendios resistencia al fuego necesario en el sector.

I.1.3. Tablas 1 y 2 del decreto 351/79 en el capítulo 18 “protección

contra incendios” potencial extintor.

145
I.1.4. Tabla de verificación de condiciones que nos da el decreto 351/79

146
I.2. Tablas utilizadas en iluminación para método de lúmenes

I.2.1. coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo

147
I.2.2. Tipo de lampara utilizada:

I.2.3. Factor de utilización de la lampara

148
I.2.4. factor de mantenimiento (fm) o conservación

149
I.2.5. tabla 1 intensidad media de iluminación decreto 351/79 anexo IV

capítulo 12 página 79

150
I.3. Tablas utilizadas en ruido

I.3.1. “Valores límite para el ruido”, tabla anexo V decreto 351/79

capitulo 13 página 84

151
I.4. Tablas utilizadas en ventilación

I.4.1 tabla de renovación de aire/local

I.4.2. Ventilación mínima requerida en función al número de ocupantes

(capitulo 11 ventilación)

152
I.5. Tablas utilizadas en carga térmica

I.5.1. Anexo I - Tabla 2 - Criterios de selección para la exposición al

estrés térmico (Valores TGBH en ºC)

I.5.2. Anexo II - Tabla 1 - Adición derivada de la posición (MI)

153
I.5.3. Anexo II - Tabla 2 - Adición derivada del tipo de trabajo (MII)

I.5.4. tabla I manual Mapfre consumo metabólico por unidad de

superficie corporal en función de la edad y el sexo

154
I.5.5. Figura 4 manual Mapfre nomograma para el cálculo de la

superficie cutánea

155
I.5. Tablas utilizadas en electricidad

Norma Iram 2183 Sección de cable

156
ANEXO II ACCIDENTES DE TRABAJO

La legislación determina que “un accidente de trabajo es toda lesión

corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que

ejecute por cuenta ajena”

II.1. Seguros de accidentes

II.1.1 Personal de ordenanza

Las tareas de limpieza en la institución son realizadas por dos ordenanzas

divididos en turno mañana (7:00 a 13 hs) y turno tarde (12 a 18 hs). Los dos se

encuentran en planta permanente por lo que cuentan con obra social, aporte

jubilatorio, ART, etc.

El personal de ordenanza no depende del instituto sino del consejo

general de educación de la Provincia de Entre Ríos, en caso de sufrir un accidente

157
el directivo del instituto deberá realizar un informe escrito detallando fecha, hora y

circunstancias de este y enviarlo a la oficina de la ART de Gualeguaychú.

II.1.2. Personal de alumnos

Este seguro cubre los gastos médicos y/o farmacéuticos ocasionados por

accidentes que sufran los alumnos en cualquier actividad escolar, dentro o fuera

del colegio, actos organizados por las autoridades correspondientes, tanto con

finalidad pedagógica como por simple recreo, visitas a exposiciones, museos,

campamentos, etc. El reintegro se realiza contra presentación de las facturas

originales hasta un monto determinado.

Esta póliza suele cubrir, en caso de accidentes, también la muerte, la

incapacidad total y permanente y las pérdidas físicas parciales hasta los montos

convenidos. También puede cubrir a los alumnos, independientemente de la

responsabilidad de la institución en el accidente.

II.1.3. Inspecciones y capacitaciones por parte de la ART

La ley 24.557 en su artículo nº31 establece un régimen de visitas por parte

de la aseguradora, en esta institución se puede observar la falta de este

seguimiento por parte de la misma, por lo que tampoco existe un registro de

accidentes y enfermedades profesionales para los docentes, ordenanzas ni

directivos
158
159
II.1.4. planilla análisis de accidente de trabajo ocurrido en la escuela.

