Está en la página 1de 20

EQUIDAD DE GÉNERO

ÍNDICE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ������������������������������������������������������������������������������������������� 04

INTRODUCCIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 05

MÓDULO 1 ¿QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO? ��������������������������������������������������������������� 06


1.1 Conceptos claves ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 07
- Sexo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 07
- Género ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 07
- Identidad de género ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 07
1.2 Violencia en el contexto del género ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11
- Violencia económica ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11
- Violencia laboral ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12
- Violencia institucional ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12
- Violencia psicológica ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
- Violencia física �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
- Violencia sexual ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 14
- Violencia simbólica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 14

MÓDULO 2 BRECHAS Y BARRERAS DESDE LA VISIÓN DE GÉNERO �������������������������������� 15


2.1 Brechas de género ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15
2.2 Barreras de género �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15
- Barreras de género en el mundo laboral ������������������������������������������������������������������������������������������������� 15
2.3 Equidad de género en el trabajo �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17

EQUIDAD DE GENERO 3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Conocer algunos de los principales conceptos que se deben tener claros para
una correcta comprensión del significado de la equidad de género.

• Descubrir cuáles son los principales desafíos relativos a la consecución de la


equidad de género en los diversos entornos y niveles laborales.

• Aprender acerca de lo que significan las normas, los roles y las relaciones
de género, la violencia en el contexto del género, y cuáles son las principales
brechas y barreras desde la visión de género.

4
INTRODUCCIÓN

La evolución de cómo se considera hoy el rol de la mujer en el mundo laboral ha


traído consigo innumerables beneficios no solo para ellas, sino también para las
organizaciones en general. No obstante, con esto también han surgido nuevos
desafíos, siendo los más relevantes los que tienen que ver con la consecución de
una igualdad real en los diversos entornos y niveles laborales.

A diario, una serie de factores culturales y sociales condiciona nuestra visión y


nos lleva a considerar normales o aceptables acciones o escenarios claramente
desiguales e injustos, como las diferencias salariales entre hombres y mujeres
en posiciones similares, o la sobrecarga que ellas tienen ante la necesidad
de asumir sin ayuda las tareas domésticas o el cuidado de los hijos, son sólo
algunos de los ejemplos que podemos encontrar a nuestro alrededor, en
nuestros equipos de trabajo o incluso al interior de nuestras propias familias.
Situaciones como estas, que aún en pleno siglo XXI podemos ver en nuestros
entornos laborales o personales, hacen urgente la necesidad de trabajar hacia
el logro de la equidad de género.

Este curso permitirá conocer en qué consiste el concepto de equidad de género y


cómo podemos actuar a partir de hoy, desde nuestros propios puestos de trabajo,
para contribuir a alcanzarla.

EQUIDAD DE GENERO 5
MÓDULO 1 ¿QUÉ ES LA
EQUIDAD DE GÉNERO?

Para comprender bien la equidad de género en el trabajo, debemos comenzar por conocer
el concepto de equidad de género. Entendemos como tal la imparcialidad en el trato que
reciben mujeres y hombres de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un
trato igualitario o con uno diferenciado que se considera equivalente en lo que se refiere a
derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades.

En palabras simples, este concepto nos habla de poder ir ajustando los procesos
de acuerdo a las necesidades que tienen hombres y mujeres, entendiendo que
todas las personas tienen el talento que requiere realizar las labores para las que
fueron contratadas.

En la construcción de la idea de equidad de género,


podemos encontrar una serie de conceptos a los que
nos enfrentamos a diario, como sexo, género o violencia
psicológica. Aunque creamos que los conocemos, vale
la pena preguntarse: ¿Cuándo fue la última vez que me
detuve a pensar con profundidad en lo que esto significa?

Por eso, a continuación revisaremos algunos de estos conceptos


importantes de tener claros para nuestra correcta comprensión
de la equidad de género.

