Con la 3G se introducirán servicios nuevos, como son los de transmisión de datos, que
por ahora no han tenido mucho éxito dada la dificultad de uso que suponen para el
usuario medio, además de requerir la conexión entre diversos equipos. Otro tipo de
servicios, más sencillos de utilizar y que no necesitan más que del teléfono móvil, ya
han calado entre la población, sobre todo de los jóvenes, de tal manera que han creado
toda una cultura: “la de los mensajes cortos”, los famosos SMS, que ya se cuentan por
miles de millones los que se envían cada mes.
Entre otros servicios, algunos de los que ya están implantados son el envío y recepción
de e-mails y el acceso a Internet utilizando el protocolo WAP, con el cual podemos
acceder a la Red para bajarnos cualquier información o realizar una transacción
económica, lo que se viene a llamar m-commerce (comercio móvil) y que ha creado
grandes expectativas que no se han visto del todo cumplimentadas. Así, WAP permite
los llamados servicios por demanda o “servicios tipo Pull” (como puede ser la consulta
del cine más cercano) y por suscripción o “servicios Push”, como es la recepción de
información del estado del tiempo de la provincia en la que se vive. La publicidad,
todavía incipiente, se podrá beneficiar de la mayor potencialidad de comunicación que
ofrecen las nuevas redes móviles, ya con capacidad multimedia, por lo que su presencia
en estos medios irá aumentando.
La convergencia entre Internet y los móviles comienza a ser una realidad tangible, que
podemos apreciar; baste ver la oleada de nuevos portales de Internet para móviles que
están pareciendo, a través de los cuales se puede tener acceso a numerosos servicios:
noticias, banca móvil, finanzas, compras, viajes, guías, salud, seguros, etc. En todo el
mundo, el servicio de este tipo que tiene más éxito es i-mode, de NTT DoCoMo, que
aunque funciona con una tecnología propietaria y a tan solo 9,6 kbit/s, ha alcanzado más
de 20 millones de usuarios en tan sólo 2 años de funcionamiento, con miles de empresas
que aportan contenidos, en fuerte competencia por ofrecer novedades.
Con estos nuevos portales, la cadena de valor tradicional se transforma, siendo más
compleja y, así, aparecen los proveedores y los “agregadores” de contenidos, los
portales móviles y los operadores virtuales, además del operador de la red móvil y el
proveedor de acceso. Los ingresos pueden provenir de distintas fuentes, no solo del
usuario final, y su reparto se puede hacer según distintos modelos, ya que aparecen las
comisiones y la publicidad, como nuevas fuentes de ingresos que no estaban presentes
antes. Con Internet Móvil, se tiene una nueva oportunidad de negocio ya que aparecen
una serie de operaciones y servicios que no se tienen ni con Internet fijo ni con el móvil,
sino con la combinación de ambos.
Pero no hace falta esperar hasta entonces, y un adelanto de los mismos lo tenemos ya
con los servicios que están soportados en tecnologías tales como HSCSD, GPRS y
EDGE. La introducción del estándar UMTS (3G) en el entorno de las comunicaciones
móviles va a suponer un fuerte revulsivo en cuanto a la creación y utilización de nuevos
servicios y aplicaciones basadas en la telefonía móvil, al dotar a ésta de un ancho de
banda impensable hasta la fecha. La velocidad de transmisión que se puede lograr con la
3G permite que se empiecen a contemplar como factibles una serie de aplicaciones
(principalmente de tipo audiovisual y multimedia) que hasta ahora resultaban
imposibles de implantar.
Hay mucha incertidumbre acerca de cual será la “Killer Application” y acerca de sí será
una sola o habrá varias, un punto en el que nadie se atreve a dar una respuesta.
Previsiblemente, la voz seguirá siendo una aplicación muy importante, y habrá
aplicaciones de éxito dirigidas a distintos segmentos de población, pero existe un cierto
consenso en que el m-commerce, en sus distintas facetas, será una de ellas. La clave del
éxito, para un mercado de masas, donde exista una gran demanda estará en empaquetar
las aplicaciones y presentar los contenidos conjuntamente con un terminal de fácil uso,
que capte la atención del consumidor y satisfaga sus necesidades, además de tener un
modelo de tarificación adecuado y transparente.
