Está en la página 1de 13

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL

ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA


I. DATOS GENERALES.
I.1. DRE : LIMA PROVINCIAS
I.2. UGEL : 08 CAÑETE
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20147
I.4. DIRECTOR :
I.5. ÁREA : EDUCACION FISICA
I.6. GRADO : 5°
I.7. NIVEL : Secundaria
I.8. SECCION (ES) :
I.9. N° DE HORAS : 30
I.10. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
I.11. DOCENTE : VICTOR GUTIERREZ FERNANDEZ

II. PRESENTACION.

La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas
sociales respecto de la formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional han generado que el área haya
tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen
una conciencia crítica sobre el cuidado de su salud y de la de los demás, buscando que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones
para la mejora de la calidad de vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de
Educación Física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
 Asume una vida saludable.
III. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VII ciclo:

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y
autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros
diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.

Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las
características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de
ESTÁNDARES
aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve
DE
campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
APRENDIZAJE
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo la
práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso.
Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un
sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL III CICLO.

COMPETENCIA CAPACIDADES
“SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU • Comprende su cuerpo.
1 MOTRICIDAD” • Se expresa corporalmente.
“ASUME UNA VIDA SALUDABLE” • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
2 ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
“INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
3
SOCIOMOTRICES” • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
FUNDAMENTAL
Actúa e interactúa −Identidad y autoestima.
con seguridad y ética, Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para
y cuida su cuerpo. autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
−Etica.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente
las consecuencias de las opciones adoptadas.
−Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y
manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
−Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un estilo de
vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para
Aprovecha oportuni-
conseguir esas metas.
dades y utiliza
− Cooperación.
recursos para encarar
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
desafíos o metas.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Ejerce plenamente su Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
ciudadanía. − Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
− Producción escrita.
Se comunica para el
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje.
desarrollo personal y
− Comprensión lectora.
la convivencia social.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de
resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando
pro-blemas usando
diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
estrate-gias,
− Formas, movimiento.
procedimientos
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones
matemáticos.
geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la
recopilación, procesamiento y análisis de datos, así como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la − Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
tecnología para Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
mejorar la calidad de − Uso del saber tecnológico.
vida. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
− Creación Artística.
Se expresa artística-
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos,
mente y aprecia el
demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
arte de diversas
− Apreciación Artística.
formas.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias
Gestiona su aprendi- elegidas según el tipo de situación.
zaje. − Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos,
diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.

VI. TEMA TRANSVERSAL.


 Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.
 Educación vial.
 Educación para el consumo.
 Educación para el respeto al medio ambiente.
 Educación para la utilización responsable del tiempo libre y de ocio.
 Educación para el éxito.

VII. VALORES Y ACTITUDES.

ACTITUDES
VALORES
ACTITUDES ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes
RESPONSABILIDAD  Participa en forma permanente y autónoma.
esperados.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
RESPETO  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
SOLIDARIDAD eventos.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E. su realidad.
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento
HONESTIDAD  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante. de sus deberes.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.

VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.

EXPERIENCIAS DE SEMANA DÍAS ACTIVIDADES


BIMESTRES INICIO TERMINO
APRENDIZAJES S
SEMANA DE GESTION 01-03-2023 08-03-2023 1
EVALUACIÓN 10
11-03-2023 22-03-2023 2
DIAGNÓSTICA
I BIMESTRE
I 26-03-2023 12-04-2023 3 13 SEMANA SANTA

II 15-04-2023 10-05-2023 4 14 12 mayo/ Día de la Madre (H.E. - Sesión)

25 Aniversario de la IEP - 21 y 22mayo


III 13-05-2023 14-06-2023 5
1er simulacro multipeligro: 31 mayo
II BIMESTRE 16 junio/ Día del Padre (H.E. -Sesión de apr.)
24 6 julio/ Día del maestro
IV 17-06-2023 19-07-2023 5
Simulación macrorregional de sismo y tsunami
1° Dia del logro: 21 (H.E. - sesión de aprendizaje)
SEMANA DE GESTION 24-07-2023 04-08-2023 2

