Está en la página 1de 12

De la bonanza peronista a la crisis de

desarrollo

Perón antes de Perón

9 de octubre: principales jefes militares obligaron a Perón a dejar todos sus puestos
políticos y fue encarcelado. Supuestamente había perdido los principios que
representaban el 4 de junio y tenía interés en llegar a la presidencia.

OM
Intentaron que Farrell designara un gabinete antiperonista para hacerse con el
gobierno, cosa que no duró mucho.

El pueblo hizo una huelga general y lograron que desencarcelaran a Perón.

1945:

.C
❖ Fuerte inflación (casi un 20%): caída del nivel de la actividad y de los salarios
reales y bajo el ritmo de creación de empleo, mayormente el industrial.
DD
❖ Termina la segunda guerra mundial.
❖ Las manufacturas aportaron más al PIB que los productos agrónomos por
primera vez.
LA

Después de la guerra

Panorama internacional: frustración porque se esperaba una mala recuperación de


la guerra como había ocurrido en la primera.
FI

Perón pensaba que de la guerra no habían surgido ganadores claros y que, por lo
tanto, se podía esperar una tercera guerra mundial (que beneficiaría a Argentina).
No creyó en las promesas de la conferencia de Bretton Woods.


EE. UU. no estaba dispuesto a dar mucha plata para la recuperación de Europa, por
lo que se terminó creando el FMI, el BIRF y hasta 1947 se crearía el GATT que
buscaba reducir el bilateralismo y fomentar el multilateralismo.

Estas instituciones no tuvieron resultados rápidos;

❖ FMI: gran escasez de dólares en Europa y Japón contrarrestada por la gran


tenencia de estos de EE. UU. (que no quería colaborar). Había una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


insuficiencia de efectivo que lo dejaba impotente para hacer frente a los
grandes desbalances en la distribución de liquidez internacional.
❖ BIRF: mismos problemas que el FMI, tuvieron que esperar más de una
década para poder accionar.
❖ GATT: se mostró incapaz.

Poco a poco los EE. UU. estuvieron mas dispuestos a intervenir: tomaron el
pensamiento de Keynes, se ideó un programa financiero para recuperar la
producción de occidente. De todas formas, la toma de esta decisión fue mucho

OM
después de 1945.

La herencia de la industrialización

“normalidad”.

.C
El fin de la guerra significaba que la distribución de trabajo internacional volvía a la

¿Qué implicaba eso para la industria argentina?


DD
Estaba en riesgo la industria y, por lo tanto, la consolidación del movimiento político
peronista (ya que Perón apuntaba al voto del obrero más que nada).

La industria argentina y su impacto en los empleos era un fenómeno acumulativo:


LA

❖ 1880-1914: la locomotora agropecuaria y el imperio ingles generando empleo


alrededor de la producción industrial de alimento. La primera guerra mundial
que dio un pequeño impulso a la primera ISI.
FI

❖ Década del 20: Alvear recibió muchas inversiones extranjeras (mayormente


norteamericanas)
❖ Década del 30: Cambio en la macroeconomía dio otro impulso a la industria,


política monetaria más autónoma al exterior y por lo tanto más expansiva.

Básicamente, la demanda aumentaba y no podía saciarse solo con importaciones


por los diferentes problemas internacionales, por lo que la ISI florecía.

Cuando llegó la segunda guerra mundial se esperaba una respuesta recesiva en


Argentina; se planteó el Plan Pinedo para evitarla. Nunca se puso en práctica y aun
así la actividad económica no solo no bajo, sino que tuvo un aumento del 2,6%
anual.

¿Qué ocurrió?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La situación argentina fue diferente en ambas guerras. Al comienzo de la segunda
GM sobraban divisas y faltaban bienes (en particular el combustible para mantener
en funcionamiento la maquinaria)

Las naciones en guerra necesitaban toda su producción dentro del país (destinado
generalmente a material bélico) e importar lo necesario para la población. El mayor
impacto lo tuvo estados unidos; Arg. Tuvo complicaciones para acceder a
importaciones norteamericanas y al mismo tiempo comenzó a exportarle productos
a Estados Unidos y a muchos países latinoamericanos.

OM
Durante la guerra, Argentina tuvo superávit en todas las áreas comerciales, lo que
permitió acumular divisas.

Las importaciones durante este período fueron tan bajas como en la gran

.C
depresión, pero la acumulación de divisas no paraba de aumentar: 2
consecuencias. 1) Había que cuidarse de la inflación, 2) Se abrió un espacio para la
industria.
DD
1ra guerra: industria muy débil y mentalidades muy arraigadas a la belle époque.