El éxito de los servicios móviles es un hecho en todo el mundo y algunos analistas del
mercado auguran un futuro espectacular para los nuevos servicios. Para ello se apoyan
en el número de usuarios de telefonía móvil, que al acabar el año 2000 ha llegado a los
700 millones en todo el mundo y que, posiblemente, alcanzarán los 1.000 millones en el
2002. También en la facilidad que van a proporcionar las nuevas tecnologías que se
están considerando y que van a hacer del terminal móvil un dispositivo multifuncional,
prácticamente el único que vamos a llevar siempre con nosotros, en todo momento y en
todo lugar, con la libertad que supone el no depender de ninguna conexión física.
Los servicios de tercera generación combinan el acceso móvil de alta velocidad con los
servicios basados en el protocolo IP y esto no sólo conlleva una conexión rápida con
Internet, sino que implica nuevas formas de comunicarse, de acceder a la información,
de hacer negocios, de aprender y de disfrutar del tiempo libre, dejando a un lado las
conexiones lentas, los grandes terminales y los puntos de acceso fijos.
En la Unión Europa la situación para la implantación de las aplicaciones móviles es
mucho mejor que en Estados Unidos ya que el parque de terminales móviles es muy
superior (penetración >60%), y por otra parte se está dando un gran impulso, tanto por
los distintos Gobiernos como por la Industria, que han visto como el éxito del GSM ha
beneficiado a todos y pretenden que se repita la experiencia.
Los servicios móviles están empezando su andadura, no han hecho más que comenzar y
los servicios existentes, como son la mensajería o la navegación por Internet utilizando
WAP, darán paso a otros mucho más sofisticados, basados en redes de alta capacidad, la
personalización (perfil del usuario) y en la localización geográfica. Además se
caracterizarán por la permanente conexión de los usuarios, ya que no se cobrará, como
pasa actualmente, por tiempo de conexión, sino por cantidad de información, algo que
es posible gracias a las técnicas de conmutación de paquetes, frente a las actuales de
conmutación de circuitos. Además, en todas estas aplicaciones, jugará un papel decisivo
la gran capacidad que va a poner a nuestro alcance los nuevos sistemas de 3G, capaces
de proporcionar hasta 2 Mbit/s en entornos de baja movilidad, algo que hoy, en muchas
ocasiones, no es siquiera posible obtener en las redes fijas.
En el desarrollo de las aplicaciones sobre los sistemas de telefonía móvil hay una serie
de elementos clave que pasamos a enumerar:
- En las aplicaciones interactivas, en las que los datos toman el protagonismo frente a la
voz, se demanda una mayor velocidad y capacidad de transmisión.
- Los usuarios demandan mayor número de aplicaciones y esperan un interfase cada vez
más amigable, lo mismo que esperan de Internet.
- La personalización de los servicios y la movilidad son dos factores muy valorados y,
consecuentemente, demandados por los usuarios.
- Los servicios de valor añadido, basados en la localización geográfica del usuario,
facilitan la búsqueda selectiva de información y el acceso a servicios.
- Se demanda un tiempo de establecimiento de la conexión menor; el concepto de
“siempre conectado” empieza a prevalecer.
- Mantenimiento de altos niveles de seguridad, incluyendo encriptación, autentificación,
identidad de usuario (firma digital) y no repudio.
- Combinación de interactividad, movilidad, capacidad de localización y ancho de
banda en la creación de los nuevos servicios.
- Despliegue de protocolos comunes de IP que posibiliten la máxima interoperabilidad
en las comunicaciones entre terminales y redes.
- Transparencia en la tarificación y eficacia en costes, que significa pagar por el valor de
la información (bits) y no por el tiempo de conexión (segundos). El éxito de los
servicios dependerá mucho de su disponibilidad y la correcta fijación del precio, tanto
en niveles como en estructuras.
En la medida en que estos elementos se vayan imponiendo, y la tecnología resuelva las
limitaciones de acceso y otros aspectos clave relacionados con la seguridad y el
reconocimiento de la voz, las aplicaciones se irán desarrollando y los usuarios las
adoptarán basándose en su utilidad. Un modelo de tarificación adecuado favorecerá el
aumento de tráfico en las redes y el usuario podrá tener acceso instantáneo a cualquier
servicio, al poder estar siempre conectado.
