Está en la página 1de 6

PLANIFICACION

ANUAL Ciencias
Sociales 3° y 4°

1
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela: N° 96 La Esperanza
Grado: 3ero y 4to
Área: Ciencias Sociales.
Docentes: Quintana, J. Ivana.
Año: 2.024

Objetivos generales:

Apreciar la importancia e incidencia de las actividades de hombres y mujeres en el medio que los rodea.
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos
sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias
Iniciar el desarrollo de conciencia lo que le permitirá integrarse y sentirse parte de una patria común.
Comprender la realidad social actual desde el estudio de los hechos históricos pasados.
Analizar el cambio y continuidad de actividades sociales, económicas, culturales, políticas, territoriales y ambientales.

2
3
TIEMPO EJE NAP CONTENIDOS INDICADORES

 El conocimiento del -Análisis de narraciones e . • Describe cómo era la vida


impacto de los imágenes. -Proyección de cotidiana de diferentes pueblos
principales procesos “La asombrosa excursión de originarios del actual territorio
sociales y políticos Zamba”. -Redacción de argentino.
sobre la vida cotidiana textos explicativos. - • Establece relaciones entre formas
Primer
Reconocer algunos conflictos de vida sedentarias o nómades y la
de distintos grupos
Trimestre entre grupos vinculados con práctica de agricultura o de caza y
sociales, en diversas
la Revolución de Mayo recolección.
sociedades del (quiénes participan y quiénes • Distingue aspectos relevantes de
pasado. no, cuál es el conflicto, cómo la organización social y política de
 El conocimiento de avanza en su resolución). los pueblos estudiados.
las diferentes formas Indagar con ayuda del • Reconoce y respeta el derecho a
en que las sociedades docente sobre territorios la identidad étnica, nacional y a la
indígenas cazadores- conservados y defendidos cultura de los pueblos originarios.
recolectores y por pueblos originarios. • Utiliza un vocabulario apropiado y
agricultores se emplea adecuadamente
relacionaron con la -Primeros habitantes de convenciones temporales.
naturaleza para América y Tucumán. • Participa en intercambios orales.
Primeras civilizaciones de • Realiza producciones escritas
resolver sus
América y Tucumán. grupales y/o individuales para dar
problemas de Creencias, organización cuenta de los aprendizajes
supervivencia, como social y ubicación.
distribuyeron los Nómades y sedentarios. Miran y trabajan las efemérides a
bienes producidos, Características. través de videos educativos
constituyeron distintas - Alimentación, hábitos, referidos a la historia argentina
formas de autoridad y costumbres, vestimentas, como zamba. Lectura de
elaboraron distintos viviendas de los distintos bibliografías. Realizaran distintas
IEDAD ATRAVES DEL TIEMPO

sistemas de creencias, pueblos actividades, cuestionarios de


previo a la llegada de - Migraciones hacia la comprensión, actividades
los europeos. Argentina. Inmigrantes motivadoras y juegos aplicando el
 Inmigración: Antes y de otras épocas. • conocimiento adquirido
Motivos que impulsan a
Ahora. Diversidad
las personas en distintas  Hechos del pasado que se
Cultural épocas y lugares a migrar conmemoran. 24 de marzo día
 desde sus lugares de de la memoria por la verdad y la
Conocimiento del origen. 4 justicia.
impacto de los - • Impacto de los procesos  Guerra de Malvinas. Causas que
principales procesos migratorios en la vida impulsaron el reclamo.
sociales y políticos cotidiana de las personas.  Símbolos patrios.
Estrategias Metodológicas.

 Exposiciones orales.
 Proyecciones – observación de medios audiovisuales.
 La Narración
 Guías de estudio o cuestionarios
 Lecturas dirigidas.
 Trabajos grupales.
 La investigación
 Juegos de simulación
 Lectura silenciosa.
 Consultas bibliográficas.

Evaluación.

 Participación en comunicación interpersonal y mediatizada respetando los turnos de intercambio.


 Trabajos y exposiciones grupales.

5
 Argumentaciones orales y escritas
 Respeto a todos y por todos.

Instrumentos de evaluación.

 Procedimientos orales y escritos.


 Pruebas objetivas.
 Control de las actividades en carpeta.
 Participación permanente en clase.

Recursos.

Pizarrón, tizas, mapas, globo terráqueo, láminas, medios audiovisuales, tarjetas, revistas, libros, diarios, elementos de laboratorio,
materiales y objetos diversos.

Bibliografía del docente.

 Cuadernillo NAP de primer y segundo ciclo.


 Cuadernillo con propuestas para el aula _ primero y segundo ciclo.
 Aportes para el seguimiento de aprendizaje en procesos de enseñanza.

Bibliografía del alumno.


 Ciencias sociales 3ero y 4to, Estrada.
 Manual Santillana de 3ero y 4to grado. Editorial Santillana.

También podría gustarte