Está en la página 1de 34

Técnicas

kinesiológicas
respiratorias
Equipo Intervención en Kinesiología Cardiorrespiratoria
Clasificación de las técnicas kinesiológicas
respiratorias

En base al objetivo, se dividen en:


• Permeabilizar vía aérea
• Optimizar la ventilación pulmonar

Otra clasificación específica para las


técnicas de permeabilización VA según
flujo aéreo utilizado:
• Técnicas espiratorias lentas
• Técnicas espiratorias rápidas (o
forzadas)
TTKK de
permeabilización de vía
aérea
Técnicas espiratorias lentas

Espiración lenta total con Drenaje autógeno


Espiración lenta prolongada
glotis abierta infralateral (DA)/drenaje autógeno
(ELPr)
(ELTGOL) asistido (DAA)
Espiración lenta
prolongada (ELPr)

Tipo de técnica:
Manual de asistencia espiratoria pasiva

Objetivo
Lograr desplazar las secreciones bronquiales a
través de un volumen espiratorio mayor al de
una respiración habitual
Fundamento de la técnica
Durante la espiración

Disminución parcial del


calibre de la vía aérea media

Incremento de la velocidad del


paso del aire a través de las
secreciones bronquiales

Optimiza interacción gas-


líquido

Mejora del transporte mucociliar


Fundamento de la técnica (ELPr)
Volumen espiratorio mayor Promueve el flujo
bifásico

Disminuye la hiperinsuflación pulmonar


secundaria a la obstrucción de vía aérea Promueve el reflejo de
Hering-Breuer

Evita la aparición de una zona de


estrechamiento bronquial (como ocurre
en TEF) El porcentaje de vaciamiento pulmonar es
inversamente proporcional a la edad. Por
esta razón, a medida que aumenta la
edad, esta técnica va disminuyendo su
Desplaza secreciones bronquiales medias efectividad
y/o distales
Contraindicaciones relativas:
Población indicada • Gran quemado de tórax
• Procesos neoplásicos en la zona de
aplicación de la técnica.

• Lactantes y de forma
excepcional, en niños
mayores que no colaboren.

• Niños que presenten


hipersecreción bronquial.

• Puntaje clínico obstrucción


bronquial leve o moderada Contraindicaciones absolutas:
• Reflujo gastroesofágico (RGE)
patológico sin tratamiento,
• Cirugía abdominal o torácica con
abordaje anterior
• Fracturas costales.
ELPr: Descripción de la
técnica

Posición kinesiólogo
A un lado del usuario, posicionar la porción hipotenar de una
mano sobre el tórax bajo la horquilla esternal y la región
hipotenar de la otra mano en el abdomen, bajo el reborde
costal

Posición paciente
Niño en posición Fowler, sobre una superficie semirrígida
ELPr: Descripción de la
técnica
Ejecución de la técnica
• Identificar visualmente fase inspiratoria y final de la espiratorio
espontáneo

• Ejerce una presión manual lenta en el tórax y abdomen al final del


tiempo espiratorio espontáneo hacia VR sin producir aceleración del
flujo espiratorio.

• Esta presión es lenta y se mantiene por 2 a 3 ciclos respiratorios.

• Compresión del tórax: dirección céfalo -caudal

• Compresión del abdomen: dirección caudo-cefálica


Espiración lenta total con
glotis abierta infralateral
(ELTGOL)

Tipo de técnica:
Técnica activa-asistida, aunque existe la posibilidad
de ser realizada de forma autónoma.

Objetivo
Facilitar el trasporte mucociliar desde las zonas
medias y/o distales del árbol bronquial hacia las
proximales, actuando de forma selectiva sobre el
pulmón infralateral.
ELTGOL
Población indicada
• Paciente adulto, colaborador y con patología
aguda/crónica que cursa con broncorrea o
dificultad para expectorar.