2da guerra: ¿Por qué la inflación fue la principal preocupación?

Las restricciones de circulación internacional de mercancías operaban como


LA

principal factor limitante de crecimiento, entonces, una medida macroeconómica


expansionista solo llevaría a mucha inflación. Así surge un plan planteado por
Pinedo y lanzado por Acevedo que buscaba frenar el crecimiento del gasto público
FI

y reducir el poder de compre de la población con impuestos.

La propuesta fracasó.

Luego del golpe del 4 de junio se aprobó un plan del mismo tipo, pero más


moderado.

El producto y empleo industrial seguía aumentando. La producción industrial


abastecía el mercado interno y hasta se exportaba (en 1943 el 20% de las
exportaciones fueron industriales)

El progreso industrial fue el que había parado los pronósticos recesivos. Además
del impulso exterior, había políticas que lo alentaban. Perón sabia que tenia que
mantener esto.

Mundo feliz (1946-1949)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4 de junio de 1946: Perón asume presidencia

Farrell había nacionalizado y modificado el sistema financiero por decreto y había


creado el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, IAPI.

Miranda, un amigo de Perón estaba a cargo del Banco Central y del IAPI, dos de las
herramientas más importantes para el peronismo.

Al principio Perón no les dio prioridad a políticas industrializadoras. A lo que sí le


dio prioridad fue a la persecución del ideal del pleno empleo; el aumento de los

OM
salarios reales y un cambio distributivo.

En la época de posguerra de Perón se iba a ver un aumento acelerado del nivel de


actividad en todos los sectores del mundo urbano, un aumento en las
remuneraciones populares y un aumento en el ingreso de los trabajadores.

.C
“Mundo Feliz” ligado fuertemente a una impresionante política de reparto; los
saldos reales aumentaron para todos los sectores de la sociedad.
DD
¿Prosperidad sin fin?

¿Cómo se hizo?

Perón tenía dos necesidades:


LA

- Política: necesitaba unificar en un movimiento político los fragmentos que lo


había votado en las elecciones de 1946. Los incrementos salariales y la
distribución progresiva del ingreso eran funcionales a ese propósito.
FI

- Económico: no podía estar en contradicción con su estrategia política.

Perón tenía razón sobre desconfiar en Bretton Woods, ya que sus instituciones
tardaron en rendir frutos. La Argentina tuvo que refugiarse en su mercado interno.


Primero había que darle forma, fomentando la demanda interna que funcionaba
como motor de crecimiento económico y cuyo punto de partida fuera la expansión
del consumo.

Como la mayoría de la población ya estaba incluida en el sistema capitalista a


través del empleo, la forma de fomentar el consumo era aumentando salarios:
provocaría una redistribución del ingreso que actuara como impulsora de la
producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con la normalización del mercado exterior, fue desapareciendo el racionamiento de
importaciones; EE. UU. Empezó a reconvertir su economía a lo que era antes y
muchos países tomaron un camino similar.
Volvían a haber productos para comprar y volvían a
haber medio de transporte para acercarlos al país.

Esta normalidad dio un contexto cómodo para que la Argentina adoptara políticas
monetarias, fiscales y salariales expansivas:

OM
- 1939-1948: superávit balanza comercial
- 1941-1948: superávit de cuenta corriente
- 1940-1946: acumulación de reservas

Argentina había ahorrado en exceso y tenía sobrante de divisas, lo que era una

.C
“invitación a gastar”.

Se apunto al consumo popular, y la herramienta fueron los aumentos de salarios,


DD
pero algo fallo inicialmente; los salarios iban por la escalera y los precios por el
ascensor.

Hasta que Perón llego a la presidencia, los salarios no habían aumentado en


LA

términos reales, pero a partir de 1946 las cosas cambiaron favorablemente para los
objetivos del gobierno:

Fortuna: los precios de las exportaciones argentinas se mantuvieron altas hasta


1949.
FI

Política económica:

- Primera herramienta: las abundantes reservas y la idea del gobierno de que




ellas durarían generaron que los múltiples tipos de cambio permanecieran


estables hasta la devaluación inglesa de 1949. Esto modero la inflación y,
por lo tanto, también la erosión de los salarios reales.
- IAPI: dirigido por Miranda, financió la venta de productos argentinos a
países europeos que no tenía en ese momento liquidez para comprar e
importó productos necesarios que pondría en precios promocionales en el
mercado interno. También se desempeñó como prestamista y empresario.
Para que los salarios reales aumentasen, el IAPI centralizó el comercio
exterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hasta el 1949, pagó a los productores aproximadamente un 50% menos de
lo recibido por el comercio mundial. Los excedentes se usaban para
diferentes fines o se canalizaban en el sistema financiero nacional. Esta
logística funcionó mientras los precios fueron altos.
Con lo recaudado se cortaban los precios, por lo que los incrementos
nominales en el salario eran reales y la demanda interna aumentaba.

Entre 1946 y 1948 la tasa de crecimiento del PIB fue del 8% anual.

OM
El aumento de la demanda significó también el aumento de las importaciones; se
sextuplicaron entre 1945 y 1948. Como ese año los precios de las exportaciones
seguían siendo elevados, se comenzaron a gastar las divisas acumuladas, pero no
se presentó mayor problema.

.C
Marca física: los comerciantes de todos los ramos vivieron su momento de euforia.
El poder adquisitivo alto y los créditos baratos fueron la combinación explosiva.

El Banco Municipal de Préstamos había dejado de recibir el desfile de pequeños


DD
propietarios disminuidos que iban allí a empeñar sus bienes.

Protección, crédito, industrialización

Había una voluntad oficial de proteger la producción de manufacturas; se había


LA

visto en el “Régimen para la protección y la promoción de la industria 1944”.

Pero este régimen junto a los demás que se aplicaron no eran muy originales
viendo la situación de los demás países. Algunas de las medidas fueron las
FI

siguientes:

- Se elevaron los aranceles (siempre de acuerdo con la disponibilidad de


divisas)


- Se estableció un sistema de preferencias para la importación de materias


primas y bienes de capital.
- Se mantuvo el control de cambio.

Durante los primeros años peronistas, esta medidas fueron usadas para impulsar la
creación de nuevas empresas industriales y reabastecer las ya existentes; todo
esto gracias a las divisas acumuladas.

A partir de 1946, la política monetaria y crediticia se convirtió en un sostén de la


industria (con el Banco Central y el IAPI)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La nacionalización del banco central lo convirtió en un instrumento del estado; la
cantidad de dinero ya no estaba ligada a la cantidad de divisas, sino que lo que
importaba eran los permisos que le Banco Central daba a las instituciones
financieras para que estas inyectaran dinero en la economía otorgando créditos.

Bancos Privados: se convirtieron en intermediarios. No decidían a quien dar los


préstamos ni cuales eran sus tasas.

Esta nacionalización del BC fue una medida usada en muchos otros países, pero el

OM
impacto que tuvo en la Argentina sí fue algo especial del peronismo.

La consigna era crédito barato y abundante; las tasas de interés no pasaban el 5%


anual, lo que era mucho menor a la inflación.

Estos créditos estaban destinados a potenciar la industria: los préstamos a la

.C
industria se sextuplicaron mientras que los préstamos al agro solo se duplicaron.

Se quería llegar a un patrón productivo de


DD
industrialización por sustitución de importaciones. Esto
gracias al fresco recuerdo de la guerra.

Las tasas de interés reales negativas moderaban los costos de inversión y


LA

principalmente los del capital de trabajo, que se habían encarecido por el aumento
de los salarios. El crédito barato permitía a la industria pagar el nuevo nivel de
salarios.
FI

La expansión del crédito fue una lluvia de pesos para la mayoría de los argentinos,
la inflación se aceleró, pero menos de lo que se esperaba.

Sin embargo, después de décadas de estabilidad, los precios comenzaron a subir,




pero lo hicieron en un contexto (posguerra) en el que era previsible.

1949: los precios crecieron más que durante la crisis del 1890.

Sin embargo, todavía había confianza en la moneda argentina; la demanda de


dinero aumento porque esa era una forma como cualquier otra de atesorar una
riqueza que se había estado multiplicando.

La transformación del estado

El estado tenía un papel importante:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Debía construir instituciones nuevas
- Había que nacionalizar lo que Perón llamaba “el sistema nervioso de la
economía” (los servicios públicos)
- Había que invertir en muchas actividades que requerían muchísimo capital y
los empresarios no llegaban o no querían costear, pero que eran esenciales
para el buen funcionamiento autosuficiente de la economía.
- Fuerzas armadas.
- Resolver las controversias internacionales que fueron resultado de la guerra.

OM
Para todo esto no se partía de cero. Antes de que llegara Perón ya se venía viendo
la intervención del estado en Argentina. Lo que Perón sí hizo fue acelerar el
proceso de intervención, quiso poner al estado a disposición del proceso
económico que se estaba viviendo.

