Está en la página 1de 23

Auscultación pulmonar

Objetivo:
La auscultació n pulmonar permite:
1. Completar la exploració n física del paciente para establecer un correcto
diagnó stico fisioterapéutico
2. Planificar adecuadamente el tratamiento y evaluar su eficacia
3. Realizar un control de la evolució n clínica del paciente.

Ruidos respiratorios:
Se generan en las VA proximales y medias por el flujo de aire

Ruidos adventicios: agregados


Aparecen añ adidos o sobrepuestos a los ruidos respiratorios
Son signos clínicos anormales
➔ Crujidos
◆ Breves y discontinuos
◆ Puede darse en ambas fases, inspiratoria y espiratoria
◆ 2 orígenes diferentes:
● Ruido por la fricció n del aire con las secreciones bronquiales
● Apertura sú bita de una vía respiratoria colapsada
➔ Sibilancias
◆ De larga duració n y continuos
◆ Puede darse en ambas fases, inspiratoria y espiratoria
◆ Origen:
● Vibració n de la pared bronquial producida por el paso de aire en
un bronquio con calibre disminuido (broncoespasmo y/o
inflamació n de la mucosa bronquial)
◆ Existen 3 tipos

Procedimiento de auscultación:
- Entorno tranquilo, sin ruidos ambientales
- Fonendoscopio de calidad
- Directamente sobre la piel, para evitar roce con la ropa

1. Paciente en sedestació n (permite una ó ptima comparació n bilateral porque


favorece una ventilació n y movilidad diafragmá tica homogénea)
- Si no puede estar en sedestació n, primero en decú bito supino
auscultamos la cara anterior del tó rax.
- Después lo posicionamos en ambos decú bitos laterales para auscultar la
cara posterior del tó rax.
2. Pedir inspiraciones y espiraciones a alto volumen y alto flujo (esto va a aumentar
las turbulencias que se crean cuando el aire pasa por las vías aéreas, facilitando
ruidos y su transmisió n)
- Pedimos: respiració n por la boca.
3. Iniciar la auscultación en la tráquea (los ruidos respiratorios que se generan
acá se puede escuchar en otras zonas aumentando el riesgo de confusió n) zonas
inferiores y desplazarse hacia las superiores (de abajo hacia arriba)
Características:
● Simétrica: comparar cada punto de auscultació n y contrastar los hallazgos
clínicos captados.
○ Esta regla no se cumple en la auscultació n en decú bito lateral. Los
cambios anató micos y fisioló gicos del sistema respiratorio asociados a
esta posició n no permiten una comparació n adecuada entre ambos
hemitó rax. Se ausculta primero un pulmó n y después el otro.
● Se ausculta un ciclo respiratorio completo en cada punto.
● La aplicació n de la campana del endoscopio tiene que ser firme
● Se aconseja finalizar la secuencia de auscultació n colocando al paciente en ambos
decú bitos laterales. Esta posició n facilita la trasmisió n de los ruidos respiratorios
del pulmó n infralateral por: 1) mejorar la ventilació n y 2) aumentar la densidad
del parénquima pulmonar por efecto de la gravedad, mejorando la transmisió n.
Técnicas manuales para el drenaje de secreciones bronquiales:

Técnicas espiratorias lentas.


Para secreciones en vía aérea media o distal - detectadas en la auscultació n.
Esto se consigue durante la fase espiratoria, gracias a:
- Una reducció n parcial del calibre de la vía aérea media.
- Un incremento de la velocidad del paso del aire a través de las secreciones
bronquiales.
Para asegurar un correcto transporte mucociliar, se recomienda la apertura completa
de la glotis, evitando cualquier freno estructural a la salida del aire durante la
espiració n.
Se consideran técnicas espiratorias lentas, la espiració n lenta total con glotis abierta en
infralateral (ELTGOL) y el drenaje autó geno (DA)

Objetivo:
Desplazar progresivamente las secreciones a nivel de la vía aérea media y/o distal hacia
generaciones bronquiales má s proximales, donde las técnicas espiratorias forzadas van
a ayudar al paciente a expulsar sus secreciones del á rbol bronquial.

ETGOL
Espiración lenta prolongada con glotis abierta en infralateral.
↑ Volumen (cant. de aire), ↓ Flujo (velocidad del aire)

Objetivo: Facilitar el transporte mucociliar desde las zonas medias y/o distales del
á rbol bronquial hacia las proximales, actuando de forma selectiva sobre el pulmó n
infralateral.

