Está en la página 1de 38

Árbol del problema

Dificultad para la concentración en el


proceso de Enseñanza - aprendizaje.

Consecuencias del
Proceso postpandemia
problema
Dificultad para la comprensión lectora

Alfabetización Imprescindible Problema Central

Desmotivacion en el proceso Dificultad en la


de enseñanza - aprendizaje. compresión lectora.
Causas del problema

Bajo rendimiento académico


Árbol de las soluciones
Diagnóstico del contexto
El centro educativo Miguel Valentín Batista se encuentra ubicado en la comunidad
de La Vigía del municipio de Rancho Arriba de la provincia de San José de Ocoa.
El contexto que permea este centro educativo está caracterizado por tener una
ubicación geográfica un poco alejada de la vía principal, con la calle principal
asfaltadas y las alternas no, su economía se basa en la agricultura, la mayoría de
la infraestructura de los hogares está construida entre block y concreto armado,
madera y cinc.
1. Priorización de los problemas o situaciones que más les afectan
Poco dominio en lectoescritura, desintegración familiar, efecto invernadero, Hooka,
uso inadecuado de tecnología, Violencia intrafamiliar, drogadicción, pocilgas.
2. Selección y formulación del problema a investigar
De los problemas antes identificados se ha seleccionado poco dominio en
lectoescritura. Con respecto a este problema que ha sido elegido surge la
siguiente pregunta: ¿Cuáles acciones podemos implementar en el centro
educativo para disminuir las dificultades de lectoescritura?
3. Nombre del proyecto
Fortalecimiento de la comprensión lectora para una integración exitosa de los
estudiantes a su vida escolar y familiar.
4. Justificación del proyecto
La escuela Miguel Valentín Batista, localizada en la Comunidad de La Vigía,
del municipio de Rancho Arriba, provincia de San José de Ocoa, está siendo
afectado por la desmotivación estudiantes, lo que conlleva a que se presenten
dificultades en lectoescritura, especialmente en la interpretación de textos y en la
resolución de problemas matemáticos correctamente. Lo anterior, impide que los
estudiantes logren un desarrollo óptimo en sus procesos académicos. Gracias a
esta problemática, se ha recurrido a distintas estrategias para que el educando
conozca una forma diferente de leer, comprender y redactar un texto, ampliando
su léxico y sus conocimientos para resolver una situación dada.
Según Solé (2006) hay que asegurarse que el lector comprende el texto y
que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que
le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que
le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,
relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee, con el fin
de contrarrestar los efectos que inciden negativamente en esta problemática.
SITUACION DE APRENDIZAJE
La escuela Miguel Valentín Batista, ubicado en el sector La Vigia, del
Municipio de Rancho Arriba, está siendo afectada por una
deficiencia en la comprensión y análisis de textos, en los
estudiantes, impactando negativamente sus aprendizajes, debido a
la falta de motivación, producto de los años en pandemia, por lo
que, el 1er y 2do grado del nivel secundario, han decido realizar
charlas, olimpiadas de lecturas, tutoría, atención personalizada,
mediante el aprendizaje basado en proyectos, para reducir el bajo
nivel de comprensión lectora, de tal modo que se pueda tener
mejores resultados en las evaluaciones .
Formato de planificación por proyecto
Centro Educativo Miguel Valentín Batista
Grado 1ro y 2do de secundaria
Sección A
Fortalecimiento de la comprensión lectora para una integración exitosa de los estudiantes a su vida escolar y familiar.
Título del proyecto

Duración 1 mes
Asignaturas Ciencias Sociales Matemática Ciencias de la Naturaleza Ingles Formación Educacion Educacion
Lengua Española
articuladas humana Artística Física
Orlando Mejía Fremio Ernesto Julio Ernesto
Docentes Aida Ginette Roa S. Yaneliza Franco Julio Suarez Suarez
Alcantara Vásquez Vásquez
Conceptual
Competencia Competencias
fundamental Específicas Procedimientos Actitudes y valores Contenidos
Indicadores de logros
Comunicativa Se comunica con El informe de lectura Se comunica con Selección de un texto Valoración del informe de lectura como medio
claridad en diferentes claridad en diferentes narrativo del ámbito literario para comprender y reconstruir textos.
- Función.
contextos contextos demostrando (cuento, leyenda, fábula o
demostrando - Estructura. conocimiento y el novela) sobre el cual hará la
conocimiento y el empleo adecuado de exposición del informe de
empleo adecuado de - El resumen. un tipo de texto lectura:
1ro sec. un tipo de texto -Adjetivos. (funcional o literario), - Lectura, en formato físico
(funcional o siguiendo los procesos o digital, en voz alta o en
literario), siguiendo - Verbos en presente y de compresión y silencio, del texto
los procesos de pasado del indicativo. producción oral y seleccionado, para producir
compresión y - Conectores de escrita, tomando en oralmente el informe de
producción oral y ejemplificación. cuenta la intención lectura. Establecimiento de
escrita, tomando en comunicativa, la la intención comunicativa
cuenta la intención creatividad, el uso de que producirá oralmente.
comunicativa, la las TIC, así como otros
creatividad y el uso recursos y medios.
de las Tic, así como
otros recursos y
medios.

El comentario

2do de secundaria -La función y Escucha atenta de


estructura. comentarios sobre temas y
- La tesis en el problemas sociales, leídos
comentario. por el/la docente, los/las
compañeros/as o
- La oración principal
presentados a través de
en el párrafo. medios (radio,
- Verbos de opinión en televisión...).
primera persona. -Anticipación del contenido
- Marcadores. del comentario que escucha a
- Conectores de causa, partir del título y otras marcas
reformulación o textuales.
explicación. -Identificación de la intención
- La nominalización. comunicativa del comentario
Los adjetivos. para comprender el sentido
- Argumentos de global del mismo.
autoridad. -Utilización de la estructura
del comentario (punto de
partida, tesis, argumentos y
conclusión) para comprender
su contenido.

-Realización de inferencias
necesarias, a partir del
contexto, del significado de
las palabras que desconoce,
para comprender el sentido
global del comentario que
escucha. Identificación de la
tesis y los argumentos que la
apoyan para comprender los
comentarios escuchados.
Paráfrasis del contenido
global del comentario que
escucha apoyándose en la
postura y los argumentos
del/de la autor/a.
Establecimiento de la
intención comunicativa del
comentario.

-Selección del tema o - Curiosidad e interés al - Demuestra capacidad en el uso de secuencias


problemática que va a escuchar los informes de argumentativas, en la construcción de discursos con
comentar. lectura leídos por el/la temas de su realidad, así como del contexto local,
-Planificación de los docente, compañeros y nacional y mundial.
argumentos y la tesis del compañeras o en una - Reconstruye conocimientos sobre situaciones
comentario que va a producir grabación narrativos del sociales, a partir de inferencias en la comprensión y
de modo oral. ámbito literario. producción de textos funcionales y literarios.
-Formulación de la tesis para - Respeto y valoración de la - Expone informaciones con juicios y puntos de vista
expresar su opinión frente al riqueza cultural al analizar el pertinentes, en la construcción de pensamiento
tema seleccionado. o los temas observados en estructurado que derivan en conclusiones lógicas,
los textos narrativos del acciones y respeto de opiniones.
-Estructuración de los
argumentos para apoyar la ámbito literario.
tesis, haciendo uso de - Disfrute y entusiasmo al
adjetivos, conectores y
marcadores adecuados que leer el informe de lectura.
denoten la postura asumida,
así como su organización - Capacidad re"exiva y
lógica para defender la tesis metódica, al analizar el o los
acerca de la realidad objeto
del comentario. Utilización del
temas presentes en textos
vocabulario apropiado a la narrativos del ámbito
intención comunicativa, a la literario.
audiencia y al tema
seleccionado; citas textuales
para apoyar su opinión sobre
temas y problemas sociales
abordados. Estructuración del
comentario que va a producir
oralmente, tomando en
cuenta su estructura, el uso
de los conectores, la
nominalización, los adjetivos,
los argumentos de autoridad y
el tipo de registro adecuado.

Establecimiento de un
propósito para la lectura
del comentario.

-Anticipación del contenido


del comentario a partir del
título y otras marcas
paratextuales.

-Utilización de la estructura
del comentario para
comprender su contenido.
Inferencias necesarias, del
significado de las palabras que
desconoce o que son claves,
para comprender el sentido
global del comentario que lee.
- Identificación de la
tesis defendida por el/la
autor/a del comentario que
lee y de los argumentos que
ofrece, utilizando la técnica
del subrayado. Paráfrasis de la
postura y de los argumentos
del/de la autor/a del
comentario que lee.

Establecimiento de la
intención comunicativa del
comentario a escribir.

-Selección del tema o


problemática y del soporte
(físico y/o digital) sobre el que
producirá el comentario.

-Planificación de los
argumentos y de la tesis del
comentario que va a redactar.
Selección del vocabulario
apropiado a la intención
comunicativa, a sus
interlocutores/as y al tema
seleccionado. Utilización de
citas para apoyar la tesis del
comentario. Organización
coherente de las ideas del
comentario, de acuerdo con el
punto de partida, tesis,
argumentos, conclusión.

-Redacción del comentario,


manuscritos o digitales,
ajustándose a la intención, a
la audiencia, a la estructura y
al tema seleccionado;
asignación de un título (y
subtítulo donde aplique), en
función del contenido del
texto.

-Uso del proceso de escritura


(borradores, revisión y
corrección, edición y
publicación individual o
colaborativo, en soporte
físico, digital, virtual.
Utilización de las
convenciones de la escritura:
linealidad, direccionalidad,
márgenes, separación de
palabras, oraciones y
párrafos, letras mayúsculas y
minúsculas, la tilde y los
signos de puntuación, tipos de
letras, entre otras.

El informe de lectura
- Función y estructura.
2do de sec. - El resumen como
estrategia de
comprensión.
- El párrafo.
- Estructura y
características.
- La oración temática.
- Conectores causales y
de !nalidad.
- Verbos en presente,
pretérito perfecto
simple, pretérito
imperfecto del modo
indicativo.
- Resumen del texto
literario.

- Escucha atenta de
informes de lectura
leídos por el/la
docente, por sus
compañeros/as o en
una grabación.
- Inferencia de la
intención
comunicativa del
análisis del informe de
lectura que escucha.
- Establecimiento de
un propósito para la
lectura del informe de
lectura.
- Paráfrasis del
contenido del informe
de lectura para
comprender el análisis
de los temas presentes
en él.
- Selección de un
texto narrativo del
ámbito literario
(cuento, leyenda,
fábula, novela) sobre
el cual hará la
exposición del informe
de lectura.
- Lectura, en forma
física o digital, en voz
alta o en silencio, del
texto seleccionado,
para producir
oralmente el informe
de lectura.
- Utilización de la
estructura del informe
de lectura, de los
párrafos y sus ideas, y
de los verbos para
comprender el
contenido del informe
de lectura que lee en
formato físico o
digital.
- Establecimiento de
situación de escritura
del informe de lectura.
- Planificación,
escritura de
borradores, revisión y
corrección, edición y
publicación.
Formato de secuencia curricular de cada área para trabajar por
proyecto

Situación de Aprendizaje
En la escuela Miguel Valentín Batista, los estudiantes de 1ro y 2do de Secundaria presentaron
deficiencias en la evaluación diagnóstica del grado, en especial en las actividades de
comprensión lectora, mal escritura de sus nombres y poco interés en completar las actividades.
Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento de la comprensión lectora. Para esto se
aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el debate y elaboración de
textos diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad educativa una feria
de lectura con sus producciones que evidencie las competencias adquiridas por los estudiantes.
Secuencia didáctica

Técnicas e Metacognición
Fecha Actividades de instrumentos
Evidencia Recursos
Aprendizajes de evaluación
Visión Compartida
30 de Inicio Se evidencia en Observación de ¿Qué hemos Video
septiembre Bienvenida a los la participación la participación. visto hoy?
Computadora
del 2022 estudiantes. activa de los Lista de cotejo
estudiantes en ¿Para qué me Bocina
Presentación de la
la presentación sirve la
intención
del proyecto. aplicación de Retroproyector
pedagógica del
este proyecto? Cuaderno
proyecto,
apoyándose en la ¿Cómo puedo Texto impreso y
situación de hacerlo parte de fotocopiado
aprendizaje. mi vida Diapositiva
cotidiana?
Los estudiantes
observan un video
sobre el tema del
proyecto, para
recolectar sus
saberes previos y
conocimientos
adquiridos
mediante el
video.

Desarrollo Los
estudiantes leen
una historia
en torno al
problema que se
pretende resolver y
elaborar una
reflexión personal
en relación a este.

Los participantes
acuerdan las
normas que se van
a seguir y los
mecanismos de
regulación para
asegurar el
cumplimiento de
estas con la
participación de
los mismos
estudiantes.

En equipo se
analiza el grado de
comprensión del
problema y de la
meta o metas a
lograr en la
secuencia
didáctica,
tomando como
base el plan de
trabajo.

Cierre:
Los estudiantes
expresan dudas y
con la ayuda del
docente se hacen
las aclaraciones
sobre el trabajo a
desarrollar.
Situación de Aprendizaje:
En la escuela Miguel Valentín Batista, los estudiantes de 1ro de Secundaria presentaron deficiencias en la
evaluación diagnóstica del grado, en especial en las actividades de comprensión lectora, mal escritura de sus
nombres y poco interés en completar las actividades. Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento
de la comprensión lectora. Para esto se aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el
debate y elaboración de textos diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad
educativa una feria de lectura con sus producciones que evidencie las competencias adquiridas por los
estudiantes.
Secuencia didáctica: Lengua Española

Técnicas e
Fecha Actividades de instrumentos Metacognición
Evidencia Recursos
Aprendizajes de evaluación
Visión compartida y análisis de saberes previos. Planeación.
40min Inicio: Recuperación de Respuestas Indagación ¿Qué Observe Proyector
3 oct saberes previos y orales por dialógica. en el video?
Laptop
motivación de la clase ´participante
Lista de cotejo
con la reflexión- video . Video
titulado ¿porque es
Bocina
importante la lectura?
.https://www.google.co
m/url?sa=t&source=w
eb&cd=&ved=2ahUK
EwingMamuZT6AhV
EmIQIHSnmBGwQw
qsBegQIBhAF&url=ht
tps%3A%2F%2Fm.yo
utube.com%2Fwatch
%3Fv%3Dbeqbhd7q5
Xw&usg=AOvVaw0Qr
hfelD4gaprc5FaVC9d
M

Desarrollo: Socializan
sobre lo observado.

Cierre: reflexionan
como influyen en sus
vidas lo observado.

Gestión del conocimiento


40min Inicio: Respuestas Observación ¿Qué hicimos? Texto impreso
4 oct Retroalimentación de la de las fotocopiado.
Lista de cotejo ¿Para qué lo
clase anterior y preguntas
hicimos?
presentación de la sobre el
intención pedagógica texto por
deldía. equipo.
Forman equipo de tres
y se reparten el texto
que les facilita a
docente.

Desarrollo: Leer el
texto titulado: JUICIO
INJUSTO
http://www.epaponteve
dra.com/documentos/o
rientacion/-
Lecturas%20para%20
traballar%20a%20co
mprensi%C3%B3n%2
0lectora/lecturas%20ni
vel%20b%C3%A1sico
.pdf pág. 3, se les dará
10 minutos para leer.

Cierre: responden las


siguientes preguntas
de comprensión del
texto:
- ¿De qué
trata el texto?
- ¿Qué
actitudes
identificas en el
texto?
- ¿Cómo lo
relacionas con tu
vida?
Tarea: Investiga ¿Qué
es un informe de
lectura?

Metodología y Ejemplificación
40 Inicio: recuperación de La tarea Indagación ¿Qué Un texto de informe
min. saberes previos sobre el realizada en dialógica aprendimos? de lectura.
informe de lectura a el cuaderno
5 oct Rubrica ¿Para qué lo
través de la presentación
aprendimos?
de su tarea.

Desarrollo: Analizan
la estructura y función
del informe de lectura.
Cierre: Identifican y
subrayan las partes de
un informe de lectura.
Aplicación
40 Inicio: Observan las Primer tomar apuntes ¿Qué he Papelógrafo
min partes de un informe de borrador del cuaderno de los aprendido?
Cuaderno
lectura en un informe de
6 oct alumnos ¿Cómo lo he
papelógrafo. lectura Lápiz
aprendido?
Borrador
Desarrollo: Tomando
en cuenta el ejemplo de
la profesora, escriben su
primer borrador de un
informe de lectura.

Cierre: presentan a sus


demás compañeros el
informe de lectura
escrito.

Evaluación
40 Inicio: Revisan si su Sus Discusión ¿Qué aprendí? Cuaderno
min informe de lectura posee produccione guiada
¿Para qué lo Lápiz
los elementos de la s Lista de cotejo
7 oct aprendimos?
estructura de un informe Borrador
de lectura.

Desarrollo: Hacen las


correcciones de lugar a
sus informes de lectura
siguiendo las pautas de
la estructura y función
de un informe de
lectura.

Cierre: Presentan
nuevamente sus
informes de lectura con
las correcciones del
lugar o hasta donde han
podido lograrlo.

Socialización y Cierre
40 Inicio: Socializar La Foro ¿Qué he Producciones escritas
min dudas e inquietudes producción aprendido?
Rubrica Hojas blancas
10 oct sobre el informe de final
lectura.

Desarrollo: Reflexionan ¿Qué resulto Lápiz


sobre el informe de fácil o difícil?
Borrador
lectura de sus
¿Cómo lo puedo
compañeros.
mejorar?
¿Para qué me
Cierre: Exhiben en un
sirve?
mural del aula sus
producciones.

Situación de Aprendizaje:
En la escuela Miguel Valentín Batista, los estudiantes de 1ro de Secundaria presentaron deficiencias en la
evaluación diagnóstica del grado, en especial en las actividades de comprensión lectora, mal escritura de sus
nombres y poco interés en completar las actividades. Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento
de la comprensión lectora. Para esto se aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el
debate y elaboración de textos diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad
educativa una feria de lectura con sus producciones que evidencie las competencias adquiridas por los
estudiantes.
Secuencia didáctica: Inglés

Técnicas e
Fecha Actividades de instrumentos Metacognición
Evidencia Recursos
Aprendizajes de evaluación
Visión compartida y análisis de saberes previos. Planeación.
40min Inicio: motivación de la Presentan en Dialogo ¿Qué has hecho Proyector
3 oct clase bailando y frente de la o aprendido?
Escala Laptop
cantando la canción MY clase su ¿Cómo lo has
estimativa sobre
NAME IS CHIKY nombre y hecho o Video
comprensión
https://youtu.be/pifBpLA donde vive aprendido?
oral. Bocina
un6U en Inglés de
¿Qué
forma oral.
Desarrollo: Escuchan y dificultades has
tratan de interpretar y tenido?
comprender la
presentación personal
de la docente:
Hello! my name is
_____, I am teacher, I
live in _______, I am
from Dominican
Republic. I am so
happy to be here with
us.

Comentan si han
comprendido parte de lo
expresado por la
docente.

Cierre: Se les pide


presentarse diciendo su
nombre y lugar donde
viven, uno por uno
diciendo: ¡Hello!, my
name is_______ i live
in ______.

Gestión del conocimiento


40min Inicio: Observan 2 Logran Observación y ¿Qué hicimos? Tarjetas impresas
4 oct tarjetas de presentación parear con la ejercicio
¿En qué nos Cuadernos
con la información de información práctico
ayuda el
dos figuras públicas. correcta Lápices
Lista de cotejo aprendizaje
sobre la adquirido? Borradores
Escuchar y leen
comprensión
respetando su nivel de
lectora de las
pronunciación y con
tarjetas.
ayuda de la docente la
información personal de
las tarjetas.

Desarrollo: Socializan
la información, la
interpretan y vuelven a
leer para mejorar la
pronunciación.

Cierre: Parean la
información correcta
siguiendo la
información de la tarjeta
Ej. Name _____ María
City _______ Madrid

Tarea: Repasar la
pronunciación de
las tarjetas para
pronunciarlas en la
próxima clase.

Metodología y Ejemplificación
40 Inicio: Observan un Dialogo con Diálogo ¿Qué lo Proyector
min. video donde se pregunta el aprendimos?
Lista de cotejo Laptop
y se da respuesta sobre compañero ¿Para qué
5 oct sobre la aprendimos? te
su información personal ofreciendo Video
https://youtu.be/FpxaJRBz su
producción ¿En qué lo
oral. beneficia Cuaderno
p9A y a su vez van información
practicando la personal. aprendido? Lápiz
pronunciación de las
Borrador
preguntas y las
respuestas. Micrófono (para el
dialogo)
Desarrollo: Escriben las
preguntas y respuestas
agregando su
información personal
siguiendo paso a paso el
video.

Cierre:
Eligen un compañero
para practicar frente a la
clase las preguntas y
respuestas en base a su
información personal.

Aplicación
40 Inicio: Llenado del Práctica escrita ¿Qué he Copias impresas del
min retroalimentación de la cuestionario aprendido? texto.
Cuestionario
6 oct clase anterior y del texto.
¿Cómo lo he
presentación de la
aprendido?
intención pedagógica.
¿Qué te resulto
más fácil o
En equipo de 3 observan
difícil?
un texto con la
información personal de
una joven y comentan lo
que interpretan del
texto.

Desarrollo: Completan
las preguntas con la
información personal de
la joven:
Cierre: 3 de los equipos
presentan a la clase la
información recopilada
en el cuestionario del
texto y en conjunto con
los compañeros van
arreglando cualquier
información errónea.
Evaluación
40 Inicio: revisan lo presentación Práctica escrita ¿Qué he Cuaderno
min realizado en la clase de la aprendido?
Cuestionario Lápiz
anterior y se refuerza la información
7 oct ¿Cómo lo he
pronunciación de las en el Borrador
aprendido?
preguntas y respuestas cuestionario
¿Qué te resulto
del cuestionario. .
más fácil o
difícil?
Desarrollo: forman
pareja y contestan las
mismas preguntas en
base a la información de
su compañero.

Cierre: 5 parejas
presentan a la clase la
información copilada,
reforzamos la
pronunciación adecuada
y comentamos lo
trabajado.

Socialización y Cierre
40 Inicio: observan una El carnet Observación ¿Qué he Cinta pegante
min tarjeta de presentación directa. aprendido?
Hojas blancas
de la docente en Ingles
10 oct en forma de carnet y Tijeras

retroalimentan con esta Matriz ¿Qué resulto Lápiz


las informaciones valorativa del fácil o difícil?
Borrador
previamente trabajadas. producto final.
¿Cómo lo puedo
Regla
mejorar?
¿Para qué me
sirve?

Desarrollo: Construyen
su tarjeta de
presentación (Carnet) en
trozos de cartulina
blanca con la
información personal
siguiendo el patrón
mostrado por la docente.
Plastificar con cinta
pegante.

Cierre: socializan en
que situaciones la
usaría o sería necesario
presentarla.
Se grapan en el t-shirt su
carnet.

Situación de Aprendizaje:
En la escuela Miguel Valentín Batista, los estudiantes de 1ro de Secundaria presentaron
deficiencias en la evaluación diagnóstica del grado, en especial en las actividades de
comprensión lectora, mal escritura de sus nombres y poco interés en completar las actividades.
Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento de la comprensión lectora. Para esto se
aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el debate y elaboración de
textos diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad educativa una feria
de lectura con sus producciones que evidencie las competencias adquiridas por los estudiantes.
Secuencia didáctica Ciencias Sociales

Actividades de Técnicas e Metacognición


Fecha Evidencia Recursos
Aprendizajes instrumentos
de
evaluación
Visión compartida y análisis de saberes previos. Planeación.
03 de Inicio Bienvenida a los Se evidencia Observación ¿Qué he Cuadernos
octubre estudiantes mediante los aprendido?
Diario Material impreso:
2022 una dinámica de aprendizajes
reflexivo ¿Qué me ha Cuento “Un
motivación y adquiridos
resultado más planeta llamado
presentación de la mediante la
fácil, más difícil tierra”.
intención pedagógica participación
y más
del día. activa de los
novedoso?
estudiantes en
Desarrollo Los el desarrollo ¿Cómo puedo
estudiantes leen una de las aplicarlo en la
historia en torno al actividades y vida cotidiana?
planeta tierra (Anexo 1) mediante la
y elaboran de forma reflexión
escrita una reflexión escrita.
personal en relación a
este, para activar sus
conocimientos previos y
compartirlos con los
demás.

Cierre Los estudiantes


presentan la reflexión
escrita del texto leído y
evalúan el desarrollo de
los distintos momentos
de la clase.

Gestión del conocimiento

04 de Inicio Los Observación ¿Qué aprendiste? Imagen del


octubre Bienvenida y estudiantes planeta tierra Texto
Lectura ¿Cómo lo
2022 presentación de la presentan la
compartida aprendiste? impreso
intención pedagógica. síntesis escrita
Lista de cotejo
Los estudiantes de los Cuadernos
retroalimentan sus aprendizajes
conocimientos acerca de adquiridos.
las características físicas
de la tierra, mediante
una lluvia de ideas,
generada partiendo de
una imagen.

Desarrollo Los
estudiantes realizan una
lectura compartida sobre
las características del
planeta tierra, entregado
en un texto impreso y en
parejas elaboran en su
cuaderno una síntesis de
lo aprendido.

Cierre Los estudiantes


presentan de forma oral
la síntesis elaborada.
Tarea: Investiga en
fuentes confiables y
elabora un resumen
acerca de: ¿Qué es la
tierra? ¿Cuáles son los
movimientos de la
tierra?

Metodología y Ejemplificación

05 de Inicio Se evidencia Observación ¿Qué he Cartulinas


octubre Bienvenida y los aprendido? he
Mapa mental Cuadernos
de 2022 presentación de la conocimientos ¿Cómo
intención pedagógica. adquiridos Rúbrica lo Marcadores
Los estudiantes mediante la aprendido?
comparten de forma oral participación
sus investigaciones oral de los
sobre la tierra y sus estudiantes y
movimientos. la
presentación
Desarrollo Los de sus
estudiantes se dividen en carteles.
equipos de tres
integrantes y elaboran
un mapa mental en
cartulina, utilizando las
informaciones de su
investigación previa,
sobre la tierra y sus
movimientos.

Cierre Los estudiantes


presentan los carteles
elaborados y evalúan
mediante las preguntas
de metacognición.

Aplicación

06 de Inicio Los estudiantes Se evidencia Observación ¿Qué he Material impreso


octubre retroalimentan el los aprendido?
Escala de Cuadernos
2022 concepto de la tierra, sus conocimientos ¿Qué me
valoración ha
características y adquiridos resultado fácil,
más
movimientos, mediante mediante la más difícil y más
una indagación participación novedoso?
dialógica. oral de los
estudiantes.
Desarrollo Los
estudiantes leen y
analizan el material que
se encuentra en el
siguiente enlace
https://concepto.de/planeta -
tierra/ sobre el planeta
tierra y elaboran un
resumen con las
informaciones más
importantes del tema.

Cierre Los estudiantes


socializan las ideas
relevantes del tema,
mediante la dinámica
de la bola caliente.

Evaluación

07 de Inicio Los estudiantes Se evidencia Observación ¿Qué he Cuadernos


octubre comparten la lectura de los aprendido?
Escala de
2022 su resumen elaborado conocimientos
valoración ¿Para que te
sobre el planeta tierra, adquiridos
pueden servir los
con el resto de la clase y mediante la
conocimientos
responden preguntas participación
adquiridos?
oral de los
alumnos y la
literales e inferenciales redacción de
sobre el tema. texto.

Desarrollo Los
estudiantes intercambian
sus resúmenes con otro
compañero y revisan la
redacción del texto, para
dar sugerencias de
mejora.

Cierre Los estudiantes


toman en cuenta las
observaciones de su
compañero para mejorar
su producción.

Socialización y Cierre
Inicio Los estudiantes Se evidenciará Observación ¿Qué he Carteles
leen la siguiente frase La los aprendido?
Lista de cotejo Laptop
Tierra es el mejor arte¨- aprendizajes
¿Cómo lo
Andy Warhol, y responden de los
he
¿Qué piensas que el alumnos
aprendido?
autor quiso decir con la mediante sus
frase? exposiciones y ¿Qué me ha
resumen resultado más
escrito. fácil, más difícil
Desarrollo Los
y más novedoso?
estudiantes realizan
exposiciones sobre el
planeta tierra,
evidenciando lo
aprendido y entregan el
resumen elaborado en
hoja de máquina.

Cierre Los estudiantes


evalúan las
presentaciones de sus
compañeros dando
aportes y sugerencias
sobre el desarrollo de la
misma.

Situación de Aprendizaje:
En la escuela Miguel Valentín Batista, los estudiantes de 1ro de Secundaria presentaron deficiencias en la
evaluación diagnóstica del grado, en especial en las actividades de comprensión lectora, mal escritura de sus
nombres y
poco interés en completar las actividades. Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento de la
comprensión lectora. Para esto se aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el
debate y elaboración de textos diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad
educativa una feria de lectura con sus producciones que evidencie las competencias adquiridas por los
estudiantes.
Secuencia didáctica: Matemáticas

Técnicas e
Fecha Actividades de instrumento Metacognici
Evidencia s de ón Recursos
Aprendizajes
evaluación
Visión compartida y análisis de saberes previos. Planeación.
40min Inicio Bienvenida a los Se evidencia los Diario ¿Qué he Proyector
3 oct estudiantes, se comparte aprendizajes reflexivo aprendido del
Laptop
una frase de reflexión y adquiridos video?
presentación de la mediante la Lista de cotejo ¿Para qué me Video
intención pedagógica participación de sirve lo
Bocina
del día. los estudiantes en aprendido?
Se motiva el tema el desarrollo de Cuaderno
las actividades y ¿Cómo puedo
demostrando su aplicarlo en la
la producción
importancia en el área vida cotidiana?
escrita en su
académica, personal y diario reflexivo.
laboral.

Desarrollo Los
estudiantes observan un
video sobre los números
enteros
(https://www.youtube.com
/watch?v=5HE66809NYI)
y realizan una lluvia de
ideas, para recolectar
sus saberes previos y
conocimientos
adquiridos mediante el
video.

Cierre Los estudiantes


elaboran un diario
reflexivo sobre los
aprendizajes adquiridos
mediante el video y dan
ejemplos de ello.
Gestión del conocimiento

40min Inicio: socialización de Lectura y Observación ¿Qué Fichas impresas.


4 oct la clase anterior, luego escritura de las hicimos?
Lista de
se explica la forma fichas didácticas
cotejo ¿Para qué lo
correcta de leer y trabajadas en
hicimos?
escribir números entero. grupos.

Desarrollo: los
estudiantes leen y
escriben números
enteros, se divide en
equipo de cincos
integrantes, en cada
grupo se entrega rótulos
con cantidades, para que
interpreten su lectura y
la escriban en una ficha
didáctica.

Cierre: cada integrante


de los grupos presenta
como se leen los
números enteros que le
han asignado, luego de
haberlo socializado con
su grupo.

Tarea: Investiga las


propiedades de los
números enteros.

Metodología y Ejemplificación
40 Inicio: recuperación de La asignación Indagación ¿Qué Internet.
min. saberes previos sobre las realizada en el dialógica aprendimos?
Rubrica ¿Para qué lo Pizarra.
propiedades de los cuaderno.
5 oct aprendimos? Cuadernos.
números enteros a través
de la presentación de su
tarea.

Desarrollo: analizan
con la docente las
propiedades y la
representación de los
números enteros.

Cierre: presentan la
clasificación de los

números enteros de
acuerdo con sus
propiedades.

Tarea: aparea números


enteros con sus
propiedades.

Aplicación
40 min Inicio: socialización de Cuaderno Observación ¿Qué he Pizarra
la clase anterior. Se aprendido?
6 oct Participación en la Lista de Regla
explica la
pizarra. cotejo. ¿Cómo lo he
representación de los Cuaderno
aprendido?
números enteros en la
Lápiz
recta numérica.
Borrador
Desarrollo: Identifican
números enteros de una
lista de números y en la
recta numérica.

Cierre: los estudiantes se


dirigen a la pizarra y
colaboran en la
realización de la
asignación, antes
realizada en su
cuaderno.

Tarea: Dada la siguiente


recta numérica, ubica los
siguientes números
enteros.

Evaluación
40 min Inicio: Sus producciones Observación ¿Qué aprendí? Hojas sueltas
Retroalimentación de la directa. ¿Para qué lo
7 oct Lápiz
clase anterior, luego se Lista de aprendimos?
asigna una práctica cotejo Borrador
relacionada a los
números enteros.

Desarrollo:
Resuelven ejercicios de
números enteros.

Cierre: Los
estudiantes hacen
entrega de la
asignación.

Socialización y Cierre
40 Inicio: Se socializan La producción Diálogo ¿Qué he Producciones escritas
min dudas e inquietudes final dirigido aprendido?
Hojas blancas
sobre los números
10 oct Rubrica ¿Qué resulto
enteros. Lápiz
fácil o
difícil? Borrador
Se devuelven las
producciones a los ¿Cómo lo
estudiantes, se sugiere puedo
técnicas para reforzar mejorar?
los conocimientos
adquiridos y entregar ¿Para qué me
nueva vez la asignación. sirve?

Desarrollo: Valoran
las observaciones dadas
a sus producciones y
asumen con actitud
positiva reforzar dichos
conocimientos. Realizan
los arreglos a su
práctica de acuerdo con
lo sugerido.

Cierre:
Hacen entrega de las
producciones con las
correcciones
realizadas.