Contraindicaciones:
• Altamente indicado en pacientes con
bronquiectasias e hipersecreción
(independiente de la etiología). • Pacientes que cursan con alteración de la
ventilación y/o perfusión en decúbito infralateral.
• En usuarias/os con bronquitis crónica en
periodo de agudización disminuye la disnea y • Pacientes con incapacidad de adoptar/mantener la
facilita la expectoración postura en decúbito lateral.
• Paciente durante episodio de hemoptisis.
• Paciente con inestabilidad hemodinámica.
• Paciente no colaborador.
Fundamento de la técnica
Acción conjunta de la presión generada por el pulmón
supralateral y el desplazamiento por la fuerza de gravedad, del
mediastino y vísceras
Al realizar esta técnica lentamente, se evita el
colapso bronquial consiguiendo un
desplazamiento mayor del diafragma infralateral
hacia proximal
Máxima desinsunflación

Mayor estrechamiento de la luz bronquial del pulmón infralateral


que junto con el aumento de su ventilación

Mayor fricción del aire sobre el mucus (flujo bifásico)

Desplazamiento de las secreciones hacía vías aéreas


centrales
Fundamento de la técnica
ELTGOL: Descripción
de la técnica

Posición kinesiólogo

• Bipedestación justo detrás del paciente


• La toma craneal se situará en la parrilla costal superior a la altura de
• la 4-5º costilla, evitando las costillas flotantes.
• La toma caudal se situará, a modo de bandeja, en el espacio existente
• entre las últimas costillas y la cresta ilíaca infralateral, contactando el
• antebrazo con la faja abdominal del paciente.

Posición del paciente

• Decúbito lateral, lo más cercano al borde de la camilla y con el pulmón a tratar en


infralateral.
• Miembro inferior (MMII) infralateral en ligera flexión de cadera y rodilla para garantizar la
relajación de la faja abdominal y la estabilidad de la posición del paciente.
• Miembro superior (MMSS) infralateral en ligera flexión de hombro (sin sobrepasar los
90º).
ELTGOL: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica

Se solicitará al paciente que realice una espiración lenta y prolongada (movilizando un


alto volumen) con la glotis abierta. La espiración empezará a nivel de la capacidad
funcional residual (CFR) y finalizará próxima al volumen residual (VR).

Para garantizar que el paciente mantenga la glotis


abierta durante todo el proceso se puede utilizar una pieza bucal cilíndrica
La máxima desinsuflación del pulmón se
conseguirá cuando el paciente realice
espiraciones lentas y prolongadas de
Durante la espiración klgo. deberá realizar dos acciones de forma simultánea que
forma activa, intentando alcanzar el VR,
favorezcan una mayor desinsuflación del pulmón infralateral: junto con la acción simultánea del
kinesiólogo
-- La toma craneal facilitará el movimiento de cierre de la parrilla costal supralateral.
-- La toma caudal generará una presión a nivel infraumbilical mediante un
movimiento de supinación del antebrazo y la fijación de la mano a
modo de pivote.
ELTGOL: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica

A continuación, la inspiración del paciente debe ser lenta y a bajo


volumen, garantizando el trabajo continuado en la zona de volumen
de reserva espiratorio (VRE).

Durante la inspiración, el fisioterapeuta deberá poner freno propioceptivo en el tórax


y/o abdomen del paciente para evitar inspiraciones a alto volumen.

Número de repeticiones dependerá de la tolerabilidad del paciente (frecuencia


respiratoria, capacidad pulmonar, etc.).
ELTGOL: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica
Drenaje autógeno
(DA)/drenaje autógeno
asistido (DAA)

Tipo de técnica:
Técnica manual y/o autónoma caracterizada por el control de la
respiración

Obje&vo
Movilizar y recolectar las secreciones desde las vías aéreas
medias y/o distales hasta las proximales y facilitar su
expectoración mediante el aumento de la velocidad de flujo
aéreo espiratorio, previniendo el colapso prematuro de la vía
aérea y la generación de golpes de tos excesivos.
DA/DAA
Población indicada
• Paciente adulto con patología
aguda/crónica que cursa con broncorrea o
dificultad para expectorar. Contraindicaciones:
• Se recomienda aplicar la técnica en
pacientes mayores de 8 años, aunque en la • Pacientes durante un episodio de
práctica clínica consigue introducirse en hemoptisis grave.
edades más tempranas

• El paciente puede se colaborador o no, ya • Paciente con inestabilidad hemodinámica.


que se ha descrito la posibilidad de realizar
la técnica de forma pasiva con el
• nombre de drenaje autógeno asistido (DAA).

• Altamente indicado en pacientes con


bronquiectasias e hipersecreción
(independiente de la etiología).
Fundamento de la técnica

Aunque la mayoría de los estudios científicos están limitados por su baja calidad metodológica, se ha demostrado una tendencia
a la mejoría del transporte mucociliar y a la ausencia de episodios de desaturación cuando se compara con otras técnicas para
mejorar el drenaje de secreciones en pacientes con FQ.

DA parece ser menos eficaz para modificar las propiedades viscoelásticas de las secreciones cuando se compara con sistemas de
presión espiratoria positiva (PEP) oscilante.

Es la técnica preferida por sujetos con hipersecreción (como es el caso de FQ), como es el caso de la FQ debido a la autonomía y
el grado de tolerabilidad de la técnica

Esta técnica actúa por interacción entre flujo aéreo y secreciones (flujo bifásico)

Para crear fuerza suficiente que permita drenar secreciones deben modular los flujos inspiratorios y espiratorios

Durante cada ciclo respiratorio el flujo de aire no debe ser demasiado alto para evitar el flujo turbulento
DA/DAA: Descripción
de la técnica
Posición kinesiólogo

DA: frente al usuario para evaluar ejecución


DAA: ambas manos en el tórax

Posición del paciente


DA
• Sedente con la espalda recta, decúbito supino o cualquier otra posición
que facilite la relajación y concentración del paciente
• Una mano en el tórax y otra en el abdomen o ambas manos apoyadas
sobre la parte superior izquierda y derecha del tórax
DAA
• Usuario decúbito supino con la cabeza ligeramente elevada sobre el plano
de apoyo
• Ambas manos rodeando la caja torácica
DA/ DAA: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica

Inspiración

Inspirar lentamente por la nariz, utilizando el diafragma o la parte inferior


del tórax

Pausa inspiratoria de 2 a 4 segundos, deteniendo el movimiento de la caja


torácica, pero manteniendo la glotis abierta para seguir permitiendo la
entrada de aire.

El volumen inspiratorio será modulado dentro de la capacidad pulmonar


total (bajo, medio o alto) dependiendo de la localización de las secreciones en el
árbol bronquial (periféricas, medias o proximales).
DA/ DAA: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica

Espiración

Espirar el volumen corriente elegido manteniendo la glotis abierta.

Preferentemente por la nariz aunque, si existe una caída rápida de la


velocidad del flujo aéreo o se prefiere escuchar el ruido de las secreciones
bronquiales como estímulo auditivo, se realizará por la boca.

El flujo aéreo espiratorio debe ser elevado, pero sin llegar a generar
compresiones dinámicas dentro de las vías aéreas.

Los crujidos de las secreciones trasmitidos a través de la boca (feedback


auditivo) y/o las vibraciones en el tórax (feedback táctil) sirven de guía para
indicar la posible localización de las secreciones dentro del árbol
bronquial.
DA/ DAA: Descripción de la técnica
Ejecución de la técnica
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Realizar 2 a 3 inspiraciones/espiraciones lentas
Primera fase

movilizando pequeños volúmenes desde CRF


(inicial)

Luego espiración lenta hasta el VR y 3 a 5


inspiraciones/espiraciones tranquilas con localización
diafragmática.(objetivo desprender secreciones en la
periferia de las vías aéreas)

Aumentar de manera gradual el volumen inspiratorio y


Segunda

espiratorio logrando una capacidad pulmonar


fase

paulatinamente mayor, pero manteniendo los flujos lentos.


(acumular las secreciones a nivel de vías aéreas centrales)
fase (final)
Tercera

3 a 4 inspiraciones hasta capacidad pulmonar total


Finalmente concluir con una espiración forzada con la
glotis abierta y/o una tos voluntaria.
DA/ DAA: Descripción
de la técnica
Ejecución de la técnica
DAA

El kinesiólogo debe procurar que el niño realice 2 a 3 respiraciones controladas,


cercanas al nivel residual, el flujo espiratorio desplaza las secreciones ubicadas a
nivel distal hacia vías aéreas centrales

Luego se disminuirá de forma progresiva la compresión espiratoria para permitir


ventilaciones a volúmenes pulmonares más altos y secreciones se ubiquen a nivel
proximal

Eliminación por tos espontánea o provocada por el terapeuta


Técnicas espiratorias forzadas

Ciclo Activo Respiratorio


Tos
(CAR)
Ciclo activo respiratorio
(CAR)

Tipo de técnica:
Manual de asistencia espiratoria

Objetivo
Drenar las secreciones bronquiales de las vías
aéreas medias y centrales (proximales) y facilitar
su expulsión
Contraindicaciones relativas:
• Pacientes con inestabilidad de las vías
Población indicada aéreas y/o con presión de retracción
elástica reducida.
• -Pacientes con obstrucción grave al flujo
aéreo debido a la alteración mecánica del
sistema respiratorio.
• Dolor torácico, cirugía abdominal o torácica
reciente, fracturas costales.
• Hipertensión craneal.
• Fatiga de la musculatura respiratoria.
• Pacientes con secreciones
bronquiales situadas en vías
aéreas medias y proximales.
Contraindicaciones absolutas:
• Pacientes con debilidad muscular y/o que no
sean capaces de inspirar un volumen de aire
suficiente previamente al esfuerzo tusígeno, así
como los que no puedan aumentar el flujo
espiratorio tras contracción de la musculatura
espiratoria.
• Crisis de broncoespasmo.
• Pacientes con episodios de hemoptisis o riesgo
de sangrado
Fundamento de la técnica

• Las TEF (y tos) se basan en el “punto de igual presión” (PIP): es donde se igualan las
presiones dentro de la vía aérea con la pleural es decir que la presión transmural
(presión alveolar menos la pleural) es igual a cero

• Normalmente este punto se alcanza en el área cartilaginosa de la VAS y no se


produce colapso

• En pacientes con alteraciones respiratorias que inciden sobre la pérdida de


retracción, el PIP se alcanza antes, con volúmenes más altos, en áreas donde no hay
protección cartilaginosa y puede sobrevenir el colapso precoz

• En espiración forzada se produce un PIP en la VA, la cual sufre una compresión


dinámica en dirección proximal que crea un aumento del flujo espiratorio local,
favoreciendo el desplazamiento de las secreciones bronquiales hacia la boca .

• Esta espiración forzada también contribuye a modificar las propiedades viscoelásticas


de las secreciones reduciendo su viscosidad
Fundamento de la técnica
Fundamento de la técnica
EL CAR es una combinación de técnicas:

Control Expansión
TEF
respiratorio torácica

• El aumento de volumen pulmonar en cada inspiración Aumenta el transporte


Previene el broncoespasmo y aumenta el flujo a través de las vías aéreas de menor mucociliar en vías aéreas
disminuye el riesgo de diámetro, mejorando la ventilación colateral y favoreciendo el centrales y medias
desaturación y disminuye el movimiento de las secreciones
riesgo de desaturación • Aumenta la presión de retracción elástica del pulmón
previniendo los efectos no deseados de la espiración
forzada.
CAR: Descripción de la
técnica

Posición kinesiólogo

Posterior al usuario/a para poder situar sus manos a nivel abdominal o costal
inferior (a nivel de 7ª-8ª costilla).

Posición del paciente


• Sedestación, si es posible.
• En caso de que no tolere la sedestación, la técnica se podría realizar en
decúbito supino puro, decúbito supino semi-incorporado o en decúbito
lateral.
CAR: Descripción de la
técnica
Ejecución de la técnica

• Pedir al paciente que realice respiraciones a volumen corriente y frecuencia


respiratoria normal (preferiblemente abdomino.diafragmáticas y con la zona
Control costal superior y los hombros relajados, es decir, evitando la activación de la
respiratorio musculatura accesoria) durante 1-2 minutos.

• Solicitar al paciente que realice 3-4 inspiraciones a alto volumen y que espire
con labios pinzados a bajo flujo.
Expansión • La mayoría de autores añaden de nuevo la fase de control respiratoria antes
torácica de pasar a la fase de TEF.

• Pedir al usuario que realice una inspiración profunda seguida de una


espiración forzada y con la glotis abierta. El fisioterapeuta puede ayudar a la
maniobra.
TEF • Realizar como máximo 3 TEF, siempre precedidas de inspiración profunda.

También podría gustarte