Indicaciones:
● Paciente adulto, colaborador y con patología aguda/cró nica que cursa con
broncorrea o dificultad para expectorar.
● Altamente indicado en pacientes con bronquiectasias e hipersecreció n
(independiente de la etiología).
Contraindicaciones:
● Pacientes que cursan con alteració n de la ventilació n y/o perfusió n en decú bito
infralateral.
● Pacientes con incapacidad de adoptar/mantener la postura en decú bito lateral.
● Paciente durante episodio de hemoptisis.
● Paciente con inestabilidad hemodiná mica.
● Paciente no colaborador.
Descripción de la técnica:
Pulmó n afectado en infralateral para conseguir su má xima desinsuflació n y
estrechamiento bronquial (esto logra una mayor fricció n de las partículas del aire sobre
el moco y eso favorece su desplazamiento).

Posición del paciente:


Decú bito lateral (pulmó n a tratar en infralateral, abajo apoyado)
MMII infralateral en flex de cadera y rodilla - para relajació n abdominal y estabilidad.
MMSS infralateral en ligera flex de hombro.

Se solicitará al paciente que realice una espiració n lenta y prolongada (movilizando un


alto volumen) con la glotis abierta. La espiració n empezará a nivel de la capacidad
funcional residual (CFR) y finalizará pró xima al volumen residual (VR).

DRENAJE AUTÓGENO
↓ Volumen (cant. de aire), ↑ Flujo (velocidad del aire)

Objetivos: Movilizar y recolectar las secreciones desde las vías aéreas medias hasta las
proximales y facilitar su expectoració n mediante el aumento de la velocidad de flujo
aéreo espiratorio, previniendo el colapso prematuro de la vía aérea y la generació n de
golpes de tos excesivos.

Cuanto mayor sea la velocidad del flujo espiratorio, mayor será el efecto de erosió n
generado sobre las secreciones bronquiales

Posición del paciente:


Posició n de sedestació n (también se puede realizar en decú bito supino u otra posició n)
- Inspiració n lenta por la nariz, buscamos un llenado homogéneo de los pulmones
- Pausa inspiratoria de 2 a 4 segundos con glotis abierta para seguir permitiendo
la entrada de aire (favorecemos el llenado de regiones periféricas que ofrecen
má s resistencia)
- Espiració n por la nariz con glotis abierta

Se divide en 3 fases:
1. DESPEGAR las secreciones bronquiales, respiració n a bajo volumen
2. ACUMULAR las secreciones bronquiales hacia las vías aéreas proximales, se va
desde el VRE al VRI de forma lenta. respiració n a medio volumen
3. EVACUAR las secreciones bronquiales. Respiració n a medio/alto volumen
empezando desde la mitad del VRI y terminar con tos espontá nea o una técnica
de espiració n forzada.
Técnica de inspiraciones y espiraciones lentas y controladas, comenzando por el VRE
(volumen de reserva espiratorio) para movilizar secreciones en los bronquios medios y
después ir al IRV (volumen de reserva inspiratorio) para movilizar secreciones en el
á rbol bronquial proximal.
Técnicas espiratorias forzadas.
Técnicas de alto flujo espiratorio: Técnica de espiració n forzada (TEF) y tos.
Son complementarias a las técnicas espiratorias lentas para completar el drenaje de
secreciones.

Objetivo: Drenar las secreciones bronquiales de las vías aéreas medias y proximales y
facilitar su expulsió n.

Indicaciones:
● Pacientes con secreciones bronquiales situadas en vías aéreas medias y
proximales.
Contraindicaciones:
● Relativas:
○ Pacientes con inestabilidad de las vías aéreas y/o con presió n de
retracció n elá stica reducida.
○ Pacientes con obstrucció n grave al flujo aéreo debido a la alteració n
mecá nica del sistema respiratorio.
○ Dolor torá cico, cirugía abdominal o torá cica reciente, fracturas costales.
○ Hipertensió n craneal.
○ Fatiga de la musculatura respiratoria.
● Absolutas:
○ Pacientes con debilidad muscular y/o que no sean capaces de inspirar un
volumen de aire suficiente previamente al esfuerzo tusígeno, así como los
que no puedan aumentar el flujo espiratorio tras contracció n de la
musculatura espiratoria.
○ Crisis de broncoespasmo.
○ Pacientes con episodios de hemoptisis o riesgo de sangrado.

Técnica de espiración forzada para TEF y TOS:


Objetivos:
➢ Control respiratorio (previene el broncoespasmo y disminuye el riesgo de
desaturació n)
➢ Expansió n torá cica (se aumenta el flujo aéreo en á reas de menor diá metro y
favorece el movimiento de las secreciones)
➢ TEF (aumenta el transporte mucociliar en vías aéreas centrales y medias)

Descripción de la técnica CAR:


Paciente en sedestació n (se puede hacer en decú bito supino, decú bito supino semi-
incorporado o en decú bito lateral), fisioterapeuta por detrá s, manos a nivel abdominal o
costal inferior (7-8 costilla)
1. Fase de control respiratorio: pedirle al paciente que haga respiraciones a
volumen corriente y frecuencia respiratoria normal durante 1-2 minutos.
2. Fase de expansió n torá cica: pedirle al paciente que haga
3-4 inspiraciones a alto volumen y que espire con labios
pinzados a bajo flujo. Hacer que la espiració n sea lenta.
3. Control respiratorio
4. Fase de expansió n torá cica, 3 o 4 ejercicios.
5. Fase de TEF: inspiració n profunda seguida de una
espiració n forzada. Como má ximo 3.

La evaluación de la tos se realiza mediante el pico flujo de tos


(PFT) que nos permite explorar la eficacia de la maniobra y la
integridad de las estructuras implicadas.
La eficacia de la tos puede verse alterada cuando existe alguna limitació n tanto en la
fuerza de los mú sculos respiratorios como en los de la regió n bulbar. El valor de PFT
establecido como normal debe ser mayor de 270 L/min.

Tos dirigida:
● Características del paciente: debe ser competente muscularmente para
completar las 3 fases de la maniobra de forma autó noma y eficaz.
● Posició n del paciente: en sedestació n (si es posible) o en decú bito supino semi-
incorporado
Técnicas coadyuvantes:
Técnicas coadyuvantes:
- Percusió n (o clapping)
- Vibraciones torá cicas
- Drenaje postural
Forman el grupo de técnicas que clá sicamente ha definido a la fisioterapia respiratoria
convencional para el drenaje de secreciones.

Se caracterizan por basarse en mecanismos físicos (como las ondas de choque o la


fuerza de la gravedad) utilizando mecanismos fisioló gicos para conseguir su efecto
terapéutico.
El paciente actú a como un elemento pasivo en el tratamiento, por eso se usa en sujetos
no colaboradores.

PERCUSIÓN O CLAPPING
Consiste en la aplicació n manual de golpeteos enérgicos y rítmicos sobre la caja torá cica
y generalmente se realiza mientras el paciente mantiene las posiciones específicas del
drenaje postural.

La percusió n busca provocar una oscilació n de la pared torá cica, que se transmita a los
pulmones y a las vías aéreas, generando un desprendimiento y desplazamiento de las
secreciones.
Este efecto parece ser dependiente de la frecuencia transmitida a través del tó rax,
siendo la frecuencia ó ptima alrededor de 15-25 Hz.
La aplicació n de percusió n manual solo llega a 1-8Hz. Se pueden usar percusores
mecá nicos.

Objetivo: Desprender y movilizar las secreciones adheridas a la pared bronquial y


aumentar la actividad ciliar, gracias a las oscilaciones generadas por las percusiones
sobre el tó rax.

La indicación principal para esta técnica es cualquier afecció n respiratoria que curse
con un aumento de la presencia de secreciones.

Contraindicaciones:
● Neumotó rax
● Enfisema subcutá neo
● Broncoespasmo
● Hemoptisis
● Tuberculosis
● Procesos neoplá sicos pulmonares
● Heridas torá cicas recientes
● Metá stasis ó seas de columna vertebral y/o costillas
● Coagulopatía
● Osteomielitis costal
● Fracturas costales y/o esternales
● Osteoporosis columna vertebral y/o costillas
● Aplastamiento vertebral torá cico no consolidado
● Dolor torá cico
● Inestabilidad cardiovascular y/o hemodiná mica

Efectos adversos:
❖ Aumento de la obstrucció n al flujo aéreo
❖ Broncoespasmo
❖ Hipoxemia
❖ Arritmias cardiacas
❖ Fracturas costales
❖ Hematomas
❖ Atelectasias (evidencia procedente de experimentació n animal)
❖ Dolor e incomodidad del paciente

Aplicación de la técnica:
La presencia de secreciones y su situació n será n detectadas mediante auscultació n
pulmonar.
Secreciones localizadas: percusió n en el punto
Secreciones generalizadas: percusió n en todo el tó rax, de caudal a cefá lico y de lateral a
medial.

