Está en la página 1de 174

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS PROGRAMA DE


CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (PROCODES)

INFORME FINAL

ESTUDIO TÉCNICO (PROGRAMA DE


DESARROLLO COMUNITARIO Y/O
MICROREGIONAL)

Numero de convenio PROCODES/2146/2022, ejido


Tiltepec, Mpio. De Jiquipilas, Chiapas; ejercicio fiscal
2022
RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA

Nombre del consultor: Eleazar Hernández Pérez


Diciembre 2022
INDICE

1. Antecedentes………………………………………………………………………….……….4
2. Introducción…………………………………………….………………………………………5
3. Objetivos. ………………………………………………………………………………………7
3.1. Objetivo General. ……………………………………………………………………7
3.2. Objetivos Específicos. ……………………………………………………………...7
4. Marco de Referencia Ejidal. ………………………………………………………………….9
4.1. Ubicación geográfica y extensión. ………………………………………………...9
4.2. Infraestructura. ……………………………………………………………………..10
4.3. Medio Físico. ……………………………………………………………………….10
4.3.1.Clima. ……………………………………………………………………………...10
4.3.2.Fisiografía y Geología. …………………………………………………………..12
4.3.3.Suelo. ……………………………………………………………………………...13
4.3.4.Hidrología. ………………………………………………………………………...14
4.4. Medio Biológico. …………………………………………………………………...14
4.4.1. Uso de suelo y vegetación………………………………………………………14
4.4.2.Flora. ………………………………………………………………………………15
4.4.3.Fauna. ……………………………………………………………………………..15
4.5. Medio Social. ………………………………………………………………….……16
4.5.1.Población. …………………………………………………………………………16
4.5.2.Vivienda. …………………………………………………………………………..17
4.5.3.Escolaridad…….... ……………………………………………………………….18
4.6. Medio Económico. …………………………………………………………………18
4.6.1.Población Económicamente Activa. ……………………………………………20
5. Condiciones de la Nanocuencas ……………………………………………….…………..20
5.1 Caracterización Ambiental ………………………………………………….……..20
5.2 Actividades Productivas ……………………………………………………………46
5.3 Diagnóstico físico - productivo ……………………………………………….……48
6. Problemática. ………………………………………………………………………………...49
6.1. Identificación de problemas por nanocuenca …………………………………..49
6.2. Análisis de la problemática. ………………………………………………………55
6.3. Priorización de la problemática…………………………………………………...61
7. Estrategias de gestión integral. …………………………………………………………….69
7.1. Líneas estratégicas de acción ……………………………………………………69
7.2. Alternativas productivas. ………………………………………………………….70
7.3. Programa de acciones y proyectos ……………………………………………...84
8. Impactos esperados……………………………………………………………..………….104
Citas bibliográficas………………………………………………………………………..……107

ANEXO I Taller de Diagnostico


ANEXO II Memoria fotográfica taller de diagnostico
ANEXO III Recorrido de campo
ANEXO IV Memoria taller con instituciones

ANEXO V Diagnostico calidad de agua

ANEXO VI Taller de validación del Diagnostico

ANEXO VII Mapas temáticos


1. ANTECEDENTES

Con el incremento poblacional que se tiene en el estado de Chiapas, en las últimas


décadas, muchas comunidades han visto rebasados sus modelos de producción, por
ser poco eficientes además de ser muy agresivos con el ambiente. Esto propició un
alto daño a los ecosistemas en aras de mantener la producción necesaria para
sustentar a la población.

Sin embargo, hace unos años y, mediante la acción de un grupo de personas de las
mismas comunidades, se ha venido generando un cambio de actitud, lo que los ha
llevado reconocer los múltiples problemas que enfrentan. Este cambio de actitud, los
ha puesto en el horizonte de la misión de las instituciones que antes no volteaban a
verlos, contemplándolos como localidades receptoras de proyectos de desarrollo
sostenible.

Como resultado de lo anterior, en el área del ejido Tiltepec, se han llevado a cabo
numerosos trabajos, que tienen como finalidad el bienestar de los habitantes,
proyectos encabezados por instituciones como el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), la
Comisión de áreas Naturales Protegidas (CONANP), por citar algunas instancias por
parte del gobierno federal, además de instituciones municipales y estatales, a las que
se suman actores no gubernamentales, como The Nature Conservancy (TNC),
PRONATURA México y el Instituto para el Desarrollo de Sustentable de Mesoamérica
(IDESMAC), entre otras.

Sin embargo, gran parte de estos trabajos tienen poca vinculación entre ellos, y varios
de los resultados que se han generado en los proyectos quedan archivados, sin uso
alguno. Esto resalta la importancia de desarrollar algún plan rector que recopile los
esfuerzos ya realizados por las instituciones antes mencionadas, retomando aquellas
actividades que puedan ser llevados a cabo dentro del ejido, así como mejorar

Página | 4
aquellas que se hayan desarrollado de manera eficaz y acorde a la realidad de la
comunidad.

Este proyecto va a estar delimitado territorialmente mediante dos criterios: el área que
delimita el territorio de la CONANP, en su Área Natural Protegida La Sepultura, y las
nanocuencas, objeto de estudio. Cabe señalar, que las nanocuencas son
subunidades menores al interior de las microcuencas y los criterios de delimitación
son los mismos que las microcuencas. La relevancia del presente proyecto y su escala
de trabajo, recae en que son unidades representativas al interior de la microcuenca,
es decir, que presentan un funcionamiento hidrológico similar con respecto al resto de
las nanocuencas que conforman a la microcuenca del área del proyecto.

2. INTRODUCCIÓN

Históricamente el estado se Chiapas se ha caracterizado por tener comunidades con


altos índices de pobreza y marginación, lo que cual se ha incrementado con la
aplicación de políticas públicas que, en lugar de impulsar el desarrollo regional, han
agudizado aún más los problemas económicos-sociales. El caso particular del ejido
Tiltepec, no es la excepción. Por años ha tenido problemas en su desarrollo
económico, social y ambiental, pues muchos de los programas sociales que se
implementan, no han ayudado mucho a los pobladores por tener poca vinculación
entre sí, llegando a ser antagónicos.

Sin embargo, en la historia reciente y, con base a la concientización de la gente, por


parte de algunos pobladores que se han percatado que muchos de los males que los
aquejan, pueden ser solucionados por ellos mismos, se han dado a la tarea de buscar
instituciones que los apoyen tanto económicamente, como técnicamente, pero con
una perspectiva responsable ambientalmente.

Esta inquietud, los llevó a acercarse a la Comisión Nacional de Áreas Naturales


Protegidas (CONANP), Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE), institución que
Página | 5
trabaja directamente en la región. Con base en la convocatoria del Programa de
Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), instrumento de la política
pública, que promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad,
mediante la participación directa de la población local, en procesos de gestión del
territorio, para el aprovechamiento sustentable, la protección y restauración de los
recursos.

Con base a ese acercamiento y el asesoramiento del personal de la REBISE, se


propuso llevar a cabo un proyecto en el rubro denominado Programa de desarrollo
comunitario y/o microregional, en el ejido Tiltepec, en las nanocuencas Tilzapote, Las
Palmas y Agua Escondida. Cabe mencionar que según los ejidatarios y con base en
otros trabajos desarrollados en el ejido por instituciones como el INIFAP, se ha
determinado que esas nanocuencas necesitan un diagnóstico ambiental, para
impulsar actividades productivas adecuadas y, donde sea necesario, procesos de
restauración.

Con esta hipótesis y teniendo en consideración que el PROCODES tiene como


objetivo promover que las mujeres y los hombres que habitan las Áreas Naturales
Protegidas y sus zonas de influencia, aprovechen los recursos naturales y la
biodiversidad de forma sustentable, se pretende desarrollar un Plan de Desarrollo,
que permita gestionar apoyos que puedan ayudar a las familias a incrementar sus
niveles de bienestar.

La importancia de llevar a cabo este tipo de proyectos, es la apertura de espacios


para que los pobladores puedan externar el conocimiento que tienen de su territorio,
pues solo ellos saben cuáles son los problemas que enfrentan. Por ello, es necesario
utilizar metodologías participativas que permitan la integración tanto del conocimiento
empírico de los pobladores, como el análisis de información científica elaborado por
expertos que hayan trabajado en el área de estudio.

Siguiendo las reglas de operación que marca el PROCODES, el proyecto va a estar

Página | 6
enfocado en tres ejes: Cambio climático, equidad de género y Unidades paisajísticas
de la Sierra Madre de Chiapas. La observación de estos tres ejes en la elaboración
del estudio, deberá exponer todo aquello que incide directamente en las
oportunidades de mejorar las condiciones de vida de la población local, así como
generar las directrices para la gestión de proyectos que se pueden llevar a cabo en el
ejido.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Elaborar un diagnóstico de la situación actual de las nanocuencas Tilzapote, Las


Palmas y Agua Escondida, localizadas en el ejido de Tiltepec, municipio de Jiquipilas,
Chiapas, que permita desarrollar un plan estratégico, para reducir la problemática en
los sectores social, ambiental y productivo, con base en herramientas que permitan el
análisis, tanto cualitativo como cuantitativo del ejido, para poder hacer propuestas
concretas y reales en el área de estudio. Esto con la finalidad de poder tener
elementos para crear el plan de manejo territorial de las tres nanocuencas, teniendo
como ejes rectores el cambio climático, la equidad de género y las unidades de
paisaje de la Sierra Madre de Chiapas, como lo solicita el PROCODES.

3.2 Objetivos Específicos

• Realizar la caracterización del uso de suelo y vegetación, y uso del agua, de la


nanocuencas Tilzapote, Las Palmas y Agua Escondida.
• Evaluar la calidad del agua (parámetros físicos y químicos) de las nanocuencas
Tilzapote, Las Palmas y Agua Escondida.
• Crear un sistema de información geográfica (SIG), con una base de datos
recientes y apegados a la realidad del ejido, que sirva como herramienta para el
desarrollo comunitario y la restauración de las nanocuencas señaladas.
• Elaborar una cartografía actualizada, con información reciente y relevante del
ejido, que pueda ayudar al desarrollo del ejido.

Página | 7
• Elaborar un diagnóstico participativo que contemple el análisis de Los
aspectos, social, ambiental, productivo y económico de las nanocuencas
Tilzapote, Las Palmas y Agua Escondida.
• Generar de manera participativa y comunitaria, las alternativas para el
mejoramiento de las nanocuencas, su restauración y el mejoramiento comunitario
del ejido.
• Con base a la información que obtenga de los análisis y participación del ejido
y de las instituciones, planear actividades a corto, mediano y largo plazo.
• Identificar y proponer las alternativas sustentables viables que se pueden
desarrollar en las nanocuencas, tomando en cuenta la vocación del área, el
programa de manejo de la Reserva y otros instrumentos normativos del sector
ambiental.
• Identificar las amenazas a nivel comunitario y/o microregional para contribuir
en prevenir, mitigar y restaurar las situaciones de riesgo derivadas de la presencia
de contingencias ambientales que ponen en peligro la integridad de uno o varios
elementos ambientales dentro de las nanocuencas y su zona de influencia.
• Acordar políticas de compromiso a nivel comunitario y microregional que
permitan dar seguimiento a las propuestas del presente instrumento.
• Promover la equidad de género entre los participantes que hacen uso de las
nanocuencas y sus zonas de influencia, que permita su aprovechamiento de los
recursos naturales y la biodiversidad asociada a esta, de forma sustentable para
lograr el desarrollo social y mejorar sus condiciones de vida.
• Informar a los dueños y usuarios de las nanocuencas (Tilzapote, Las Palmas y
Agua Escondida) sobre los recursos con los que cuentan y la condición que
guardan actualmente.
• Fortalecer la organización y participación de los diferentes sectores de las
nanocuencas.

Página | 8
4. MARCO DE REFERENCIA EJIDAL

Jiquipilas es un Municipio del estado de Chiapas, ubicado a 65 km al sureste de Tuxtla


Gutiérrez, la capital, cuenta con una extensión de 1197.3 km2 y tiene una altitud
promedio de 520 m sobre el nivel del mar. La superficie presenta una topografía plana
en su mayor parte, con terrenos ligeramente ondulados y pocas áreas de montaña,
sobre los cuales se asientan las comunidades del municipio, de las que destacan 15:
Jiquipilas (cabecera municipal), Tierra y Libertad, Tiltepec, José María Pino Suárez,
Cuauhtémoc, Palestina, Quintana Roo, El Triunfo, Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo,
Sinaloa, Unión agrarista, Plan de Ayala, Nueva Francia y Emiliano Zapata.
(https://www.chiapas.gob.mx/funcionarios/estatal/municipios/jiquipilas).

4.1 Ubicación Geográfica y extensión

El Ejido Tiltepec se ubica en la porción límite sur del municipio Jiquipilas, situado a
39 kilómetros de la cabecera municipal, con unas coordenadas centrales de -
93.870556, de longitud Oeste, y 16.395000 latitud norte, así como una elevación
promedio de 680 m sobre el nivel del mar.

De acuerdo con las cifras del mapa derivado del Programa de Certificación de
Derechos Ejidales (Procede), el Ejido cuenta con una superficie de 5,263.2 ha, que
representa apenas el 4.25% del municipio. Colinda al norte con los núcleos agrarios
Baja California y Liberación, al este con el Ejido Tierra y Libertad, al sur con Los Ejidos
Página | 9
Adolfo López Mateos y Samuel León Brindis y al oeste con pequeñas propiedades.

4.2 Infraestructura

La localidad cuenta con dos formas de acceso, a partir de la Capital del Estado, la
carretera federal 190, así como la autopista Tuxtla Gutiérrez – Arriaga, ésta última
cuenta con un acceso a la altura del ejido Tierra y Libertad, lo que reduce los tiempos
de movilización de la población a la capital. Estas mismas vías siguen hacia la planicie
costera, llegando a Tapachula, otro centro comercial importante en el estado.

La población cuenta con telefonía fija, telefonía celular y acceso a internet, a lo que
se suma una página de internet (https://mexico.pueblosamerica.com/i/tiltepec/)
mediante la cual los habitantes y visitantes pueden agregar datos de la comunidad,
atractivos, rutas, imágenes y todo aquello que resulte ser un logro para el ejido y su
presidencia municipal, así como sus autoridades agrarias.

4.3 Medio Físico

Por las condiciones topográficas que presenta el ejido, éste presenta variaciones
importantes en sus condiciones naturales, que van desde los pisos altitudinales, con
sus repercusiones en el clima y la variedad de suelos, sobre un manto litológico
predominantemente ígneo.

4.3.1 Clima

Dada la ubicación y por las condiciones topográficas de Tiltepec, las condiciones del
clima del ejido, de acuerdo con weatherspark, son de semicálido subhúmedo con
lluvias intensas en verano y con precipitaciones bajas el resto del año A (C) w2. Las
temperaturas varían entre los 17° y los 33°C, bajando en muy pocas ocasiones de los
14° y excediendo los 38° en raras ocasiones.

(https://es.weatherspark.com/h/r/10018/Datos-hist%C3%B3ricos-
meteorol%C3%B3gicos-en-Tiltepec-M%C3%A9xico)

Página | 10
Temperaturas por mes. Autor: weatherspark, 2022

La temporada de calor es de marzo a mayo, con temperaturas que van de 23 a 32°C,


mientras que la temperatura más fresca dura un poco más, se registra entre octubre
y febrero, con temperaturas que van de los 17 a los 28°C en promedio, con presencia
de viento norte sur.

Precipitaciones por mes. Autor: weatherspark, 2022

Se considera que la temporada de lluvia dura alrededor de 7 meses, que va de abril,


a noviembre, teniendo como el mes con más humedad a septiembre, con un promedio
de 258 milímetros de lluvia. Sin embargo, la temporada de mayor humedad cubre solo
los meses de mayo a octubre, teniendo como los meses de mayor precipitación junio
y septiembre, con una canícula marcada entre julio y agosto.
Página | 11
4.3.2 Fisiografía y geología
De acuerdo con la Carta de Regiones Fisiográficas de Chiapas (Ceieg, 2010) El ejido
Tiltepec, y por ende el municipio de Jiquipilas, pertenecen a dos regiones fisiográficas:
La Depresión Central y La Sierra Madre de Chiapas. La Depresión central es una
franja amplia que tiene más de 200 km de largo, mientras que el ancho varía entre los
30 y los 60 km. Se caracteriza por sus terrenos predominantemente planos y
ondulados, por donde serpea el Río Grijalva, condiciones idóneas para los
asentamientos humanos y sus actividades productivas, lo que ha llevado la alteración
de los ecosistemas existentes en esta provincia fisiográfica. Lo delimitan la Sierra
Madre de Chiapas al Sur y Las Montañas Centrales, al norte.

Por lo que respecta a la Sierra Madre de Chiapas, es la estructura que da continuidad


a la Sierra Madre Occidental de México, es una cadena montañosa que va ganando
altitud conforme se prolonga desde el límite entre Oaxaca y Chiapas, hasta alcanzar
su máxima altura en el Volcán Tacaná, límite de México con Guatemala. Presenta
topoformas que van desde pie de monte, hasta laderas tendidas y escarpadas, en las
cuales se preserva la vegetación de mejor forma (Viqueira y Ruz, 1995).

Respecto a la geología, presenta una distribución muy similar a las estructuras


anteriormente mencionadas. De acuerdo con el Programa de Manejo de la Reserva
de la Biosfera La Sepultura, el área serrana del ejido, ubicada en el área sur y
poniente, forma parte del “macizo granítico Chiapaneco (complejo basal) formado por
rocas ígneas intrusivas del Paleozoico, afloramientos de rocas del Paleozoico y
Precámbrico” (INE, 1999).

En lo que respecta a la porción norte y este, correspondientes a la Depresión Central


del estado, obedece a terrenos de relleno con rocas calizas y depósitos aluviales,
provenientes de la Sierra Madre de Chiapas y las Montañas del Norte (Torres, 2017).

Página | 12
4.3.3 Suelos

Los suelos existentes en el ejido están intrínsecamente relacionados con el relieve y,


en menor medida, por la vegetación que soporta. Las geoformas de Tiltepec con
mayor pendiente (paisajes emisores), tienen baja retentiva de materia, por lo que
presentan suelos tipo litosol, cuyas características son un desarrollo pobre, con
profundidad promedio de 10 cm. y regularmente con alta pedregosidad y rocosidad,
por lo que su potencial para actividades productivas es muy bajo. Estos se encuentran
en los terrenos de mayor pendiente del sur y poniente del ejido, donde se encuentran
los bosques mejor conservados.

En las laderas con menor pendiente, correspondiente a laderas tendidas y pie de


monte, paisajes que suelen recibir materia de sitios más altos pero que también
emiten a las áreas bajas (paisajes transmisores), se encuentran suelos tipo regosol,
asociados con otros tipos de suelo y con texturas variables. Estos suelos tienen un
mayor desarrollo que los litosoles y son derivados de los depósitos aluviales, no
presentan estructuras sólidas y su potencial para actividades productivas está en
función de la profundidad que presentan, de la pendiente y del desarrollo o ausencia
de obras de conservación del suelo (INE, op. cit).

Finalmente, se tienen los suelos que se encuentran en los sitios ondulados o planos
(paisajes receptores). Estos suelos son de tipo aluvial, cuya genética está ligada a la
presencia las corrientes de agua y/o a la lluvia, por lo que tienen una alta cantidad de
minerales y nutrientes. Por la dinámica que presenta la vertiente norte de la Sierra
Madre de Chiapas, son suelos que se van renovando continuamente, por los aportes
de materia de los arroyos y durante los arrastres durante las precipitaciones pluviales.
Son suelos profundos, con alto potencial para las actividades antrópicas, pero que
requieren el constante aporte de materia orgánica para mantener su productividad.
Estos suelos se encuentran en las áreas planas del ejido, ubicadas en la porción
noreste. (Lira, 2019).

Página | 13
4.3.4 Hidrología

La comunidad se encuentra cerca del Parteaguas de la Sierra Madre de Chiapas, ello


le lleva a tener muchos escurrimientos que drenan de sur a norte, aunque no existe
un río caudaloso dentro del ejido. Los arroyos llevan agua solo en temporada de
lluvias, después desaparecen, sin embargo, la humedad en la zona genera
condiciones de estabilidad para los ecosistemas.

4.4 Medio Biológico

El hecho de que Tiltepec se encuentre dentro de la Reserva de la Biosfera La


Sepultura, le hace mantener algunos ecosistemas en buen estado de conservación,
aunque se debe reconocer que los accidentes generados por el fuego, para renovar
los pastizales, ha propiciado incendios forestales que merman esa riqueza forestal y
faunística.

4.4.1 Uso de suelo y vegetación

Al pertenecer Tiltepec a un municipio con amplios valles, sus ecosistemas se han visto
alterados por las actividades productivas que se realizan en las zonas planas y
onduladas, por lo que la vegetación presenta fragmentaciones fuertes en su porción
centro norte y oeste, quedando los ecosistemas primarios mejor conservados en la
porción poniente y sur del ejido.

De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI (Serie VI, 2017), la
poligonal del Ejido se ubica dentro de una zona de transición entre bosques y selvas,
encontrándose una dominancia de bosques de Pino, bosque de pino – encino, bosque
de encino y vegetación secundaria de estas especies.

En el caso de las selvas, presentan un nivel de disturbio, ya que no hay ecosistemas


primarios, solo vegetación secundaria de selva media subcaducifolia. El uso de suelo
se ve complementado por los pastizales inducidos, agricultura de temporal anual y,
por supuesto, el uso urbano

Página | 14
Elaboración propia, con base en INEGI 2017.

Evidentemente, las áreas mejor conservadas son aquellas con sitios menos
accesibles, topográficamente, lo cual coincide con la poligonal de la Reserva; mientras
que los valles del norte tienen uso agrícola y pecuario.

4.4.2. Flora

En el aspecto de la flora podemos contemplar varias especies siendo las más


importantes duraznillo, cacho novillo, barbasco, cedro, caoba, hormiguillo, pino,
pinabeto, guanacaste, fresno, nanche, roble, matilishuate (Tabebuia rosea), ciprés,
romerillo, sabino, manzanilla, camarón, cepillo, cupapé, guaje, huisache (Acacia
farnesiana), tepezcohuite, ishcanal, mezquite y sospó (Pseudobombax ellipticum).

4.4.3 Fauna

La Sepultura está considerada como la tercera reserva con el mayor número de


especies de mamíferos, sólo por debajo de la Montes Azules y de la reserva de la
biósfera El Triunfo; especies endémicas como el gorrión azulito (Passerina rositae),
la chatilla (Porthidium dunni), la culebra listada (Sinimus leucostomus) y la salamandra
del Cerro Tres Picos (Dendrotriton magarhinus). Es hábitat de especies raras como la
ardilla voladora (Glaucomys volans) y de especies en peligro de extinción como el
Página | 15
jaguar (Panthera onca), el mono araña (Ateles geoffroyi), el tapir (Tapirus bairdii), el
águila solitaria (Harpyaliaetus solitarius), el pajuil (Penelopina nigra) y el quetzal
(Pharomachrus mocinno). (INE, op.cit)

4.5 Medio Social

La descripción de este apartado toma como base el poblado principal, mismo que ha
venido creciendo con los años, hasta fusionarse el ejido vecino, que es Tierra y
Libertad.

4.5.1 Población

Desde su fundación, alrededor de 1950, la población del ejido ha crecido lenta pero
inexorablemente. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI,2020), la
población de Tiltepec es de 2243 habitantes, de las cuales 1119 son mujeres y 1124
hombres.

En los últimos 15 años, esta población se ha comportado de la siguiente manera:

Año Habitantes Habitantes total


mujeres hombres

2020 1119 1124 2243

2010 1007 1000 2007

2005 937 927 1864


Fuente: INEGI, 2020, 2010 y 2005

Población por grupo de edad


400

300

200

100

0
0 -11 años 12 - 24 años 25 a 39 años 40 a 59 años 60 y más

Mujeres Hombres

Página | 16
Fuente: INEGI, 2020

El censo indica que 7.76 % de la población proviene de otro estado de la República


Mexicana, lo cual es un porcentaje muy alto, sin embargo, debe considerarse que el
ejido se ubica muy cerca del estado de Oaxaca, lo cual puede explicarlo. Además
2.85 es indígena, aunque solo el 1.29% es hablante de alguna lengua.

Por lo que respecta a la población por grupos de edad, el gráfico muestra una paridad
en todos ellos, lo cual indica que no hay una migración marcada de la población
económicamente activa hacia otro sitio, o no es muy representativa.

Las personas, en su mayoría profesan alguna religión, considerándose 1115 en la


católica, 493 se declararon protestantes o evangélicos, mientras que 234 no profesan
alguna religión.

4.5.2 Vivienda

El ejido tiene una estructura rural que tiende a urbanizarse, por lo que las viviendas
cuentan con materiales sólidos en su mayoría, aunque tienen variaciones en los
techos, encontrándose algunos de lámina de metal y muchos otros con techos de
cemento. La comunidad tiene 661 viviendas, sin embargo, solo 630 se encuentran
ocupadas, pero los niveles de cobertura de los servicios básicos son altos, como se
muestra en la siguiente tabla.

Servicio Cobertura

Viviendas con electricidad 98.73%

Viviendas con agua entubada 97.78%

Viviendas con baño 97.78%

Viviendas con radio 41.90%

Viviendas con televisión 89.84%

Viviendas con Refrigerador 81.75%

Viviendas con Lavadora 61.75%

Página | 17
Viviendas con automóvil 20.79%

Viviendas con equipo de cómputo 15.87%

Viviendas con teléfono fijo 9.05%

Viviendas con teléfono celular 84.60%

Viviendas con internet 22.54


Fuente: INEGI, 2020

4.5.3 Escolaridad

La educación dentro de la comunidad es reconocida dentro de las cifras del Censo de


Población y Vivienda de 2020 (IEGI, op. cit), en el que se reconoce apenas un 4.37
de su población como analfabeta, mientras que el grado de educación promedio de la
población está en 8.8.

En el ejido existen cuatro escuelas que cubren desde los niveles básicos hasta el nivel
medio superior, estos colegios son:

- El colegio de educación Preescolar Dr. Rodulfo Figueroa Esquinca


- La escuela de educación primaria Ignacio Ramírez Calzada
- La Escuela Secundaria Técnica No. 26
- La Escuela Preparatoria Juan Sabines Gutiérrez

Esto cubre los primeros niveles de educación, si el estudiante desea estudiar niveles
de licenciatura o ingeniería, se tienen que desplazar a Villaflores o a la capital, Tuxtla
Gutiérrez.

4.6 Medio Económico

El ejido Tiltepec al estar ubicado en el Municipio de Jiquipilas, obedece una economía


similar, teniendo como actividades económicas principales el comercio, la ganadería,
la silvicultura y la agricultura. En el caso de la agricultura, son cultivos básicos de
autoconsumo, como maíz y frijol.

Página | 18
Por lo que respecta a la ganadería, es la actividad en la que descansa la economía
local, es una actividad de doble propósito (carne y leche), se realiza de manera
extensiva sobre terrenos ondulados o con pendiente suave, el ganado comúnmente
es Cebú cruzado con ganado hindú.

Para la ganadería extensiva, se requieren grandes extensiones de pastizales, sin


embargo, las ganancias de peso y calidad de la carne resultan inferiores a los
obtenidos en sistemas semi-intensivos e intensivos. La alimentación de los animales
es a base de pastoreo y se caracteriza por el deficiente aprovechamiento de los
recursos forrajeros y por la degradación de los potreros o áreas de apacentamiento

Las variedades de pasto más utilizadas son: pasto estrella (C. nlemfuensis), llanero
(Brachiaria dictyoneura), jaragua (Hyparrhenia rufa), taiwán (Pennisetum sp),
Tanzania (Megathyrsus maximus), bermuda (Cynodon dactylon), e insurgente
(Brachiaria Brizantha), entre otras, las cuales tienen un bajo de proteína cruda
(https://www.biopasos.com/situacion/carac_chiapas2019.pdf).

Debido a la baja calidad de los pastos, en Tiltepec, se tiene la necesidad de ofrecer


suplemento al ganado, principalmente en la época seca, a base de ensilado de maíz,
concentrados basados en cereales (soya, avena, sorgo), el uso de leguminosas como
alfalfa o subproductos agroindustriales, entre otros.

La producción de la leche es muy variable, de acuerdo con la época del año, así
mismo los precios cambian radicalmente: en temporada de seca el precio se eleva,
mientras que en temporada de lluvias se encuentran los precios más bajos.

Tanto los productos cárnicos como los lácteos, tienen sus mejores mercados en las
ciudades más cercanas, como son La Cabecera Municipal, Cintalapa o Tuxtla
Gutiérrez.

Página | 19
4.6.1 Población económicamente activa

El Censo de población y vivienda contempla como Población económicamente activa


a las personas mayores de 15 años, aunque en la realidad ésta puede descender a
los 12 años. En Tiltepec la Población económicamente activa es de 1141 personas,
de las cuales 434 son mujeres y 707 son hombres.

De este grupo, la Población ocupada son 1121, es decir, solo hay veinte personas sin
empleo. Los sitios de trabajo son principalmente la ganadería, la agricultura, el
comercio y otros oficios como albañilería, chofer, empleados de mostrador,
carpinteros, entre otros.

5. Condiciones de la Nanocuencas

5.1 Caracterización Ambiental

Como se ha mencionado al inicio de este documento, el Ejido Tiltepec se encuentra


inmerso en una región altamente productiva por sus condiciones de relieve en la porción
de la Planicie Central de Chiapas, aunque una gran parte de sus tierras se encuentran en
terrenos montañosos, sin embargo, el incremento constante de la población y, con ello, la
creciente urgencia por cubrir las necesidades básicas de alimentación, han llevado a la
población a incorporar paisajes con vocación netamente forestal a la agricultura y la
ganadería, generando con ello un impacto alto en sus ecosistemas.

Con la finalidad de observar la progresión de las actividades humanas sobre los bosques
y selvas del ejido, se realizó un análisis comparativo de la vegetación y uso de suelo en
lapso de tiempo de 25 años, comparando la cubierta vegetal de 1997 con la que se tiene
actualmente, de lo cual se deriva lo siguiente.

Antes que nada, es necesario mencionar que, por la evolución de los instrumentos de
análisis espacial en los últimos veinticinco años, la precisión ha llevado tener una mayor
certeza respecto a lo plasmado en los mapas de uso de suelo y vegetación, por lo cual,
en el análisis de las nanocuencas, aparece en el mapa actual un desglose de usos que
en 1997 aparecían en un rodal amplio bajo la leyenda de uso agropecuario y forestal, por
ello se pondrá mayor énfasis en el comportamiento de la vegetación primaria dentro del
diagnóstico ambiental.

Página | 20
Por la posición geográfica que guarda el ejido, así como por su altitud, los bosques
templados son los ecosistemas que predominan, con algunos rodales de selvas con
caducidad variable, se acuerdo a su altitud en la sierra. Desde 1997 la mayoría de la
superficie del ejido correspondía a territorios antropizados, es decir, que ya desde
entonces tienen un uso agrícola o pecuario.

Análisis de las condiciones del área en 1997

En términos generales, el mapa ofrece una imagen de un territorio muy alterado por las
actividades humanas, principalmente en las nanocuencas Tilzapote y Agua Escondida,
quedando los rodales más grandes de vegetación primaria en El Amatal, aunque también
presenta una franja amplia de disturbios.

Uso de suelo y vegetación 1997 de las tres Nanocuencas

Realizando un análisis cuantitativo por nanocuenca se logra lo siguiente:

Página | 21
Agua escondida

NANOCUENCA AGUA ESCONDIDA


TIPO DE VEGETACIÓN 1997
USO AGROPECUARIO Y FORESTAL 294.29119673700
BOSQUE DE PINO 167.30697486400
BOSQUE DE ENCINO 24.48307227710
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 61.57748993710
PASTIZAL INDUCIDO 176.19789085500

Esta nanocuenca tiene alrededor de 724 ha, de las cuales solo 253 tenían vegetación
primaria en 1997 y el resto bajo un régimen de uso totalmente pecuario o mezclado éste
con agricultura y terrenos forestales, es decir, un ecosistema muy fragmentado, el cual yo
no es posible definirlo como bosque. El balance numérico de la superficie del uso de suelo
indica que la nanocuenca ha estado sometida a un uso intensivo desde hace varias
décadas, con un marcado uso pecuario en sus terrenos con laderas tendidas y algunas
escarpadas.

Tilzapote

NANOCUENCA TILZAPOTE
TIPO DE VEGETACIÓN 1997
USO AGROPECUARIO Y FORESTAL 618.23659208500
BOSQUE DE ENCINO 36.47102339950
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 264.74846798500
PASTIZAL INDUCIDO 401.10078421000
PASTIZAL INDUCIDO 4.40613099894
BOSQUE DE PINO 134.06364817700
USO URBANO 63.05915571400

Es la nanocuenca más extensa de las tres con 1522 ha, aproximadamente y ocupa la
porción central de la zona de análisis. Lo mismo que la anterior, presenta evidencias de
un uso intensivo, ya que solo 435 ha tienen vegetación primaria de bosques y selvas,
mientras que 1024 tienen actividad humana, que, desde una fracción del núcleo de

Página | 22
población, hasta los usos pecuario y mixto (agropecuario y forestal), es decir, menos de
una tercera parte de la nanocuenca, presentaba vegetación primaria en 1997.

Es importante señalar que, en ésta, se observa un pequeño manchón de pastizal inducido


en la parte más alta de su área de captación, el cual mide alrededor de 4.4 ha (separado
en la tabla), sin embargo, rompe con el patrón de vegetación primaria de selva mediana
subcaducifolia, poniendo a este ecosistema entre dos franjas de presión por las
actividades pecuarias.

El Amatal

NANOCUENCA EL AMATAL
TIPO DE VEGETACIÓN 1997
USO AGROPECUARIO Y FORESTAL 547.17450609800
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 294.02304473900
PASTIZAL INDUCIDO 7.32900936141
BOSQUE DE PINO 454.4247203903
USO URBANO 1.34243810948
SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 95.14857612210

Esta nanocuenca tiene alrededor de 1400 ha, presentando las coberturas más amplias de
vegetación primaria en 1997, ya que tenía alrededor de 844 has de bosques templados y
selvas semiperennes y solo 556 ha dedicadas a las actividades de ganadería y agricultura,
así como un pequeño fragmento del área urbana del ejido.

Sin embargo, debe hacerse notar que en el mapa se observa cómo las actividades
humanas se extienden hacia la porción alta de la cuenca, sobre los paisajes de menor
pendiente que se ubican en las márgenes del río principal, El Amatal, mismo que la da el
nombre al área.

Análisis de las condiciones actuales del área

Esta imagen actual de las tres nanocuencas ofrece un paisaje con mayor fragmentación
que el anterior, sobre todo en Agua Escondida y Tilzapote, además de definirse
claramente el centro de población del Ejido Tiltepec, sin embargo, esto no representa,

Página | 23
necesariamente un avance de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas.

La radiografía numérica de cada nanocuenca es la siguiente:

Agua escondida

NANOCUENCA AGUA ESCONDIDA


TIPO DE VEGETACIÓN 2022
BOSQUE DE PINO 165.91967822100
PASTIZAL INDUCIDO 183.92338915400
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 286.88572172100
V.S ARBUSTIVA/BOSQUE DE PINO 8.29767164950
V.S ARBUSTIVA/BOSQUE DE ENCINO PINO 67.51342127750
V.S ARBUSTIVA/SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 11.74492708060

Página | 24
Con el desglose de actividades ya mencionado, encontramos que la vegetación primaria
se reduce drásticamente de 253 ha, en 1997 a casi 166 ha, quedando 87.5 ha de bosques
y selvas secundarios y el resto en actividades agrícolas de temporal y uso pecuario, es
decir, un poco más de 470 ha.

Comparativo 1997-2022
Agua Escondida
500
400
300
200
100
0
Uso Antrópico Bosque Primario Vegetación Secundaria

1997 2022

Evidentemente, los ecosistemas que sufrieron mayor impacto fueron los bosques de
encino, del cual se extrae leña y madera para cercas, así como las selvas medianas
subcaducifolias, en las cuales se suelta al ganado para “ramonear” en temporadas en que
la pastura escasea. Por presentar una franja más amplia de terrenos de pendiente media
a baja, así como por su proximidad a las vías de comunicación primarias y, con ello, a los
terrenos de uso intensivo, es la nanocuenca con mayor impacto antrópico.

Tilzapote

NANOCUENCA TILZAPOTE
TIPO DE VEGETACIÓN 2022
ASENTAMIENTOS HUMANOS 63.28424537300
BOSQUE DE PINO 269.57799890200
BOSQUE DE PINO-ENCINO 36.48433114220
PASTIZAL INDUCIDO 202.58195679229
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 590.54279675200
VS ARBUSTIVA/BOSQUE DE PINO 10.41990770280
VS ARBÓREA/BOSQUE DE ENCINO - PINO 117.42460941280
VS ARBUSTIVA/ SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 232.65448065800

En esta nanocuenca, la vegetación primaria se ha visto reducida en casi 130 has, en los

Página | 25
últimos veinticinco años, ya que ahora solo se tienen 306 ha de bosques templados,
viéndose afectados fuertemente los ecosistemas de bosque de encino y selva mediana
semidecidua, que aparecen como vegetación secundaria arbustiva y arbórea con una
extensión de 360 ha, las restantes 857 corresponden a las actividades productivas del
ejido, incluyendo la zona urbana.

Comparativo 1997 - 2022


Tilzapote
1200
1000
800
600
400
200
0
Uso Antrópico Bosque Primario Vegetación Secundaria

1997 2022

Se debe hacer notar que, en comparación con 1997, se tiene una recuperación de la
cobertura forestal de 167 ha, que corresponden a los bosques de encino – pino y pino –
encino (vegetación secundaria) del área de captación de la nanocuenca, dentro del rodal
amplio de pastizales, con lo cual se empiezan a restablecer las condiciones y dinámica de
la microregión.

El Amatal

NANOCUENCA EL AMATAL
TIPO DE VEGETACIÓN 2022
ASENTAMIENTOS HUMANOS 1.15932009606
BOSQUE DE PINO 279.53319148150
BOSQUE DE PINO-ENCINO 4.47502018384
SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 6.18080308567
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 205.24708799100
VS ARBUSTIVA/BOSQUE DE PINO 579.55523830400
VS ARBUSTIVA/SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 324.09678793600

Página | 26
Las condiciones ambientales de esta nanocuenca parecen haberse deteriorado en los
últimos 25 años, ya que de las 844 has de vegetación primaria que había en 1997, ya solo
se tienen 290, quedando 903 ha como vegetación secundaria de bosques y selvas, así
como 206 ha de uso agrícola y de asentamientos humanos.

Comparativo 1997 - 2022


El Amatal
1000
800
600
400
200
0
Uso Antrópico Bosque Primario Vegetación Secundaria

1997 2022

Cabe hacer mención que las actividades humanas se redujeron 250 ha, ya que hubo una
iniciativa de la comunidad de sacar el ganado de la microregión, para favorecer la
restitución de la cubierta vegetal y, con ello, la captación de aguas pluviales en el río, que
es la principal fuente de abastecimiento del ejido.
Fuentes de disturbio en las nanocuencas

El
Agua Escondida Tilzapote
Amate

• Corte de • Contaminación de suelos, • Tala de arboles


postes agua y aire
• Quema
• Quema de • Erosión
montaña
• Contaminación
• Quema de • Quemas de químicos
pastizales

• El agua

Página | 27
De acuerdo con los talleres realizados, las fuentes comunes de disturbio de la microregión
son las quemas, que regularmente se inicia con las quemas para renovar los pastizales y,
muchas veces, el fuego se sale de control, invadiendo las áreas de vegetación, generando
ecosistemas muy fragmentados, con altos niveles de antropización, principalmente por la
actividad ganadera, que deja solo relictos de vegetación original, a lo que se suma la
actividad agrícola, desarrollada durante varias décadas.

De acuerdo con el mapa anterior, no existe un “rodal matriz” o de fondo, más bien la
microregión se compone con rodales ”parche” de bosques templados, selvas, vegetación
secundaria, pastizales y áreas de cultivo.

Otra causa común es la extracción de leña y madera, para uso doméstico o para cercas
en los potreros, en la práctica ganadera. En cuanto a las repercusiones que deja el manejo
de la ganadería, se observa que la comunidad ha tratado de manejar los terrenos con
pendientes moderadas a fuertes, para realizar rotación de potreros, lo que implica limpiar
terrenos, introducir pastos y usarlos por tres o cuatro años, tiempo en el que la vegetación
coloniza nuevamente los potreros, viéndose en la necesidad de limpiar otro espacio y
repetir el proceso.

La Sierra Madre de Chiapas se caracteriza por tener suelos muy someros, con textura
arenosa, por lo que son muy frágiles sin la cobertura vegetal. En las áreas de estudio, de
acuerdo con las tablas y gráficas expuestas, cerca de la mitad de la superficie tiene una
cobertura arbórea deficiente, por lo que los suelos se encuentran expuestos a los
aguaceros torrenciales, así como a las fuertes rachas de viento.

Se suma a lo anterior que muchos de los terrenos de la localidad, al tener pendientes


moderadas a altas y una presencia continua del ganado, presentan apisonamiento,
compactación de suelo en algunos sitios, pero sobre todo erosión. Esto se agudiza porque
suele utilizarse el fuego para incentivar la renovación de los pastizales y eliminar parásitos
de los potreros, dejando expuesto el suelo al intemperismo.

Página | 28
Durante los recorridos de campo realizados, se observó que la cubierta de pastos en
laderas tendidas y escarpadas es muy deficiente, formando apenas macollos muy
separados que dejan expuesto el suelo al viento y la lluvia.

En cuanto a los arroyos, de acuerdo con los productores, las corrientes han reducido su
gasto en los últimos años, llegando al extremo de secarse, lo cual no ocurría en años
anteriores. Esta reducción del flujo de agua, la relacionan con la falta de cubierta forestal,
por la erosión intensa de los paisajes con mayores pendientes, así como el cambio en el
régimen de precipitaciones pluviales, siendo más violentas las lluvias en los últimos años.

Mencionan que la cantidad de lluvia que solía caer en un mes, ahora se presenta en una
semana, precipitaciones demasiado abundantes que no encuentran ningún obstáculo para
llegar al suelo, incrementándose temporalmente los escurrimientos, pero bajando los
niveles de infiltración y, con ello, la recarga de los mantos acuíferos subterráneos.

La cantidad de materiales terrígenos arrastrados durante las lluvias reduce sensiblemente


la calidad del agua de los ríos, además de generar azolves en los cauces. Aunado a esto,
se encuentran las prácticas de saneamiento del ganado, los baños garrapaticidas, así
como el uso de herbicidas en algunos potreros, para mantenimiento de los pastizales,
cuyos resíduos suelen alcanzar los arroyos, reduciendo la calidad del agua en temporada
de estiaje.

Respecto a los cambios en el clima local, los productores reconocen que en los últimos
años el calor es más intenso en la región, mientras que el calendario de las lluvias se ha
recorrido hacia la segunda mitad del año, siendo menos frecuentes pero más torrenciales.

Esto lo atribuyen al mal manejo del fuego realizado en años anteriores, a la pérdida de
cobertura forestal y a la constante rotación de potreros, que conyeva a cambios de uso de
suelo.

Página | 29
DESCRIPCIÓN DE PAISAJES

Página | 30
1. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo Fluvisol y terrenos de
planos a ondulados. Son paisajes cuyas condiciones de inclinación y tipo de suelo
son coherentes con el uso que se hace de él, ya que la base edáfica es muy fértil, por
su intercalación de materiales minerales con materia orgánica, además de mantener
humedad. A esto se le agrega que la inclinación de la pendiente reduce la erosión
pluvial, manteniendo sus condiciones productivas, además de no estar expuestos a
ríos y arroyos, lo que elimina la posibilidad de erosión fluvial, quedando solo la
posibilidad de erosión eólica en temporada de estiaje.

Estos paisajes se localizan en los alrededores de la localidad, en el piedemonte de


las Nanocuencas Tilzapote y Agua Escondida, con extensión sobre los paisajes
semiplanos de la porción centro – oeste de la nanocuenca El Amatal, cubriendo parte
de la porción oeste de la localidad, donde confluyen las tres nanocuencas,
intercalándose con áreas de pastizal.

2. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo luvisol y terrenos de planos


a ondulados. Las características de estos paisajes, lo mismo que los anteriores,

Página | 31
tienen condiciones de estabilidad. En estos, el soporte de suelos tiene características
similares a los fluvisoles, solo que por su contenido de arcilla son más consolidado y
tienen más resistencia a la erosión eólica. Son suelos fértiles, por encontrarse sobre
sobre terrenos receptivos de materia orgánica y mineral donde la pendiente es muy
suave, sin llegar a las áreas donde los ríos, en épocas remotas, formaron las
condiciones edáficas actuales.

En las áreas de estudio, se distribuye ampliamente en el extremo oeste de El Amatal,


cubriendo todo el final de la Nanocuenca, esta superficie se fusiona con un más
amplia de Tilzapote que abarca, también, toda su porción oeste, cubriendo las áreas
planas no contempladas en el paisaje anterior. Finalmente, en el agua escondida se
presenta de forma dispersa cubriendo la porción media – baja.

3. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo luvisol y terrenos de laderas


tendidas. Las características de estos paisajes son de estabilidad media porque, si
bien tienen suelos con buenas condiciones de profundidad y fertilidad, los limitan las
condiciones de inclinación del terreno, ya que las laderas tendidas se caracterizan por
ser áreas zonas emisoras de materia y energía, es decir, reciben de los paisajes
emisores y las depositan en los receptores, lo cual las hace inestables. En condiciones
de cultivo, requieren de la práctica de obras de retención de suelos, así como de
aporte de nutrientes a los mismos.

Su distribución en las nanocuencas es muy inequitativa, en el Amatal cubre una


pequeña franja que antecede al paisaje anterior, sobre la porción centro – oeste de la
misma; en agua escondida, son paisajes apenas representativos en la margen centro
oeste de la misma y, finalmente, las superficies más extensas se ubican en la
nanocuenca Tilzapote, ocupando desde la porción centro sur hasta prácticamente la
colindancia con Agua escondida.

4. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo luvisol y terrenos de laderas


escarpadas. El uso de suelo en este tipo de terrenos es totalmente inadecuado,

Página | 32
debido a que los suelos en condiciones de uso forestal, son totalmente dependientes
de la materia orgánica que la vegetación le aporta in situ, de tal forma que al eliminar
ésta, los factores climáticos y de gravedad promueven su remoción hacia los terrenos
bajos. La agricultura de maíz o frijol, que se realiza deja al suelo totalmente expuesto
a la lluvia durante la etapa de germinación de la semilla y parte del crecimiento de la
misma, por lo que no se usan más allá de dos ciclos de siembra.

La agricultura sobre terrenos con estas condiciones de sustrato e inclinación, son


poco representativas en la localidad, en Amatal son terrenos que están por debajo de
la escala mínima cartografiable, mientras que en Tilzapote se intercalan con cultivos
sobre laderas tendidas, en oeste sur, finalmente, en Agua escondida se observaron
más casos en campo, solo que ocupan terrenos muy pequeños separados unos de
otros.

5. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de


planos a ondulados. Las condiciones físicas de estos paisajes son las ideales para
el uso que tienen, debido a que presentan el tipo de suelo más fértil dentro de estas
nanocuencas, con buena porosidad, un alto contenido de materia orgánica y la
profundidad necesaria para el desarrollo de la agricultura, lo que se agrega que son
paisajes receptores de materia orgánica y mineral, por lo que mantienen sus
condiciones productivas sin que sea frecuente la intervención humana en ello.

La distribución en el área de estudio no llega a formar mosaicos amplios, en el Amatal,


son unas parcelas pequeñas que se pierden en los terrenos planos con Luvisoles; en
Tilzapote siguen las riberas de arroyos en la porción media, mientras que en Agua
escondida se tienen los paisajes más amplios, cubriendo la porción centro – este de
la nanocuenca.

6. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de


Laderas tendidas. A pesar de que este suelo no es tan vulnerable a las condiciones
climáticas, se debe considerar la inclinación del terreno para sostener la productividad
de los suelos, por lo que requieren de obras de retención de suelos, además de
sistemas de policultivos, para mayor cobertura del suelo durante el inicio del ciclo de
cultivo.
Página | 33
La distribución de estos pasajes es errática sobre las tres nanocuencas, ocupando
espacios intercalados con otros paisajes de pendiente suave y con tipos de suelo
diversos. Son más extensos en la porción central de Tilzapote, antecediendo a los
paisajes con pendiente suave.

7. Agricultura de Temporal Anual, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de


Laderas escarpadas. Para cualquier tipo de suelo, los cultivos anuales sobre laderas
escarpadas, no son una alternativa viable por lo ya explicado: son terrenos emisores
de materia, cuya dinámica es acelerada al eliminar la cobertura de vegetación original.

La distribución de este tipo de paisaje, por sus dimensiones, son apenas visibles en
las áreas de trabajo, en el Amatal en la parte central de la nanocuenca, en Tilzapote
en la porción alta y en Agua Escondida hay espacios más amplios en la porción alta
oeste de la nanocuenca. Si bien no son representativas, por su superficie, se debe
contemplar que son paisajes itinerantes, que van dejando cicatrices en la cubierta
vegetal original y, con ello, alteran la dinámica natural de las nanocuencas.

8. Asentamientos Humanos. Existe una sola zona urbana, ubicada en terreno un


ligeramente ondulado, lejos de espacios inundables o bajo riesgo de deslaves.
Se extiende solamente sobre las porciones bajas del Amatal y Tilzapote. A éste lo
complementan ranchos aislados al interior de las nanocuencas.

9. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de Laderas tendidas.


Son paisajes con vocación forestal, por la pendiente que presentan los terrenos, a
pesar de que los suelos son fértiles, lo cual los hace muy vulnerables a los cambios
de uso de suelo, principalmente las áreas más próximas al área urbana. Son, además,
paisajes muy expuestos a los incendios forestales, por la flamabilidad de los pinos,
particularmente los paisajes próximos a las áreas agrícolas o pecuarias, donde suelen
iniciarse los incendios, por el uso inadecuado de fuego para limpia de terrenos.

Este tipo de paisaje es de los más extensos dentro del área de trabajo, se presenta
de forma aislada en la porción sur de la nanocuenca El Amatal, así como en la parte

Página | 34
centro norte de la misma. El área más extensa se encuentra en la parte alta de la
nanocuenca Tilzapote, es una franja continua que se extiende hacia el oeste,
prolongándose sobre Agua Escondida, en el área superior – este de la misma. A esto
se agrega otro manchón en la parte baja de la misma nanocuenca.

10. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de Laderas


escarpadas. Este tipo de paisaje por las condiciones de pendiente, principalmente,
es estrictamente de uso forestal, cualquier cambio en el uso actual de suelo
representa violentar la dinámica de las nanocuencas, por ubicarse dentro de los
paisajes emisores, eso implicaría acelerar los escurrimientos durante los periodos de
lluvia y reducirlos durante el estiaje, entre otras afectaciones.

Su distribución en las nanocuencas se ubica de la siguiente manera: en el Amatal está


en el área superior sur, con una extensión amplia, mientras que en Tilzapote ocupa
también la zona cercana al parteaguas en el sureste, así como una pequeña porción
del área centro norte que se continúa sobre Agua escondida, formando un área
compacta.

11. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos ondulados a planos.
Este tipo de paisajes denotan las condiciones primigenias de la región, indicando que
ese ecosistema llegaba a cubrir hasta áreas hasta llegar a los valles, regularmente se
encuentran rodeados por áreas agropecuarias, lo cual, sumado a la fertilidad del tipo
de suelo, les hacen muy vulnerables a los incendios y, por ende, al cambio de uso de
suelo,

Su distribución en la región se da principalmente en las nanocuencas Amatal y


Tilzapote, en Amatal en la porción centro sur, en Tilzapote en la porción central,
aunque en campo se observaron algunos relictos en el límite suroeste, intercalados
con pastizales formando paisajes tipo tablero de ajedrez.

12. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Luvisol y terrenos de Laderas


escarpadas. Por el tipo de pendiente, estos paisajes son poco extensos, sin embargo,

Página | 35
es la combinación de factores precisa, no pueden tener ningún uso de suelo diferente.
Se ubican de manera muy errática cerca del parteaguas de las nanocuencas Amatal
y Tilzapote, intercalados con otros paisajes con la misma pendiente, pero con
diferente tipo de suelo y/o vegetación.

13. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Luvisol y terrenos de Laderas tendidas.
La condición de inclinación del terreno indica que el uso forestal es el adecuado para
estos terrenos, a lo cual se incluye un tipo de suelo de compactación media,
fácilmente lavables durante las temporadas de lluvia, esto significa que el ecosistema
depende de la permanencia de sus condiciones actuales, ya que la transición hacia
uso agropecuario terminaría por facilitar el lavado del suelo.

Ocupa espacios muy pequeños dentro de las nanocuencas Amatal y Tilzapote, como
áreas aisladas que no llegan a formar mosaicos amplios, es decir, son poco
representativos en el área de estudio.

14. Bosque de Pino, sobre suelos tipo Luvisol y terrenos ondulados a planos.
Lo mismo que otros paisajes ya descritos, éste es un indicador de los alcances de la
superficie arbolada con pino en el pasado, la pendiente que presenta, así como el tipo
de suelo, apto para actividades productivas lo hace difícil de encontrar en un área tan
dinámica en agricultura y ganadería, por lo que tiende a desaparecer bajo la dinámica
del uso del fuego y la presión sobre los terrenos productivos.

Pasan prácticamente desapercibidos en el área de estudio, por ser paisajes


sumamente fragmentados por las actividades antrópicas propias del ejido,
ubicándose en las Amatal y Tilzapote, únicamente, sobre áreas muy próximas a la
zona urbana.

15. Bosque de Pino, sobre suelos tipo regosol y terrenos ondulados a planos.
Tiene mucha similitud con el paisaje anterior, por la naturaleza de los factores que lo
integran, lo que le hace propenso a desaparecer, por presentar los mismos factores
de amenaza. Se le encuentra únicamente en los terrenos bajos de la nanocuenca

Página | 36
Agua Escondida, en su porción oeste, muy próximo a paisajes cubiertos por
pastizales.

16. Bosque de Pino, sobre suelos tipo regosol y terrenos de laderas tendidas.
La pendiente que presentan estos terrenos, les da una vocación forestal a los
paisajes, aunque el tipo de suelo les hace atractivos a los agricultores y ganaderos,
por lo que su exposición los cambios de su capa forestal depende de su proximidad
a otros terrenos con actividades antrópicas ya iniciadas. Se ubican únicamente sobre
la cuenca El Amatal, en su límite suroeste, muy próximo a la zona urbana del ejido.

17. Bosque de Pino, sobre suelos tipo regosol y terrenos de laderas escarpadas.
Estos paisajes, lo mismo que todos aquellos que se encuentran sobre terrenos con
pendiente fuerte, son muy inestables por naturaleza, al encontrarse sobre terrenos
emisores de materia y energía, además presentar muchas dificultades para combate
de incendios, que regularmente se dan por impacto de rayos, por ser áreas lejanas a
los terrenos ya antropizados

18. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo luvisol y terrenos ondulados a planos.
Las características físicas de estos paisajes ofrecen condiciones de estabilidad. En
estos, los suelos son fértiles y la pendiente es muy suave, además de mantener una
cubierta vegetal la mayor parte del año, quedando expuesto cuando se le aplica fuego
para la renovación de pastizales. En el área de estudio, se le encuentra sobre la
nanocuenca Agua Escondida, en áreas muy pequeñas de la porción baja, así como
en algunas áreas de la porción media de Tilzapote.

19. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo luvisol y terrenos de laderas tendidas.
Son paisajes cuyos factores le hacen relativamente estables, condicionando dicha
estabilidad a la permanencia de la capa forestal, por la fragilidad de los suelos a las
Página | 37
precipitaciones pluviales, Como los paisajes anteriores, ocupan espacios muy
reducidos de la poción media – baja de Agua escondida, así como también espacios
pequeños de la porción media de Tilzapote.

20. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de laderas


escarpadas. A pesar de presentar una cubierta forestal densa, mucho más que el
uso de suelo agrícola, estos paisajes tienen un uso no apto por las condiciones de
inclinación del terreno, además de la dificultad que implica para el ganado el llegar a
los terrenos con estas condiciones, lo cual, además, resulta contraproducente para el
productor. Lo mismo que los anteriores, se le ubica en Agua Escondida y Tilzapote,
en la porción media – alta, en terrenos de poca superficie.

21. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Feozem y terrenos ondulados a planos.
El uso de suelo que se le da a los terrenos con un suelo fértil y profundo, aunado a la
baja pendiente, les hace muy estables, solamente perturbados por el uso de fuego
que se realiza para renovar los pastizales. En el área de estudio, se le encuentra
sobre la nanocuenca Agua Escondida, en una franja amplia de la porción media baja,
donde el bosque de pino se va fragmentando hasta desaparecer, encontrando
continuidad en la parte final de Tilzapote.

22. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de laderas tendidas.
Son paisajes cuyos factores le hacen relativamente estables, condicionando dicha
estabilidad a la permanencia de la capa forestal, por la fragilidad de los suelos a las
precipitaciones pluviales, además del constante pisoteo de los animales, que van
generando caminos dónde ya no crece el pasto, a pesar del uso de fuego para
renovarlo. Se intercala con los anteriores llegando ocupar los terrenos que le
anteceden en la nanocuenca Agua Escondida, además de algunas franjas de la
cuenca baja de Tilzapote

Página | 38
23. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de laderas
escarpadas. Cualquier uso de suelo diferente al forestal en estos paisajes, tiene un
uso no apto, por las condiciones de inclinación del terreno, además de la dificultad
que implica para el ganado el llegar a los terrenos con estas condiciones, lo cual,
además, resulta contraproducente para el productor. Se le ubica en Agua Escondida,
en la porción media – alta, en terrenos de poca superficie, lo mismo que en Tilzapote.

24. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Regosol y terrenos ondulados a planos.
Las condiciones de los suelos en este tipo de paisajes, puede indicar la intensidad del
uso del suelo, tal vez con un uso agrícola previo. Pueden ser estables, aunque muy
propenso a la compactación por el pisoteo de los animales, por la carga animal que
suelen tener, además del uso de fuego que se realiza para renovar los pastizales. En
el área de estudio, se le encuentra sobre las nanocuencas Agua Escondida y
Tilzapote, sobre terrenos de poca extensión de la extensión.

25. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Regosol y terrenos de laderas tendidas.
Son paisajes relativamente estables, por la capa edáfica poco profunda que le hace
propenso a la erosión por precipitaciones pluviales, además del constante pisoteo de
los animales, que van generando caminos dónde ya no crece el pasto, a pesar del
uso de fuego para renovarlo. Se intercala con los anteriores en espacios de baja
extensión en Agua Escondida y Tilzapote.

26. Pastizal Inducido, sobre suelos tipo Regosol y terrenos de laderas


escarpadas. La cubierta forestal, aunque sea densa, es ajena a la cobertura de un
bosque denso de pino en estos paisajes, por lo cual es un uso no apto por las
condiciones de inclinación del terreno. se le ubica únicamente en Agua Escondida y
Tilzapote, en la porción alta, en terrenos de poca superficie. Es un paisaje poco
representativo en la región.

27. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos

Página | 39
tipo Feozem y terrenos ondulados a planos. Es un paisaje indicador de la cobertura
de bosque de pino - encino en el pasado, la pendiente que presenta, así como el tipo
de suelo, apto para actividades productivas lo hace difícil de encontrar en un área tan
dinámica en agricultura y ganadería, por lo que tiende a desaparecer bajo la dinámica
del uso del fuego y la presión sobre los terrenos productivos.

Pasan prácticamente desapercibidos en el área de estudio, por ser paisajes


sumamente fragmentados por las actividades antrópicas propias del ejido,
ubicándose en las Agua Escondida y Tilzapote, únicamente.

28. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos
tipo Feozem y terrenos de laderas tendidas. Son paisajes perturbados de pino -
encino que se encuentran en recuperación, se encuentran rodeados por áreas con
fuerte dinámica ganadera, por lo que tiene una fuerte presión por las actividades
antrópicas.

En el área de estudio, ocupan una superficie pequeña en la parte alta de la cuenca


Agua Escondida, así como algunos terrenos de la cuenca media de Tilzapote, con
superficies más amplias.

29. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos
tipo Feozem y terrenos de laderas Escarpadas. Estos paisajes, lo mismo que todos
aquellos que se encuentran sobre terrenos con pendiente fuerte, son muy inestables
por naturaleza, al encontrarse sobre terrenos emisores de materia y energía. Estos
en particular, lo son más por haber sido alterados en un pasado reciente, por lo que
se encuentran en un estado de recuperación, mismo que debe continuar así. Se le
ubica sobre Agua Escondida y Tiltepec, en terrenos de poca extensión.

30. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos
tipo Regosol y terrenos ondulados a planos. Por la ubicación que tienen, así como
por naturaleza de los factores que lo integran, son paisajes muy propensos al disturbio
por actividades humanas, de hecho, éstos se encuentran en recuperación, aunque

Página | 40
puede ser solo un periodo de reposo de los suelos. Se le encuentra en los terrenos
bajos de la nanocuenca Agua Escondida y Tilzapote, en terrenos de poca extensión.

31. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos
tipo Regosol y terrenos de laderas tendidas. Son paisajes que han sido trabajados
en un pasado reciente, por lo que ya se encuentran alterados, además de tener suelos
muy frágiles y lavados por la falta de cobertura vegetal, durante el tiempo transcurrido
entre la etapa de abandono de las actividades productivas y el crecimiento de la
cubierta herbácea y el bosque secundario actual. Los terrenos más extensos de estos
paisajes están en Agua Escondida, en la parte alta, aunque también se presentan
sobre Tilzapote, con áreas muy pequeñas de la cuenca media.

32. Bosque de Encino - Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos
tipo Regosol y terrenos de laderas escarpadas. Son paisajes sumamente alterados
por la eliminación temporal de la cubierta forestal original, para uso agrícola, tras el
cual seguramente fue lavado el suelo frágil y delgado que tenía, sin embargo, la
vegetación se encuentra en proceso de recuperación, mismo que no debe ser
interrumpido para que la dinámica de la cuenca recupere su dinámica original. Estos
paisajes se encuentran distribuidos en las nanocuencas Tilzapote y Agua escondida,
con superficies muy pequeñas.

33. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
Feozem y terrenos ondulados a planos. Es un paisaje alterado en sus condiciones
vegetales originales, sin embargo, por la pendiente que presentan, sus condiciones
edáficas deben mantener una estructura similar a la original, algo desgastada por las
actividades productivas que soportaron. Son, probablemente, espacios en descanso
temporal, para recuperar las cualidades originales y volverlos a incorporar a la
productividad.

Pasan prácticamente desapercibidos en el área de estudio, por ser paisajes


sumamente fragmentados por las actividades antrópicas propias del ejido,

Página | 41
ubicándose en las tres nanocuencas.

34. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
Feozem y terrenos de Laderas Tendidas. Lo mismo que todos los paisajes que le
anteceden, son áreas perturbadas en su dinámica natural, por la eliminación del
bosque original y, aunque se encuentran en recuperación actualmente, su dinámica
original se restaurará junto con la recuperación del bosque.

En el área de estudio, ocupan una superficie pequeña en la parte alta de la cuenca


Agua Escondida, así como algunos terrenos de la cuenca media de Tilzapote, con
superficies más amplias y, finalmente, terrenos amplios del centro norte del Amatal,
siendo uno de los paisajes más representativos de ésta última.

35. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
Feozem y terrenos de Laderas Escarpadas. Son paisajes sumamente alterados por
la eliminación temporal de la cubierta forestal original, para uso agrícola, tras el cual
seguramente fue lavado el suelo frágil y delgado que tenía, sin embargo, la vegetación
se encuentra en proceso de recuperación, mismo que no debe ser interrumpido para
que la dinámica de la cuenca recupere su dinámica original. Estos paisajes se
encuentran distribuidos en las nanocuencas Tilzapote y Amatal, con superficies muy
pequeñas en la primera, mientras que en la segunda ocupa espacios más amplios
intercalados con los anteriores.

36. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
Regosol y terrenos de Laderas Tendidas. Las condiciones de inclinación del
paisaje, así como la pobreza natural de los suelos, combinadas con la eliminación de
la cubierta vegetal y el uso agropecuario temporal que tuvo, modificó sensiblemente
las condiciones propias de estos paisajes. Son además paisajes muy expuestos a
mayores perturbaciones por la juventud de la cubierta vegetal y la proximidad de otras
áreas productivas, en las cuales podría hacerse uso de fuego.

Página | 42
37. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
Regosol y terrenos de Laderas Escarpadas. Como cualquier paisaje con laderas
escarpadas y bosque secundario, éste tiene una fuerte alteración, que provoca la
aceleración de emisión de materia y energía hacia los paisajes que se ubican cuenca
abajo, por ello de cuidarse, e incluso fomentarse, la recuperación del bosque en estas
áreas. Si bien se distribuye sobre Amatal y Tilzapote, dos de las tres nanocuencas,
su extensión es mínima.

38. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
luvisol y terrenos de Laderas Escarpadas. Por el tipo de pendiente, estos paisajes
son poco extensos, sin embargo, por la combinación de factores, no pueden tener
ningún uso de suelo diferente al forestal. Se ubican de manera poco extensa en el
centro sur de la nanocuenca Amatal únicamente.

39. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
luvisol y terrenos de Laderas tendidas. La condición de inclinación del terreno
indica que el uso forestal es el adecuado para estos terrenos, a lo cual se incluye un
tipo de suelo de compactación media, fácilmente lavables durante las temporadas de
lluvia, esto significa que el ecosistema depende de la restauración total del bosque de
pino, ya que el regreso hacia el uso agropecuario terminaría por modificar de manera
casi irreversible las condiciones originales del paisaje

Ocupa espacios muy pequeños dentro de la nanocuenca Amatal, como áreas aisladas
que no llegan a formar mosaicos amplios, ubicados en la porción central de la misma.

40. Bosque de Pino, con vegetación secundaria arbustiva sobre suelos tipo
luvisol y terrenos ondulados a planos. Lo mismo que otros paisajes ya descritos,
éste es un indicador de los alcances de la superficie arbolada con pino en el pasado,
la pendiente que presenta, así como el tipo de suelo, apto para actividades
productivas lo hace difícil de encontrar en un área tan dinámica en agricultura y
ganadería, por lo que tiende a desaparecer bajo la dinámica del uso del fuego y la

Página | 43
presión sobre los terrenos productivos.

Pasan prácticamente desapercibidos en el área de estudio, por ser paisajes


sumamente fragmentados por las actividades antrópicas propias del ejido,
ubicándose en el Amatal, únicamente, sobre áreas de la porción media.

41. Selva Mediana Subperennifolia, con vegetación secundaria arbustiva sobre


suelos tipo Regosol y terrenos con laderas tendidas. Estos paisajes concentran
una cantidad importante de humedad, ya sea por su ubicación en la cercanía de los
parteaguas o por la concentración de escurrimientos. Estas mismas condiciones
propician que tengan un sustrato edáfico muy pobre y muy dependiente de la caída
parcial y estacional de las hojas de los árboles, así como de la misma humedad, que
propicia su descomposición. Sin embargo, tienen ya alteraciones por la remoción de
la selva original. Por lo delgado del suelo y la inclinación de los terrenos, se debe
favorecer la regeneración natural de la vegetación en estos paisajes.

Su distribución está sobre la nanocuencas Amatal y Agua escondida, en la primera


cubre superficies pequeñas en la cuenca alta, mientras que en la segunda ocupa un
espacio importante de la porción alta – este, en el límite con la Tilzapote.

42. Selva Mediana Subperennifolia, con vegetación secundaria arbustiva sobre


suelos tipo Regosol y terrenos con laderas escarpadas. Se les encuentra
únicamente en la nanocuenca El Amatal, sobre el área centro – sur, intercalados con
paisajes con pino. Son paisajes con ecosistemas sumamente frágiles, por el tipo de
vegetación y el escaso suelo que tienen, además de la pendiente muy pronunciada.

43. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos ondulados a
planos. Por la ubicación que tienen, así como por naturaleza de los factores que lo
integran, son paisajes muy propensos al disturbio por actividades humanas. Se le
encuentra en los terrenos bajos de la nanocuenca Tilzapote y Amatal, en terrenos de
poca extensión.

Página | 44
44. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de Laderas
Tendidas. Este tipo de paisaje por las condiciones de pendiente, principalmente, es
estrictamente de uso forestal, cualquier cambio en el uso actual de suelo representa
violentar la dinámica de las nanocuencas. Su distribución en la región se ubica de la
siguiente manera: en el Amatal está en el área superior sur, con una extensión amplia,
mientras que en Tilzapote ocupa también una pequeña porción del área centro norte.

45. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Feozem y terrenos de Laderas
Escarpadas. Por el tipo de pendiente y la combinación de tipos de vegetación, estos
paisajes son poco extensos, sin embargo, por la combinación de factores, no pueden
tener ningún uso de suelo diferente al forestal. Se ubican de manera poco extensa en
el centro norte de la nanocuenca Amatal y Tilzapote.

46. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Regosol y terrenos ondulados
a planos. Son paisajes de poca extensión, en las proximidades de la zona urbana del
ejido, en la cuenca El Amatal. Son paisajes estables, pero muy vulnerables a las
actividades humanas, por su fragmentación y proximidad a las áreas de
aprovechamiento intensivo.

47. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Regosol y terrenos de laderas
tendidas. Son paisajes con suelos muy frágiles y lavados por la cobertura vegetal
caducifolia que soportan, aunado a la inclinación de los terrenos. Regularmente son
áreas de extracción de leña, ya que el encino es valorado por ello. Los terrenos más
extensos de estos paisajes están en Agua Escondida, en la parte media - alta, de la
parte sur de la misma.

48. Bosque de Pino – Encino, sobre suelos tipo Regosol y terrenos de laderas
escarpadas. Son paisajes en extremo vulnerables por la pendiente abrupta que
tienen, los suelos pobres y delgados, además de sostener una vegetación
semicaducifolia, que deja expuestos los terrenos una parte del año. Estos paisajes se

Página | 45
ubican solo en la nanocuenca El Amatal, en la porción central sur, intercalado con
otros paisajes con pino.

5.2 Actividades Productivas

El sector productivo, por la estructura rural del ejido, está sustentado en una economía
de actividades primarias, principalmente agricultura de subsistencia y ganadería
extensiva.

Agricultura

De acuerdo con los recorridos realizados en campo, así como con las entrevistas
realizadas a algunos productores, se siembra maíz criollo y con semilla mejorada, con
fines de autoconsumo, con rendimientos que van de 600 a 800 kg por ha. La producción
se queda para el consumo de la población local y como complemento alimentario del
ganado.

En la siembra del maíz, por las condiciones de los suelos en las laderas, se hace uso de
agroquímicos, además de que algunos productores solo agregan algo de estiércol de
ganado a sus parcelas para fortalecer los suelos.

Es de subrayarse que con el apoyo del Programa de Conservación de Maíz Criollo


PROMAC), impulsado por CONANP, los productores siembran el grano con miras al
apoyo económico que se les paga, sin embargo, al no contar con ese subsidio la
producción se reduce.

Ganadería

La actividad comercial principal generadora de ingresos, es la ganadería de bovinos de


doble propósito, comercializándose la leche y los becerros al destete, así como reses de
desecho.

De acuerdo con algunas entrevistas levantadas a los ejidatarios, las razas de ganado que
más se manejan en la localidad son el cebú y el suizo, sin embargo, cada productor, de

Página | 46
acuerdo con sus posibilidades económicas, trata de realizar mejoras genéticas con otras
razas, como el holandés.

El principal pilar de la economía local es la venta de la leche, misma que se comercializa


con los acopiadores locales o “coyotes”, quienes la llevan a revender a la quesería de la
ciudad de Tonalá o a la cabecera municipal.

Por lo que respecta a la venta de becerros, no existe un proceso metódico ya que se


venden para atender emergencias familiares, como las cuestiones de salud o eventos
sociales extraordinarios.

Parte importante de la actividad ganadera es el manejo de potreros y las variedades de


pastos empleadas, por lo que se preguntó a durante los recorridos de campo,
encontrándose que el pasto espontáneo o zacatón, llanero, estrella, y cubano son los más
comunes, aunque ya algunos están sembrando algunas variedades mejoradas como
alternativas.

El manejo que hacen de las variedades va de acuerdo con la topografía y la cantidad de


humedad, por ejemplo, el pasto natural y el llanero se ubican en los potreros más lejanos,
donde el manejo es mínimo; el pasto estrella y el cubano sobre potreros de manejo
intenso, próximos a la comunidad.

Además de los pastizales, cada ejidatario procura a sus animales según sus necesidades,
aportando maíz a su dieta o vitaminándolos en caso de presentar debilidad extrema o para
las vacas gestantes. La dieta de los animales se ve complementada con el ramoneo que
realizan sobre las especies palatables de las selvas o en los matorrales de los bosques.

Con las pláticas informales se tuvo acceso, también, al manejo sanitario de los hatos,
encontrándose que todos los ejidatarios realizan baños garrapaticidas, vacunan contra el
derrengue y la rabia, además de aplicar otras vacunas preventivas como “tres vías”, “siete
vías” y “once vías”, denominadas así por el número de enfermedades que previenen. A lo
anterior se suma que todos ofrecen sal mineral al ganado como parte de su dieta, se hace
Página | 47
uso de vitamina negra, hemicina y algunas particulares que requieran los animales.

5.3 Diagnóstico físico - productivo

Después de analizar detenidamente las condiciones ambientales de las cuencas, se


llega a conclusión que al menos el 50% de su territorio tiene vocación totalmente
forestal, por lo que las actividades productivas que se desarrollan en esos espacios
con laderas de pendiente fuerte, son altamente impactantes en los ecosistemas y de
baja rentabilidad para los productores.

La agricultura tiene características itinerantes; es decir; no se puede mantener en un


mismo espacio por mucho tiempo; porque las pendientes y las características de los
suelos no lo permiten, creándose así áreas vulnerables, erosionables y con tiempos
de regeneración natural muy lentos.

A lo largo de los recorridos realizados, se observaron parcelas pequeñas de maíz con


semilla mejorada, en laderas con pendiente muy fuerte, en las que se observan
también algunas huellas de incendios forestales recientes, lo que hace suponer un
aprovechamiento del siniestro sobre la vegetación.

Respecto a la ganadería, se le llega a encontrar en sitios muy distantes de la zona


urbana, sobre laderas donde tiene que suministrárseles agua, llevada en carreta,
desde otros parajes, lo que evidencia la falta de vocación de los terrenos. Esto fue
más evidente en la nanocuenca de Agua Escondida.

En términos generales, la actividad requiere de asesoría técnica relacionada con toda la


cadena productiva de la producción de leche y carne bovina, con el manejo de potreros y
tipo de pastos, mejoramiento genético y manejo sanitario. Así mismo, debe contemplar el
sector agrícola, proyectos alternativos, gestión de fondos, entre otros

Página | 48
6. Problemática

Derivado del taller de diagnóstico, que se llevó a cabo en la comunidad, se pudieron


identificar varios problemas que aquejan a la misma, dentro de sus tres áreas básicas:
ambiental, productiva y social.

6.1 Identificación de problemas de la nanocuencas

Los problemas que se identificaron en el ejido, se categorizaron en las nanocuencas


de la siguiente manera:

Cuenca Tilzapote:

Social

Los ejidatarios comentan que una actividad que ha estado constantemente


causando problemas, en esta nanocuenca, es la deforestación que han
ocasionados los dueños de los terrenos, principalmente los del ejido Piedra
Parada, que pertenecen a otro ejido, sin embargo, sus dueños viven en la
comunidad de Tiltepec. Este es un problema complejo, pues estos dueños no se
sienten parte de la comunidad, aunque vivan ahí. De cierto modo se sienten
marginados y no participan en las asambleas ejidales, que se llevan a cabo los
fines de mes. Además, cuentan con sus propias autoridades, comisariado,
tesorero, secretario, etc.

Consecuentemente al no sentirse parte de la población, no se ven en la necesidad


de acatar acciones que mitiguen la reforestación, las quemas o el uso de
agroquímicos. Las invitaciones para participar en las asambleas del ejido Tiltepec,
han sido muchas, sin embargo, se mantienen al margen de esos llamados.

Página | 49
Ambiental
En este tema, los ejidatarios están conscientes de que si siguen modificando el medio
ambiente en donde se encuentran, este tendrá consecuencias en la vida de ellos. Por
esa razón consideran la importancia de que haya, de manera constante, actividades
que sigan despertando la conciencia de los pobladores, de manera particular, están
convencidos que, si siguen haciendo prácticas de deforestación, uso de
agroquímicos, quemas no controladas en esta nanocuenca, muy probablemente les
empiece a afectar en cambios de climas o escasez de agua.
En ese aspecto, consideran necesario el monitoreo de uno de los vertederos de agua
que abastecen al ejido.

Página | 50
Productivo
Aunque casi una tercera parte de esta nanocuenca, pertenece a otro ejido, tienen una
coincidencia en que las actividades productivas que se están llevando a cabo, ya no
son del todo rentables, la ganadería y la agricultura, dos de las actividades más
intensas que se hacen en este lugar, ya no son económicamente rentables. Por
ejemplo, en la siembra de maíz se invierte en los insumos, como semillas, fertilizantes,
insecticidas, renta en algunos casos de tractor, etc. Y por consecuencia en la cosecha
apenas se alcanza a recuperar un poco de lo invertido y en otro caso ni eso. Sin
embargo, por cuestiones culturales, se sigue practicando la siembra.

Con respecto a la ganadería, está ya no representa en muchos casos, la entrada


principal de recursos, pues la inversión también es mucha y el precio del ganado,
cada vez en menor. Con la introducción de ganado que viene de otros países, estos
han afectado de manera muy sensible a los ganaderos. Y aunque ha habido apoyos
para esta actividad por parte de algunas instituciones estatales y municipales, esta
sigue todavía un proceso de reacomodo.

Cuenca Las Palmas (Amatal)


Social
Esta nanocuenca, tenía un uso ganadero, sin embargo, en una reunión de asamblea
ejidal, se propuso dejar de meter ganado y dejar que la vegetación se regenerara de
forma natural, este acuerdo se tomó hace aproximadamente unos diez años. De
hecho, unos de los cuerpos de agua que abastece a la comunidad, nace precisamente
de esta nanocuenca.

El problema que ha tenido la comunidad en este lugar, ha sido que en algunos lugares
en donde tienen todavía ganado algunos ejidatarios (al oriente de la nanocuenca), los
animales se pasan al otro lado de los límites de ejido y consumen forraje de la
comunidad vecina de Tierra y Libertad, lo que ha traído como consecuencia algunas
molestias y enojo por parte de los ejidatarios de Tierra y Libertad.

Página | 51
Ambiental
Uno de los problemas que estaban afectando a esta nanocuenca, era la tala para su
uso en postes para delimitar potreros y para leña, sin embargo, desde ya hace
algunos años, se ha tratado de evitar esa actividad.

En esta nanocuenca nace otro de los vertederos que proporcionan agua al ejido, por
lo cual se ha ido excluyendo la ganadería de la parte alta, sin embargo, está sujeto a
contaminantes agroquímicos a partir de la parte media, pues en esta parte aún se
practica dicha actividad.

Otra actividad que está impactando en esta nanocuenca, son las quemas que se
generan alrededor de ella y debido a que tiene una gran extensión y una
geomorfología muy agreste, es difícil apagarlos cuando estos suceden.

Productivo
En esta nanocuenca, lo mismo que en la anterior, se desarrollan las actividades
ganaderas y agrícolas, con resultados similares, es decir, son actividades poco
rentables por las condiciones de pendiente de las laderas, así como de los suelos
delgados y poco fértiles. Solo pueden desarrollarse en los paisajes de pendiente
suave, mismos que se encuentran sobre las márgenes del río o en la parte media baja
de la nanocuenca.

La agricultura observada durante los recorridos, utiliza semillas mejoradas de maíz,


por lo que tiene que utilizarse el paquete tecnológico completo, correspondiente a la
Página | 52
semilla, de lo contrario no se cosecha nada. Eso lleva a una inversión fuerte que es
difícilmente recuperable.
En el caso del ganado, se observaron razas de cebú y suizo, pastando sobre pastos
llanero y estrella, con algunos pequeños espacios de pasto cubano en las márgenes
del río. Estos no alcanzan a aportar los nutrimentos que requiere el ganado en la
temporada de estiaje, por lo que los animales pierden peso y son poco rentables la
hora de su venta.

Nanocuenca Agua Escondida:


Social
Comentan los ejidatarios que en esta nanocuenca no hay propiamente problemas
sociales, solo cuando por algún descuido el ganado rompe las cercas e invaden algún
potrero vecino. Pero que es importante que se hagan talleres de educación ambiental,
para que haya una mayor conciencia de los recursos con los que cuenta el ejido.

Ambiental
Un problema que se presenta en esta nanocuenca es la extracción de madera para
leña y para hacer postes para potreros, actividad que los ejidatarios quieren regular,
sin embargo, es complicado, pues a un ejidatario le resulta más económico ir a cortar
postes de madera, que comprarlos de cemento u otro material.

Otro problema que se presenta en este lugar, es la quema de pastizales y montaña,


los cuales se salen de control y siniestran una gran superficie arbolada. A esto se
suma la contaminación de un afluente, que si bien es cierto es pequeño y solo se
utiliza para el ganado, tiende a estar contaminado con agroquímicos, lo cual preocupa
a los pobladores.

Página | 53
Productivo
Esta es la nanocuenca más seca de las tres, por lo que las actividades agropecuarias
son particularmente complicadas. Durante los recorridos de campo se observaron
monocultivos de frijol y de maíz, este último de semilla mejorada que, como ya se ha
mencionado, requiere una inversión poco aconsejable, ya que la actividad se
desarrolla sobre pendientes muy fuertes, donde se observan indicios de incendios
forestales recientes.

Respecto a la actividad ganadera, las condiciones de producción son muy difíciles,


debido a que el manantial que se visitó, que es la única fuente agua, es muy pequeño
y no logra abastecer a los ganaderos de la zona. De hecho, el nacedero de agua
requeriría de un acondicionamiento para almacenar mayor cantidad del líquido, lo cual
mejoraría las condiciones de producción.

Ante esta situación, los productores se ven en la necesidad de construir o comprar


bebederos y tinacos, con éstos últimos van a la parte más baja de la nanocuenca para
llenar sus contenedores y los suben en carretas hasta los potreros, donde se
encuentra su ganado, lo que implica una inversión fuerte de tiempo y dinero, además
de que los animales solo tienen el líquido estrictamente necesario, con lo que se
deteriora su calidad para el mercado.

Página | 54
6.2 Análisis de la problemática

Cuenca Tilzapote
La Nanocuenca Tilzapote tiene una superficie de 1,513.405 ha y dentro de esta
nanocuenca, tiene un polígono que le pertenece al ejido de Piedra Parada y La
Argentina, el cual tiene una superficie de 389.955 ha. Lo cual representa un 20% de
la superficie de la nanocuenca.

En esta nanocuenca, la actividad agrícola-ganadera, ha impactado fuertemente a la


vegetación, que se encontraba originalmente, lo que ha traído como consecuencia
una perdida significativa de suelo.

Limite de la
nanocuenca
Tilzapote

Ejido
Tiltepec

La superficie que ha sido más impactada por las actividades agrícolas-ganaderas,


tienen aproximadamente una superficie de 507.950 ha, que representa un 25% de la
superficie de la nanocuenca.

SUPERFICIE DONDE SE PRACTICA LA AGRICULTURA Y


LA GANADERIA, EN LA NANOCUENCA TILZAPOTE

25%

75%

Página | 55
La actividad agrícola- ganadera, ha traído como una consecuencia, la perdida de la
cobertura forestal y consecuentemente la escasez en la captación de agua en la
nanocuenca. Además de la perdida de suelo, lo que ha generado que los suelos estén
cada vez más erosionados.

Pero también esta actividad ha impactado en la captación de agua, en la figura de


abajo, se puede apreciar, cómo la superficie en donde se practica la ganadería y la
agricultura, pasan varios ríos y arroyos, que son captadores de agua.

Derivado de estas actividades, el agua que se capta actualmente es poca y


contaminada con los desechos del ganado y el uso de agroquímicos de la agricultura.
Esto lo podemos ver con los muestreos que se hicieron a lo largo del afluente principal
de esta nanocuenca.

Áreas en donde se llevan a cabo actividades


agrícolas y pecuarias.

Red hidrológica de la nanocuenca

Página | 56
Además, la ganadería ha tenido un descenso muy dramático en los últimos años, de
acuerdo en la información recopilada en los cuestionarios aplicados en los ejidatarios.

Con respecto a la agricultura, el cultivo del maíz, ha dejado primeramente de ser


rentable, pues son muchos los insumos que se utilizan y poco los rendimientos que
se generan. De hecho, el maíz se sigue cultivando más bien como de una forma que
no se pierda la tradición, pues el ejido cuenta con una tortillería que genera este
alimento para la población.

Nanocuenca Las Palmas (Amatal)

Esta nanocuenca tiene una superficie de 1,399.442 ha, y actualmente es una de las
nanocuencas que más han dejado de utilizar de las actividades agrícolas y pecuarias.
Los ejidatarios tienen ahí un proyecto de captura de carbono y pago por servicios
ambientales.

Límite de la
nanocuenca
Tilzapote

Ejido Tiltepec

La superficie que abarca la actividad de ganadería y siembra es de aproximadamente


181.197 ha. Superficie que se encuentra en la parte oriente de la nanocuenca.

Página | 57
Ejido Tiltepec

Áreas en donde se realizan


actividades de agricultura y
ganadería

SUPERFICIE DONDE SE PRACTICA LA AGRICULTURA Y


LA GANADERIA, EN LA NANOCUENCA LAS PALMAS

11%

89%

Con respecto a el agua, en la imagen de abajo podemos apreciar que esta


nanocuenca, tiene una buena superficie de vegetación arbóreas, lo cual ha hecho que
el caudal de agua se mantenga, sin embargo, al llegar a la parte más baja, el agua
puede tener cierto grado de contaminación, pues en este espacio, se encuentran
concentrados la mayor parte de áreas destinadas a la ganadería y a la agricultura.

Página | 58
Ejido Tiltepec

Area en donde se llevan a cabo


actividades agrícolas y ganderas

Red hidrológica de la nanocuenca

Nanocuenca Agua Escondida


Esta nanocuenca tiene la superficie más pequeña de las tres anteriores, con 723.856
ha, pero ha tenido una gran carga de actividades ganaderas y agrícolas, por lo que la
perdida de cobertura forestal ha sido fuerte. Hay una gran fragmentación de bosque,
por lo que es importante realizar actividades de reforestación y recuperación de ellos.
Además, en esta nanocuenca, esta reportado una gran cantidad de incendios.

La superficie en donde se practica la ganadería y la agricultura, tiene una extensión


de aproximadamente 234.840 ha.

Página | 59
Area en donde se llevan a cabo
Ejido Tiltepec actividades agrícolas y ganderas

SUPERFICIE DONDE SE PRACTICA LA AGRICULTURA


Y LA GANADERIA, EN LA NANOCUENCA AGUA
ESCONDIDA

24%

76%

Consecuentemente la red hidrológica ha sido severamente afectada, por lo que la


captación de agua en esta nanocuenca es poca y de mala calidad, después de la
nanocuenca Tilzapote, esta cuenca tiene una gran cantidad de superficie que se está
erosionando, además de que los incendios son muy recurrentes en esta parte.

Página | 60
Ríos y arroyos que se encuentran dentro de la
nanocuenca y están afectados por la falta de
cobertura forestal

Ejido Tiltepec

6.3 Priorización de la problemática

Con base al análisis antes expuesto, los problemas encontrados en las nanocuencas
quedarían priorizados de la siguiente manera:

Nanocuenca Tilzapote
En esta nanocuenca es prioritario atender primeramente un cambio en el uso del
suelo, debido a la carga que se está haciendo con la ganadería.
También es importante atender el uso de agroquímicos que se utilizan para la
ganadería, pues están contaminando suelos y el agua.
De igual manera, es necesario atender la deforestación, puesto que esta actividad ha
fragmentado la montaña.
En todas estas actividades, debe de haber un involucramiento de los ejidatarios del
ejido de Piedra Parada y La Argentina, pues estas personas se sientes ajenos a los
problemas que pasan en el ejido de Tiltepec.

Página | 61
Nanocuenca Las Palmas (Amatal)
En esta nanocuenca, se tiene que seguir dejando descansar de las prácticas
ganaderas, puesto que ha logrado una recuperación de la cobertura vegetal y, con
ello, de las funciones de escurrimientos e infiltraciones del agua pluvial. Sin embargo,
hay que atender las actividades que se llevan a cabo en su parte media y baja, pues
todavía se llevan a cabo actividades ganaderas y agrícolas. Por tener uno de los
afluentes de mayor caudal de agua, esta se puede contaminar con esas actividades.

Por tener una vecindad con el ejido de Tierra y Libertad, los problemas por limites son
comunes, ya sea porque el ganado rompe los cercos en donde se encuentran e
invaden a los potreros vecinos. O por los incendios que son muy recurrentes en la
época de estiaje.

Nanocuenca Agua Escondida


En esta nanocuenca la fragmentación de la cobertura Arborea, es muy crítica.
Derivado de las actividades ganaderas y agrícolas que se llevan a cabo y a pesar de
que es una cuenca que no tiene un afluente muy abundante, el agua está
contaminándose con el uso de agroquímicos y el ganado.

Página | 62
A manera de resumen, las tres cuencas presentan una degradación ambiental
derivada de las malas prácticas agrícolas, así como de la ganadería extensiva con
pocas prácticas de conservación de suelos. Lo cual se traduce en una cubierta forestal
deficiente, erosión de suelos, reducción de la cantidad y calidad del agua, entre otros
problemas ambientales.

Con respecto a la agricultura, la tipología de los productores, según la tenencia de la


Tierra, en Chiapas se comporta de la siguiente forma:

Tipología de agricultores en Chiapas

Categoría Superficie cultivada % de productores

Subsistencia 0.1 a 5 ha 92.1% de los productores

Medianos 5 a 20 ha 7.3% de los productores

Grandes 20 a 100 ha 0.5% de productores

Muy grandes Más de 100 ha 0.01% de los productores


Fuente: SDR, 2005

De acuerdo con esta tabla y con los datos levantados en campo, los agricultores de
Tiltepec, dentro del área de las nanocuencas, están dentro de la categoría de subsistencia,
ya que siembran tres ha en promedio, con un rendimiento, en maíz, de 2.1 ton/ha. Esto
podría acentuarse en el futuro con la pulverización de la tenencia de la tierra, a lo que se
une la vocación agrícola mediana que tienen las tierras.

Página | 63
En las siguientes tablas, se concentró la información de las encuestas hechas a
productores del ejido.
TENENCIA DE LA TIERRA

ES EJIDATARIO SUPERFICIE DE TERRENO EJIDAL SUPERFICIE DE TERRENO PRIVADO

PRODUCTOR 01 SI 10 0
PRODUCTOR 02 SI 1 0
PRODUCTOR 03 SI 24 0
PRODUCTOR 04 SI 5 0
PRODUCTOR 05 SI 6 0
PRODUCTOR 06 NO 2 0
PRODUCTOR 07 SI 1 100
PRODUCTOR 08 SI 5 0
PRODUCTOR 09 SI 20 0
PRODUCTOR 10 SI 30 0
PRODUCTOR 11 SI 16 0
PRODUCTOR 12 NO X 0
PRODUCTOR 13 SI 15 0

DATOS AGRICULTURA

AÑOS
SUPERFICIE DE
TRABAJANDO EN TIPO DE SUELO PRODUCTO CULTIVADO CUANTO COSECHO TN
SIEMBRA
ESE LUGAR
1 20 ARCILLOSO MAIZ 30
1 20 ARCILLOSO MAIZ 2.5
2 3 BARROSO MAIZ 5
5 20 ARCILLOSO MAIZ 14
6 40 ARCILLOSO MAIZ 12
2 46 ARCILLOSO MAIZ Y FRIJOL 3.5
GRANO INTEGRAL Y
1 1 ARCILLOSO X
HOTALIZAS
4 20 BARROSO Y ARCILLOSO MAIZ Y FRIJOL 11
4 20 ARCILLOSO MAIZ Y FRIJOL 3
3 3 ARCILLOSO MAIZ 10
2 8 ARCILLOSO MAIZ 6
1 2 ARCILLOSO MAIZ 3
12 25 ARCILLOSO ARENOSO MAIZ Y FRIJOL 15

INSUMOS UTILIZADOS SE UTILIZO QUIMICOS PARA


CUANTO EN PRECIO DONDE LO VENDIO VARIEDAD DE MAIZ
EN LA SIEMBRA PROTEGER LA SIEMBRA

6000 POR TONELADA FUERA CRIOLLO UREA NO


X X CRIOLLO NADA NO
6200 POR TONELADA FUERA CRIOLLO UREA NO
6000 POR TONELADA DENTRO CRIOLLO UREA SI
6000 POR TONELADA X CRIOLLO UREA NO
6450 POR TONALEDA FUERA CRIOLLO X SI
X FUERA CRIOLLO X NO

Página | 64
6000 POR TONELADA FUERA CRIOLLO X NO
6200 POR TONELADA FUERA CRIOLLO UREA NO
X X CRIOLLO YARAMIL NO
6400 POR TONELADA FUERA CRIOLLO UREA NO
6400 POR TONELADA FUERA HIBRIDO UREA NO
5500 POR TONELADA FUERA HIBRIDO UREA SI

COMPARACION DE SE HIZO PAGO DE CUANTO PAGO EN


VENDIO SU COSECHA CUANTO EN PESO TN
PRODUCCION JORNALES JORNALES

MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 1350 SI 2


IGUAL SI 150 NO X
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 5900 SI 3
MENOR QUE EL AÑO
SI 2250 SI 15
PASADO
IGUAL SI 2300 NO 12
IGUAL SI 1280 SI 3
IGUAL SI 1050 SI X
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 1500 SI 6
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 720 SI 10
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 9500 NO X
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 3700 SI 6
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 2400 SI 1
MEJOR QUE EL AÑO PASADO SI 5100 SI 6

DATOS GANADERIA

DESDE CUANDO SE
CUANTAS CABEZA SUPERFICIE EMPASTADA DONDE TOMAN AGUA
DEDICA A LA TIENE POTRERO
TIENE HA LOS ANIMALES
GANADERIA AÑOS
50 2 SI 2 ACARREO
25 1 SI 1 RIO
15 21 SI 24 ACARREO
MANANTIALES Y
5 12 SI 25
ARROYO
NO X X X X
10 36 SI 15 RIO
20 10 X X X
5 10 SI 3 RIO
20 12 SI 15 TANQUES
30 11 SI 20 POZO Y RIO
13 24 SI 16 AROYO Y ACARREO
5 34 SI 10 RIO Y ACARREO
2 4 SI 6 RIO

Página | 65
COMPRA O VENDE PRECIO POR ALIMENTOS QUE SE LES DIERONA LOS TUVIERON GASTOS POR
MONTO
DURANTE EL AÑO ANIMAL ANIMALES FUERA DEL SOLAR MEDICINA

NO X MAIZ NO X
NO X MAIZ NO X
SI NO NO X
SI X NO NO X
NO X NO NO X
SI 4810 NO NO X
SI X ALIMENTO BALANCEADO SI X
NO X NO NO X
SI X NO SI 230
NO X MAIZ MOLIDO Y SOYA SI 4000
SI X PASTOS SI 350
SI 10000 PASTOS SI 4800
NO X PASTOS SI 750

DATOS APICULTURA

PERTENECE A ALGUNA
CUANTAS COLONIAS CUANTO PRODUCE CUANTO HA
ES APICULTOR SOCIEDAD DE
TIENE MES/LITROS GASTADO
PRODUCTORES
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X
SI 20 15 3000 N
NO X X X X
NO X X X X
NO X X X X

Página | 66
DATOS REFORESTACIÓN

CUANTA TIENE ESPECIES NUMERO DE DESDE CUANDO QUIEN


TIENE AREA DE COMO
SUPERFICIE MADERABLES O CUALES ARBOLES LOS SEMBRO PROPORCIONO LA
REFORESTACION REFORESTO
HA FRUTALES SEMBRADOS AÑOS PLANTA
SI 1 MADERABLES CEDRO 400 2 EN CERCA INIFAP
SI 1 MADERABLES CEDRO Y ROBLE 1000 6 MESES BRECHA INIFAP
NO X X X X X X X
NO X X X X X X X
NO X X X X X X X
NO X X X X X X X
NO X X X X X X X
SI 1.5 MADERABLES MADRE CACAO X 10 X X
NO X X X X X X X
MANGO
SI X FRUTALES PLATANO X X X X
PAPAYA
NO X X X X X X X
FRUTALES Y LIMONES Y
SI 2 313 1 BRECHA INIFAP
MADERABLES CEDRO
SI 1 MADERABLES CEDRO Y CAOBA 105 6 MESES CERCOS VIVOS INIFAP

El rendimiento del maíz por ha es alto, en comparación con otros terrenos de pendientes
pronunciadas, en las que se tienen rendimientos de 500 a 700 kg/ha, sin embargo, durante
los recorridos de campo, se observaron parcelas con siembra de maíz y frijol en terrenos
de pendiente muy alta, cuyo tiempo de uso no puede ir más allá de dos siembras.

Algo también observado es que las parcelas no presentan obras de retención de suelos,
para prolongar la vida útil de las parcelas y conservar el rendimiento productivo de los
suelos. A ello se agrega que, mayoritariamente, solo se realizan monocultivos, es decir,
no hay un sistema integral de milpa.

También fue notorio que, si bien se siembra más el grano criollo, el uso de semillas
mejoradas va ganando terreno, por lo que el campesino encuentra beneficios en el corto
plazo, pero va empobreciendo su suelo, hasta hacerlo completamente dependiente de los
suministros químicos.

Por lo que respecta a la ganadería, de acuerdo con las encuestas levantadas, se tienen
alrededor de 17 cabezas por productor, en promedio, en espacios no mayores a 13 ha, en

Página | 67
promedio, lo que obedece a 1 ha por cabeza de ganado mayor. Se desconoce hasta este
momento si existe un estudio de índice de agostadero, de acuerdo con las pendientes y
con los tipos de espacios existentes.

Un problema muy marcado es la falta de agua para el ganado, en las encuestas


levantadas, el 40% de los productores manifestaron que tienen que realizar acarreos del
líquido, desde las partes bajas hasta las mangas donde se encuentra el ganado, lo cual
no solo resta tiempo a los productores en su quehacer diario, sino que lleva a ralentizar el
desarrollo del ganado.

Otra limitante dentro de esta actividad es la estacionalidad del forraje, lo que le hace
insuficiente durante el año, además de que los pastos en los potreros son de baja calidad
proteica, ya que se usan zacates espontáneos y algunas variedades como el llanero y,
hasta donde nos comentaron los productores, no se realizan silos para complemento
alimenticio, a cambio se utiliza el maíz en grano y, eventualmente, alimento balanceado.

Los resultados de este sistema de pastoreo se reflejan en la producción de leche que va


de 10 litros, en la temporada de estiaje, a 12 o 13 litros en la temporada de lluvias, lo cual
no es un rendimiento malo, para ser ganadería extensiva, sobre terrenos de montaña,
además de que el ganado es cebú – suizo.

De esto deriva un problema extra, el comercio poco justo de la leche y el ganado, que es
a través de los intermediarios o “coyotes”, que pagan el litro a 4.5 pesos, en temporada
de lluvia y 8 pesos en el de estiaje. Estos “coyotes” llegan de los municipios vecinos:
Cintalapa, Arriaga y Tonalá, aunque los productores de Tiltepec desconocen el destino
final de leche y vacas.

Se debe mencionar la cuestionable rotación del ganado en los potreros, que es baja o
nula, así como la carencia de un programa riguroso de mejoramiento genético y sanidad
animal, esto último hacia la presencia permanente de parásitos y a su incidencia a
enfermedades.
Página | 68
Hay un dato que llama la atención, en el ejido legalmente hay 214 ejidatarios, pero falta
una actualización, pues esa información es la oficial, en realidad solo hay 185 ejidatarios,
algunos de ellos no se dedican a la agricultura, ganadería o cualquier otra actividad
primaria.

En el ejido hay un promedio de 125 productores, los cuales pueden ser ejidatarios o no,
lo cual, si hacemos un breve análisis de población económicamente activa, representarían
solo un 3.125 % de la población del ejido, que se dedican a actividades primarias.

7. Estrategias de gestión integral.

7.1. Líneas estratégicas de acción

Para fortalecer el diagnóstico anterior, así como para fortalecer las estrategias generadas
desde el equipo técnico, responsable del presente estudio, se realizó un Taller el día 20
de diciembre, en las instalaciones de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Campamento
Víctor Negrete Paz, en la cual participaron el personal de la Reserva, así como personal
de instituciones como Semahn, Conafor, Semarnat, Inifap, Unicach, El Instituto
Tecnológico de Tiltepec, el Comité del Proyecto, Autoridades del Ejido Tiltepec y el
Consejo Asesor.

La idea de realizar el taller, es retomar la problemática ambiental, social y productiva, con


la finalidad de recabar alternativas de solución del personal que asistió, lo que, además,
debe complementar los talleres comunitarios realizados.

Para ello, se presentó el diagnóstico ambiental realizado, por nanocuenca, especificando


los problemas encontrados en cada sector, posteriormente, se dividió al grupo en equipos
para el desarrollo de cada uno de esos subtemas (ambiental, social, productivo y
económico) buscando posibles alternativas de solución a la problemática encontrada en
cada área.

En el caso de la Nanocuenca Tilzapote, la problemática social fue ampliada, de acuerdo


con la visión de los representantes ejidales, por lo que se buscaron más soluciones a los
problemas encontrados.
Página | 69
Finalmente, se buscaron los actores institucionales que pudieran apoyar para la resolución
de conflictos. Los resultados se exponen en las siguientes tablas, especificándose la
nanocuenca, así como el sector analizado. En seguida se describen de forma breve las
técnicas a utilizarse.

7.2. Alternativas productivas

Derivado del análisis de las problemáticas encontradas en las nanocuencas, se realizaron


las siguientes tablas en donde se encuentra, además de la problemática, las alternativas
y quienes deberían de intervenir.

NANOCUENCA TILZAPOTE

Sector económico

Problemática Alternativas Actores


Ganadería Tradicional Establecimiento de sistema Conanp, Sader, UNACH,
silvopastoril Inifap
Agricultura Tradicional Establecimiento de Conanp, Sader, Inifap
policultivos
Obras y prácticas de Secretaría del Bienestar,
Agua conservación de suelos Sader, Ayuntamiento
(reforestación)
Uso excesivo de químicos Uso de productos orgánicos Conanp, Sader
Falta equidad de genero Inclusión de mujeres en los Autoridades agrarias
proyectos
Cacería Denuncias Autoridades agrarias, Profepa
Cambio de uso de suelo Reforestación con plantas Secretaría de Bienestar,
nativas Conafor, Conanp

Sector Productivo

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de parcelas, Delimitación de zona agrícola Conanp
en terrenos de bajo potencial Comunidad
Agrícola (pendiente fuerte)
Erosión de terrenos por falta Prácticas de conservación de Conanp
o insuficiencia de obras de suelos Sader
retención de suelo

Página | 70
Límites inestables de la Zonificación por potencial de Conanp
frontera agrícola uso del suelo Autoridades agrarias
Acuerdos de liberación de
áreas con potencial forestal Ejidatarios
Rendimientos agrícolas bajos Promover los modelos Conanp
productivos regenerativos de Autoridades agrarias
suelo
Potreros en terrenos de bajo Zonificación por potencial de Conanp, autoridades
potencial ganadero uso del suelo agrarias, Ejidatarios

Alta dependencia del forraje Obras e infraestructura de Sader, Conaza, Conanp,


estacional (temporada de captación de agua Ayuntamiento
lluvias)
Baja rotación de potreros Realizar un sistema de Ejidatarios
rotación de potreros
Se carece de programas de Aplicación de programas de Sader
mejoramiento genético y mejoramiento genético y de UNACH
sanidad animal efectivos sanidad
Potreros con carencia de Elaboración de obras de Conagua, Conaza,
acceso a fuentes de agua. captación de agua Ayuntamiento
Conflicto de intereses en el Despertar mayor interés en la Autoridades agrarias
manejo de proyectos población en la toma de Ejidatarios
decisiones

Sector Ambiental

Problemática Alternativas Actores


Mal manejo del uso del fuego Aplicación de la NOM-015 Conafor
Semarnat- Sagarpa Semahn
Prácticas de quemas Conanp, Ayuntamiento
prescritas
Cambio de uso de suelo Implementación de sistemas Conanp, Sader, UNACH,
silvopastoriles Inifap
Proyectos ecoturísticos Sectur
Alteración de la calidad del Agricultura sustentable UNAH, Conanp
agua
Reducción de la cobertura Evitar tala desmedida de Autoridades agrarias
forestal primaria árboles, para postes y uso Ejidatarios
doméstico
Deficiencia en manejo de Adoptar formas de Conagua, Ayuntamiento
aguas residuales tratamiento de aguas grises
Mal manejo de residuos Reubicación del basurero Ayuntamiento
sólidos (basurero) Clasificación de residuos

Página | 71
Sector Social

Problemática Alternativas Actores


Se carece de una buena Promover formas de Comisariado
organización social organización en asambleas
Se carece de organización de Reunir a productores por Autoridades agrarias
productores por sector: sector y plantear estrategias
agrícola, ganadero, de trabajo colectivo
cafetaleros, palma
Baja producción de agua en Construcción de obras de Conagua, Ayuntamiento
temporada de estiaje retención y acopio de agua
Existen conflictos sociales por Elaborar y aplicar reglamento Comisariado
permisos de agua del uso del agua Ejidatarios
No existe reglamento en el Elaborar y aplicar reglamento Comisariado
uso del agua del uso del agua Ejidatarios
Existe poco interés en Elaborar y aplicar reglamento Comisariado
reuniones y asambleas de asistencia, con normas y Ejidatarios
sanciones

NANOCUENCA AGUA ESCONDIDA

Sector Productivo Agrícola

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de parcelas, Delimitar zonificación Conanp
en terrenos con bajo potencial productiva Comisariado
Agrícola (pendiente fuerte) Acuerdo de conservación de
Recursos Naturales
Establecimiento de Alternativas productivas Conanp
monocultivos, dejando un Reconversión a milpa Inifap
nivel alto de vulnerabilidad tradicional y maíces NO
alto de vulnerabilidad a los transgénicos Sader
suelos Reducir el uso de
agroquímicos y promoción de
modelos productivos
orgánicos
Erosión de terrenos por falta Promover en los Modelos Conanp
o insuficiencia de obras de productivos obras de Sader
retención de suelo retención del suelo y Inifap
captación de agua
Migración de la frontera Zonificación por potencial de Conanp
agrícola uso del suelo
Acuerdos de liberación de
áreas con potencial forestal Comisariado
Rendimientos agrícolas bajos Promover los modelos Conanp, Sader, UNACH,
productivos regenerativos de Inifap
suelo
Página | 72
Sector Productivo Ganadero

Problemática Alternativas Actores


Potreros en terrenos de bajo Zonificación por potencial de
potencial ganadero uso del suelo

Alta dependencia del forraje Obras e infraestructura de


estacional (temporada de captación de agua
lluvias)
Baja rotación de potreros Modelos de producción para
la ganadería silvopastoril y
regenerativa
Se carece de programas de Programa de mejora genética Sader, Ayuntamiento, Inifap
mejoramiento genético y Programa de sanidad
sanidad animal efectivos
La mayor parte de los Obras de captación de agua Ayuntamiento
potreros carecen de acceso al en modelos de producción Conagua
agua ganadera sustentable y Sader
regenerativa Inifap
Humedales artificiales

Sector Económico

Problemática Alternativas Actores


El uso desmedido del fuego, Alternativas productivas con
dificulta el impulso de modelos de producción UNACH
actividades económicas regenerativos del suelo que
alternativas. minimicen el uso del fuego y Sader
potencialicen la captación del Inifap
agua.
Existe un marcado Evaluar las cadenas de valor
intermediarismo (coyotaje) en y mercados para productos Conanp
el comercio de leche, carne y sustentables y amigables con
maíz (transversal a las otras la naturaleza
cuencas). Certificar modelos
productivos alternativos y
sustentables, orgánicos y
amigables con el ambiente
La carencia de cuerpos y Obras e infraestructura para Ayuntamiento
corrientes de agua, reducen captación en modelos Conagua
el potencial agropecuario de productivos agropecuarios
la nanocuenca.

Página | 73
Sector Ambiental

Problemática Alternativas Actores


Fuerte incidencia de Difundir mejores prácticas de
incendios forestales manejo del fuego en modelos Semahn
de producción
Buenas prácticas Ayuntamiento
comunitarias rurales para el Conafor
manejo del fuego Inifap
Fomentar el establecimiento UNACH
de Brigadas de combate
rurales de MIF
Cultura ambiental en
escuelas
Fragmentación de la Cultura ambiental en
cobertura forestal escuelas Conanp
Delimitación de frontera
agropecuaria
Restauración ecológica Semahn
(bosques riparios)
Manejo forestal No
maderable (palma Inifap
camedor/resina de pino)
Promoción de prácticas Conafor
productivas sustentables
regenerativas del suelo y
agua
Extracción de madera para Establecimiento de cercos
postes vivos, Conanp
Restauración: productiva,
reconversión productiva, Inifap
regeneración asistida, Conafor
agroforestería (Café y
frutales) Sistemas
agrosilvopastoriles,
plantación tradicional No
comercial reforestación
ecológica
Cambios de uso de suelo Reglamento interno de los
(forestal hacia agropecuario) ejidos alineado a legislación Comisariado
ambiental.
Ordenamiento urbano (No
CONTEMPLADO EN EL
DIAGNOSTICO)
Venta de predios informados
con compradores

Página | 74
NANOCUENCA LAS PALMAS (AMATAL)

Sector Productivo Agrícola

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de parcelas, en Delimitar zonificación Conanp
terrenos con bajo potencial productiva Comisariado
Agrícola (pendiente fuerte) Acuerdo de conservación de
Recursos Naturales
Erosión de terrenos por falta o Promover en los Modelos Conanp
insuficiencia de obras de productivos obras de Sader
retención de suelo retención del suelo y Inifap
captación de agua
Rendimientos agrícolas bajos Promover los modelos Conanp
productivos regenerativos de Sader
suelo Inifap
Buscar cultivos alternativos

Sector Productivo Ganadero

Problemática Alternativas Actores


Alta dependencia del forraje Obras e infraestructura de Conagua
estacional (temporada de lluvias) captación de agua Ayuntamiento
Promoción de ensilados

Se carece de programas de Programa de mejora genética Ayuntamiento


mejoramiento genético y sanidad Programa de sanidad Sader
animal efectivos Reducir la cantidad de
ganado, aumentar la calidad

Sector económico

Problemática Alternativas Actores


Falta de organización Establecer reglamentos con Comisariado
normas y sanciones
Falta de interés Impulsar proyectos con Comisariado
jóvenes
Falta de conocimiento en gestión Formar promotores Conanp
de proyectos productivos comunitarios Comisariado
Falta de motivación y Gestión de talleres de Comisariado
sensibilización sensibilización
Falta de proyectos orientados a Generar ideas de proyectos Comisariado
personas no ejidatarias entre los jóvenes para su
gestión

Página | 75
Sector ambiental

Problemática Alternativas Actores


Incendios forestales en área de Difundir mejores prácticas de Semahn
colindancia con Tierra y Libertad manejo del fuego en modelos Conanp
de producción Conafor
Buenas prácticas Ayuntamiento
comunitarias rurales para el
manejo del fuego
Contaminación de agua por Exclusión de ganado Comisariado
excremento de animales y Reducción de agroquímicos Ejidatarios
químicos en pastizales
Extracción de madera para Manejo de cercos vivos Ejidatarios
postes y leña
Cacería clandestina (jabalí, UMA´s de fauna Conanp, Comisariado
venado, chachalaca)
No existe un tratamiento del Capacitación y ejecución de Conagua
agua programas de tratamiento de Ayuntamiento
agua SSA

Sector Social

Problemática Alternativas Actores


Generación de conflictos Toma de acuerdos entre Comisariados de Tiltepec y
sociales por límites agrarios. comisariados para a Tierra y Libertad
(Tierra y Libertad – Tiltepec) delimitación física de los Secretaría de la Reforma
Ganadería, manejo de fuego, núcleos agrarios Agraria
etc.
Existe poco interés en reuniones Elaboración de reglamento
y asambleas para toma de para asambleas, con normas Comisariado
decisiones y sanciones
Falta de ejecución del Aplicación de sanciones Comisariado
reglamento interno
Falta de interés colectivo por la Elaboración de cursos y Comisariado
conservación de los recursos talleres
naturales Promoción a través de Conanp
materiales impresos

Haciendo un análisis de las problemáticas de las nanocuencas, se puede identificar que


hay algunos fatores de riego en el ejido:

Página | 76
Los incendios forestales

Estos eventos en su gran mayoría, son provocados por productores, pues no toman las
medidas correspondientes para mitigar sus efectos, lo cual provoca que salgan de control
y si es época de secas, estos incendios salen de control por la dimensión que toman.

Aunque en el ejido cuentan con una brigada de combatientes (algunas de ellas mujeres),
en necesario, seguir haciendo un trabajo de concientización a la comunidad, en la que se
tome con mucha seriedad este tipo de eventos.

Intermediarismo

Esta amenaza se ha asentado por muchos años, no solo en el ejido, sino en muchas
localidades de la zona. La falta de un mercado en donde puedan comercializar sus
productos a un precio justo, ha hecho que unas cuantas personas se vean beneficiadas
con la necesidad de los productores para adquirir un dinero por los productos que
producen.

Es necesario buscar los canales en los que puedan ofrecer los que se produce en la
comunidad y propiciar así un modelo de desarrollo, como la creación de alguna
cooperativa, asociación civil, etc.

Educación Ambiental

Cabe mencionar que los habitantes de la comunidad, hacen mención de la necesidad de


hacer programas encaminados a la educación ambiental, pues han percibido el grave
problema que tienen con la contaminación del agua, la desforestación, las quemas
forestales, el mal manejo de aguas residuales, entre otros.

Esto ha generado una inquietud de que es necesario poder hacer actividades con algunas
instituciones como la CONANP, para que este tipo de educación pueda ser inculcado en
niños en edad preescolar, educación primaria y secundaria.

Hay una necesidad de un mayor involucramiento por parte de las autoridades del ejido y
las instituciones que pueden apoyar este tipo de actividades.

Comités para el manejo de agua en la comunidad

Este es un tema recurrente, pues, aunque el ejido en su forma de organizarse, forma

Página | 77
comités, de manera particular los comités del agua, tienen una gran descoordinación,
entre ellos y las autoridades. La falta de involucramiento ha creado vacíos en la
información, que ellos tendrían que tener y darlo a conocer con sus vecinos o en su caso
en las asambleas ejidales.

Comité de la Ejido Tiltepec


toma de agua El
Cárcamo
Comité de la
toma de agua
Comité de la Don Adán
toma de agua El
Amatal Comité de la
toma de agua El
Zapotal

En la figura anterior, se ve como están organizados actualmente los comités del agua de
la comunidad.

Caso Piedra Parada

Este es un tema, que se debe de tratar con cuidado, pues se encuentran involucrados
actores que están dentro del ejido y en medio de la nanocuenca Tilzapote, espacio que
ha sido impactado severamente a lo largo de ya varios años.

Nanocuenca
Tilzapote

Ejido Tiltepec

Página | 78
Este ejido se crea a partir de una solicitud de unos pobladores para la dotación de tierras,
las cuales fueron cedidas por el Registro Agrario Nacional, sin percibir que se encontraban
dentro de otro ejido. Este espacio cuenta con sus propias autoridades, comisariado,
tesorero, secretario, vocales, etc. Y aunque viven dentro del ejido Tiltepec, se han sentido
excluidos de todos los programas y apoyos que llegan a la comunidad.

Son en estos terrenos en donde la actividad ganadera es la principal generadora de


capital, pero que, a su vez, estos terrenos son los más erosionados y los que contaminan
los afluentes de agua. Pues los químicos que se utilizan para los animales para
desparasitar, se filtran a los ríos y arroyos que alimentan las tomas que se utilizan en la
comunidad de Tiltepec. Es indispensable que estas personas se les incluya dentro de los
programas de apoyo al ejido, pues de lo contrario, seguir haciendo prácticas que aparte
de contaminar al suelo, lo debilitan.

Este ejido tiene una superficie de 5,090 ha, lo cual, en proporción, tiene más una tercera
parte de la nanocuenca Tilzapote. Y todas sus actividades se realizan en la parte media
de la nanocuenca.

Actores involucrados

Con base a un análisis, se identificaron a actores que se deben de involucrar directa o


indirectamente en el ejido:

CONANP: Esta institución, debe de brindar los apoyos administrativos, financieros, así
como la infraestructura y operación para crear programas de inspección y vigilancia, en
las ANP; así como de mejorar la búsqueda de oportunidades de intercambio y
financiamiento para la administración de las ANP en los diversos protocolos de
cooperación internacional.

CONAFOR: Esta institución deberá de promover el aprovechamiento sustentable de los


recursos forestales del ejido, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la comunidad; así como, mantener e incrementar la provisión
de bienes y servicios ambientales a la población.
Página | 79
INIFAP: La función de esta institución, en el ejido, es la transmisión y generación de
conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal como
respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los
diferentes tipos de productores, así mismo deberá de contribuir al desarrollo rural
sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales,
mediante un trabajo participativo y corresponsable.

UNICACH: esta institución debe de contribuir a llevar a cabo en el ejido, propuestas y


proyectos de investigación, derivados de las diferentes carreras que imparte, para que
haya una interacción entre la comunidad universitaria y los pobladores de la comunidad.
Para que haya una perspectiva acorde a la realidad del entorno.

UNACH: al igual que la otra institución, es necesario que esta universidad, se involucre
en proyectos que puedan ser útiles, tanto para la comunidad, como para la experiencia de
la población universitaria. El involucramiento de estudiantes debe de hacerse en apego a
la realidad del ejido.

TECNOLOGICO: Esta institución, tiene una particularidad que la hace tener un rol
especial en el ejido, y es que las instalaciones se encuentran en el ejido, por lo que sus
proyectos deben de estar más acordes a la realidad del ejido. Además de que parte de su
población estudiantil son originarios del mismo ejido, por lo que su realidad es más
interactiva que otras instituciones.

CONAGUA: Esta institución debe de eestablecer las prioridades en lo concerniente a la


administración y gestión de las aguas nacionales y de sus bienes nacionales inherentes,
por lo que es uno de los organismos, en donde se tiene que solicitar proyectos con
respecto al agua que abastece a la comunidad, así como se su calidad.

SAGARPA: Este organismo federal debe de propiciar las políticas de apoyo que permitan
producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas del sector agropecuario, así
Página | 80
como de integrar las actividades del medio, y estimular la colaboración de las
organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así con las metas y
objetivos propuestos, para el sector agropecuario

MUNICIPIO: Este organismo debe de ser el primer punto de contacto con el ejido, donde
tiene que coordinarse para ejecutar, programas que haya en su plan de gobierno, pero a
su vez, el ejido tiene la obligación de proponer e integrarse a las actividades que proponga
el ayuntamiento.

INESA: El ejido tiene como un actor importante a este instituto, sobre todo en lo que se
refiere al tema del agua, pues este órgano del gobierno tiene como objetivos
fundamentales, establecer mecanismos, métodos y sistemas de planeación,
programación, financiamiento y operación que propicien y logren la mayor racionalidad en
el aprovechamiento sustentable del agua

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA: Un actor importante, ante los problemas de


la tenencia de la tierra, es este organismo pues ellos son los que proporcionan certeza
jurídica en la propiedad de la tierra además de promover el desarrollo de los ejidos y
comunidades. Esto es con respecto a la situación limítrofe que tienen con los ejidos
vecinos de Piedra Parada y la Argentina.

SEMAHN: La inferencia de este actor, tiene una relevancia muy importante, ellos
fomentan la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos
naturales, bienes y servicios ambientales en el estado de Chiapas, en coordinación con
las instancias competentes y en los asuntos no reservados a la Federación, con el fin de
propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

SADER: La interacción de la comunidad con este organismo, es para que haya un apoyo
en las políticas de apoyo para hacer mejores producciones e integrarlas al mercado
económico, además de que es el organismo que estimula a productores a colaborar en
Página | 81
proyectos que tiene esta dependencia.

SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS: Esta institución puede apoyar


en el desarrollo de la enseñanza y la investigación científica para salud. También es un
organismo que fomenta actitudes solidarias y responsables en la población, en la
búsqueda de protección, conservación, mejoramiento y restauración de la salud, sobre
todo en la concientización del manejo del agua y la basura.

SAGyP: Este organismo del gobierno del estado, tiene como objetivo reactivar la
economía del sector agropecuario y acuícola - pesquero, mediante el crecimiento integral
de las cadenas de valor desde su producción, transformación y comercialización, en
concordancia con las políticas públicas del estado, además pueden apoyar al ejido en
técnicas que propicien incrementos en su producción y productividad, para alcanzar la
seguridad agroalimentaria, autosuficiencia, competitividad y desarrollo sostenible del
campo.

SOP: Esta institución puede ayudar en la construcción y mantenimiento de infraestructura


pública necesaria, para contribuir al bienestar de la población de Tiltepec, como en la
construcción de tanques de almacenamiento, para el agua, así como la infraestructura
hidráulica para el ejido.

SECRETARIA DE HACIENDA DEL ESTADO (PLANEACION): En este organismo se


pueden gestionar proyectos institucionales y de inversión, para el ejido, pues una de sus
funciones es fortalecer el funcionamiento organizacional y estructural e implementación
del sistema de inversión interinstitucional en el estado.

TNC: Es un organismo sin fines de lucro que apoya proyectos que vayan encaminados a
la preservación de biodiversidad, estos proyectos sobre todo van dirigidos hacia la
ganadería sustentable, actividades que mitiguen el cambio climático, preservación de
ecosistemas vulnerables, etc. En el ejido podrían aplicar esos proyectos en cualquiera de
Página | 82
los espacios de las nanocuencas.

FONCET: Este organismo no gubernamental, puede apoyar a la comunidad por medio de


la gestión de recursos, invirtiéndolo en proyectos de largo plazo y con alto impacto, pues
dentro de sus objetivos como institución, es mantener la conservación de los paisajes del
estado de Chiapas, para que puedan crear a su vez un bienestar social.

CONSERVACION INTERNACIONAL: Esta organización, puede apoyar a la comunidad


en la creación de alianzas y proyectos demostrativos en el campo, también apoyan y
fortalecen a las sociedades, para el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza,
teniendo como meta, mantener una biodiversidad global, para el bienestar de la
humanidad.

PRONATURA: Esta institución tiene como objetivos, crear estrategias y experiencias de


apropiación en torno al manejo sostenible y conservación de los ecosistemas,
promoviendo su funcionalidad y resiliencia para la mitigación y adaptación al cambio
climático, asegurando la participación activa de los actores locales. Además, fortalece de
manera estratégica a organizaciones de base, redes e instituciones locales para mejorar
sus capacidades técnicas, de gobernanza y organizativas encaminadas a la incidencia en
la conservación y la sustentabilidad. Siendo esos los objetivos de esta ONG, puede apoyar
en proyectos sostenibles en la comunidad.

FMCN: Esta ONG, puede apoyar a la comunidad en la conservación, favorece la integridad


de los ecosistemas y sus procesos ecológicos; además impulsa el aprovechamiento de
largo plazo de los recursos naturales; también desarrolla capacidades para consolidar las
competencias profesionales y los liderazgos personales, así como la competitividad y las
capacidades institucionales para el desarrollo sustentable y además, promueve esquemas
voluntarios de compensación en proyectos de desarrollo.

Página | 83
7.3. Programas, acciones y modelos

Dentro de las propuestas para un mejor desarrollo se dividieron en dos tipos, para la
agricultura y la ganadería, pues son las que están generando perdida de suelos,
fragmentación de ecosistemas, contaminación, quemas, etc.,

Cabe mencionar que estas propuestas van acordes al Plan de Manejo de la Reserva
de la Biosfera, como se indica en la siguiente figura:

Y las superficies que están dentro de las nanocuencas tienen la siguiente


categorización:

Nanocuenca Agua Escondida:

Tiene dos categorías dentro del área que abarca y aunque las dos están dentro de la
zona de amortiguamiento, tiene la siguiente subzonificación:

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario controlado, que de


acuerdo al Programa de manejo de la REBISE dice que “Son áreas que por sus
condiciones naturales han estado sujetas a aprovechamiento forestal maderable y no
maderable, así como por actividades de agricultura y ganadería, presentando un
estado de conservación de regular a bueno, existe un uso moderado de los recursos

Página | 84
que permite que éstos permanezcan en el área y se regeneren rápidamente,
manteniendo condiciones más o menos apropiadas para la vida silvestre, por lo que
algunas especies de flora y fauna son relativamente abundantes…”

Según el programa de manejo de la REBISE, estas son algunas actividades que están
permitidas en esta área:

“• Se promoverá la Investigación científica aplicada para la adecuación productiva

• Se permite la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua


(construcción de terrazas individuales y de banco, acequias de ladera, formación de
terrazas sucesivas, establecimiento de barreras y cercos vivos)

• Se permitirán las actividades de educación ambiental y capacitación para la


producción sustentable.

• El uso pecuario apegado a lo que establece las normas de manejo y la capacidad de


carga animal sin que compita con especies silvestres.

• La extracción de recursos forestales estará sujeta a tasas y sistemas de


aprovechamiento basados en estudios previos, que garanticen un uso sustentable…”

Esta subzonificación abarca una extensión de 252.36 ha.

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario intensivo, esta


subzonificación según el Programa de manejo de la REBISE, tiene la siguiente
característica “…por sus características de topografía, suelo y condiciones
climatológicas, son apropiadas para las actividades agrícolas o ganaderas en las que
se sustenta la vida propia de las comunidades de la Reserva y que con pequeñas
prácticas de adecuación productiva pueden mantener, o en su caso, elevar su
productividad.”

Algunas de las actividades que se permiten dentro de esta área son las siguientes:

“• Se permite la agricultura tradicional y tecnificada a través de métodos de labranza de


conservación y prácticas de mejoramiento de las condiciones propias del suelo, el uso
controlado y supervisado de fertilizantes, plaguicidas e insecticidas; el riego auxiliar
sin que sea necesaria la modificación o desvío de embalses y cauces de agua; las

Página | 85
actividades ganaderas, favoreciendo aquellas que apliquen métodos de
intensificación, tecnificación y rotación de potreros, elevando la calidad más que la
cantidad del ganado.

• Se limita el uso del fuego para las actividades agrícolas y pecuarias, favoreciéndose
las prácticas de labranza de conservación y el manejo holístico del ganado.

• Se permite la reconversión de áreas de potreros y agrícolas de baja productividad a


plantaciones y reforestaciones que permitan un aprovechamiento sustentable de sus
productos, así como el establecimiento de unidades de manejo de vida silvestre para
su aprovechamiento (ranchos cinegéticos, viveros de especies ornamentales de alto
valor comercial, palmas y cicadáceas).”

Esta subzonificación abarca una superficie de 109.21 ha de superficie.

Nanocuenca Tilzapote:

Esta nanocuenca, tiene la siguiente subzonificación:

Zona núcleo, según la descripción del programa tiene las siguientes características
“Son áreas donde las especies de flora y fauna silvestre conviven en estado natural,
fuera del alcance del hombre, por lo que presentan un estado de conservación de
bueno a excelente. Las actividades antropogénicas han tenido impacto nulo por lo
que las especies propias de estas zonas son abundantes, como, por ejemplo, los
tapires, mono araña, venado cola blanca, muchas especies de orquídeas, aves,
anfibios y reptiles.”.

Dentro de las actividades que se permiten dentro de esta área, están las siguientes:

“• Se promoverán las investigaciones científicas y estudios de monitoreo de especies y


hábitat que no requieran manipulación o afecten los recursos naturales.

• Se evitará la extracción de especies de flora y fauna silvestre

• Se permitirán las actividades de educación ambiental

• No se permitirá la introducción de especies exóticas

• Se permitirán las visitas guiadas para grupos de no más de 10 personas con


estancias no mayores a 24 horas (ecoturismo).”

Página | 86
Esta pequeña porción de superficie está en el parteaguas de la nanocuenca y tiene una
superficie de 1.59 ha.

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario controlado, tiene


la descripción en el párrafo anterior y cuenta con una superficie de 381.05 ha.

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario intensivo, también


la descripción está en el párrafo anterior y cuenta con una superficie de 502.32 ha.

Zona de amortiguamiento Zona natural sobresaliente, de acuerdo a la descripción


del Programa de manejo de REBISE, “Son ecosistemas que por su estructura y
funcionamiento presentan características ecológicas y biológicas propias, con una
gran biodiversidad en estado de conservación de bueno a excelente, en las que
pueden apreciarse evidencias del aprovechamiento armonioso de los recursos,
siendo notable la recuperación de la cubierta vegetal de forma natural, por lo que las
especies propias de la unidad son abundantes…” y estas son algunas actividades que
se pueden permitir en esa área

“• Se promoverán las investigaciones científicas básica y aplicada para la adecuación


de las actividades productivas

• Se evitará la extracción de especies de flora y fauna silvestre

• Se permitirán las actividades de educación ambiental y la recreación a través de


actividades de bajo impacto…”

Esta subzonificación tiene una extensión de 191.52 ha.

Nanocuenca Las Palmas:

Esta nanocuenca tiene tres subzonificaciones:

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario controlado, tiene


la descripción en el párrafo anterior y cuenta con una superficie de 411.34 ha.

Zona de amortiguamiento zona de uso forestal y agropecuario intensivo, también


la descripción está en el párrafo anterior y cuenta con una superficie de 397.81 ha.

Zona de amortiguamiento Zona natural sobresaliente, esta tiene una superficie de

354.57 ha

Página | 87
Al hacer un cruce de información cartográfica con las áreas en donde se llevan a cabo
actividades productivas nos dan áreas en donde se pueden aplicar las estrategias
sugeridas.

Áreas en donde se propone


llevar a cabo las estrategias

Agricultura:

Corto plazo

El establecimiento de obras de retención de suelos. Como su nombre lo indica,


van encaminadas a la preservación de los suelos agrícolas en su sitio, con lo cual
se busca fijar las fronteras agrícolas y mejorar el rendimiento de los cultivos que en
éste se establezcan. Las variantes que pueden usarse son las siguientes.

Labranza cero. Es un método simple, el agricultor no realiza ninguna preparación


del suelo para siembra, ésta se realiza de forma directa, se realiza en el rastrojo del
cultivo anterior, y la única preparación mecánica del suelo consiste en abrir un
estrecho surco en el rastrojo para la semilla.

Tiene la ventaja de ser siembra directa es más rápida que la convencional, además
de que se obtienen casi los mismos ingresos que con la siembra convencional a
menor costo. Con la siembra directa se ahorran horas de trabajo, combustible y,
por el menor desgaste de maquinaria, gastos de mantenimiento.

Página | 88
La cubierta vegetal constituye una fuente de abono verde, previene la erosión del
suelo y evita la pérdida de agua por evaporación. Con una adecuada rotación de
cultivos, se disminuye el riesgo de malas hierbas y enfermedades (además de
equilibrar los nutrientes disponibles en el terreno). Esta técnica es la más
conveniente para las áreas de mayor pendiente, donde no hay forma de meter
tractor, pero tampoco se deberían realizar actividades de remoción de suelo.

Barreras vivas. Estas son asociaciones de árboles, sembrados en líneas o


franjas, con diversos fines, pero principalmente para la protección de sistemas
productivos agrícolas y pecuarios (Farfán, 2014).

También proveen otros múltiples beneficios productivos y ambientales, entre

Página | 89
ellos: protección del suelo contra la erosión, conservación de la humedad del
suelo, reciclaje de nutrientes, mejoramiento de la calidad del aire, provisión de
madera, suministro de alimento, regulación térmica, corredor biológico,
conexión de fragmentos de bosque, delimitación de fincas y de potreros, entre
otros. Esta técnica es ideal para laderas tendidas, donde la pendiente no es
tan fuerte y permite tanto el desarrollo de cultivos temporales, como de árboles
o arbustos que sirven de barreras vivas.

Barreras muertas. Las barreras vegetativas generalmente se establecen


como parte de un sistema de manejo de conservación dirigido a los recursos
suelo, agua, aire y plantas y enfocado en los objetivos del agricultor. Para que
esta práctica sea efectiva es necesario implantar un plan de conservación que
incluya entre otros: rotación de cultivos y manejo de nutrientes, manejo de
residuo de cosechas y otras prácticas culturales.

Vida Silvestre Las barreras vegetativas proveen excelentes oportunidades


para mejorar el hábitat para la vida silvestre a la vez que se forman corredores
o hileras para conectar áreas verdes. Estas proveen además un lugar en donde
los animales pueden resguardarse de depredadores.

Mediano plazo

Establecimiento de terrazas. Las técnicas que se utilizan para la construcción


Página | 90
de estas terrazas provienen de los pueblos prehispánicos, se construyen en
colinas y montañas siguiendo las curvas de nivel, las cuales consisten en
líneas que unen puntos de igual altura, o bien puede ser con una pequeña
pendiente que permita que el agua escurra sin capacidad de erosionar el suelo.

Para lograr determinar la distancia correcta entre terrazas, se debe tomar en cuenta
la inclinación del terreno, la frecuencia de precipitación, tipo de suelo y cultivo a
realizar.

Establecimiento de muros de piedra acomodada. Son muros de piedra en


curvas a nivel que evitan el arrastre del suelo. La distancia entre curvas está
sujeta a la pendiente y el tipo de suelo.

Se combinan bien con otras técnicas. Sirven para reducir la velocidad del agua
por cortar la ladera en pendientes más cortas, además, para captar los

Página | 91
sedimentos que van en el agua de escurrimiento. Las barreras muertas
resultan en la formación paulatina de terrazas. El efecto de las barreras
muertas se concentra en retener el suelo. Se recomienda combinarlas con
técnicas que mejoran o aumentan la fertilidad del suelo

Estas técnicas de retención de suelos pueden ser intercaladas con la


elaboración de abonos orgánicos, que pueden ser a través de la técnica
bocashi, así como de insecticidas amigables con el medio, de tal forma que los
arroyos mantengan agua de buena calidad.

Largo plazo

Establecimiento del sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).


Es un cultivo intercalado de maíz, frijol y alguna otra semilla con frutales bajos, que
no interfieren con la sombra en el desarrollo de los cultivos anuales, mismo que se
desarrolla en terrenos de pendiente moderada (menor a 20%). El esquema que se
práctica es de 8 surcos de cultivos anuales por una hilera de árboles frutales,
distancia que puede ampliarse ligeramente conforme disminuye la pendiente.

Para la selección de frutales, se deben considerar las condiciones edafoclimáticas del


sitio, sin embargo, se recomiendan especies injertadas, de bajo crecimiento. Así
mismo, el sistema puede implementarse combinado con el sistema de terrazas o
como barreras vivas (Cortés, 2005)
Página | 92
Ganadería:

Corto plazo

Por lo que respecta a la ganadería, la idea es mejorar las formas de producción, no


con la intención de ampliar la frontera pecuaria, sino para optimizar los espacios
existentes, de tal manera que se puedan ampliar los índices de agostadero y tener
una producción de carne y leche mejores.

Cambio de Gramas. La presencia de los pastos nativos son un pro y un contra para
la actividad ganadera, por un lado, no se requiere mayor inversión en su
mantenimiento, pero, por otro, estos pastos no tienen los nutrimentos necesarios para
mantener al ganado en condiciones óptimas en un ambiente de montaña, donde
invierten mucha energía para su desplazamiento en su proceso de alimentación.

Si bien, el pertenecer a una Reserva de Biosfera existen limitantes de actividades, es


necesario reconocer que se deben introducir pastizales con un mayor potencial
forrajero, para mantener más animales por hectárea y, como consecuencia, producir
también más litros de leche y kilos de carne por hectárea.

El incremento de la superficie con pastos cultivados de buena respuesta a las


características ecológicas prevalecientes en Tiltepec, tiene una gran Importancia ante
el objetivo de elevar la producción ganadera. Esto evitaría la venta de becerros y su
traslado a otros municipios de Chiapas, o fuera del estado, para su engorda y venta,
lo que mejoraría la economía local.

Almacenamiento de forraje. La ganadería en el estado de Chiapas depende, en su


mayor parte, de la disponibilidad estacional de los pastos, con épocas de abundancia
durante la temporada de lluvia, y una fuerte escasez en temporada de estiaje, por lo
que se requiere suministrar alimentación alternativa, en esta última etapa, como
posibilidad de mantener la producción del ganado.

Para ello, se deben contemplar diversas alternativas basadas en el acopio y


conservación de forrajes verdes, excedentes de las épocas de lluvia, en forma de
silos,
Página | 93
El corte de pastos cultivados puede producir de 15 a 50 toneladas de forraje, lo cual
depende del tipo de suelo, la variedad del pasto, la fertilización y edad del pasto a la
cosecha. Un silo de bajo costo para las condiciones tropicales y fácil de realizar, es el
silo "pastel", que se basa en la acumulación del forraje comprimido sobre una
superficie con 4 o 5% de pendiente; se recomienda una capacidad no mayor de 150
toneladas por silo.

El forraje taiwán, picado a un tamaño entre 2-3 cm se compacta y se cubre con capas
de palma, paja seca o polietileno y se sella con 20-30 cm de espesor de tierra. El
destape y utilización del silo puede realizarse a los 30 días; un metro cúbico equivale
a 600 kg de forraje con los cuales se pueden alimentar 20 vacas por día. Para este
caso, se requerirá de una disponibilidad de 81 toneladas, con las cuales se puede
cubrir la alimentación de las vacas, durante los cuatro meses y medio de secas
(SARH, 1988).

Rotación de potreros. Dividir los potreros en mangas, para realizar una rotación del
ganado y con ello optimizar la pastura existente en éstos, además de reducir la
movilidad innecesaria de los animales. Para ello debe conocerse el índice de
agostadero de los terrenos.

Complemento dieta. Esto se refiere a reforzar la alimentación del ganado, a través


de las sales minerales, alimentos balanceados, uso de melaza y leguminosas o
especies forrajeras.

Mediano plazo

Establecer programas de mejoramiento genético y sanidad animal. El


mejoramiento genético suele realizarse de forma colectiva, es decir, a través de
organizaciones de ganaderos, que se cooperan para realizar la compra de
sementales y después se los van turnando para la monta de las vacas. Esto también
puede realizarse a través de inseminación artificial, mediante la compra de
paquetes tecnológicos y la asesoría del personal especializado.

Por lo que respecta a la sanidad animal, es necesario establecer un sistema de


Página | 94
vacunación anual, atendiendo la incidencia de enfermedades, de acuerdo con la
edad de los animales. Así mismo, debe atenderse la desparasitación interna de los
animales, de manera periódica, y los baños garrapaticidas.

Con referente a los programas de mejoramiento genético, así como de sanidad animal, se
necesita de personal capacitado para llevarlos, de acuerdo con las condiciones de la
región, con las razas que se manejan, las enfermedades más frecuentes, los recursos
ambientales y económicos, además de la toma de medidas ecológicas pertinentes.

Hay que evaluar las cadenas de valor de leche y carne vacunos, de sus mercados para
productores sustentables y amigables con la naturaleza, además de la búsqueda de
certificación de modelos alternativos sustentables, orgánicos y amigables con el ambiente,
se requiere de la gestión de un proyecto con una autoridad competente en la materia, bajo
la supervisión de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Por lo que respecta a la reglamentación del uso del agua para su uso ganadero, el
comisariado es el indicado para encabezar este documento, de no existir, se deberá de
implementar con la supervisión de Conagua u otra institución, de ser necesario. En este
deben participar los ejidatarios y otros usuarios de agua.

Largo plazo

Construcción de jagüeyes para retener agua de lluvia. Uno de los problemas


centrales observados en las nanocuencas, es la baja disposición de agua para el
ganado, por ello, se hace necesario realizar obras de captación de agua de lluvia,
como son los jagüeyes. Esto permitirá reducir el desabasto del líquido en temporada
de estiaje.

Establecimiento de sistemas silvopastoriles. Estos sistemas combinan en los


potreros las plantas (herbáceas) forrajeras de la región, con matorrales y árboles
que pueden llevar el mismo destino o, en algunos casos, árboles leñosos o

Página | 95
simplemente de sombra. Con ello se busca mantener la biodiversidad local,
aumentar índices de agostadero y mantener los servicios ambientales de los
terrenos pecuarios (Sánchez-Gómez, 2017).

En la ganadería tradicional, aunque transitan por todas partes, las vacas se quedan
más tiempo en algunos sitios y los compactan causando pérdida de fertilidad en los
terrenos. Para evitar esa compactación, en los sistemas silvopastoriles intensivos
se divide el terreno de pastoreo con cercos eléctricos para que los animales pasen
el menor tiempo posible en un solo potrero.

Ganadería regenerativa. La ganadería regenerativa considera el diseño con


Sistemas Silvopastoriles, los sistemas silvopastoriles es integrar leñosas (forrajeras,
maderables, de importancia biológica o belleza escénica, frutales, entre otras) en
las praderas, así como el manejo de la superficie del ganado. Además, este tipo de
actividad busca tener principios de sustentabilidad, para ser agresivos con el medio
ambiente. Es conveniente trabajar con la topografía de las praderas que lo
requieran, es necesario trabajar con praderas que tienen una inclinación donde el
agua corre por la falta de cobertura vegetal haciendo curvas de nivel, esto permite
ralentizar el flujo del agua evitando erosión por arrastre, mejora la permeabilidad del
suelo infiltrando agua y conservando la humedad residual disponible para los
pastos.

El conjunto de estas prácticas permite la recuperación paulatina de la fertilidad de


los suelos y la restauración de los ciclos de nutrientes, energía y del agua.

Con este tipo de actividad se pretende tener especies arbóreas, que puedan
podarse para proveer alimento para el ganado o el ganado puede aprovechar frutos
o vainas.

Los árboles y arbustos que se siembran en esta actividad, tienen raíces que toman
nutrientes más profundos del suelo que los pastos de porte bajo. Esas mismas
raíces pueden evitar que se erosione la capa superficial de tierra, que es la partil
más fértil del suelo, cuando hay lluvias fuertes o un viento prolongado luego de una
sequía. Si se utilizan plantas leguminosas, ocurre una fijación de nitrógeno del aire
Página | 96
en el suelo, lo que puede mejorar sustancialmente su calidad.

Cabe mencionar que este tipo de alternativas deberán de llevarse, principalmente en


la parte media y baja de la nanocuenca, pues son los sitios que más han estado
impactados (estos lugares ya están clasificados en la cartografía).

Nanocuenca Agua escondida

Áreas en donde se
deberán llevar a cabo
las alternativas
sugeridas.

Página | 97
Nanocuenca Tilzapote

Áreas en donde se
deberán llevar a cabo
las alternativas
sugeridas.

Nanocuenca Las Palmas

Áreas en donde se
deberán llevar a cabo
las alternativas
sugeridas.

Otras actividades y alternativas de solución a la problemática encontrada en las tres


nanocuencas analizadas, van desde nuevas actividades productivas hasta medidas
que tienen que ver con la organización local o la gestión de proyectos desde el comité

ejidal o el comisariado, cabe resaltar la importancia que las mujeres del ejido han
tenido en la participación de algunos proyectos que se han llevado a cabo en el ejido.

Página | 98
Dentro de las diferentes actividades hechas en el desarrollo de este trabajo, se ha
resaltado la importancia, de la participación e inclusión de todas aquellas personas,
sean o no ejidatarios, mujeres, jóvenes, niños, etc.

Cabe mencionar que las actividades que se proponen son las siguientes:

Reforestación con Plantas nativas. Esta acción está pensada para aquellos
espacios donde sean excluidos la ganadería y/o la agricultura, por falta de potencial
de los terrenos para el desarrollo de dichas actividades o, en su caso, para aquellas
áreas donde se busque mejorar la cantidad y calidad del agua en los arroyos, este
tipo de actividad es completamente sustentable para el entorno.

Ecoturismo. Una alternativa sustentable que puede implementarse en el ejido, es el


ecoturismo, pues reúne algunas condiciones en donde se podrían hacer senderos
guiados, apreciación de aves, caminatas, etc. Y esta actividad están dentro del
programa de manejo de la reserva. Sin embargo, es importante hacer un buen estudio
para mitigar acciones que podrían ser contraproducentes, como la recolección de
basura por parte de los visitantes, baños ecológicos, senderos que no afecten a la
flora y la fauna, etc.

Palma camedor. Aunque ya se tiene un proyecto de palma camedor en la comunidad,


es importante, impulsar esta actividad en otras partes del ejido, pues además de
Página | 99
impulsar la sustentabilidad de la comunidad, tiene también un gran potencial
económico, pues es una especie que sirve de ornato, pero también para dar sombra
en áreas en donde se podría practicar la cafeticultura. Es importante realizar un
estudio de mercado, para lograr una buena comercialización de este tipo de productos
y obtener un ingreso justo.

Resinas. La extracción de resinas es una actividad que no ha sido muy explotada en


el estado, pero es una alternativa, que cuando está bien hecha, podría ser una
solución sustentable al ejido, pues de las resinas se pueden obtener muchos insumos
a la industria farmacéutica o para la industria, en la transformación de breas o
aguarrás. En el ejido hay una buena superficie forestal, en donde, con una técnica
de extracción adecuada, se podría aprovechar de forma responsable.

Extracción de aceites: Los aceites esenciales son productos obtenidos del reino
vegetal, en los que se hallan concentrados sabores y aromas característicos. Una
propuesta para la comunidad es el cultivo de zacate limón, del cual se puede obtener
aceites para la industria farmacéutica. Esta planta produce aceites esenciales para
muchos y diversos fines, en primer lugar, protegen a la planta de plagas,
enfermedades infecciosas e inclusive de la invasión de otras plantas. Estas
cualidades de protección y atracción, se ven reflejadas en propiedades: antisépticas,
antiinflamatorias, antidepresivas, afrodisíacas y otras, presentes en mayor o menor
grado dependiendo de la composición de los aceites esenciales. Estos hallazgos
hacen relevante el estudio de los aceites esenciales debido a la gran importancia que
tienen para la industria farmacéutica

Quemas prescritas. Esta actividad se trata de quemas planeadas y controladas, en las


que se trata de eliminar el exceso combustible ligero, para evitar los grandes incendios
forestales, sobre todo en ecosistemas vulnerables, como el bosque de pino y la selva baja
caducifolia. Regularmente va acompañada de la difusión de la NOM-015 Semarnat-
Sagarpa.

Página | 100
Tratamiento de aguas residuales. Consiste en una separación de sólidos y líquidos, para
después tratar los líquidos con métodos físicos, químicos y biológicos, a través de métodos
diversos. En el Caso de Tiltepec, se requiere un estudio integral para determinar el o los
procesos a implementar en el arroyo de aguas residuales y/o algún otro punto que requiera
depuración del líquido.

Reubicación de Basurero. Esta medida requiere de estudios previos, como un manifiesto


de impacto ambiental, los permisos necesarios de las autoridades ambientales
competentes, la gestión de las Autoridades locales y del Ayuntamiento Municipal, además
de un sistema de recolección eficiente dentro del ejido, para no generar basureros
secundarios, que resulten contraproducentes.

Establecimiento de cercos vivos. Los cercados son de las actividades que más
consumen tiempo y dinero, en el mantenimiento de potreros, además del impacto
ambiental que implica la sustitución de postería. Por ello, es necesario implementar la
siembra de postes que se revitalicen y mantengan vivos, de preferencia aquellas especies
que aporten nutrientes al suelo y/o sirvan de forraje para el ganado. Entre las especies
locales de Tiltepec pueden seleccionarse las más aptas para ello.

Obras de captación de agua. Las obras de esta naturaleza se construyen de acuerdo


con las necesidades de la población, en el caso de estudio, se requieren de obras con
fines pecuarios, así como la ampliación y construcción de nuevos tanques. En el primer
caso se puede recurrir a la construcción de pequeños embalses, así como de jagüeyes;
mientras que, en el segundo caso, el diseño irá de acuerdo con los estudios pertinentes.

Educación Ambiental, Se tienen que hacer actividades para el involucramiento en la


población escolar, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, para que desde
temprana edad haya una conciencia de los ecosistemas en los que se encuentra el ejido.
Como son actualmente los impactos que se han hecho al hacer prácticas como quemas
forestales, contaminación de agua por actividades agrícolas y ganaderas, mal manejo de

Página | 101
la basura, etc.

Instituciones como la CONANP, tienen la capacidad de generar excelentes cursos para la


inculcación, de la importancia de cuidar el medio ambiente, así como de tratar
amigablemente los diferentes ecosistemas que tiene el ejido.

Este tipo de actividades, deben de tomarse con una gran importancia, pues deberían de
mencionarse y hablarse de actos como las asambleas ejidales, presentarse en eventos
como fiestas patronales o hacer concursos a nivel ejido, donde participen todos los
pobladores.

Comités del agua, En este tema, es importante resaltar la importancia de que la


organización de los comités que manejan el agua, debe de ser más eficiente. Los canales
de comunicación deben de ser agiles en un rubro tan sensible como lo es el agua. En este
proyecto se pudo constatar que la calidad de este líquido es baja, tiene una gran cantidad
de contaminantes y es importante, además de la comunicación, hacer trabajos para el
desazolve, filtrado, clorado, tomas de captación, cosecha de agua, etc. La concientización
del manejo, cuidado y traslado del agua, son actividades que deben de estar
constantemente capacitados los que están encargados en los comités, pues la salud de
los habitantes del ejido, recae en su trabajo.

También se tiene que solicitar ayuda a instituciones como CONAGUA, INESA, CONANP,
etc, para la capacitación, gestionar recursos para instrumentos de monitoreo de la calidad
de agua, etc.

Calidad del agua, Hay un tema en particular, que se debe de tomar en consideración y
es la calidad del agua que abastece al ejido Tiltepec.

Se hizo un muestreo en siete tomas del ejido:

Página | 102
Toma Nanocuenca Sitio de Latitud Longitud Altitud Fuente de Uso
muestreo agua
1 Amatal Amatal 1 N16°22’43.6” N16°22’43.6” 810 Amatal Consumo humano
2 Tilzapote Pocito N16°23’54.5” WO93°52’04.5” 680 El pocito Consumo humano
3 Tilzapote El zapotal N16°24’09.0” WO93°53’38.2” 785 Tilzapote el Consumo humano
zapotal
4 Tilzapote El cárcamo N16°24’01.2” WO93°52’40.0” 703 El cárcamo Consumo humano,
ganadero, agrícola
5 Tilzapote Tio adan 1 N16°24’02.1” WO93°52’36.2” 709 Tio adan 1 Consumo humano,
ganadero, agrícola
6 Tilzapote Tio adan 2 N16°24’02.6” WO93°52’40.1” 703 Tio adan 2 Consumo humano,
ganadero, agrícola
7 Tilzapote El Tizate N16°24’13.3” WO93°52’00.9” 691 El Tizate Consumo humano,
ganadero, agrícola

Los resultados se muestran en el anexo V de este trabajo, pero cabe aclarar que esos
resultados son puntuales al día en que fueron tomados, para hacer un comparativo, es
necesario hacer otro muestreo en época de lluvias y así poder determinar el grado de
contaminación que tienen las tomas de agua.

Sin embargo, si es necesario hacer actividades para evitar que esa contaminación que
tienen las tomas al día de hoy, pueda afectar a la salud de los habitantes del ejido.

Página | 103
La cloración del agua, saneamiento de filtros, limpieza de los espacios en donde están las
tomas, son recomendaciones que se mencionan en el documento.

También es importante mencionar los problemas que se tienen en algunas tomas,


derivados del lugar en donde están ubicados, por citar un caso, en las tomas conocidas
como “El Carcamo” y “Adan”, los dueños de la propiedad en donde están las tomas, se
han mostrado renuentes a querer aplicar trabajos de limpieza, entubamiento y
construcción de estanques, pues argumentan que, si quieren que la comunidad quiere
tener las tomas de agua en su propiedad, se le vendería el espacio al ejido. Estos dueños
de donde se encuentran estas tomas, no están tomando en consideración que ellos
también se tienen que abastecer del agua, eso es, por un lado.

En el Artículo 20 de la Ley de Aguas Nacionales se establece que la explotación, uso o


aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se
realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la Comisión
Nacional del Agua. Asimismo, se establece que cuando se trate de la prestación de los
servicios de agua con carácter público urbano o doméstico, incluidos los procesos que
estos servicios conllevan, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se
realizará mediante asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la Comisión
Nacional del Agua.

8 Impactos esperados

Los principales impactos que se pretenden obtener de este proyecto son:

PRODUCTIVOS

Se espera la adecuada aplicación de las actividades sugeridas en este diagnóstico, para


que se puedan tener adecuados procesos productivos, que sean sustentables, amigables
y rentables para los habitantes del ejido Tiltepec. Pues fueron analizados para evitar la
degradación, contaminación y deterioro de suelos y mantos freáticos. Además, se
pretende que este tipo de actividades, las puedan llevar a cabo tanto los productores del
Página | 104
ejido, como su réplica en los vecinos de Piedra Parada y la Argentina.

También se pretende que las actividades productivas, tengan la participación de todos los
habitantes del ejido, no importando su estatus social o si son o no ejidatarios, que las
mujeres se sigan abriendo espacios de participación, tanto en los procesos productivos,
como en la toma de decisiones en proyectos de producción.

Otro aspecto esperado, es que cada actividad productiva, que se lleve a cabo, impacte de
manera positiva en el cambio climático, sobre todo en temas de reforestación y
recuperación de suelos erosionados.

ECONOMICOS

Dentro de los impactos esperados del proyecto, es que la comunidad pueda tener una
mejor calidad de vida, con base a un sustento económico que no dañe el medio ambiente,
pero también que sus actividades económicas les permitan tener una mejor alimentación
y una menor contaminación de sus recursos, como el agua o los suelos.

Se espera que estas actividades mencionadas en el estudio, generen además de un


conocimiento y experiencia, una apertura en nuevos mercados, en donde puedan
comercializar sus productos y obtener un precio justo por ellos.

También se pretende que, en este proceso, haya la participación de instituciones tanto de


nivel federal, como estatales o municipales, que apoyen y fortalezcan al ejido, para que
con el tiempo se vuelva autónomo y deje de depender en la medida de lo posible a
subsidios económicos.

También esta considerados que el ejido, tenga la capacidad de poderse organizar en


asociaciones, colectivos, etc, para poder tener un mayor peso en a solicitud de proyectos.

AMBIENTALES

Un objetivo de este rubro, es la creación de una nueva cultura de apropiación y


empoderamiento de los espacios en donde viven y conviven todos los habitantes del ejido,
sobre todo en sus recursos naturales.

Dentro de esa nueva sugerencia de cultura ambiental, es necesario que el ejido pueda

Página | 105
tener una mayor interacción con instituciones como la CONANP, CONAGUA, INESA, por
citar algunos, en donde haya un proceso de aprendizaje, empezando por los niños y
jóvenes en todos los niveles educativos.

Esta nueva propuesta de educación ambiental, pretende ser un proceso que les permitirá
a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de
problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los
habitantes del ejido, alcanzarán un entendimiento más profundo de las temáticas
ambientales y tendrán las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

Por citar un ejemplo, la contaminación del agua que tienen al día de hoy, los habitantes
de la comunidad, puede ser mitigada con una nueva visión, en el manejo de contaminantes
o químicos, buscando nuevas alternativas que dañen lo menos posible el suelo y el agua.

Este tipo de cambio con respecto al tema ambiental, no defenderá opiniones ni


procedimientos particulares. En cambio, les permitirá a los pobladores, a sopesar los
distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimulará sus
propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

Página | 106
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceieg, ( 2010 ). Carta de Regiones Fisiográficas de Chiapas. Gobierno del Estado.

Cortés, F. Turrent,A. Díaz. P. Hernández, E. Mendoza, R. Aceves, E. (2005). Manual


para el Establecimiento y Manejo del Sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales
(MIAF) en laderas. Colegio de Postgraduados. México.

Farfán, V. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Manizales,


Caldas, Colombia: FNC – Cenicafé.

INE. (1999). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. México.

INEGI (2005). Conteo de Población y Vivienda. México

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. México

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. México

Lira G. (2019). Suelo aluvial: características, geología, propiedades, usos. Lifeder.


Recuperado de https://www.lifeder.com/suelo-aluvial/.

Sánchez-Gómez, A. Becerril-Pérez, C. Rosendo-Pérez, A. Platas-Rosado, D.


(2017). Oportunidades de conservación del bosque de niebla a través de tecnología
agroalimentaria con sistemas silvopastoriles. En revista “Agroproductividad”. Conacyt.
México.

SARH (1988). Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la costa de Chiapas.


Morelos, México. 33 p.

Página | 107
Torres, Julia. (2017). Relieve de Chiapas: Características Principales. Lifeder.
Recuperado de. https://www.lifeder.com/relieve-chiapas/

Viqueira J.P. y Ruz M.H. (1995) Chiapas, los rumbos de otra historia. UNAM, México.

https://www.biopasos.com/situacion/carac_chiapas2019.pdf

https://www.chiapas.gob.mx/funcionarios/estatal/municipios/jiquipilas

https://mexico.pueblosamerica.com/i/tiltepec/

https://es.weatherspark.com/h/r/10018/Datos-hist%C3%B3ricos-
meteorol%C3%B3gicos-en-Tiltepec-M%C3%A9xico

https://comecarne.org/la-ganaderia-regenerativa-una-potencial-aliada-en-la-
conservacion-ambiental/

Página | 108
ANEXOS
MEMORIA DEL TALLER DE DIAGNOSTICO Y
ORDENAMIENTO COMUNITARIO, EN LA COMUNIDAD DE
TILTEPEC, JIQUIPILAS, CHIAPAS. MEDIANTE EL PROYECTO
“PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y/O
MICROREGIONAL”.

OCTUBRE DE 2022
PREFACIO

La presente memoria está estructurada a partir de la ideología de una imagen que


proyecta la esencia de las palabras y la voz del individuo, familia y comunidad en la
razón de una lucha por el entendimiento de una nueva era, marcada a partir de las
limitaciones al acceso de garantía en el ejercicio de derechos humanos, transparencia
y el interés despierto de rendición de cuentas como parte de una política que define la
participación y la identidad de un grupo de personas que están tras el desarrollo de la
identificación de horizontes, de oportunidades, basados en la igualdad de alternativas,
pero también en la esencia que asimila la justicia, prosperidad, alternativas, soluciones,
y sobre todo, en la verdadera participación de reconocimiento que todo individuo
necesita, al ser la base de una sociedad, una unidad, que con el paso del tiempo
reclama y exige mejores perspectivas para el interés propio y de la comunidad.

1. DATOS GENERALES DEL EJIDO

UBICACIÓN: Ejido Tiltepec, Jiquipilas, Chiapas.


El ejido de Tiltepec, se encuentra en dirección Noroeste a 38.6 kilómetros de la
cabecera municipal de Jiquipilas, siendo una de las localidades más poblada del
municipio. La localidad tiene una altitud de 680 metros sobre el nivel del mar. Predomina
el tipo cálido-subhúmedo con lluvias en verano. Los meses más calurosos son marzo,
abril y mayo. La cabecera registra una temperatura media anual de 25.4 °C y una
precipitación pluvial de 1.018 milímetros; los vientos por lo general se dirigen de norte
a sur, las temperaturas son bastante cálidas la mayor parte del año.

2. DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDAD: Talle de Diagnóstico y Ordenamiento comunitario.

OBJETIVOS DEL TALLER

Aplicación de actividades que permitan a participante conocer su entorno, en los temas


sociales, ambientales, productivas y paisajísticas de su ejido.

Realizar una evaluación diagnostica de las condiciones en el ambientales, productivas


y sociales, que puedan identificar problemáticas y temas de interés del ejido, que
permitan el análisis de problemáticas.

Generar insumos que permitan hacer propuestas de mejoras en la calidad de vida de


los ejidatarios, así como identificar que actores pueden incidir en sus actividades, ya
sea locales o externas.

PRODUCTOS DEL TALLER

Implementar una matriz de necesidades y temas de interés del ejido Tiltepec, por cada
tema platicado en el taller (ambiental, social y productivo)

Obtener información que pueda ser plasmada en la cartografía de las nanocuencas


CARTA DESCRIPTIVA
TEMA OBJETIVO TÉCNICA/MATERIAL RESPONSABLES TIEMPO

Bienvenida e Dar por iniciado el evento, enfatizando la


Plenaria, se da la bienvenida a los
inauguración importancia de la participación de los Eleazar y Juan Carlos 10 min.
asistentes
del evento ejidatarios

Cada participante se presenta y da el


Presentación Iniciar la presentación de todos los
nombre de sus compañeros, además de Plenaria 20 min.
e Integración participantes y los moderadores
lo que espera del taller

Dar a conocer los objetivos y la agenda


de la reunión:

1. Integración de equipos de trabajo


por cada eje de análisis (ambiental,
social y económico productivo), en Plenaria, presentación de las reglas y
las nanocuencas, Tilzapote, Las dinámica del taller. Libre participación
Objetivos del Palmas y Agua Escondida. en un ambiente de confianza y de 20 min.
propuestas Eleazar y Juan Carlos
taller
2. Análisis de cada tema por equipo
de trabajo (lluvia de ideas y Rotafolios y plumones
propuestas).

3. Obtener información para la


creación de un documento
diagnóstico para un ordenamiento
comunitario

Qué es un Describir de manera sencilla en qué


DRP consiste y para qué le sirve a la
Plenaria, rotafolios y plumones Eleazar y Juan Carlos 20 min.
comunidad un Diagnóstico rural
participativo

Integración
de equipos
de trabajo Organizar a los asistentes a manera de
por cada eje equipos, para que evalúen los aspectos
Equipos de trabajo, rotafolios,
de análisis ambiental, social y económico Eleazar y Juan Carlos 30 min.
plumones, hojas blancas y lápices
(ambiental, productivo que inciden en el contexto de
social y la comunidad
económico
productivo
Análisis de
cada tema
Realizar el diagnóstico de cada eje, en
por equipo
base a los parámetros problema, causa, Equipos de trabajo, rotafolios,
de trabajo Eleazar y Juan Carlos 30 min.
efecto, alternativa de solución y actores plumones, hojas blancas y lápices
(lluvia de
involucrados
ideas y
propuestas).
Qué
podemos De acuerdo con la prioridad de
hacer como proyectos, enlistar lo que puede hacer la
comunidad comunidad y lo que pueden apoyar las Equipos de trabajo/ rotafolios y
para Eleazar y Juan Carlos 30 min.
instituciones enlistadas en la sesión plumones
conseguir el diagnóstica. Nombrar posibles
buen vivir. responsables
Qué
necesitamos
del exterior

Se recaban en rotafolios los datos más


relevantes acerca del ordenamiento y
se establece una conclusión colectiva.

Reunir de forma general los resultados Se explica que esa información se Eleazar, Juan Carlos y
Conclusiones 20 min.
de las nanocuencas anexará al ordenamiento previamente plenaria
elaborado

Se planean los siguientes pasos a


seguir

FECHA DE EVALUACION: 08 de octubre del 2022 HORA: 18:00 - 20:30 PM.

En el desarrollo del taller, se comentó la importancia que existe este tipo de actividades,
para que las desarrollen los ejidatarios y tengan una interacción más cercana con sus
autoridades locales y las dependencias que tiene ejecutando en la comunidad algún
tipo de proyecto.

3. MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL EJIDO Y POSIBLES


ACTORES INVOLUCRADOS, EN LOS TEMAS AMBIENTALES,
PRODUCTIVOS Y SOCIALES.
Con base en los comentarios que se hicieron en los equipos de trabajo, se pudo realizar
las siguientes matrices por nanocuenca, tomando como punto de referencia los ejes en
donde gira el taller.
Problemáticas Nanocuenca Tilzapote

Social Ambiental Productivo

• Tala de
arboles • Malas prácticas en la
• Contaminación de suelos, agua y
aire Agricultura
• Quema
inmoderada • Ganadería extensiva
• Erosión

• Aplicación • Uso excesivo de


excesiva de • Quemas
maquinaria agrícola
agroquímicos

• Ganadería
Posibles soluciones Nanocuenca Tilzapote

Social Ambiental Productivo

• Reforestación
• Hacer talleres para concientizar a la • Utilizar productos
población orgánicos
• Quemas
controladas o
cero quemas • Reforestación • Utilizar productos
menos agresivos
para el ganado
• Evitar el uso de • Concientizar al ser humano para no
agroquímicos quemar
• Utilizar herramientas
manuales o las
• Reubicar al
yuntas
ganado lejos de
los arroyos

Actores Nanocuenca Tilzapote

Social Ambiental Productivo

• Dueños de • CONANP • Agricultores


parcelas

• CONAFOR • Ganaderos
• CONANP

• Población • Agricultores
• CONAFOR

• Autoridades ejidales
• Autoridades
ejidales

Problemáticas Nanocuenca Las Palmas (El Amatal)

Social Ambiental Productivo

• Entra ganado al • Tala de arboles • Ganado ejidal


ejido vecino

• Quema
• Ganadería

• Contaminación de químicos
Posibles soluciones Nanocuenca Las Palmas (El Amatal)

Social Ambiental Productivo

• Ordenar el lugar • Reforestar • Ordenar el lugar para


donde deba de no dañar las cuencas
estar el ganado
• Hacer brechas (para evitar los
incendios)
• Cercar bien ambas
partes (entre los
limites dl ejido • No tirar desechos tóxicos
Tiltepec y Tierra y
Libertad)

Actores Nanocuenca Las Palmas (El Amatal)

Social Ambiental Productivo

• Ejidatarios • Ejidatarios • Ejidatarios

• Colonos • Colonos • SAGARPA

• Pobladores • Pobladores • Secretaria de Salud

Problemáticas Nanocuenca Agua Escondida

Social Ambiental Productivo


• No hay problemas • Corte de postes La agricultura por falta de
fertilizantes y agua

• Quema de montaña
• La ganadería por falta de agua

• Quema de pastizales

• El agua
Posibles soluciones Nanocuenca Agua Escondida

Social Ambiental Productivo

• No hay • Evitar el corte de postes (sanciones) • Apoyo para la compra de


fertilizantes

• Pedir apoyo a la brigada contra los incendios


• Construcción de tanques de
almacenamiento de agua para la
• Reforestar época de lluvias

Actores Nanocuenca Agua Escondida

Social Ambiental Productivo

• El ejido • El municipio
• El ejido
• CONANP • SAGARPA

• Los dueños de los terrenos • Productores

• La comunidad • CONANP

• CONAFOR

4 IDENTIFICACION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DE ACUERDO A LA


PERPECTIVA DE LOS PARTICIPANTES.

Nanocuenca Agua Escondida


Nanocuenca Las Palmas (El Amatal)

Nanocuenca Tilzapote
Anexo II. Memoria fotográfica del taller de evaluación diagnostica.
Lista de asistencia del taller de evaluación diagnostica.

Anexo IV. Recorridos de campo


ANEXO III RECORRIDO DE CAMPO
Nanocuenca Las Palmas (Amatal)
Nanocuenca Tilzapote
Nanocuenca Agua Escondida
Nacimiento
de agua
Nanocuenca

Nanocuenca Tilzapote Agua Escondida

Nacimiento de agua

Nanocuenca Las Palmas

Nacimiento de agua
ANEXO IV

MEMORIA DEL TALLER PARTICIPATIVO, DE INSTITUTUCIONES,


DEPENDENCIAS Y OTROS ACTORES QUE ESTAN REALIZANDO ALGUN
TIPO DE TRABAJO O PROYECTO EN EL EJIDO TILTEPEC

MEDIANTE EL PROYECTO “PROGRAMA DE DESARROLLO


COMUNITARIO Y/O MICROREGIONAL”.
Como parte de las actividades que se tienen contempladas realizar en el proyecto,
estuvo la de realizar un taller con instituciones, dependencias, actores involucrados
en la región, así como los integrantes de ejido y sus autoridades ejidales, para hacer
un análisis de los problemas encontrados en la comunidad y en el cual compartieran
su experiencia, así como sus sugerencias.

Para la realización de dicho taller se llevó a cabo mediante la siguiente carta


descriptiva.

CARTA DESCRIPTIVA
TALLER PARA LA PRESENTACION DE AVANCES DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de desarrollo comunitario y/o microregional, en
el ejido Tiltepec, Jiquipilas, Chiapas, en las nanocuencas Tilzapote, Las Palmas y
Agua Escondida.
LUGAR: Centro Operativo Regional (COR), Km 21+600, carretera Arriaga-
Ocozocoautla, Jiquipilas, Chiapas
FECHA DEL TALLER: 20 de diciembre de 2022
HORA: 10:00 A.M.
OBJETIVO GENERAL: Presentación de los avances del proyecto, así como la retroalimentación de
los temas a presentar, por parte de los participantes del taller
OBJETIVOS PARTICULARES:
• Presentar los avances que se han tenido en el proyecto, para que sean sometidos al análisis
y a la discusión, para tener una retroalimentación del trabajo.
• Que los participantes del taller aporten la experiencia han adquirido del área de trabajo, con
base a los aspectos sociales, ambientales, productivos y económicos,
• Que se generen propuestas concretas y reales del área de trabajo, que se plasmaran en el
plan de manejo territorial de las nanocuencas.

TEMA ACTIVIDAD TÉCNICA/MATERIAL RESPONSABLES TIEMPO

Bienvenida e Dar por iniciado el evento, enfatizando la


Plenaria, se da la bienvenida a los
inauguración del importancia de la participación de los Eleazar y Rafael 10 min.
asistentes
evento participantes

Presentación e Iniciar la presentación de todos los Cada participante se presenta y


Plenaria 10 min.
Integración participantes y los moderadores comenta sus expectativas del taller

Presentación de los problemas


Contexto de los
encontrados en cada una de las Proyector
problemas
nanocuencas, bajo los temas: Eleazar y Rafael 30 min.
encontrados en Rotafolios y plumones
ambientales, sociales, productivos y
las nanocuencas
económicos.
En equipos de trabajo, se analizarán y se
Análisis de las
caracterizarán los problemas
problemáticas en
ambientales, sociales, productivos y Rotafolios y plumones Eleazar y Rafael 40 min.
la nanocuenca
económicos, encontrados en la
Tilzapote
nanocuenca de Tilzapote

Presentación del
análisis realizado Un representante del equipo de trabajo, Plenaria
en la expondrá los resultados obtenidos en su Eleazar y Rafael 20 min.
nanocuenca análisis. Rotafolios y plumones
Tilzapote

En equipos de trabajo, se analizarán y se


Análisis de las
caracterizarán los problemas Proyector
problemáticas en
ambientales, sociales, productivos y Eleazar y Rafael 40 min.
la nanocuenca Rotafolios y plumones
económicos, encontrados en la
Las Palmas
nanocuenca de Las Palmas

Presentación del
análisis realizado Un representante del equipo de trabajo, Plenaria
en la expondrá los resultados obtenidos en su Eleazar y Rafael 20 min.
nanocuenca Las análisis. Rotafolios y plumones
Palmas

R E C E S O (10 min)

En equipos de trabajo, se analizarán y se


Análisis de las
caracterizarán los problemas
problemáticas en Eleazar, Rafael y
ambientales, sociales, productivos y Rotafolios, plumones y proyector 40 min.
la nanocuenca plenaria
económicos, encontrados en la
Agua Escondida
nanocuenca Agua Escondida

Presentación del
análisis realizado Un representante del equipo de trabajo,
Plenaria, rotafolios, plumones y Eleazar, Rafael y
en la expondrá los resultados obtenidos en su 20 min.
proyector plenaria
nanocuenca análisis.
Agua Escondida

Análisis de Los equipos tendrán un espacio de


Eleazar, Rafael y
posibles tiempo para analizar, posibles soluciones Rotafolios, plumones y proyector 30 min.
plenaria
soluciones al análisis hecho en la actividad anterior

Un representante del equipo de trabajo,


Presentación de Plenaria, rotafolios, plumones y
expondrá en plenaria los resultados Eleazar, Rafael 30 min.
resultados proyector
obtenidos en el análisis
Desarrollo del taller:

Presentación de la problemática encontrada en el ejido


Trabajo en equipo de problemática del ejido, análisis por tema
Exposición de resultados
Con base a la exposición de los participantes, se tiene la siguiente compilación de
información.

Problemática Alternativas Actores


Ganadería Tradicional Establecimiento de sistema Conanp, Sader, UNACH,
silvopastoril Inifap
Agricultura Tradicional Establecimiento de Conanp, Sader, Inifap
policultivos
Obras y prácticas de Secretaría del Bienestar,
Agua conservación de suelos Sader, Ayuntamiento
(reforestación)
Uso excesivo de químicos Uso de productos orgánicos Conanp, Sader
Falta equidad de genero Inclusión de mujeres en los Autoridades agrarias
proyectos
Cacería Denuncias Autoridades agrarias,
Profepa
Cambio de uso de suelo Reforestación con plantas Secretaría de Bienestar,
nativas Conafor, Conanp

Sector Productivo

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de Delimitación de zona Conanp
parcelas, en terrenos de agrícola Comunidad
bajo potencial Agrícola
(pendiente fuerte)
Erosión de terrenos por Prácticas de conservación Conanp
falta o insuficiencia de de suelos Sader
obras de retención de suelo
Límites inestables de la Zonificación por potencial Conanp
frontera agrícola de uso del suelo Autoridades agrarias
Acuerdos de liberación de
áreas con potencial forestal Ejidatarios
Rendimientos agrícolas Promover los modelos Conanp
bajos productivos regenerativos Autoridades agrarias
de suelo
Potreros en terrenos de Zonificación por potencial Conanp, autoridades
bajo potencial ganadero de uso del suelo agrarias, Ejidatarios

Alta dependencia del forraje Obras e infraestructura de Sader, Conaza, Conanp,


estacional (temporada de captación de agua Ayuntamiento
lluvias)
Baja rotación de potreros Realizar un sistema de Ejidatarios
rotación de potreros
Se carece de programas de Aplicación de programas Sader
mejoramiento genético y de mejoramiento genético y UNACH
sanidad animal efectivos de sanidad
Potreros con carencia de Elaboración de obras de Conagua, Conaza,
acceso a fuentes de agua. captación de agua Ayuntamiento
Conflicto de intereses en el Despertar mayor interés en Autoridades agrarias
manejo de proyectos la población en la toma de Ejidatarios
decisiones

Sector Ambiental

Problemática Alternativas Actores


Mal manejo del uso del Aplicación de la NOM-015 Conafor
fuego Semarnat- Sagarpa Semahn
Prácticas de quemas Conanp, Ayuntamiento
prescritas
Cambio de uso de suelo Implementación de Conanp, Sader, UNACH,
sistemas silvopastoriles Inifap
Proyectos ecoturísticos Sectur
Alteración de la calidad del Agricultura sustentable UNAH, Conanp
agua
Reducción de la cobertura Evitar tala desmedida de Autoridades agrarias
forestal primaria árboles, para postes y uso Ejidatarios
doméstico
Deficiencia en manejo de Adoptar formas de Conagua, Ayuntamiento
aguas residuales tratamiento de aguas grises
Mal manejo de residuos Reubicación del basurero Ayuntamiento
sólidos (basurero) Clasificación de residuos

Sector Social

Problemática Alternativas Actores


Se carece de una buena Promover formas de Comisariado
organización social organización en asambleas
Se carece de organización Reunir a productores por Autoridades agrarias
de productores por sector: sector y plantear
agrícola, ganadero, estrategias de trabajo
cafetaleros, palma colectivo
Baja producción de agua Construcción de obras de Conagua, Ayuntamiento
en temporada de estiaje retención y acopio de agua
Existen conflictos sociales Elaborar y aplicar Comisariado
por permisos de agua reglamento del uso del Ejidatarios
agua
No existe reglamento en el Elaborar y aplicar Comisariado
uso del agua reglamento del uso del Ejidatarios
agua
Existe poco interés en Elaborar y aplicar Comisariado
reuniones y asambleas reglamento de asistencia, Ejidatarios
con normas y sanciones

NANOCUENCA AGUA ESCONDIDA

Sector Productivo Agrícola

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de Delimitar zonificación Conanp
parcelas, en terrenos con productiva Comisariado
bajo potencial Agrícola Acuerdo de conservación
(pendiente fuerte) de Recursos Naturales
Establecimiento de Alternativas productivas Conanp
monocultivos, dejando un Reconversión a milpa Inifap
nivel alto de vulnerabilidad tradicional y maíces NO
alto de vulnerabilidad a los transgénicos Sader
suelos Reducir el uso de
agroquímicos y promoción
de modelos productivos
orgánicos
Erosión de terrenos por Promover en los Modelos Conanp
falta o insuficiencia de productivos obras de Sader
obras de retención de suelo retención del suelo y Inifap
captación de agua
Migración de la frontera Zonificación por potencial Conanp
agrícola de uso del suelo
Acuerdos de liberación de
áreas con potencial forestal Comisariado
Rendimientos agrícolas Promover los modelos Conanp, Sader, UNACH,
bajos productivos regenerativos Inifap
de suelo

Sector Productivo Ganadero

Problemática Alternativas Actores


Potreros en terrenos de Zonificación por potencial
bajo potencial ganadero de uso del suelo
Alta dependencia del Obras e infraestructura de
forraje estacional captación de agua
(temporada de lluvias)
Baja rotación de potreros Modelos de producción
para la ganadería
silvopastoril y regenerativa
Se carece de programas de Programa de mejora Sader, Ayuntamiento, Inifap
mejoramiento genético y genética
sanidad animal efectivos Programa de sanidad
La mayor parte de los Obras de captación de agua Ayuntamiento
potreros carecen de acceso en modelos de producción Conagua
al agua ganadera sustentable y Sader
regenerativa Inifap
Humedales artificiales

Sector Económico

Problemática Alternativas Actores


El uso desmedido del Alternativas productivas
fuego, dificulta el impulso con modelos de producción UNACH
de actividades económicas regenerativos del suelo que
alternativas. minimicen el uso del fuego Sader
y potencialicen la captación Inifap
del agua.
Existe un marcado Evaluar las cadenas de
intermediarismo (coyotaje) valor y mercados para Conanp
en el comercio de leche, productos sustentables y
carne y maíz (transversal a amigables con la
las otras cuencas). naturaleza
Certificar modelos
productivos alternativos y
sustentables, orgánicos y
amigables con el ambiente
La carencia de cuerpos y Obras e infraestructura para Ayuntamiento
corrientes de agua, reducen captación en modelos Conagua
el potencial agropecuario productivos agropecuarios
de la nanocuenca.

Sector Ambiental

Problemática Alternativas Actores


Fuerte incidencia de Difundir mejores prácticas
incendios forestales de manejo del fuego en Semahn
modelos de producción
Buenas prácticas Ayuntamiento
comunitarias rurales para el Conafor
manejo del fuego Inifap
Fomentar el establecimiento UNACH
de Brigadas de combate
rurales de MIF
Cultura ambiental en
escuelas
Fragmentación de la Cultura ambiental en
cobertura forestal escuelas Conanp
Delimitación de frontera
agropecuaria
Restauración ecológica Semahn
(bosques riparios)
Manejo forestal No
maderable (palma Inifap
camedor/resina de pino)
Promoción de prácticas Conafor
productivas sustentables
regenerativas del suelo y
agua
Extracción de madera para Establecimiento de cercos
postes vivos, Conanp
Restauración: productiva,
reconversión productiva, Inifap
regeneración asistida, Conafor
agroforestería (Café y
frutales) Sistemas
agrosilvopastoriles,
plantación tradicional No
comercial reforestación
ecológica
Cambios de uso de suelo Reglamento interno de los
(forestal hacia ejidos alineado a legislación Comisariado
agropecuario) ambiental.
Ordenamiento urbano (No
CONTEMPLADO EN EL
DIAGNOSTICO)
Venta de predios
informados con
compradores
NANOCUENCA LAS PALMAS (AMATAL)

Sector Productivo Agrícola

Problemática Alternativas Actores


Establecimiento de parcelas, Delimitar zonificación Conanp
en terrenos con bajo potencial productiva Comisariado
Agrícola (pendiente fuerte) Acuerdo de conservación
de Recursos Naturales
Erosión de terrenos por falta o Promover en los Modelos Conanp
insuficiencia de obras de productivos obras de Sader
retención de suelo retención del suelo y Inifap
captación de agua
Rendimientos agrícolas bajos Promover los modelos Conanp
productivos regenerativos Sader
de suelo Inifap
Buscar cultivos alternativos

Sector Productivo Ganadero

Problemática Alternativas Actores


Alta dependencia del forraje Obras e infraestructura de Conagua
estacional (temporada de captación de agua Ayuntamiento
lluvias) Promoción de ensilados

Se carece de programas de Programa de mejora Ayuntamiento


mejoramiento genético y genética Sader
sanidad animal efectivos Programa de sanidad
Reducir la cantidad de
ganado, aumentar la
calidad

Sector económico

Problemática Alternativas Actores


Falta de organización Establecer reglamentos con Comisariado
normas y sanciones
Falta de interés Impulsar proyectos con Comisariado
jóvenes
Falta de conocimiento en Formar promotores Conanp
gestión de proyectos comunitarios Comisariado
productivos
Falta de motivación y Gestión de talleres de Comisariado
sensibilización sensibilización
Falta de proyectos orientados Generar ideas de proyectos Comisariado
a personas no ejidatarias entre los jóvenes para su
gestión
Sector ambiental

Problemática Alternativas Actores


Incendios forestales en área Difundir mejores prácticas Semahn
de colindancia con Tierra y de manejo del fuego en Conanp
Libertad modelos de producción Conafor
Buenas prácticas Ayuntamiento
comunitarias rurales para el
manejo del fuego
Contaminación de agua por Exclusión de ganado Comisariado
excremento de animales y Reducción de agroquímicos Ejidatarios
químicos en pastizales
Extracción de madera para Manejo de cercos vivos Ejidatarios
postes y leña
Cacería clandestina (jabalí, UMA´s de fauna Conanp, Comisariado
venado, chachalaca)
No existe un tratamiento del Capacitación y ejecución Conagua
agua de programas de Ayuntamiento
tratamiento de agua SSA

Sector Social

Problemática Alternativas Actores


Generación de conflictos Toma de acuerdos entre Comisariados de Tiltepec y
sociales por límites agrarios. comisariados para a Tierra y Libertad
(Tierra y Libertad – Tiltepec) delimitación física de los Secretaría de la Reforma
Ganadería, manejo de fuego, núcleos agrarios Agraria
etc.
Existe poco interés en Elaboración de reglamento
reuniones y asambleas para para asambleas, con Comisariado
toma de decisiones normas y sanciones
Falta de ejecución del Aplicación de sanciones Comisariado
reglamento interno
Falta de interés colectivo por Elaboración de cursos y Comisariado
la conservación de los talleres
recursos naturales Promoción a través de Conanp
materiales impresos
ANEXO V

ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA, EN EL EJIDO TILTEPEC


DICIEMBRE 2022

IMPORTANCIA DE LOS ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA

El recurso Agua es fundamental para la vida del ser humano, además es de muy
importante para la realización de diversas actividades económicas, agrícolas y
ganaderas, por lo que es un recurso muy valioso para todos los habitantes de las
comunidades y debe de ser utilizada de manera responsable y adecuada.

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es


fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades relacionadas
con el agua, para lo cual se requiere establecer y mantener actualizados los límites
permisibles en cuanto a sus características físicas, químicas, microbiológicas, y
radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua que se entrega al
consumidor por los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

Desafortunadamente son muy pocos los estudios, que se realizan para conocer y
diagnosticar el estado actual que tienen los abastecimientos y tomas de agua de las
localidades, que se utilizan cotidianamente, y por esta razón la Secretaría de Salud,
propone la emisión de diversas Normas Oficiales Mexicanas, con la finalidad de
establecer un eficaz control sanitario del agua que se somete a tratamientos de
potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano, acorde a las
necesidades actuales

LOCALIZACION DE TOMAS DE AGUA DEL EJIDO TILTEPEC

Para el estudio se realizó la visita a 7 tomas del ejido Tiltepec, para esta actividad
se contó con la presencia de autoridades ejidales y monitores de los comités del
agua.

Toma Nanocuenca Sitio de Uso


muestreo
1 Amatal Amatal 1 Consumo
humano
2 Tilzapote Pocito Consumo
humano
3 Tilzapote El zapotal Consumo
humano
4 Tilzapote El Consumo
cárcamo humano,
ganadero,
agrícola
5 Tilzapote Tío adan 1 Consumo
humano,
ganadero,
agrícola
6 Tilzapote Tio adan 2 Consumo
humano,
ganadero,
agrícola
7 Tilzapote El Tizate Consumo
humano,
ganadero,
agrícola

En la Nanocuenca el Amatal, se realizó la visita la toma el Amatal, y en la


Nanocuenca Tilzapote se visitó el Pocito en el área urbana, el Zapotal, el cárcamo,
Tío Adán 1 y Tío Adán 2, el Tizate.

NANOCUENCA EL AMATAL
SITIO 1 EL AMATAL TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS QUIMICOS

PRESENCIA DE AUTORIDADES USO DE KIT DE MONITOREO AMBIENTAL


EJIDALES

NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 2 EL POCITO TOMA DE MUESTRAS
ANALISIS DE PARAMETROS FISICOS EN LA TOMA Y PARAMETROS QUIMICOS EN CASA EJIDAL

NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 3 EL ZAPOTAL TOMA DE MUESTRAS

NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 4 EL CARCAMO TOMA DE MUESTRAS
NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 5 TIO ADAN 1 TOMA DE MUESTRAS

NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 6 TIO ADAN 2 TOMA DE MUESTRAS
NANOCUENCA TILZAPOTE
SITIO 7 EL TIZATE TOMA DE MUESTRAS

Posteriormente se trasladan las muestras a la casa ejidal, para su análisis y


determinar algunos parámetros químicos de cada una de ellas.

NANOCUENCA TILZAPOTE
Análisis de parámetros químicos
DATOS DE CADA TOMA DE AGUA
La visita fue a las 7 tomas indicadas por las autoridades ejidales, en las cuales se
determinaron los siguientes parámetros de localización geográfica, y del tipo de uso
del agua de la captación:

Toma Nanocuenca Sitio de Latitud Longitud Altitud Fuente de Uso


muestreo agua
1 Amatal Amatal 1 N16°22’43.6” N16°22’43.6” 810 Amatal Consumo humano
2 Tilzapote Pocito N16°23’54.5” WO93°52’04.5” 680 El pocito Consumo humano
3 Tilzapote El zapotal N16°24’09.0” WO93°53’38.2” 785 Tilzapote el Consumo humano
zapotal
4 Tilzapote El cárcamo N16°24’01.2” WO93°52’40.0” 703 El cárcamo Consumo humano,
ganadero, agrícola
5 Tilzapote Tio adan 1 N16°24’02.1” WO93°52’36.2” 709 Tio adan 1 Consumo humano,
ganadero, agrícola
6 Tilzapote Tio adan 2 N16°24’02.6” WO93°52’40.1” 703 Tio adan 2 Consumo humano,
ganadero, agrícola
7 Tilzapote El Tizate N16°24’13.3” WO93°52’00.9” 691 El Tizate Consumo humano,
ganadero, agrícola

Es necesario señalar que este muestreo es puntual, se realiza al final de época de


lluvias, es conveniente continuar con el monitoreo de los parámetros indicados, para
detectar las variaciones que se pueden presentar a lo largo del año.

El siguiente reporte es con la finalidad de caracterizar e informar a los habitantes de


la localidad de las condiciones que tienen las tomas de agua, se presentan las
lecturas obtenidas de equipos de medición específicos.

Además, se emiten una serie de recomendaciones, para mejorar las condiciones


sanitarias de las obras de toma, debido a que se encontraron abandonadas, se
observa que no se le ha dado mantenimiento a la infraestructura, y será necesario
realizar una serie de actividades de limpieza y mantenimiento
PARAMETROS Y RESULTADOS DE CADA TOMA

NANOCUENCA
AMATAL
TOMA EL AMATAL SITIO 1

SITIO DE MUESTREO

HORA: 1:35
FECHA 22 DE DICIEMBRE DE 2022
PM
CLIMA CALUROSO DESPEJADO
LONGITUD:
COORDENADAS LATITUD: N16°22'43.6" WO
93°53'41.7"
ALTITUD 810 msnm

FUENTE DE AGUA Amatal

uso consumo humano, se envía al tanque de


USO DEL AGUA
almacenamiento Amatal

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C
21.59

CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA mS/cmc


0.230
CONDUCTIVIDAD mS/cm
0.216

RESISTIVIDAD Mn*cm
0.005
MULTIPARAMETRICO MARCA YSI SOLIDOS DISUELTOS TOTALES TDS
556 MPS 0.15
g/L
SALINIDAD Sal 0.11
OXIGENO DISUELTO %
1
OXIGENO DISUELTO mg/L
0.09
PH
6.77
OXIDO REDUCCION ORP 144
OXIGENO DISUELTO 20 mg/l
ALCALINIDAD 70 mg/l CaCO3
DUREZA 180 mg/l CaCO3
HANNA DIOXIDO DE CARBONO CO2 400 mg/l CO2
ACIDEZ 500 mg/l CaCO3
PH 6.77
COLIFORMES TOTALES Y E. coli POSITIVO

LAMOTTE
Kit para determinar
Coliformes Totales
y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en
Agua por el método de
Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION AMATE, LECHE MARIA,


CARNICERO, MULATO
TIPO DE SUELO ARCILLOSO, PEDREGOSO,
LIMOSO
POSIBLE FUENTE DE CONTAMINACION NINGUNA APARENTE,
VEGETACION CONSERVADA
OBSERVACIONES:
SELVA BAJA CADUCIFOLIA, VEGETACION RIPARIA, DENTRO DE UN AREAS NATURAL PROTEGIDA DE
LA SEPULTURA. EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ECOLOGICO DE LA RESERVA DE LA
SEPULLTURA.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• SE REQUIERE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA MALLA DE PROTECCION,
• PRESENCIA DE LODOS EN LA TUBERIA QUE PODRIA SEDIMENTAR POSTERIORMENTE.
• COLOCAR MALLAS DE FILTRACIÓN PARA EVITAR EL INGRESO DE LODOS Y HOJARASCA DE
ARBOLES.
• PRESENCIA DE PECES E INSECTOS ACUATICOS, BUENA CALIDAD DEL AGUA PARA
ORGANISMOS VIVOS,
• POR LOS LODOS ES NECESARIO LA FILTRACIÓN Y CONTENCION DE ORGANISMOS. EN LA
TOMA ES NECESARIO SU LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO,
• TIENE MUCHOS LODOS Y SARRO EN EL AGUA.
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA EL POCITO SITIO 2

SITIO DE MUESTREO

HORA: 5:48
FECHA 22 DE DICIEMBRE DE 2022
PM
CLIMA CALUROSO DESPEJADO
LONGITUD:
COORDENADAS LATITUD: N16°23'54.5" WO
93°52'04.5"
ALTITUD 680 msnm

FUENTE DE AGUA POZO EL POCITO TIENE ALREDEDOR DE 50 AÑOS

USO DEL AGUA USO DOMESTICO PARA CONSUMO HUMANO


PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C 25.9
CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA
mS/cmc 0.533
CONDUCTIVIDAD mS/cm
0.541

RESISTIVIDAD Mn*cm
0.002
MULTIPARAMETRICO MARCA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES
0.345
YSI 556 MPS TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.26
OXIGENO DISUELTO % 0.8
OXIGENO DISUELTO mg/L 0.07
PH 7.58
OXIDO REDUCCION ORP
145.4
OXIGENO DISUELTO 6.5 mg/l
ALCALINIDAD
100 mg/l CaCO3
DUREZA 210 mg/l CaCO3
HANNA DIOXIDO DE CARBONO CO2
50 mg/l CO2

ACIDEZ 25 mg/l CaCO3


PH 7.58
COLIFORMES TOTALES Y E. coli POSITIVO
LAMOTTE
Kit para determinar
Coliformes Totales
y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en
Agua por el método de
Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION ALREDEDOR DEL POZO EXISTEN ARBOLES DE MANGO,


FRUTALES
TIPO DE SUELO ESTRCTURA DE CONCRETO, CERRADO TOTALMENTE

POSIBLE FUENTE DE SE ENCUENTRA EN EL AREA URBANA, A LA ORILLA DEL RIO Y


CONTAMINACION POR INFILTRACIÓN PUEDE EXISTIR CONTAMINACIÓN.

OBSERVACIONES: TIENE INFRAESTRUCTURA, EL POZO ESTA TAPADO, REQUIERE LIMPIEZA

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• ESTE POZO A SIDO UTILIZADO DESDE HACE 50 AÑOS,
• REQUIERE LIMPIEZA, PINTURA DE TAPA DE POZO
• SE ENCUENTRA DENTRO DEL AREA URBANA A 3 CUADRAS DEL CENTRO DE TILTEPEC,
• ESTA A LA ORILLA DEL RIO, LIMPIEZA PERIMETRAL
• SE REQUIERE REALIZAR MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES,
• NO TIENE LUZ, CFE RETIRO LAS CUCHILLAS DE ELECTRIFICACION.
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA EL ZAPOTAL SITIO 3

SITIO DE MUESTREO

23 DE DICIEMBRE DE
FECHA HORA: 8:32 AM
2022
CLIMA NUBLADO, FRIO
LONGITUD:
COORDENADAS LATITUD: N16°24'09.0"
WO93°53'38.2"
ALTITUD 785 msnm

FUENTE DE AGUA EL ZAPOTAL

uso consumo humano, se envía al tanque de


USO DEL AGUA
almacenamiento el zapotal

INSTRUMENTO DE MEDICION PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


TEMPERATURA °C 21.47
CONDUCTIVIDAD
0.377
ESPECIFICA mS/cmc
CONDUCTIVIDAD
0.352
mS/cm
RESISTIVIDAD Mn*cm 0.003
YSI 556 MPS SOLIDOS DISUELTOS
0.245
TOTALES TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.18
OXIGENO DISUELTO % 0.9
OXIGENO DISUELTO
0.08
mg/L
PH 8.16
OXIDO REDUCCION
ORP 35
OXIGENO DISUELTO 7 mg/l
ALCALINIDAD 195 mg/l CaCO3
DUREZA 270 mg/l CaCO3
HANNA
DIOXIDO DE CARBONO
CO2 40 mg/l CO2

ACIDEZ 100 mg/l CaCO3


PH 8.07
COLIFORMES TOTALES
POSITIVO
Y E. coli

LAMOTTE
Kit para determinar Coliformes
Totales y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en Agua por el
método de Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION VEGETACION DE SELVA MEDIANA, CON ARBOLES


DE AMATE, SAUCE, MANGO, QUEBRACHO,
GUARUMBO
TIPO DE SUELO ARCILLO-LIMOSO, ARCILLOSO
POSIBLE FUENTE DE CONTAMINACION PRESENTA COLORACION OCRE EN ROCAS Y
PRESENTA OXIDOS DE FIERRO
OBSERVACIONES: SE ENCUETRA TAPADO CON LAMINAS, QUE YA PRESENTAN DETERIORO,
ABUNDANTES ALGAS PARDAS. AGUA TURBIA.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• REQUIERE LIMPIEZA,
• MANTENIMIENTO DE CERCA PERIMETRAL,
• EXISTE MUCHA HOJARASCA,
• SE REALIZARON MEDICIONES Y TIENEN 10 METROS DE LARGO,
• PRESENTA AZOLVAMIENTO CON LODOS,
• EL AGUA ES TURBIA, TIENE MUCHAS ALGAS,
• REQUIERE LIMPIEZA DE TUBERIAS.
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA EL CARCAMO SITIO 4

SITIO DE MUESTREO

23 DE DICIEMBRE DE
FECHA HORA: 9:13 AM
2022
CLIMA NUBLADO FRIO
LONGITUD: WO
COORDENADAS LATITUD: N 16°24'01.2"
93°52'40.0"
ALTITUD 703 msnm

FUENTE DE AGUA EL CARCAMO

USO PARA CONSUMO HUMANO, USO AGRICOLA Y


USO DEL AGUA
GANADERO.

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C 23.29
CONDUCTIVIDAD
ESPECIFICA mS/cmc 0.364
CONDUCTIVIDAD
mS/cm 0.352

RESISTIVIDAD Mn*cm
0.003
YSI 556 MPS SOLIDOS DISUELTOS
0.237
TOTALES TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.17
OXIGENO DISUELTO % 0.9
OXIGENO DISUELTO
0.08
mg/L
PH 8.05
OXIDO REDUCCION ORP 0.9
OXIGENO DISUELTO 5 mg/l
ALCALINIDAD 210 mg/l CaCO3
DUREZA 195 mg/l CaCO3
HANNA DIOXIDO DE CARBONO
30 mg/l CO2
CO2
ACIDEZ 50 mg/l CaCO3
PH 8.05
COLIFORMES TOTALES Y POSITIVO
E. coli
LAMOTTE
Kit para determinar Coliformes
Totales y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en Agua por el
método de Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION PASTIZALES, MANGO, SAUCE, AMATE, LIMA,


LIMÓN, GUAJE BLANCO, GUACHIPILÍN,
GUARUMBO, PLATANO, ANONA.
TIPO DE SUELO ARCILLO-LIMOSO, LIMOSO
POSIBLE FUENTE DE CONTAMINACION ES UN POTRERO, ESTIERCOL DE GANADO,
AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS, PESTICIDAS.
OBSERVACIONES: ES UN POTRERO, EXISTEN EXCRETAS DE GANADO, HAY ENTRADA DE
GANADO A TOMAR AGUA
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• SE REQUIERE OBRA DE CERCADO PERIMETRAL,
• ENTRA GANADO A TOMAR AGUA,
• HAY EXCRETAS DE GANADO,
• SE REQUIERE OBRA DE CAPTACION Y ALMACENAMIENTO.
• ES CONVENIENTE QUE SE USO SOLO PARA CAPTACION DE AGUA
• NO PARA GANADERIA.
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA TIO ADAN 1 SITIO 5

SITIO DE MUESTREO

FECHA 23 DE DICIEMBRE DE 2022 HORA: 9:35 AM

CLIMA NUBLADO FRIO

COORDENADAS LATITUD: N16°24'02.1" LONGITUD: WO 93°52'36.2"

ALTITUD 709 msnm

FUENTE DE AGUA TIO ADAN 1

USO PARA CONSUMO HUMANO, USO AGRICOLA Y


USO DEL AGUA
GANADERO.

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C 24.14
CONDUCTIVIDAD
0.354
ESPECIFICA mS/cmc
CONDUCTIVIDAD mS/cm 0.348
RESISTIVIDAD Mn*cm 0.003
SOLIDOS DISUELTOS
0.23
YSI 556 MPS TOTALES TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.17
OXIGENO DISUELTO % 0.9
OXIGENO DISUELTO mg/L 0.07
PH 7.73
OXIDO REDUCCION ORP
7.7
OXIGENO DISUELTO 7 mg/l
ALCALINIDAD 210 mg/l CaCO3
DUREZA 150 mg/l CaCO3
HANNA DIOXIDO DE CARBONO
CO2 55 mg/l CO2

ACIDEZ 150 mg/l CaCO3


PH 7.6
COLIFORMES TOTALES Y E. POSITIVO
coli
LAMOTTE
Kit para determinar
Coliformes Totales
y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en
Agua por el método de
Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION MANGO, ROBLE, GUACHIPILIN, CARNERO, COYOL, YERBA


SANTA, SAUCE
TIPO DE SUELO ARCILLO- LIMOSO, COLOR OCRE.
POSIBLE FUENTE DE AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS, ESTIERCOL DE GANADO
CONTAMINACION
OBSERVACIONES: SE ENCUENTRA UNA OBRA DE TOMA RUSTICA, CON COSTALES, LA TUBERIA
ES DE 3 PULGADAS
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• SE LOCALIZA EN TERRENO DE USO AGRICOLA Y GANADERO,
• SE REQUIERE OBRA DE CAPTACIÓN,
• LIMPIEZA DE LA ZONA,
• TUBERIAS ADECUADAS Y CONEXIÓN DE TUBERIAS,
• TOMA COMPLETAMENTE RUSTICA, CON COSTALES.
• REALIZAR INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION
• REALIZAR CONEXIÓN DE TUBERIA
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA TIO ADAN 2 SITIO 6

SITIO DE MUESTREO

FECHA 23 DE DICIEMBRE DE 2022 HORA: 9:54 AM

CLIMA NUBLADO FRIO


LONGITUD: WO
COORDENADAS LATITUD: N16°24'02.6"
93°52'40.1"
ALTITUD 703 msnm

FUENTE DE AGUA TIO ADAN 2

USO PARA CONSUMO HUMANO, USO AGRICOLA Y


USO DEL AGUA
GANADERO.

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C 23 .00
CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA
0.344
mS/cmc
CONDUCTIVIDAD mS/cm 0.331
RESISTIVIDAD Mn*cm 0.003
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES
0.224
YSI 556 MPS TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.16
OXIGENO DISUELTO % 0.9
OXIGENO DISUELTO mg/L 0.08
PH 7.6
OXIDO REDUCCION ORP 23.1
OXIGENO DISUELTO 5.5 mg/l
HANNA ALCALINIDAD
197 mg/l CaCO3
DUREZA 210 mg/l CaCO3
DIOXIDO DE CARBONO CO2 40 mg/l CO2
ACIDEZ 150 mg/l CaCO3
PH 7.5
COLIFORMES TOTALES Y E. coli POSITIVO
LAMOTTE
Kit para determinar
Coliformes Totales
y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en Agua
por el método de
Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION AMATE, ROBLE, SAUCE, GUARUMBO


TIPO DE SUELO ARCILLOSO, LIMOSO
POSIBLE FUENTE DE NINGUNA APARENTE, VEGETACION CONSERVADA, TIENE
CONTAMINACION INFRAESTRUCTURA
OBSERVACIONES: TIENE INFRAESTRUCTURA, FALTA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO,
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• ES UNA TOMA QUE TIENE MUCHOS AÑOS,
• TIENE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION,
• LONGITUD DE 20 METROS,
• FALTA TAPAS DE PROTECCIÓN,
• TIENE LODOS EN EL FONDO Y REQUIERE LIMPIEZA,
• NO TIENE CLORACIÓN,
NANOCUENCA
TILZAPOTE
TOMA EL TIZATE SITIO 7

SITIO DE MUESTREO

23 DE DICIEMBRE DE
FECHA HORA: 10:45 AM
2022
CLIMA CALUROSO DESPEJADO
LONGITUD: WO
COORDENADAS LATITUD: N16°24'13.3"
93°52'00.9"
ALTITUD 691 msnm

FUENTE DE AGUA EL TIZATE

USO PARA CONSUMO HUMANO, USO


USO DEL AGUA
AGRICOLA Y GANADERO.

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


INSTRUMENTO DE MEDICION
TEMPERATURA °C 20.34
CONDUCTIVIDAD
ESPECIFICA mS/cmc 0.314
CONDUCTIVIDAD mS/cm 0.285
RESISTIVIDAD Mn*cm 0.004
SOLIDOS DISUELTOS
0.204
YSI 556 MPS TOTALES TDS g/L
SALINIDAD Sal 0.15
OXIGENO DISUELTO % 1
OXIGENO DISUELTO mg/L 0.09
PH 8.15
OXIDO REDUCCION ORP 61.1
OXIGENO DISUELTO 6.0 mg/l O2
ALCALINIDAD 195 mg/l CaCO3
DUREZA 150 mg/l CaCO3
HANNA DIOXIDO DE CARBONO
CO2 30 mg/l CO2

ACIDEZ 100 mg/l CaCO3


PH 8
COLIFORMES TOTALES Y
E. coli POSITIVO
LAMOTTE
Kit para determinar Coliformes Totales
y E. coli en Agua.
Kit de prueba para determinar
Coliformes totales y E. coli en Agua por el
método de Presencia/Ausencia.

TIPO DE VEGETACION TOTOPOSTE, OCOTE, ANONA,


MATILISGUATE, NANCHE, SELVA BAJA
TIPO DE SUELO ROCOSO, ARCILLOSO
POSIBLE FUENTE DE CONTAMINACION ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL, SUJETO A
CONTAMINACION POR EXCRETAS DE
GANADO, CONTAMINACION AGRICOLA, Y
EXCRETAS DE PERROS
OBSERVACIONES: TOMA RUSTICA, NO TIENE SUFICIENTE CAPTACIÓN, ES UNICAMENTE
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL,
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
• SE REQUIERE OBRA DE CAPTACIÓN,
• OBRA DE TOMA, CON INFRAESTRUCTURA DE CONCRETO,
• ES NECESARIO DESAZOLVAR, PARA DARLE PROFUNDIDAD,
• REALIZAR LIMPIEZA,
• PRESENCIA DE ALGAS VERDES Y CAFES,
• TUBERIA DE 2 PULGADAS.
CONCLUSIONES

Los muestreos realizados son puntuales para la fecha realizada, se detecta que es
necesario realizar acciones de limpieza y saneamiento en las tomas de agua, son
tomas muy antiguas que no se les ha dado mantenimiento.

Algunas tomas de agua no tienen ninguna obra de infraestructura de


almacenamiento, otras están completamente azolvadas, con presencia de lodos y
sólidos en suspensión, además de presentar procesos de descomposición que
provoca que alteren la calidad del agua, incluso se van directamente a los depósitos
de almacenamiento.

Es necesario continuar con el monitoreo de la calidad del agua y realizar estudios


en los depósitos de almacenamiento y sobre todo es necesario se realice la
cloración del agua de consumo humano, además de hervir y colar el agua por el alto
contenido de Carbonato de calcio.

Realizar campañas de educación ambiental, sobre la importancia de la calidad del


agua, y para el buen uso y manejo del agua, así como realizar el tratamiento
adecuado para cocinar los alimentos.

Se requiere iniciar la capacitación sobre los procesos de la cloración y el buen


manejo sanitario, así como verificar las zonas de descargas de drenaje, debido a
que existen muchas granjas de puercos que no tienen control de los desechos.

Se recomienda realiza las gestiones para la construcción de una planta de


tratamiento de aguas negras, y evitar la descarga puntual a los ríos o arroyos de las
microcuencas.
ANEXO VI

TALLER DE VALIDACION DEL DIAGNOSTICO DEL


PROYECTO “PROGRAMA DE DESARROLLO
COMUNITARIO Y/O MICROREGIONAL”.

Diciembre 2022
Se llevo a cabo un taller en la comunidad de Tiltepec, para validar las problemáticas
y resultados encontrados en el diagnostico de este proyecto.

Se mostró y explico las principales problemáticas encontradas en la comunidad, por


nanocuenca, de entre los cuales se mencionaron:

• La agricultura que se encuentra en lugares no aptos para su desarrollo

• La ganadería en lugares en donde son poco productivos, contaminantes de


suelo y agua y erosionando el suelo.

• Los incendios forestales

• La deficiente, mala calidad y contaminación del agua

• Los límites de la comunidad de Tiltepec con el ejido Piedra Parada y sus


problemas sociales.

• El problema de la falta de más información e interacción entre la población e


instituciones con respecto a la educación ambiental
Además, se comentó las posibles alternativas que se pueden llevan a cabo para
poder subsanar parte de esos problemas:

• Interacción de instituciones como la CONANP en la población estudiantil,


para fortalecer la educación ambiental.

• Hacer eventos en actividades en donde la comunidad pueda conocer e


informarse de las problemáticas del diagnóstico.

• Hacer procesos de gestión con las instituciones que puedan dar apoyo en
capacitación o insumos para el mejoramiento de técnicas de siembra o
ganadería.

• La participación de grupos de mujeres, jóvenes y profesionistas que radican


en la comunidad, de forma más activa para la creación de toma de
decisiones, en beneficio de la comunidad.
Estas propuestas van a ser tomadas en consideración, en el diagnóstico para
fortalecer el estudio.
ANEXO VII

MAPAS TEMATICOS

También podría gustarte