Aplicaciones específicas de 3G
La tercera generación de móviles (UMTS) evoluciona para integrar todos los servicios
ofrecidos por las distintas tecnologías y redes actuales: GSM, DECT, RDSI e Internet,
utilizando cualquier tipo de terminal, sea un teléfono fijo, inalámbrico o celular, tanto en
un ámbito profesional como doméstico, ofreciendo una mayor calidad de los servicios y
soportando la personalización por el usuario y los servicios multimedia móviles en
tiempo real. La velocidad de transferencia de datos que ofrece va desde los 144 kbit/s
sobre vehículos a gran velocidad hasta los 2 Mbit/s sobre terminales estáticos en las
grandes ciudades, cerca de la antena emisora, una cifra al menos 40 veces superior a la
que se logra utilizando un módem y la RTC, pasando por los 384 kbit/s para usuarios
móviles en extrarradio o vehículos circulando a baja velocidad.
La 3G tiene por objetivo ampliar la oferta de servicios móviles, desde voz hasta
imágenes de alta resolución, facilitando a los usuarios el acceso en todo momento y una
amplia gama de servicios de telecomunicaciones y multimedia, beneficiándose de su
desarrollo los operadores, compañías de “media”, proveedores de equipos y terminales,
además de los propios usuarios.
Ya hay varias aplicaciones que se ofrecen sobre las redes móviles actuales, algunas muy
conocidas, pero hay un gran número de aplicaciones que solamente serán posible
gracias al gran ancho de banda que proporcionará la 3G; estas aplicaciones incluyen
básicamente audio, imágenes fijas y en movimiento. Veremos a continuación algunas de
sus características y la manera como se van a ofrecer. Otras aplicaciones, muy
importantes y generadoras de negocio, serán las basadas en la personalización de los
servicios y en la localización de los usuarios, pero en éstas, no es tan importante el
ancho de banda que puedan ofrecer las nuevas redes, sino la inteligencia que se
incorpore a ellas y los nuevos protocolos que se van a emplear, como es el caso de IPv6,
que ofrece una serie de capacidades extras, como es numeración, direccionamiento y
QoS, frente al IPv4, que se emplea ahora.
Voz sobre Internet. Otra de las aplicaciones de audio para 3G es la Voz sobre IP (VoIP),
que ya se ofrece sobre las redes fijas. La facilidad para encaminar llamadas telefónicas
sobre Internet proporciona una gran ventaja al suponer un menor costo, ya que en este
caso todas son consideradas llamadas locales. Con la 3G es posible tener VoIP en los
teléfonos móviles, aunque este servicio no se puede considerar como una sustitución del
tradicional, ya que su calidad puede ser inferior debido a los retardos propios de Internet
y a la pérdida de paquetes que pueda haber.
Imágenes fijas. Las imágenes fijas, tales como fotografías, postales, tarjetas de
felicitaciones, presentaciones, páginas Web, etc., pueden enviarse y recibirse en un
tiempo aceptable sobre redes móviles, lo mismo que sobre redes fijas, si se dispone de
un ancho de banda mínimo. En principio, este tipo de aplicación va a ser muy fácil de
utilizar y para ello bastaría con incorporar una pequeña cámara en el teléfono móvil,
comportándose como una cámara digital de fotos, algo que todo el mundo puede
aprender a utilizar en unos minutos.
La transmisión de imágenes fijas es una aplicación que viene a soportar muy bien las
redes GSM/GPRS y EDGE, y muchos analistas piensan que esta puede ser la “killer
application” para el despegue de este tipo de redes y de las de 3G.
Imágenes en movimiento. Enviar y recibir imágenes en movimiento es lo que todos
estamos esperando de las redes de 3G, aparte de otros tipos de servicios, pero esta es sin
duda la aplicación que más va a destacar entre todas y la que va a hacer que se distingan
los sistemas de 3G de sus predecesores. Es una aplicación que todo el mundo entiende,
va a ser sencilla de utilizar y sus efectos se aprecian de inmediato. Sin embargo, hay
quienes argumentan en contra de esta aplicación, sobre la base del poco éxito que han
tenido los sistemas de videoconferencia a través de las redes fijas y al escaso interés que
han mostrado hasta ahora los particulares. Pero de lo que no cabe ninguna duda es que
Internet se está volviendo cada día más un entorno multimedia y con la 3G se podrá
acceder a él y mostrar esas imágenes y acceder a los servicios basados en ellas.
Facilitadores
- MExE
- SAT
- WAP
- WHE
- Bluetooth
- SO abiertos
- Sist. posicionamiento
Servicios y aplicaciones
- E-mail
- Imágenes
- Vídeo
- MMS
- Posicionamiento
- Transacciones
- Entretenimiento...