160
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE

La persona accidentada realiza la labor de maestranza dentro de la


institución. Su trabajo comienza a las 7.30 Hs y empieza hacer la rutina diaria
de limpieza dentro del establecimiento, pisos de aulas, baños cocina,
ventanas, espacios comunes, etc.(en esta ocasión el aula numero 1) para
ello toma la escoba ubicada en el depósito y se traslada con esta hacia el
aula , cuando llega a esta, observa un papel en el suelo, lo toma con la mano
para tirarlo en un cesto de residuos que se encuentra justo detrás de ella.
Ese momento gira sobre su propio eje justo delante del balde, y es cuando
engancha su pie o botamanga del pantalón izquierdo con la parte inferior de
las patas de la silla las cuales son de fierro y las mismas se encuentran sin
protección. Por tal circunstancia se le produce una herida corto-punzante con
posterior sangrado. Luego de esperar un rato y de haberse colocado hielo el
dolor no disminuía y el pie se le comenzó a inflamar, es donde decide
informar al director del establecimiento el cual le da permiso para trasladarse
al hospital.

Luego de diagnosticar la lesión y suministrarles medicamentos para


disminuir el dolor es dada de alta con las recomendaciones adecuadas a la
lesión sufrida y los pasos a seguir de ahora en más, como inmovilidad del pie y
el periodo de reposo necesario para la recuperación de la mano.

QUE HECHOS FUERON NECESARIOS PARA QUE OCURRIERA

161
Estar realizando la rutina diaria de limpieza general dentro del
establecimiento educativo, limpieza de pisos en el aula.

En momentos que levantaba un papel y gira sobre su propio eje para

Arrojarlo a un cesto de residuos se le engancha el pie o la botamanga


del pantalón lado izquierdo.

RESUMEN CAUSA DEL ACCIDENTE

Falta de procedimientos seguros en tareas de limpieza.

MEDIDAS CORRECTIVAS A IMPLEMENTAR

Capacitar al personal sobre procedimientos seguros de trabajo en la


ejecución de limpieza de pisos y sectores varios del establecimiento educativo.

DATOS COMPLEMENTARIOS DE OTROS ACCIDENTADOS

162
ANEXO III RIESGOS COMPLEMENTARIOS

III.1. QUEMADURAS

 Apertura y cierre de hornos

 calentamiento de grasa

 Apertura y cierre de horno eléctrico

 Recipientes con aceite caliente en zonas de circulación.

 Posibilidades de contacto con zonas calientes del horno.

III.1.1. Registros Existentes:

No existen registros de mediciones de temperatura superficial.

III.1.2. Situación Actual:

En la cocina, los trabajadores al realizar la maniobra de apertura de los

hornos están expuestos por un lado a quemaduras por la temperatura que la

propia manija alcanza durante la cocción de la comida. Además, al no contar con

dispositivos de seguridad puede abrir los hornos solo con la presión en su interior,

exponiéndolo al riesgo.

El recipiente utilizado para derretir grasa carece de aislación, lo que expone al

operario a riesgo de quemaduras por contacto.

163
Se verifica que los cocineros no utilizan ni guantes ni delantal que los protejan de

las quemaduras.

III.1.3. Mediciones:

Se realizaron mediciones de temperatura en los siguientes puntos:

UBUCACION DISPOSITIVO/EQUIPO VALOR [ºC]

III.1.3. 1. horno

Puerta de horno 55 Manija de apertura 45

III.1.3. 2. Hoyas

Superficie exterior de hoyas 125, manija 30

III.1.3. 3. Propuestas:

 Aislar las manijas de los recipientes y aislar manija de apertura de los

hornos.

 Instruir al personal sobre la utilización de guantes de algodón, y delantal, al

menos para las maniobras de apertura y cierre de los hornos.

164
III.2. RIESGO QUIMICO.

III.2.1 maestranza

 Manipulación de productos químicos para la limpieza de baños.

 Vapor y otros gases generados por lavandina y detergente

III.2.2. Legislación:

Ley de Higiene y seguridad 19587.  Decreto reglamentario 351/79 – Capitulo IX y

anexo III.

III.2.3. Registros Existentes:

No se cuenta en los registros accidentes o enfermedades generadas por los

agentes biológicos mencionados.

III.2.4. Situación Actual:

Los productos químicos empleados para la limpieza son detergentes, lavandina,

cloro, cif entre otro que como sabemos son productos altamente tóxicos si

no se los manipula de forma correcta.

