Está en la página 1de 15

INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

CAPITULO I. MARCO METODOLOGICO


CONCEPTUAL

1.1 MARCO CONCEPTUAL

1.1.1 PATRIMONIO CULTURAL Y ALCANCES TERRITORIALES


DEL PLAN MAESTRO1

En un principio fueron considerados Patrimonio cultural de manera aislada


los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico,
estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. El Dr. Arturo
Jiménez Borja al respecto refería que el sentido de monumento como algo
digno de respeto está, más o menos, impreso en el consenso general, pero no
“su ligazón con el ambiente o atmósfera que lo rodea: quizá tan importante
como el monumento mismo. [...], anotando además que en Machupicchu la
mitad de su belleza, interés y dramatismo está dada por la atmósfera que
rodea el conjunto, por lo que sostuvo que el “monumento y marco ambiental
están indisolublemente ligados”.2

Actualmente, la noción de Patrimonio cultural se ha extendido a


categorías que no necesariamente forman parte de sectores históricos o
artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se
encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las
zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural y los hábitat de especies animales y
vegetales amenazadas

El concepto de bien cultural hace referencia al valor complejo del mismo


derivado de pertenecer a un contexto no solamente físico (territorio geográfico)
o temporal (determinado período histórico), sino también a un sistema
territorial. Según Polichetti3en el concepto de sistema todas las variables
físicas, culturales, sociales, productivas y económicas, en relación entre ellas,
concurren a caracterizar los elementos componentes, cuyo significado cultural
se exalta justamente porque forma parte de un sistema: el territorio histórico.

El Comité del Patrimonio Mundial, con base en la Convención para la


Protección Cultural y Natural Mundial, aprobó en sus normas operativas para la
puesta en marcha de dicha Convención -dentro del concepto de Patrimonio- el
paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre, el paisaje
orgánicamente desarrollado a partir de un imperativo social, económico,
administrativo, y/o religioso; y el denominado paisaje cultural asociativo o
elementos naturales de poder religioso, artístico o cultural.4
1
Extraído literalmente del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupichu
2
JIMENEZ BORJA, Arturo. Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2000. Tomo I, p.
201.
3
Polichetti, Maria Luisa. El catálogo como instrumento de conocimiento. Experiencias de trabajo del Ministerio de
los
Bienes Culturales. Rehabilitación Integral en Áreas o sitios históricos latinoamericanos. Memorias Seminario
Taller, enero de 1994, UNESCO y otros, Ecuador, 1994, p. 260.
4
ICOMOS-UNESCO. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial, 2003.
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Asimismo, la Convención del Patrimonio Mundial obliga se adopten


políticas destinadas atribuir al Patrimonio cultural y natural una función en la
vida de la comunidad e integrar la protección de ese Patrimonio en programas
de planificación de gran alcance, lo que obligadamente impacta en los alcances
de la planificación cultural y la gestión de los vienes culturales.

En el Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial


de ICOMOS se refiere que a partir de los años 80 el tema de la protección de
los “paisajes culturales” se volvió relevante y que al respeto se ha reconocido la
necesidad de brindar no sólo el debido el cuidado a los monumentos, sino
también al “control y desarrollo balanceado de su contexto en el sentido más
amplio posible”.5

Uno precedente normativo nacional de este avance conceptualizador es el


Reglamento de Investigaciones Arqueológicas aprobado por Resolución
Suprema Nº 004-2000-ED del 24.01.2000 que estableció que los Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos, con fines de registro, investigación, conservación
y protección, se clasifican en:

A. Zonas Arqueológicas Monumentales.- Son los conjuntos arqueológicos


cuya magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a
investigación se refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las
siguientes razones:

 Poseer valor urbanístico de conjunto.


 Poseer valor documental, histórico-artístico, y/o un carácter singular.
 Contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.

B. Sitios Arqueológicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con


presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico,
tanto en la superficie como subyacentes.

C. Zonas de Reservas Arqueológicas.- Son aquellos lugares que por haber


sido investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto
se desarrollen nuevas técnicas de investigación.

D. Elementos Arqueológicos Aislados.- Son los restos de actividad humana de


época Prehispánica que, por situaciones culturales o sociales, se
manifiestan en la actualidad de manera aislada o descontextualizada.

E. Paisaje Cultural Arqueológico.- Son las áreas producidas por la mano del
hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un
destacado valor etnológico o antropológico. Se consideran como tales la
infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales y afines; así
como las redes viales, los campos de geroglifos y/o petroglifos.

5
Ob. Cit. p. 24.
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

El Art. 3º de este Reglamento entiende por intangibilidad de todos los sitios


definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, “el uso exclusivo
del sitio para fines de proyectos o programas de investigación, evaluación y
emergencia”.

Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de Patrimonio cultural, tales
como los sitios arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados
naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas), los
paisajes culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados,
entre otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Da cuenta
concreta del avance legislativo respecto a esta nueva conceptualización el
numeral 1.1. del Art. 1º de la Ley Nº 28296 –Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, con el texto siguiente:

“1.1. INMUEBLES: Comprende de manera no limitativa, los edificios,


obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la
vida y actividad humana urbanos o rurales, aunque estén constituidos por
bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional,
científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional. La protección de los bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y
subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante,
en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.”

Este concepto, en virtud al principio según el cual las convenciones


culturales forman parte de nuestra legislación 6, ya venía aplicándose
inclusive antes de la promulgación de la nueva Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación. Así, puede verificarse del tenor de la Resolución
Suprema Nº 050-2003-ED del 1º de Octubre del 2003 que declaró como
'Parque Arqueológico Choquequirao" al área de 522,878.30 hectáreas, con
un perímetro de 367.09 kilómetros, ubicada en las provincias de La
Convención, Anta y Abancay, en los departamentos de Cusco y Apurímac,
de acuerdo al Plano Nº VO1 de julio de 2002 elaborado por el Instituto
Nacional de Cultura.

1.1.2 CRITERIOS DE AUTENTICIDAD7

La autenticidad es un aspecto crucial en la evaluación de los bienes


culturales. Generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos
materiales son originales o genuinos (como fue construido) y tomando en
cuenta que ha envejecido y cambiando con el tiempo.

La autenticidad se deriva de la definición del bien, y así, la autenticidad


puede entenderse de diversas maneras dependiendo del contexto de su
significado histórico.

6
Véase al efecto el texto del Art. 2º de la Ley Nº 24047.
7
ICCROM. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial Cultural. Colcultura 1993
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

En el caso de un bien patrimonial, su autenticidad histórica debe por lo


general reflejar las fases importantes de construcción y utilización a lo largo de
las diferentes fases de su tiempo histórico.

La autenticidad puede verse amenazada por la destrucción de estratos


históricos, el moderno reemplazo de elementos originales (particularmente su
se basan en conjeturas) y la adición de nuevos elementos.

Adicionalmente a estas consideraciones, podemos incidir en otros


elementos que le otorgan autenticidad a los bienes patrimoniales, como son los
que provienen de la cultura inmaterial (el idioma, el folklore, la gastronomía, las
tradiciones) y que le dan originalidad y autenticidad a un determinado espacio.
Nadie puede negar la autenticidad de la cerámica en Raqchi o de la textilería
en Chinchero.

Dentro del esquema metodológico y teórico que enmarca los planes


maestros, tomaremos en cuenta como elementos patrimoniales que le dan
autenticidad a cada parque no sólo los arqueológicos y arquitectónicos sino
también los generados por la cultura viva.

1.1.3 LOS PLANES DE MANEJO8

La defensa de la vinculación entre la cultura y otros ámbitos del empeño


humano aparece desde la primera fase de la historia de la UNESCO cuando
establece el diálogo intercultural como estrategia clave para la consolidación de
la paz. El pasado puede hablar y ayudar a entender hacia donde va el futuro. El
gozo del Patrimonio depende de su conservación, por lo tanto el objetivo de
esta síntesis de procedimientos es el de ayudar a los administradores de sitios,
a cumplir su papel con el apoyo de una comisión de expertos, entendiendo los
valores que hacen significativo del sitio y protegiéndolo de los numerosos
peligros.

Dada la atracción demostrada por los diversos sectores de la población


mundial que ha generado un flujo turístico de magnitud y una expectativa de
desarrollo de la población local con base en el turismo, lo que al mismo tiempo
ha levantado una serie de preocupaciones en torno al impacto que dicho flujo
puede tener en las tareas de protección, conservación y presentación de los
sitios y monumentos, se plantea la necesidad de disponer de un conjunto de
estudios sobre los usos del suelo y sus condiciones naturales y antrópicas,

Si a todo esto se le agregan los peligros derivados de la amenazas de


origen natural, se tiene un cuadro básico de los retos que deben confrontarse
para su manejo. Una vez individualizada la idea de la magnitud y calidad de los
diversos problemas que hay que definir, según sea el caso, derivarán en los
planes para el uso y manejo de los lugares ocupados por los sitios,
monumentos y su entorno; se identificarán las zonas de conservación según
los niveles de intangibilidad a los que deben estar sujetos, así como las áreas y
condiciones para su preservación y el desarrollo de actividades en beneficio de
los usuarios.
8
UNESCO. La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio cultural
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Las acciones preventivas necesarios para el protección y conservación


del Patrimonio deben ser responsabilidad del personal específicamente
entrenado y que entienda su relevancia. El manejo es primordial y sólo puede
ejercerse en el sitio. La aglomeración de visitantes puede generar vandalismo;
la basura tiene que ser recogida, los caminos reparados, las plantas y animales
cuidados. Todas esta insistencia sobre el manejo permite que los ciudadanos
del mundo disfruten de su Patrimonio.

Dos son las vertientes en las que se basa el actuar de la UNESCO para
la preservación del Patrimonio :

 La primera de carácter normativo , se traduce en instrumentos jurídicos,


convenciones internacionales y recomendaciones a los Estados
Miembros. Las Convenciones tienen carácter obligatorio para los
Estados que las suscriben y ratifican; por lo tanto sus contenidos deben
incorporarse a las legislaciones nacionales. Las recomendaciones en
cambio, constituyen compromisos de carácter moral, mas no jurídico.

 La segunda vertiente consiste en cooperación técnica e intelectual


mediante el intercambio de experiencias y conocimientos para la
capacitación de personal especializado, formulación de políticas, planes
o programas, fortalecimiento institucional y difusión.

Un plan de manejo constará de proyectos sobre recursos intrrelacionados.


Las técnicas de rutina pueden aplicarse para elevar los niveles de
competencia científico-profesional. Las acciones para implementar el
manejo de los sitios del Patrimonio Mundial, deberán basarse en las
tradiciones y legislación del Estado, esta última revisada y actualizada. El
Plan de Manejo pretende guíar y dar sugerencias para la puesta en marcha
de los principios de la Convención del Patrimonio Mundial; puede ser
seguido en líneas generales y usado como marco para adecuarlo a cada
sitio, según los recursos científicos, técnicos y financieros.

El Plan Maestro es :

 Un documento técnico normativo


 Un instrumento de gestión
 Un instrumento eficaz de concertación y gestión para el desarrollo
 Un instrumento que nos permite identificar objetivos y metas de
desarrollo comunes a todo el ámbito territorial
 Un conjunto racional y sistematizado de soluciones a los problemas
 Un organizador de acciones de desarrollo a corto, mediano y largo plazo
 Un mecanismo de participación y fiscalización

1.2 MARCO METODOLÓGICO.


INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

El Plan Maestro del Parque , ha sido elaborado, mediante el diseño y


elaboración de una metodología propia, amplia, concensuada y participativa,
que combinando diferentes herramientas, instrumentos y técnicas, ha permitido
obtener los resultados que se presentan.

Para la parte de generalidades, hemos recurrido a la revisión de fuentes


bibliográficas e históricas así como de toda la documentación existente en
torno al Parque. se ha realizado también un minucioso trabajo de campo que
nos ha permitido actualizar y levantar la línea de base respectiva, con la
información referente a los aspectos medio ambientales, socio culturales y la
caracterización de la problemática actual.

Para la caracterización se han determinado sub-sistemas a desarrollar,


cada uno de los cuales fue trabajo por el profesional respectivo del área . Los
subsistemas analizados fueron
|
Sin embargo un adecuado entendimiento de los territorios culturales, no
puede darse con un conocimientos aislado y parcelado de la realidad; el
Patrimonio cultural se viene deteriorando por la acción conjunta de varios
elementos que interactúan generando procesos. En ese sentido para
determinar la problemática en torno al Patrimonio, hemos determinado los
principales procesos que se desarrollan, identificando en cada uno de ellos, los
actores, los nudos críticos o cuellos de botella que agudizan el problema y las
ideas fuerza que nos pueden servir de derrotero para revertir la situación
negativa.

La parte propositiva, ha sido elaborada teniendo como base el


Planeamiento Estratégico, metodología que nos permite mediante un
conocimiento real del interno y externo del Parque, elaborar una visión conjunta
a futuro, y los objetivos estratégicos que a su vez nos permiten diseñar el
componente operativo. En base a los objetivos estratégicos se han generado
programas, sub programas conteniendo cada uno de ellos diversas acciones o
proyectos; cada uno de estos proyectos ha sido trabajado en una ficha, donde
se detallan los componentes, el cronograma de ejecución y el presupuesto
estimado.

La propuesta de zonificación ha sido posible gracias a la adecuación de


la metodología del acondicionamiento territorial, basada en la identificación de
Unidades Territoriales Patrimoniales; estas unidades sirven de base para la
elaboración del reglamento, lo que determina el componente normativo del plan
maestro

Este documento ha sido elaborado en medio de un proceso participativo


y abierto, sometido a las consultas del caso a los diferentes actores y
especialistas del tema, en torno a un objetivo común que nos permita
recuperar, conservar y poner en valor el Parque.

Este Plan Maestro está diseñado para 5 años; con metas en el corto y
mediano plazo definidos por una adecuada priorización y jerarquización de
propuestas para la solución de los diferentes problemas y los factores
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

endógenos y exógenos que los originan, para producir los cambios necesarios
y poder revertir la actual situación dentro del Parque. La Propuesta en ese
sentido contempla de manera prioritaria la formulación de un Plan de
Emergencia con acciones inmediatas que pongan en marcha el Plan Maestro.

El Plan, como Proceso de Gestión, implica en primer lugar la


implementación de una unidad de manejo liderada por el INC que involucre a
los principales actores del escenario del Plan y el desarrollo de la propuesta
integral. La gestión contempla también el aspecto financiero que permitirá la
ejecución e implementación de la propuesta del Plan Maestro.

Es imperioso recalcar que el tema de Patrimonio cultural tiene el carácter


de trascendente en el Plan Maestro; específicamente el contenido de la
investigación arqueológica, por la naturaleza y objeto de creación del Parque.
Otro aspecto resaltante es la protección del medio ambiente como entorno
inmediato e inherente a los yacimientos arqueológicos y el de la ocupación
antrópica contemporánea al interior del Parque, hablamos de los
asentamientos humanos rurales y urbanos, necesitados de programas de
sensibilización y difusión en torno al Parque y de acciones prioritarias para una
participación eficaz y comprometida de la población local
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

1.3 EL PLAN MAESTRO COMO PROCESO TÉCNICO

La elaboración del Plan Maestro es un proceso técnico que amerita una


primera etapa primera instancia, de concepción y definición de los principios
del Plan Maestro (Marco Conceptual) para esto es necesario partir de los
conceptos claros y consensuados en cuanto a Patrimonio, cultura viva y
reglamentación.

Los antecedentes históricos y de gestión, el desarrollo de la caracterización


de la problemática servirá para una interpretación correcta de la realidad y
como insumo para proponer alternativas viables analizando soluciones reales,
factibles técnica y económicamente, todo expresado en el marco del
planeamiento estratégico

Todas estas etapas si bien es cierto están regidas por los principios rectores
del Plan Maestro, obedecen a los criterios técnicos propios de cada
especialidad y definidos por el aporte de cada profesional. Por eso es
necesario definir claramente los principios rectores del Plan Maestro,
establecer un marco conceptual claro y conciso y un marco metodológico que
permita orientar todo el trabajo.

La elaboración del Plan Maestro, es por otra parte un trabajo


multidisciplinario, la redacción de la visión es una muestra de ello, en ese
sentido las especificidades técnicas de cada componente o sub sistema deben
de confluir en el modelo que pretende generar el Plan Maestro.

1.4 EL PLAN MAESTRO COMO PROCESO POLÍTICO

La elaboración del Plan Maestro, supera los límites de lo meramente


académico o técnico, el proceso de elaboración de un isntrumento de gestión
implica de por si un proceso político, de movilización de personas, de
confrontación de interés, de involucramiento de organizaciones y finalmente de
negociación.

Todo territorio cultural, por lo general y por su propia naturaleza, es un


escenario potencial de conflictos, por los beneficios de la actividad turística, por
las regulaciones en el uso de los recursos naturales, por las posibilidades que
abre el Patrimonio arquelógico.

El realizar un Plan Maestro sin contemplar esta perspectiva sería el


derrotero al fracaso, pues la importancia del Plan Maestro, no está en su
elaboración sino en su implementación, reglamentación y aplicación.

Si bien es cierto, los Planes Maestros no son aprobados en asamblea a


mano alzadas, los criterios técnicos y sus resultados deben ser parte de un
proceso en el que todos los profesionales involucrados interioricen que se
encuentran en medio de un proceso político.
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Es factor clave el respaldo interinstucional, la capacidad de generar alianzas


estratégicas en el proceso de elaboración del Plan Maestro. La capacidad de ir
generando convenios e involucrando a la mayor cantidad de instituciones será
un indicador del éxito del trabajo.

Para la elaboración del presente plan maestro, se han tomado en cuenta


estas consideraciones y se ha buscado que generar procesos que involucren lo
político, pues finalmente al margen de cuestiones meramente técnicos, la
elaboración de un Plan Maestro en un proceso que implica la toma de
decisiones para su aprobación e implementación; son muchos los Planes
Maestros e instrumentos de gestión que han quedado en las gabetas o
estantes de las diferentes instituciones por la falta de una decisión política para
su implementación.

1.5 EL PLAN MAESTRO COMO PROCESO INSTITUCIONAL -


EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

Sin duda, el papel del Estado en la preservación y cuidado del Patrimonio


histórico del país es fundamental, como lo es también en la promoción de las
artes cultivadas y las artes espontáneas, pero reducir a sólo eso el ámbito desu
acción, es establecer un límite muy estrecho a las posibilidades de intervención
del Estado en campos tan importantes como la investigación científica y
tecnológica, que es parte medular en el desarrollo de la cultura, y en campos
tan afines al quehacer cultural como es el turismo, que en el caso específico
del Perú está consistentemente asociado a su Patrimonio cultural.

El INC se creó en marzo de 1971, como un organismo público


descentralizado del sector Educación, con el objeto de ampliar y consolidar las
funciones que desde 1962, desarrollaba la Casa de la Cultura del Perú, creada,
a su vez, para reemplazar a la Dirección de Educación Artística yExtensión
Cultural que funcionaba, desde 1941, dentro del Ministerio de Educación.

Durante estos sesenta últimos años, cuando el Estado reconoció la


necesidad de disponer una instancia pública dedicada a “fomentar y difundirla
cultura”, ese reconocimiento se sustentó en la idea que el campo de la cultura
debía ser considerado “como parte integrante y principal de la educación del
pueblo” y por tanto integrado al Ministerio de Educación. Aún así, con motivo
de la creación de una Comisión Nacional de Cultura en 1962,se consideró que
tanto esta Comisión como la “Casa de la Cultura” que de ella dependía, debían
ser organismos autónomos, lo que se definió en 1971con la creación del
Instituto Nacional de Cultura, que integró a ambas con un estatus equivalente
al de las universidades nacionales

El INC como organismo público descentralizado del Sector Educación, es


persona jurídica de derecho público interno, cuya finalidad es proponer y
ejecutar la política cultural del Estado como proteger, conservar, preservar,
formar, difundir y poner en valor el Patrimonio Monumental y Cultural de la
Nación, cuyos objetivos son :
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

 Promover los planes de desarrollo que se orienten al desarrollo social


sostenido, partiendo de la conciencia de la diversidad cultural como
medio para lograr la integración nacional, propiciando la búsqueda de
soluciones a los problemas nacionales, regionales y locales.
 Fortalecer los lazos de identidad e integración entre los pueblos de la
República del Perú, empleando la cultura como instrumento de paz,
unidad y desarrollo nacional.
 Promover el desarrollo cultural, el acceso y la participación de la
población de las diferentes manifestaciones culturales del país, así
como, fomentar las acciones que incentiven y produzcan bienes
culturales.
 Promover, normar y evaluar la creación y el funcionamiento de
instituciones a nivel de educación superior no universitaria dedicadas a
la formación profesional artística.
 Fortalecer las acciones tendientes a identificar, registrar, investigar y
preservar el Patrimonio Cultural de la Nación.
 Promover la participación del sector privado en el desarrollo cultural del
país y en la administración, investigación, protección y promoción del
Patrimonio Cultural de la Nación.
 Promover el marco jurídico normativo para la identificación,
investigación, conservación, preservación, protección, defensa y puesta
en valor del Patrimonio Cultural de la Nación, histórico y cultural.
 Formular y ejecutar las políticas, estrategias y objetivos del Estado en
materia de desarrollo cultural como la identificación y registro,
investigación, defensa, conservación, preservación, promoción, difusión
y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación
 Promover y coordinar la cooperación técnica y financiera nacional e
internacional, orientada a ejecutar proyectos y programas de desarrollo
cultural y de estudios, conservación y puesta en valor del Patrimonio
cultural de la Nación.

Por otra parte en diciembre de 2003, en el Primer Pleno del Consejo


Nacional de cultura se presentó el Documento de Trabajo “ Lineamientos y
Programas de Política Cultural del Perú” (2003-2006). Este documento
incluía planes y programas, dentro de los cuales podemos resaltar los
siguientes lineamientos de política que han servido como base para nuestros
principios rectores y el trabajo a lo largo del Plan Maestro :

 La cultura es un derecho universal


 La cultura es un factor de desarrollo social y económico
 La protección y conservación del Patrimonio histórico y cultural son
tareas del Estado y la sociedad civil
 El turismo interno y externo es un medio de promoción de la actividad
cultural
 Los museos son el repositorio activo de conservación, estudio y
exhibición de los bienes patrimoniales de la Nación
 Los medios de comunicación de masas son el principal apoyo de la
promoción de la cultura
 El Perú es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Todas estas orientaciones institucionales deben ser plasmadas en los


Planes Maestros y deben servirnos como elementos guías para el trabajo a
futuro.

La única posibilidad de que el INC pueda gestionar adecuadamente los


Parques Arqueológicos es mediante la planificación, mediante la elaboración
de instrumentos de gestión, en este caso los Planes Maestros y todos los
documentos que a su vez estos generan como el reglamento, planes
específicos y planes operativos.

El INC en su actual gestión ha tomado conciencia de la necesidad de la


planificación y la elaboración de Planes Maestros para los Parques
Arqueológicos por lo que ha desarrollado los siguientes Planes

Año 2004:
 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsayhuaman
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo
Año 2005
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pikillaqta

1.6 LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACION EN TORNO


AL PATRIMONIO.

La participación puede definirse como ...”un proceso mediante el cual se


dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades,
convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus
recursos y controlar las actividades que afectan sus vidas” (Cernea 1985,
citado por FTTP- FAO, 1998) “La participación también significa la contribución
de individuos, o de grupos de la población activa a la aceleración del desarrollo
económico y social” ( OIT 1979)

En la actualidad todas las corrientes que hablan del desarrollo y la


participación tienen como elementos inseparables para el logro de los objetivos
comunes al Estado y la Sociedad Civil quienes se ponen de acuerdo en que la
participación no debe ser vista como una concesión de las instituciones, sino
como un legítimo derecho de todos los actores sociales inmersos en el ámbito
del Plan Maestro; el reto es encontrar los caminos y formas para que esta
participación sea realmente equitativa

“..La participación es un proceso político, democrático , inter-pedagógico


que busca – en base al diálogo intercultural, el encuentro de saberes y
culturas- la construcción del desarrollo nacional, regional y local tomando en
consideración la realidad pluricultural y la diversidad ecológica de nuestro país”
(FTTP_FAO.: 1998)
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Existe una tendencia a nivel mundial, de involucrar a la población en los


programas de conservación sobre todo en áreas urbanas. Es mucho lo que hay
que hacer con las poblaciones rurales alrededor de los sitios arqueológicos con
el fin de que se tome conciencia de la urgencia por identificarse con la
prosperidad de dichos lugares y a través de programas para mejorar las
condiciones sociales9.

La ocupación de áreas arqueológicas y la el mal uso de estos espacios


son hechos que se están observando actualmente; se debe poner fin a estas
iniciativas, no mediante acciones punitivas, sino a través de un proceso
educativo y brindar espacios alternativas para estas actividades.