6
1.1 CONCEPTOS CLAVES

SEXO

Se refiere al conjunto de características biológicas que permiten distinguir


si una persona es mujer, hombre o intersexual (que posee una combinación
biológica que no se ajusta a la categorías típicas de lo masculino y lo femenino)
en base a su genitalidad de nacimiento.

GÉNERO

Se refiere a los roles, comportamiento, actividades y atributos que una sociedad


determinada, en una época específica, considera apropiadas para hombres y
mujeres. Dado que el género es una construcción social y cultural, surgen otros
conceptos que permiten comprender con mayor profundidad este fenómeno.

“Masculino” y “femenino” son categorías de género.

IDENTIDAD DE GÉNERO

Se refiere a la experiencia de género innato, profundamente interno e individual


de una persona, y que puede o no corresponder con su fisiología de nacimiento.

Normas de género

En relación a la identidad de género podemos encontrar las normas de género,


que son ideas sobre cómo deben ser y actuar los hombres y las mujeres.

Las normas de género se refieren a los atributos y a las características que


una sociedad o comunidad en particular asigna a cada género en un momento

EQUIDAD DE GENERO 7
determinado. Interiorizadas desde una edad temprana, estas normas crean un
ciclo de vida de socialización y estereotipación de género que dictamina cómo
debe comportarse una persona según su género, es decir, la generalización
simplista de sus atributos, diferencias y roles.

En base a lo anterior, se han generado algunas expectativas muy


marcadas para hombres y mujeres, asentadas en la visión colectiva de
nuestra sociedad, en cuanto a cómo deben ser y actuar.

Estas son algunas de las expectativas tradicionales sobre los hombres:

• Ser el sostén económico de la familia.

• Poder tomar decisiones importantes en nombre de la familia.

• Apreciación de su forma “racional” de resolver problemas.

• Trabajador, inteligente, fuerte, “no llora”, valiente, jefe de familia, proveedor,


arriesgado, agresivo.

Estas son algunas expectativas tradicionales sobre las mujeres:

• Son quienes se hacen cargo del cuidado de los miembros de la familia.

• Son quienes tienen el poder de tomar decisiones cotidianas que afectan a la


administración del hogar.

• Apreciadas por cuidar del bienestar emocional de su familia.

• Ama de casa, madre, “regia”, flaca, paciente, delicada, dependiente, sensible,


objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.

8
Estas expectativas tienen sus propias versiones para los infantes de cada
género:

• Sobre los niños:

Traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y autos, tienen mucha energía, son
rebeldes e irresponsables.

• Sobre las niñas:

Ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan
con las labores del hogar.

Como se puede apreciar hoy, estas expectativas asignan características a


hombres y mujeres sin considerar su individualidad, encasillando a las personas
e imponiéndoles la obligación de comportarse, vestirse, hablar y relacionarse
con el resto de una manera determinada, por el solo hecho de su género.
Resulta importante comprender que la existencia o ausencia de conductas que
tradicionalmente se consideran propias o impropias de cada género no puede
ser motivo de discriminación, burla o diferencia en el acceso a oportunidades
y beneficios.

Roles de género

Un segundo concepto relacionado a la identidad de género es el de roles


de género, el que se refiere a las distintas actitudes, conductas, tareas o
responsabilidades asignadas socialmente que se atribuyen a hombres, mujeres,
niños, niñas o transgéneros. Dicho de otra forma, consiste en lo que se espera
que haga cada persona desde una construcción cultural.

A la luz de esta idea, un concepto clave para avanzar hacia una sociedad
más igualitaria es la corresponsabilidad parental y del hogar, que busca
visibilizar la responsabilidad mutua que hombres y mujeres tienen en
las tareas relacionadas con los hijos e hijas, así como en el cuidado de
la adultez mayor o las personas enfermas, y en las tareas domésticas
no remuneradas.