Al consultar a las ordenanzas se pudo saber que todo el personal desconoce las

hojas de seguridad de los productos que manipulan.

165
Los elementos de seguridad empleados para la manipulación de dichos productos

son guantes de goma. No se observa el uso de protectores para las vías

respiratorias y botas de seguridad.

III.2.5. Mediciones:

No se han realizado mediciones.

III.2.6. Propuestas:

 . En cuanto a la manipulación de productos químicos, se deberá seguir

utilizando guantes, asegurándose de que la higiene del personal sea la

adecuada.

 Se deberá señalizar el sector de depósitos de estos productos ya que están

al alcance de los alumnos.

 Se deberá agrandar la zona de depósitos ya que se encuentra sobrecargada

de productos, a los efectos de evitar derrames de estos.

 Para la manipulación de los productos químicos se deberá realizar una

capacitación basándose en la hoja de seguridad de estos, orientándola a los

riesgos que conlleva el trabajo con estos y las maneras de accionar en caso

de accidentes contacto o ingesta de estos productos.

 Se deberá implementar un sistema de registro de capacitación y evaluación

de los trabajadores

166
 Se deberán agregar lava ojos en los sectores de manipulación de los

productos.

III.2.7. NORMAS PARA TENER EN CUENTA:

 Antes de utilizar cualquier producto leer la etiqueta, que debe estar en su


envase obligatoriamente.
 Los almacenamientos de los productos de limpieza se deberán separar de
los demás productos corrosivos e inflamables.
 Desechar productos sin identificación
 mantener el orden y limpieza
 no retirar tapones con la boca o forzando los tarros
 emplear los EPP
 La soda cáustica no debe utilizarse sobre metales como aluminio, cobre,
bronce, latón o estaño.
 Si se añade amoniaco sobre cloro, flúor o calcio puede provocar incendio y
explosiones.

III.2.8. INDICACIONES EN CASO DE ACCIDENTES

III.2.8.1. Vertidos accidentales

 Actuar rápidamente para su absorción, neutralizan o eliminación.


 EJEMPLOS:

167
 Líquidos inflamables: absorber con carbón activo o productos específicos
 Ácidos: neutralizar con bicarbonato o emplear productos específicos para tal
efecto
 Bases: neutralizar con bicarbonato

III.2.8.2. Salpicaduras

 En piel y ojos:
 Lavarse con abundante agua
 no intentar neutralizar
 acudir al médico inmediatamente

III.2.8.3. ingestión

 sí es un ácido, beber solución de bicarbonato


 sí es una base, beber bebidas ácidas
 disponer de información de seguridad sobre los productos que se manipulan
 acudir al médico con la etiqueta del producto

III.3. SEÑALÉTICA

 No existe demarcación de almacenaje de materiales, lo que facilita el

desorden en el lugar y expone al personal a diversos riesgos.

 No hay indicaciones de salida de emergencia.

168
 No hay luces de emergencias o señalización reflectiva de las vías de

escape.

 Los extintores cuentan con su correspondiente cartel identificatorio.

 No hay un plan de evacuación expuesto.

 Se ven cañerías sin pintar según Norma.

III.3.1. propuestas:

proponen las siguientes mejoras:

 Colocar carteles de Riesgo Eléctrico en todos los tableros de potencia.

 Instalar un sistema de iluminación de emergencia e indicar claramente la

salida del lugar.

 Identificar con colores las cañerías según el fluido que conduzcan de

III.4. CAÍDAS A NIVEL

Todos los sectores de circulación

III.4.1. Situación Actual:

Los elementos que propician estas situaciones son:

 Falta de orden, esto incluye elementos mal ubicados tales como

recipientes, elementos de limpieza, como ser mangueras, escobas, palas,

etc.

 Señalización deficiente,

169
 El frente del establecimiento cuenta con solo una toma de agua a presión

por lo cual se utiliza una manguera de gran longitud, para el regado de las

plantas lo que presenta un riesgo de caída a nivel para los niños que juegan

en la zona.