La organización de la sociedad civil en grupos cívicos y vecinales en las


ciudades históricas despierta en la sociedad un interés por el bienestar del
lugar. Además, en los centros históricos se debe buscar la participación, no
sólo de los habitantes de la zona, sino también de los del área metropolitana,
para evitar que dichos centros se conviertan en barrios exclusivamente para
pobres o en museos para los visitantes. Existen algunos ejemplos alentadores
como el caso del Centro Histórico de Lima, donde la población participa en la
rehabilitación de viviendas, infraestructura básica, utilización de espacios
abiertos, entretenimientos, actividades culturales y readaptación del uso de los
monumentos históricos.

Durante el proceso de elaboración, implementación y ejecución del Plan


Maestro, el diálogo y la participación concertada de la población local y la real
consideración de sus demandas y aportes, para lograr que estas se involucren
y sean parte de la gestión del Plan debe ser un principio rector, para generar en
ellos la sensibilidad necesaria para el respeto y valoración de todos los
recursos del Parque. La participación de las poblaciones locales, servirá
además para fortalecer sus capacidades en torno a la gestión de los bienes
patrimoniales .

1.7 LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN EN LA GESTION DEL


PATRIMONIO

En la elaboración de los planes maestros, la Comunicación permitirá


conocer la relación de los públicos con el parque mediante los medios de
comunicación, de acuerdo a las características peculiares que presenten los
públicos, los mass-media, y las actitudes y opiniones que esta relación
generen.

Las poblaciones que habitan nuestros ámbitos de trabajos, son


afectadas con la presencia del Parque Arqueológico como icono del Patrimonio
tangible de la zona, el cual tiene en su haber varios sitios patrimoniales que
evidencian presencia antrópica a lo largo de la historia de la ciudad de Cusco.

9 ?
UNESCO. La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio cultural
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

Las poblaciones de estos distritos consideran el Patrimonio como un


elemento de estudio histórico y no como uno de desarrollo social, en este
entender todavía no se concibe el parque como un testimonio de comunicación
y elemento identitario; razón que no permite entenderlo como una interacción
social y educativa, que propone la gestión del parque arqueológico ponderando
su protección para futuras generaciones. Aunque actualmente existe un
abanico de normas y leyes para la conservación del Parque, está lejos de ser
correctamente protegido, conservado y difundido. En este contexto el
Patrimonio integral es decir el tangible, intangible, natural mueble e inmueble,
en estos distritos están en pleno deterioro y desaparición.

La poca información que recibe la población sobre el valor histórico,


patrimonial y gestor de desarrollo del Parque desencadena la falta de
conciencia en la preservación del mismo, La falta de comunicación entre las
instituciones y la población ha generado este vacío, el cual puede ser salvado
mediante la planificación adecuada de estrategias comunicacionales, donde
converjan esfuerzos comunes.

En este entender, las poblaciones de estos distritos son susceptibles de


aceptar su responsabilidad social frente a la conservación del parque
arqueológico, convirtiéndose en los autores de su desarrollo a partir del bien
patrimonial que poseen. Uno de los pilares en el que se debe apuntalar este
reto es la comunicación, entendida ésta, como gestión cultural mediadora entre
el Patrimonio y la sociedad, descrita de la siguiente forma:
1
GESTIÓN : Porque implica un proceso complejo que incluye documentar,
valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar no ya el objeto en sí, sino un
producto comprensible y asimilable en relación con su pasado histórico y su
medio presente.

CULTURAL: Porque se opera con la obra del hombre, tangible e intangible,


pasada y presente, que rodea e influye en el ciudadano de hoy hasta ser parte
de su historia y por tanto de su identidad.

MEDIADORA: Porque requiere de una estrategia, de un programa, de una


técnica y un soporte independiente del objeto ajeno al sujeto que la recibe.

La comunicación constituye el mecanismo más importante y efectivo


para la protección del parque; a partir de la explicación del trabajo científico que
de ella se deriva, la metodología y la implicación de la colectividad en su
conservación, constituyen las estrategias imprescindibles de conservación,
protección y difusión del parque arqueológico (quien conoce, respeta)

Nos enfrentamos al reto futuro de mantener la difusión del Patrimonio,


en una permanente actualización donde prevalezcan los valores humanísticos,
el compromiso con un desarrollo que no ponga en peligro nuestra herencia
cultural y que las actividades que se desplieguen en torno del Patrimonio sean
un factor más de desarrollo social y económico.
INC-Cusco Plan Maestro del Parque Arqueológico de Raqchi

CAPITULO I

MARCO METODOLOGICO CONCEPTUAL

También podría gustarte