Situación de Aprendizaje:

En la escuela Miguel Valentín Bastita, los estudiantes de 1ro de Secundaria presentaron deficiencias en la evaluación
diagnóstica del grado, en especial en las actividades de comprensión lectora, mal escritura de sus nombres y poco
interés en completar las actividades. Por lo que se realizará un proyecto del fortalecimiento de la comprensión
lectora.

Para esto se aplicarán las estrategias de cuestionamiento e indagación dialógica, el debate y elaboración de textos
diversos. Como producto final del proyecto se presentará la comunidad educativa una feria de lectura con sus
producciones que evidencie las competencias adquiridas por los estudiantes.

Secuencia didáctica: Formación Integral Humana y Religiosa

Actividades de Evidencia Técnicas e Metacognición Recursos


Fecha Aprendizajes instrumentos de
evaluación
Visión compartida y análisis de saberes previos. Planeación.

40min Inicio: Recuperación de Participación Debate. ¿Puede la Proyector


3 oct saberes previos y individual de Lista de cotejo cultura Laptop
motivación de la clase los contribuir en la Video
prestando atención al estudiantes. vida o en la Bocina
video titulado. LA muerte? Explica. You Tove
CULTURA DE LA VIDA.
https://www.youtube.co
m/watch?v=KCXN8DE_aW
Y
Desarrollo: Socializan
sobre lo observado el
video.

Cierre: Responden
oralmente las siguientes
preguntas:
¿Qué entiende por
cultura?
La cultura construye vida.
¿Por qué?
Esta construyendo en la
cultura. Explica

Gestión del conocimiento

40min Inicio: Formar individual Realizan el Observación ¿Qué Humanos:


4 oct realizaran un resumen resumen por Lista de cotejo aprendimos en Docente/estudiantes
del texto. escrito en su el día de hoy?
Texto impreso
cuaderno.
Desarrollo: Leer el texto ¿Cómo lo fotocopiado.
titulado: La cultura podemos aplicar
https://concepto.de/cult en nuestras Cuaderno
ura/. vidas? Lápiz
Escribe un resumen en su
cuaderno
Cierre: responden los
estudiantes:
¿Qué parte me llamo mas
a la atención del texto?
¿Cómo puedo relacionar
la cultura con Jesús?
Tarea: Investiga ¿Qué es la
cultura de la vida?
Exponer en la próxima
clase

Metodología y Ejemplificación

40 Inicio: recuperación de Expositiva ¿Qué Documentos en Google


min. saberes previos sobre la Exposición Rubrica aprendimos? Carteles
5 oct cultura. ¿Para qué lo Laminas
Desarrollo: aprendimos? Proyector
Los estudiantes exponen
el tema sobre la Cultura UBS
de la vida. (usan carteles, Laptop
laminas, proyección, …)
Cierre: ¿Qué parte te
llamo más atención sobre
el tema investigado?
¿Qué aprendiste sobre el
tema?

Aplicación

40 min Inicio: Análisis Observación ¿Qué he


6 oct un saludo caluroso en escrito Lista de cotejo aprendido? HUMANOS
nombre de nuestro Señor ¿Cómo lo he
Jesucristo. acompañado aprendido? ➢ Alumnos
de una oración. En equipo ➢ Maestro
de 3 realizan un análisis Documentación sobre
escrito. la Declaración de los
Desarrollo: Después de Derechos Humanos.
conocer la cultura de la Cuaderno
vida, los estudiantes Lápiz
analizan los artículos 1,3,6 Borrador
y 7 de la Declaración de
los Derechos Humanos
Cierre: presentan a sus
demás compañeros el
análisis realizado escrito.

Evaluación

40 min Inicio: retroalimentación Dramatización ¿Qué aprendí?


7 oct de todo lo aprendido Presentación Lista de cotejo ¿Cómo lo Trajes
sobre el tema. Dramatiza aprendimos? Disfraces
la cultura de los primeros ¿Cómo la puedo
habitantes de la isla y la aplicar en mi
cultura actual de Rep. vida?
Dom. en grupos de 5 y 7
alumnos.
Desarrollo: los
estudiantes presentan una
dramatización sobre la
cultura de los primeros
habitantes de la isla y la
cultura actual en Rep.
Dom.
Cierre:
¿Qué enseñanza nos deja
la diferencia entre la
cultura de ayer y la de hoy
en nuestra vida actual?

Socialización y Cierre

40 min Inicio: Socializar dudas e La producción Indagación ¿Qué he Producciones escritas


inquietudes sobre el tema escrita en un dialógica. aprendido?
10 oct desarrollado. La cultura de cartel. Rubrica Cartulinas o
la vida ¿Qué resulto papelógrafos.
fácil o difícil?
marcadores
Desarrollo: hacen una ¿Cómo lo puedo
comparación de la cultura mejorar?
donde se desarrollo Jesús ¿Para qué me
y la cultura nuestra. sirve?

Cierre: muestran en un
cuatro la comparación
entre ambas.
Celebración con los platos
que presentan nuestra
cultura en Rep. Dom.

También podría gustarte