III.4.2. Propuestas:

 Las tareas de limpieza se realizan con una frecuencia que consideramos

adecuada durante toda la jornada de trabajo. No obstante, los resultados de

la misma no son efectivos ya que se sigue encontrando gran cantidad de

elementos que estorban el paso. Se recomienda juntar y trasladar a su

lugar todas las herramientas de limpieza una vez terminado el trabajo

 Implementar un orden más estricto, determinando y señalizando sectores

específicos de depósito de los diferentes elementos empleados en el

proceso y la limpieza.

 Instalar al menos tres tomas de agua con lo que se podría trabajar con

mangueras más cortas, facilitando el orden de las mismas. Además, se

debería prever un sitio determinado destinado a alojar las mangueras

cuando no están siendo utilizadas.

170
ANEXO IV COQUIS MEDIOS DE EVACUACION Y MAPA DE

RIESGOS

PLANO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO INDICANDO

 Ubicación de equipos y elementos de lucha contra incendio.

 Rutas de evacuación, salidas de emergencia y punto de reunión ante

una posible evacuación.

Nota: debido a que la institución no cuenta con un croquis de evacuación,

se realizó uno mostrando la dirección de salida en cada recinto del establecimiento

y la dirección en la que se debe marchar en caso de emergencia, además

mostrando donde están ubicados cada extintor de incendio para que este pueda

ser utilizado en caso de emergencias.

171
IV.1. Recorrido de evacuación y medios contra incendios

172
IV.2. croquis mapa de riesgos

PLANO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO INDICANDO

173
174
Nota: el presente mapa de riesgos nos indica una serie de peligros a tener en

cuenta para poder prevenir accidentes o tomar medidas sobre estos

 Como se establecieron los datos de iluminación deficiente en todo el

establecimiento se indicó en donde tomar medidas.

 Debido que el depósito de raticida y hormiguicida y demás productos de

limpieza se encuentran en un depósito ubicada en el baño de maestro se

indicó el riesgo químico existente en el lugar.

 Si bien la cocina no presenta una gran carga de fuego, como se menciona

en el estudio de carga de fuego se deberá reubicar los extintores para

poder agregar uno en este sector. Por lo que la falta de este indica riesgo

de incendios

 En cada uno de los patios debido a las condiciones en este existen riesgos

de caídas a nivel.

 En dirección debido a la posición de las trabajadoras durante todo el dia

podremos encontrar riesgos ergonómicos.

175
11. bibliografía

Ley de seguridad e higiene laboral 19.587

Ley de riesgos del trabajo 24.557

Manual de higiene y seguridad Mapfre

Super intendencia del riesgo de trabajo

176
Contenido
1. resumen.....................................................................................................1

2. Introducción...............................................................................................2

3. Planteamiento del problema......................................................................3

4. Objetivos....................................................................................................5

4.1. Objetivos generales.........................................................................5

4.2. Objetivos específicos.......................................................................5

5. Alcance......................................................................................................6

6. Metodología de la investigación.................................................................6

7. Marco legal................................................................................................7

8. Datos del establecimiento..........................................................................8

8.1. Ubicación.........................................................................................8

8.2. Estructura organizacional................................................................9

8.3. Descripción del establecimiento......................................................9

8.4. Distribución del personal...............................................................10

8.5. Plano escuela................................................................................11

9. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO....................................12

177
9.1.1 Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el terreno y localización..........12

9.1.2. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el acceso................................13

9.1.3. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para la superficie mínima cubierta. 14

9.1.4. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) para el jardín de infantes................15

9.1.5. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para las aulas..........16

9.1.6. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para el laboratorio....18

9.1.7. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la dirección de

infraestructura (ministerio de educación) y decreto 351 para el área de

deportes:......................................................................................................... 20

9.1.8. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para la Dirección:...................21

9.1.9. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con el decreto 351

(ministerio de educación) para la Dirección:...................................................21

178
9.1.10. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para los baños:......................23

9.1.11. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para el comedor y la cocina:..25

9.1.12. Recomendaciones utilizadas de acuerdo con la Normativa de

arquitectura escolar (ministerio de educación) para iluminación natural y

artificial............................................................................................................26