Paciente: pulmó n a tratar en supralateral por su asociació n al drenaje postural


Teniendo en cuenta la fisiología pulmonar - pulmó n en infralateral porque su
compresió n favorece la transmisió n de la onda oscilatoria.

zona a percutir - cubierta


evitar percusió n en zonas ó seas y riñ ones, hígado, zona abdominal y mamaria.

Fisioterapeuta: manos en forma de cú pula, percusió n enérgica y rítmica, se aplica


cuando el paciente inicie la espiració n pero no tiene porque hacerse solo en esta fase.

Duración: 10-20 minutos o segú n tolerancia del paciente.


VIBRACIÓN MANUAL
Objetivo: Aumentar el transporte de secreciones mediante las variaciones del flujo
espiratorio, del batido ciliar (con frecuencias cercanas a los 13Hz) y de la composició n
del moco (cuando supera los 30Hz).

Indicaciones:
● Hipersecreció n bronquial
● Secreciones altamente viscosas y/o purulentas
● Baja eficacia de la tos
● Pacientes deshidratados
● Pacientes no colaboradores

Contraindicaciones:
❖ Fracturas costales
❖ Neumotó rax abierto (con fuga de aire)
❖ Osteoporosis severa
❖ Metá stasis ó sea con afectació n en caja torá cica
❖ Hemoptisis

Paciente: colocarlo respetando la fisiología respiratoria para que se favorezca el efecto


de las vibraciones.

Fisioterapeuta: manos perpendiculares sobre la zona a tratar.

Aplicación de la técnica: Vibració n mediante la contracció n tetá nica de la musculatura


de los brazos y una compresió n del tó rax durante toda la fase espiratoria.
- Realizar una espiració n lenta con boca abierta, va a reducir las resistencias
espiratorias y escuchar el sonido transmitido a la boca.
Intensidades ó ptimas de vibració n en hasta 7 repeticiones de la técnica.
DRENAJE POSTURAL (DP)
Consiste en facilitar el transporte de las secreciones dentro del á rbol bronquial gracias a
la acció n que genera la fuerza de gravedad sobre las mismas. Para conseguirlo es
necesario orientar el segmento bronquial a drenar hacia su má xima verticalidad gracias
a la colocació n del paciente en diferentes posturas.

Se aconseja la aplicació n simultá nea de percusiones y vibraciones.

Objetivo: Favorecer el transporte mucociliar desde los segmentos bronquiales hacia los
bronquios principales mediante el efecto de la fuerza de gravedad.

Indicaciones:
Hipersecreció n bronquial que acumule un volumen suficientemente grande de
secreciones como para garantizar que puedan ser desplazadas por la fuerza de la
gravedad. Só lo se aplicará cuando el resto de técnicas de drenaje bronquial no hayan
funcionado y comprobando que el DP no genera ningú n efecto adverso en el paciente.

Contraindicaciones:
❖ Reflujo gastroesofá gico
❖ Cualquier tipo de cardiopatía
❖ Patologías con alteració n en la relació n V/Q
❖ Incapacidad de adoptar/tolerar las posiciones
❖ Pacientes con disnea grave
❖ Inestabilidad hemodiná mica
❖ Hipertensió n o edema craneal
❖ Hemoptisis

Técnica:
Las posturas a adoptar por el paciente dependen del segmento bronquial a tratar.
Al realizar una tos o espiració n forzada para expectorar, es importante que el paciente
se incorpore.
Duración: En funció n de la tolerancia del paciente y de la visco-elasticidad de las
secreciones, alrededor de unos 15-20 minutos.

Recomendaciones:
Monitorizació n continú a de la saturació n.
2 horas después de la ú ltima comida para reducir el riesgo de reflujo gá strico.
Técnicas instrumentales para el drenaje de secreciones:
Conjunto de estrategias terapéuticas que pueden inducir alteraciones de la fisiología
respiratoria difícilmente de obtener de manera manual.
Aunque comparten un mismo objetivo terapéutico: mejorar el drenaje de secreciones
bronquiales, los argumentos fisioló gicos en los cuales se basa su mecanismo de acció n
son diferentes, siendo por lo general:
- La oscilació n del flujo espiratorio
- El incremento de la presió n positiva y/o negativa en la vía aérea.

Dispositivos de presión espiratoria positiva oscilante y no oscilante


(PEP):
Favorecen el transporte de secreciones bronquiales de VA medias y distales, facilita el
reclutamiento alveolar, aumentando la ventilació n colateral y disminuyendo la
hiperinsuflació n pulmonar.
PEP oscilante - mejoran el aclaramiento mucociliar (mediante la aceleració n
intermitente de los flujos espiratorios, aumentando el batido ciliar y modificando la
reología del moco).

Indicaciones:
● Pacientes adultos con hipersecreció n bronquial, particularmente en patologías
como la FQ o bronquiectasias no asociadas a FQ.
● Pacientes con baja adherencia a las técnicas convencionales de fisioterapia
respiratoria (clapping, vibraciones y drenaje postural) y técnicas manuales,
como alternativa al tratamiento.

Contraindicaciones:
❖ Neumotó rax no tratado
❖ Hemoptisis
❖ Vías aéreas hiperreactivas (accesos de tos)
❖ Fracturas faciales/cirugía
❖ Procesos de sinusitis y otitis

Técnica:
PEP no oscilante: Realizan una resistencia al flujo espiratorio - con el objetivo de
generar una presió n positiva en el interior de las vías aéreas (presió n intrapulmonar)
que ↑ cuanto mayor sea la resistencia que genera el dispositivo.
El ↑ de la presió n positiva puede prevenir el cierre prematuro de las VA en la espiració n.
Aumenta la duració n de la espiració n, aumenta el volumen de reserva espiratorio y
recluta regiones alveolares colapsadas.
Permite crear flujos espiratorios elevados y prolongados.

TheraPEP: El nivel de presió n positiva en la vía aérea


dependerá del flujo aéreo que se genere para vencer la
resistencia fijada en el aparato.
Paciente: sedestació n, pedir una inspiració n lenta a alto
volumen, pausa inspiratoria de 2-3 segundos (para el
correcto llenado alveolar), poner la boquilla en los labios y
hacer una espiració n a bajo flujo (velocidad) prolongada
hasta la capacidad funcional residual.
Repetir 10-20 veces y después hacer 2-3 espiraciones
forzadas para una evacuació n completa de las secreciones
bronquiales

PiPEP: mascarilla nasobucal con dos vá lvulas, una inspiratoria y


otra espiratoria, que generan una resistencia al flujo
El nivel de presió n positiva en la vía aérea dependerá del flujo
aéreo que se genere para vencer la resistencia fijada en el
dispositivo, así como del diá metro de la vá lvula espiratoria
PEP oscilante: Comparten lo mismo que los PEP no oscilantes y ademá s por la
oscilació n intrabronquial actú an mecá nicamente sobre las propiedades reoló gicas del
moco, favoreciendo el drenaje bronquial.

Flutter: Aumenta intermitentemente la presió n positiva en la vía


aérea y produce oscilaciones del flujo espiratorio.
Paciente- sedestació n. depende de la posició n del flutter si se
necesita mayor flujo espiratorio para vencer la resistencia de la bola
de acero (para arriba mayor flujo espiratorio)
Pedir inspiració n lenta a medio volumen por la nariz y una pausa
inspiratoria de 2-3 segundos, después una espiració n activa en el
flutter.
Hacer 5-10 espiraciones a volumen corriente en el flutter y 1-2 espiraciones forzadas
fuera del dispositivo (TEF o tos). Repetirlo 3-4 veces. Tiempo de 10-20 minutos.

Acapella: A diferencia del flutter se puede ajustar la resistencia


espiratoria y no importa su posició n.
Funcionamiento: inhalació n + 3 seg de pausa inspiratoria + espiració n a
bajo flujo.

RC-Cornet: Similar a Acapella


Funcionamiento: inhalació n + 3 seg de pausa inspiratoria + espiració n a
bajo flujo.
Se recomienda un tiempo mínimo de 10-20 minutos de tratamiento.
Ventilación percusiva intrapulmonar (VPI):
Son percusiones a alta frecuencia, alto flujo y baja presió n con la intenció n de reclutar
alvéolos colapsados y movilizar secreciones bronquiales en las vías aéreas distales.