.C
El estado se volvió empresario gracias al traspaso a manos del estado de los
servicios públicos y de las fuentes de energía.
DD
La nacionalización de los ferrocarriles fue la más importante, no solo por la
magnitud de la operación o por el carácter simbólico, sino que a través de ella se
resolvió el problema de los saldos comerciales acumulados en el pasado y que
permanecían bloqueados en Inglaterra:
LA

Pacto Eady-Miranda, febrero 1947: tomando en cuenta el optimismo sobre la


futura liberación financiera británica, se llego al acuerdo que decía que las libras
obtenidas del comercio con Gran Bretaña pudieran canjearse por dólares a partir
FI

de la firma del tratado. Se compraron las vías por 150 M de libras, de las cuales el
85% se pagaría con los fondos bloqueados en Inglaterra.

Julio 1947: Gran Bretaña adoptó l convertibilidad y no pudo sostenerla, por lo que el


pacto se rompió.

Pacto Andes, febrero 1948: la Argentina terminó pagando los ferrocarriles con un
crédito del propio banco ingles a cuenta de los futuros excedentes comerciales.
Beneficiaba a Argentina.

A los ferrocarriles le siguieron los teléfonos, las usinas eléctricas, las empresas de
gas, etc.

De esas nacionalizaciones surgieron otras empresas estatales que impulsaban la


inversión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1949: el “sistema nervioso de la economía” ya estaba nacionalizado.

Primer plan quinquenal: completó las nacionalizaciones con una guía


sistematizadora de las inversiones públicas.

Perón aseguro la construcción de un estado empresario, pero no de un estado


benefactor; los gastos públicos en educación y salud se incrementaron, pero recién
en 1950 la suma de esos dos rubros igualó las erogaciones militares.

Si hablamos de las transferencias para atender a los sectores sociales más

OM
postergados, recién experimentaron un aumento entre 1949 y 1951 debido a la
crisis.

Como consecuencia de la transformación del estado, el gasto público (erogaciones


y nacionalizaciones) aumentó aceleradamente, lo que no tuvo una contrapartida

.C
equivalente en el desequilibrio fiscal.

Revolución de la estructura impositiva: reforma provisional de Farrell. Los aportes


DD
personales y patronales a las cajas fueron ganando año a año mayor relevancia
(1948 eran el 4% del PIB). Como el sistema recién nacía, prácticamente no había
jubilados por lo que entraba plata, pero no se iba.

Entre ayer y mañana (1949-1952)


LA

¿Quién perdía lo que los sectores públicos ganaban? Hasta fines de 1948, nadie.

Fines de 1948: el poder ejecutivo impulso y aprobó con los votos de una
convención constituyente que se permitiera la reelección del presidente.
FI

Para que la expansión productiva y la justicia social duraran debían cumplirse dos
condiciones:


- La perdurabilidad de los buenos precios del exterior: para financiar las


importaciones de bienes de capital y de insumos necesarios y para moderar
el conflicto entre el campo y la ciudad
- Inflación bajo control: para evitar una carrera entre los precios y salarios
que terminaría perjudicando a los trabajadores.

Lamentablemente, en el período 1949-1951 los términos de intercambio cayeron un


36% y la inflación fue del 33%.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de 1949 la economía argentina ingreso en una zona de penumbra, en la que
se dejó a miranda de lado y entro en acción Alfredo Gómez Morales.

Señales del mundo, señales del cielo

Durante 1947 y principios de 1948 Miranda había invertido las divisas en bienes de
capital, insumos críticos y repatriación de la deuda, porque creía que divisas era lo
que nunca le faltarían debido a la nueva guerra por venir, que nunca llegó.

En 1948 se animó a una peligrosa apuesta; retuvo parte de las cosechas

OM
suponiendo que luego tendrían mejores precios. Pero el Plan Marshall le arruinó los
planes.

Plan Marshall: reflejaba la decisión norteamericana de reconstruir, bajo su control,


una Europa próspera, capaz de producir y comerciar. El éxito de este plan serviría

.C
también para parar la expansión de los soviéticos. En un principio, Estados Unidos
compraría alimentos a varios países pagando los precios del mercado para después
distribuirlos, por lo que para las naciones productoras la política era neutral (y tenía
DD
un gesto simbólico con las naciones ganadoras de la guerra).