9.1.13. Ingreso y estacionamiento:.......................................................27

9.1.14. Galerías y pasillos....................................................................28

9.1.15. Personal de Maestranza...........................................................28

CAPITULO I: MARCO TEORICO......................................................................................................30

I.A. Iluminación............................................................................................32

I.B. Carga de fuego......................................................................................33

I.B.1. Origen del fuego..........................................................................34

I.B.2. Clases de fuego..........................................................................35

I.B.2.1. Clase A.....................................................................................35

I.B.2.2. Clase B.....................................................................................35

I.B.2.3. Clase C.................................................................................... 35

179
I.B.2.4. Clase D.................................................................................... 36

I.B.2.5. Clase K.....................................................................................36

I.B.3. TIPOS DE MATAFUEGOS.........................................................36

I.B.3.1. Extintores de agua Clase (A)...................................................36

I.B.3.2. Extintores de espuma (AB)......................................................36

I.B.3.3. Extintores de dióxido de carbono (BC).....................................37

I.B.3.4. Extintores de Polvo Químico Seco (ABC)................................38

I.B.3.5. Extintores para fuegos Clase K (a base de Acetato de Potasio)

(K)................................................................................................................... 38

I.B.3.6. Extintores a base de productos Halogenados (ABC)...............39

I.B.3.7. Extintores de Polvo para fuegos clase D.................................40

I.B.3.8. Extintores de Agua Vaporizada (AC).......................................40

I.C. Ruido.....................................................................................................41

I.D. Ventilación.............................................................................................42

I.E. Matriz de Riesgo................................................................................... 43

I.E.1 Nivel de Probabilidad:..................................................................44

I.E.2 Nivel de Consecuencia:................................................................44

180
I.F. Mapa de riesgos....................................................................................45

I.G. Electricidad........................................................................................... 46

I.G.1.Corriente eléctrica:.......................................................................47

I.G.3.1. Criterio de la intensidad máxima admisible o de calentamiento.

........................................................................................................................ 47

I.G.3.2. Criterio de la caída de tensión.................................................48

I.G.3.3. Criterio de la intensidad de cortocircuito..................................48

I.H. Carga térmica........................................................................................49

CAPITULO II: METODOLOGÍA DE CALCULOS UTILIZADOS EN SEGURIDAD E HIGIENE...................52

II. A. Cálculo de iluminación:........................................................................52

II. A.1 Objetivo......................................................................................52

II. A.2 procedimiento.............................................................................53

II. A.2.1. Método punto a punto...........................................................53

II. A.2.2. Cálculo según el método de los lúmenes..............................55

II.B. Calculo de carga de fuego....................................................................58

II.B.1. Objetivo......................................................................................58

II.B.2. procedimiento.............................................................................59

181
II. B.2.1. Primer paso............................................................................59

II. B.2.2. Segundo paso........................................................................59

II. B.2.3. Tercer paso............................................................................59

II. B.2.4. Cuarto paso............................................................................60

II. B.2.5. Quinto paso............................................................................60

II. C. Cálculo de ruido..................................................................................61

II. C.1 Objetivo......................................................................................61

II. C.2. procedimiento...........................................................................62

II. B.2.1. Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos

equivalentes....................................................................................................63

II. D. Calculo de ventilación.........................................................................64

II. D.1. Objetivo.....................................................................................64

II. D.2. procedimiento...........................................................................64

II. E. Calculo matriz de riesgo......................................................................67

II. E.1. Objetivo.....................................................................................67

II. E.2. procedimiento............................................................................68

II.F. Elaboración del mapa de riesgo...........................................................69

182
II.F.1. Objetivo......................................................................................69

II.F.2. procedimiento.............................................................................69

II.F.2.1. Identificación de la institución:.................................................69

II.F.2.2. Elaboración del croquis:..........................................................69

II.F.2.3. Identificación de riesgos potenciales:......................................69

II.F.2.4. Identificación de medidas de control:......................................70

II.G. Cálculo de potencia, balanceo de cargas y caída de tensión

monofásica.............................................................................................................70

II.G.1 Objetivo.......................................................................................70

II.G. 2. procedimiento...........................................................................70

II.G. 2.1. Cálculo de potencia,..............................................................70

II.G. 2.2. Balanceo de carga.................................................................71

II.G. 2.3. Cálculo de caída de tensión...................................................72

II.H. Cálculo de carga térmica......................................................................73

II.H.1. Objetivo......................................................................................73

II.H.2. procedimiento............................................................................73

CAPITULO III ANALISIS DE LAS CONDICIONES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO..............................75

183
III.A. Análisis de la Carga de fuego..............................................................75

III.A.1 descripción por sectores............................................................75

III.A.1.1 SECTOR A:.............................................................................76

III.A.1.2 SECTOR B:.............................................................................77

III.A.1.3. SECTOR C:............................................................................77

III.A.1.4. SECTOR D:............................................................................78

III.A.1.4. SECTOR E:............................................................................79

III.A.2. CARGA DE FUEGO POR SECTORES...........................................79

III.A.3. Clasificación de los Materiales Según su Combustión.....................80

III.A.4. Resistencia al fuego del edificio y de los elementos que lo componen

............................................................................................................................... 80

III.A.5. Verificación de las condiciones de incendio edilicias.......................80

III.A.6. Cantidad de Extintores Necesarios:.................................................83

III.A.6. Por superficie a proteger:.................................................................85

III.B. Conclusión................................................................................... 86

III.B. Análisis de iluminación........................................................................87

III.B.1. Punto de muestreo método punto a punto AULA 1:..................87

184
III.B.2. Punto de muestreo método de lúmenes AULA 1:.....................89

III.C.1. Punto de muestreo método punto a punto BIBLIOTECA:.........92

III.C.2. Punto de muestreo método de lúmenes BIBLIOTECA:............95

III.D.1. Punto de muestreo método punto a punto LABORATORIO:....97

III.D.2. Punto de muestreo método de lúmenes para el LABORATORIO:

...................................................................................................................... 100

III.E.1. Punto de muestreo método punto a punto DIRECCIÓN:........102

III.E.2. Punto de muestreo método de lúmenes para la DIRECCION:105

III.F. Conclusión..................................................................................107

III.C. Análisis de ruido................................................................................109

III.C.1 Conclusión...............................................................................111

III.C. Análisis de ventilación.......................................................................112

III.C.1 Generación de Co2:.................................................................114

III.C.2. Conclusión..............................................................................115

III.D. Análisis magnitud de riesgos.............................................................116

III.D.1. Evaluación de riesgo maestranza:..........................................118

III.D.2. Evaluación de riesgo maestranza:..........................................118

185
III.D.3. Evaluación de Riesgos Aulas:.................................................119

III.D.4 Evaluación cocineras:..............................................................121

III.D.5. Evaluación de Riesgos Dirección:...........................................122

III.D.6. conclusión.....................................................................................124

III.E. Análisis potencia, balanceo de cargas y caída de tensión monofásica

............................................................................................................................. 124

III.E.1. Calculo de potencia.................................................................125

III.E.1.1 Conclusión............................................................................126

III.E.2. Calculo de caída de tensión....................................................127

III.E.2.1. Sección 1............................................................................. 127

III.E.2.1.1. Conclusión:.......................................................................128

III.E.2.2 sección 2........................................................................................................................128

III.E.2.2.2. Conclusión:.......................................................................129

III.F. Análisis de carga térmica...................................................................130

III.F.1. Evaluación cocineras...............................................................131

III.F.1.1 conclusión.............................................................................133

III.F.2. Evaluación ordenanzas...........................................................134

186
III.F.2.1 conclusión.............................................................................136

III.F.2.2. carga térmica con exposición al sol.....................................136

III.F.2.2.3 conclusión..........................................................................138

10. conclusión final....................................................................................139

ANEXO I TABLAS.........................................................................................................................141

I.1. Tablas utilizadas en carga de fuego....................................................141

I.1.1. tabla 2.1 del decreto 351/79 en capítulo 18 “protección contra

incendio”........................................................................................................141