Puede ser aplicada en estado agudo o cró nico de la patología, independientemente de la


edad y colaboració n del paciente.

Objetivos:
➔ Movilizar secreciones bronquiales de vías aéreas distales y medias hacia vías
proximales
➔ Reclutar alvéolos colapsados
➔ Mejorar el intercambio gaseoso
➔ Ademá s, si bien no es un nebulizador aconsejado para la administració n de
medicació n inhalada, puede ser utilizado para la humidificació n de las vías
aéreas

Indicaciones:
● Tratamiento de obstrucciones bronquiales periféricas y problemas ventilatorios
en enfermedades restrictivas u obstructivas
● Fibrosis quística, enfermedades neuromusculares, atelectasias, pacientes
quemados, enfermedad pulmonar obstructiva cró nica, bronquiectasias

Contraindicaciones:
❖ Neumotó rax sin drenar
❖ Síndrome de Lyell
❖ Hemoptisis
❖ Fracturas costales recientes
❖ Lesió n medular reciente

Paciente- sedestació n, decú bitos, variar.

Pará metros: dependen de la patología y objetivos terapéuticos


➔ Frecuencia (nú meros de ciclo por minuto)
◆ Alta (superior a 300 ciclos/minutos)- tiene un mayor efecto
percusivo/vibratorio
◆ Baja (80-200 ciclos/minuto)- mayor efecto de reclutamiento o
ventilatorio
➔ Presió n de trabajo (Ptr): Presió n generada por el dispositivo mediante el
aumento de flujo aéreo (a mayor Ptr, mayor flujo de aire es administrado al
paciente)
◆ Altas (mayor a 2 bares) implican un mayor efecto ventilatorio
◆ Bajas (menores a 2 bares) favorecen el efecto vibratorio y lucha contra el
objeto obstructivo del paciente
➔ Presió n de vía aérea proximal (Pva): resulta de varios valores como el patró n
ventilatorio, la mecá nica pulmonar y el flujo aéreo administrado.
➔ Relació n I/E (entre el tiempo de incremento y tiempo de descenso de cada
percusió n administrada). Suele estar a 1/1,2.

Tiempo de tratamiento: 15-20 minutos

Dispositivos externos de oscilación-compresión a alta frecuencia de la


pared torácica (HFCWC):
Se basa en el principio de oscilació n del flujo aéreo a través de un sistema mecá nico.
Objetivos: Movilizació n de secreciones bronquiales desde las VA distales a centrales y
disminució n de la viscoelasticidad del moco (modificació n de la reología del moco).

Indicaciones:
● Pacientes con retenció n de secreciones y dificultad para una expectoració n eficaz
que requiere una necesidad adicional de manipulació n torá cica
● Pacientes mayores de 2 añ os de edad, diagnosticados de patologías que precisen
de un sistema mecá nico de aclaramiento mucociliar (ej: FQ, bronquiectasias,
trastorno neuromuscular cró nico o antecedentes de neumonía) y cuando,
ademá s, hayan fracasado otros métodos de limpieza pulmonar evidenciando un
cumplimiento de la terapia.

Contraindicaciones:
❖ Absolutas:
➢ Situaciones de inestabilidad hemodiná mica o hemorragia activa.
➢ Lesiones en cabeza, cuello y tó rax recientes o inestables.
➢ Hemoptisis.

❖ Relativas: Si alguna de las siguientes situaciones se presenta, es necesario


valorar el uso de la HFCWC de manera específica e individualizada:
➢ Embolismo pulmonar.
➢ Neumotó rax
➢ Empiema.
➢ Contusió n pulmonar
➢ Broncoespasmo.
➢ Fístula broncopleural.
➢ Edema pulmonar cardiogénico.
➢ Marcapasos.
➢ Fracturas costales frecuentes, osteoporosis.
➢ Presió n intracraneal > 20 mmHg.
➢ Cirugía esofá gica o de raquis reciente.
➢ Distensió n abdominal.
➢ Riesgo de broncoaspiració n.
➢ Heridas cutá neas, suturas, quemaduras, infecciones de la piel, etc.
➢ Dolor

Técnica: Chaleco o banda inflable colocados sobre el tó rax y conectado a un generador


de aire pulsá til que los infla y desinfla a alta frecuencia.
Cuando se infla - la caja torá cica se comprime y ↑ presió n transtorá cica generando
micro-aceleraciones del flujo espiratorio (micro toses)

Posició n: có moda para el paciente, sedestació n o decú bito supino.

Aplicación:
➔ Frecuencia: 5-20 Hz, de 11 a 15 Hz para estimular el batido ciliar.
➔ Modos:
◆ Normal - pará metros fijos
◆ Combinado - variable en el tiempo de tratamiento
➔ Presió n: se recomienda alrededor de 4-5 unidades
➔ Tiempo: 15 y 30 minutos

Recomendaciones:
Aplicar al menos 3 horas después de comer

Sistemas mecánicos de insuflación-exsuflación:


Dispositivo eléctrico-mecá nico portá til que favorece y reproduce el mecanismo de la tos
fisioló gica.

Objetivos: Drenar de forma mecá nica y no invasiva (a través de una mascarilla


nasobucal o una interfase para cá nula de traqueostomía) las secreciones bronquiales en
la vía aérea proximal (4ª-6ª generació n bronquial).

Indicaciones
● Pacientes adultos en hospital y/o en domicilio con disfunció n muscular
respiratoria en alguno o todos los mú sculos implicados en la tos (ej: Esclerosis
Lateral Amiotró fica, Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular).
● A considerar en pacientes con infecció n respiratoria y dificultad para movilizar
secreciones teniendo en cuenta las contraindicaciones que se citan en este
capítulo. En caso de que no pueda explorarse la funció n muscular con pruebas de
presiones má ximas espiratorias e inspiratorias, el uso de este dispositivo será
recomendado cuando el pico de flujo de tos en situació n estable sea inferior a
270 L/min
Contraindicaciones
❖ Bullas enfisematosas
❖ Neumotó rax
❖ Neumomediastino
❖ Hemoptisis
❖ Inestabilidad de la vía aérea
❖ Barotraumatismo reciente
❖ Inestabilidad hemodiná mica
Ademá s, se recomienda no utilizar este dispositivo en períodos post ingesta (2 horas
aproximadamente).

Técnica: Genera una presió n positiva en la vía aérea (insuflació n) para aumentar el
volumen pulmonar y evitar el colapso de la vía aérea durante la fase de espiració n
forzada. Posteriormente, se produce un cambio rá pido a presió n negativa para crear
altos flujos espiratorios (exsuflació n) que simulen la tos y permitan evacuar las
secreciones bronquiales.

Tratamiento:
● La presió n debe establecerse entre los ±40 y ±50cmH2 O.
● Tiempo inspiratorio 2-3 segundos.
● Solicitar la tos al paciente, previamente al inicio de la siguiente fase
(favoreciendo la salida del aire a través de la abertura de la glotis).
● Tiempo espiratorio 3-4 segundos.
● Pausa entre ciclos completos (ajustar en funció n de la tolerancia del paciente).
● Segú n la opinió n de los expertos en foros especializados, se recomienda terminar
siempre en fase inspiratoria para mayor tolerancia del paciente y para dejar los
pulmones expandidos.

Recomendaciones:
➢ Se recomienda no realizar la terapia con este dispositivo antes de 1 hora y media
desde la ú ltima ingesta de alimentos (se debe tener la misma precaució n para
pacientes con sonda de alimentació n)
➢ Limpiar la tubuladura, la conexió n al paciente, los adaptadores y la mascarilla
con agua y jabó n neutro después de cada uso
➢ El filtro antimicrobiano debe cambiarse una vez terminada la sesió n, nunca
lavarlo
➢ Limpiar la superficie externa del dispositivo con un trapo hú medo o con una
solució n bactericida de alcohol isopropílico al 70%
➢ En caso de utilizar el dispositivo en pacientes infectados/colonizados por
microorganismos multirresistentes (no só lo presentes en vía aérea) debe
protegerse el aparato con filtros antimicrobianos y, ademá s, sería conveniente
reservar el uso del equipo para un solo paciente, asegurá ndose de que no está
contaminado antes de usarlo en otro paciente (contactar con la empresa
responsable para su control)
Aspiración mecánica de secreciones bronquiales:
Objetivos: La eliminació n de secreciones bronquiales u otros fluidos que se acumulen
en la vía aérea proximal, mediante el uso de un catéter estéril y flexible conectado a una
presió n sub-atmosférica.

También podría gustarte