EQUIDAD DE GENERO 9
En virtud del rol de género asociado en nuestra cultura y sociedad a hombres y
mujeres, y como se ve en estas imágenes, estos tiempos y tareas se han normalizado,
a pesar de la desigualdad que representan entre ellos y ellas. Como consecuencia, se
ha vuelto cada vez más difícil que las mujeres puedan dedicar tiempo para desarrollar
sus carreras profesionales.

La corresponsabilidad no significa ayudar al otro, sino asumir el reparto equitativo


por parte de hombres y mujeres de las responsabilidades en el hogar y en el cuidado
de la familia.

Relaciones de género

Asociado a los conceptos ya señalados, encontramos el de relaciones de género, que se


refiere a las relaciones sociales que unen a las mujeres y a los hombres, lo cual incluye
cómo se distribuyen el poder, así como el acceso y control de los recursos entre los sexos.

Las normas sociales y culturales atribuyen, por lo general, menos valor a las aptitudes,
habilidades y roles convencionalmente asociados a la mujer o a quienes se considera que
incumplen las normas tradicionales de sexo/género. Esto se traduce en relaciones de

10
género jerarquizadas y desiguales, es decir, en una desigualdad de género que
perjudica a las mujeres, sobre todo en los siguientes aspectos:

• Las opciones y autonomía de las mujeres.

• Acceso y control de recursos e ingresos.

• Su control sobre su sexualidad.

1.2 VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DEL GÉNERO

De las relaciones de género y dependencia surgen situaciones de violencia en


distintos aspectos de la vida personal, familiar y profesional. Aunque la física
y la psicológica pueden ser los que tenemos más presentes, existen muchos
tipos de violencia que puede producirse por motivos de género, de hombres
contra mujeres y viceversa. Veamos cuáles son.

VIOLENCIA ECONÓMICA

Corresponde a cualquier acción o acciones, directas o mediante


la ley, que buscan una pérdida de recursos económicos o
patrimoniales mediante su limitación (por ejemplo, que una
mujer o un hombre no pueda tener propiedades o hacer uso
de su dinero o de sus derechos patrimoniales).

Se incluye aquí todo tipo de acto que genere limitaciones


económicas con la intención de controlar el dinero o privar de
medios económicos que permitan vivir de forma autónoma.

En el ámbito de la violencia contra la mujer, este tipo es uno


de las más comunes, incluso en países con alto índice de
desarrollo humano (IDH).

EQUIDAD DE GENERO 11
VIOLENCIA LABORAL

Esta violencia se presenta cuando en razón del género de una


persona se dificulta su acceso a puestos de responsabilidad
laboral, o se complica su desarrollo o estabilidad en la
empresa.

Este tipo de discriminación, presente en decenas de países,


constituye uno de los más comunes, afectando especialmente
a mujeres. Algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual
salario para hombres y mujeres en puestos idénticos, o los
despidos o la no contratación por la posibilidad de quedar
embarazada.

Se trata de una realidad lamentable contra la que tenemos


que luchar tanto hombres como mujeres.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Este tipo de violencia se encuentra al mismo nivel que la


laboral. Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades
dificultan, retrasan o impiden a mujeres u hombres, en
consideración de su género, el acceso a la vida pública, su
adhesión a ciertas políticas, e incluso la posibilidad de que
ejerzan sus derechos.

12
VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada


como personas o que trata de controlar nuestras acciones
o decisiones. La casa, la pareja y la familia suelen ser tres
de los contextos más comunes en los que se produce, pero
puede darse en todo tipo de entornos.

Este tipo de violencia puede existir sin que sea necesario que
alcance el hostigamiento o la humillación: puede manifestarse
como acoso, restricción, humillación, manipulación o
aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando
nuestro desarrollo personal. Incluso puede causar problemas
emocionales y psicológicos muy graves, los mismos que han
llevado a muchas personas al suicidio.

La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia


otros tipos de violencia, como la física o la sexual. Por esto,
debemos tener mucho cuidado si creemos que se están
dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo
mejor siempre será recurrir a la ayuda de profesionales y
expertos que puedan asesorarnos para conocer la mejor
manera de actuar.

VIOLENCIA FÍSICA

Se traduce en cualquier acción que provoque daño o


sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona:
hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es
violencia física, y jamás debemos excusarla ni permitirla.

EQUIDAD DE GENERO 13
VIOLENCIA SEXUAL

Consiste en toda acción que amenaza o viola el derecho


de una persona a decidir sobre su sexualidad, abarcando
cualquier forma de contacto sexual.

La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer en contra


de su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación,
abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del
matrimonio o de cualquier relación.

VIOLENCIA SIMBÓLICA

Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o


signos que transmiten y favorecen la repetición de relaciones
basadas en la desigualdad, el machismo y la discriminación
por género en nuestra sociedad.

Este tipo de violencia, ejercido contra la mujer, naturaliza los


diversos roles de subordinación que ellas tienen en nuestras
sociedades. Es más difícil de erradicar, porque está anclado
en la visión colectiva de su rol inequitativo, y porque el solo
hecho de ser permisivos con esta clase de manifestaciones
lo fortalece: un simple chiste basado en la desigualdad del
rol de la mujer en nuestra sociedad puede parecer inocente,
pero termina normalizando y reforzando esta visión, lo que
constituye violencia.

De la misma forma, la aceptación irreflexiva de valores


que tradicionalmente se han aceptado y se consideran
“normales”, como la cosificación de las personas, reproduce
estos patrones de violencia y dificulta el cambio.

14
MÓDULO 2 BRECHAS Y BARRERAS
DESDE LA VISIÓN DE GÉNERO

2.1 BRECHAS DE GÉNERO

Consisten en la cuantificación de diferencias entre hombres


y mujeres que constituyen inequidades.

Estas brechas se ven reflejadas en diferencias cuantitativas


entre hombres y mujeres en el acceso a recursos, a espacios
de decisión, a beneficios, a la educación, a la participación
en diversos ámbitos (laboral, político, económico, cultural,
etc.), y a las instancias de poder (cargos de elección popular,
jefaturas en los trabajos, etc.), entre otros.

2.2 BARRERAS DE GÉNERO

Estas son las dificultades que enfrentan las mujeres o


los hombres para acceder de manera igualitaria a bienes,
servicios, políticas institucionales, puestos de trabajo, etc. Lo
vemos, por ejemplo, en el caso de una mujer que no accede
a cargos de jefaturas porque a causa de su rol reproductivo
no puede viajar ni trabajar horas extras.

BARRERAS DE GÉNERO EN EL MUNDO LABORAL

En el caso de las mujeres, los especialistas han detectado algunos fenómenos que las
afectan específicamente al momento de avanzar en el mundo del trabajo. Nos referimos
a lo que se conoce como “techo de cristal, suelo pegajoso y laberinto de cristal”:

EQUIDAD DE GENERO 15
• Techo de cristal

Este concepto se usa para referirse a la existencia de una superficie superior


invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que impide
seguir avanzando.

Esta barrera no se sostiene en leyes ni dispositivos sociales establecidos, ni en


códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está
construida sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de
detectar.

• Suelo pegajoso

En este concepto se engloban las tareas de cuidado y vida familiar a las que
tradicionalmente se ha relegado a las mujeres, y que en la práctica se convierten
en un impedimento para que puedan dedicarse a sus trabajos remunerados y a
sus carreras. Es un obstáculo para el desarrollo profesional que en el caso de
los hombres suele no estar presente.

• Laberinto de cristal

Más recientemente, los expertos han señalado que incluso cuando una mujer
logra sobrepasar el techo de cristal, aún debe enfrentarse a mayores exigencias
y retos para seguir desarrollándose en el mundo profesional, lo que no sucede en
el caso de los hombres, especialmente cuando hablamos de cargos directivos.

Se encuentra así en medio de lo que se ha denominado un laberinto de cristal,


en el que encara una multiplicidad de opciones, cruces y caminos en los que
la mujer se encuentra con su trabajo, el cuidado de su familia y su función
reproductiva.

Se utiliza la figura del laberinto porque cuando sus entornos laborales y


personales no reconocen sus cargas adicionales, derivadas del rol tradicional
de la mujer en la sociedad, y no otorgan las condiciones que necesita para
desarrollarse en igualdad de condiciones con el hombre, ella puede verse forzada
a decidir entre un camino u otro, viéndose obligada a renunciar a algunas de las
áreas de desarrollo a las que aspira.

16
Ahora que hemos conocido los conceptos claves y profundizado en
los problemas que pueden afectar a las personas solo por su género,
corresponde revisar cómo se observa concretamente en el entorno
laboral, y, por supuesto, qué podemos hacer para solucionarlo.

2.3 EQUIDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO

A lo largo de la historia, el mundo laboral ha estado marcado por grandes y


diversas desigualdades que han afectado sobre todo a las mujeres. Con el
compromiso de países y organizaciones, ha sido posible ir avanzando en el
camino hacia la corrección y superación de esta clase de situaciones.

En este sentido, un hito relevante es el Día Internacional de la Mujer, establecido


por la ONU en 1975 para celebrarse cada 8 de marzo en conmemoración de la
marcha de las costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva
York. Esta manifestación, con la que buscaba igualdad salarial, una jornada
laboral de 10 horas y el derecho a un tiempo para amamantar a los hijos, tuvo
lugar en 1857. Tristemente, 146 trabajadoras murieron a consecuencia de que
los dueños de la compañía sellaron las puertas de las escaleras y de las salidas
para evitar robos.

Desde esa fecha, se han logrado reconocimientos, acuerdos


y avances entre las naciones de todo el mundo, realizándose
grandes encuentros internacionales que, aun cuando no
siempre se han traducido en mejoras reales para la situación
de la mujer y para lograr la real equidad de género, son hitos
que muestran el crecimiento necesario de la consciencia
sobre este tema.

EQUIDAD DE GENERO 17
Si queremos que la historia de la igualdad entre mujeres y hombres siga
avanzando por el camino correcto, debemos preocuparnos hoy de que así
sea y trabajar en conjunto para ello. Una manera de hacerlo es incorporar la
perspectiva de género en la organización.

La perspectiva de género es una estrategia que busca lograr la equidad


de género en la organización, lo que significa adoptar esta visión en todas
nuestras operaciones por medio de las siguientes acciones:

• Incluir las preocupaciones y experiencias tanto de mujeres como de


hombres.

• Valorar las implicancias que tienen para los hombres y para las mujeres
cualquier acción que se planifique.

• Procurar que las mujeres y los hombres se beneficien de ello por igual.

• Velar por que no se perpetúe la desigualdad.

18
Cualquiera sea nuestra posición o lugar de trabajo, siempre existen acciones
que podemos realizar para aportar a la igualdad en nuestro entorno. En
base a esta perspectiva de género, podemos mencionar algunas buenas
prácticas que puedes realizar hoy:

• Preocúpate de emplear un lenguaje sensible al género.

• Ten en cuenta las necesidades, los derechos y las prioridades de mujeres y


hombres.

• Considera y garantiza la participación de mujeres y hombres en la toma de


decisiones.

Esperamos que este material te haya servido para reflexionar acerca de la


forma en que enfrentas estos temas cada día en tu espacio de trabajo, y que
hayas tomado conciencia sobre la importancia de construir un ambiente laboral
que tenga como base y valor la equidad de género, sin discriminación, y en el
que todos puedan desarrollar al máximo sus capacidades.

EQUIDAD DE GENERO 19

También podría gustarte