En un principio no fue peligroso para los argentinos, pero la iniciativa sufrió


LA

cambios duros para los terceros países; cada gobierno le compraría los alimentos a
sus productores y los donaría a las naciones europeas. La Argentina no podía
actuar como EE. UU., además de que mitigar el hambre en Europa significaban
FI

menos divisas, por lo que nuestro país quedó afuera del plan. No hubo negocio
económico ni político.

Durante el invierno boreal de 1950-1951 corea del norte ataca corea del sur y se


cree que podría iniciarse otra guerra mundial. Los militares y el gobierno quieren
usar las divisas para abastecerse, pero Gómez Morales se opone, algo en lo que
tenía razón debido a que la situación en Corea se soluciona.

Durante 1949-1952 la Argentina sufrió una reducción de volumen en la producción


y en las exportaciones agropecuarias debido a la fuerte sequía. La escasez de
granos fue tan fuerte que desde el estado se incentivó la producción de pan de
mijo como reemplazo del clásico pan blanco.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El clima era un factor coyuntural, el factor estructural que ayudo a la crisis era la
evolución decepcionante del comercio exterior y, en particular, de las
exportaciones. La tendencia descendiente de las exportaciones argentinas era en
parte el resultado de la crisis del 30 y del consecuente colapso del comercio
internacional. En los ciclos de stop and go del país, ahora se encontraban en el
stop.

¿Qué hacer?

OM
La baja en las divisas obligó a comprimir mas las importaciones, ya restringidas. El
gobierno debió ser mas selectivo en la asignación de divisas, y gradualmente fue
reforzando el sistema de permisos de cambio que regulaba la obtención de
importaciones. Esto tuvo un costo; era imposible contraer las importaciones sin
afectar la producción industrial debido a la necesidad de insumos.

.C
En 1949 y 1952, la producción industrial resultó menor
que la del año anterior. Las importaciones para la Las inversiones en los
países como Argentina
DD
industria y, por ende, la actividad industrial bajaba al
eran casi nulas; si había
ritmo de las divisas. Acentuar el proteccionismo era solo movimiento de divisas
una respuesta defensiva. La real solución era aumentar entre naciones, era por
las exportaciones, recibir inversiones extranjeras o algo
el plan Marshall cuyo
destino solo era Europa.
LA

mixto.

Gómez Morales logro negociar un préstamo del Eximbank (EE. UU.) de 100 M
durante 1951, pero el cual fue tan necesario como desagradable, debido a lo
FI

contradictorio que esto era con lo antes dicho por el gobierno.

Estaba claro que había una sola opción: alentar la oferta de bienes que pudiesen
colocarse en el mundo para mitigar la escasez de divisas, pero habían dos


obstáculos:

- La industria no estaba preparada para insertarse en el circuito de comercio


internacional: su expansión diversificada en un mercado relativamente
pequeño le quitaba escala y aumentaba costos.
- La devaluación NO era opción para Morales: hubiera puesto en riesgo la
futura presidencia de Perón.

En este escenario el gobierno eligió apostar al campo. Utilizó el IAPI, que se dedico
desde entonces a su función primordial: la comercialización de las cosechas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde 1949 el gobierno se adaptó a los nuevos términos del intercambio exterior,
que no eran beneficiosos para el país, y comenzó a comprarle las cosechas a los
productores a precios mas altos, lo que generó pérdidas al IAPI.

El segundo instrumento fue la reasignación del crédito por parte del sistema
financiero nacionalizado: el crédito al campo creció mucho más que el crédito a la
industria (1948-1951).

Tercera herramienta: Había que ofrecerle al campo los insumos y los bienes de

OM
capital necesarios para incrementar su productividad y por lo tanto su volumen de
producción: había que hacer mas “fructíferas” las actividades del campo. Para esto
se reasignaron los permisos previos a la importación a favor del campo.

Todo esto fue opacado por las repetidas sequías que azotaron al campo ese año,

.C
hasta finales de 1952 la economía permaneció frenada; las exportaciones hundidas
y sueldos que comenzaban a caer.

El problema de la inflación tampoco dio respiro. Se hizo un problema de gobierno a


DD
partir de 1948 cuando Miranda estaba en el poder. Esto comenzaba a consumir el
capital que Miranda había acumulado. El intentó reducir el crédito total, pero no
funcionó y esto iba a traer contracción económica y desempleo.
LA

¡Chau Miranda, hola Morales! Gomez Morales no se comporto como Miranda. Sabía
los límites económicos y políticos que tenía debido al interés de Perón de conseguir
el próximo mandato; no podía deteriorar el nivel de vida popular.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte