Está en la página 1de 3

Operadores extranjeros buscan desbloquear potencial

birmano
WORLD LIVE 20 SEPTIEMBRE 2013

NUEVO ANÁLISIS: La nueva investigación de GSMA Intelligence destaca cómo Ooredoo


y Telenor se dirigen a la última oportunidad móvil sin explotar de Asia.

Myanmar está a punto de convertirse rápidamente en un mercado móvil competitivo moderno


tras la asignación exitosa de nuevas licencias a actores internacionales y por el relanzamiento
de quienes han sido los operadores del país desde hace mucho tiempo. La empresa noruega
Telenor y Ooredoo, basada en Qatar, obtuvieron licencias a principios de este año en un
proceso de "concurso de belleza", que atrajo la atención internacional como una ruta hacia
uno de los últimos mercados móviles del mundo que no han sido explotados.

Mientras tanto, se cree que Myanmar Posts and Telecommunications (MPT), que ha sido la
compañía de telecomunicaciones en Myanmar desde 1884, y un segundo licenciatario,
Yatanarpon Teleport Co (YTP), podrían estar buscando inversiones de operadores
extranjeros a medida que evolucionan para dejar de ser entidades controladas por el Estado.
La semana pasada se informó que MPT está en conversaciones con "varias empresas
internacionales de telecomunicaciones", destacando a Orange como un posible socio.

El gobierno de Myanmar se ha fijado como objetivo lograr que la telefonía móvil alcance
una penetración del 2.8% al final de este año fiscal, en marzo de 2014, aumentando al 50%
en marzo de 2015 y al 75-80% en marzo de 2016. Esto significaría alcanzar la marca de 40
millones de conexiones, equivalente al mercado actual de los países vecinos como Tailandia,
Vietnam o Malasia. Se espera que se sigan asignando licencias adicionales.

De acuerdo con nuestros datos, Myanmar es el tercer mercado móvil menos penetrado en el
mundo, y uno de los pocos que no forman parte de los mercados de bajos ingresos en el este
de África (ver tabla).

La turbulenta historia reciente de Myanmar -régimen colonial, conflicto civil y religioso y


varias juntas militares- ha implicado que MPT no haya podido capitalizar sus más de 125
años de poder monopolístico. Solo uno de cada diez de los 50 millones de habitantes del país
es suscriptor del servicio móvil de MPT; se cree que el número de suscriptores de línea fija
e internet registrados en MPT es menor.

Los generales militares que dirigieron el país usando diferentes disfraces durante la mayor
parte de los últimos 50 años controlaron estrechamente los medios de comunicación y las
comunicaciones. Si bien no prohibían el uso de teléfonos móviles directamente, los costos de
propiedad eran tan altos que eran prohibitivamente caros para la mayoría de los birmanos.
Una tarjeta SIM de MPT podía costar hasta 2,000 dólares, casi el doble del salario anual
promedio. Un precio tan elevado era posible debido a la falta de competencia. YTP tiene
poca infraestructura y una parte insignificante del mercado, y no se permitía la entrada de
ningún jugador extranjero. Hoy en día, una tarjeta SIM todavía cuesta alrededor de 200 USD,
además de los costos de adquirir el dispositivo y contratar el servicio.

Un gobierno prodemocrático finalmente asumió el poder en 2011 y comenzó a implementar


una serie de reformas políticas y económicas muy necesarias, incluyendo la apertura de sus
mercados a los inversores extranjeros. Más de 90 operadores mostraron interés para obtener
alguna de las dos licencias para proveer las redes móviles del país durante 15 años, luego la
lista se redujo a 11 finalistas, y el proceso culminó con las licencias otorgadas a Telenor y
Ooredoo en junio. Entre los operadores preseleccionados que perdieron estaban SingTel de
Singapur, Bharti Airtel de la India, el proveedor japonés de KDDI, Viettel de Vietnam y el
proveedor caribeño Digicel. Orange fue seleccionada como la opción de "respaldo" en caso
de que Telenor u Ooredoo no puedan cumplir las condiciones de la licencia.

La decisión de asignar licencias mediante un "concurso de belleza" en lugar de un proceso


de subasta ha permitido que el gobierno seleccione a los operadores en función del
crecimiento e inversión a largo plazo que pueden ofrecer. Otras asignaciones exitosas de
"concurso de belleza" en la región incluyen la concesión de licencias 3G en Filipinas y
Vietnam en 2006 y 2009, respectivamente, y los premios 4G en Malasia el año pasado. En
estos casos, los gobiernos son capaces de establecer condiciones estrictas sobre los objetivos
de inversión, precios minoristas y cobertura, mientras que los operadores no tienen que pasar
por guerras de licitación feroces. Esto contrasta con los problemas a los que se enfrentan las
recientes licitaciones a través de subastas en lugares como la India, donde los altos precios
de base han dado lugar a resultados insatisfactorios.

Telenor dice que construirá "una red móvil de última generación utilizando tecnologías
HSPA y LTE en Myanmar para que coincida con la sofisticación de las mejores redes que
hoy existen en todo el mundo" cuando se lance comercialmente el próximo año. Ooredoo,
por su parte, promete ofrecer "soluciones innovadoras a través de redes 3G utilizando
frecuencias 2100 y 900, llevando servicios de datos a donde antes solo había voz".

Ambos ganadores ya tienen operaciones en la región: Telenor está en Tailandia (dtac),


Malasia (DiGi), India (Uninor), Bangladesh (Grameenphone) y Pakistán (Telenor), mientras
que Ooredoo está en Indonesia, Singapur, Laos y Filipinas.

Según una presentación oficial de la autoridad reguladora de Myanmar, Telenor se ha


comprometido a lograr una cobertura del 83% del país para la voz y del 78% para los datos
después de cinco años. Ooredoo se ha comprometido a una cobertura geográfica del 84%
tanto para voz como para datos dentro del mismo periodo de tiempo. También establecieron
compromisos en cuanto a las redes de distribución: Telenor ha prometido 70 mil puntos de
venta de tarjetas SIM y más de 95 mil ubicaciones para hacer recargas en cinco años. Ooredoo
está planeando una red aún más grande, comprometiéndose a 240 mil puntos de venta de
tarjetas SIM y 720 mil puntos para recargas.

Además, ambos actores se han comprometido a desarrollar servicios móviles que contribuyan
al desarrollo social y económico del país, algo que Ooredoo está vendiendo como un
"enfoque centrado en las personas". También están contemplando implementar servicios
móviles dirigidos a servicios financieros, salud, agricultura e iniciativas de gobierno
electrónico.

El precio de una tarjeta SIM en cualquiera de las dos nuevas redes se ha limitado a 1,500
kyat (MMK), que equivale a 1.50 dólares; el precio por hacer llamadas de voz en hora pico
se ha limitado a 25 MMK por minuto (sin impuestos) en Telenor; y a 45 MMK por minuto
fuera de la red y 35 MMK por minuto dentro de la red en Ooredoo. Hasta el momento,
ninguno de los dos operadores ha publicado una lista de tarifas ni todos los servicios que
ofrecerá.

Los diez mercados móviles menos penetrados, segundo trimestre de 2013


(países con más de 1 millón de habitantes)
Fuente: Estimaciones de GSMA Intelligence1 División de Estadística de las Naciones Unidas, 2011

También podría gustarte