I.1.2. tablas 2.2.1 y 2.2.2 del decreto 351/79 capitulo 18 “protección

contra incendios resistencia al fuego necesario en el sector........................142

I.1.3. Tablas 1 y 2 del decreto 351/79 en el capítulo 18 “protección

contra incendios” potencial extintor...............................................................142

I.1.4. Tabla de verificación de condiciones que nos da el decreto 351/79

...................................................................................................................... 143

I.2. Tablas utilizadas en iluminación para método de lúmenes..................144

I.2.1. coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo..................144

I.2.2. Tipo de lampara utilizada:..........................................................145

I.2.3. Factor de utilización de la lampara............................................145

187
I.2.4. factor de mantenimiento (fm) o conservación.............................146

I.2.5. tabla 1 intensidad media de iluminación decreto 351/79 anexo IV

capítulo 12 página 79....................................................................................147

I.3. Tablas utilizadas en ruido....................................................................148

I.3.1. “Valores límite para el ruido”, tabla anexo V decreto 351/79

capitulo 13 página 84....................................................................................148

I.4. Tablas utilizadas en ventilación...........................................................149

I.4.1 tabla de renovación de aire/local................................................149

I.4.2. Ventilación mínima requerida en función al número de ocupantes

(capitulo 11 ventilación)................................................................................149

I.5. Tablas utilizadas en carga térmica......................................................150

I.5.1. Anexo I - Tabla 2 - Criterios de selección para la exposición al

estrés térmico (Valores TGBH en ºC)...........................................................150

I.5.2. Anexo II - Tabla 1 - Adición derivada de la posición (MI)..........150

I.5.3. Anexo II - Tabla 2 - Adición derivada del tipo de trabajo (MII)...151

I.5.4. tabla I manual Mapfre consumo metabólico por unidad de

superficie corporal en función de la edad y el sexo......................................151

188
I.5.5. Figura 4 manual Mapfre nomograma para el cálculo de la

superficie cutánea.........................................................................................152

I.5. Tablas utilizadas en electricidad..........................................................153

ANEXO II ACCIDENTES DE TRABAJO...........................................................................................154

II.1. Seguros de accidentes.......................................................................154

II.1.1 Personal de ordenanza..............................................................154

II.1.2. Personal de alumnos................................................................155

II.1.3. Inspecciones y capacitaciones por parte de la ART................155

II.1.4. planilla análisis de accidente de trabajo ocurrido en la escuela.

...................................................................................................................... 157

ANEXO III RIESGOS COMPLEMENTARIOS...................................................................................160

III.1. QUEMADURAS.................................................................................160

III.1.1. Registros Existentes:..............................................................160

III.1.2. Situación Actual:......................................................................160

III.1.3. Mediciones:............................................................................161

III.1.3. 1. horno...................................................................................161

III.1.3. 2. Hoyas..................................................................................161

III.1.3. 3. Propuestas:.........................................................................161

189
III.2. RIESGO QUIMICO............................................................................161

III.2.1 maestranza...............................................................................161

III.2.2. Legislación:..............................................................................162

III.2.3. Registros Existentes:...............................................................162

III.2.4. Situación Actual:......................................................................162

III.2.5. Mediciones:.............................................................................163

III.2.6. Propuestas:.............................................................................163

III.2.7. NORMAS PARA TENER EN CUENTA:..................................164

III.2.8. INDICACIONES EN CASO DE ACCIDENTES........................164

III.2.8.1. Vertidos accidentales............................................................164

III.2.8.2. Salpicaduras.........................................................................165

III.2.8.3. ingestión..............................................................................165

III.3. SEÑALÉTICA.................................................................................... 165

III.3.1. propuestas:..............................................................................166

III.4. CAÍDAS A NIVEL........................................................................166

III.4.1. Situación Actual:......................................................................166

III.4.2. Propuestas:.............................................................................167

190
ANEXO IV COQUIS MEDIOS DE EVACUACION Y MAPA DE RIESGOS...........................................168

IV.1. Recorrido de evacuación y medios contra incendios................................169

IV.2. croquis mapa de riesgos........................................................................170

11. bibliografía...........................................................................................173

191

También podría gustarte