V 05-08-2023 06-09-2023 5 24 2do simulacro multipeligro: 15 agosto


III BIMESTRE
VI 09-09-2023 11-10-2023 5 25 8 oct./ Semana de la Educación Física

VII 14-10-2023 15-11-2023 5 24 31 octubre/ Día de la canción criolla


IV BIMESTRE 3er simulacro multipeligro: 6 noviembre
VIII 18-11-2023 20- 12-2023 5 24 2° Día del logro: 1 Dic. Encuentro de PP.FF.(H.E.)

SEMANA DE GESTIÓN 23-12-2022 27-12-2022 1

TOTAL DE SEMANAS 43 183

IX.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJES:

COMPETENCIAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE


Se desenvuelve de manera autónoma Consolidar la movilización de la capacidad “Comprende su cuerpo”, ya que se dificultan en mostrar su coordinación (ajuste del
a través de su motricidad cuerpo, fluidez y armonía en los movimientos).
Asimismo, consolidar la expresión corporal, ya que se dificulta en resolver situaciones motrices, realizar técnicas de expresión
motriz y aún se dificultan en
expresar emociones ideas y sentimientos a través de su cuerpo para encontrarse consigo mismo y con los demás. Encontrarse consigo
mismo y con los demás.
Asume una vida saludable Fortalecer:
La comprensión de las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud.
Incorporar prácticas que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades Consolidar


socio motrices Las relaciones con sus pares utilizando sus habilidades socio motrices.
Crear y aplicar estrategias y tácticas de juego

X.- SITUACIONES PROPUESTAS:


N° SITUACIÓN TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD
Retornamos al colegio y practicamos actividades físicas atléticas, valorando el respeto mutuo para lq buena convivencia.
1 EVALUACION DIAGNOSTICO
DE LASITUACION Practicamos pruebas atléticas, compartiendo los materiales a usar.
2 ESTUDIANTIL
Promovemos el cuidado de nuestra salud a través de juegos pre deportivos y buenos hábitos alimenticios saludables.
3 MALOS HÁBITOS
ALIMENTICIOS E INADECUADA Practicamos hábitos de higiene personal mediante actividades físicas y deportes balonmano para el bienestar de su salud y
4 PRÁCTICA DE HIGIENE evitar. enfermedades”
Aplicamos diversas técnicas de juegos colectivos para mejorar sus dificultades de juego individual y colectivo en los deportes.
5 MALOS HÁBITOS
6 ALIMENTICIOS E INADECUADA Practiquemos estrategias de juego ofensivos y defensivos en los deportes colectivos para el campeonatos y actividades físicas.
PRÁCTICA DE HIGIENE
Promovemos el cuidado de la salud y ambiente mediante actividades físicas y deportes colectivos. Que ayuda a concientizar.
7 ESCASA CULTURA AMBIENTAL
Y CUIDADO DEL BIEN COMÚN
Practiquemos actividades de gimnasia deportiva y juegos recreativos para el cuidado del bien común.
8

XI.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Y ENFOQUES TRANSVERSALES:


A

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


I BIM II BIM III BIM IV BIM
RE
A

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SE DESENVUELVE 1.-COMPRENDE SU CUERPO: Reorganiza sus acciones lúdicas y deportivas, adaptando su cuerpo a los cambios que se X X
EN FORMA
AUTÓNOMA A
dan en su imagen corporal.
TRAVÉS DE SU Regula su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la práctica de actividad física,
MOTRICIDAD monitoreando las mejoras en el control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión
2.-SE EXPRESA de las fases de movimiento, la preparación y ejecución de las acciones motrices, con
CORPORALMENTE seguridad y confianza. X X
Elabora con sus compañeros con seguridad y confianza, diálogos corporales (secuencias
rítmicas de movimiento, gestos, coreografías, imágenes, figuras corporales expresivas,
etc.) que combinen movimiento y representación de expresiones emocionales y afectivas,
en un determinado contexto histórico y cultural. X X

X X
ASUME UNA VIDA 1.-COMPRENDE LA RELACIÓN Interpreta las necesidades de actividad física que debe practicar según las características X X X X
SALUDABLE ENTRE LA ACTIVIDAD FISICA, individuales para la mejora de su calidad de vida.
ALIMENTACION, POSTURA,
HIGIENE PERSONAL Y DEL Promueve campañas en donde se promocione la salud (física, psicológica y emocional)
MEDIO AMBIENTE Y LA integrada al bienestar colectivo y participa regularmente en sesiones de actividad física que
SALUD: vayan de acuerdo a sus necesidades e intereses.
2.-INCORPORA PRACTICA QUE Elabora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y X X X X
MEJORAN SU CALIDAD DE
emocional) tomando en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume y las
VIDA
características de la actividad física que practica e interpretando los resultados de las
pruebas que miden su aptitud física.
INTERACTÚA A 1.-SE RELACIONA UTILIZANDO Organiza eventos deportivos integrando a todas las personas de la comunidad educativa y X X X X
TRAVÉS DE SUS SUS HABILIDADES SOCIO
HABILIDADES
promueve la práctica de actividad física basada en el disfrute del juego, la tolerancia y el
MOTRICES
SOCIO MOTRIZ. respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso, compartiendo con sus pares
de distinto género e incluyendo a compañeros con desarrollo diferente.
2.-CREA Y APLICA ESTRATEGIA Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades
Y TÁCTICA DE JUEGO diferentes, condición social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas y X X
deportivas, dentro y fuera de la IIEE.
Aplica su pensamiento estratégico en acciones tácticas en los juegos y actividades
deportivas de interés colectivo en actividades deportivas asumiendo roles y funciones bajo
un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los
integrantes del equipo. X X

GESTIONA SU 1.-Define metas de 1.-Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de X
APRENDIZAJE DE aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
MANERA 2.-Organiza acciones manera reflexiva.
AUTÓNOMA estratégicas para alcanzar 2.-Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los X
sus metas de aprendizaje. recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
3.-Monitorea y ajusta su posibilidades. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de
desempeño durante el sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
proceso de aprendizaje resultados esperados. X
3.-Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia X
al logro de las metas de aprendizaje.
SE DESENVUELVE 1.-Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades
EN ENTORNOS 1.-Personaliza entornos básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
VIRTUALES virtuales 1.-Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia
GENERADOS POR 2.- Gestiona y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a
LAS TIC información del múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y X
entorno virtual citando la fuente. X X
3 - Interactúa en 2.-Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar X
entornos virtuales información relevante.
4.-Crea objetos 2.-Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando
virtuales en diversos expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como
formatos redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
4.-Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y
presentaciones digitales.
ACTITUDES
Enfoque de derechos Estudiantes y profesores hacen uso de los materiales deportivos X X

Enfoque Inclusivo o de Docentes ofrecen condiciones de aprendizaje respetando el ritmo. X X


Atención a la diversidad
Enfoque Intercultural. Estudiantes y profesores reconocen y respetan la diversidad cultural X X
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque Igualdad de Estudiantes y personal de la institución son tratado por igual, sin distinción de genero X X
Género.
Enfoque Ambiental. Estudiantes, profesores y personal de la institución no maltratan las áreas verdes. X X
Enfoque Orientación al Estudiantes comparten los materiales deportivos de la institución. X X
bien común.
Enfoque Búsqueda de la Estudiantes sacrifican su recreo para buscar información académica en el Aula Virtual. X X X X
Excelencia.

XII.- ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y ENFOQUES TRANSVERSALES:


UNIDA TITULO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ENFOQUE
D
TRANSVERSAL
Retornamos a Los estudiantes de la Institución Educativa N° 20147 “Eladio Hurtado Vicente” retornan a las clases, después de sus vacaciones, recibiendo una
clases con
buena acogida en un ambiente seguro y saludable donde puedan transmitir sus sentimientos, ideas, analizar y reflexionar diversas situaciones con
I alegría para
practicar el propósito de desarrollar aprendizajes. Por ello es necesario realizar una evaluación diagnóstica para conocer las debilidades y fortalezas de
actividades nuestros estudiantes en relación al logro de sus competencias. . Desde el área de Educación Física, se propone una intervención para ayudar a los
atléticas estudiantes a adoptar prácticas de higiene y alimentación más saludables, y a integrar la actividad física en su vida diaria, de una manera que sea
valorando el
respeto mutuo sostenible y placentera. Enfoque de derechos
para la buena ¿Qué actividades físicas podemos integrar en nuestras rutinas que se alineen con nuestros intereses y contribuyan a nuestra salud?
convivencia. ¿Qué acuerdos debemos cumplir para una convivencia adecuada?
¿Como organizamos los sectores de nuestra aula?
¿Cómo afrontamos la ola de calor en nuestra aula e IE?

Ante ello se les plantea la siguiente interrogante:


-¿Cómo te sientes al volver a clase?
-¿De qué manera podemos aprovechar lo sucedido en nuestro país para gestionar los riesgos y peligros ante eventos climatológicos futuros?
-¿Qué expectativas tienes para este nuevo año escolar?
-¿Cómo aplicaste lo aprendido de la escuela en tu vida cotidiana?

PRODUCTO

Ppromovemos En la I.E.P "ELADIO HURTADO VICENTE" del distrito de Imperial, se observa que los estudiantes muestran una escasa práctica de valores éticos en su
II juegos y comportamiento escolar diario; expresándolos en violencia física y psicológica entre compañeros, pérdida de respeto a algunos docentes y auxiliares lo
actividades pre cual sucede en horas de recreo o cuando el docente no acude a al dictado de su área. Asistencia a la IE sin uniforme y corte de pelo escolar inadecuado,
deportivos que entre otras faltas al reglamento interno.
interrelacione Enfoque Orientación
con los demás Por lo tanto, los docentes y estudiantes nos proponemos revertir esta situación negativa desarrollando habilidades sociales, convivencia escolar, cultura al bien común
de paz, derechos humanos y valores entre los estudiantes, docentes y padres de familia dentro y fuera de la IE.

Para tratar de solucionar esta problemática, lo haremos a través de las competencias de área. Por ejemplo
1. ¿Por qué se da una crisis de valores en los adolescentes de nuestra institución?
2. ¿En qué porcentaje se da la indisciplina en nuestra institución?
3. ¿Qué efectos crees que podría ocasionar la escasez de valores en los adolescentes?
4. ¿Cómo podemos solucionar los problemas de indisciplina y violencia estudiantil?
5. ¿Qué actividades proponen para fomentar la práctica de valores?

PRODUCTO

En la I.E.P "ELADIO HURTADO VICENTE" del distrito de Imperial, se observa que los estudiantes muestran una escasa práctica de valores éticos en su
comportamiento escolar diario; expresándolos en violencia física y psicológica entre compañeros, pérdida de respeto a algunos docentes y auxiliares lo
cual sucede en horas de recreo o cuando el docente no acude a al dictado de su área. Asistencia a la IE sin uniforme y corte de pelo escolar inadecuado,
Fortalecemos entre otras faltas al reglamento interno.
los valores y
cuidado de Por lo tanto, los docentes y estudiantes nos proponemos revertir esta situación negativa desarrollando habilidades sociales, convivencia escolar, cultura
III nuestra salud a de paz, derechos humanos y valores entre los estudiantes, docentes y padres de familia dentro y fuera de la IE. Enfoque Búsqueda de
través de la Excelencia
juegos pre Para tratar de solucionar esta problemática, lo haremos a través de las competencias de área. Por ejemplo
deportivos y 1. ¿Por qué se da una crisis de valores en los adolescentes de nuestra institución?
buenos hábitos 2. ¿En qué porcentaje se da la indisciplina en nuestra institución?
alimenticios 3. ¿Qué efectos crees que podría ocasionar la escasez de valores en los adolescentes?
saludables 4. ¿Cómo podemos solucionar los problemas de indisciplina y violencia estudiantil?
5. ¿Qué actividades proponen para fomentar la práctica de valores?

PRODUCTO
En la I.E. 20147 Eladio Hurtado Vicente se observa que las y los estudiantes consumen alimentos denominados chatarras que compran en el quiosco y Enfoque Igualdad de
traen en sus loncheras; estos hábitos alimenticios influyen de manera negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa estudiantes con Genaro
IV sueño y sin ganas de realizar sus actividades escolares. También pueden ocasionar obesidad, diabetes y otros por lo que se hace necesario difundir las
“Practicamos variedades de alimentos de nuestra región para mejorar el estado de salud y prevenir las enfermedades en estas épocas.
hábitos de Frente a esta situación:
higiene -¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia?
personal -¿Qué medidas preventivas debemos conocer para no contraer enfermedades?
mediante -¿Conoces el valor nutricional de los productos considerados comida chatarra y sus efectos en la salud?, -¿Cómo promocionarías la buena alimentación
actividades en tu institución educativa?
físicas y PRODUCTO
deportes
colectivos
bienestar de
su salud y
evitar
enfermedades”
En nuestra institución educativa se observan que algunos estudiantes muestran inadecuadas prácticas de higiene; esto se evidencia en su aspecto .
personal como el mal uso del uniforme, corte escolar incorrecto, falta de limpieza del cuerpo, entre otros. Siendo aquello, un potencial peligro de
transmisión de virus y gérmenes a Enfoque
V Aplicamos otras personas. Además de provocar enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la gripa, etc. Ambiental
diversas Considerando que la escuela y el aula son espacios donde se debe fomentar y concientizar las buenas prácticas de higiene a través de actividades que
técnicas de ayuden a mejorar esta problemática.
juegos Por lo tanto, se plantean estas preguntas:
colectivos -¿Qué hábitos de higiene conoces y practicas?
para mejorar -¿Consideras que una buena práctica de higiene ayuda a prevenir enfermedades y a dar una buena presentación personal?
sus -¿De qué manera podemos promover las buenas prácticas de higiene de los estudiantes?
dificultades de
juego PRODUCTO
individual y
colectivo en
los deportes
En estos tiempos de tecnología y volviendo poco a poco a la normalidad por los tiempos de pandemia, donde todos los estudiantes de la I. E “Eladio Enfoque Intercultural
Hurtado Vicente” vieron debilitadas los procesos de sus aprendizajes; por lo cual origina preocupación en la comunidad educativa. Asimismo, existe una
limitada predisposición de ellos para el desarrollo de su aprendizaje y sobre todo indiferencia a la aplicación de técnicas como estrategias de aprendizaje;
esto ha originado una problemática institucional: INADECUADO HÀBITOS DE ESTUDIO.
.
VI Practiquemos Debido a esto, en nuestra comunidad educativa nos proponemos elevar los niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes mediante el uso de
estrategias de diversas técnicas y estrategias en las diferentes áreas”.
juego ofensivos
y defensivos en Para ello, es importante que después de haber practicado en las sesiones de clases, las herramientas necesarias para mejorar los aprendizajes; estas
los deportes sean aplicadas y presentadas a su comunidad de acuerdo a cada área y dar respuestas a las siguientes interrogantes:
colectivos para - ¿Qué dificultades encuentras a la hora de dar lectura a los diferentes tipos de textos que se te presentan en todas las áreas?
el campeonatos - ¿Consideras que realizar resúmenes es complicado? ¿Por qué?
y actividades - ¿Qué dificultades tienes cuando estudias en el colegio o en tu casa?
físicas . - ¿Qué técnicas o estrategias de aprendizajes utilizarías en el área de ?
- ¿Cómo mejorarías tu aprendizaje?

PRODUCTO
En estos últimos tiempos nuestros estudiantes y padres de familia han vivido momentos difíciles frente a la situación de salud, política, económica y
ambientales. Si bien es cierto, estos problemas conllevan a que los padres en su mayoría enfoquen la mayor parte de su tiempo en el trabajo, Enfoque Inclusivo o
descuidando el desarrollo integral de sus hijos, trayendo como consecuencia dificultades en el desenvolvimiento dentro de la sociedad. de Atención a la
VII Promovemos diversidad
el cuidado de Es por este motivo que nos lleva a nosotros los docentes a fortalecer el vínculo con ellos a través de la reflexión y valoración recíproca entre padres e
la salud y hijos. Así, más adelante tendremos estudiantes que recuperen sus valores y con esto conllevará a que ellos retomen sus aprendizajes con más
ambiente responsabilidad durante este año lectivo.
mediante
actividades Ante esta situación planteamos las siguientes preguntas:
físicas y - ¿Existe una buena comunicación con tus padres?
deportes -¿Sientes que tus padres se involucran en el desarrollo de tus aprendizajes?
colectivos. Al - ¿Cómo crees que tus padres podrían apoyarte para el logro de tus metas?
ritmo de la -¿Qué esperas de tus padres y ellos que esperan de ti?
música
peruana PRODUCTO

La contaminación ambiental y el deterioro continuo de nuestro medio ambiente es una problemática global producida principalmente por la escasa Enfoque Búsqueda de
conciencia ambiental en la humanidad, hecho que se observa en estos últimos años y nuestra comunidad hurtadina no está exenta de tal situación. la Excelencia

VIII Practiquemos En el quehacer cotidiano escolar se puede observar que los estudiantes no cuidan las áreas verdes, ensucian su entorno, arrojando basura, encienden las
actividades de luces sin necesidad y otras acciones que reflejan su limitada conciencia ambiental.
gimnasia
deportiva y Ante esta realidad esperamos que los estudiantes fortalezcan la conciencia ambiental para que se involucren en el cuidado y preservación del medio
juegos ambiente desde sus actividades cotidianas en su institución.
recreativos
para el En esta unidad se buscará responder a estas interrogantes:
cuidado - ¿Qué entiendes por cultura ambiental?
ambiental y el -¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo la poca cultura ambiental?
bien común. -¿Qué actividades podemos hacer para fortalecer nuestra conciencia ambiental?

PRODUCTO

XIII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS


 Método cooperativo  El Mando directo y modificaciones del mismo.  Mapas conceptuales.
 Método de descubrimiento  La Asignación de Tareas.  Mapas semánticos.
 Método analítico  Trabajo por grupos.  Organizaciones visuales.
 Método sintético  Programas Individuales.  Redes conceptuales.
 Método global  Enseñanza programada.
 Método activo  Enseñanza Modular.
 Método resolución de problemas  Enseñanza Recíproca.
 Grupos Reducidos.
 Microenseñanza.
 La resolución de problemas.

XIV.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.

XV.- BIBLIOGRAFÍA.

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 Juegos y actividades recreativas para el nivel primaria.  www.efdeportes.com
 Bibliografía - Educación Física en secundaria.  https://www.educacionfisicaensecundaria.es/bibliografiacutea.html
 EDUCACIÓN FÍSICA para Tercero de Secundaria.  EDUCACIÓN FÍSICA para Tercero de Secundaria – Escuela Secundaria

Para el docente:
 Actividades prácticas creativas y útiles para las clases de educación  Varios.
física (Español) Tapa blanda – Ilustrado, 25 marzo 2020. MINEDU
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016)Programa Curricular educación
secundaria MINEDU.gob.pe MINEDU
 Ministerio de educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la  Jaime Rodríguez Velásquez.
planificación curricular.  Rubén Mora Santiago.
 Entrenamiento Deportivo.
 Juegos pre deportivos para escolares.
 www.efdeportes.com
Lugar y Fecha: marzo del 2024.

DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte