Está en la página 1de 103

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340601207

Métodos de ecología del paisaje para manejo sustentable de las cuencas


hidrológicas

Article · April 2020

CITATIONS READS

0 1,089

1 author:

Vladimir Štěpán Kremsa


Landscape Ecology Institute
27 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ландшафтная экология и геоэкология. Русско - английский - чешский словарь View project

Ecología del Paisaje. Diccionario Espaňol - Inglés - Checo. Landscape Ecology. Dictionary Spanish-English-Czech. Krajinná ekologie. Slovník španělsko-anglicko-český.. View
project

All content following this page was uploaded by Vladimir Štěpán Kremsa on 13 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Electrónica de la REDLACH. Número 3, Año 2 (2005)

Contenidos Autoridades
Editorial 2
Convocatorias y Noticias 2 Enrique Salazar
Cartas De Opinión Coordinación Regional de la REDLACH
Informe sobre proyecto piloto en microcuencas Intendente de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de
comunales Recursos Naturales de Perú (INRENA)
irh-intendente@inrena.gob.pe
Aspectos Técnicos
Análisis e inventario de la oferta hídrica
Carlos Marx R. Carneiro
superficial en la cuenca hidrográfica del rio Sinu
(Rincón; Rojas; Eliécer; Céspedes) Secretario Técnico Internacional de la REDLACH
Manejo integral de la cuenca Sagua la Grande Oficial Principal Forestal de la FAO
(Ricardo Dueñas) Oficina Regional para la América Latina y el Caribe
Aspectos Biofísicos Carlos.Carneiro@fao.org
Métodos de ecología del paisaje para el
desarrollo sustentable de las cuencas
hidrológicas (Vladimir Kremsa)
Comité Editorial
Pedotransfer functions and soil hydraulics
properties estimation in a northeastern semiarid Alejandro Mañón
zone catchment (Ferreira, Marozzi, Araújo) Alejandro.Manon@undp.org
Aspectos Políticos y Sociales
El embalse puclaro y la experiencia con del Guillermo Nuñez
reasentamiento de tres comunidades en el valle gnunez@puc.cl
del elqui (Luisa Urrejola)
Análisis de las condiciones de vida en los
asentamientos humanos de las cuencas del
Apatlaco (méxico) y del Cauto (cuba) (Rueda,
Palet, Arias)
Aspectos Económicos y Financieros
Economía, cultura y preservación de la existencia
(Jorge Montoya)
Sustentabilidad del desarrollo ambiental y
económico de la explotación del tule typha spp de
la laguna de Zapotlán en San Sebastian del Sur y
cd. Guzmán (Vargas, Romero, Gudiño, Enciso)
Aspectos Institucionales
“Río de la Plata” sordos, ciegos e inconmovibles
(Marcos Sommer)
¿Inundaciones en la sub cuenca del río huatanay
– cusco, perú? (Javier Orccosupa)
Articulación interinstitucional alrededor de la
gestión ambiental en la cuenca del río La Miel: De
las restricciones a las oportunidades (Andrés
Betancourth)
Aspectos educativos
Piedra angular para el trabajo comunitario en
zonas costeras del curso inferior de las cuencas
hidrográficas (Juan León)
Formato para presentar documentos y artículos
Editorial de la capacidad: técnica, organizativa, administrativa y
financiera, que permita hacer frente a las necesidades
de implementación de las diversas alternativas de
Para la celebración del Dia mundial de la alimentación desarrollo local sostenible.
del año 2005, la FAO ha elegido el tema de “la
Agricultura y dialogo de culturas”. El dialogo entre los
paises en desarrollo que enfrentan problemas Comité Editorial
similares, permite el intercambio de experienicias y
tecnologías que han sido utilizadas con éxito en
soluciones a problemas locales. Importantes avances Noticias y Convocatorias
se han logrado en los aspectos conceptuales,
metodológicos y de evaluación de su manejo y
conservación, los que pueden ser divulgados, Curso Internacional Restauración Ambiental de
socializados y calibrados para las diferentes Cuencas
condiciones presentes en cada ecoregión, provincia o En el marco del Programa de Asociación Chile –
sitio. Japón, el Gobierno de Japón representado por la
Agencia de Cooperación Internacional (JICA) y el
En la Region se estan efectuando importantes Gobierno de Chile representado por la Corporación
experiencias en el apoyo a las autoridades municipales Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de
y comunidades locales para enfrentar problemas Cooperación Internacional de Chile (AGCI), realizarán
sociales y ambientales. Algunas conclusiones, que el II Curso Internacional “Restauración Ambiental para
pueden ser compartidas en el dialogo que incentiva la un Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográficas”, que
Red REDLACH, comprende las necesidades de se llevará a cabo entre 20 de noviembre hasta el 16 de
adecuación operativa de los organismos sectoriales diciembre de 2005.
para adecuar su accionar a nivel comunitario. La
interaccion con las autoridades comunales, en los Más informacion en http://www.jcpp.cl
municipios rurales y urbanos require perfeccionar un
marco conceptual moderno y participativo que es
enfático en los aspectos sociales y tecnológicos como Curso internacional de Gestión Integrada de
ejes principales. Este es un aspecto complementario Cuencas Hidrográficas
dentro de los procesos de modernización del Estado y En el contexto de la cooperación internacional de la
regionalización efectiva en la Región, el aspecto FAO y de la Agencia Española de Cooperación
participativo y articulador de iniciativas sectoriales, es Internacional (AECI) el Proyecto FODEPAL esta
un nuevo espacio de responsabilidad que esta siendo efectuando el curso de “Gestión Integrada de Cuencas
productivamente compartido con el enfoque integrador Hidrográficas” durante el segundo semestre del año
del manejo de Microcuencas y el ordenamiento 2005. En el ambito del e-learning, dirigido a la
territorial. Tareas en las que participan entidades del capacitación de gestores relacionados con políticas de
ámbito no gubernamental, organizaciones sociales, y desarrollo rural sostenible y la gestión integral de los
crecientemente empresas del sector privado. recursos naturales. El curso esta contando con el
respaldo académico de la Universidad Politécnica de
En el segundo semestre del año 2005 se estan Madrid (UPM), Universidad Politécnica de Santander
efectuando sendos cursos a nivel internacional en el (España), y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
tema de Manejo de Cuencas Hidrograficas, los cuales La sede del Proyecto está en la Oficina Regional de la
tienen una importante demanda de postulantes. Es el FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de
caso del curso de Gestion Integrada de Cuencas Chile.
Hidrograficas que dicta FODEPAL, han postulado mas
de 250 candidatos para un curso de 70 vacantes. Mas informacion en
Contando con el apoyo academico de instituciones http://www.rlc.fao.org/proyecto/fodepal/
calificadas de la region y de España, se esta facilitando
el intercambio tecnico metodologico para enfrentar la
necesidad de la definición compartida de objetivos y
metas evaluables dentro de la problemática ambiental
que afecta a zonas especificas del territorio a nivel de
regiones fisiograficas, provincias y cuencas
hidrograficas; para lo cual se requiere una ampliación

2
fomento. También se requiere con urgencia fortalecer
las organizaciones rurales que pueden ajustar dichos
Cartas de Opinión mecanismo a las necesidades especificas de los
agricultores. Esta falta de instancias participativas en el
medio rural, y la carencia de alternativas productivas
INFORMA SOBRE PROYECTO PILOTO EN atractivas en el corto y mediano plazo, están
MICROCUENCAS COMUNALES reduciendo la calidad de vida de la población rural,
incentivándolas a emigrar en búsqueda de mejores
En el marco del programa forestal nacional de Chile, oportunidades en las ciudades cercanas o en las
se esta apoyado a las autoridades locales para que capitales regionales o nacional.
mediante un proceso de transferencia e intercambio de
conocimiento y participación local, activen la búsqueda Ante la magnitud y persistencia del problema
de soluciones a las situaciones de pobreza, seguridad enunciado, las principales instituciones nacionales
alimentaria y desempleo que perjudican a importantes competentes, la Asociación Chilena de
segmentos de la población que habita en las comunas Municipalidades, CONAF, IGM, INDAP, PUC de Chile,
rurales del país. El enfoque de trabajo es parte del y SAF, han efectuado una alianza estratégica para
programa nacional forestal y se basa en el concepto de formular y aplicar planes de desarrollo forestal
manejo integrado de cuencas, que persigue aplicar comunales en regiones representativas de las
medidas integradas al medio social y natural con ecoregiones del territorio nacional. Inicialmente se
objetivos específicos de desarrollo sostenible con estan efectuando proyectos de validación en la VI
consecuente alivio de la pobreza rural. Región, y se espera incorporar esfuerzos similares en
otras regiones que han manifestado su interés en
En el proyecto: "Programa de Desarrollo Forestal implementar un proceso participativo de “planificación
Comunal en comunas rurales pobres en Cordillera de – acción” con las autoridades y las organizaciones
la Costa – Chile Central”, en el que participan un locales. Se espera generar un proceso de cambio de
conjunto de entidades nacionales, que estan lideradas mentalidad que active la participación local mediante el
por la Asociación Chilena de Municipalidades, y el intercambio de los conocimientos modernos con los
Comité Técnico del Plan de Desarrollo Forestal saberes tradicionales dentro de un proceso de
Comunal (PDFC)1; se busca activar la incorporación de desarrollo integrado en las comunas más pobres y
las autoridades locales en la gestión participativa de vulnerables del país.
los recursos naturales y medio ambiente. Asi como
capacitar recursos humanos locales en técnicas
modernas de información y extensión agroforestal para
el desarrollo sostenible en comunas rurales de
montaña.

En Chile una parte importante de la población rural que


habita en comunas ubicadas en zonas de montaña,
presenta una situación precaria para su desarrollo
sostenible. Las nuevas atribuciones de las autoridades
comunales en el ordenamiento territorial y gestión de
los recursos naturales permiten que las entidades
competentes, la sociedad civil y las comunidades
integren recursos y medios para asumir nuevas
estrategias de desarrollo.

Actualmente, las comunas rurales no están utilizando


convenientemente los incentivos vigentes para manejo
forestal, la rehabilitación de suelos y el desarrollo
agropecuario en general. Resalta entonces la
necesidad de apoyar la capacitación de personal en el
ámbito local, de manera que se facilite la labor de
extensión forestal y promoción de las alternativas de

1
Ver sitio web del Convenio Institucional www.pdfc.cl

3
Aspectos Técnicos

ANÁLISIS E INVENTARIO DE LA OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO


SINU (Colombia)
A.S. Rincón Ruiz;M. Rojas L.; J. Eliécer I.; D. Céspedes
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS. (aldosaude@hotmail.com)

Resumen

Como parte del diagnóstico ambiental previsto dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca
Hidrográfica del río Sinú –POMCA SINU-, el recurso hídrico constituye el eje articulador y la determinación del estado
en términos de la oferta, continuidad y calidad del mismo permite conocer el estado de integral de la cuenca
hidrográfica. Sin duda, dentro de la cuenca el cuerpo hídrico principal es el río Sinú, sin embargo y aunque la mayoría
de la población de la cuenca se abastece del río dada la significativa oferta que presenta, existen otras zonas rurales
bastante alejadas donde el suministro del agua es deficiente.

Exceptuando el área geográfica del Parque Nacional Natural Paramillo, las zonas aledañas al curso del río Sinú y las
poblaciones que se abastecen del mismo, dentro de la cuenca existe una problemática en términos de oferta del
recurso hídrico superficial, debido entre otros factores a la deforestación, al inadecuado manejo del recurso suelo y a
la ausencia de cultura ambiental.

Esto ha ocasionado un cambio significativo en el régimen hidrológico de los arroyos y quebradas aportantes al río Sinú
que hoy se evidencian en grandes crecientes con una gran cantidad de sedimentos en épocas de invierno y un caudal
casi nulo en épocas de verano.
Con el fin de conocer un poco mas esta situación se realizó un inventario general de los cuerpos de agua existentes
en la cuenca hidrográfica del río Sinú a escala 1:100000, posteriormente se hizo un análisis de la oferta superficial
partiendo de la información de las estaciones hidrométricas que cubren el curso del río Sinú. Este análisis permitió
establecer los rendimientos hídricos de las áreas de drenaje aportantes al cauce del río Sinú y de esta manera
concluir acerca del estado del recurso hídrico en dichas zonas, en términos de oferta.

Palabras Claves
Cuenca; Oferta hídrica; Rendimiento hídrico; Curvas de Duración; Inventario

4
Agradecimientos de corrientes con el fin de crear una base de datos de
Los autores agradecen a la Corporación Autónoma los recursos hídricos con los que cuenta la región. En
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS, esta base de datos que se encuentra estructurada bajo
y al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo de la plataforma de SIG se consignan las principales
República de Colombia para el cumplimiento y características de cada cuenca como área, número de
desarrollo de todas las actividades previstas en la orden, densidad de drenaje, nombre de la corriente de
etapa de diagnostico del Plan de Ordenamiento y drenaje principal, longitud y la oferta en términos de
Manejo Integrado de la Cuenca del Río Sinú. caudal para el 75% del tiempo ver Figura No.1.

Introducción Los resultados muestran que para el área geográfica


El Río Sinú nace en el área de páramo del Nudo de del cuenca del río Sinú existen 7567 corrientes de
Paramillo en el municipio de Ituango, Departamento de orden 1 distribuidas en todo el territorio de la misma,
Antioquia en la cota 3700 m.s.n.m, desde donde de igual manera existen 1821 corrientes de orden 2,
desciende hasta su desembocadura directamente en la 420 corrientes de orden 3, 96 corrientes de orden 4, 23
zona del delta de Tinajones a través de tres bocas corrientes de orden 5 y 4 corrientes de orden 6 la
denominadas Mireya, Medio y Corea localizadas en el mayoría localizadas en la cuenca alta. Es importante
municipio de San Bernardo del Viento. mencionar que esta clasificación se realizó teniendo en
cuenta la información de la red de drenaje
La longitud total del cauce desde su nacimiento hasta proporcionada a través del procesamiento de
su desembocadura es de 437.97 kilómetros y atraviesa imágenes de satélite en la cuenca alta y la información
territorios de los municipios de Ituango, Tierralta, cartográfica del IGAC en las cuencas media y baja, sin
Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Cotorra, embargo, debe ser validada con otras fuentes ya que
Lorica y San Bernardo del Viento. La pendiente en algunos sectores de la cuenca alta la presencia de
promedio del cauce es de 0.85 % y es una corriente de nubes impidió la caracterización de la red de drenaje y
orden 7 a escala 1:100000 según el sistema de dichos sectores coinciden con los blancos de
clasificación de Horton. información que tiene el Instituto Geográfico Agustín
La cuenca hidrográfica del Río Sinú tiene un área Codazzi.
aproximada de 1’395.244 Hectáreas de las cuales el
93% corresponde al departamento de Córdoba; el 6% De igual manera se presenta en el Cuadro No.2 un
a Antioquia y el 1% al departamento de Sucre. El inventario de Ciénagas y Cuerpos de Agua existentes
perímetro de la cuenca del río Sinú es de 857.077 en la cuenca del río Sinú; con sus respectivas áreas
kilómetros (espejo de agua) en invierno y verano. Las áreas en
épocas de verano fueron obtenidas directamente de la
Inventario y Delimitación de Cuencas y interpretación y procesamiento de las imágenes de
Microcuencas Tributarias satélite, para la determinación de las áreas de espejo
La cuenca alta del río Sinú constituye la zona más de agua en épocas de invierno se tuvo en cuenta las
importante desde el punto de vista de generación de áreas de verano más las áreas de vegetación de
oferta hídrica; aguas arriba del embalse de Urrá I se ciénaga aledañas a los cuerpos de agua que
localizan los principales afluentes del Sinú, muchos de generalmente tienden a inundarse en invierno. Sin
ellos provenientes del Nudo de Paramillo y algunos embargo, es necesario hacer un análisis multitemporal
provenientes del cerro Murrucucú. Dentro del área del con imágenes tomadas en invierno que permitan
embalse y aguas abajo del mismo existen otros obtener resultados para las épocas de invierno y de
afluentes del río que no representan un aporte de esta manera establecer los máximos niveles de estos
caudal similar al proveniente de aguas arriba del cuerpos de agua.
embalse.
Determinación de Rendimiento Hídrico y Oferta
En el cuadro No.1 se ilustran las principales Hídrica
características morfométricas de las principales
cuencas aportantes al Río Sinú en la parte alta, media Para determinar la oferta hídrica se planteo una
y baja de la cuenca como también las tributarias al metodología indirecta de estimación de caudales de
embalse Urrá. las cuencas afluentes del río Sinú. Para ello el primer
paso consistió en delimitar las áreas de drenaje
Para determinar la oferta hídrica en diferentes aéreas parciales cuyo punto de control lo constituye la
dentro de la cuenca del río Sinú se hizo un inventario estaciones hidrométrica localizada en el cauce del río

5
Sinú, operación que se hizó utilizando herramientas de existe ningún tributario de importancia que modifique
SIG. El cuadro No.3 muestra las estaciones estas condiciones de rendimiento hídrico.
hidrométricas utilizadas y el cuadro No.4 muestra el
caudal y el rendimiento hídrico medio mensual para La oferta hídrica fue determinada con base en las
cada una de las áreas de drenaje o cuencas asociadas curvas de rendimiento hídrico de cada estación, de las
a cada estación hidrométrica. cuales se extrajo el valor que se iguala o supera el
En algunas de estas estaciones se recurrió a la 75% del tiempo (ver Figura No.2). Se planteó una
generación de caudales sintéticos, debido a que los metodología indirecta para hallar el caudal aportado
registros históricos de caudales medios mensuales por las quebradas que tributan al río Sinú. Se
para estas estaciones no están completos en ciertos estableció una ponderación de rendimiento hídrico con
periodos y fue necesario completarlos mediante respecto al área de drenaje y de esta forma se halla el
regresiones numéricas con otras estaciones que si caudal de un área que se encuentre ubicada entre dos
poseen registros para los mismos periodos. puntos con caudal conocido. El procedimiento se
ilustra en la Figura No. 4.
Por otro lado se estimó para cada estación la curva de
duración de caudal mensual. Esta curva está basada Las ecuaciones que se plantearon son:
en el histograma de frecuencias de caudal medio
mensual. La curva da como resultado la probabilidad i
en el tiempo de que un cierto caudal sea igualado o (RA − RB )∑ Ai
excedido. De igual forma se estimó la curva de Ri = R A + 1
duración de rendimiento hídrico y su interpretación es AA − AB
análoga a la de caudal.

Igualmente se determino para cada estación con base Qi = Ri Ai


en las anteriores curvas el rendimiento hídrico
correspondiente al 75% y 90% del tiempo. Para donde
ambos casos se observa que en el sitio de Urrá el
valor para el rendimiento hídrico es de 25.6 l/s/km2 y RA = Rendimiento hídrico conocido en el punto A
38.4 l/s/km2 respectivamente. A medida que se de la cuenca (l/s/km2)
desciende hacia las estaciones de Pasacaballos y RB = Rendimiento hídrico conocido en el punto B
Carrizola el rendimiento hídrico se incrementa hasta de la cuenca (l/s/km2)
44.2 l/s/km2 y 62.6 l/s/km2 en esta última. AA = Área de la cuenca de drenaje acumulada
Posteriormente se presenta un descenso abrupto en hasta el punto A (km2)
Tierralta (26.4 y 57.1 l/s/km2) y finalmente un BA = Área de la cuenca de drenaje acumulada
descenso gradual desde este punto hasta La Doctrina hasta el punto B (km2)
en donde el valor estimado fue de 10.9 y 18.7 Ai = Área de la microcuenca de drenaje ubicada
respectivamente. Estos resultados se pueden entre dos puntos de caudal conocido (km2)
apreciar en la Figura No. 2 y Figura No.3 Ri = Rendimiento hídrico de la microcuenca de
drenaje ubicada entre dos puntos de caudal conocido
El ascenso en rendimiento hídrico hasta el sitio de (l/s/km2)
Carrizola se puede explicar si se tiene en cuenta que Qi = Caudal aportado por la microcuenca de
hasta este punto el río Sinú viene recogiendo todos los drenaje ubicada entre dos puntos de caudal conocido
aportes de las corrientes que drenan desde la Serranía (l/s/km2)
de Abibe por la margen izquierda y de la Serranía de
San Jerónimo por la derecha. Más aún, en el tramo De esta forma se obtiene el caudal aportado por lo
Urrá – Carrizola, se reciben los aportes directos del menos el 75% del tiempo por todas las corrientes
Cerro de Murrucucú, el cual tiene su cima a tan solo 15 afluentes del río Sinú tanto por margen izquierda como
km del río Sinú y presenta alturas hasta de 1000 por derecha ver Cuadro No.5
m.s.n.m. Por esta razón el pico de rendimiento hídrico
se encuentra en este tramo del río. De este punto en Conclusiones y Recomendaciones
adelante la topografía de la cuenca es bastante plana y
de ahí que su rendimiento hídrico desminuya de forma De forma general y analizadas las condiciones de
gradual hasta el sitio de La Doctrina. Esto hecho rendimiento hídrico a lo largo del cauce del río Sinú se
confirma que en la parte media y baja de la cuenca no concluye claramente que las zonas de producción de
agua se localizan en el área del Parque Nacional

6
Natural Paramillo, aguas abajo del sitio de presa los La oferta hídrica que proporcionan las áreas
aportes son poco significativos y se presenta un localizadas en las serranías de Abibe y San Jerónimo
descenso gradual en la producción de agua tanto en la afecta también el ecosistema de humedales, ya que el
margen izquierda en la serranía de Abibe como en la abastecimiento e intercambio de agua de los mismos
margen derecha correspondiente a la serranía de San tiende a depender de estos aportes, debido a la
Jerónimo. Esto muestra la dependencia que tiene la perdida de conexión con el río Sinú producto de la
cuenca del área del parque en términos de suministro regulación de caudales particularmente altos luego de
de agua. la entrada en operación de la hidroeléctrica .
Antes de la entrada en operación de la Hidroeléctrica
el Río Sinú presentaba caudales medios de 343 m3/s, El análisis efectuado y el ingreso de la información al
hoy en día la oferta es regulada por la entrada en Sistema de Información Geográfico permite la
operación del embalse con un caudal medio de 328 priorización y toma de decisiones frente a la protección
m3/s. Si bien las variaciones en oferta no han variado de zonas de producción de agua y al reestablecimiento
significativamente y más bien se ha mejorado para de las mismas. Dentro de estos programas se cuentan
épocas de verano, los aportes significativos se los planes de ordenación forestal, los planes de
encuentran aguas arriba del embalse. La regulación de establecimiento y restauración forestal, programas de
caudales establecida mediante la Licencia Ambiental recuperación de suelos, entre otros.
otorgada al proyecto Hidroeléctrico URRA permite la
operación del embalse dentro de un rango entre 75 Bibliografía
m3/s y 700 m3/s.
Brunner, G., 2001a. HEC-RAS River Analysis System
El análisis particular efectuado para cada una de las – Hydraulic Reference Manual Version 3.0, January
cuencas aportantes al río Sinú permite un buen 2001. U.S. Army Corps of Engineers – Institute for
acercamiento al conocimiento de la oferta hídrica Water Resources - Hydrologic Engineering Center.
superficial disponible el 75% del tiempo en las cuencas January 2001.
tributarias al río Sinú a lo largo de su corredor desde el
sitio de presa hasta la desembocadura en el mar Brunner, G., 2001b. HEC-RAS River Analysis System
Caribe. Puede observarse una disminución de la – User´s Manual Version 3.0, January 2001. U.S. Army
producción de agua en términos de los D de Corps of Engineers – Institute for Water Resources -
rendimiento hacia aguas abajo del sitio de presa, lo Hydrologic Engineering Center. January 2001.
cual representa que salvo las corrientes que nacen en
el cerro de Murrucucu no existe otra zona fuera del Chow, V.T., 1985. Hidráulica de los Canales Abiertos.
Parque Nacional Natural Paramillo que pueda Tercera Impresión Editorial Diana S.A, México. 1985.
considerarse como productora de agua.
Chow, V. Maidment, D. Mays, L., 1994. Hidrología
Como se puede apreciar en la Figura No.3, a partir de Aplicada. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
Carrizola la producción de agua disminuye 1994.
considerablemente debido a que los caudales que se
generan en esta área son bajos comparados con la Claro, F., 1991. Balance Hídrico. Santafé de Bogotá:
extensión del territorio; es importante destacar que Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y
hasta el sitio de Carrizola existen incrementos en el Adecuación de Tierras (HIMAT), 1991.
rendimiento hídrico debido a los aportes que
provienen del sector de la Serranía de Abibe y el Cerro Diaz-Granados, M., 1997. Estudio Preliminar de las
de Murrucucú que se constituyen en áreas estratégicas Inundaciones Aguas Abajo del Proyecto Urrá I.
de producción de agua. Empresa Multipropósito Urrá S.A. E.S.P. 1997.
La disminución de la producción de agua que muestran
los resultados obtenidos se encuentra asociada a la Gómez y Cajiao, 2002. Monitoreo del Río Sinú y Caños
gran intervención antropica que ha sufrido la cuenca de Conexión, y Trabajos de Campo en las Zonas de
en términos de deforestación, eliminación de la Explotación de Arenas y Gravas en el Río Sinú –
cobertura vegetal natural y a las técnicas inadecuadas Informe del Mes de Septiembre de 2002. Gómez,
de manejo del recursos suelo. Excepto la zona del Cajiao y Asociados S.A., Ingenieros Consultores.
Cerro de Murrucucu, aguas abajo de la presa no existe Octubre 2002.
ningún lugar en la cuenca con cobertura vegetal
natural. Gómez y Cajiao, 2003. Análisis de Movilidad del Cauce
del Río Sinú antes y después de la Construcción de la

7
Central Hidroeléctrica Urrá I en el Periodo 1986 – Colombia). Año 3, No. 9, Marzo de 1996. Instituto
2002. Gómez, Cajiao y Asociados, Ingenieros Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Consultores. Septiembre de 2003.
INVEMAR, 2001. Plan de Seguimiento y Monitoreo de
IDEAM, 1998. Morfodinámica, población y amenazas la Zona Deltáico Estuariana del Río Sinú. Informe Final
naturales en el litoral Caribe colombiano. (Valle del Fase I. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Sinú-Morrosquillo-Canal del Dique). Instituto de José Benito Vives de Andreis. Santa Marta, Enero de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2001
Ministerio del Medio Ambiente. 1998
Smith R., Velez M.V., 1997. Hidrología de Antioquia.
IGAC, 1996. Caracterización Climática de la Cuenca Universidad Nacional de Medellín. Secretaría de Obras
Hidrográfica del Río Sinú, Parte Media y Baja. Revista Públicas Departamento de Antioquia. 1997
Informativa del Proyecto SIG-PAFC (Sistemas de
Información Geográfica – Plan de Acción Forestal para

Cuadros y Graficos

Cuadro No.1 Características Morfométricas de las principales cuencas aportantes al Río Sinú

Longitud Densidad Coefici Índice


Área Longitud Factor
Red de Perímetro de Número ente de de
Nombre cuenca cauce de
2 drenaje (Km) Drenaje de Orden compa Alarga
(Km ) (Km) 2 Forma
(Km) (Km/Km ) cidad miento

Río Verde 1084,7 145,6 1783,2 197,20 1,64 5 0,24 1,68 4,07
Río
Cuencas Esmerald 1043,8 114,2 1957,7 210,00 1,88 6 0,19 1,82 4,08
tributarias a
de la Río
parte alta Manso 600,4 78,4 533,5 184,50 0,89 5 0,26 2,11 3,93
Qda. Cruz
197,4 26,6 253,1 65,20 1,28 5 0,47 1,30 1,57
Grande
Cuencas Qda. Urrá 39,0 15,1 62,2 33,60 1,59 4 0,38 1,51 1,96
tributarias Río Nain 131,9 31,4 254,8 55,00 1,93 4 0,39 1,34 1,96
del
embalse Qda.
237,1 33,0 286,0 66,30 1,21 5 0,86 1,21 1,95
Urrá Tucura
Qda. Pirú 245,0 47,6 357,8 88,40 1,46 5 0,37 1,58 1,36
Caño
1865,9 - 1624,6 228,00 0,87 5 0,64 1,48 -
Cuencas Betancí
tributarias Caño el
de la 1121,0 67,6 1632,4 207,00 1,46 6 0,22 1,73 2,19
Vidrial
parte Caño el
media y Tigre 131,9 42,0 147,1 70,00 1,12 5 0,20 1,71 5,75
baja Caño
Aguas 2059,3 65,3 2601,4 341,80 1,26 6 0,16 2,11 3,79
Prietas

8
Cuadro No.2 Inventario de cuerpos de agua existentes en la cuenca del río Sinú
Area en Area en
Nombre del Cuerpo de Agua
Verano (Ha) Invierno (Ha)
Cga. Bajo Sinú 11076,7 16828,2
Cga. de Betanci 1605,6 2382,8
Cga. Buena Parte 58,4
Cga. Caiman 69,0 109,9
Cga. Cienaga del Sinú 44,0
Cga. Chambu 52,2 72,2
Cga. Charco Grande 984,2 1186,4
Cga. Corralito 89,4 259,8
Cga. Culebra 19,7 73,4
Cga. de Baño 113,2
Cga. de Fumera 148,3 346,1
Cga. de los Mangones 38,3
Cga. del Quemado 33,1 434,7
Cga. el Corozo 40,8
Cga. el Garzal 77,8
Cga. el Moro 8,0 206,3
Cga. El Vidrial 6,9 38,1
Cga. Hojea 1,8 54,1
Cga. La Hicotea 36,3 130,5
Cga. Los Galas 44,8
Cga. Los Negros 65,6 271,0
Cga. Manuel Vicente 21,6
Cga. Navio 129,7
Cga. Ostional 191,5
Cga. Pepino 13,7
Cga. Pozo Bonito 11,2 30,7
Cga. Redonda 115,3 1041,6
Cga. Remedia Pobres 77,1
Cga. Sardina 3,8 38,9
Cga. Soledad 473,8
Cga. Tumina 8,6
Cgas. El Regalo 24,4
Charco Hicotea 32,0 220,5
Charco Pescado 170,9 196,9
Pantano la Pena 5,0 48,1
Pantanos de Sanatu 32,2 92,8
Pozo Pantano Grande 4,4 140,5
Poza Cazuela 17,5
Poza de Feroz 14,9
Poza de Topacio 34,3
Poza el Cangrejo 26,5
Poza el Zarzal 8,7 128,7
Poza Garzalito 15,5
Poza las Moras 12,2
Sumatoria de todas las áreas 16058,9 24332,2

9
Cuadro No.3 Estaciones hidrométricas utilizadas para la determinación de la oferta hídrica

Eleva Años
Fecha Fecha
Código Longitu Latitud ción de
Nombre Tipo Municip. instalac suspen
IDEAM d (m) (m) (m.s. Registr
ión sión
n.m) o
Angostura
1303701 765770 1379090 77.0 LG Tierralta 44 Ago-59
de Urrá
Pasacabal
1304705 770221 1383730 65.0 LG Tierralta 13 Jun-90
los
1303704 777446 1394853 55.0 Carrizola LM Tierralta 13 Jun-90
1304703 780983 1397664 50.0 Tierralta LM Valencia 13 Jun-90
Nueva
1305701 790582 1432137 20.0 LM Montería 13 Jun-90
Colombia
1306702 800263 1460062 17.0 Montería LG Montería 40 Feb-63
Sabana San
1307701 805455 1491098 8.0 LM 40 Feb-63
Nueva Pelayo
1307703 808661 1509140 6.0 La Palma LM Lorica 50 Jun-53
1307706 806904 1512223 5.0 Cotoca LG Lorica 33 Feb-70
La
1307704 800559 1519632 4.0 LM Lorica 40 Feb-63
Doctrina

Cuadro No.4 Caudal y rendimiento hídrico medio mensual en las estaciones hidrométricas sobre el río Sinú

Caudal Rendimiento
Área Área
Abscisa medio hídrico medio
Estación propia acumulada
(km) mensual mensual
(km2) (km2)
(m3/s) (l/km2)
Angostura 281.4 339.4 4691.5 4691.5 72.3
Pasacaballos 271.1 378.2 37.4 4728.9 80.0
Carrizola 241.9 399.2 516.2 5245.1 76.1
Tierralta 235.5 384.5 29.1 5274.2 72.9
Nueva
167 341.7 1181.5 6455.7 52.9
Colombia
Montería 117.3 376.6 2512.7 8968.4 42.0
Sabana Nueva 103.3 345.7 1544.7 10513.1 32.9
La Palma 50.3 364.3 188.4 10701.4 34.0
Cotoca 44.7 389.8 2758.4 13459.8 29.0
La Doctrina 27.6 382.6 443.3 13903.1 27.5

10
Cuadro No.5 Caudal aportado por lo menos el 75% del tiempo por todas las corrientes afluentes del río Sinú tanto por
margen izquierda como por derecha

Margen Margen
Nombre Izquierda Δ Rend Rend Q Nombre Derecha Δ Rend Rend Q
cuenca Area cuenca cuenca cuenca cuenca Area cuenca cuenca cuenca
cuenca (l/s/Km2) (l/s/Km2) m3/s cuenca (l/s/Km2) (l/s/Km2) m3/s
Km2 Km2
Qda Piru 250 7.34 36.43 9.11 Qda Tay 71.6 2.10 31.19 2.23
San
Qda Peña 52.4 -0.28 26.10 1.37 Clemente 54.3 3.70 32.79 2.60
- Tierralta
Qda
Aguas 210.3 -1.40 24.99 5.25 Qda Juy 152.5 -0.81 25.57 3.90
Prietas
Qda Los Ay Los
270.1 -2.83 23.55 6.36 42.6 -1.04 25.35 1.08
Pescados Serapios
Qda Mata Qda
96.6 -3.34 23.04 2.23 389.5 -0.72 19.39 7.55
Moros Arroyon
Qda Qda El
40.3 -3.56 22.83 0.92 57.2 -0.82 19.29 1.10
Machena Neque
Qda El Qda
61.7 -3.88 22.50 1.39 206.1 -1.20 18.91 3.90
Cucharro Betanci
Qda Ay
58.5 -0.11 14.92 0.87 68 -1.33 18.78 1.28
Florisanto Lomitas
Qda Caña Qda Las
162 -0.40 14.62 2.37 376.1 -2.02 18.09 6.80
Flecha Florez
Qda La Ay
112.5 -0.61 14.42 1.62 144.4 -2.29 17.82 2.57
Honda Corrental
Qda
Ay
Morrocoye 39.6 -0.68 14.34 0.57 180 -2.62 17.49 3.15
Vijagual
ra
Qda San
42.6 -0.76 14.26 0.61 Ay Leon 58.3 -2.72 17.38 1.01
Rafael
Qda Ay
9.4 -0.78 14.25 0.13 120.4 -2.95 17.16 2.07
Monaflaca Vueltoso
Qda Ay Los
41.5 -0.86 14.17 0.59 72.5 -3.08 17.03 1.23
Saltillo Pegados
Qda La Ay
41 -0.93 14.10 0.58 20.7 -3.12 16.99 0.35
Mora Esteban
Qda El Ay San
73.4 -1.06 13.96 1.02 87.4 -3.28 16.83 1.47
Limon Jeronimo
Qda Ay
32.6 -1.12 13.90 0.45 19.4 -3.31 16.79 0.33
Cauchera Alemania
Qda Caño
Aguas 94.4 -1.30 13.73 1.30 Sierrachiq 16 -3.34 16.76 0.27
Blancas uita

Ay
Qda
18.2 -1.33 13.70 0.25 Trementin 235.6 -0.19 11.68 2.75
Sincelejito
o Alto

11
Ay
Ay El
50.4 -1.42 13.60 0.69 Algarrobill 11.3 -0.20 11.67 0.13
Coco
o
Ay El
79.6 -1.57 13.46 1.07 Ay Grande 135 -0.30 11.56 1.56
Barroso
Ay El Ay La
24.5 -1.61 13.41 0.33 20.2 -0.32 11.55 0.23
Diluvio Palma
Brazo Ay
98 -1.79 13.23 1.30 15.3 -0.33 11.54 0.18
Cañaveral Tunucuna
Caño Ay La
103.4 -0.18 12.01 1.24 36.9 -0.36 11.51 0.42
Arenosa Burra
Ay
Caño El
132 0.30 10.17 1.34 Correntos 20.8 -0.38 11.49 0.24
Tigre
o
Ay La Ay
34.5 0.38 10.25 0.35 18.7 -0.39 11.47 0.21
Vaina Torrente
Caño El Ay
156.7 0.73 10.61 1.66 192.5 -0.55 11.32 2.18
Retiro Venado
Caño
39.3 0.43 Ay Arena 38.3 -0.58 11.29 0.43
Mochila
CaÑo
Ay El
Correntos 6 0.07 20.2 -0.59 11.28 0.23
Bobo
o
* Valores negativos en el rendimiento hídrico
corresponde a una disminución del mismo
Ay
Chupachu 23.5 -0.61 11.26 0.26
pa

Ay Del
276.3 -0.83 11.04 3.05
Medio
Ay Mocha 215.2 -1.00 10.87 2.34
Ay
48.6 -1.04 10.83 0.53
Guayacan
Ay Los
46.3 -1.08 10.79 0.50
Palmitos
Ay
95.9 -1.15 10.71 1.03
Mapurice
Ay Jejen 47.5 -1.19 10.68 0.51
Ay
Ahogaindi 16 -1.20 10.66 0.17
o
Ay Patico 61.7 -1.25 10.61 0.65
Ay Bocon 43.2 -1.29 10.58 0.46
Ay Bijao 24.1 -1.31 10.56 0.25
Ay El
7.8 -1.31 10.55 0.08
Gamboas
Ay San
104 -1.39 10.47 1.09
Antonio
Ay Prieto 8.3 0.09
Ay
17.3 0.19
Almagra

12
Figura No.1 Información de oferta hídrica superficial estructurada bajo formato SIG

Figura No. 2 Rendimiento hídrico como función de la abscisa sobre puntos localizados en el río Sinú

R endimiento como función de la abscisa en diferentes puntos a lo largo


del Río Sinú
90
Tierralta

Rendimiento igualado o s uperado el 75% del tiempo 80


Nueva Colombia

Rendimiento igualado o s uperado el 90% del tiempo


70
Rendimiento medio
Rendimiento (l/s/km2)

60
Sabana Nueva
Montería

La Palma

50
La Doctrina
Cotocá

40
Carrizola

30
Pasacaballos
Angostura

20

10

0
300 250 200 150 100 50 0
Abscisa (km )

13
Figura No. 3 Rendimiento hídrico como función del área de drenaje para puntos localizados sobre el río Sinú

Rendimiento como función del área de drenaje en diferentes puntos a


lo largo de la cuenca del Río Sinú

Carrizola
90

Tierralta
80 Rendimiento igualado o superado el 75% del tiempo

Nueva Colombia
Rendimiento igualado o superado el 90% del tiempo
70
Angostura

Rendimiento medio
Rendimiento (l/s/km2)

60

Montería

Sabana Nueva
La Palma
50

La Doctrina
Cotocá
40

30
Pasacaballos

20

10

0
4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000
Área (km2)

Figura No. 4 Esquema explicativo para el cálculo de la oferta hídrica en una subcuenca (i) a partir de dos puntos de
rendimiento hídrico conocido. (A y B)

QB Punto de vertimiento de la
cuenca B

Ai
.
.
.

AB A3
A2

A1
QA
Punto de vertimiento de la
cuenca A

AA

14
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA SAGUA LA GRANDE (Cuba)
Dr. Ricardo Dueñas García
Coordinador del G.V.I. (Cuenca 2000)

Resumen

Desde el punto de vista socioeconómico puede afirmarse de forma categórica que la Cuenca Hidrográfica del río
Sagua la Grande es de vital importancia para la provincia de Villa Clara, por sus características geográficas y
ubicación, ya que incluye total o parcialmente 7 de sus 13 municipios (Manicaragua, Ranchuelo, Santa Clara,
Cifuentes, Santo Domingo, Quemado de Guines y Sagua la Grande). En ella está establecida mas de la mitad de la
población villaclareña y se ubican las mas importantes actividades económicas y sociales (siderúrgicas, producción
azucarera, producción de medios de transporte ferroviarios, producciones mecánicas y químicas, empresas pecuarias
y de cultivos varios, hospitales, escuelas, los 7 poblados o ciudades cabeceras de los municipios implicados y en su
desembocadura al mar, una alta producción de ostiones, mariscos y peces de importancia comercial. Estas razones,
fundamentan considerarla como de primera prioridad dentro de las 14 cuencas reconocidas que existen en Villa Clara,
lo que fue ratificado en diciembre de 1998, por el Consejo Provincial de la Administración.

Las aguas del río Sagua la Grande, antes de que el hombre moderno ocupara su cuenca, eran puras y cristalinas. Hoy
grandes trechos de su curso son verdaderas cloacas, sucias, pestilentes y contaminadas como resultado del no
tratamiento primario de los desechos de los asentamientos urbanos, de los complejos agroindustriales e industrias
metalúrgicas.

Es por esta razón que se crea un grupo multidisciplinario integrado por expertos de diferentes organismos de la
provincia de Villa Clara coordinado por el autor del trabajo con el objetivo de hacer un análisis integral de esta region
central en la que concurren muchas actividades e intereses de manera que se pueda dirigir los esfuerzos, estudios y
prioridades como garantía de asegurarles a las generaciones futuras, un medio ambiente lo menos degradado posible.
Entonces se elaboró el proyecto ″ Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Sagua la Grande; con el Objetivo general
de: Establecer una metodología de trabajo para el ordenamiento rural y desarrollo planificado (Manejo Integral) de la
cuenca hidrográfica Sagua la Grande que pueda servir para otras cuencas de la nación y América latina.

Palabras clave
Manejo integral; equipo multidisciplinario; ordenamiento rural

Introducción ostiones, mariscos y peces de importancia comercial.


Estas razones, fundamentan considerarla como de
Desde el punto de vista socioeconómico puede primera prioridad dentro de las 14 cuencas
afirmarse de forma categórica que la Cuenca reconocidas que existen en Villa Clara, lo que fue
Hidrográfica del río Sagua la Grande es de vital ratificado en diciembre de 1998, por el Consejo
importancia para la provincia de Villa Clara, por sus Provincial de la Administración.
características geográficas y ubicación, ya que incluye
total o parcialmente 7 de sus 13 municipios El territorio de esta cuenca es aproximadamente de
(Manicaragua, Ranchuelo, Santa Clara, Cifuentes, 2130 Km2, lo que representa el 21,3% de la superficie
Santo Domingo, Quemado de Guines y Sagua la total de la provincia. Su río principal Sagua la Grande
Grande). En ella está establecida mas de la mitad de la con un recorrido de 153 Km, ha recibido varios
población villaclareña y se ubican las mas importantes nombres a lo largo del tiempo, siendo uno de ellos el ″
actividades económicas y sociales (siderúrgicas, El Undoso″.
producción azucarera, producción de medios de
transporte ferroviarios, producciones mecánicas y Las aguas del río Sagua la Grande, antes de que el
químicas, empresas pecuarias y de cultivos varios, hombre moderno ocupara su cuenca, eran puras y
hospitales, escuelas, los 7 poblados o ciudades cristalinas. Hoy grandes trechos de su curso son
cabeceras de los municipios implicados y en su verdaderas cloacas, sucias, pestilentes y
desembocadura al mar, una alta producción de contaminadas como resultado del no tratamiento

15
primario de los desechos de los asentamientos 3ra.-Desarrollo de procedimientos y metodologías
urbanos, de los complejos agroindustriales e industrias ágiles y de fácil acceso para la evaluación de los
metalúrgicas. En particular es preocupante la situación recursos naturales existentes en el territorio de la
existente con la calidad de las aguas superficiales y cuenca (suelo, agua, bosques, recursos minerals,etc)
subterráneas en los territorios de las ciudades de
Santa Clara y Sagua donde se encuentran los 4ta.- Aplicar las metodologías desarrolladas en las
principales parques industriales. diferentes unidades de producción del territorio de la
Cuenca Hidrográfica Sagua la Grande para determinar
Es por esta razón que se crea un grupo su real aplicación y efectividad tomando como
multidisciplinario integrado por expertos de diferentes referencia una empresa agrícola, una azucarera y una
organismos de la provincia de Villa Clara coordinado pecuaria.
por el autor del trabajo con el objetivo de hacer un
análisis integral de esta region central en la que 5ta.- Extender las experiencias obtenidas hacias el
concurren muchas actividades e intereses de manera resto de las unidades productivas del territorio
que se pueda dirigir los esfuerzos, estudios y correspondiente a la Cuenca Hidrográfica Sagua la
prioridades como garantía de asegurarles a las Grande.
generaciones futuras, un medio ambiente lo menos
degradado posible. Entonces se elaboró el proyecto ″ 6ta.- Integrar todos los estudios realizados realizados
Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Sagua la en el territorio de la Cuenca hidrográfica Sagua la
Grande. Grande, encaminado al establecimiento al manejo
adecuado de todos sus recursos naturales.
Objetivo General
Resultados Obtenidos
Establecer una metodología de trabajo para el
ordenamiento rural y desarrollo planificado (Manejo Los resultados obtenidos hasta la fecha en las
Integral) de la cuenca hidrográfica Sagua la Grande diferentes etapas se pueden resumir de la siguiente
que pueda servir para otras cuencas de la nación y forma:
América latina.
Primero: Se realizó el diagnóstico de la Cuenca
Metodologia Empleada Hidrográfica sagua la Grande la cual se recoge en un
material en soporte magnético e impreso de 100
Los estudios de Ordenamiento Territorial son procesos páginas, 30 tablas y 15 gráficos con las principakles
continuos y de constante perfeccionamiento. La características de los medios físicos (suelo, agua,
metodología empleada considera varias etapas de clima, recursos forestales y recursos minerales) y la
trabajo que son las siguientes: evolución de su deterioro en el tiempo, una
caracterización sociocultural del territorio de los
1ra.-Realizar un diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica fundamentales organismos productivos del territorio
Sagua la Grande utilizando la Guía oficial para el concluyéndose con criterios específicos a tener en
diagnóstico de la situación ambiental de las Cuencas cuenta en la cuenca hidrográfica y un banco de
Hidrográficas de la República de Cuba, por medio de la problemas directos (estudios) y 7 problemas indirectos
recopilación, análisis y síntesis de la información (administrativos) además de una propuesta para
existente, los estudios y otros trabajos realizados por continuar profundizando en el conocimiento de la
organismos del territorio . La realización de cuenca.
nvestigaciones específicas para ratificar y/o
profundizar en el conocimiento del territorio con el Banco de problemas directos (administrativos)
objetivo de determinar el banco de problemas
(indirectos y directos) de la cuenca y enrumbar la 1. La necesidad insoslayable de que por parte de los
continuidad de los estudios. organismos correspondientes se tomen las
medidas necesarias para eliminar o mitigar la
2da.-Elaborar proyectos de investigación desarrollo contaminación del que están siendo objeto el río y
que permitan la solución y/o mitigación de los sus principales afluentes por parte de los
problemas determinados (Banco de Problemas) y residuales de los complejos industriales e
procurar mediante ellos el financiamiento necesario industrias metalúrgicas.
para la realización de los mismos.

16
2. La adopción de medidas para la adecuada 11.-Actualizar la situación forestal del territorio de la
reforestación en el territorio (municipios, franjas cuenca y determinar las medidas para el aumento de
hidroreguladoras, etc) a los niveles determinados. la superficie boscosa en el mismo.
3. Hacer cumplir lo establecido en las leyes para la 12.-Monitorear la utilización de los residuals
protección, conservación y rehabilitación de los procedentes de las Empresas azucareras.
recursos naturales (suelo, agua , recursos 13.-Analizar integralmente el aprovechamiento del
forestales y mi nerales) agua en los seis empresas azucareras y agropecuarias
4. Necesidad de concientizar a la población de la existents en el territorio.
importancia decisiva para la vida del cuidado de 14.-Estudiar la dinámica de la contaminación de los
los recursos naturales y a los decisores del residuales domésticos de la ciudad de Santa Clara.
territorio de considerar la cuenca como unidad de 15.-Estudiar la situación de los residuales de las
ordenamiento y palnificación. empresas porcinas.
5. Instrumentar la rehabilitación de los yacimientos o 16.-Estudiar la contaminación con metales pesados
zonas en que se explote algún yacimiento mineral. procedentes de la industria metalúrgica.
6. Hacer cumplir la Estrategia territorial de medio 17.-Elaborar propuestas para la vegetación idónea
ambiente. para ubicar en las franjas forestales para la protección
7. Procurar financiamiento para el desarrollo de de los ríos y cañadas.
programas y estudios encaminados a la solución 18.-Estudiar la potencialidad de la piscicultura en el
y/o mitigación de los problemas en el territorio de territorio de la cuenca.
la cuenca. 19.-Proponer el reordenamiento de las \zonas
explotadas por la minería a cielo abierto.
Banco de problemas indirectos (de estudio) 20.-Procurar formas sostenibles para lograr la
disminución de las areas afectadas por el marabú en el
1.- Mitigar la situación actual actual de los ríos Belico y territorio.
Cubanicay. 21.-Monitorear la calidad de las aguas superficiales y
2.-Ordenar las principales unidades agropecuarias del subterráneas en las áreas críticas en el territorio de la
territorio de la Cuenca del río Sagua la Grande. (E.C.V. cuenca.
Valles del Yabú y Manacas) (Granjas Cifuentes y el
Diamante)(Empresas Azucareras) y las (Epresa Segundo. Se han elaborado 10 proyectos de
Pecuarias La Vitrina, Macún, Santa Clara y Cascajal). investigación-desarrollo encaminado a dar respuesta a
3.-Profundizar en el Manejo Integral de la Cuenca los interrogantes técnicas determinados en el Banco
Hidrográfica Sagua la Grande y sus principales Sub- de Problemas, los cuales han sido entregados al
cuencas. CITMA procurando financiamiento para el desarrollo de
4.-Monitorear los recursos de agua superficial y los mismos, no obstante en los mismos se trabaja
subterranea en la desmbocadura del río Sagua la obteniéndose ya algunos resultados. Estos proyectos
Grande. son:
5.-Efectuar el balance Hidrológico del territorio de la
cuenca Sagua la Grande. - Manejo Integral de la Sub-cuenca Jiquiabo-
6.-Estudiar los impactos ambientales de los principales Zacatecas.
embalses y construcciones hidraúlicas en el teritorio de - Manejo Integral de la Subcuenca Central de la
la Cuenca hidrográfica sagua la Grande. (Presa Cuenca hidrográfica sagua la Grande.
Alacranes, Embalse Arroyo grande I y II, Palmarito, - Manejo Intergal de la Subcuenca Ranchuelo.
Ranchuelo, Derivadora de Sagua y Micropresas del - Saneamiento y Rehabilitación de los ríos
MinAgri I MinAz). Bélico y Cubanicay.
7.-Estudiar las formas de mitigar el proceso erosivo - Estudio dela Subcuenca Santa Clara.
que significativamente está degradando los suelos del - Estudio de la Torre de agua de la Cuenca
territorio de la cuenca. hidrográfica Sagua la Grande.
8.-Monitorear el proceso de salinización y - Manejo Integral de la Superficie Boscosa de la
contaminación de las areas costeras de la cuenca. Cuenca hidrofgráfica Sagua la Grande.
9.-Elaborar programas para la mejora y conservación - Estudio de los residuales de las Empresa
de los suelos en el territorio en el marco de una Azucareras del territorio.
agricultura sostenible.
10.-Establecer metodologías adecuadas para mitigar y En el estudio del territorio de estas subcuencas están
rehabilitar las áreas de la cuenca afectadas por la considerados las diferentes unidades agropecuarias
actividad minera. del territorio de la Cuenca hidrográfica Sagua la

17
Grande y se consideran en los mismos el -Subcuenca Jiquiabo-Zacateca.
ordenamiento riural y desarrollo, planificado de las -Subcuenca Yabú Maguaraya.
mismas. -Subcuenca Ranchuelo.
-Subcuenca central del río Sagua la Grande.
Tercero.- Se elaboraron dos metodologías para su -Subcuenca Santa Clara (Arroyo Grande I y II)
aplicación en el estudio del Manejo Integral de la -Subcuenca de la Torre de agua de la Cuenca Sagua
Cuenca y Subcuencas: la Grande.
-Evaluación cuantitativa de la agroproductividad de los
Conclusiones
suelos a la que hemos denominado CERES.
Esta metodología consiste en una propuesta 1.- La Cuenca del río Sagua la grande y sus afluentes
informática para la evaluación agroproductiva de los son de vital importancia desde el punto de vista
suelos en Cuba, mediante un Software elaborado para económico-político y social para la provincia cde Villa
tal objetivo que parte de la Segunda clasificación Clara.
genética vigente en el país. La metodología a que se
hace referencia tiene un algoritmo similar al empleado 2.- La Cuenca del río Sagua la Grande tiene tosos los
por Storie para los suelos de California para clasificar atributos para ser considerada de prioridad nacional.
la aptitud de los suelos para el riego. El índice utilizado
es el resultado de la suma de los valores de cuatro 3.- Las condiciones climáticas y de otros recursos
factores en los que se dividió la ecuación con la que se naturales pueden asegurar volúmenes de producción
caracteriza a los suelos para su clasificaciuón aceptables para el territorio, los cuales han sido
genética. Estos factores fueron ponderados a partir de insatisfactorios hasta la fecha.
una encuesta realizada a mas de 40 expertos del país.
Con el conocimiento de este índice puede 4.- El proceso de salinización del territorio de la cuenca
determinarse la categoría agroproductiva de la tierra, se incrementa con el tiempo.
cultivos idóneos y medidas a aplicar que puedan
enmendar las deficiencies que presentan los suelos 5.- Es significativo la magnitud actual de los factores
evaluados. El software fue implementado para ser limitantes de lo suelos de la Cuenca Hidrográfica
aplicado sobre cualquier plataforma de sistemas Sagua la Grande, en particular: la compactación, la
operativos de ambiente Windows y es de fácil uso por profundidad efectiva baja, el nivel bajo de la material
usuarios con conocimientos elementales de orgánica y el drenaje general deficiente.
computación.
Utilización de los SIG para el almacenamiento, 6.- Existe en el territorio de la cuenca una adeuada
manipulación y procesamiento de la información de los diversidad en la flora y fauna que puede ser mas
recursos naturales (agua, suelo, planta y clima) para la eficiente explotada, en particular las areas protegidas
toma de decisiones sobre la utilización espacial de significación local (Sábanas de Santa Clara y Monte
después de un análisis integral. Este trabajo aplicado Ramonal).
ya en dos empresas agropecuarias (ECV Valles del
Yabú y Empresa Azucarera Ifrain Alfonso) han 7.- Ha sido pobre la rehabilitación de las areas
revelado que los factores que inciden en la producción afectadas por la minería en el territorio.
son factibles de anlizar con los propios recursos que
existen actualmente en las empresas de forma rápida 8.- La cuenca Hidrográfica sagua la grande es rica en
para la gestión de la misma y para un mejoramiento rescursos minerals no metálicos.
continuo y perfeccionamiento empresarial en aras de
lograr la eficiencia económica. 9.-La contaminación de las aguas del río Sagua la
Grande debe ser motivo de alta preocupación por el
Cuarto.- Como resultado del diagnóstico se llegó a gobierno y habitantes de la provincia, en particular las
una propuesta de distribución del area de la cuenca zonas que conforman los parques indistria;les
para continuar profundizando en el conocimiento de la fundamentals (Santa Clara y Sagua).
Cuenca Hidrográfica Sagua la Grande, partiendo de
las características hidrológicas de sus principales 10.-Existe indiscipline tecnológica enlo relacionado a la
afluentes. Como se observa en la figura 6, para la reforestación al no cumplirse con la NC-93-01-206 del
distribución del área se consideró conveniente la 98 referente a las franjas forestales para la protección
subdivision del territorio en seis posibles subcuencas y cauces fluviales.
que son las siguientes:

18
11.-El area ocupada con marabú es significativa siendo • Informe sobre la Protecciónde los Recursos
aproximadamente un 9,2%. Naturales de la Cuenca del río Sagua la Grande.
Peñate, F.L (1997).
12.-Se han obtenido resultados msatisfactorios con la • Informe consulta de expertos en manejo de
aplicación del Software CERES para la evaluación Cuencas Hidrográficas en zonas áridas y
cuantitativa de la agrioproductividad de los suelos. semiáridas de América Latina. Oficina regional de
la FAO, para América Latina y el caribe (1995).
13.- Se demostró que con la plicación de un SIG puede • Introducción al conocimiento del Medio
ganarse en eficiencia y utilización racional de los Ambiente.Universidad para todos (2001). Tabloide.
recursos naturals en una cuenca hidrográfica. • Impacto Ambiental delos pequeños embalses y
otros factores hídricos en la Cuenca Sagua la
Referencia Bibliográfica. Grande. Veitía, P.M. (2002). Forum Científico
Ramal. MinAgri.
• Llanura costera norte. Análisis de los procesos de • Inventario de Principales Fuentes Contaminantes.
salinización de la region central de Cuba por la UMA de Villa Clara. (2001).
acción antrópica. Delgado,M.D; Peñate, F. JL; • La Cuenca del río Almendares. El parque
Boullón, R. (2001). metropolitano de La Habana. Nuñez, J.A. y Viña,
• Atlas de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y B.N. (1998).
Cartografía. (1978). • La situación demográfica de la provincia de Villa
• Calidad del aire en la ciudad de Santa Clara. Puig, Clara. Cárdenas,J.R (2001). Tesis Doctoral.
G.O y colaboradores (2001). • Los suelos de la Cuenca hidrigr;afica Sagua la
• Curso de Geografía de Cuba. Universidad para Grande. Quintero, G. (2001).Deparetamento de
todos.(2001). Tabloide, Suelos. MinAgri. Manuscrito.
• Agua/Sostenibilidad. Dueñas,R. (2002). • Manejo Integral de la Cuenca del río Bayano,
Monografía en fase de edición. Subcuenca del Río Majé y areas adyacentes al
• Esquema antierosivo de la Cuenca Sagua la embalse. Adamés. A.J;De la Rosa, M y Velásquez,
Grande. Goya,C.S.; y colaboradores.(2001) M. (1999).
E.N.P.A. MinAgri. Santa Clara. • Pérdidas por erosion hídrica de los suelos de
• Existencia, expl;otación y uso de los recursos Cuba. Planas, M.G. (1996).Editorial Científico
mineros en la Cuenca Sagua la grande. Varis, A. Técnica. Ciudad de La Habana.
(2002). Manuscrito. • Plan de Inversiones para la protección y
• Fauna en la Cuenca Sagua la Grande. Santos, Conservación del medio Ambiente.
M.JA. (2002). (2001).Dirección Provincial de Economía y
• Flora y Vegetación en la Cuenca Hidrográfica Planificación. CITMA y Estadística de Villa Clara.
Sagua la Grande; una contribución a su estudio. • Programa Provincial de Cuencas. Asamblea
Ríos, C y Franco, F.F. (2002). Manuscrito. Provincial del Poder Popular. Villa Clara. (1997).
• Franjas forestales de las zonas de protección a • Proyecto de Saneamiento y Rehabilitación de los
embalses y cauces fluviales. N-93-01-206.Comité ríos Belico y Cubanicay de Santa Clara.
Estatal de Normalización. (1988). Grimaldit,P.F. (1997).
• Geografía y Ordenamiento Territorial. La Sábana • Uso, Manejo y Degradación de suelos en América
de Santa Clara 40 años después. Plascencia, S.B. Latina. Situación actual y perspectivas para el
(2001). futuro, (1993). Congreso Latinoamericano de la
• Guía para el diagnóstico de la situación ambiental Cuenca del Suelo. España.
de las cuencas Hidrográficas de la República de
Cuba. CITMA. (2000).
• Informe del trabajo desarrollado por el Consejo
Provincial de Cuencas Hidrográficas. Villa
Clara.(1999).

19
Figuras

Fig.1. Modelo del Software utilizado para la evaluación cuantitativa de los suelos

Botón de inicio
de

Área de entrada de datos


según fórmula de
Área de
resultados por
factores

Resultados de
clasificación y
recomendacion

Área de
ayuda y
salida del

Fig.2. Mapa temático de la ECV. Valles del Yabú digitalizado.


P aGGGOFUUU
e d..rtiBBB
re
í sPPnocCCC
m aijsa
e drra s###
t eae o 123
r ryErP
o lr .ga
d ay .nt
e Eo Tii
lV
a
Ea
.b

."
V
.
Y
a
b
ú
E
n
t
i
d

C
"
Y
a Jar
arnPPP

.sc
mu
ol
sa
r
e
s

20
Fig.3. Mapa de suelo digitalizado de la ECV. Valles del Yabú

Error!
Fig.4. Muestra de un mapa temático de del relieve del terreno

21
Fig5.- Mapa consulta con los suelos mas favorables para el cultivo de la papa

C
u
l
t
i
v N4 6 8
oo .
dc
e u6 - 9
l tm 8 1
ai
p oq
a /qq
p cqq
a a//
l
vq m m
-1-

bcc
aa
bb
.
Fig 6. Distribución del área de la cuenca para su estudio

22
Aspectos Biofísicos

MÉTODOS DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS CUENCAS


HIDROLOGICAS (México)
Dr. Vladimír Kremsa
Centro de Ecología del Paisaje, República Checa- México
profesorvk@centrum.cz

Resumen

El artículo describe la Ecología del Paisaje como una ciencia integrativa y trans-disciplinaria, así como los conceptos,
metodologías y métodos para los estudios y aplicaciones en la planeación ecológica, manejo y desarrollo sustentable
en las cuencas hidrológicas.
Ecología del paisaje se basa en la estructura, función y dinámica de los ecosistemas, mediante el entendimiento de la
interacción de la ecología (relación de los factores bióticos con los abióticos) y los factores geográficos, en una escala
temporal y espacial, lo que permite estudiar y evaluar los recursos naturales, dictar las políticas de aprovechamiento,
conservación o restauración y, con base en esto, lograr un desarrollo sostenible en el tiempo, para garantizar su
permanencia para las futuras generaciones.
Ecología del Paisaje es el marco científico y la base conceptual y metodológica para: 1) la integración de las
disciplinas naturales y sociales, como las Ciencias políticas, sociales, administrativas, etc. con enfoque al paisaje
geográfico (estructura) y las Ciencias de la Tierra, con enfoque al paisaje ecológico (funcionamiento). 2) la
planificación, el uso y manejo sustentable de los paisajes naturales y culturales y sus recursos naturales. 3) el
estudio de los impactos de las actividades humanas en los paisajes de las cuencas hidrológicas.
Desarrollo Sustentable de las cuencas hidrológicas debe basarse en el conocimiento de la estructura, funcionamiento
y dinámica de los paisajes fluviales y terrestres; evaluación del potencial del paisaje para diferentes tipos de uso
humano (aptitud del paisaje, capacidad de carga, paisaje visual, etc.) así como en respeto a fronteras naturales (no
administrativas) y procesos geo- ecológicos que trabajan a diferentes escalas espacio-temporales.
Presentaremos los métodos de Ecología del Paisaje para la planificación, manejo y desarrollo de las cuencas
hidrológicas: Potencial del paisaje, Tipología de los paisajes (naturales y culturales); Sistema territorial de estabilidad
ecológica del paisaje; Planificación paisajístico-ecológica, Ordenamiento ecológico, Ecología de
restauración/revitalización del paisaje (Evaluación económica de las funciones ambientales, económica y costo de
restauración de los paisajes ), Sistema de información sobre el paisaje, Escenarios para desarrollo sustentable de los
paisajes en las cuencas hidrológicas.

Palabras claves
Desarrollo sustentable; cuencas hidrológicas; ecología del paisaje; uso y manejo del paisaje

Introducción nivel del paisaje (nuestro medio ambiente); 3) agrupar


diferentes objetivos ambientales para ofrecer nuevas
El objetivo de esta serie de artículos es mostrar que la soluciones innovadoras a los problemas de uso del
Ecología del Paisaje es una herramienta valiosa para paisaje; 4) operar a la escala adecuada, entre local y
resolver los problemas prácticos de la planeación global, para obtener tanto un impacto visible como una
ecológica, manejo racional y uso sustentable de las fuerte probabilidad de éxito a largo plazo.
cuencas hidrológicas. Esta serie de artículos propone una aproximación
conceptual y metodológica original a la ecología
La ecología del paisaje es una disciplina relativamente (teórica y práctica) de los paisajes, relacionando las
nueva que se caracteriza por: 1) ofrecer oportunidades actividades humanas y el funcionamiento ecológico de
claras y plausibles a la investigación punta y el los paisajes durante la evolución. Tiene numerosos
desarrollo teórico y práctico; 2) hacer comprensibles puntos fuertes, como son las múltiples formas de
las estructuras y los procesos ecológicos (espaciales y analizar y sintetizar el paisaje y sus componentes
temporales) que relacionan naturaleza y sociedad a como objeto: las diversidad de los paisajes, la

23
estructura espacial de los paisajes, el funcionamiento “scenery”. Tabla 1. presenta los equivalentes del
de los paisajes (los procesos ecológicos a nivel del termino paisaje en varios idiomas.
paisaje), la dinámica de los paisajes (tendencias en
cambios de estructura y función en espacio y tiempo), Tab. 1. Terminología: “paisaje” en algunos idiomas
la estabilidad ecológica del paisaje (equilibrio, meta- (Kremsa 2004)
estabilidad, resistencia, resiliencia, recuperación), los
biocentros y corredores ecológicos (e.g. las redes de Albanés: peisazh, terren
setos, la conectividad), las metapoblaciones en el
paisaje, así como el estudio y la organización de los Alemán: Landschaft
cambios de utilización de los paisajes (tierras). Se Búlgaro: пейзаж
presentan teorías y pruebas empíricas, así como
Checo: krajina
aplicaciones prácticas. Intenta plantear las preguntas
comprometidas (¿cómo se puede organizar el espacio Danés: landskab
para asegurar tanto la integridad ecológica como el Inglés: landscape
desarrollo sustentable de las cuencas hidrológicas?),
dar explicación y plantear soluciones sustentables. Esloveno: pokrajina
Español: paisaje
Desarrollo sustentable de los paisajes fluviales y Estonio: maastik
terrestres de las cuencas hidrológicas debe basarse
en el conocimiento, entendimiento y respeto de la Finlandés: maisema
estructura, función y dinámica del paisaje (como Francés: paysage
nuestro medio ambiente); evaluación del potencial del
paisaje para diferentes tipos de uso humano (aptitud, Griego: tοπίο
capacidad de carga, etc.) y respeto a fronteras Holandés: landschap
naturales (no administrativas) y procesos ecológicos Islandés: landslag
que operan a diferentes escalas espacio-temporales
en directa interrelación con los padrones estructurales Italiano: paesaggio
del paisaje. Latin: regio, terra
Latvio: ainava
El Paisaje
Lituano: kraštovaizdis
En las últimas décadas la sociedad se ha dado cuenta Noruego: landskap
de que la capacidad tecnológica y la presión
demográfica se han convertido en una amenaza para Polaco: krajobraz
numerosos recursos naturales y socio-culturales. El Portugés: peisagem
ejemplo es el paisaje; en su condición tanto de
Rumano: peisaj
elemento de calidad ambiental como de valor histórico
y cultural, y recurso económico (influye en la Ruso: ландшафт
localización y desarrollo de determinadas actividades, Slovaco: krajina
precio del suelo, etc.).
Sueco: landskap
El concepto lingüístico del paisaje Turco: manzara, peyzaj
Ucraniano: ландшафт, пейзаж
La primera referencia al paisaje en literature es “noff”
en hebreo en el Libro de Salmos (48.2). El equivalente
latín del paisaje es “regio”, “terra” o “provincia”. En
idiomas germánicas, el equivalente etimológico del El concepto científico del paisaje
paisaje, “Landschaft”, contiene la connotación
geográfico espacial de la “tierra”. El significativo del El termino científico fue introducido en los comienzos
termino paisaje tuvo varios cambios, pero la del siglo XIX por Alejando von Humboldt, que definió el
connotación original (visual, perceptiva y estética) fue paisaje como “Der Totalcharakter einer Erdgegend” (el
adoptada en la literatura, arte, planificación del paisaje carácter total de la región de la Tierra).
y paisajismo. A la connotación visual-estética de El biogeógrafo alemán Troll (1950, 1968, 1971) definió
paisaje se por lo general refiere en inglés como el paisaje como “la entidad total espacial y visual” de
espacio de vida humana, que integra la geósphera con

24
la biósphera y sus artefactos noosféricos, hechos por carácter resulta de la acción de factores naturales y/o
el hombre. humanos y de sus interrelaciones.

Las diferencias entre los paisajes naturales El paisaje fluvial


(Naturlandschaft) y culturales (Kulturlandschaft) notó
primero Schmithüsen (1963) y exploró luego Langer Objetivos de estudio
(1973), que acentuó que los paisajes culturales no son Los objetivos de estudio del paisaje fluvial son 1)
relacionados solamente con las ciencias naturales, Analizar el río y el paisaje fluvial como estructura física
pero también con las ciencias socio-culturales, que se viva con sus relaciones inmediatas con el entorno, 2)
expresa en los impactos antropogénicos durante la Tener conciencia del papel local que a escala regional
utilización. El elemento antropogénico en los paisajes o global se percibió como modelador del paisaje, 3)
culturales no se une simplemente al elemento natural, Diseccionar el río analizando sus partes en pequeños
pero forman unidades superiores, “geosociosistemas”. tramos.
La estructura y dinámica del paisaje fluvial
Walter (1964, 1968, 1973) proporcionó el panorama
La morfología y dinámica del paisaje fluvial se refieren
mundial de los paisajes, cubiertos con complejos
al estudio de las formas que presentan los cauces y su
padrones de tipos dinámicos de la vegetación,
relación con los procesos fluviales de erosión y
formaciones y ecosistemas, determinados por clima
sedimentación. Intervienen como fuerza activa los
regional, condiciones del sitio local y las
caudales circulantes y como elementos pasivos los
modificaciones humanas.
sedimentos del contorno del cauce. También
intervienen la forma y pendiente del valle y la
Dansereau (1977, 1980) definió el paisaje como suma
presencia de vegetación riparia.
de sus ecosistemas en interacción. Estudió más las
relaciones del hombre con el paisaje y presentño un
El cauce está definido longitudinalmente por el espacio
sistema comprehensivo de grados y clasificación
ocupado por el río desde el nacimiento hasta la
ecológica de la ocupación y uso de la tierra (basado en
desembocadura. Transversalmente se puede definir
niveles tróficos de transferencia de energía en
atendiendo al nivel que alcanzan las aguas y la
ecosistemas, usando el modelo tridimensional de
frecuencia de inundaciones que determinan la
ecosistemas).
presencia de un tipo u otro de vegetación. La figura 1.
muestra el perfil transversal del paisaje fluvial con
El concepto trans-disciplinario del paisaje .
zonas de inundación.
En los últimos años se aborda por muchos autores la
concepción del paisaje como un sistema de conceptos
lo que muestra claramente su carácter
transdisciplinario. El paisaje como noción
transdisciplinaria enmarcada en la concepción
dialéctico-sistémica incluye varios niveles: geo-sistema
(el paisaje natural), bio-sistema, tecno-sistema, socio-
sistema, sistema cultural, etc.

El paisaje ‘geográfico’ (Landschaft, landscape,


‘geosistema’,etc.); entonces puede ser concebido
como una categoría científica general de carácter
transdisciplinario, definida como: "un sistema espacio- Fig. 1. Perfil transversal del paisaje fluvial con zonas
temporal, complejo y abierto, que se origina y de inundación
evoluciona justamente en la interfase naturaleza-
sociedad, en un constante estado de intercambio de El límite del cauce activo se reconoce por un cambio
energía, materia e información, donde su estructura, brusco de la pendiente en uno o ambos márgenes. El
funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la límite ecológico del río y ribera es aquel donde se
interacción entre los componentes naturales (abióticos produce un cambio de la vegetación freatófita (ligada a
y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales". condiciones de humedad relativamente altas) y la
(Mateo, J.; 1991 y Salinas E. 1991 y 1997). vegetación climatófila (característica del área climática
y biogeográfica). Figura 2. muestra el perfil transversal
El paisaje en general designa una parte del territorio, del paisaje fluvial con zonas de vegetación.
tal como es percibida por las poblaciones, cuyo

25
Trazado de los ríos. Se refiere al tipo de trayectoria
que desarrollan en planta. La diferente sinuosidad (fig.
3.), estimada como el cociente entre la longitud del río
y la longitud del valle en un determinado tramo,
permite diferenciar tres tipos básicos de trazado:

Fig. 2. Perfil transversal del paisaje fluvial con zonas


de vegetación

La magnitud del cauce y su llanura de inundación


dependen de la geomorfología del valle y la presencia
de la vegetación freatófita. En tramos altos o sobre
rocas duras dominan los valles en sección en V,
poseen una llanura de inundación pequeña. La
vegetación climatófila llega casi al borde del agua. En
tramos medios y bajos el valle se abre y la llanura de Fig. 3. Trazado de los ríos
inundación tiene un mayor desarrollo, cubriendo la
vegetación riparia prácticamente todo el fondo de valle.
- Trazado recto: Coeficientes menores de 1,5, no se
Las cuatro dimensiones del paisaje fluvial aprecian curvas, si bien el trazado del thalweg se
desplaza de una orilla a otra.
- Dimensión longitudinal: El río es un sistema - Trazado meandriforme: con coeficiente de sinuosidad
continuo/discontinuo desde el nacimiento su superior a 1,5, debido a las curvas que desarrolla el
desembocadura. cauce desplazándose en sentido transversal del valle,
- Dimensión lateral: Existe una transición desde el este tipo de trazado varia mucho de un río a otro.
cauce hasta el ambiente puramente terrestre.
- Dimensión vertical: Excepto en rios con sustrato - Trazado trenzado: desarrollado en tramos de mayor
rocoso, el agua penetra en profundidad en el sustrato pendiente o con carga sólida elevada. Tienen cursos
del río, normalmente formado pro gravas, arenas y/o de agua anchos y poco profundos, dividiéndose en
limos y arcillas aluviales. brazos dejando islas intercaladas.
- Dimensión temporal: Todas las dimensiones físicas Los tramos rectos son inestables en la naturaleza,
cambian en magnitud a lo largo del tiempo, sequías e suelen aparecer en rios pequeños y de menor caudal.
inundaciones, sedimentación y transporte, y Los ríos meandriformes se localizan en zonas de baja
distribución de la vegetación y otros organismos. pendiente y los trenzados en ríos con alta carga
Desde un punto de vista físico, podemos distinguir las sedimentaria. Existen relaciones entre la sección
mismas tres dimensiones, el perfil longitudinal, el del cauce (coeficiente de forma: anchura/profundidad)
trazado en planta y la vista transversal o geometría y el trazado de los ríos. Figura 4 presenta la capacidad
hidráulica del cauce. de transporte y erosionabilidad de los rios.

Perfil longitudinal. Perfil longitudinal describe la forma


en que este pierde cota en su recorrido. Refleja la
pendiente de cada tramo. La pendiente tiende a ser
mayor en los tramos sobre rocas duras y menor en los
tramos de sustratos más susceptibles de erosionarse.
La pendiente es una de las variables principales en el
proceso de ajuste o adaptación del río ante cambios en
el régimen de caudales.

26
Rápidos y remansos
La formación de rápidos y remansos es una constante
de los ríos de sustrato grueso, y tiene una gran
importancia en la diversidad de hábitats y de especies
que viven en el río. Los rápidos son zonas muy
productivas para macroinvertebrados y peces. Los
remansos son utilizados, debido a su mayor
profundidad por los individuos mayores y como refugio
de especies. La principal característica de rápidos y
remansos es su regular espaciamiento, a una distancia
entre 5 y 7 veces la anchura del cauce. Los rápidos se
localizan en las zonas más anchas y profundas y los
remansos o pozas en las zonas más estrechas y
profundas..

Fig. 4. Capacidad de transporte y erosionabilidad de


los rios

Formas del lecho:


La alternancia de los procesos de erosión y
sedimentación en las aguas de los ríos dan lugar a
diferentes formas de lecho, con una redistribución de
las partículas, formando acumulaciones más o menos
regulares intercaladas con espacios entre ellas. Fig. 5.
muestra las formas del lecho de los ríos arenosos.

Fig. 6. Perfil longitudinal y en planta de un cauce,


mostrando la secuencia de rápidos y remansos (Dunne
y Leopold, 1978)

Los rápidos son más sensibles al descenso del nivel


de los caudales, quedando más fácilmente sin agua
que las pozas. Estas se convierten así en un refugio de
especies en periodos de bajos caudales que volverán
a ocupar todo el río cuando los caudales aumenten lo
suficiente para comunicar las pozas.

Metodologías para Estudios del Paisaje

La identificación semántica del paisaje

Una de las primeras características que acompaña al


Fig. 5. Formas del lecho en ríos arenosos (Chang, paisaje es la indefinición semántica que
1988) indistintamente se atribuye al término como sinónimo
de medio físico, medio ambiente, espacio percibido,

27
elemento exclusivamente formal, tanto en la normativa subjetiva del paisaje, desarrollando numerosas
vigente como en las diversas metodologías de análisis. técnicas de valoración de la calidad del paisaje
Por ello la Convención Europea del Paisaje como mediante encuestas a individuos.
primer paso, en su Capitulo I, define paisaje, gestión
de paisajes y ordenación de paisajes. Paisaje sustentable

La gestión de los paisajes comprende las actuaciones La búsqueda de un paisaje sustentable, es decir la
dirigidas, en la perspectiva del desarrollo sostenible, al incorporación de la sustentabilidad en el proceso
mantenimiento del paisaje con el fin de guiar y productivo y social, depende de que alcancemos en el
armonizar las transformaciones inducidas en él por la entorno del paisaje una eficiencia energética,
evolución social, económica y ambiental. utilicemos tecnologías más apropiadas, logremos la
equidad social, el ajuste del crecimiento a los
La ordenación de paisajes comprende las actuaciones potenciales y recursos naturales disponibles y la
que presentan un carácter prospectivo particularmente adaptación y responsabilidad en la toma de decisiones.
acentuado y encaminado a la mejora, la restauración o Además debemos lograr un equilibrio en las
la creación de paisajes características intrínsecas del paisaje como soporte
geoecológico y socio-cultural de la sustentabilidad.
La aplicación de medidas de intervención destinadas a Esto nos permitirá alcanzar la concepción de paisaje
la gestión y la ordenación de los paisajes requiere: sustentable visto como "un lugar donde las
promover la sensibilización respecto al valor de los comunidades humanas, el uso de los recursos y la
paisajes, a sus funciones y a su transformación; formar capacidad de carga se pueden mantener a
a especialistas y realizar campañas de educación en perpetuidad" (Mateo J. 1997).
los diversos niveles; identificar, caracterizar y calificar
cada uno de los paisajes concernientes a un territorio a
partir de intercambios de experiencias y metodologías; BIBLIOGRAFÍA
cooperando y ofreciendo asistencia técnica y científica,
ya que a la diversidad de acepciones que acompaña al Arman, D.L. 1975. Nauka o landshafte (Ciencia del
término se añade la variedad de orientaciones Paisaje) Edit. Mysl, Moscú, 288 pp.
metodológicas que no han convergido ni han permitido
una sistematización de carácter general: Bertrand, G. y O. Dollfus 1973. Le Paysage et son
Concept L‘ Espace Geographique 2(3) pp. 171-184,
Los enfoques metodológicos disciplinarios París.

Ecólogos, geógrafos y geólogos. El enfoque de los Forman, R.T.T. 1990. Ecologically sustainable
ecólogos, geógrafos y geólogos, que analizan el landscapes: The role of spatial configuration. In I.S.
paisaje como la escena resultado del sistema Zonneveld and R.T.T. Forman (eds) Changing
ecológico y territorial, donde destaca el carácter Landscape Ecological Perspective, Springer Verlag,
funcional. Se evalúa el paisaje a partir principalmente New York, pp. 261-278.
de unidades irregulares homogéneas en contenido
territorial y atendiendo a criterios de calidad Forman, R.T.T. and M. Godron 1986. Landscape
relacionados con componentes físicos de la escena o Ecology, Wiley and Sons, New York, 619 pp.
con categorías estéticas (integridad, diversidad,
cualidades de percepcion...) González Bernaldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. Edit.
H. Blume, Madrid, 250 pp.
Ingenieros, arquitectos, paisajistas. Los ingenieros,
arquitectos y paisajistas atienden al paisaje como una Goodland, R. & H. Daly 1995. Environmental
escena exclusivamente visual, donde prima el carácter Sustainability, in Vanclay, F. & D. Bronstein (eds)
estructural. Se evalúa el paisaje generalmente sobre Environmental and Social Impact Assessment, John
divisiones regulares, a partir de puntos de visión y Wiley and Sons, New York, pp 303-322.
cuencas visuales en términos de características
visuales como el color, formas, líneas... Isachenko, A.G. 1973. Principles of Landscape
Science and Physical Geography Regionalization
Psicólogos, geógrafos humanos y sociólogos. Los Trasl. R.J. Zatorski Edit. J.S. Massey, Melbourne,
psicólogos, geógrafos humanos y sociólogos han Australia, 311 pp.
profundizado sobre la percepción y apreciación

28
Kremsa, V. (2004): Coastal Landscape Ecology in the Kremsa, V. (2001): Agricultural landscapes in the
Tropics: Scientific basis for sustainable tourism. In: Czech Republic: historic changes and future
Dehoorne,O; Joseph,P. (Editors): Coastal Tourism and development. In Singh,R.B., Fox, Jefferson and
Environment in the Intertropical Area. Université des Himyama,Yukio (Editors): Land Use and Cover
Antilles et de la Guyane, Faculté des Lettres et Change. Oxford &IBH Publishing, New Dehli, India
Sciences Humaines, Martinique. France (in print)
Kremsa, V. (2001): Mountain Forested Landscapes of
Kremsa, V. (2004a): Ecología del Paisaje: Base Mexico: Typology and Inventory. In: IV Simposio
científica para la planeación, manejo y desarrollo Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes
sustentable de los paisajes rurales, suburbanos y “La Estrategia Andina para el siglo XXI”, 25 de
urbanos (Landscape Ecology: Scientific Basis for noviembre – 2 de diciembre, 2001, Universidad de los
planning, management and sustainable development of Andes, Mérida, Venezuela
rural, suburban and urban landscapes). Seminario
Internacional de Estudios Urbano-Rurales, Centro Kremsa, V. (2001): Monitoring of Mountain Landscapes
Regional de investigación Multidisciplinaria, from Space: Spatio-Temporal Scales. In: IV Simposio
Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes
Cuernavaca, Morelos, Mexico, 19 y 20 de Febrero de “La Estrategia Andina para el siglo XXI”, 25 de
2004, noviembre – 2 de diciembre, 2001, Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela
Kremsa, V. (2003): Ecología del Paisaje: Base
científica para el Turismo Sustentable (Landscape Kremsa, V. (2001): Typology of Mountain Forested
Ecology: Scientific Basis for Sustainable Tourism). Landscapes in Mexico. Ier Congreso Nacional de
(Conferencia Magistral- invitación) (Keynote Speaker – Geomática, 26 - 28 de septiembre 2001, Guanajuato,
Invitation). IV Taller Internacional sobre Turismo en el Gto. (Published in CD)
Caribe y Centroamérica: Líneas de Investigación, (IV
Internacional Workshop “Tourism in Caribbean and Kremsa, V. (2001): Tropical Landscapes Monitoring:
Central America: Research deirctions”) Universidad de The role of scale. Ier Congreso Nacional de
Quintana Roo, Cozumel, Quintana Roo. 25-28 de Geomática, 26 - 28 de septiembre 2001, Guanajuato,
noviembre del 2003 Gto. (Published in CD)
http://www.cozumel.uqroo.mx/cozumel/varios/ivTallerT
urismo4.htm Kremsa, V. (2000): Landscape Hierarchy in Mexico. In:
“Living With Diversity”, 29th International Geographical
Kremsa, V. (2003): Conservación de la diversidad y Congress 14-18 August, 2000, Seoul, Korea
estabilidad de los paisajes para desarrollo sustentable
de las áreas turística (Landscape diversity and stability Kremsa, V., Varela, S. (2000): Mountain Forest
conservation for sustainable development of tourism Landscapes in Mexico. In: “Living With Diversity”, 29th
areas) (Conferencia Magistral- invitación) (Keynote International Geographical Congress 14-18 August,
Speaker – Invitation). IV Taller Internacional sobre 2000, Seoul, Korea
Turismo en el Caribe y Centroamérica: Líneas de
Investigación, (IV Internacional Workshop “Tourism in Kremsa, V. (1999): Czech rural landscape: past,
Caribbean and Central America: Research deirctions”) present and future. In: Landscape Ecology: The
Universidad de Quintana Roo, Cozumel, Quintana Science & the Action (Abstracts). 5th World Congress of
Roo. 25-28 de noviembre del 2003. International Association for Landscape Ecology
http://www.cozumel.uqroo.mx/cozumel/varios/ivTallerT (IALE), July 29 - August 3, 1999, Snowmass, Colorado,
urismo4.htm USA

Kremsa, V. (2003): Ecología del paisaje: Base Kremsa, V. (1999): Hierarchical landscape organization
científica para el desarrollo costero sustentable. in Mexico. In: Landscape Ecology: The Science & the
(Landscape Ecology: Scientific basis for sustainable Action (Abstracts). 5th World Congress of International
coastal development). Congreso internacional Association for Landscape Ecology (IALE), July 29 -
“PUERTOS Y COSTAS: Realidades y perspectivas” August 3, 1999, Snowmass, Colorado, USA
Ciudad de Acapulco, Gro., Mexico, 12-14 de
Noviembre del 2003. www.amip.org.mx Kremsa, V. (1999): Territorial system of landscape
ecological stability(TSLES) in

29
Mexico. In: Landscape Ecology: The Science & the International Association of Systems and Remote
Action (Abstracts). 5th World Congress of International Sensing in Mountain Environment
Association for Landscape Ecology (IALE), July 29 - Research”EnviroMount Conference, 19-23 Sept 2002,
August 3, 1999, Snowmass, Colorado, USA Zakopane, Poland

Kremsa, V. (1999): Agricultural landscapes in the Kremsa, V. (1991): Landscape Processes and
Czech Republic: historic changes and future Functioning : Remote Sensing Possibilities. In World
development. Proceedings of IGU-LUCC´99 Open Congress of Landscape Ecology. Carleton University,
International Symposium on Land Use/Cover Change, Ottawa, Canada.
East-West Center, University of Hawaii at Manoa, 10-
13 July 1999, Honolulu, Hawaii, USA
Marczyk, J.S. and D.B. Johnson (eds) 1993.
Kremsa, V. (1999): Paisaje visual y turismo: calidad y Sustainable lanscapes, Proceedings of the Third
vulnerabilidad (Visual Landscape and Tourism: Quality Symposium of CSLEM, University of Alberta, June,
and Vulnerability). In: Memorias del Congreso 1992, Polyscience Publ. Inc. Morin Heights, Canada,
Internacional de Investigación Turística: Teoría, 230 pp.
Metodología y Desarrollo Disciplinar, Universidad
Autónoma de Estade de México, Facultad de Turismo, Mateo, J. 1991. Geoecología de los Paisajes, Univ. de
Toluca, noviembre 25-27, 1998 los Andes, Merida, Venezuela, 222 pp.

Kremsa, V. (1998): Los paisajes Culturales urbanos y Naveh, Z. & A.S. Lieberman 1984. Landscape Ecology.
Rurales en las Ecoregiones Andinas y su conservación Theory and aplication, Springer-Verlag, New York, 341
(Urban and Rural Cultural Landscapes in Andean pp.
Ecoregions and their Conservation). Workshop. III
International Symposium “Sustainable Mountain Pedroli, B. 1983. Landscape concept and landscape
Development”. Quito, Ecuador, December 9 –14, 1998. and rangeland surveys in the Soviet Union, ITC Journal
1983-4, pp. 307-321, Enschede, The Netherlands.
Kremsa, V. (1995): Landscape Monitoring: Trends in
Advanced Technologies. In Historical Changes of Preobrazhenskii V.S. 1996. Landshaftnyye
Ecological Situations in People-Environment issledovaniya (Estudios del Paisaje), Edit. Nauka,
Relationships. Symposium Proceedings of the Moscú, 127 pp.
Commission "Historical Monitoring of Environmental
Change", International Geographical Union, 18-21 Rougerie, G. and N. Beroutchachvili 1991.
August, Prihrazy, Czech Republic. pp.113-117 Geosystemes et Paysages. Bilan et Methodes,
Collection Geographie, Edit. Armand Colin, Paris, 302
Kremsa, V. (1994): Landscape and Agriculture in pp.
Czech Republic. In Landscape Research and its
Applications in Environmental Management. Salinas, E. 1991. Análisis y Evaluación de los Paisajes
International Conference of IALE (International en la Planificación Regional en Cuba. Tesis de
Association of Landscape Ecology) & Polisch doctorado. Univ. de La Habana (inédito), 187 pp.
Association for Landscape Ecology, Warsaw
University, Faculty of Geography and Regional Studies, Sochava, V.B. 1978. Vvedeniye v ucheniye o
Warsaw, Poland geosistemakh (Introducción al Estudio de los
Kremsa, V. (1993): Agriculture and Landscape in Geosistemas), Nauka, Novosibirsk, 318 pp.
Czech Republic. In Landscape Research and its
Applications in Environmental Management.
Proceedings of the 1st Conference of International
Working Group "Landscape Synthesis" of the

30
PEDOTRANSFER FUNCTIONS AND SOIL HYDRAULICS PROPERTIES ESTIMATION IN A NORTHEASTERN
SEMIARID ZONE CATCHMENT (Brazil)
Lúcio Flávio Ferreira Moreira, Programa de Posgrado en Ingeniería Sanitária / Universidade Federal do Rio Grande
do Norte-Brasil (lucio@ct.ufrn.br)
Antonio Marozzi Righetto, Programa de Posgrado en Ingeniería Sanitária/ Universidade Federal do Rio Grande do
Norte-Brasil (righetto@ct.ufrn.br)
Victor Moisés de Araújo Medeiros, Mestrando en el Programa de Posgrado en Ingeniería Sanitária/UFRN –Brasil
(victormoises@bol.com.br)

Resumen

El modelamiento hidrológico de los flujos en la zona no saturada del suelo permite simular los procesos de
transferencia en la zona hidrologicamente activa. Las funciones de pedotransferencia suelen ser herramientas utiles
en la tarea de modelamiento. Ellas contienen funcciones analíticas obtenidas utilizando métodos de optimización
estadistica y una base de datos de información de los suelos. Este trabajo tiene el objetivo de analisar el nivel de
confiabilidad de 2 diferentes funcciones de pedotransferencia [Wösten et al. (2001); Hodnett and Tomasella (2000)];
para ello, serán utilizados datos empiricos de mediciones de propiedades del suelo e infiltración medida com
infiltrometro de disco em una cuenca experimental ubicada en la zona semiarida del noreste brasileño. Las FPT
utilizadas en este trabajo han sido obtenidas en estudios anteriores teniendo em cuenta suelos de distintas orígenes.
La primera utilizó una base de datos incluyendo clases de suelos de clima temperado; la segunda ha sido obtenida
utilizando una selección de suelos de regiones de clima tropical. La utilización de dichas funcciones de
pedotransferencia reveló una gran variación en los parametros hidraulicos calculados. La función tropical ha
demonstrado mejor ajuste con los datos experimentales. Los parametros de Van Genuchten y los datos
experimentales medidos permitieron obtener las funciones de conductividad hidraulica no saturada y del potencial
matricial del suelo. Los parametros hidraulicos obtenidos han revelado una cierta variabilidad espacial en el area de la
cuenca.

Palabras clave
Función de pedotransferencia; suelos tropicales; confiabilidad; zona no saturada del suelo; modelamiento hidrológico.

Introduction properties database, grouping a large number of soil


Hydrological models are important tools in physical horizons throughout the world. These data are obtained
processes research particularly in the unsaturated directly in the field by experiments and bulk analysis on
media called hydrological active zone of soils. laboratory: soil composition, structure, bulk density,
However, the task of modeling normally one supposes percentage of silt, clay and organ matter and pH.
previous soil hydraulics parameters determination. The great advantage of PTFs use is the possibility of
Modeling normally requires derivation of input predicting soil hydraulic parameters directly. The
parameters that characterize retention and flow derived parameters are commonly used to express soil
capacity at soil vadose zone. They can translate soil water retention and hydraulic conductivity as functions
hydraulic behavior in function of soil physical, chemical of water volume content [van Genuchten and Mualen
and biological properties. According to soil hydraulic (1992), Brooks and Corey (1964)]. These functions can
behavior, flow through the vadose zone is highly be incorporated into hydrologic distributed models
dependent of the temporal and spatial variability in its because they can be able to simulate spatial soil
characteristics. Actually, one of the questions hydraulic behavior variation through the watershed.
concerning the pedotransfer functions (PTF) PTFs can be derived by two approaches: class PTF
development by many researchers deals with its and continuous PTF. Class PTF is developed
capacity to predict accurately soil hydraulic properties. separately for each group individually [Wösten et al
Accuracy implies a high level of correspondence (1990)]. Many researchers have developed methods to
between measured and predicted data set from which group soils, taking into account some soil properties.
a PTF was derived. On the other hand, continuous PTF is developed
In this sense, pedotransfer functions are very useful without grouping the data, but using all data set to
tools in modeling application. PTFs are analytical derive equations. Actually, it has been discussed the
functions derived through statistical optimization accuracy of each type of PTF [Hodnett and Tomasella
involving a wide variety of information of different soil (2002)]. For example, use of class PTF can give good
types. Such information consists of soil hydraulic

31
results if soil mineralogical characteristics of the soils fitting for low water content (Ψ=-1500 kPa) and failing
as well as textural class are similar. for high water content (Ψ=-33 kPa).
Usually, relationships to predict soil properties deal with Hodnett and Tomasella (2002) found significant
many parameters related one to another in an differences in soil characteristics between temperate
undirected relation. This explains the low level of and tropical soils. A comparison of soil textural class
agreement of these relations. They are obtained by distribution between tropical and temperate datasets
using mathematical methods involving a number of soil showed great difference in distributions, especially in
properties. That procedure generates some errors that clay class (far higher in tropical sets). A comparison of
can lead to limited relations in terms of accuracy. soil samples properties showed that, in general,
Despite of the use of regression analysis, this tropical soils had less mean bulk density for each class
technique has shown a limited capacity to translate the than temperate soils. On the same way, a comparison
whole shape of dependence between parameters. The of van Genuchten parameters derived for tropical and
development of statistical methods has permitted to temperate soils showed significant differences. The
improve the level of accuracy. Actually, artificial neural values of parameter α for sand in temperate soils were
networks have become a common technique used by more than twice higher than values obtained for tropical
many authors because of its ability to work with soils. For clay class, differences showed that both soil
complex systems. texture and mineralogy are important factors to be
In practice, PTF is an empirical relationship. So, its use considered. The mean values of fitted θs for tropical
must be limited by the range/type of soils from the data dataset were higher than for the temperate data for all
used to derive it. Most of the PTFs developed to predict classes. On the same way, θr mean values in the
Brooks and Corey (1964) and van Genuchten (1980) tropical dataset showed to be higher than for the
parameters were derived using data sets from soils of temperate soils. This difference between soils
temperate regions. Hodnett (1995) warned that PTFs properties from tropical and temperate datasets
developed for temperate soils should be applied with explains the occurrence of marked differences between
caution to tropical soils. Tomasella et al. (2000) tested water release curves.
a PTF derived from Brazilian soil data and concluded
that it had better results than using temperate soil PTF. Functions for Water Retention Characteristics
They concluded that there might have functional In unsaturated porous media, Darcy law defines flow as
differences between temperate and tropical soils a result of soil capacity of transmission (hydraulic
caused by some factors other than texture. properties) and the action of an energy gradient, as
Hodnett and Tomasella (2002) derived a PTF using a follows,
data set of soils from tropical regions, which was
contained in IGBT-DIS soil database. The data was V = −K ns ∇φ (1)
checked and reduced to 771 horizons from 21 tropical where
countries. They were divided into two groups to be
used in parameter calibration and PTF validation. Kns = f1(ψ) ; Kns = f2 (θ ) ; ∇φ = ∇(ψ − Z)
These data contained eight pairs of points that defined kns is unsaturated soil hydraulic conductivity (cm/s), Ψ
the observed water release curve for each soil, is soil matric potential (cm), φ is total energy head, z is
volumetric soil water content (m3/m3) in function of soil measured vertical distance from soil surface (cm), θ is
matric potential (kPa). These data was used to derive volumetric soil water content (cm3/cm3).
van Genuchten parameters (α, n, θs and θr) using a Hydraulic gradient is the energy used by flowing water.
nonlinear least squares fitting routing, resulting in a Solutions of problems governed by (1) involve functions
good level of fitting (91% had R2 >0,97). that express relations of soil water retention and
Wösten et al. (2001) compared the use of 21 different hydraulic conductivity with soil water content. Richards
PTFs. They applied them to predict water content at – equation (1931) describes flow in unsaturated soil as a
33 kPa and –1500 kPa by using a measured dataset combination of Darcy law and conservation of mass
from Oklahoma. The tests showed many types of law, as follows,
discrepancies between them, which may confirm the
∂ ⎛ ∂φ ⎞ ∂ ⎛ ∂φ ⎞ ∂φ
fact that PTF is an empirical relationship. In this sense, ⎜⎜ K (ψ ) ⎟⎟ + ⎜⎜ K (ψ ) ⎟⎟ = θ * (2)
reliable predictions must consider the fact that its use is ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠ ∂t
valid only for soil horizons that fall in the same texture
range as the horizons for which they have been * ∂θ
where θ = *
developed. In this study, a PTF obtained by Tomasella ∂ψ . θ can be derived by soil water release
and Hodnett (2002), derived from a data set composed curve. Flow equation solution involves two analytical
by 614 tropical soil horizons, showed a partially good functions: soil hydraulic conductivity, k=f1(ψ), soil matric

32
potential, ψ=f2(θ). The relation ψ=f2(θ) can be described located upstream a reservoir used to storage water for
empirically by a number of equations. Brooks-Corey human consumption.
equation (1964) is defined by the following expression, Survey measurements showed that soil depth ranges
λ from 0,2 m to 1,2 m; geological rock formation appears
⎛ψ ⎞ θ − θr on the surface area at some points. At the midland part
S = ⎜⎜ b ⎟⎟ where S= (3)
⎝ ψ ⎠ θs − θr of the catchment, soil surface erosion is produced by
the action of a potentially high overland flow on flat
S is soil saturation level, θs is volumetric soil water areas. On these areas, the existence of pebbles and
content at saturation (cm3/cm3) and θr is residual water cobbles rest on soil surface indicates that: a. sediment
content (cm3/cm3), defined as the water that can be was eroded from the surface; b. soil grain size
extracted from soil at high temperatures. ψb is the air distribution is bimodal; c. soil horizon is well
entry pressure head and λ is the pore distribution consolidated.
index, both empirical fitting parameters. Natural drainage network presents, in most area,
Van Genuchten equation (1980) is a reference in its boulder formation along an ephemeral stream talweg. It
ability to characterize flow condition in unsaturated soil. indicates that most part of sediment yield may occur on
It has shown good results for a variety of soils, and is the drainage network upstream, where local scour
defined as follows, erosion process is caused by channel flow.
1 Soil samples were collected at 0,15 m depth in 8
S= different points covering the most part of the basin
m , ψ≤0 (4)
⎡1 + (α ψ ) n ⎤ area. Laboratory measurements included grain size
⎣⎢ ⎦⎥ analysis, gravimetric water content, bulk density and
Relationship between parameters m and n is textural classification. Sample grain size distribution
1 analysis showed that most of them are poorly sorted
m = 1− and bimodal (fine and coarse modes present in the
n
mixture), except the alluvium soil formation. Bulk
where n is a dimensionless parameter that determines
density and porosity of soil samples fall to a range of
the steepness of the water release curve.
1,53 to 1,75 g/cm3 and 0,20 to 0,35 respectively.
The parameter α is equal to the inverse of Ψ at the Measured hydraulic conductivity at saturation ranges
point where the curve is steepest. from 1,34 x 10-4 to 4,5 x 10-3 cm/s (Table 1). Infiltration
Flow capacity in unsaturated soil zone can be well experiments were performed in 8 measurement
characterized with a model proposed by van locations within the catchment by using a constant
Genuchten and Mualen (1992), using van Genuchten head disc infiltrometer. This method allows obtaining
parameters, defined as follows, accurate estimates of field saturated hydraulic
2 conductivity, ksat (cm/s).
K(S) = Ksat S0,5 ⎡1− (1− Sn /(n −1) )(1−1 / n) ⎤

⎣ ⎦ ⎥ (5) Water was supplied to the soil at a positive head by
using a disc infiltrometer. It allows the air entrance to a
This work aims to study the level of reliability of reservoir (PVC tube with a 0,15 m diameter), with water
Hodnett and Tomasella PTF in its application to soils of liberation to a ponded soil surface. Steady state soil
semiarid regions. For this purpose, it will be used data water flow is the result of integration of gravitational
from soil sample analysis on laboratory and measured effect, constant ponded head influence and capillary
hydraulic conductivity at saturation from infiltration forces. Two metallic rings were carefully inserted into
experiments on 8 locations within an experimental the ground to a depth of approximately 3 cm without
catchment in Brazilian northeastern semiarid zone, removing any natural vegetation. When measurement
state of Rio Grande do Norte. started, ground area between rings was ponded in
order to prevent lateral flow because it misrepresents
Methods vertical infiltration). At each location, infiltration
The study area is located approximately 300 km west experiments were performed until steady state
from Natal, state of Rio Grande do Norte. It is located infiltration was attained. The time required for attaining
within the Espinharas river watershed in northeastern this condition varied in function of soil hydraulic
semiarid zone. The catchment area is 3,82 km2 (Fig. 1). characteristics, with 40 minutes on average. At steady
It has been environmentally protected for many years state condition, measured infiltration remained
by IBAMA (Brazilian Institute for Environmental approximately constant in function of time. Measured
Protection) Administration, Brazilian government. It is curves showed variations in soil hydraulic behavior. In
topographically located at the Espinharas watershed three experiments, it was verified a marked dispersion
boundary. Research area relief is partially hill slope; a of infiltration capacity in function of time, indicating the
topographically closed basin presents an alluvium area

33
existence of preferred flow pathways for infiltrating must be considered by PTFs. Regional specificity of a
water (vertical and cylindrical pores) or local biological PTF can be clearly emphasized when results obtained
activity into the soil. The other five experiments by PTFs from tropical and temperate data sets are
resulted in a well-shaped downward curve before compared.
infiltration attained steady state condition and a Hodnett and Tomasella (2002) PTF and van
horizontal configuration could be observed. Genuchten parameters generated from IGBP/T data for
each textural class were used to construct the water
Results and discussion release curves for the soil classes found in study area
Measured soil properties and hydraulic conductivity at (Figure 2). Although it shows a reasonable agreement
field-saturated condition data was used in Hodnett and with the curves obtained for each soil sample, the
Tomasella (2002) and Wösten et al. (2001) PTFs to scatter between curves from the same textural class
obtain soil hydraulic parameters. Soil hydraulic reflects limitations for reproducing water release curve
parameters α, n, θs, θr and ksat obtained by using these for these soils. This limitation may be due to some
PTFs are listed in Tables 2 and 3. The level of reliability factors: a. functional differences between soils from
of Hodnett and Tomasella (2002) PTF can be IGBP/T data and soils from study area; b. specific soil
evaluated by comparing soil hydraulic parameters hydraulic behavior in semiarid region areas that may
obtained from IGPB/T database with those parameters need to be better understood on further investigations;
derived from using the same PTF and measured c. the effect of the bimodality on soil hydraulic
properties of soil samples collected within the functioning was not considered; d. use of regression
catchment. For this purpose, the comparative analysis analysis to derive relationships has a limited capacity to
was made considering soil parameters derived for each represent a complex system.
soil texture class.
In every case, the mean values of field bulk density Conclusions
were higher than the IGBP/T data set for each texture IGBP/T data set used by Hodnett and Tomasella
class, with differences ranging from 17% (sandy clay) (2002) to derive a tropical PTF was composed of a
to 41% (loamy class). large range of tropical soils. However, it was limited to
The mean α values derived by using Hodnett and regions represented by those data. IGBP/T data set
Tomasella (2002) PTF to the field soil samples were didn’t cover all types of soil mineralogy of tropical
compared with those obtained for the IGBP/T data set. regions. In this study, a comparison was made
The differences between α values were less for loamy between soil parameters from IGBP/T data set and
texture (12%) and higher for clay (33%). Higher field samples within a study area located in a semi arid
differences were observed for the θr parameter, region. Results showed some important differences.
especially for sandy clay and clay classes, 43% and Although differences were not significant when
56% respectively. For the mean n values, the compared with Wösten et al. (2001) temperate PTF,
differences were less, ranging from 1,3% to 10%. they emphasize the specificity of semi arid regions soils
In a second stage, a comparison was made between behavior. The differences may be explained by some
Wösten et al. (2001) and Hodnett and Tomasella factors related to specificity on soil hydraulic
(2002) PTFs by using measured soil sample data as functioning in these regions, accuracy level of
input. There was a marked difference between soil relationships between soil properties and predicted
parameters derived by these two functions, ranging parameters, among other factors.
from 43% to 98%. The mean α and θs values are Despite of these limitations, calculated differences
overestimated by Hodnett and Tomasella (2002) PTF between parameters showed a reasonable agreement
for every class, with the higher difference for sandy with the same trend, what is shown in water release
loam class. Wösten et al. (2001) ksat parameter was curves for field sample soils and IGPB/T soil data set
compared to the field saturated hydraulic conductivity shown in Figure 2.
data for each soil class. These values were
overestimated by Wösten et al. (2001) function for Acknownledgements
every class, ranging from 12% (clay) to 65% (loamy This research was supported by CT-HIDRO/FINEP
class). Marked differences between parameters Brazilian Government through the IBESA Project –
obtained by these two PTFs indicate that soils from Implementation of Experimental Catchment in Brazilian
different climatic conditions show hydraulic differences Semi Arid Region.
that may be reflected in the derived parameters
[Wösten et al. 2001]. References
Different geographic regions around the world exhibit Brooks, R.H. and Corey, A.T. 1964. Hydraulic
important variations in structural soil characteristics that properties of porous media. Hydrologic paper Nº 3, Civil

34
Engineering Dept., Colorado State University, Fort
Collins, CO.
Dong, W., Yu Z. and Weber, D. 2003. Simulations on
soil water variation in arid regions. Journal of
Hydrology, (275): 162-181.
Hodnett, M.G. and Tomasella, J. 2002. Marked
differences between van Genuchten soil water
retention parameters for temperate and tropical
soils: a new water retention pedotransfer functions
developed for tropical soils. Geoderma, (108): 155-
180.
Hodnett, M.G., Pimentel da Silva, L., da Rocha, H.R.
and Cruz Senna, R. 1995. Seasonal soil water
storage changes beneath central Amazonian
rainforest and pasture. Journal of Hydrology, (170):
233-254.
Richards, L.A. 1931. Capillary conduction of liquids
through porous mediums. Physics, (1): 318-333.
Tomasella, J., Hodnett, M.G. 1998. Estimating soil
water retention characteristics fron limited data in
Brazilian Amazonia. Soil Science, (163): 190-202.
Tomasella, J., Hodnett, M.G., and Rossato, L. 2000.
Pedotransfer functions for the estimation of soil
water retention in Brazilian soils. Soil Sci. Soc.
Am., Journal,( 64): 327-338.
Van Genuchten. 1980. A closed form equation for
predicting hydraulic conductivity in unsaturated
soils. Soil Sci. Soc. Am. Journal, (44): 892-898.
Wösten, J.H.M., Pachepsky, Ya. A. and Rawls, W.J.
2001. Pedotransfer functions: bridging the gap
between available basic soil data and missing soil
hydraulic characteristics. Journal of Hydrology,
(251): 123-150.
Wösten, J.H.M., Schuren, C.H.J.E., Bouma, J. and
Stein, A. 1990. Functional sensitivity analysis of
four methods to generate soil hydraulic functions.
Soil Sci. Soc. Am., Journal, (54): 832-836.

Photographs

35
Figure 1. Geographical coordinates of catchment area

Table 1. Measured soil hydraulic properties at 8 locations within the catchment

Soil sample 1 2 3 4 5 6 7 8
Bulk density
3 1.75 1.74 1.67 1.64 2.03 1.88 1.67 1.93
(g/cm )
Porosity 0.31 0.31 0.34 0.35 0.20 0.26 0.34 0.24
3 3
qinitial (cm /cm ) 0.029 0.034 0.025 0.063 0.054 0.079 0.02 0.066
-4
K sat (x10 cm/s) 12 7.3 15 17 1.3 4 43 15
Soil texture Sandy loam Sandy loam Sandy clay Sandy clay Loam Sandy loam Clay Sandy loam

Table 2. Soil hydraulics parameters obtained by Hodnett and Tomasella PTF (2002) application

Soil
α n θsat Ksat
sample
A1 0.151 2.465 0.322 7.395
A2 0.111 2.510 0.330 7.871
A3 0.272 2.619 0.331 6.574
A4 1.117 2.510 0.330 7.871
A5 0.188 3.037 0.391 9.902
A6 0.193 2.478 0.316 5.754
A7 0.191 2.750 0.348 6.410

36
Table 3. Soil hydraulics parameters obtained by Wösten et al. PTF (2001) application.

Soil
α n θ sat θr
sample
A1 0.292 1.398 0.569 0.140
A2 0.260 1.361 0.570 0.153
A3 0.359 1.502 0.566 0.112
A4 0.411 1.542 0.561 0.117
A5 0.290 1.375 0.579 0.163
A6 0.321 1.467 0.588 0.112
A7 0.307 1.442 0.587 0.119
A8 0.303 1.437 0.587 0.119

Figure 2. Water release curves for field sample soils and IGPB/T soil data set

0,6
-10 kPa -33 kPa -1500 kPa
0,5

0,4
theta

0,3

0,2

0,1
1,E-01 1,E+00 1,E+01 1,E+02 1,E+03 1,E+04 1,E+05 1,E+06
Matric potential (cmH2O)

A3 A1 A2
A4 A5 A6
A7 Sandy Loam Sandy clay
Loam Clay

Aspectos Políticos y Sociales

EL EMBALSE PUCLARO Y LA EXPERIENCIA CON DEL REASENTAMIENTO DE TRES COMUNIDADES EN EL


VALLE DEL ELQUI (Chile)
Luisa Urrejola Davanzo
Estudiante de Antropología, Universidad de Chile. luisaurrejola@hotmail.com

Resumen
El siguiente documento presenta un estudio referido la construcción del Embalse Puclaro, en la IV Región de Chile, el
cual, para ser realizado, implicó la necesidad de relocalizar a varias comunidades. El estudio se llevó a cabo durante
el año 2003, para la cátedra de Antropología Rural en la Universidad de Chile, y se refiere al proceso de
reasentamiento de tres comunidades de la zona, Gualliguaica, Punta Azul y la Polvada.

37
Un mayor conocimiento en torno los procesos de relocalización para efectos de este tipo, puede permitirnos tomar
conciencia en torno a la necesaria interrelación de factores a considerar para lograr una mejor gestión en proyectos
como éstos, con el fin de establecer directrices para un desarrollo multipropósito. El reasentamiento de las
comunidades implicadas debiera ser considerado una tarea del proyecto, y no simplemente un obstáculo posible de
ser superado simplemente con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), cuyos planes de mitigación no bastan la
mayoría de las veces para evitar el empobrecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de las personas
que se ven afectadas por estos procesos. Independientemente del número de personas que sea inevitable desplazar,
tanto el sector público como el privado deberían velar por una asistencia integral y por el reestablecimiento de las
comunidades trasladadas, con el fin de evitar a toda costa un empeoramiento de sus condiciones de vida. Es de
esperar que los reasentamientos también sean planteados como proyectos de desarrollo económico, social y
comunitario. Mientras los grupos desplazados no se beneficien con los proyectos de infraestructura que requirieron su
desalojo, y mientras su situación económica, social y comunitaria se vea a su vez desfavorecida, no podremos hablar
con total soltura de un desarrollo sustentable.

Palabras clave
Evaluación de Impacto Ambiental; Reasentamientos.

Introducción argentino, creemos que todo proyecto que involucre el


traslado de comunidades humanas merece una
El presente documento tiene como finalidad proponer detallada investigación al respecto, pues no basta con
un tema de discusión, con el objeto de ser integrado en una evaluación de impactos y un plan de mitigaciones
la reflexión en torno a los temas claves referidos al previos a la realización del proyecto. También es de
manejo de cuencas hidrográficas de la Región de primordial importancia evaluar la gestión y el resultado
Latinoamérica y El Caribe. de los procedimientos puestos en práctica.

Sin duda, la difusión de conocimientos y experiencias Siguiendo el ejemplo de Bartolomé, elaboramos este
en torno a la gestión y manejo de cuencas documento con la intención de contribuir al
hidrográficas en distintas zonas de Latinoamérica y El conocimiento acerca de la experiencia de
Caribe, puede permitir que éstas sean extrapoladas a reasentamiento de comunidades en nuestro país, con
otros países de la Región, contribuyendo así a la intención de incluir este aspecto en el diálogo y
identificar y promover estrategias regionales y debate en torno al manejo y gestión de cuencas
acciones compartidas, sobre todo si pueden abordarse hidrológicas, puesto que en este caso en particular, el
las experiencias comunes desde ciertos marcos reasentamiento de comunidades está directamente
conceptuales y perspectivas metodológicas que relacionado a un proyecto de infraestructura cuyo
contribuyan a definir políticas y estrategias coherentes objetivo es lograr un mayor aprovechamiento del
entre los países de América Latina y el Caribe. recurso hídrico de la zona del Valle del Elqui.

Es así que este artículo pretende enmarcarse dentro Construcción de Embalses en la IV Región de Chile
del aporte realizado por distintos investigadores
sociales de la Región en relación a los procesos de Debido a la escasa pluviometría en la IV Región de
reasentamiento de comunidades debido a la Coquimbo, se ha optado por utilizar los recursos
realización de grandes represas y embalses. Como hídricos de forma efectiva y rentable, para lo cual se
ejemplo podemos nombrar los trabajos de Leopoldo han construido diversos embalses en los valles
Bartolomé en Argentina, quien ha investigado en los transversales que corren desde la Cordillera de los
procesos de comunidades reasentadas para la Andes hasta el Océano Pacífico. En la actualidad
construcción de Embalses en distintas zonas de existen 6 grandes obras de infraestructura de riego: La
Argentina2. Si bien en el caso chileno no se han debido Paloma, Cogotí y Recoleta en la provincia de Limarí;
reasentar poblaciones tan numerosas como en el caso Corrales y Culimo en la provincia de Choapa, y Puclaro
(Intendente Fuentealba) y La Laguna, en la provincia
2
del Elqui. Sin duda, la obra de ingeniería más
Bartolomé, Lamberto (comp): “Relocalizados: Antropología Social importante durante los últimos veinticinco años ha sido
de las Poblaciones Desplazadas” , Ediciones del IDES, Buenos
Aires, 1985; Bartolomé, Lamberto & Danklemaier, Christine: “The
la construcción del Embalse Puclaro
Experience with Dams in Argentina”: Contributing paper prepared for
Thematic Review I.3 .W orld Comisión on Dams.

38
Valle del Elqui, Embalse Puclaro: con respecto a la ocupación general, un 75% describió
su ocupación como agrícola, principalmente como
El Ministerio de Obras Publicas en convenio con los trabajadores de subsistencia o de Agroindustria.5
regantes agrupados en la Junta de Vigilancia del Río
Elqui, decidieron construir un Embalse en el sector del Principales Impactos Sociales
mismo nombre, para regular los recursos de agua del
río, logrando un mayor aprovechamiento de éstos y El informe de impacto ambiental realizado señala que
una mayor eficacia del riego. La obra del Embalse los principales impactos negativos para los habitantes
Puclaro ha sido emplazada en el valle del río Elqui, a serían6:
unos 50 Km. al oriente de la ciudad de La Serena y a
unos 15 Km. al poniente de la ciudad de Vicuña, junto Efectos Económicos: Pérdida de viviendas y pérdida de
al camino La Serena - Vicuña (Ruta 41). Su capacidad propiedades agrícolas junto a la pérdida de fuentes de
de almacenamiento hídrico es de 200 millones de m3. empleos, debido a que la mayoría de la población tenía
Su altura es de 83 metros y 600 metros de largo. como ocupación la agricultura, por lo que al perder sus
Tiene una extensión de 7 kilómetros3. tierras perderían también sus fuentes de trabajo.

El Proyecto del Embalse Puclaro y el Efectos Sociales y Culturales: Riesgo de


reasentamiento de los poblados de Gualliguaica, desintegración total o parcial de la organización social,
Punta Azul y La Polvada debido a que los cinco poblados estaban muy
interrelacionados en términos de intercambios de
La construcción del Embalse implicó la inundación de mano de obra, bienes, servicios y de relaciones de
un área de 830 hectáreas, donde se ubicaban las parentesco; pérdida de recursos históricos – culturales:
comunidades de Gualliguaica, Punta Azul y La se señaló que, aunque posiblemente la población
Polvada. Alrededor de 140 familias fueron afectada no percibiera este tipo de impactos, el área
desarraigadas y relocalizadas. del proyecto contaba con un patrimonio cultural que
incluía recursos arqueológicos, históricos y socio-
Marco Normativo antropológicos.

La Ley Bases Generales del Medio Ambiente instituye Efectos Ecológicos: Eliminación de todo el ambiente
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, natural que acogía al Pueblo.
indicando, en su artículo 10, los proyectos o
actividades, sean éstos públicos o privados, que deben Políticas de Compensación y Reasentamiento
someterse a dicho sistema. La Ley contempla realizar
la evaluación a través de una Declaración de Impacto Con respecto a la pérdida de viviendas, se propuso
Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental. Los como plan de mitigación entregar el mismo número de
criterios para decidir si corresponde presentar un viviendas a anegar, tanto a propietarios como no
estudio se establecen en el artículo 11 de esta Ley, la propietarios, e idealmente, a los allegados, con el fin
cual en su letra c) establece que los proyectos o de incentivar la relocalización. Se señaló que las
actividades que generan o presentan reasentamiento viviendas no deberían ser donaciones, sino ventas con
de comunidades humanas, requerirán la elaboración créditos hipotecarios subsidiados. Por otro lado, se
de un estudio de impacto ambiental.4 recomendó entregar las viviendas dentro de la misma
comuna.
Poblacion Afectada por el Proyecto
Con respecto a los impactos económicos, se propuso
Según el EIA realizado para este proyecto, se señala indemnizar a grandes y pequeños propietarios, y a los
que serán trasladadas 828 personas entre todos los no propietarios entregarles terrenos como
poblados relocalizados, con la siguiente distribución compensación por los bienes o usufructos perdidos. Se
local: El Chape (2 %), San Carlos (14%), La Polvada recomendó que, al igual que en el caso de la vivienda,
(19%), Punta Azul (24%) y Gualliguaica (41%). Con las tierras debían ser entregadas en arriendo
respecto a la tenencia de la tierra, se señala que solo bonificado o en venta con créditos. Se propuso
un 28% era propietario de predios agrícolas. En además otorgar un empleo subsidiado para que los
relación a la tenencia de predios, un 85% tenía predios pobladores que decidieran continuar siendo
agrícolas con una superficie inferior a 2 hectáreas, y
3 5
Fuente: http://www.ingservtur.cl http://www.bio.puc.cl/cursos/bio229p/puclaro.doc (EIA)
4 6
Fuente: www.conama.cl EIA op. cit

39
agricultores habilitaran los futuros terrenos que les mantenían plantaciones de árboles frutales, viñedos,
serían entregados, y dar prioridad de empleo a los hortalizas, etc., que constituían su fuente de
pobladores que deseearan trabajar en la construcción subsistencia básica. Esto ha incidido en un proceso de
del muro del embalse y obras anexas. Por otro lado se empobrecimiento y cesantía creciente, que se refleja a
propuso estimular a los empresarios privados para que su vez en un descontento generalizado.
se instalen con alguna agroindustria que emplee a los
pobladores erradicados. También se propuso capacitar Pero los aspectos desfavorables no solo tienen que
laboralmente a los pobladores para que cambien su ver con aspectos económicos. Los cambios en los
rubro de trabajo y no requirieran tierras para obtener patrones de asentamiento, distribución espacial y
su sustento. configuración de las viviendas, han tenido un impacto
desfavorable en la interacción social de la gente,
Con respecto a los impactos sociales, como única debido a la imposición forzada de un entorno
medida de mitigación se propone relocalizar los radicalmente distinto al anterior. Este impacto
pobladores en un mismo lugar o en lugares desfavorable se manifiesta, por ejemplo, en el hecho
suficientemente cercanos como para que mantengan de que ya no existan o hayan sido manipulados los
su tejido social de interacciones. espacios o lugares de encuentros “claves” que
existían anteriormente en los poblados y que
Con respecto a los impactos culturales, simplemente contribuían a mantener una cierta interacción social.
se propone no relocalizar los pobladores demasiado Si bien pueden establecerse rasgos similares entre los
lejos del cementerio de Gualliguaica, en que los cinco impactos sociales, económicos y culturales derivados
poblados del área afectada tienen deudos. del proceso de relocalización para los tres poblados
reasentados, para el caso de los poblados de Punta
Y, finalmente, con respecto a los impactos histórico- Azul y La Polvada los resultados post traslado resultan
culturales se señaló la conveniencia de realizar un bastante más agudos que para el caso de
estudio o salvataje de los yacimientos arqueológicos Gualliguaica: ambos poblados fueron relocalizados
más importantes en el área, realizar un estudio juntos en una villa (Villa Puclaro), con materiales de
histórico del pueblo de Gualliguaica, de sus construcción de muy baja calidad, y el conjunto de
tradiciones, leyendas o folklore local donde tuvieran casas apiñadas de muy pequeñas dimensiones quedó
alguna relevancia. distribuido en un espacio sumamente reducido, de tal
manera que las familias que anteriormente tenían una
Evaluación y Consecuencias hectárea ahora tienen solamente ciento sesenta
metros cuadrados, y en un espacio tan reducido se
El proyecto del Embalse Puclaro deja en claro la hace difícil mantener un huerto, obtener un
necesidad de que exista un mayor manejo en la autoabastecimiento de ciertos productos como uvas,
planificación y gestión de proyectos relacionados con paltas, frutas, verduras, y en general adaptarse a un
el aprovechamiento y manejo de cuencas hidrológicas, estilo de vida que poco tiene que ver con el anterior.
sobre todo cuando los proyectos que involucren el Con respecto a Gualliguaica, donde a cada habitante
traslado de comunidades agrícolas que requieren de se le dio igual cantidad de terreno para mantener un
ese recurso y el recurso tierra para su subsistencia huerto, la mayoría de los pobladores no está en
básica. conocimiento de los derechos de agua que les
corresponden, y existe la percepción de que no hubo
La experiencia de reasentamiento de las comunidades un cumplimiento de los acuerdos con respecto a la
de Gualliguaica, Punta Azul y La Polvada ilustra a su venta de acciones de riego, y que a pesar de tener en
vez la necesidad de que exista una planificación del frente un gran embalse, hay escasez de agua para el
uso de los recursos hídricos del embalse: los riego.
habitantes de estas comunidades no manejan una
información suficiente respecto a sus derechos de Conclusiones
agua, y muchos tienen la percepción de que no
obtienen ningún beneficio del Embalse. Si existiera una Cada año por lo menos diez millones de personas
planificación y gestión más clara podrían evitarse son objeto de desalojo forzoso, y los procesos de
ciertas molestias y conflictos relacionados al uso del reasentamiento por distintas causas son una realidad
recurso, y así podría existir una maximización del cada vez más frecuente. Las Naciones Unidas han
potencial productivo de la zona; actualmente la reconocido el costo humano de los desalojos forzoso,
mayoría de las personas relocalizadas han perdido su advirtiendo que pueden entrañar una amplia gama de
fuentes laborales al perder sus predios, donde repercusiones negativas adicionales para la vida y el

40
sustento de los afectados, entre las que cabe sea capaz de reflejar “acuerdos” sociales y diferentes
mencionar la multiplicación de la pobreza particular y puntos de vista, con criterios no solo teóricos sino
colectiva, el desarrollo de nuevos barrios de tugurios; también prácticos. El caso de Puclaro ilustra la
los traumas físicos, psíquicos y emocionales; un futuro necesidad de mejorar la gestión relacionada a
incierto; las dificultades de orden médico y la aparición procesos de desarrollo que se postulen como un
de enfermedades, gastos de transporte mucho más beneficio regional o nacional, sobre todo cuando
elevados; la pérdida del sustento y de las tierras grupos minoritarios no se vean beneficiados con el
tradicionales; el empeoramiento de las condiciones de proyecto aún siendo perjudicados por éste.
vivienda; las necesidades de retirar a los niños de las Ejemplifica también la necesidad de una necesaria
escuelas; la pérdida de la confianza de las víctimas en definición de los beneficiarios de un proyecto a gran
el ordenamiento jurídico y el régimen político; la escala, y por último pone en evidencia la necesidad de
pérdida de lugares de importancia cultural; la un compromiso conjunto entre todos los sectores
confiscación de efectos personales y bienes involucrados en su desarrollo e implementación. Sin
particulares, etc.7 duda un EIA no basta para justificar un adecuado
A su vez, en distintos planos se está tratando de procedimiento ni asegura la puesta en práctica de un
establecer directrices para el proceso de desalojo a fin plan coherente de mitigación para los afectados.
de mitigar los daños y el sufrimiento desmesurados Puclaro ilustra la necesidad de una gestión integrada
entre los distintos actores sociales involucrados, y a su
que provoca.8 La adopción de esas directrices se debe
claramente al reconocimiento de las consecuencias vez una necesidad de fomentar la capacidad de
negativas de ese proceso para los seres humanos. gestión y compromiso del país en estas materias.
Como ejemplo, un conjunto de directrices aprobadas
por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Bibliografía
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
1. Bartolomé, Lamberto (comp) 1985. Relocalizados:
(OCDE) en 1991, señalan:
antropología social de las poblaciones
“Los proyectos de desarrollo que resultan en el desplazadas. Buenos Aires, Argentina, Ediciones del
desplazamiento involuntario de personas suscitan en IDES,
general graves problemas económicos, sociales y
ambientales: se destruyen los sistemas de producción, 2. Bartolomé, Lamberto & Danklemaier, Christine. The
se pierden los bienes de producción y las fuentes de experience with dams in Argentina.
ingresos y se traslada a las personas a lugares en que Contributing paper prepared for Thematic Review
tal vez puedan utilizar menos sus capacidades I.3.World Commission on Dams.
sociales y productivas y en que se luche más por los
recursos. Así, el reasentamiento involuntario puede 3. Downing, Theodore E. Mitigating social
producir graves dificultades a largo plazo, el impoverishment when people are involuntarily
empobrecimiento y daños ambientales, a menos que displaced. www.ted-downing.com
se planifiquen y lleven a cabo cuidadosamente las
medidas correspondientes. La experiencia indica que 4.http://www.ingservtur.cl
la falta de directrices explícitas para el reasentamiento
involuntario ha contribuido, en muchos proyectos, a 5. http://www.bio.puc.cl/cursos/bio229p/puclaro.doc
subestimar la complejidad y las consecuencias del
desplazamiento”9 6. http://www.conama.cl

Sin duda, es necesario un esquema de desarrollo


sustentable que considere un crecimiento económico
sostenido y con equidad, mediante una gestión que

7
http://www.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/fs25_sp.htm -
3#3, citado en: ONU: “Aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. 16º período de sesiones
Ginebra, 28 de abril a 16 de mayo de 1997. (www.onu.org)
8
Por ejemplo ver: www.displacement.net; www.dams.org;
www.worldbank.org, etc.
9
/http://www.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/fs25_sp.htm
- 4#4, citado en ONU, op.cit.

41
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LAS CUENCAS DEL
APATLACO (México) Y DEL CAUTO (Cuba)
Rocío Rueda Hurtado (*); Marlén Palet Rabaza (**); Dulce María Arias (***)
(*) Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, UAEM, México rocioru_eda@yahoo.com.mx
(**) Instituto de Geografía Tropical. CITMA. Cuba. marlenp@geotech.cu
(***) Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, UAEM, México. dulce@buzon.uaem.mxx

Resumen

Los problemas que presentan las Cuencas del Cauto y del Apatlaco, no se manifiestan de forma homogénea ni con la
misma intensidad en toda su extensión. Están estrechamente relacionados con la distribución de las estructuras
geográficas y de los elementos y factores de estrés ecológicos.

Por su parte, la forma de organización poblacional es de suma importancia dentro del sistema territorial. La población,
es el elemento geográfico más afectado por el deterioro ambiental. Por lo tanto, conocer dónde y cómo vive es una de
las vertientes de partida para estudios sobre el medio ambiente.

Con el objetivo de destacar la diferenciación espacial de los problemas asociados con la población y los
asentamientos, se realizó el análisis de los principales aspectos de distribución, organización, condiciones de vida y
calidad ambiental. La poca disponibilidad de información con alto nivel de detalle de las Cuencas, impidió establecer
las relaciones necesarias con el resto de los elementos del medio ambiente y definir áreas más concretas de los
sectores claves a estudiar en la siguiente etapa de ésta investigación.

Del análisis efectuado se desprende que el problema del medio ambiente no puede ser tratado con las mismas
consideraciones en todos los centros por igual, sino tener en cuenta la importancia de los mismos dentro del sistema
territorial. Esto se traduce en una correspondencia con la magnitud y concentración de los problemas que afectan a la
población, (como elemento activo del medio ambiente y protagonistas del desarrollo) a la vez la presión que ejercen
los mismos en el resto de los componentes de la naturaleza (imprescindibles también para el avance
socioeconómico). Sin la atención adecuada de los primeros será imposible recorrer el camino hacia la sustentabilidad.

La tendencia de continuar con nuevos núcleos de asentamientos en zonas de riesgo dará como resultado la
agudización de la crisis en materia de marginación de sectores populares que ven deteriorarse sus niveles de vida.

42
El actual sistema y con el modelo de desarrollo prevaleciente, ha observado que el crecimiento económico global de la
región no implicó la mejoría de los niveles de vida de la población mayoritaria, sino su marginación aunada a un
deterioro de los recursos naturales.

Palabras clave
Sistema territorial, nucleos de asentamientos, medio ambiente.

Introducción país. El grado de urbanización alcanza el 63.4%,


Los problemas que presentan las Cuencas del Cauto y mientras la densidad es de 130 hab/km². La mayor
del Apatlaco, no se manifiestan de forma homogénea proporción se asienta en el área comprendida en la
ni con la misma intensidad en toda su extensión. Están provincia Santiago de Cuba (35.5%) lo que está en
estrechamente relacionados con la distribución de las correspondencia con la superficie que tributa dicho
estructuras geográficas y de los elementos y factores territorio a la Cuenca.
de estrés ecológicos.
Por su parte, la forma de organización poblacional es La red de asentamientos la conforman 916
de suma importancia dentro del sistema territorial. La poblaciones concentradas: (37 urbanas y 879 rurales),
población, es el elemento geográfico más afectado por y el 14.2% de población dispersa. La composición por
el deterioro ambiental. Por lo tanto, conocer dónde y niveles del Sistema de Asentamientos Poblacionales
cómo vive es una de las vertientes de partida para (SAP) se muestra en la Tabla 1.
estudios sobre el medio ambiente.
La característica del poblamiento es su linealidad,
Con el objetivo de destacar la diferenciación espacial determinando la formación de ejes de concentración
de los problemas asociados con la población y los de considerables dimensiones. La distribución espacial
asentamientos se realizo el análisis de los principales evidencia que la población se fue localizando en
aspectos de distribución, organización, condiciones de lugares con mejores características de habitabilidad,
vida y calidad ambiental. cercanas a vías de comunicación, alejándose del área
central de la cuenca, formada por la franja Norte de los
La base informativa del análisis para la Cuenca del municipios Río Cauto, Cauto Cristo y Jiguaní y por la
Cauto, parte de resultados del diagnóstico elaborado porción Sur de Urbano Noris, Cacocún y Majibacoa,
por la Dirección Provincial de Planificación Física de donde presentan las peores condiciones físico-
Gramma, de bancos de datos compilados por el geográficas. (Mapa 1)
Instituto Nacional de Planificación Física y del Instituto No obstante que la urbanización se comporta por
de Geografía Tropical. debajo del valor nacional (76%), considerada
concentración urbana alta, por agrupar dos cabeceras
El análisis realizado para la Cuenca del Apatlaco, se provinciales el 51% de la población urbana y el 32.4%
obtuvo de diversas fuentes como el Instituto Nacional del total.
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la
Comisión Nacional del Agua (CNA), delegación Desde el punto de vista de la presión demográfica que
Morelos y de trabajos de investigación realizados por ejercen los centros urbanos sobre el medio y la
el Centro de Educación Ambiental e Investigación
demanda de recursos económicos para garantizar su
Sierra de Huautla. funcionamiento, es uno de los aspectos focales de la
distribución de la población.
La poca disponibilidad de información con alto nivel de
detalle de las Cuencas, impidió establecer las Sin embargo, los pobladores rurales representan el
relaciones necesarias con el resto de los elementos del (36.6%) en particular, la población dispersa, aun alta
medio ambiente y definir áreas más concretas de los
(14.2%), se acerca a la rural concentrada en
sectores claves a estudiar en la siguiente etapa de asentamientos mayores (18%), el triple de los
ésta investigación. asentamientos rurales pequeños (4.4%) y mucho
mayor que la de los urbanos de base (9.6%).
Distribución y organización en los asentamientos
Esta población dispersa es la más afectada, por el
Cuenca del Cauto deterioro ambiental -natural y socioeconómico- por
La población residente en la Cuenca asciende a tener menor acceso a mejores ofertas de servicios,
1’167,400, que representa el 10.6% del monto total del
trabajo, comodidades urbanísticas, información, etc. A

43
su vez, es la llamada a garantizar los recursos En el talud y planicie se ubican los municipios de
laborales para las producciones alimentarias. Situación Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata, Temixco,
causante del éxodo y del divorcio de la fuerza de Xochitepec, Puente de Ixtla, Zacatepec, Jojutla y parte
trabajo con la base productiva en muchas zonas de Tlaltizapán, donde los primeros cinco municipios
agropecuarias. están conurbados en torno al de Cuernavaca donde se
ubica la capital del estado y lleva el mismo nombre y
Los movimientos periódicos y esporádicos de la desde 1982 conforman la Zona Conurbada de
población residente se dirigen en lo fundamental a Cuernavaca (ZCC), en tanto los cuatro últimos
cuatro centros provinciales de mayor oferta de empleo conforman la Zona Conurbada de Jujutla (ZCJ), ambas
y servicios especializados: Bayamo, Holguín, Santiago conurbaciones constituyen una región por su
de Cuba y Las Tunas. Los dos últimos situados en la proximidad física y relación ambiental, que se identifica
periferia de la cuenca y ejercen influencia en sus de forma particular por el uso de sus recursos, sus
territorios subordinados. procesos económicos, culturales y políticos11. (Mapa 2)
La extensión municipal de las conurbaciones,
Las relaciones territoriales que generan los centros representan el 28.16% de Morelos y en 2000
provinciales y la posición geográfica, hacen que las
concentraron el 58.29% de la población de la entidad.
periferias de los sistemas que conforman coincidan La dinámica demográfica experimentada, es paralela a
con la franja central de la cuenca. importantes transformaciones en los órdenes sociales,
económicos y culturales (Chávez, Moctuzuma y
Las 12 cabeceras municipales, que conforman los Rodríguez, 1994).
subsistemas de segunda categoría, no poseen los
mismos niveles de consolidación de redes de servicios, El crecimiento poblacional y urbano fue de manera no
ni capacidades productivas, lo que propicia planificada a partir de la segunda mitad del siglo XX en
desequilibrios en el funcionamiento, incide en las
las dos zonas conurbadas, que propició la instalación
condiciones socioeconómicas y ambientales. de asentamientos humanos en lugares no propios para
el desarrollo urbano, por ubicación y distribución,
Cuenca del Apatlaco dificulto la dotación de infraestructura, equipamiento y
Es un sistema rico en recursos naturales, donde servicios municipales.
múltiples vinculaciones entre factores naturales y
sociales, han establecido la presencia de abundantes El análisis del crecimiento urbano y dinámica
manantiales y escurrimientos que en las últimas cinco poblacional (Tabla 2), influyeron en los procesos
décadas se han contaminado, afectando tierras fértiles ambientales, debido a las relaciones entre población y
actualmente en fase de desgaste y en constante el entorno, lo que plantea una limitante en la mejora de
contaminación, en tanto el clima confortable la calidad de vida.
característico de esta zona se torna extremoso10.
Las causas del incremento poblacional y urbano son:
La cuenca posee una superficie de 760Km² de ellos altas tasas de natalidad y un saldo migratorio positivo
600Km² están dentro del estado de Morelos, (79%). En creciente, propiciado por la construcción de la Ciudad
la cuenca se advierten tres porciones: la cabecera Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), que
predomina el ecosistema de bosque y la mayor porción ocasionó migración de gente procedente de estados
se encuentra en el municipio de Huitzilac, Morelos, vecinos a Morelos como: Guerrero, Estado de México,
cuyo territorio forma parte del “Área de Protección de Puebla y del Distrito Federal principalmente, en busca
la Flora y Fauna Silvestre Corredor Biológico de empleo; y en 1985 los seísmos de la ciudad de
Chichinautzin” y del “Parque Nacional Lagunas de México, que ocasionaron desastres humanos y
Zempoala”; en tanto el talud se identifica con las zonas materiales. Estos factores, junto con la migración de
urbanas y la planicie se vincula con la parte agrícola gente que vio en Morelos un lugar idóneo para tener
(Aguilar, 1999). En ella se articulan escurrimientos, una segunda residencia, por su clima y cercanía al
manantiales y barrancas que confluyen en el río Distrito Federal, influyeron en la especulación de
Apatlaco (Arias, Dorado y Maldonado). tierras. (Tabla 3). De acuerdo a censos de población y

10 11
El barón de Humbold, denominó a Cuernavaca, como la ciudad de Las tres grandes grandes conurbaciones de Morelos son: la de
la eterna primavera por su clima confortable y benéfico. Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.

44
vivienda entre 1960 y 1990 el número de viviendas 8. Estado constructivo de regular a malo en la mayoría
ascendió al 381.66% solo en la ZCC. de las unidades de comercio. La cobertura no
Desde 1970, surgieron asentamientos humanos presenta grandes problemas.
9. Déficit de cobertura de la red de consultorios
ilegales denominadas <invasiones>, cuyas viviendas
se levantaron con las limitaciones que implica construir médicos que se incrementa en los niveles más
a un alto costo por depender de una tecnología bajos de los asentamientos.
10. Predominio de los caminos (62%) en la red vial,
desconocida, y asumir una solución arquitectónica
impuesta por un aprendiz de albañilería. donde el 93% se encuentran de regular a mal
estado. Las restantes vías, las carreteras y
terraplenes presentan un deterioro del 89% y 91%,
Finalmente, Morelos dentro del contexto nacional,
presentó en 1990 uno de los más bajos niveles de en cada tipo.
marginación. Debido al desarrollo socioeconómico de 11. Deficientes servicios telefónicos y de correos. Sólo
están presentes respectivamente en 373 y 51
la ZCC, pero no deja de presentar necesidades
básicas para la población y sobre todo la instalada en asentamientos de los 916, constituyendo la demanda
zonas de riesgo que en su mayoría vive en principal.
condiciones de pobreza y extrema pobreza. El análisis en conjunto muestra que , las condiciones
para vivir son críticas, con alto riesgo para la salud de
Condiciones de vida en los asentamientos
sus habitantes, los servicios no satisfacen las
necesidades básicas de la población, el acceso a los
Cuenca del Cauto
mismos en otros asentamientos es limitado y el nivel
Los principales problemas en los asentamientos,
dados por insuficiencias en los servicios, redes de incomunicación es considerable. (DPPF, 2 000)
técnicas y otras afectaciones ambientales, son: En resumen la problemática por provincia es:
1. Alto porcentaje de viviendas con regular y mal Santiago de Cuba; problemas en el estado de
estado constructivo (64.6%). viviendas. Aparece como mejor servida en general, por
2. Baja cobertura de la red del Sistema Eléctrico (34% tener poca población rural y dispersa, además cuenta
de los asentamientos). El 12% recibe el servicio por con zonas montañosas.
plantas y minihidroeléctricas afectados por falta de
combustibles y piezas de repuesto. Holguín; déficit en servicios educacionales y en la red
3. Escasa población servida por acueducto (55.4%), telefónica. Es la provincia más urbanizada, lo que hace
servicio con dificultades por su estado técnico y la que cualquier déficit o afectación cobre mayores
calidad de las aguas de algunas fuentes. consecuencias.
4. 173 asentamientos sin fuentes de abasto, se
suministra agua por medio de pipas, con las Gramma; déficit en instalaciones de salud, servicios
afectaciones de inestabilidad de este medio, por culturales y precaria red de teléfonos.
carencias ya conocidas.
5. Cobertura mínima de la red de alcantarillado Las Tunas; menores áreas y población en la cuenca,
(14.7%). Alta proporción del uso de letrinas con los más bajos índices de cobertura de acueducto,
sanitarias (98% de asentamientos rurales). Elevado alcantarillado y electricidad, mayor déficit de
número de asentamientos abastecidos por pozos instalaciones comerciales y viviendas en mal estado.
(57%). Lo cual provoca condiciones higiénico
sanitarias desfavorables en áreas rurales y algunas La comparación, con este grado de desagregación
urbanas. provincial, lleva implícita el encubrimiento de la
6. Alto porcentaje de población (48%) expuesta a verdadera realidad territorial y la concentración de los
inundaciones y contaminación atmosférica (polvo u problemas. (Palet, 2 001)
hollín, humo, vectores, malos olores y ruidos). El
14% de asentamientos rurales mayores presentan Cuenca del Apatlaco
afectaciones al coincidir 3 o más de estos agentes
nocivos. El crecimiento económico disparó una demanda de
7. Estado constructivo precario de las escuelas superficie urbanizable desde 1970, que supero lo
primarias en su generalidad y déficit en algunas programado, surgiendo espacios de asentamientos
zonas. espontáneos, distribuidos en la periferia y en lugares
cercanos a las ciudades, que poco a poco se fueron

45
integrando, hasta formar un continuo urbano (ZCC y presenta mayores posibilidades de adquirir una
ZCJ). vivienda.
La influencia de la crisis económica, la migración 7. La dinámica poblacional influyó en la dotación de
campo-ciudad, motivada por la crisis agrícola, se áreas verdes al ser más rápida la demanda de
tradujo espacialmente en nuevos asentamientos. La necesidades que la capacidad para construir
crisis económica y devaluaciones constantes frenaron infraestructura.
el cumplimiento de los planes de desarrollo.
Situación ambiental en los asentamientos urbanos
y rurales
Los principales problemas en los asentamientos,
dados por las insuficiencias en los servicios, redes Urbanos Cuenca del Cauto
técnicas y otras afectaciones ambientales, son:
Los asentamientos urbanos constituyen los
geosistemas tecnógenos o antrópicos de mayor
1. La contaminación del agua ocasionó que en 1992 la importancia por concentrarse en ellos actividades
CNA prohibiera el cultivo de hortalizas en varios productivas de mayores afectaciones al medio, como
municipios de la cuenca. las industriales y de servicios, que atraen población de
2. Distribución desordenada de viviendas sobre sitios sus áreas de influencia, así como las mayores
como barrancas, ríos, laderas y áreas en peligro de capacidades de empleo. Esta combinación de
deslave y desgajamiento, todas con necesidades funciones económicas y sociales ejercen un impacto
en cuestión de seguridad social, baste mencionar sobre el medio.
que gran parte de estas viviendas se construyeron
con materiales de desecho; donde el 26.63% sus Para caracterizar la situación ambiental en los
techos son de material improvisado el 9.54% sus geosistemas urbanos se realizó una clasificación
pisos son de tierra y el 4.35% sus paredes son de según la información referida al estado de viviendas,
láminas de cartón, asbesto o metálica, o de material abasto de agua y afectaciones ambientales producidas
vegetativo. (Tabla 4). por inundaciones y contaminación atmosférica.
Las viviendas de zonas de riesgo, incluye a las Diferenciándose tres grupos de asentamientos según
instaladas en zonas: aledañas a gaseras, el estado de las condiciones ambientales que van de
gasolínerias12, cercanas a escurrimientos hídricos mediana o poco favorables o desfavorable (Tabla 5).
superficiales y viviendas construidas con materiales
improvisados, las carentes de mantenimiento, Al analizar la composición de grupos, se constata su
convirtiéndose todas vulnerables a lluvias y sismos. heterogeneidad. Se entremezclan capitales
provinciales, cabeceras municipales de diferentes
Las viviendas cercanas a zonas industriales como tamaños, características funcionales, y pequeños
la CIVAC; el ingenio azucarero; las plantas de asentamientos urbanos de base. Por lo tanto, no existe
almacenamiento y distribución de gas L.P. y el relación directa entre la importancia o función de los
poliducto de distribución de derivados del petróleo asentamientos y la situación socio-ambiental.
cruzan el Norte de la ZCC, ponen en riesgo a los
asentamientos. A fin de facilitar la toma de decisiones y la prioridad de
3. Las 211,185 viviendas de los municipios de las acciones a acometer en la gestión ambiental urbana se
conurbaciones presentan una media de 4.42 procedió a la combinación de los grupos determinados
hab/vivienda (Tabla 5). Cuernavaca presenta el con la clasificación jerárquica definida en estudios
menor índice de hacinamiento, debido al tamaño precedentes (Palet y Montes, 1989).
promedio de las familias, que tiende a ser más
pequeño y al ser la capital del estado, su población Estos estudios revelaron la heterogeneidad del nivel de
desarrollo y alcance territorial de las cabeceras
municipales, franja de importancia primordial dentro del
12
sistema nacional de asentamientos por el rol
Las distancias entre las gasolinerías en la ZCC fluctúan entre los catalizador en el equilibrio regional.
338m y 5.53Km, de acuerdo con el sistema normativo de
equipamiento urbano de la Secretaría de Desarrollo Social, indica
como mínimo 1Km y máximo 50Km (Rueda y Equihua, 2003),
dejando de manifiesto que no se cumple la normativa.

46
La jerarquía de los centros es una estructuración el estado de las condiciones ambientales presenta una
desde el punto de vista demográfico y económico, nivel baja calidad de vida de sus habitantes, por carecer de
de equipamiento de servicios y la atracción que ejerce equipamiento e infraestructura urbana.
en su región o área de influencia. Teniendo en cuenta
esta función central, puede inducirse el Invasiones: Asentamientos de grupos de personas sin
comportamiento de otros elementos que intervienen en recursos económicos que invaden terrenos agrícolas y
el medio ambiente social y por falta de información forestales de propiedad ejidal o comunal13. Donde
sólo fueron tratados de forma general en el acápite construyen sus viviendas con material improvisado.
anterior. (Los niveles de prioridad se describen en la
Tabla 7).
Aproximadamente cinco años después de haber
invadido el predio, casi todas logran su regularización
Rurales Cuenca del Cauto ante la Comisión de Regularización de la Tenencia de
la Tierra. Durante este tiempo la mayoría presentan
Al hacer coincidir las zonas de mayor deterioro una mejora en el material de construcción. Pero, no
referidas también al estado de viviendas, abasto de cuentan con todos los servicios y equipamiento.
agua y afectaciones atmosféricas por inundaciones en
asentamientos concentrados, las de mayor interés en
cuanto al deterioro ambiental son: Las invasiones representan un movimiento social que
aglutina población de diversa índole con la
Condiciones medianamente favorables: pequeñas característica de ausencia de recursos y posibilidades
áreas dispersas en la porción Sur del Cauto, y muy de acceder a una vivienda, entre los primeros servicios
extendidas en la vertiente Norte, principalmente en los que se dota son: electricidad y transporte urbano, éste
cursos superiores de los ríos tributarios al Salado. último es privado.
Condiciones poco favorables: De mayor presencia Despojos: Transformación de suelo rústico en urbano
hacia el Norte de la Cuenca y más localizadas en el por la presión que se ejerce a ejidatarios o comuneros
Sur. También presentes alrededor del tercio medio del cuyas tierras son de interés inmobiliario, hasta que
propio Cauto. consiguen que éstos les cedan sus derechos14.
Condiciones desfavorables: Localizadas entre los Venta ilegal de tierras: Práctica común desde iniciado
cursos inferiores de los ríos Salado y Cauto y en el el reparto agrario. Las causas más frecuentes por la
tercio medio del Holguín, alrededor de los pueblos que campesinos optaban por vender sus parcelas era
Cacocum y Cristino Naranjo. la reducida superficie de las mismas (a veces inferiores
a 1Ha).
En general, no existe una correspondencia espacial
entre la situación ambiental de los asentamientos Las condiciones de habitabilidad en los despojos
urbanos y los rurales. Este fenómeno implica que las responden a asentamientos con servicios e
acciones a emprender al respecto deben ser infraestructura, en tanto que los asentamientos
diferenciadas y tener en cuenta las características de realizados bajo la venta ilegal de tierras, pueden tener
modos de vida.

Urbanos y rurales en la Cuenca del Apatlaco


13
La Ley Agraria vigente hasta 1992 fijaba, que aquellos ejidatarios o
El análisis de la situación ambiental en los comuneros que dejaran de cultivar por más de dos años
consecutivos sus parcelas dotadas, o aquellos que dejaran de
asentamientos en la cuenca, están vinculados por las asistir a las asambleas o de vivir en el pueblo, perderían sus
características de la tenencia de la tierra que existen derechos sobre las mismas. Condiciones han desaparecido con la
en México, (Tabla 7). En el Apatlaco, la mayor parte de 14
nueva Ley Agraria.
la superficie es ejidal. En 1992 fue modificado el artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, donde la tierra ejidal y
Debido al régimen de tenencia de la tierra, se comunal paso a ser propiedad de los ejidatarios y comuneros, ya
diferenció tres grupos de asentamientos cuyo origen que antes de la reforma al 27 la tierra al ser propiedad del estado,
por lo que ejidatarios y comuneros solo podían gozar del
no es legal: invasiones, despojos y venta ilegal. En usufructo de ella, siendo tierras inembargables e inalienables, por
consecuencia los asentamientos al no ser planeados, lo tanto estos mecanismos de crecimiento se dieron hasta ese
año.

47
o no todos los servicios e infraestructura y se localizan lleven a cabo los planes de desarrollo urbano con los
dispersos sobre toda la cuenca. debidos lineamientos. Las razones del incumplimiento
hay que buscarlas en el aumento de las necesidades
Estos mecanismos de crecimiento urbano propiciados de vivienda, imposibilidad de dar respuesta a éstas por
por la concentración demográfica, determinaron un parte de la administración pública y el carácter irregular
cambio en la distribución de la población por sectores y desordenado de los asentamientos.
de actividad.
La situación ambiental de los geosistemas urbanos Cabe señalar que el Programa Estatal de Desarrollo
hicieron sus efectos sobre los recursos naturales del Urbano de Morelos (SDUOP, 2001) considera impulsar
el establecimiento de programas de mejoramiento de
río Apatlaco, perjudicando a agricultores. El incremento
de vehículos impactaron en la calidad del aire, vivienda, (inicial, progresiva y rural) y establecimiento
implantándose desde 1995 el “Programa Obligatorio de de parques de materiales para el apoyo a la
autoconstrucción. Crecimiento de las localidades por
Verificación Vehicular”, las industrias contribuyen a
este problema. El abuso de agroquímicos y tiraderos áreas para su expanción, ocupación de lotes baldíos y
clandestinos a lo largo de la cuenca han ido densificación de áreas urbanas subocupadas,
optimización de la infraestructura existente, y
contaminando los suelos.
complementar servicios, equipamiento y transporte, a
Finalmente, ha disminuido la selva baja caducifolia en mediano y largo plazo.
el Centro y Sur de la cuenca, en el Norte pérdida de
bosques de clima templado y frío, que aunado a tala
La tendencia de continuar con nuevos núcleos de
inmoderada, incendios forestales, han afectando el
hábitat natural de especies faunísticas. asentamientos en zonas de riesgo dará como
resultado la agudización de la crisis en materia de
Cabe señalar que, la población agraria ha disminuido, marginación de sectores populares que ven
en tanto la que permanece vinculada al sector deteriorarse sus niveles de vida.
primario, propicia cambios en las formas y tipologías El actual sistema y con el modelo de desarrollo
de producción y de asentamientos. prevaleciente, ha observado que el crecimiento
económico global de la región no implicó la mejoría de
los niveles de vida de la población mayoritaria, sino su
Conclusiones
marginación aunada a un deterioro de los recursos
Del análisis efectuado se desprende que el problema naturales.
del medio ambiente no puede ser tratado con las
mismas consideraciones en todos los centros por igual, Bibliografía
sino tener en cuenta la importancia de los mismos
dentro del sistema territorial. Esto se traduce en una Aguilar Benítez, Salvador. 1999. “Manejo de la cuenca
del río Apatlaco”, en: Perspectivas para el
correspondencia con la magnitud y concentración de
los problemas que afectan a la población, (como desarrollo social de la microcuenca del río
elemento activo del medio ambiente y protagonistas Apatlaco. Cuernavaca, Morelos, México,
UAEM/UNICEDES.
del desarrollo) a la vez la presión que ejercen los
mismos en el resto de los componentes de la
naturaleza (imprescindibles también para el avance Arias, D.M., Dorado, O. y Maldonado B. “Biodiversidad
e importancia de la Selva Baja Caducifolia de la
socioeconómico). Sin la atención adecuada de los
primeros será imposible recorrer el camino hacia la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, en
Biodiversitas, México CONABIO, año 7, No. 45.
sustentabilidad.

Es conveniente el reordenamiento de los Chávez, G. A.M., Moctezuma, N. D. y Rodríguez, H. F.


con la colaboración de García, C. 1994. El
asentamientos considerando las prioridades
establecidas en función de la magnitud y concentración combate a la pobreza en Morelos -aciertos y
de los problemas. desaciertos de solidaridad-. Cuernavaca, Morelos,
México, CRIM/UNAM.
Por su parte en la Cuenca del Apatlaco, el desorden
urbano, y la contaminación ocasionada por el Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
desarrollo urbano e industrial han provocado que no se

48
1988. Decreto por el que se declara el Área de 2001-2006. Cuernavaca, Morelos, México.
Protección de la Flora y Fauna Silvestres, ubicada Gobierno del Estado de Morelos. (Versión
en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, preliminar.)
Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec,
Tlayacapan y Totolapan, Morelos. Tomo CDXXII, Sedesol, Semarnat, Coespo, e INEGI. 2002.
No. 22, México, 30 de noviembre de 1988. Subsistema Económico, Caracterización
diagnóstica en: Programa Estatal de
Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Ordenamiento Territorial Sustentable, Vol. 3.
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México
1936. Decreto que crea el Parque Nacional
Lagunas de Zempoala. Tomo XCIX, No. 22.
México 27 de noviembre de 1936.

Dirección Provincial de Planificación Física de Bayazo.


2000. Informe sobre los Planes Directores
Provinciales de los territorios comprendidos en la
Cuenca del Cauto. Cuba. (Informe Técnico).
Instituto de Planificación Física.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática. 1960-2000. VIII, IX, X, XI, XII Censo
de Población y Vivienda. Aguascalientes, México.
INEGI.

Palet, M. Y N. Montes. 1989. “El sistema de


asentamientos urbanos de Cuba”, en: Nuevo Atlas
Nacional de Cuba. Madrid, Instituto de Geodesia y
Cartografía de Cuba e Instituto Geográfico
Nacional de España.

Palet, M. 2001. “La población y el sistema de


asentamientos en la Cuenca del Cauto” en:
Estudio ambiental integral de la Cuenca del
Cauto. Informe técnico. La Habana, Cuba,
Instituto de Geografía Tropical.

Reyes, O. S. et al., 1979. Historia de la agricultura.


México. AGT Editor.

Rueda, H. R. y Ortega, E. J.J. 2002. “Uso de SIG en la


distribución de las estaciones de servicio de
Cuernavaca y su zona conurbada”, en Boletín
Informativo. GEOS. México, Unión Geofísica
Mexicana, A. C. Volumen 22, No. 2. Época II.
Noviembre 2002.

Ruiz, M. M. 1994. “Régimen agrario y reformas al


artículo 27 constitucional”, La rebelión en Chiapas
y el derecho. México, UNAM.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas,


Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
2001. Programa Estatal de Desarrollo Urbano

49
Tablas y Mapas

Tabla 1. Niveles del SAP


Nivel Cantidad de Tipo de asentamiento Población
es asentamientos
1 2 cabeceras provinciales 377,868
2 12 cabeceras municipales 268,153
3 23 urbanos de base 117,286
4 364 rurales > de 200 hab 211,100
5 515 rurales < de 200 hab 51,900
615 población dispersa asentada en 42,649
viviendas

Tabla 2. Población por décadas de los municipios de la Cuenca del Apatlaco


año 1960 1970 1980 1990 2000
No de habitantes 189,738 327,038 533,335 681,460 906,69
2

Tabla 3. Niveles de asentamientos en el APATLACO


Niveles No. de Asentamientos Población
ZCC 194 720,589
ZCJ 131 186,103
Total 325 906,692

15
Este nivel es una franja que pierde población. Su distribución se asocia a diferentes tipos de asimilación económica, localizándose principalmente
en el Sur de la cuenca (municipios: Guisa, Jiguaní, Contramaestre y Palma Soriano).

50
Tabla 4. Tipo de material predominante en viviendas los municipios de las ZCC y la ZCJ
Material
Techos Pisos Paredes

Tabique, ladrillo, block, piedra,


ladrillo y terrado con vigueta

cantera, cemento y concreto


Palma, tejamanil y madera

Losa de concreto, tabique,

Madera, mosaico y otros

Lámina

Carrizo, bambú y palma

Embarro y bajareque
Material de Desecho
Material de desecho

Lámina
Municipio

concreto y firme
No especificado

No especificado

No especificado
recubrimientos

Madera

Adobe
Tierra
Teja

Asbesto y
Metálica
Asbesto
Cartón

Cartón
Cuernavaca 59 2930 11859 189 670 66320 630 2,949 41,076 38,006 626 136 1,682 793 15 56 1,647 1,980 75,695 653
Emiliano 17 1342 2902 50 23 8619 69 1,932 8,501 2,510 79 52 629 128 75 10 368 314 11,368 78
Zapata
Huitzilac 3 607 528 101 19 1956 15 260 2,431 525 13 3 14 14 0 4 572 16 2,589 17
Jiutepec 36 2095 5503 64 168 31,628 282 2,489 26,141 10,861 285 98 833 399 10 25 1,711 140 36,290 270
Jojutla 14 1066 2377 25 145 8841 58 1,578 8,305 2,582 61 16 208 52 249 162 25 667 11,089 58
Puente de Ixtla 20 1483 2698 24 360 6834 123 3,339 7,182 902 119 29 433 66 283 50 31 1,189 9,338 123
Temixco 34 1576 5141 54 72 13273 347 2,294 15,732 2,123 348 65 625 148 35 14 406 728 18,133 343
Tlaltizapán 9 1294 2915 68 92 5782 24 2,373 7,173 613 25 25 222 37 429 120 63 1,279 7,984 25
Xochitepec 11 1151 3132 32 191 5251 69 2,142 6,839 788 68 38 457 89 87 6 222 766 8,105 67
Zacatepec 2 698 1054 30 44 6046 41 804 6,057 1,011 43 15 139 30 91 45 20 299 7,242 34
Morelos 340 25,413 80,717 1,175 8,107 235,861 2,422 46,815 227,590 77,239 2,391 782 8,820 2,479 3,185 888 227,590 36,521 292,469 2,41
4

Tabla 5. Condiciones ambientales en los geosistemas urbanos del Cauto


Condiciones
Grupo Geosistemas urbanos
ambientales
Río Cauto, Guamo Embarcadero, Vado del Yeso, Cauto Cristo,
Medianamente
1 Bayamo, Guisa, Jiguaní, Santa Rita, Julio Antonio Mella, Regina,
favorables
Palmarito, Mangos de Baraguá y San Luís.
Calixto, Omaja, Antonio Maceo, Holguín, Urbano Noris, Charco
2 Poco favorables Redondo, Cruce de los Baños, Alto Songo, El Cautillo, Contramaestre,
Baire, Palma Soriano, Dos Ríos y Cauto Embarcadero.
Buenaventura, Mir, San Agustín, Cacocum, Cristino Naranjo, Los
3 Desfavorables
Negros, Matías, Chile, Dos Caminos y El Cristo

51
Tabla 6. Viviendas e índice de hacinamiento en los municipios de la ZCC y la ZCJ
Municipio viviendas Habitantes Densidad habitante/ Número de Cuartos / Índice de
vivienda cuartos viviendas hacinamiento
Cuernavaca 82,657 338,706 4.10 263,313 3.19 0.64
Emiliano Zapata 13,022 57,617 4.42 32,611 2.50 0.88
Huitzilac 3,229 15,184 4.70 8,200 2.54 0.93
Jiutepec 39,776 170,589 4.29 117,186 2.95 0.73
Jojutla 12,526 53,351 4.26 32,862 2.62 0.81
Puente de Ixtla 11,542 54,149 4.69 28,743 2.49 0.94
Temixco 20,497 92,850 4.53 50,303 2.45 0.92
Tlaltizapán 10,184 45,272 4.45 24,990 2.45 0.91
Xochitepec 9,837 45,643 4.64 22,359 2.27 1.02
Zacatepec 7,915 33,331 4.21 22,291 2.82 0.75
ZCC y ZCJ 211,185
Morelos 354,035 1,555,296 4.39 959,869 2.71 0.81

Tabla 7. Niveles de prioridad


Nivel Regiones
Holguín y Bayamo: Centros regionales de primer orden, presentan situación ambiental
1
medianamente favorable y poco favorable.
Palma Soriano: La jerarquía como subcentro provincial hace que sus condiciones ambientales
2
medianamente favorables potencien su afectación.
Buenaventura, Cacocúm, Cristino Naranjo, Urbano Noris, Contramaestre, San Luís y Chile: Es
un grupo heterogéneo formado por cabeceras municipales de mayor, mediano y bajo desarrollo,
3
junto a asentamientos urbanos sin función politico administrativa, lo que da la medida de la
magnitud de los problemas ambientales en los centros más débiles.
Calixto, San Agustín, Mir, Antonio Maceo, Río Cauto, Cauto Cristo, Guisa, Jiguaní, Los Negros,
Cruces de los Baños, Matías, Julio A. Mella, Dos Caminos y El Cristo: Grupo menos heterogéneo
4
que el anterior, formado por cabeceras de mediano y bajo desarrollo y por lugares urbanos de
base desfavorables desde el punto de vista ambiental.
Omaja, Cauto Embarcadero, Guamo Embarcadero, Vado del Yeso, Charco Redondo, Santa Rita,
El Cautillo, Baire, Dos Ríos, Regina, Palmarito, Mangos de Baraguá y Alto Songo: Grupo
5
formado por asentamientos urbanos de base con condiciones ambientales medianamente
favorables

Tabla 8. Tipos de tenencia de la tierra


Propiedad ejidal Tierras dotadas a un núcleo de población ejidal o incorporadas al régimen ejidal,

52
dividiéndolas, por su destino, en tierras para: el asentamiento humano, uso común y
parceladas.
Tiene su origen en el reconocimiento de los núcleos agrarios que han mantenido la
Propiedad comunal propiedad en común disfrute, rigiéndose por el estatuto comunal el derecho
consuetudinario
Propiedades legalmente establecidas, no pueden ser expropiadas y están
Pequeña propiedad protegidas por certificados de inafectabilidad, expedidos para ese fin por el
gobierno.

Mapa 1. Condiciones ambientales en los asentamientos de la cuenca del Cauto

Condiciones ambientales Niveles de


en los asentamientos prioridad según
Urbanos f ió l
Medianamente favorables
Poco favorables
Desfavorables
Rurales
Medianamente favorables
Poco favorables
Desfavorables

Mapa 2. Estado de Morelos. Ubicación de las ZCC y ZCJ en la Cuenca

53
Aspectos Económicos y Financieros

ECONOMÍA, CULTURA Y PRESERVACIÓN DE LA EXISTENCIA (Perú)


Jorge Alberto Montoya Maquín

Resumen

¿Qué es la Economía?, ¿qué es Cultura?, ¿qué relación existe entre la Economía y la Cultura?. El siguiente
documento presenta las respuestas a dichas interrogantes con un enfoque etimológico de las palabras haciendo
relaciones filosóficas sobre la interpretación.

Economía proviene de la palabra griega oikonomos, y se compone de dos raíces: oikos y nomos o nemos.
La traducción que se hace de la palabra “oikos”, se referie a familia, o comunidad, se refirie a aquello que agrupa la
casa, o el alma de la casa.
En los griegos tomó el nombre de Oikos; en el mundo andino, el de Ayllu y Marca; ¿Qué son estas agrupaciones y en
qué se parecen al Oikos?

La raíz griega “nomos” ha sido traducida al castellano, como “administrar”, otras como “organizar”, también como
“regalar”; así mismo, “Nem”, en una versión latina, es traducida al castellano como “ley”.
“Oikonomos” o “economía” en una de sus interpretaciones más comunes, simples y generalizadas tiene, se resume
en la ciencia o el arte de “administrar la casa”.

Cultura proviene del verbo latino colere, que originalmente significa cultivar. El adjetivo latino cultus indica la propiedad
de un campo de estar cultivado. Todavía ahora se llama incultos a los campos sin cultivar. Originariamente, “cultura”
quería decir agricultura, y “culto”, cultivado.

La cultura es así el cultivar, que en el caso de las plantas son todas aquellas actividades que se hacen para contribuir
a que una planta logre realizar el camino de su propia existencia. Significado parecido es cuando nos referimos a
todos los animales, incluidos los seres humanos, cuando empleamos la noción de crianza.

Concluyendo, las actividades que hacen los seres humanos cuando están agrupados, o en “sociedad”, son para
preservar la existencia, la cultura, como la totalidad de las actividades.

Palabras clave
Economía; cultura; existencia; etimología; ayllu; marca

¿Qué es la Economía? ¿Qué es Cultura? La Economía es un conjunto de actividades y hechos,


también es un saber, o una sabiduría sobre los
¿Qué relación existe entre la Economía y la Cultura?, mismos, y al mismo tiempo una habilidad.
¿Cómo se influencian mutuamente ambas? ¿Son
conceptos y / o categorías comparables? La Economía es un conjunto de actividades y hechos
que hace un grupo o agrupación, que denominamos
¿Tienen cultura sólo los seres humanos? ¿Cultura, es Oikos, para existir adecuadamente. La existencia
todo lo que hacemos? ¿Los que no preservan la vida y adecuada de ésta agrupación debe ser percibida y
la existencia, también hacen cultura, o tienen cultura? medida tanto como la existencia adecuada del grupo
¿Qué relación hay entre cultura y natura, o naturaleza? como totalidad o conjunto, como la de todos sus
integrantes u órganos.
Para responder a estas preguntas indaguemos primero
qué es la Economía y qué es la Cultura; qué es la La Economía es un saber que trata sobre cómo se
Existencia y qué son las actividades y los hechos. hace para que un grupo, agrupación, o conjunto, que
denominamos Oikos, considerado éste, tanto en su
La Economía, La Cultura, La Existencia Y Las totalidad como en todas sus partes, integrantes, u
Actividades. órganos, logren existir adecuadamente.

54
La habilidad se refiere a cómo es que se hace para
que lo que existe, u ocurre, le sea provecho a uno, y/o Por ello, las actividades, lo que se hace, los hechos,
al grupo al que se pertenece. conviene mirarlos, verlos y sentirlos, en todos sus
sentidos y direcciones; en sus detalles, en su
La Cultura es la manera cómo algún ser, o una integridad y en su totalidad, si es queremos saber
entidad, hace para lograr que lo que existe, o lo cómo están vinculadas la Economía y la Cultura, y
existente, es decir el mismo, cualquiera sea la forma o ambas con la existencia.
particularidad que tenga o haya adquirido, haga su
propio proceso, o camino, de existencia. Por ello, La Economía
también, la Cultura siempre es algo específico a cada
ser y/o agrupación. Una primera manera de acercarnos para saber lo qué
es la Economía, es recurriendo a su origen
De otra parte, la existencia, o lo que existe, tiene como etimológico. Economía proviene de la palabra griega
una de sus características que: es y se hace. oikonomos empleada ya hace, por lo menos, dos mil
quinientos años, en el mundo del mar Mediterráneo y
La existencia es, porque alguien es algún ser, y, así de los griegos; se compone de dos raíces: oikos y
mismo, es, porque ese alguien está en ella; es ser y nomos o nemos.
estar; por ello, ella, siempre es presente y está
presente. El Oikos.

La existencia se hace, porque es y está y, así mismo, ¿Qué Es El Oikos?


se va haciendo; es camino y caminante, es tejido y
telar. La traducción al castellano más usada, del nombre y
raíz griega oikos, y la que parece más acertada,
Pero ¿que es lo que se hace? Eso que hace la aunque incompleta cuando se la objetiva, es: casa.
existencia, eso que hacemos todos los seres del
mundo, son actividades. Actividades que se hacen Oikos está presente en el griego micénico, se la
hechos, actividades que son hechos, y por ello, son y encuentra en Homero y significa tanto la casa física
están en la existencia, en el mundo, en nuestro mundo. como lugar de morada. Herodoto emplea la palabra
Cada actividad que hacemos, cada actividad que se oikía y la usa para designar la vivienda, la casa.
hace, engendra, en consecuencia, la existencia. La
manera especifica, cómo se hacen esas actividades, Quizá en una época se empleaban ambas palabras
que así mismo, engendran la existencia, es la cultura con sentido diferente, oikía para señalar la vivienda, y
de cada quien. oikos para indicar toda la casa, el campo y la casa
física y otras construcciones, así como, las posesiones
Entonces, si de lo que trata el saber de la Economía, de la familia incluyendo los pobladores de dichos
es de cómo es que se hace para que un grupo, lugares.
agrupación o conjunto, que denominamos Oikos,
considerado éste, tanto en su totalidad como en todas Jenofonte entiende por Oikos (casa) todo lo que
sus partes, órganos, o integrantes, logren existir, poseemos no limitándose a los aspectos físicos o
adecuadamente, a lo que tenemos que prestar materiales. Él precisa en su texto de Economía:
atención es a las actividades que se hacen en el
Oikos, para saber cómo es qué, esas actividades, que “Sócrates.- ¿Qué te parece queremos decir con el
se hacen hechos, que se hacen existencia, logran nombre casa? ¿por ventura lo mismo que habitación o
hacer que la existencia, o ésta manera de existir, es la domicilio; o comprendemos con el nombre casa todo
adecuada. cuanto poseemos, aun en los lugares más remotos de
nuestra residencia? Cristóbulo.- A me parece que con
Y, sí la Cultura, es la manera especifica, cómo algún nombre casa se entiende todo cuanto uno posee,
ser, o una entidad, hace para lograr que lo que existe, aunque no tenga bienes ningunos en el lugar donde
o lo existente, cualquiera sea la forma, o particularidad, reside. Sócrates.- ¿Tienen enemigos algunos
que tenga o haya adquirido, haga su propio proceso o hombres? Critóbulo. Sí por cierto, y algunos muchos.
camino de existencia, también tenemos que dirigir Sócrates.- ¿Diremos que los enemigos de un hombre
nuestra atención a éste proceso, constituido por hacen parte de sus bienes? Cristóbulo.- Buena
actividades, en el cual cada quien hace su propio ridiculez sería, si, a más de acarrear enemigos a la
camino de existencia. casa, se recompense a un ecónomo por esto.

55
Sócrates.- No tienes que maravillarte Cristóbulo, pues cualidad, su espíritu, su alma; una piedra no es sólo un
al principio sentamos que lo mismo era casa que objeto material, es según lo que genera un asiento, el
posesión.” (16) cimiento de una casa, un arma.

Oikos, así mismo, se la asimila a la palabra derivada Así, al decir casa, nos estamos refiriendo a una casa
del latín familia; también se la ha vinculado a la como objeto material, construcción material, pero
palabras haus del alemán o germano, home del inglés también al espíritu de la misma, a lo que la caracteriza
(que tiene origen en el sajón, de la familia del y por lo tanto genera o produce. La casa se caracteriza
germano); así mismo se la ha vinculado a la palabra porque es algo que agrupa a un conjunto de seres.
castellana hogar, que está vinculada a fuego, y, por Dicho en otras palabras, la Casa agrupa, la casa hace
ese camino a feu del francés, y a fogo del portugués. familia, o la familia hace casa.
Otras veces se la ha relacionado con la palabra
comunidad, en cuanto la misma representa un grupo, Por ello, cuando decimos casa, nos estamos refiriendo
muchas veces interpretado como un conjunto de seres a todo un conjunto que se agrupa en torno a la misma,
humanos, que, además, tienen características porque está vinculado por un alma, o ánimo, cuya
comunes entre ellos; en otros casos, su significado se manifestación es esa casa, o puede ser representada
lo ha encontrado más cercano a la noción de estado por la casa. Esto es, visto desde otro ángulo, lo que
de ánimo. también se llama un símbolo, o una expresión
simbólica de un grupo, o conjunto.
Todas éstas palabras que son empleadas para realizar
la traducción de la palabra oikos, si se las interpreta de Cuando en la traducción Oikos, empleamos palabras
manera objetiva, es decir, en el sentido de que las como casa, haus, home, hogar, fuego, feu y fogo,
mismas expresen sólo un objeto físico o material, realmente nos estamos refiriendo, no sólo al objeto
difícilmente nos pueden permitir entender material o físico, sino al alma, a la cualidad, o espíritu
adecuadamente lo que los griegos de hace 2,500 del mismo, que está congregando a un conjunto de
años, entendían cuando empleaban la palabra oikos. seres.

Debemos tener presente que en esa época, y quizá Una vivienda, tal como una casa, una choza o una
todavía hoy, en Grecia y en otros mundos, no se había cueva, o un elemento, como una lumbre, una fogata, o
producido el proceso de objetivación que se ha un determinado medio geográfico o natural, como un
generado hace solo algunos cientos de años en, por lo bosque, una bahía, un río, o un determinado bien o
menos, una parte del mundo, en especial el del mundo producto alimenticio, como un bisonte, un halcón, un
moderno occidental europeo. águila, un cangrejo, una quinua, un maíz, pueden ser
apropiados para denominar, o servir de denominación
En ese sentido, la no existencia de la objetivación en el a una agrupación humana que hace vida conjunta en
mundo griego de la antigüedad, supone, entre otros torno a él.
aspectos, que no existía, en la conciencia y
entendimiento de los seres humanos, la concepción Una traducción de éste tipo es bien hecha, como
del mundo material y espiritual como entidades hemos indicado, si se tiene cuidado de no objetivar o
separadas y aisladas una de otra; el mundo, si bien materializar el pensamiento; y ello supone que
podía tener partes, lados o aspectos, constituía un entendamos que no existen seres o cosas inanimadas,
conjunto en el cual estos distintos elementos supone que entendamos y comprendamos que todo lo
continuaban estando vinculados y activos entre sí. que existe es animado: vivo. Por ello, una traducción
bien entendida, consistiría en mirar y ver en cada uno
Por ello, sí se desea entender lo que significa oikos, o de los elementos mencionados, es decir, “la casa”, “la
cualquiera de las palabras que se han empleado para choza”, “la cueva”, “la lumbre”, “la fogata”, “el bosque”,
traducirlas, se debe pensar que la misma, más que un “la bahía”, “el río”, “el bisonte”, “el halcón”, “el águila”,
objeto material o físico, lo que expresa es, tanto el “el cangrejo”, “la quinua”, “el maíz”, seres animados, o
objeto material como sus cualidades, espíritu, o alma vivos, es decir, entendiendo las funciones que hacen y
del mismo, es decir, lo que caracteriza o genera dicho que cumplen. Cada uno de estos “elementos”, o seres,
objeto. La silla no es sólo el objeto material silla, la silla están cumpliendo la función, o el rol, de ser uno de los
es un asiento, por sirve para sentarse, eso el lo que centros, o almas, o ánimos, de una agrupación
genera, eso es lo que lo caracteriza, esa es su humana. No son ni objetos, ni sujetos, son seres
animados con cualidades y capacidad de generar
16
Jenofonte. Economía. W. M. Jackson INC. Editores. México, actividades en los otros seres. No separa lo material o
segunda edición 1966.

56
físico y lo espiritual o anímico, recoge todo lo que la economía, indicando que lo que abarca o comprende
poseen o tienen. la casa es todo lo que se posee o tiene.

Cuando la traducción que hacemos de la palabra Cuando Aristóteles habla de la economía y de manera
oikos, la referimos a familia, o comunidad, nos específica de la casa (oikos) dice lo siguiente:
estamos refiriendo a aquello que agrupa la casa, o el
alma de la casa. Por ello, todas estas palabras son “
apropiadas para hacer la traducción, pero, sólo, si de Capitulo III
ellas se hace una interpretación correcta, es decir, se Después de dejar claro de qué partes está constituida la
las toma en la mentalidad y entendimiento del mundo ciudad hay que hablar en primer término de la
que los griegos tuvieron hace dos mil quinientos o administración de la casa (economía), porque toda
más, y quizás aún hoy la tengan. ciudad está compuesta por casas (oikos). Las partes de
la administración son las correspondientes a las partes
De otra parte, en relación a la amplitud que puede que constituyen la casa. Y la casa, completa, se
abarcar el nombre oikos, corrientemente se lo ha compone de libres y esclavos. Puesto que hay que
limitado al ámbito doméstico, sin embargo, la examinar cada cosa primeramente en sus componentes
agrupación que puede implicar es mucho más basta. menores, y las partes primeras y mínimas de una casa
Oikoumene (Ecumene), desde la época clásica griega, son el señor y el esclavo, el marido y la esposa, y el
señala la tierra o el ámbito, que era habitada, o que era padre y los hijos, hay que investigar respecto de éstas
la morada, de los griegos, en contraposición con tres relaciones qué es cada una de ellas y cómo deben
aquellas que eran habitadas por extranjeros también ser. Son, pues, la relación servil, la matrimonial (el
llamados bárbaros. No es pues un concepto que puede emparejamiento de hombre y mujer carece de una
limitarse al ámbito doméstico, puede abarca todo un denominación propia), y en tercer lugar, la procreadora
país o nación, conformado e integrado, a su vez, por (que tampoco se denomina con un vocablo específico).
casas o agrupaciones menos amplias. Queden, pues, las tres como las hemos llamado.

Siendo oikos, la casa y lo que agrupa la casa, es un Hay otro componente, que para unos se identifica con
conjunto, o un grupo, que ha tomado como expresión la administración de la casa y para otros es la parte
simbólica el nombre Oikos, como hubiera podido tomar más importante de la misma. Como sea, habrá que
el nombre de halcón o huamán, o el de puma. En ese estudiarlo. Me refiero a la llamada crematística.
caso, igual que hablamos de Oikoumene para los
griegos que han tomado la casa como símbolo, En primer lugar hablemos del amo y del esclavo, para
podríamos hablar de Huamanmarca, para los que han observar lo relativo a este servicio necesario, por sí
tomado como emblema al Huamán, o Pomabamba podemos aprehender algo mejor que las nociones ahora
para los que han tomado como símbolo al Puma, o corrientes. A algunos les parece que tal dominación
Quispillacta para los que han tomado como nombre o supone una cierta ciencia, y que la administración una
apellido a Quispe. casa, y la potestad señorial, y la política y la monárquica
son lo mismo, como dijimos al comienzo. Para otros tal
Los Integrantes o Componentes del Oikos. dominación es un hecho contrario a la naturaleza, pues
sólo por convención sería esclavo el uno y señor el otro,
Pero, ¿quiénes integran, o componen, el oikos? pero en nada diferirían por su naturaleza. Por esta razón
Podemos averiguar quiénes conforman el oikos en los tampoco sería cosa justa, sino un hecho de violencia.
escritos de algunos griegos de dicha época. Las
informaciones más antiguas que normalmente se tienen Capítulo IV
son de Platón, Aristóteles y Jenofonte, entre otros; nos
cuentan y nos muestran algunos aspectos de lo que es Desde luego, la propiedad es una parte de la casa, y la
la economía y los oikos, y de la forma en éste saber es técnica adquisitiva, una parte de la administración
ejercitado. Las referencias a la economía, en la mayoría doméstica, ya que sin las cosas necesarias es
de los casos, no se hacen como una exposición expresa imposible vivir como vivir bien. Y como en las técnicas
de la misma, sino en el marco de una larga discusión determinadas es necesario disponer de instrumentos
entre la pertinencia y validez de la economía, que apropiados si la obra a de llevarse a cabo, así también
constituiría la manera, arte, ciencia o sabiduría, de en la economía doméstica. Los instrumentos son, unos
gobernar o administrar un Oikos o Casa, para gobernar inanimados, y otros, animados. Por ejemplo, para un
o administrar una Polis o Ciudad. Quizás la excepción es piloto es inanimado el timón y animado el vigía. Ya que
Jenofonte que tiene un texto explícitamente dedicado a el subordinado, en diversas técnicas, está en función

57
de un instrumento. Así también las posesiones son un más completa e integral, podemos percibir que
instrumento para la vida, y la propiedad es un montón Aristóteles señala que integran el oikos las relaciones
de instrumentos. También el esclavo es una posesión que se generan en esta agrupación. Las principales y
animada, y cualquier subordinación es como un que están en la base son las vinculaciones serviles, de
instrumento previo a otros instrumentos. emparejamiento y de procreación.

Pues si cada uno de los instrumentos pudiera realizar En este caso se debe hacer una precisión, Aristóteles
por sí mismo su trabajo, cuando recibiera órdenes, o al habla de una relación servil la misma que expresa la
preverlas, y como cuentan de las estatuas de Dédano relación entre el esclavista y el esclavo. Sin embargo, las
o de los trípodes de Hefesto, de los que dice el poeta agrupaciones humanas y de otros seres, no siempre han
que `entraban por sí solos en la asamblea de los tenido o tienen relaciones esclavistas, éstas han sido
dioses ´, de tal modo las lanzaderas tejieran por sí casi una particularidad de la sociedad griega y de
solas y los plectros tocaran la cítara, para nada algunas sociedades del área del mar mediterráneo, de
necesitarían ni los maestros de obras de sirvientes, ni algunas partes de Asia y de África, además de las
los amos de esclavos. generadas al inicio de la era moderna por el
colonialismo.
Ahora bien: los que se suelen llamar instrumentos son
instrumentos de producción, mientras que las Es cierto que todo conjunto, o agrupación, por el hecho
posesiones son instrumentos prácticos. Es decir, que de reunir una cantidad de seres engendra naturalmente
de la lanzadera se saca algo más que su uso; del roles, funciones y/u órganos, y estos establecen
vestido y del lecho, tan sólo su uso. Además, ya que la sistemas particulares de dependencia y
producción y la acción difieren específicamente, y complementación que son los que aseguran la
ambos precisan de instrumentos, necesariamente conformación y existencia del grupo u organismo. Estos
éstos mantendrán la misma diferencia. La vida es vínculos o relaciones es propio llamarlos orgánicos.
acción, no producción. Por ello el esclavo es un Cuando ciertas relaciones de dependencia las llamamos
subordinado para las cosas prácticas. Se habla de la serviles es porque nos estamos refiriendo a una forma
posesión como de una parte. Pues la parte no es sólo particular de relación orgánica, que en el caso de
parte de otra cosa, sino que depende enteramente a Aristóteles, expresaban la relación del esclavista y el
otra cosa. De igual manera también el objeto poseído. esclavo, propia de la sociedad en la cual vivía, que él
Por eso el señor es señor del esclavo, pero no mismo duda sobre su pertinencia.
depende de aquél. En cambio, el esclavo no sólo es
esclavo de su señor, sino que enteramente depende Por ello es que, entre otros aspectos, Aristóteles señala
de él.” (17) que la economía versa, por una parte, sobre las
vinculaciones o relaciones orgánicas, las de
Así, para Aristóteles, si analizamos objetivamente, Oikos emparejamiento entre hombres y mujeres, y de las de
sería una “familia” que, por una parte, además de estar procreación; por otra parte, sobre las relaciones que se
constituida por el “jefe” (que es esposo, padre y señor), tienen con sus propiedades o posesiones, es decir, con
estaría integrada por la esposa - pareja y madre -, los lo que cada cual tiene o posee, que dicho de otra
hijos y los esclavos, y de otra parte, por la propiedad, manera, es la relación que uno tiene con lo que cada
(que se tiene, o que se puede adquirir) ya que es parte uno es, con sus propias cualidades, características o
de ella, de la casa, todo lo necesario que permiten no propiedades. Así mismo, señala que la economía versa
sólo vivir, sino vivir bien, así como las técnicas sobre las técnicas adquisitivas, o la crematística.
adquisitivas.
Cuando Aristóteles, incluye en el Oikos, o la casa, a
La propiedad está constituida por instrumentos, y como las propiedades, y también a lo que se puede adquirir
dice él: “por un montón de instrumentos”, unos serían para vivir bien, está incluyendo, a seres o cosas, que
instrumentos prácticos que sirven para la vida, éstos son no son humanos. Aunque esto lo hace de manera muy
las posesiones, entre las cuales se encuentran los rápida, y en el contexto de una discusión algo
esclavos; otros son instrumentos de producción, que diferente, constituye un hecho fundamental, porque
generan algo más que su propio uso. con ello da una perspectiva sobre su entendimiento
sobre el oikos al cual no se le ha prestado atención.
Si además de la visión objetiva, analizamos de manera Así, el oikos está integrado, o compuesto, no sólo por
seres humanos, sino otros seres y / o cosas. Esta
17
Aristóteles. Política. Alianza Editorial. Madrid, 1995. Libro Primero: apreciación se refuerza aún más, con algunas citas del
Comunidad Política y Comunidad Familiar, capítulos III y IV, pp. 45 – mismo documento. Por ejemplo, él señala:
47.

58
parece Cristóbulo, llamemos bienes a aquellos solos
“Al referirnos de nuevo al hombre y los demás que son provechosos? Cristóbulo.- Sí por cierto; pues
animales sucede lo mismo: los animales domesticables las cosas perjudiciales más las tengo yo por males que
son mejores que los salvajes, y para todos ellos es por bienes. Sócrates.- Muy bien; ¿y si uno comprase
mejor estar sometidos al hombre, ya que así obtienen un caballo, y por no saber montarle, le tirase a tierra, e
su seguridad” (18) hiciese daño, será para éste bien el tal caballo.
Cristóbulo.- De ningún modo, puesto que para ser
El hecho de la posibilidad de someter a los animales al bienes han de ser provechosos. Sócrates.- Según eso,
hombre, como el señor somete al esclavo, y la ni las tierras son bienes, si hace daño al que las labra.
conveniencia de la misma para los animales porque Cristóbulo.- Concedo que no son bienes, si en vez de
obtendrían seguridad, así como, la conveniencia de la alimentarnos nos ocasionan el hambre y la pobreza.
misma para el hombre porque podría gozar de los Sócrates.- ¿Lo mismo diremos de los ganados, sí por
animales domésticos, o animales de la casa, así como, no saberlos criar y apacentar, fuesen dañosos al
de los animales salvajes, refuerza ese entendimiento ganadero? Cristóbulo.- Ya se ve. Sócrates.- De
de que, por ejemplo, los animales, seres no humanos, manera que, según tu modo de pensar, únicamente las
también son componentes del oikos. cosas que aprovechan son bienes y las que dañan,
males. Cristóbulo.- Sí, por cierto. Sócrates.- Pues
De otra parte, en lo que refiere a que la Economía siendo eso así, en tanto se dirá que uno tiene bienes,
versa sobre las técnicas adquisitivas, o crematística, en cuanto sabe usar de ellos; y al contrario no lo serán
que se la define como el arte de hacer riqueza y para el que ignore su uso. Por ejemplo: una flauta será
muchas veces se la ha vinculado con el dinero, bien para el que sepa tañerla con perfección; pero para
efectivamente es una parte sustancial de la Economía. el que no sepa, equivale lo mismo que sí fuera una
Pero la misma no está vinculada exclusivamente con el piedra despreciable, a no ser que la venda. Cristóbulo.-
dinero, ni con la acumulación de objetos físicos o Lo mismo digo yo; las flautas son bienes para el que
materiales, está vinculada con la generación de las vende, no lo son para el que las guarda y no sabe
bienes, con la función de la producción (de bienes) que tocarlas. De suerte que en esta parte vamos
es uno de los principios básicos de la economía. conformes, Sócrates; puesto que queda sentado que
bienes son las cosas provechosas, consiguientemente
Lo que existe no es ni bueno ni malo, lo que existe no la flauta no será bien para el que no la venda, pues no
hace provecho ni daña. Una piedra no es ni buena ni le servirá de nada; y será bien para el que la venda,
mala. Si tenemos la habilidad de convertirla en el por la razón contraria. Sócrates.- A más de esto, es
cimiento de una casa o en un asiento, nos será menester saber vender, porque si se vende a quien no
provechosa, nos hará un bien, en consecuencia será sepa hacer uso de la alhaja, ni la cosa vendida es bien
un bien; al haber tenido esa habilidad habremos para éste, según tu sentir. Cristóbulo.- Me parece,
generado un bien. Sí la piedra nos cae en la cabeza y Sócrates, quieres decir que ni los dineros son bienes,
nos hace una herida o nos mata, nos hará daño, será si no se sabe hacer uso de ellos. Sócrates.- Y tú creo
un daño, un mal, pero eso no es lo sustantivo de la piensas lo mismo, puesto que únicamente tienes por
piedra, sino de ese hecho específico. bienes aquellos de que nos puede resultar provecho. Y
si no dime: si uno hiciese tal uso del dinero que, v. gr.,
Generar o producir bienes, hacer que lo que existe nos lo gastase con una mala mujer, de suerte que por ella
sea provechoso, es una de las esencias de la perdiese la salud, el alma y la casa, ¿será para éste
economía, y es la manera de hacer riqueza. Hacer que provechoso el dinero? Cristóbulo.- De ningún modo; a
el mundo, que la tierra, engendre bienes. no ser que digamos ser provechoso el beleño, que
hace perder el juicio a los que le comen. Sócrates.- Así
En este contexto es bueno recordar lo que explica es Cristóbulo; el dinero, si no se sabe usar, está muy
Jenofonte en su texto sobre economía, siguiendo la distante de poderse contar entre nuestros bienes.
cita que hemos hecho líneas arriba: ¿Qué diremos de los amigos, si uno sabe hacer tal uso
de su amistad, que le venga a ser útil y provechosa?
“Sócrates.- No tienes que maravillarte Critóbulo; pues Cristóbulo.- Me parece que son bienes; y bienes
al principio sentamos que lo mismo era casa que mucho más útiles que los animales, pues nos son aun
posesiones. Cristóbulo.- Es verdad; pero yo más provechosos que ellos. Sócrates.- Según tu
únicamente entiendo por posesión lo útil y lo parecer, ¿también los enemigos serán bienes, para
provechoso, no lo malo y perjudicial. Sócrates.- ¿Te aquel que de ellos pueda sacar algún partido?
Cristóbulo.- Sí, por cierto; un buen ecónomo debe de
tal modo saber usar del enemigo, que le venga a ser
18
Aristóteles. Obra citada, p. 48.

59
útil. Sócrates.- Piensas muy bien, Cristóbulo; ése es el corrientemente kechwas y también de los j’aqe aru
motivo por que estás viendo tantas casas de llamados corrientemente aymarás. Son propios de
particulares que deben su grandeza a la guerra, y a la ambas familias de lenguas, y quizás, de otras más.
tiranía.”
Aunque ambas dicen de cosas parecidas,
muchas veces han sido traducidas al
II. 1. 3. El OIKOS Y EL AYLLU ACTUAL. LOS QUE castellano con sentidos más bien divergentes
INTEGRAN EL AYLLU EN EL PRESENTE. que convergentes. Ayllu más vinculado a lo
social y marka a lo geográfico (aunque siempre
En realidad el Oikos del mundo griego, si bien tiene no ha sido así).
sus particularidades, debido a las propias condiciones
y relaciones sociales y con la naturaleza del pueblo Ayllu ha sido traducido e interpretado, la más de las
griego y de cada una de las casas que lo integraban, veces, como familia de humanos de vínculos
no es una forma exclusiva de dicho pueblo, región y sanguíneos, parentela o, a lo más, como una familia
época. Los seres humanos, para realizar las distintas extensa de seres humanos. Aunque ello es una
actividades que les permiten vivir y preservar la interpretación muy limitada, y quizás deformada, de
existencia siempre se agrupan; como se dice, no se todas maneras nos acerca a lo que en griego es oikos.
puede vivir sólo, por lo menos hay que hacer pareja.
Por ello siempre, los seres humanos, por más simples Sin embargo “ayllu”, dice y es mucho más.
o complejos que puedan ser los contextos sociales en
los cuales les ha tocado vivir, siempre han contado, y Su explicación detallada nos llevaría muchas páginas,
cuentan, con una agrupación (que es también una que no es momento de hacerlo, pero de manera muy
organización u organismo) mínima, o de base, que es sintética lo podemos hacer así, transcribiendo primero
la que les asegura su propia existencia. Esta el índice de un artículo que muestra algunas cosas de
organización, o agrupamiento, en los diferentes lo que es un ayllu.
pueblos, o regiones, y épocas, ha tomado diversos
nombres, pero siempre ha estado vigente, desde antes “El ayllu: nuestra manera de vivir.
hasta la actualidad, no depende de la evolución o del
progreso, se debe a que asegura la vida y la El ayllu, no solamente el padre, la madre y los hijos.
existencia; en algunos casos puede aparecer a los
demás en forma más diferenciada y organizada, en Los difuntos, los finados están presentes en el ayllu.
otros más tenue y aparentemente menos organizada;
algunas veces pueden tener, sus actividades y El ayllu, también está enlazado por las pirkas, el batán,
funciones, más claras o nítidas, otras más difusas; la chacra, las semillas, las plantitas, los animalitos.
pero siempre ha estado presente en la vida y
existencia de los seres humanos y de otros seres del En el ayllu también se enlazan los pumas, los ríos, los
mundo. cerros, los nevados, los bosques, las lagunas, la mar.

En los griegos tomó el nombre de Oikos; entre otros En el ayllu también están enlazados y emparejados las
nombres, en el mundo andino, el de Ayllu y Marca; en nubes, las lluvias, los vientos, el sol, la luna, la llama,
México, Calpulli, en Mongolia, Urdú (de donde viene la la cría de la llama, la perdiz, la raya, la chakana o la
palabra Horda), en algunos lugares de la Europa actual cruz andina, el mayu o río celestial y los demás seres
Tribu, en otros Comarca y Marca, en Italia y más que viven por esos lares.
específicamente, en Sicilia, Mafia; en Escocia, Clan,
sólo para mencionar unos ejemplos. En el ayllu todos los seres se enlazan entre sí. El ayllu
hermandad de hermandades.
Como hemos indicado en el mundo andino el nombre
más difundido, por lo menos en algunos de sus Los que se enlazan en el ayllu, son los cariños y las
pueblos es el de Ayllu y Marca. ¿Qué son estas alegrías.
agrupaciones y en qué se parecen al Oikos? Aquí
tenemos una breve explicación: El celebrar de, y en, los ayllus, nos da la firmeza y la
profundidad, el compás, de los pasos con los cuales
“Ayllu y Marka, son palabras, conceptos, sentidos y caminamos en el mundo.
sentimientos andinos, de las lenguas o bocas (runa
simi) de las gentes o de los pueblos llamados

60
El ayllu, lazos de cariño, de los que quieren, de los que
se quieren. “Allá en mi caserío hablamos nosotros: a la familia
decimos ayllu. Está compuesto por una familia, por
El ayllu, un tejido, un telar.” (19) ejemplo, los animales, la chacra, el agua, los pajaritos,
los animales pequeños o los mayores. Eso se llama en
conjunto familia, eso se llama ayllu.
El ayllu no es sólo una familia amplia o una
organización social de seres humanos. Es una manera El papá, la mamá, los hijos forman parte de la familia,
de vivir, un sentimiento, y en consecuencia, un saber, pues de humanos. Es allí no más, dentro nomás viene,
una sabiduría, un entendimiento del mundo. Este es ayllu. Y dentro de los ayllus viene pues los nietos,
entendimiento de mundo y sabiduría está, entre otros los yernos, la nuera, el casamiento, Las semillas, las
aspectos, vinculado con la manera cómo cada cual pirkas también son parte de la familia. Lo llamamos
está enlazado, y cómo se siente enlazado, con el resto ayllu.
del mundo. Ello, dicho de otra manera, es sentir y
saber, tanto, quién es uno, cómo, quiénes son sus Uno cuando está preparando recién para que viva en
seres queridos. una casita nueva, ahí necesitamos lo que se necesita
en el campo; por ejemplo un batán, alguna piedra que
Los miembros del ayllu no son sólo humanos con se llama palagón para dar de comer al perrito, o alguna
relaciones consanguíneas. En el ayllu también están cosa para recoger la agüita para que tomen las
enlazados además de los compadres “espirituales”, los gallinitas. Eso se llama ayllu. ’Está preparando un
vecinos, los amigos, aquellos que en algunos lugares ayllu’. A veces falta, a veces ya está completo”.
los llamamos kuyaqkuna (los cariños).
En nuestro caso, en el ayllu, entre muchos seres,
Por ejemplo, Víctor Montoya Rivera, de 95 años, de la están enlazadas, las chacras, la tierra. Ello también lo
“comunidad” Ccayao, uno de los cuatro ayllus de que dejan traslucir los griegos cuando se refieren a la
Puquio, en la provincia de Lucanas, del departamento “oikos” y dicen que los “dominios”, las “posesiones”
de Ayacucho, decía en abril de 1995 (20): son parte de la “oikonomika”, de la administración de la
“oikos”. Algo que refuerza aún más este entendimiento
“En el ayllu todos somos familia, el hombre como la es cuando consideran también a la agricultura como
mujer, con sus yernos también, con sus nueras parte de la economía, pues ello es una forma
también, con los hermanos también vivimos adecuada y particular de administrar y cuidar la casa.
ayudándonos hasta culminar o lograr nuestras metas.
Pero además, en el caso del ayllu, los seres que están
Ayllu es como familia, en cualquier circunstancia, nos hacia arriba, es decir, lo que normalmente llamamos el
juntamos todos, como uno solo somos. Sea el ambiente climático, como los vientos, las lluvias, las
hermano, la hermana, todos entramos…Si se es un garúas, las nubes, también son parte del ayllu. Y no
hermano comunero…también el comunero es acogido sólo ellos, sino también los que están más arriba, en el
si ha adquirido una obligación voluntaria, es entonces cielo, es decir, los luceros, las estrellas, el río en el
que somos recíprocos entre todos”. cual se mueven, el Mayu (la llamada vía Láctea), las
constelaciones (brillantes y oscuras como lo sabe
nuestra astronomía), también son parte del ayllu.
Pero además el ayllu no solamente está integrado por
los seres humanos. Las plantas, los animales, los El ayllu, que no se limita a un ente físico, u
cerros, las lagunas, los luceros y el cielo con los cuales organización social, o que la vemos de manera
vivimos son miembros del ayllu. Así por ejemplo nos objetiva, u objetivada. En el ayllu que es más cercano
cuenta José María Ayay Valdez de la comunidad de decir que es un sentido y un sentimiento, es un sentido
Chilipampa, en Cajamarca.(21) de vida, un sentido de la vida, sentimiento de vida, en
el cual cada ser se siente ligado a todos los demás
19 seres de la vida, incluidos los que moran en los cielos.
Jorge Alberto Montoya Maquin. “Ayllu: Telar del mundo andino”.
Artículo publicado en versión fotocopiada por YAPAY Asociación de
Cultura, febrero 1997. La versión original es de mayo de 1995. Lo Por ello, ayllu no es sólo una noción geocultural, como
trascrito es el índice de dicho artículo.
20
ligeramente se podría concluir. Geo es la Tierra, que
Entrevista hecha a Víctor Montoya Rivera en marzo de 1995 por
Alejandro Quispe Licla, traducida al castellano por Francisco Tincopa
Calle. Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos - Tomo 8. Editado
21
José María Ayay Valdez, “Ayllu”, cuento recopilado en “José por el Proyecto Enciclopedia Campesina. Cajamarca, mayo de 1991.
María. La familia en la tradición cajamarquina”. Biblioteca Perú.

61
comprende tanto al suelo, o la tierra (con sus cerros y En el caso de “marka”, o “malka”, como dicen los
sus quebradas) y las aguas, sean estas lagunas Huancas, su entendimiento o sentimiento, es bastante
grandes o pequeñas, o lagunas más pequeñas, lagos y parecido al de “ayllu” (22).
lagunitas, ayllu es mucho más que eso, ayllu enlaza a
los seres que vivimos sobre la Tierra, a la Tierra y al
Cielo. Entonces podríamos decir que es una noción En síntesis, la definición más parecida a lo que es un
celestial - geo - cultural. Ayllu, o una Marca, es lo que en la actualidad se define
como un Ecosistema. Una agrupación formada para
Pero ayllu tampoco se limita a ello. En el ayllu también posibilitar la vida de un conjunto de seres. Una
están presentes los “difuntos”, los ancestros. Y en el agrupación cuyas actividades, vinculaciones y
ayllu, ellos no solo no han dejado de existir, o han complementación posibilitan y aseguran la vida del
dejado de ser activos, simplemente se han ido a otro conjunto y de sus integrantes.
lado del mundo, a un lado que se llama el Hawapacha,
tal como a este lado del mundo donde estamos los Sobre este entendimiento hay que hacer algunas
vivos se le llama Kaypacha. Entonces es más propio precisiones. En primer lugar la vida no pueden hacerla
decir que ayllu es una noción, o un entendimiento, las seres particulares sin estar agrupados, por ello es
ancestro - celeste - geo - cultural. Por este camino que todos los seres son gregarios; no se puede vivir
también se puede entender, que los ayllus no se sólo. Eso hace que el mundo no se puede
pueden destruir, porque son tan primitivos, tan individualizar, siempre hay lazos entre todas sus
primitivos, como nuestros ancestros, y ellos, como partes. Por eso, estos ecosistemas son indestructibles,
miembros de los ayllus, tampoco lo permitirían, y se les puede dañar, se puede deteriorar, parcialmente
aunque los trataran de destruir o matar, no podrían, se los puede destruir, pero ellos se recobran, se
porque ya murieron, o se fueron una vez al otro lado recrean, o se recomponen. Son una esencia de la vida
del mundo, y no se les puede volver a matar. y de la existencia.

Ayllu es un entendimiento y un sentimiento del mundo en El entendimiento de lo que es un Ayllu es mucho más
el cual nos sentimos enlazados con todos los demás amplio y completo que la definición que algunas veces
seres del mundo, es una noción que responde a una se hace de un Ecosistema. En él siempre están
vivencia de pleno enlazamiento, que hace, entre otros presentes los seres humanos cuando los mismos viven
muchos aspectos que la soledad, o aislamiento, o el en dicho ambiente, cosa que es negada o puesta en
vacío, no tenga lugar, o mejor dicho todo tiene su lugar y duda por algunos conservacionistas que para
por eso no hay vacío. Y si todo esta enlazado, ligado, no preservar algún ecosistema a veces proponen excluir a
cabe en este sentimiento de vida, sentir o pensar en re - los humanos del mismo.
ligar, por ello es que a veces se escucha decir que no
tenemos religión, y no es porque nos falte sentimientos, El entendimiento del Ayllu supone no solamente un
sino justamente por todo lo contrario, porque tenemos el conjunto a grupo de seres que viven en el planeta
sentimiento de ser y estar todos enlazados, y ese Tierra, integra los seres que viven en el cielo, los
enlazamiento lo hacen distintos seres con una magia astros y toda la variedad que se encuentra arriba. Esto
que, entre otros aspectos, se llama cariño, por eso, a a veces no se entiende o valora, sobre todo por las
esos seres les llamamos, y son, nuestros seres queridos. limitaciones de la astronomía científica moderna
Por eso es que amamos profundamente nuestro terruño, occidental, y de la astrología moderna. Gran parte de
nuestra patria, porque es nuestro ayllu, nuestra gran los pueblos, sino todos, que han habitado la Tierra han
familia. Por ello también es que sabemos y sentimos que desarrollado desde siempre un ciencia o saber de las
el mundo es un gran telar, un gran tejido. estrellas que no es exactamente igual a la astronomía
científica moderna.
Pero además, lo que hay que sentir para entender y
saber lo que es ayllu, es que todo está vivo, todo y Las vinculaciones y relaciones del comportamiento de
cada quien tiene vida, y todos, bosques, cerros, lagos los seres celestes con los diferentes hábitat que
y lagunas, estrellas o luceros, son seres activos, todos existen en la Tierra es cosa corriente en las culturas
son o tienen, ánimo, y hacen desde sí mismos. Por ello antiguas y en muchas de las culturas actuales, pero no
no cabe querer clasificarlos entre sujetos y objetos. La es conocida admitida ni tratada por la astronomía
mente objetiva, que ve objetos en lugar de seres vivos moderna, ni las ramas científicas. Dicho saber o
o animados, no lo puede entender, le falta, o tiene ciencia de los astros, siempre ha sido considerada en
perdida, la magia de la vida.
22
Jorge Alberto Montoya Maquin. “Sobre el concepto y la noción de
Economía”. Lima, octubre de 1997.

62
las diferentes actividades vinculadas a la economía, la esté destinada a mostrar algo de manera precisa. Una
aplicación de la técnica, el diseño de construcciones, la tira que muestre a un personaje corriendo que va
arquitectura, en general en toda la vida cotidiana. Eso variando el movimiento de sus miembros su cabeza y
no lo ha logrado hacer la ciencia moderna, está muy la expresión de su rostro puede decir mucho más que
lejos de ello. Dicho entendimiento y conocimiento se una narración escrita; igualmente ocurre cuando se
sigue aplicando en todo el mundo, incluido el nuestro, muestra a un conjunto de seres ubicados en diferentes
ha sufrido algunas perdidas, pero sigue vigente, y niveles que muestran diferentes vinculaciones entre
como los ecosistemas, los ayllus y las marcar, se ellos.
reconstruye, se recrea, se vuelve a crear, por que
parte del entendimiento requerido por la vida. Saber lo Las letras de los diferentes alfabetos parece, por lo
que hace el sol, la luna, las constelaciones en cada menos en muchos casos, que han sido
ayllu, es como saber lo que hace el agua con las simplificaciones de dibujos, han significado la
plantas, los bosques y los ganados. especialización en algunos aspectos de lo que los
dibujos han querido decir.
El ayllu incluye en sus integrantes a los ancestros lo
que supone un entendimiento de que la vida y la La escritura y la narración tienen un gran valor y
existencia es un continuo que se va recreando utilidad, pero no son la única manera de registrar y
continuamente pero que no tiene carácter cancelatorio. expresar un pensamiento o entendimiento, la pintura,
Lo que ocurre siempre es presente, pero se registra y entre otros muchos más, lo pueden hacer y en
se incorpora y espiritualiza y forma parte del presente, muchos aspectos de manera más profunda e integral.
por ello es que en ese registro se puede saber el
pasado, por ello es que el pasado lo tenemos delante Estudios relativamente recientes, hace menos de una
de nosotros en el presente. década, que han posibilitado la narración de los
contenidos de los dibujos y las pinturas de los pueblos
Mochica y Nasca han permitido poner en evidencia
El Entendimiento de la Existencia y del Ayllu, Hace formas de pensar y de entender el mundo de los
Algunos Miles de Años en Nasca pueblos de la zona andina en la época en la cual
fueron ejecutados hace más de 1,500 años.
Se podría decir que este entendimiento de lo que es el
ayllu sería una interpretación actual, pero que en el Uno de los más significativos para el tema de los
pasado los pueblos originales de nuestro país la habría Ayllus y sus integrantes y componentes, son las figuras
podido ejercer sin sistematizarla, sin comprenderla y del pueblo nasca, y la lectura y narración hecha de la
entenderla integralmente. Que no existen testimonios misma. En dichas lecturas lo que se establece son las
tangibles porque no pudieron registrarlo por carecer de formas que adquiere el parentesco; éste no sólo
escritura. Eso no es así. vincula a seres humanos, animales, plantas, luceros,
“cosas” y “objetos”, sino que los mismos no tienen una
Se ha dado gran importancia al alfabeto y a la escritura genealogía aislada para cada uno de estos grupos de
en el mundo científico moderno por la capacitad que seres y cosas, sino que la misma se entrecruza y
tiene la escritura, pero no se ha prestado suficiente emparienta entre todos ellos; éste hecho confirma, no
atención al hecho que existen formas de graficar sólo la vinculación entre todos ellos, sino el
pensamientos y entendimientos que son mucho más entendimiento del mundo en el cual todos participan y
ricos. conforman estos conjuntos, llámense ayllus o marcas.
El concepto sociológico que sólo privilegia la
Para comenzar, aunque se usen las letras, los vinculación entre seres humanos, formando la
alfabetos y la escritura derivados de ellos, es sociedad, y no constituyendo un ecosistema, no tiene
incompleto su entendimiento si no se sabe de dónde vigencia en este mundo. Jürgen Golte al mostrar los
se han originado las letras y la forma que tienen. resultados de alguno de sus estudios nos señala, entre
Parecería que una forma más completa e integral de otros muchos aspectos importantes:
mostrar un pensamiento, un entendimiento o una
narración es un dibujo en el cual se puede mostrar una “El resultado del esfuerzo de comprensión muestra que
escena y una construcción intelectual, un sentimiento; la interrelación entre los seres parecería ser generativa.
de hecho existe una mayor riqueza de elementos Se utilizaban formas pautadas de mostrar la filiación
empleados tales como los colores, las expresiones, los patrilinear y matrilinear entre los seres. Como resultado
gestos, las relaciones entre diferentes personales. No del análisis surgiría un cuadro de parentesco bilateral,
se trata de cualquier dibujo o pintura, sino de una que que derivaría todos los seres que aparecen de dos

63
andróginos originales, de los cuales uno aparecería “Nem”, en una versión latina, es traducida al castellano
todopoderoso, y otro insignificante. La herencia de los como “ley”.
descendientes, de acuerdo con su filiación con los seres
primordiales, determinaría sus características. De esta “Oikonomos” o “economía” en una de sus
forma, y por la variación de los descendientes, el cuadro interpretaciones más comunes, simples y
de parentesco explicaría el mundo nasca, los animales y generalizadas tiene, por ello, el significado de ser la
las plantas, y sus características; y también diversos ciencia o el arte de “administrar la casa”.
grupos humanos, probablemente jerarquizados de
acuerdo con su filiación con los seres primordiales.” Sin embargo, esta interpretación de lo que significa
… ésta raíz griega, no es suficiente. Conviene, para lograr
una interpretación más cabal y completa, prestar
“Esto por lo demás no sería sorprendente para una atención a lo que Aristóteles dice sobre el Oikos o la
sociedad que se construye con reglas de parentesco: y casa, la Polis o ciudad, o sobre cualquier comunidad;
si bien hemos evitado la analogía etnohistórica, hay él precisa que toda comunidad se conforma con miras
noticias suficientes del siglo XVI como para pensar que a lograr algún bien. Así, señala:
lo que resulta del análisis iconológico no sería ajeno a
otras concepciones andinas sobre la estructura del “Ya vemos que cualquier ciudad es una cierta
mundo, y la relación entre el orden de los humanos y el comunidad, también que toda comunidad está
orden natural y divino.” (23) constituida con miras a algún bien (por algo, pues, que
les parece bueno obran todos en todos los actos) es
evidente. Así que todas las comunidades pretenden
Esto entre otros aspectos nos muestra de la existencia como fin algún bien, pero sobre todo pretenden el bien
desde hace miles de años de un pensamiento y superior el que es superior y comprende a los demás.
entendimiento del mundo nítidamente establecido y Esta es la que llamamos ciudad o comunidad cívica.
organizado que ha sido registrado y al cual se puede
tener acceso en la actualidad. El hecho que en la Cuantos opinan que es lo mismo regir una ciudad, un
actualidad una gran mayoría no lo pueda “leer” es reino, una familia y un patrimonio con siervos no dicen
porque no se muestran esos dibujos, porque cuando bien. Creen, pues que cada una de estas realidades se
se los muestra se lo hace en forma aislada, como si se diferencia de las demás por su mayor o menor
pudiera leer letras o palabras aisladas, y porque dimensión, pero no por su propia especie. Como si
también a pesar que es más fácil leer un dibujo que uno, por gobernar a unos pocos, fuera amo de la casa;
una palabras escrita, se ha dejado de enseñar a ver si a más, administrador de un dominio; si a más aún,
pinturas. En nuestro caso no basta ser alfabeto y saber rey o magistrado; en la idea de que en nada difiere una
leer y escribir, sino saber de pintura, de cómo se pinta casa grande y una ciudad pequeña, ni un rey y un
y cómo se ve una pintura; claro, como en la escritura, gobernante, político, sino que cuando uno ejerce el
de nada sirve sino se que es lo que se quiere escribir, mando a título personal resulta un rey, y cuando lo
como de nada serviría saber pintar sino se sabe que hace según las normas de un arte peculiar, siendo en
se quiere mostrar con la pintura, nuestros antepasados parte gobernante y gobernado, es un político. Pero eso
y alguna gente, en la actualidad, si lo saben y sería no es verdad. Y lo que afirmo será evidente al
bueno y adecuado poner tanto énfasis en volver examinar la cuestión con el método que proponemos.
pintores a las personas como se hace en ponerlas De la misma manera como en los demás objetos es
alfabetas no sólo en idioma castellano sino es las necesario dividir el compuesto hasta sus ingredientes
lenguas de cada pueblo. simples (puesto que éstos son las partes mínimas del
conjunto), así también vamos a ver, al examinar la
ciudad, de qué elementos se compone. Y luego, al
El Nomos analizarlos, en qué difieren unos de otros, y si cabe
recoger alguna precisión científica sobre cada uno de
¿Qué Es Nomos? los temas tratados.” (24)

La raíz griega “nomos” ha sido traducida al castellano, El asunto central, para el tema que estamos tratando
la mayoría de las veces, como “administrar”, otras en este caso, es la afirmación y el hecho, que toda
como “organizar”, también como “regalar”; así mismo, “comunidad”, o conjunto, grupo, se conforma, o se
agrupa, para buscar un bien, y éste bien, además, no
23
Jürgen Golte. “Las formas de generación de sentido en los
cuerpos de iconos moche y
24
nasca.”. Encuentro internacional de Peruanistas. Aristóteles. Obra citada, Capítulo primero, p. 41.

64
es cualquier bien, es un bien que es superior a
cualquier bien particular de uno de sus integrantes, Cuando se trata de macro y micro economía se hace
porque comprende también el bien de todos los una aproximación al tratamiento de lo que podría ser el
integrantes. ¿Cuál puede ser ese bien? Entendemos bien superior o del conjunto del Oikos o del Ayllu
que ese bien sólo puede ser el de preservar la vida, y (macroeconomía), y al de sus integrantes o
aún más, la existencia (que no sólo incluye a la vida, componentes (microeconomía). En ese sentido, no se
sino a la muerte o los antepasados) del grupo, puede decir, como a veces se señala, que se está
conjunto, o comunidad, que se ha conformado. haciendo una conducción económica buena sólo si uno
de esos aspectos, por ejemplo, los macroecnómicos
Si entendemos así lo que es el motivo (u origen), y al de un país funcionan adecuadamente, es necesario
mismo tiempo lo que es la finalidad, de una agrupación que las variables microecómicas (fundamentalmente
de seres, la raíz griega “nom” o “nomos” significa hacer las vinculadas a las empresas, comunidades y
lo adecuado para que el oikos, u otra agrupación de población) también funcionen bien.
seres, preserve su existencia, tanto como totalidad
como cada uno de los que la conforman (de allí que lo Es bueno precisar que en ejemplo que hemos puesto
que se busca es el bien superior que, así mismo, sobre macro y microeconomía, estamos tomando
comprende a los demás). como referente a un país o estado, pero también hay
que tener presente que esta dualidad complementaria
Por ello es que aparentemente parecerían, a veces, macro y micro economía, no se refieren solamente a
contradictorios o desvinculados, los significados de las un conjunto llamado país o Estado; la dualidad macro y
palabras que se emplean en la traducción de la “nom” microeconomía debe aplicar a cualquier Oikos de
o “nomos”. Administrar, regalar, ley o norma, ordenar; referencia, si éste es una empresa lo macroeconómico
en realidad todo se puede hacer, de acuerdo al tipo de serán referidas a las variables que se refieren a la
relación establecida entre los integrantes de un grupo y empresa, como pueden ser las utilidades o la
a la circunstancia que se trate, si lo que se busca es producción que genera, la microeconomía de una
preservar la existencia del grupo y de cada uno de sus empresas se refiere a sus integrantes o componentes,
integrantes. En un caso se puede mandar u ordenar, e decir, sus trabajadores y los niveles salariales, los
en otro, regalar; en un caso se puede imponer, en otro insumos y su calidad, entre otros; ambos los macro y
solicitar; en todos esos casos la traducción sería válida los micros tiene que ser adecuados cuando se
sí la mira buscada es el bien superior. constata que la economía de una empresa funciona
adecuadamente.
Por ello, la traducción de “nom” o “nomos” podría ser
más bien, administrar adecuadamente de acuerdo al Ama y Mama; Kamaq, Kamachik
tipo de vínculo o relación establecida, y a la
circunstancia que se presenta; ordenar En los runasimi conocidos como aymarás y kechwas,
adecuadamente de acuerdo al tipo de vínculo o existe también una pareja de palabras, que pueden
relación establecida, y a la circunstancia que se constituirse, como raíces, que nos pueden ayudar a
presenta; mandar adecuadamente de acuerdo al tipo visualizar adecuadamente la raíz griega “nom” o
de vínculo o relación establecida, y a la circunstancia “nomos”. Se trata de AMA y MAMA.
que se presenta; regalar adecuadamente de acuerdo
al tipo de vínculo o relación establecida, y a la En las lenguas originales de los andes, como también
circunstancia que se presenta; normar, establecer la puede ser en el de otras regiones, entre otros
ley adecuadamente de acuerdo al tipo de vínculo o aspectos, los sonidos se entrelazan y tejen, y entre
relación establecida, y a la circunstancia que se otros enlazamientos de éstos sonidos, existe uno que
presenta; en todos los casos la referencia de lo por ejemplo, enlaza AYA con YAYA, ACHA con
adecuado es si lo que se está haciendo está destinado CHACHA, AMA con MAMÁ; en éstos casos, cuando A
a lograr el bien superior. Por eso también podrían ampara desde las partes de afuera, lo que dice es el
caber otra traducciones de nomos, como, por ejemplo, origen, la fuente, en la cual se cobija el otro sonido;
gritar adecuadamente de acuerdo al tipo de vínculo o cuando hace la repetición del sonido con la A al final,
relación establecida y a la circunstancia que se dice la manera como ésta se manifiesta.
presenta, si ello está destinado a la obtención de bien
superior, que es superior porque es el bien del oikos, y, “Por ello AMA es, entre otros aspectos, una especie de
así mismo, comprende el bien de los que conforman el inversa, o una pareja, o un lado parejo, de MAMA.
oikos, o cualquier comunidad, o grupo, del que se este
tratando.

65
Sí MAMA, o MAMÁ, es aquella que nos amamanta, (K al comienzo, y Q al final), es decir haciendo la
que nos cría, que nos engendra en su matriz y que palabra KAMAQ, lo que dice todo el conjunto o
asegura nuestra crianza y alimentación para que nos agrupamiento (palabra KAMAQ en este caso) es de
logremos en esta vida. Sí ella, MAMA, es no sólo un alguien que tiene la capacidad de AMA y la hace o
ente físico, sino una manera de ser y de hacer, que ejecuta.
consiste en hacer que contemos siempre con lo
adecuado, sean estos alimentos y / o cariños; AMA, es AMA, de alguna manera le da el “contenido” a la pareja
la raíz, que sustenta al árbol que es MAMA; o AMA, es K - Q.
el huevo o la morada donde ella está alojada cuando
descansa, y de la cual brota para ser MAMA; o AMA, Así mismo, en este caso, si AMA es algo, la manera
es el cimiento o fundamento del monumento o edificio, como este algo se está haciendo (ya que el mismo
que es MAMA. puede hacerse de varias formas) se lo da la pareja K -
Q. Lo que podría ser dicho como que la pareja K - Q, le
En otras palabras también podría asimilarse a algo da el “sentido” a AMA.
parecido a lo que llaman un gen que es responsable
de alguna cualidad o característica. Quizás para no Toda palabra o sonido es siempre raíz, mantiene esa
errar en esta interpretación hay que entender también función y, aunque se enlace con otros sonidos, nunca
que tan responsable es el gen de una característica o pierde su idiosincrasia.
cualidad determinada, como la característica o
cualidad, de que se engendre un gen de esa Para el caso que estamos analizando, la terminación
naturaleza. Una pareja así, se hace porque ambos “chik”, es más o menos parecida a la “q”.
lados conversan, confluyen, versan o hacen versos, no
porque un lado es el responsable o la causa unilateral Un Kamachik, ha sido traducido muchas veces al
del otro. castellano como aquel ser que sabe hacer algo, que lo
hace bien. Es decir, que lo sabe hacer, tiene la
Otra manera de verlo, es que AMA es lo que está en la capacidad de hacerlo, y lo hace adecuadamente.
profundidad de MAMA. Es el sentimiento, el alma, el También se dice que un Kamachik es un servidor, un
ánimo, la manera de ser y de hacer de MAMA, de la sirviente, un buen sirviente.
madre.” (25)
Puede haber un Kamachik del agua o del riego. Él, es
el que sabe hacer el riego, que puede, en un ayllu,
Ama es el Principio, Mama es el Fin o la Finalidad; marka, o un caserío, repartir el agua de riego para que
Ama es la Semilla, Mama es el árbol. todos tengan lo necesario, o lo que es adecuado, en
alguna circunstancia determinada. Hay kamachik de la
Kamaq también es una palabra, un concepto, un salud, de las ceremonias o celebración de algún
sentimiento, una manera de hacer, que es parte de las acontecimiento, de la siembra, en fin, de cualquier
lenguas, conocidas como aymarás y kechwas. actividad. Kamachik es el que sabe y puede hacer
algo, y el que lo hace adecuadamente.
“Entre otras muchas maneras de sentir y entender lo
que dice kamaq, lo podemos hacer de la siguiente
manera: Por ello, entre muchas acepciones “kamaq” dice, o
significa:
K AMA Q
a) Que sea suficiente, que alcance. Kamaq que ha
La K, su sonido y el lugar que ocupa al comienzo de la sido traducido la mayoría de las veces como “ordenar”,
palabra, dice de la capacidad que tiene alguien de “indicar”, “mandar”, es “ordenar”, “indicar”, “mandar”,
hacer algo. pero para que sea suficiente, para se haga lo
adecuado. Como hace una madre cuando cría a sus
La Q, su sonido y el lugar que ocupa al final de hijos. No es repartir por igual, sino de acuerdo a cada
la palabra, dice de lo que uno está haciendo. quien, y a lo que se tiene disponible. Kamaq es una
“orden”, una “indicación”, un “mando”, pero que tiene el
Cuándo algo o alguien, como es el caso de palabra y alma, el ánimo, de AMA; de AMA que es la mama de la
sonido AMA, está enlazada de esta manera por K y Q, mama, la madre de la madre. Por eso también,
“kamaq” puede ser traducido como un “regalo”, un
25
Jorge Alberto Montoya Maquin. Sobre el Concepto y la Noción de “brindis”, un “obsequio”.
Economía, antes citado, p 14.

66
También podría decir:
b) El segundo aspecto que es bueno resaltar, es que
esa orden, indicación, mandato, regalo, brindis, u Kayqa “doce”
obsequio, no es una orden, indicación, mando, regalo, llapanman kamachinki.
brindis, u obsequio, que se puede hacer de cualquier
manera y con cualquier resultado, sino que es un Que en castellano sería:
encargo, que sea hace para que lo que se hace sea
suficiente para todos los que participan en dicha Aquí está el “almuerzo”,
actividad o circunstancia, sin perjudicar a nadie. Para haz que alcance a (que sea suficiente
que lo que se hace sea lo adecuado. para) todos.

c) Un tercer aspecto que es adecuado resaltar en esta O también podría ser decir lo siguiente:
oportunidad es que el quehacer de “kamaq” está
vinculado con lo disponible, con lo que se dispone. Lo “Kayqay “doce”
disponible es siempre lo que nos será adecuado. Por kamachikunki.”
ello su entendimiento no calza con los criterios o las
nociones de escasez o de exceso (la abundancia a Que sería en castellano:
veces se la asimila a lo excesivo, pero no es
exactamente lo mismo). “Kamaq” no es la “Aquí está la comida del medio día,
administración adecuada de “recursos” escasos. hazte alcanzar (haz que alcance) (haz
Tampoco es la administración adecuada de “recursos” que sea suficiente)”
excesivos (“abundantes”). Haciendo la dicotomía
escasez - exceso, no se puede entender y sentir lo que
es “kamaq”, por que dicha dicotomía surge de un En otro caso se podría estar al inicio de una faena de
sentimiento hacia el mundo en el que se siente y se siembra y la semilla disponible no sería mucha,
entiende que éste no es aparente, ya que unas veces entonces el encargado de dirigir la misma podría decir:
es carente y otras excesivo. “Kamaq” está emparejado
con una manera de sentir el, y al, mundo aparente, “Oka muquyqa asllañan
adecuado, en cual, entre otros aspectos, nada, ni aypuqni tantiakuspa kamachinqa”.
nadie está ausente, ni nada, ni nadie, está demás o
sobra. Por ello también, este sentimiento está ligado Es decir:
con el hecho de vivir agradecido de la vida, de celebrar
la vida, no de maldecirla. “Mi semilla de oca está poca
el que reparte calculará para hacer que
Sí traemos algunos ejemplos de cómo empleamos alcance (que sea suficiente)”.
Kamaq hasta el día de hoy, quizás podremos sentir
mejor lo que dice Kamaq. (26) También podría suceder que lo disponible sea
bastante abundante, entonces podría decir:
Si una “mamita” (señora) está encargada de la comida
en alguna circunstancia, puede decir a un muchacho “Saranchikmi maqtaq mirarun kay
que está encargado de servirla: wata;
tipiqkunatam kamachinki, yanqataq
“Kayqay mikuyninchik usuchinkuman”.
llapamqaq kamachinki.”

Cuya acepción en castellano sería: O sea:

“Aquí tienes nuestra comida, “Nuestro maíz se ha reproducido


haz de hacer que sea suficiente para bastante este año;
todos.” a quienes cosechen haz de ordenar
(indicar),
26 que no vayan a desperdiciarlo”.
Las traducciones que presentamos aquí han sido hechas con Juan
Tincopa Calle de la “comunidad”, ayllu, de Santa Cruz, que es un
anexo de Puquio - Ayacucho y corresponden al runa simi
ayacuchano o chanka.

67
En otro caso puede suceder, como sucedió, que un “Mamita, tu lana de alpaca
encargado, uno que tiene un cargo (Alcalde o Varáyoc no alcanzará (no será suficiente)
en este caso), en la celebración de la Sekia, en para terminar tu ponchito.”
Puquio, se encuentra con una situación en la que hay
distintas alternativas y por ello hay que tomar una Sin embargo en una transacción monetaria no se suele
decisión. El del cargo, por ser kamachik, toma la usar Kamaq. Tampoco, cuando se trata de igualarse o
decisión y ordena para que se haga lo adecuado (lo sobrepasar a otro. En esos casos, cuando lo que se
correcto).(27) trata de hacer es alcanzar, se emplea más bien
AYPAQ.
“Sekia varoyoc (alcalde) miki kamachikuchkan
imainam kunan angosayta Así tenemos por ejemplo, sí un niño pide en una
kay chaki qochapi ruasun”. panadería, con veinte centavos, diez panes, y cada
pan vale diez centavos, el panadero le dirá:
Es decir:
“Qollqeki aypanchu chunka tantapaq.”
“El vara de la sekia pues, está ordenando (indicando)
como haremos el angosto ahora “Tu dinero no alcanza para comprar diez panes.”
en este estanque seco (sin agua)”.
O, en una carrera, alguien que está detrás del primero,
Una profesora, también puede mandar. Podría decir podría decirle a este:
así a sus alumnos:
“Ayparusayki.”
“Profesoranchik kamachiwachkanchik
quellqananchiksi tukuy iman “Te alcanzaré.”
yachasqanchikta llanqtanchi kausakusqanta”.
Así la acepción, el sentido, y el sentimiento de lo que
Que sería lo siguiente: es kamaq, es fundamentalmente el de hacer que lo
que tenemos, lo que disponemos, sea suficiente, y no
“Nuestra profesora nos está ordenando de cualquier manera, sino para todos. Esa es su alma,
que debemos escribir todo lo que su ánimo, eso es el AMA, que está en su centro, en su
sabemos de la vida (historia) de nuestro pueblo.” adentro. Por ello está vinculado con lo que es lo
adecuado, y también con la crianza.” (28)
También podríamos constatar que algo no será
suficiente, entonces emplearíamos kamaq así: Así tenemos que a Kamaq, se le traduce por “ordenar”,
“mandar”, “ley”, “administrar”, “regalar”, que
“Mamay paqo millmaykipa curiosamente coincide con las distintas maneras como
manan kamanqachu han traducido la raíz griega “nom”, sin lograr una
punchuchayki usianaypaq.” interpretación totalmente cabal en muchos casos.

Lo que en castellano sería: Entendemos y sentimos que lo que dice la raíz griega
“nom”, dice algo muy parecido a lo que nosotros
sentimos y decimos en kechwa y aymará con “ama” y
con “kamaq”. De hecho, no debe ser exactamente lo
27
Lo que contamos aquí es lo que sucedió y dijeron en la fiesta de la mismo, pero, por lo menos son parientes.
Sekia en Puquio este año 1997. La fiesta de la Sekia fue del jueves
7 al martes 12 de agosto. El angosto se hizo el sábado 9, en
Churulla, que es lugar donde está el estanque. La Economía En Su Sentido Tradicional Y Actual
Al estanque llegan dos acequias, una es la “tradicional”, la de
siempre, la otra es su yana, su sombra, su yunta. Resulta que este “Quizás esos griegos de hace 2,400 años o más,
año, las dos acequias estaban sin agua, y como el “angosto” es una
cuando decían que hacían Oikonomos, era algo
celebración o brindis al agua, se armó una discusión. En medio de
ella es que se dijo lo que decimos más arriba. El vara de la Sekia, es parecido a lo que nosotros decimos y hacemos para
el vara de la Sekia, porque sabe, y tiene el cargo, lo que hay que que en nuestras familias, en nuestros ayllus y en
hacer (para ello ha sido “elegido” para eso, y por eso tiene el cargo. nuestras markas, lo que tenemos, lo que disponemos,
Por ello lo que el dice se hace, todos seguimos y hacemos lo que el
alcance y sea suficiente para todos.
dice (ordena). Ello no quiere decir que todos no digamos lo que
pensamos, sentimos y es nuestro criterio, al contrario ello es una
28
manera como yapamos o ayudamos al vara, pero el es que dice y Jorge Alberto Montoya Maquin. Sobre el Concepto y la Noción de
ordena. Economía, antes citado, p 15 a 19.

68
como conjunto - totalidad, como visto como generado
Nunca pensamos ni se nos ocurrió, por ejemplo, que el por la integración o enlazamiento de los miembros que
mundo era escaso, o que nos faltara espacio vital, ni lo conforman. Esto mismo, dicho desde otra
que la economía era la ciencia de la administración de perspectiva, quiere decir, hacer Economía, es hacer
los recursos escasos. que las actividades que hacen los seres humanos
sean, simultáneamente, las pertinentes y las
Lo que es la economía adecuadas para sostener y propiciar la vida de la
totalidad del conjunto y de sus integrantes.
La Economía es un saber cómo hacer para que todos
los integrantes de un conjunto (Oikos) y el conjunto Por ello es que el objeto de estudio y la finalidad de la
como totalidad, puedan vivir adecuadamente, a partir aplicación de la Economía, son las actividades que
de lo que, este conjunto y sus integrantes, tienen a su hacen los seres humanos, agrupados de diferentes
disposición. maneras, en el marco del conjunto que se tome de
referencia.
Este conjunto, Oikos, se refiere original y
específicamente, a una casa, a un hogar, a una familia, Se trata, por un lado, de estudiar y entender con el
o a una comunidad. En el caso del Perú y del mundo mayor detalle posible y la mejor precisión las diferentes
andino, Oikos corresponde a un Ayllu, a una Marka, a actividades que los mismos realizan, así como, las
una comunidad o a un caserío. En algunas regiones de características que les son propias a cada una de
México es lo que corresponde a un Calpulli. En ellas, y por el otro lado, se trata de orientar, incentivar,
Mongolia a un Urdú. En el caso europeo, a una tribu, y propiciar, conducir, y / o animar estas actividades, para
también es lo que corresponde, entre otros, a una que su realización, tanto en conjunto, como de manera
comarca, a un land o a un country. Por ello, de manera particular, sean las más adecuadas tanto para el
más genérica, Oikos corresponde a una familia conjunto como totalidad, como para el conjunto como
extensa, una comunidad, un pueblo, una comarca, una integridad.
región, un país, o un conjunto de países.
La Economía, en su aspecto aplicativo, es, por ello,
La noción de Oikos, Ayllu, o Marka, no está referida una vocación y ejecución de los seres humanos,
solamente a un conjunto de seres humanos, engloba a orientada a la optimización, entendida ésta, no como el
todos los que están enlazados en dicho conjunto, es logro superlativo de un aspecto parcial, sino como la
decir, comprende tanto a los seres humanos, los optimización simultánea, global e integral, de la vida de
animales, las plantas, el paisaje y la geografía con sus la totalidad del conjunto y de la de los componentes del
cerros, quebradas y valles, ríos, lagos y lagunas, y así conjunto.” (29)
mismo, los elementos o los seres que moran en los
cielos como son los luceros y las estrellas. También, Esta manera de comprender la Economía no coincide
son parte del Oikos, Ayllu o de la Marca, los ancestros, con el entendimiento que tiene la Economía científica
que, entre otros aspectos, son las raíces de todos los moderna, pero corresponde a la visión y entendimiento
seres que lo integran y conforman. que tuvieron los griegos en la antigüedad y muchos
pueblos, incluido los andinos en la antigüedad y en el
Todo este conjunto constituye un ambiente. Este presente. Responde a supuestos básicos distintos
ambiente es, o se conforma en un Oikos, Ayllu o entre ellos por ejemplo, a la manera como se concibe
Marca, porque permite y posibilita la vida de todos sus al mundo: si éste es escaso e insuficiente, o sí es
integrantes. Si se lo quiere caracterizar, o explicitar, es suficiente y permite la vida de todos los seres
la vida lo que lo caracteriza, lo que hace que el mismo generados en él; si los seres humanos son egoístas e
se conforme y tenga existencia. insaciables por naturaleza o si son solidarios y logran
su satisfacción y bienestar en ésta vida; si los seres
Ahora bien, lo que permite que los seres humanos humanos son individuos aislables y aislados, o sí son
puedan vivir en un conjunto, agrupados de diferentes parte de una agrupación en la cual se complementan y
maneras, son las diversas actividades que los mismos
realizan cotidianamente.
29
Jorge Alberto Montoya Maquin. El sentido de la economía y de las
El saber hacer economía significa hacer que un actividades que hacen los seres humanos. Artículo publicado en la
conjunto u Oikos, que puede ser un país o un pueblo, revista ECOCIFRAS. Cifras económicas. Año 2, número 14,
como ya se ha señalado, pero también, una empresa o septiembre de 1999. Instituto de Investigación de la Facultad de
una asociación, viva adecuadamente, tanto percibido Ciencias Económicas de la Universidad de San Martín de
Porres. Lima, septiembre de 1999.

69
pueden al mismo tiempo lograr su pleno desarrollo
personal. El adjetivo latino cultus indica la propiedad de un
campo de estar cultivado. Todavía ahora llamamos
Estos supuestos básicos corresponden a maneras de incultos a los campos sin cultivar. Originariamente,
entender el mundo y, en consecuencia, conllevan pues, “cultura” quería decir agricultura, y “culto”,
actitudes y comportamientos diferentes que lindan con cultivado. Y ésta es la primera acepción que atribuye a
la ética. En un caso se puede estar descontento con la esas palabras el Diccionario de la Real Academia
vida y el mundo y con su propio dios, y de lo que se Española.” (30)
trata es la competir con los vecinos, y si es necesario
destruir a la competencia para poder asegurarse la Así mismo, las palabras “agrícola”, “piscícola”,
vida; en el otro caso se trata de ser agradecido con la “terrícola”, “cavernícola”, silvícola”, significan que son
vida y con la creación, de armonizar la vida entre propios, originarios, o procedentes del agro, de los
todos, de no discriminar a nadie, de considerar que peces, de la tierra, de la caverna, o de la selva. En ese
nadie sobra ni que está demás, que ésta es la casa de sentido el sufijo “cola”, del verbo colere, indica
todos. propiedad o procedencia.

Por eso también no es tan inocua la forma como se Jesús Mosterín explica que:
enseña y forma a los economistas, porque al mismo
tiempo que estamos enseñando economía estamos “Posteriormente se abrió paso la metáfora que
enseñando ética. compara el espíritu de un hombre rudo a un campo sin
cultivar, y su educación al cultivo de ese campo, y se
Aunque en el presente, la enseñanza y la difusión de empezó a hablar de cultura animi, cultura del alma. En
las teorías y principios de la ciencia económica el siglo XVII español la metáfora se aplicó sobre todo
moderna se encuentran muy difundidas y al lenguaje. Quienes hablaban o escribían con un estilo
aparentemente gozan de buena salud, en muchos especialmente cultivado (o rebuscado) se llamaban a
campos no logran solucionar graves problemas que sí mismos cultos. Sus detractores los llamaban
existen en el planeta y en numerosos países del culteranos, que sonaba a luteranos. Quevedo los
mundo. Es que la misma ha perdido el sentido de la llamaba culteros que suena peor. Dos siglos más tarde
vida y de su naturaleza. la palabra cultura era asociada sobre todo con las
actividades recreativas con las que las personas bien
Cuando insistimos en recrear el saber de la economía educadas entretenían sus ocios: lectura de novelas,
que han tenido nuestros ancestros y que conservan en asistencia a conciertos y representaciones de teatro,
el presente muchas culturas y pueblos del mundo, lo visita de exposiciones de pintura, etc. De designar algo
que tratamos es de recoger lo que hicieron nuestros tan fundamental para la sociedad romana como la
antepasados y hacen muchas comunidades y agricultura, la palabra cultura había ido evolucionando
agrupaciones en el presente, para lograr una vida semánticamente hasta acabar refiriéndose a algo tan
adecuada y armoniosa con todos los seres del mundo. superficial como los pasatiempos de la clase ociosa.
Ello es totalmente posible y realista y genera
satisfacción. Ésta concepción vulgar, romántica de la cultura fue
posteriormente eclipsada por el uso que de la palabra
La Cultura. cultura han hecho desde el principio los antropólogos.
Cuando los paleoantropólogos nos hablan de cultura
¿Qué Es Cultura? magdaleniense o mousteriense, se refieren al conjunto
de las técnicas de esos períodos. Cuando los
Etimológicamente la palabra cultura proviene del verbo etnólogos describen las culturas de los diversos
latino colere, que originalmente significa cultivar. pueblos aborígenes que estudian, se refieren tanto a
sus técnicas productivas, como a sus formas de
“Así, agrum colere significa cultivar el campo y vitem organización social, a sus creencias religiosas, a sus
colere quiere decir cultivar la vid. La forma de supino códigos morales, a sus costumbres, fiestas y
de colere es cultum y de ella proviene la palabra pasatiempos. La noción romana de cultura como
cultura, que en latín significa primariamente agricultura. agricultura y la noción romántico – vulgar de cultura
Así, agri culturae son las diversas formas de cultivar el
campo, y cultura vitium es el cultivo de la viñas. De ahí 30
Jesús Mosterín. ¿Qué es cultura? Texto de la ponencia
proceden palabras castellanas como “viticultura”, presentada en el IV Congreso Nacional de Filosofía en Arequipa
“silvicultura”, “piscicultura”, etc. (Perú) en diciembre de 1991. Editado por la Universidad Nacional de
San Agustín, 1992.

70
como pasatiempo prestigioso quedan así combinadas “...ese complejo dentro del cual se incluyen todos los
en una noción más amplia de cultura, que es la noción hábitos adquiridos por el hombre como miembro de
actual.” (31) una sociedad...” (34)

La primera formulación explícita de lo que es la cultura


en la época moderna fue hecha por el antropólogo El Oikos, El Ayllu, y La Preservación De La
británico Edward B. Taylor, que precisa que cultura: Existencia

“es aquel todo complejo que incluye conocimientos Entendemos que muchos de los aspectos que se han
creencias arte, leyes, moral, costumbres y cualquier abordado al definir y explicar lo que es la cultura
otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en efectivamente contribuyen a dicha finalidad, sin
cuanto miembro de la sociedad.” (32) embargo, consideramos que, por lo menos para
algunos casos, el regresar al origen etimológico y a la
Franz Boas, en 1930, también la define con un sentido actividad específica de lo que es la cultura, así como,
parecido, así señala que, el ponerla en su contexto, puede permitir comprender
mejor lo que es efectivamente, la cultura.
“... la cultura abraza todas las manifestaciones de los
hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del Para poder ponerla en contexto adecuadamente
individuo condicionadas (affected) por los hábitos del estimamos que es preciso tomar en consideración el
grupo en el cual vive y los productos de las actividades por qué se forma una comunidad o agrupación, o cuál
humanas determinadas por esos hábitos” (33) es la finalidad que busca una comunidad. Aristóteles
es muy certero y explícito en ello, él señala, como ya
Si bien existen muchas definiciones de cultura creadas hemos precisado líneas arriba, que lo que busca una
en el mundo de la antropología, unas más completas comunidad, es lograr, o pretender, el bien superior,
que otras, o enfocadas desde distintos ángulos, por lo que es un bien superior porque, no sólo es el bien de
menos, muchas de ellas, sino todas, resaltan el hecho la comunidad considerada como una totalidad, sino
que la misma es un hecho social y adquirido, que comprende el bien de cada uno de sus
subrayando con ello que la misma no es lo congénito, componentes (eso es lo que le da el carácter de ser un
o lo innato, es decir, no es aquello con lo que uno bien superior). Pero, cabe aún preguntarse, de manera
nace. En ese sentido se puede “oponer” cultura, con específica, ¿qué o cuál, puede ser ese bien superior,
naturaleza, si es que entendemos que naturaleza, que comprende también el bien de sus integrantes?
proviene de la palabra latina natura que se origina en
la forma natus del verbo natis que en castellano es Entendemos que un oikos, un ayllu, o cualquier
“nacer”; la natura o la naturaleza es aquello que se agrupación de seres humanos, y de otros seres, que
tiene al nacer, o que ya está determinado al nacer. se haya formado es un conjunto que es un estado de
ánimo y constituye un ambiente, un ecosistema. Este
El otro hecho en el que ponen énfasis muchas estado de ánimo, ambiente y ecosistema es, o se
definiciones e interpretaciones de lo que es la cultura conforma en un Oikos, Ayllu o Marca, porque permite y
es el que la misma es un producto o un proceso que es posibilita la vida de todos sus integrantes. Si se
exclusivo de los seres humanos; como ejemplo, y sólo quisiera caracterizar, o explicitar, a dicha agrupación o
como ejemplo, podemos poner la definición de Ruth conjunto, se señalaría que es la vida lo que lo
Benedict que señala que cultura es: caracteriza, lo que hace que el mismo se conforme y
tenga existencia. Así, lo que Aristóteles llama el bien
superior, es la preservación no sólo de la vida, sino de
la existencia, de todos los que se han agrupado en esa
comunidad, o grupo, conjunto o ecosistema, pero
como es ese grupo, o “comunidad”, el que permite que
todos los que la conforman preserven la existencia, no
31
Jesús Mosterín. ¿Qué es cultura? , antes citada.
32 34
Edward B. Taylor. Primitive Culture. John Murray. Londres, 1871. Ruth Benedict. The science of custom. Century magazine
33
Franz Boas. Anthropology, Enciclopedia of the social Sciences, vol (Reprinted in: V.F. Calverton, Editor – 1931, The making of man; pp.
2. New York, pp. 73 – 110, citado en CULTURE: A CRITICAL 805 – 17. New York, citado en CULTURE: A CRITICAL REVIEW OF
REVIEW OF CONCEPTS AND DEFINITIONS, de Kroebber y CONCEPTS AND DEFINITIONS, de Kroebber y Kluckhohn, with The
Kluckhohn, with The asistance of Wayne Unterriener and asistance of Wayne Unterriener and Appendices by Alfred G. Meyer,
Appendices by Alfred G. Meyer, publicado en Papers of the Peabody publicado en Papers of the Peabody Museum of American
Museum of American Archealogy and Ethnology, Harvard University, Archealogy and Ethnology, Harvard University, volo. XLVII N° 1,
volo. XLVII N° 1, Cambridge, Massachusetts, USA. 1952. Cambridge, Massachusetts, USA. 1952.

71
se trata de preservar solamente la existencia de todos realizar, el camino de su propia existencia (como, por
aquellos que se han agrupado, sino también de la ejemplo, que nazca, crezca, florezca, fructifique, se
“comunidad”, agrupación, o totalidad. reproduzca, se haga vieja y anciana, y, llegado el
momento, se vaya al otro lado del mundo).
La preservación de la existencia es, entonces lo que se
busca o lo que se pretende cuando un grupo de seres, Significado parecido es cuando nos referimos a todos
se agrupa. Aristóteles mismo, también precisa el rol los animales, incluidos los seres humanos, cuando
que tienen el agrupamiento, o emparejamiento. Él empleamos la noción de crianza. Se cría a alguien
señala: para que realice adecuadamente todo su ciclo vital y
deje, en éste lado del mundo, descendencia para
“Si uno presta atención desde el comienzo al desarrollo continuar la existencia, preservando, de esa manera, la
natural de los seres, podrá observar también este existencia.
problema, como los otros de mejor modo.
Nos agrupamos, en ciertos grupos, con otros seres, y
En primer lugar es necesario que se emparejen los para preservar la existencia, criamos y cultivamos al
seres que no pueden subsistir uno sin otro; por resto de los seres de nuestro grupo, así como, al
ejemplo, la hembra y el macho, con vistas a la propio grupo. Esa es nuestra cultura, esa es la cultura
generación. (Y esto no en virtud de una previa de todos los seres; aunque a veces, por las actividades
elección, sino que, como en el resto de los animales y que hacen alguno de ellos, tengamos dudas que los
plantas, es natural el impulso a dejar tras de sí a otro mismos, también quieran preservar la existencia, y, en
individuo semejante a uno mismo.) O, por ejemplo, lo esos casos, pensamos que lo que ha pasado es, más
que por naturaleza domina y lo dominado, para su bien, que han perdido el sentido del bien de la vida y
supervivencia. Porque el que es capaz de previsión, de la existencia.
con su inteligencia es un gobernante por naturaleza y
un jefe natural. En cambio, el que es capaz de realizar Pero cuando nos estamos refiriendo de ésta manera a
las cosas con su cuerpo es súbdito y esclavo, también la cultura, entendemos que la cultura no es algo
por naturaleza. Por tal razón amo y esclavo tienen una exclusivo de los seres humanos, todos los seres que
conveniencia común. integran o conforman un oikos, o un ayllu, hacen
actividades que contribuyen a preservar la vida y la
De tal modo, por naturaleza, están definidos la mujer y existencia, por ello, todos ellos tienen y hacen cultura.
el esclavo. (La naturaleza no hace nada
precariamente, como hicieran los forjadores del De otra parte, si entendemos que la existencia se
cuchillo de Delfos, sino cada cosa con una única hace, o se recrea permanentemente, con las
finalidad. Así como cada órgano puede cumplir su actividades que hacen los seres, porque estas
función de la mejor manera cuando no se le somete a actividades son hechos, o se hacen hechos, es decir,
varias actividades, sino a una sola.)” (35) hacen la existencia, entonces no se puede concebir
que exista oposición, o contradicción, entre natura, o
naturaleza, y cultura. La cultura, lo que hacemos, es la
La Cultura y La Crianza De Todos Los Seres manera de ser y de hacer de la naturaleza; y, así
mismo, la manera como la naturaleza existe; la manera
Puesto como marco de referencia, o como contexto, como lo que nace existe, es haciendo el camino de la
que las actividades que hacen los seres humanos existencia, y ese camino de la existencia, los hechos,
cuando están agrupados, o, como otros dicen, cuando es lo que, a veces, llamamos cultura, otras, vida, y
están en “sociedad”, son para preservar la existencia, otras, historia.
la cultura, como la totalidad de las actividades y de los
hechos en los cuales éstas se traducen, que se Referencias Bibliográficas
realizan en un determinado grupo, cobra plena
coherencia tanto en su definición etimológica, como en ARISTÓTELES.
su entendimiento originario. Política. Alianza Editorial. Madrid, 1995.

La cultura es así el cultivar, que en el caso de las


plantas son todas aquellas actividades que se hacen José María AYAY VALDEZ.
para contribuir a que una planta logre recorrer, o “Ayllu”, cuento recopilado en José María. La familia en
la tradición cajamarquina. Biblioteca Campesina. Serie:
35
Aristóteles. Política. Obra citada, capítulo II, p. 42. Los Nosotros los cajamarquinos - Tomo 8. Editado por el
subrayados son nuestros.

72
Proyecto Enciclopedia Campesina. Cajamarca, mayo número 14, septiembre de 1999. Instituto de
de 1991. Perú. Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de San Martín de Porres. Lima,
Ruth BENEDICT. septiembre de 1999.
“The science of custom”. Century magazine (reimpreso
en: V.F. Calverton, Editor – 1931, The making of man. Jesús MOSTERÍN.
New York), citado en Culture: A Critical Review Of “¿Qué es cultura?” Texto de la ponencia presentada en
Concepts And Definitions, de Kroebber y Kluckhohn, el IV Congreso Nacional de Filosofía en Arequipa
with the asistance of Wayne Unterriener and (Perú) en diciembre de 1991. Editado por la
Appendices by Alfred G. Meyer, publicado en Papers Universidad Nacional de San Agustín, 1992.
of the Peabody Museum of American Archealogy and
Ethnology, Harvard University, volo. XLVII N° 1, Edward B. TAYLOR.
Cambridge, Massachusetts, USA. 1952. Primitive Culture. John Murray. Londres, 1871.

Franz BOAS.
“Anthropology, Enciclopedia of the social Sciences”, vol
2. New York, citado en Culture: A Critical Review Of
Concepts And Definitions, de Kroebber y Kluckhohn,
with the asistance of Wayne Unterriener and
Appendices by Alfred G. Meyer, publicado en Papers
of the Peabody Museum of American Archealogy and
Ethnology, Harvard University, volo. XLVII N° 1,
Cambridge, Massachusetts, USA. 1952.

Jürgen GOLTE.
“Las formas de generación de sentido en los cuerpos
de iconos moche y nasca.”. Encuentro Internacional de
Peruanistas.

Jenofonte.
Economía. W. M. Jackson INC. Editores. México,
segunda edición 1966.

Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN.


“Ayllu: Telar del mundo andino”. Artículo publicado en
versión fotocopiada por YAPAY Asociación de Cultura,
febrero 1997. La versión original es de mayo de 1995.

“Sobre el concepto y la noción de Economía”. Lima,


octubre de 1997.

“El sentido de la economía y de las actividades que


hacen los seres humanos.” Artículo publicado en la
revista ECOCIFRAS. Cifras económicas. Año 2,

73
SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DE LA EXPLOTACIÓN DEL TULE Typha
spp DE LA LAGUNA DE ZAPOTLÁN EN SAN SEBASTIAN DEL SUR Y CD. GUZMÁN (México)
José Vargas, Armando Romero, Ramón Gudiño, María Enciso
Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara (jvargas@cusur.udg.mx)

Resumen

En este trabajo se analiza la sustentabilidad de la explotación del tule Thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su
impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La
hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que la explotación del tule Typha spp de la Laguna de
Zapotlán, a pesar de que no es sustentable y de la degradación ambiental en que se encuentra, contribuye al
crecimiento y desarrollo socioeconómico de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán, mediante el
aseguramiento de los ingresos de alrededor de 300 familias.

El método de investigación empleado en el etnográfico, complementado con trabajo de campo apoyado con
entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio
entre la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debiera ser considerado por el programa de
rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de
empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de las cerca de trescientas familias que dependen del cultivo y
explotación artesanal del tule. Así mismo se sugiere la creación de un programa de asesoría de exportación del
producto artesanal derivado del tule a efecto de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los
procesos de comercialización en mercados internacionales.

Sin embargo, aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, se encontró que la falta de forma adecuadas
de organización para la productividad contribuye a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar
una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán.

Palabras clave
Sustentabilidad; desarrollo ambiental; desarrollo economico;

Antecedentes Del Problema como consecuencia del aumento poblacional y su


consecuencia incremento de procesos de urbanización
Al igual que la mayoría de los cuerpos acuáticos y de actividades agropecuarias e industriales.
localizados en cuencas cerradas del territorio nacional,
la Laguna de Zapotlán es el receptáculo y vertedero Específicamente, uno de los recursos naturales que
natural donde confluyen los deshechos, basura y ofrece la Laguna de Zapotlán, el tule acuático de typha
aguas negras de los asentamientos humanos de Cd. spp ha sido aprovechado por los pobladores de San
Guzmán y San Sebastián del Sur. La presencia de Sebastián principalmente para su explotación
estos elementos naturales forman una mezcla de mediante la elaboración de artesanías. En sí, de la
nutrientes que facilita el crecimiento y desarrollo de la explotación del tule y la elaboración de artesanías
abundante mezcla acuática que ha llegado a cubrir generan empleos directos y constituyen la base del
casi la totalidad de la superficie del espejo de la ingreso para alrededor de 300 familias del municipio
Laguna y se extiende por las riveras hasta donde de Gómez Farias.
penetra la humedad.
Sin embargo del tule que más beneficios se obtienen
La transformaciones del medio ambiente de la Laguna es el tule rollizo, seguido del tule conocido como
de Zapotlán tiene un fuerte impacto en el desarrollo palmilla. En su habitat natural, el tule palmilla perjudica
socioeconómico principalmente en la población de San el crecimiento y desarrollo del rollizo. Este problema,
Sebastián del Sur del municipio de Gómez Farías y en entre otros, aunado a los problemas derivados de la
menor escala en Cd. Guzmán del municipio de degradación ambiental que transforman la naturaleza
Zapotlán el Grande, a pesar de los altos niveles de de la laguna de Zapotlán, limitan las actividades
contaminación en que se encuentra. El deterioro de económicas derivadas del extracción del tule, cuya
este cuerpo lacustre ha alcanzado niveles alarmantes tendencia de continuar en el futuro, amenaza con la

74
desaparición de una fuente más de empleo para los solamente la sustentabilidad y el equilibrio del medio
habitantes de San Sebastián. ambiente, sino también genera problemas de bajos
ingresos familiares y cada vez menos empleo de
Otros factores que contribuyen a limitar la mano de obra. La rehabilitación de la Laguna requiere
sustentabilidad del desarrollo económico y los una explotación más racional del tule, de tal forma que
alcances de los beneficios de la actividad económica y no afecte la sustentabilidad ambiental y de la actividad
explotación del tule, son los siguientes: económica derivada y tratamiento del tule, mientras
que por otro lado, también se requiere mejorar los
a).- La nula orientación a una explotación sustentable ingresos de las familias que trabajan el tule e incluso
del recurso del tule. generar nuevos empleos.
b).- La falta de organización de los cortadores y los
artesanos del tule. Delimitación Del Problema
c).- La débil infraestructura para un desarrollo de
producción artesanal más avanzado de los productos. La Laguna de Zapotlán presenta características de ser
d).- Los intereses desmedidos de los acaparadores e endorreica y que además por su situación geográfica
intermediarios en los procesos de comercialización y recibe la afluencia de las aguas residuales de Cd.
distribución de los productos elaborados. Guzmán y de San Sebastián del Sur, lo que contribuye
e).- La falta de mecanismos de las instituciones de a que se encuentre siempre en altos niveles de
gobierno para el fomento y desarrollo de la actividad contaminación ambiental. A su vez, la presencia de
económica, tales como créditos, capacitación y nutrientes facilita el crecimiento y el desarrollo de
asistencia técnica. maleza acuática, tales como el lirio acuático y el tule
f).- El desconocimiento de técnicas y sistemas para que ocasionan un deterioro gradual de la laguna.
exportar sus productos a los mercados internacionales
donde tiene más aceptación. La degradación ambiental a la que ha sido sometida
Hasta ahora, los productos artesanales conscientemente la Laguna de Zapotlán por los
derivados del tule como la principal materia prima, se habitantes de los municipios de Cd. Guzmán y Gómez
elaboran con un fuerte contenido artístico para atender Farías y la sobre explotación del tule son los
el mercado local, regional y nacional que principales factores que contribuyen a limitar la
tradicionalmente los consumen por su fuerte presencia sustentabilidad de la actividad económica y los
históricamente en la cultura mexicana desde los beneficios derivados del cultivo y manejo y elaboración
tiempos precoloniales. Con el fin de organizarse para de artesanías del tule. Existen también otros factores
atender el mercado regional, un grupo de 42 artesanos que limitan su desarrollo. Por lo tanto, la generación de
como socios integrados en la Asociación de Artesanos empleos y el incremento de los ingresos de alrededor
iniciaron la construcción de la Casa del Artesano de trescientas familias que dependen de la actividad
hace diez años, la cual opera hasta ahora con económica, se encuentran seriamente amenazados
solamente 6 socios. La mayor parte de los artesanos dadas las condiciones actuales de desarrollo.
entregan su producción a intermediarios quienes como
parte de una canal de distribución, contribuyen a la Problemática
comercialización del producto en el mercado nacional
e incipientemente en los mercados internacionales. A pesar que en los últimos años se ha visto favorecida
Son precisamente estos intermediarios quienes se la venta de artículos elaborados con tule, hoy en día
quedan con la mayor parte de las utilidades. enfrentan ciertos problemas que han afectado la
industria, entre los que podemos mencionar:
Por lo mismo, una producción orientada a satisfacer
las necesidades y deseos fundamentales de nuestros ¾ Aumento en le costo de la materia prima
propios mercados, no realiza actividades de diseño y (madera y tule).
desarrollo de productos que implícitamente tiene un ¾ Aumento considerable de artesanos en la
alto contenido artesanal, para satisfacer una demanda región.
más sofisticada de mercados internacionales que ¾ Malbaratamiento de productos de artesanos.
valoran y aprecia la sensibilidad artística y buen gusto ¾ Baja comercialización de los productos.
de los habilidosos artesanos que trabajan el tule como ¾ Poco apoyo para la promoción de sus artículos
materia prima para la elaboración de artesanías.
Este trabajo de investigación, por lo tanto se forma a
La explotación del tule de la Laguna de Zapotlán ha partir de las siguientes preguntas:
seguido patrones irracionales que afectan no

75
requieren de estas artesanías para un uso cotidiano y
• Cuál es la sustentabilidad del desarrollo ambiental rutinario de bajo costo, como en el caso del petate,
y económico de las actividades y de los beneficios hasta los segmentos con necesidades y deseos más
esperados del cultivo y explotación del tule en la sofisticados por su sensibilidad artística y sus gustos
Laguna de Zapotlán, para las casi trescientas refinados que aprecian el trabajo elaborado por manos
familias cuyos ingresos dependen de estas con habilidades artesanales y que agregan valor
actividades, dadas las condiciones disfuncionales mediante un alto contenido artístico. Estos productos
del medio ambiente en que se encuentra? artesanales tienen una amplia demanda en los
• Cuáles son las potencialidades y beneficios mercados regionales y nacional por ser ya parte de
económicos para introducir en los mercados una tradición. Sin embargo, determinados nichos de
internacionales los productos artesanales mercados internacionales son propensos a la
elaborados con base en el tule de la Laguna de adquisición de objetos y artefactos artesanales con
Zapotlán como la principal materia prima? fines de decoración y ornato, por lo que se constituyen
un verdadero reto para mejorar los ingresos de las
familias que cuentan con estas habilidades artísticas
Justificación en la elaboración de artesanías de tule.

El megaproyecto de investigación del CUSUR, sobre el Para lograr estos beneficios económicos, los artesanos
ordenamiento territorial tiene entre una de sus del tule necesitan de una organización para los
principales metas contribuir mediante el estudio, negocios internacionales, con una fuerte orientación a
análisis e investigación de los principales factores que las actividades de mercadotecnia internacional y
inciden los procesos de rehabilitación de la Laguna de global. De tal forma que les permita investigar y
Zapotlán, para realizar las propuestas de proyectos analizar las necesidades y deseos de los
viables que contribuyan el desarrollo sustentable de consumidores en los mercados internacionales y
los pueblos aledaños, y por ende, del desarrollo globales; el diseño y desarrollo de los satisfactores,
sustentable de la región Sur de Jalisco. etiqueta, marca, envases, empaques y embalajes; el
desarrollo de las actividades de logística (distribución
Uno de estos proyectos de desarrollo sustentable física) y canales de distribución internacional,
específicos es el relacionado con la explotación del conocimiento de los incoterms para entrar en los
tule que en forma natural y espontánea crece en la mercados internacionales, el uso de una mezcla
Laguna de Zapotlán. Esta investigación pretende promocional basada en actividades de publicidad,
analizar la sustentabilidad ambiental y económica de promoción de ventas, relaciones públicas, ventas
explotación del tule, de tal forma que sea más racional, personales y propaganda y finalmente de las técnicas
que aliente un desarrollo más equilibrado y promueva de negociación requeridas para la realización y
mejoras en la elevación de los ingresos de las familias comercialización en los mercados foráneos.
que cortan el tule, lo tratan y elaboran productos
artesanales, e incluso generen empleos que absorban Esta investigación contribuirá a delimitar las
la creciente mano de obra desocupada. potencialidades y beneficios que se esperan de una
orientación mercadológica internacional que
Las actividades de tratamiento del tule orientadas a la promoverá generación de empleos y la elevación del
elaboración de artesanías, constituyen una importante ingreso familiar de cerca de trescientas familias que
fuente de empleo que genera significativos ingresos y hasta ahora dependen para su subsistencia del cultivo
beneficios a la economía local principalmente del y explotación artesanal del tule. Así mismo, este
municipio de Gómez Farías y en menor grado a los estudio hace contribuciones a delimitar la
habitantes del municipio de Zapotlán el Grande. Así, el sustentabilidad de las actividades económicas y
tule como materia prima aunado al trabajo artesanal ambientales derivadas de una explotación más
que agrega valor y a las actividades de intermediación racional del tule de la Laguna de Zapotlán, de tal
para su realización en el mercado, entre otras forma que aliente el desarrollo sustentable regional
actividades económicas, forman parte de amplias mediante actividades de rehabilitación.
cadenas productivas que generan crecimiento
económico. Objetivos

Los productos artesanales derivados del tule, han Determinar el nivel de sustentabilidad del desarrollo
tenido siempre una gran aceptación por todos los ambiental y económico de las actividades de corte,
segmentos de consumidores, desde aquellos que

76
tratamiento y explotación del tule de la Laguna de Objeto de estudio
Zapotlán. Taxonomía:
• Reino Plantae
Analizar las potencialidades y los beneficios o División Magnoliophyta
económicos derivados de una orientación ƒ Clase Liliopsida
mercadológica de negocios internacionales en la ƒ Subclase Commelinidae
elaboración de artesanias de tule y palmilla de la ƒ Orden Typhales
Laguna de Zapotlán. ƒ Familia Typhaceae
ƒ Género Typha
Hipótesis ƒ Especie Thypha latifolia
ƒ Thypha spp.
Una orientación de marcadotecnia internacional de los
productos artesanales que tienen como principal Descripción técnica:
materia prima el tule de la laguna de Zapotlán, El género Typha: Hierbas monoicas perennes con
contribuirá a elevar los ingresos familiares, los gruesos rizomas y tallos erguidos. Hojas alternas, en
beneficios económicos y la creación de empleos de los dos rangos, lineares, paralelinervadas, sésiles.
trabajadores. Inflorescencia en espiga, densa, la porción superior
pequeña, consiste en flores masculinas amarillas, y la
inferior de tamaño mayor y cilíndrica esta constituida
Esquema De Fundamentos por flores femeninas de color pardo- castaño, las flores
están rodeadas de pelos delgados o escamas más o
Marco teórico-conceptual menos hendidas; flores femeninas unicarpelares
implantadas sobre un ginoforo piloso, ovario con un
Tipo de vegetación: solo óvulo penduloso, fruto aquenio. Es un género
Las comunidades vegetales ligadas al medio acuático cosmopolita de aproximadamente 10 especies, que
o al suelo permanentemente saturado con agua, son viven generalmente en agua dulce y algunas veces en
muy variadas. Numerosas plantas acuáticas tienen aguas salobres. (Cano, 1994).
áreas de distribución amplias, algunas casi
cosmopolitas. Frecuentemente las plantas y las Biología:
comunidades acuáticas tienen una tolerancia bastante El tule acuático es una planta perenne, herbácea libre
limitada con respecto a los factores ambientales y solo flotante que llega a formar manchones que ocasionan
se desarrollan si se presenta una serie de condiciones diversos problemas al humano, frecuentemente se
indispensables para su existencia, dentro de un adhiere al sustrato. Esta planta se adapta bien a su
determinado intervalo de temperatura, luminosidad, hábitat (ríos, lagos, estanques, lagunas, pantanos,
pH, salinidad, pureza, concentración de oxigeno, etc. etc.) y muestra una gran tolerancia y plasticidad
Uno de los tipos de vegetación que mejor se adaptan a morfológica en respuesta a diferentes cambios
condiciones con altos niveles de contaminación son ambientales.( Rzedowski, 1975).
los tulares comunidades de plantas acuáticas, cuya
fisonomía esta dada por monocotiledóneas de 1-3 mts. Reproducción:
de alto de hojas angostas. Este tipo de vegetación se Se reproduce sexualmente por la semilla y
encuentra arraigada en fondos poco profundos de vegetativamente por los rizomas. La reproducción
cuerpos de agua de corriente lenta y estacionarios, vegetativa ocurre a través de un sistema extenso del
tanto dulce como salobre. Estas forman masas densas rizoma. La reproducción sexual vía dispersión de la
que cubren a veces importantes superficies de áreas semilla y el establecimiento de la planta, la gran
pantanosas y lacustres. (Rzedowski, 1991). En la producción de semillas es responsable de la invasión
Laguna de Zapotlán se encuentran en forma de nuevas áreas. Producción de semilla prolífica; cada
importante manchones de vegetación acuática y punto puede contener 117.000 a 268.000 semillas
subacuatica, cuenta con tres especies una de pequeñas. En la madurez, el punto estalla bajo
Eichornia sp., “lirio acuático”, y dos de Typha spp., condiciones de sequía, lanzando los frutos. Cada fruto
“tule”, esta planta en 1995 ocupaba cerca del 30% de tiene pelos que ayudan en la dispersión por viento.
la superficie total de la laguna de Zapotlán.(U. De Cuando el fruto tiene contacto con el agua, el
G.,1995). pericarpio se abre rápidamente, lanzando la semilla,
que entonces se hunde y espera condiciones
favorables para su germinación.
(http://.www.typha.com).

77
que por muchos años las familias y habitantes de esta
Distribución general: localidad han dependido como su principal fuente de
El tule tiene una distribución casi mundial. Se ingresos.
encuentra en Norteamérica, América central, Gran
Bretaña, Eurasia, África, Nueva Zelanda, Australia, y Principales Artículos elaborados con tule
Japón. En Norteamérica crece en regiones árticas,
templadas, subtropicales, y tropicales de Alaska Entre los artículos artesanales elaborados con tule en
central y de Canadá del noroeste a Terranova, y al sur la localidad de Gómez Farías, Jalisco podemos
a través de cada provincia, territorio, y estado de mencionar:
México y Guatemala. ( http://.www.typha.com).
¾ Sillas
Hábitat: ¾ Sillones
Habita ríos, lagos, lagunas, pantanos, estanques, ¾ Mesas
abrevaderos, prosperando de igual manera en todos ¾ Petates
ellos y principalmente en hábitats contaminados o ¾ Manteles
considerados eutróficos. No se presenta en aguas ¾ Cortineros
litorales con altos grados de salinidad. ¾ Tortilleros
¾ Sopladores
Marco contextual ¾ Canastos
¾ Entre otras artesanías
Localización de la Laguna de Zapotlán:
La Laguna de Zapotlán se encuentra localizada al Sur Materia Prima:
de Jalisco, entre las coordenadas geográficas 19° 35’ y La materia prima en este caso el tule, es extraído de la
19° 54’ de latitud norte y las 103° 25’ y 103° 36’ de Laguna de Zapotlán, este recurso es recolectado por
longitud oeste, a una altura de 1500 m.s.n.m., se habitantes del municipio de Gómez farias, los cuales
encuentra en los municipios de Cd. Guzmán y Gómez no dependen de ningún permiso para su extracción y
Farías. (U. de G., 1996). venta. Además, el que se extrae para la realización de
artesanías tiene que esta fundamentado en ciertos
Superficie criterios considerados por los cortadores; entre estos
Esta Laguna cuenta con una superficie aproximada de se toman en cuenta:
1,300 hectáreas, con un almacenamiento de 209
millones de metros cúbicos de agua, y es abastecida 9 Tamaño de la planta
de agua por varios arroyos intermitentes de la región. 9 Consistencia
(U. de G., 1995). 9 Color
9 Textura
Importancia 9 Tipo de planta
Según (U. de G. 1996) La Laguna de Zapotlán forma
parte de las 29 zonas que presentan humedales en Todos los criterios anteriores son tomados en cuenta
México, Y es considerada como una zona prioritaria por los cortadores ya que los artesanos requieren de
para la investigación y conservación de aves materia prima de buena calidad para la elaboración de
migratorias. sus productos. El corte de la planta se lleva a cabo en
lugares lejanos de difícil acceso al interior de la laguna
Descripción artesanal en la localidad de Gómez utilizando lanchas para el transporte del trabajador y el
Farías, Jalisco material, ya seleccionado y cortado, se lleva a las
En el municipio de Gómez Farías desde hace varias orillas donde se pone a secar hasta por una semana
décadas las principales fuentes de ingresos han sido la dependiendo las condiciones del clima, así en tiempos
agricultura, ganadería, pesca y producción de de lluvia no favorece mucho, ya que se humedece y no
artesanías de diferentes materiales que se toman de permite el secado lo que propicia alteraciones en el
los recursos naturales que provee la Región Sur de color y la textura del tule.
Jalisco, esta comunidad aprovecha los beneficios que
le brinda lo que hoy en día conocemos como la Análisis de resultados
Laguna de Zapotlán, ya que ofrece un sustento a partir
de actividades que ahí se realizan, entre ellas destaca Sustentabilidad ambiental y económica
la pesca comercial y la extracción del tule. A partir de
esta última se genera una gran cantidad de artesanías a).- La sustentabilidad ambiental

78
Alrededor de 140 familias se benefician de la
elaboración de productos artesanales a partir del tule
La presencia de manchones de tule que cubren hasta variedades palmilla y rollizo como principal materia
un 30% de la superficie de la Laguna (Universidad de prima, de las cuales 120 familias se consideran ser
Guadalajara, 1995), es importante para la anidación, petateros, alrededor de la mitad de los 55 artesanos
refugio y protección de peces, tilapias, carpas e que registra la Asociación tienen talleres propios,
innumerables especies de aves. La planta sirve de mientras que la otra mitad solo “maquila su trabajo” ya
alimento para algunas especies a partir de material que no cuentan con los instrumentos de un taller
orgánico que desprende de sus raíces, regula la propiamente dicho. Alrededor de 70 familias reciben
temperatura del agua y por ende la temperatura ingresos por actividades de intermediación,
ambiental. En los siguientes meses a noviembre, les acaparamiento y comercialización de los productos
afectan las parvadas de zanates que reconocen a derivados del tule.
dormir y para proteger en los manchones de tule, lo Los cortadores de tule, secan su materia prima y
quiebran. hacen hasta manojos por día que venden a un
promedio de 55-60 pesos cada uno, lo que contribuye
El mayor problema que enfrentan el tule es que los al ingreso familiar diario con un promedio de 170
propios manchones de tule palmilla (usado por ejemplo pesos. El tule palmilla utilizado para la elaboración de
para tejer sillas) son flotantes que luego invaden el tule sillas lo venden a acaparadores (en su mayoría,
rollizo (usado para la manufactura del petate) e tiendas) o a los artesanos un poco más caro que el
impiden su crecimiento y desarrollo normal. Por lo tule rollizo utilizado para la elaboración principalmente
tanto, los machotes necesitan limpieza o de lo de petates..
contrario, el tule palmilla perjudica al rollizo. El
problema tiene solución si se extraen los manchones La mayor parte de la mano de obra que se emplea en
de tule palmilla que caminan suelos cuando sube el el corte de tule es permanente y su oficio fue heredado
nivel de agua y cubre al tule rollizo. de las generaciones anteriores. De acuerdo a nuestra
investigación, y debido a los cambios que ha sufrido la
Los cortadores de tule señalan que entre otros Laguna de Zapotlán, cada año hay menos cortadores,
problemas no cuentan con un respaldo de ninguna es decir, en años anteriores, el corte del tule era una
dependencia del gobierno mediante la expedición actividad que generaba más empleo. Anteriormente se
permisos para el corte y explotación del tule, ni ningún formaban grupos y llegaron a tener una asociación de
apoyo en créditos para la creación de infraestructura cortadores. Algunos de los actuales cortadores lo
que facilite la realización de sus actividades y eleve su hacen por temporadas, es decir, cuando no
productividad, como por ejemplo la adquisición de encuentran otro empleo mejor remunerado.
lanchas que faciliten el corte del tule o el
acondicionamiento de terrenos aledaños a la laguna Los artesanos elaboran diferentes productos utilizado
para facilitar patios de secado del tule cortado, lo cual como principal materia prima el tule, tales como
siempre les representa problemas para tener cuando petates, sombreros, chiquihuites, bolsas, sombras, silla
está verde. Cuando se tiende en un patio para el tradicional, silla alta, costurera, etc. De un rollo a
proceso de secado, el tule tarda de 3 a 4 días, hay manojo o tercio de tule elaboran hasta 7 petates que
temporadas, principalmente en el período de estiaje en venden a $ 20 pesos cada una, con lo que obtienen
que el tule se seca sin que todavía sea cortado, hasta $140 pesos con una inversión en promedio de
quedando poco verde, pero ecológica y 55-60 pesos. Un tercio o manojo, se forma con 5 o 6
ambientalmente esto no tiene repercusiones serias manotadas de tule. El costo de una manotada es de
que afecten. aproximadamente 15 pesos y es la base para
elaboración de una silla que se vende a un precio de
50 pesos al intermediario. El costo de materiales de la
b).- Beneficio económico silla, además de la manotada de tule, se requiere de
una rama de pino cuyo costo alcanza hasta los siete
El cultivo y explotación del tule constituyen actividades pesos (ha subido mucho, de costar 1.50 pesos). En un
económicas importantes, principalmente para la taller donde trabajen 5 artesanos llegan a producir
comunidad de San Sebastián del Sur por que hasta 70 sillas por semana que se venden a los
proporcionan un sustento económico a cerca de intermediarios a un costo de 50 pesos en promedio
trescientas familias. Alrededor de 80 familias se pero que puede mejorar según las negociaciones con
benefician económicamente por los ingresos que los intermediarios.
reciben por el corte, secado y acarreo de tule.

79
Muchos cortadores proveen de la materia prima a sus
propios familiares quienes se encargan de la Las ventas están bajando. Hoy se vende menos que
elaboración de productos artesanales, ampliándose hace 5 años, y son los intermediarios quienes más
con esto los beneficios económicos con la agregación utilidades obtienen por la comercialización de los
de valor. En otro casos se realizan prácticas de productos. Para que el producto artesanal llegue al
“medieros” entre los cortadores y los artesanos, es consumidor final se requiere al menos un canal de
decir, después de la venta de los productos distribución de nivel 3, es decir con al menos dos
artesanales, se reparten los beneficios entre los dos en intermediarios entre el productor y el consumidor. Son
la misma proporción. los intermediarios quienes atienden los mercados
nacionales, y en menor medida se exportan los
Actualmente la relación de artesanos del tule productos a algunas partes de Estados Unidos,
registrados en una Asociación en la localidad de San Canadá, Puerto Rico, Inglaterra y Japón. Los actos
Sebastián del Sur son 55. Hace 9 años, la Asociación terroristas del 11 de septiembre del 2001 les ha
estaba formada por 42 socios y se plantearon como afectado y los pedidos de sus productos se han
objetivo la fundación y edificación de la Casa del retirado.
Artesano como un lugar en el que pudieran exhibir y
vender su producción artesanal. Los tres niveles de Algunos de los problemas que tienen actualmente se
gobierno, el federal, estatal y municipal realizaron relacionan con la falta de programas de capacitación
donativos de materiales para la construcción, mientras para desarrollar y preservar las técnicas artesanales,
los socios hacían aportaciones de mano de obra. apoyos financieros y crediticios para ampliar la
infraestructura básica de producción y por supuesto, la
No obstante, la mayor parte de los artesanos no asesoría para exportar directamente sus propios
hicieron sus contribuciones en mano de obra y productos a los mercados internacionales, lo cual
finalmente solo quedaron 6 socios quienes beneficiará el ingreso de alrededor de trescientas
actualmente exhiben y venden en forma separada sus familias de San Sebastián del Sur.
productos en la Casa del Artesano, Ubicado en un
costado de la Carretera Federal Guadalajara- Cd. Metodos
Guzmán, en local contiguo al panteón municipal.
Leovigildo Bautista de la Cruz es la persona que está Se realizo un estudio a los artesanos que llevan a
al frente de la asociación y que es la propietaria tanto cabo actividades utilizando el tule como materia prima
de los terrenos como de las instalaciones. El terreno en la elaboración de artesanías en la localidad de
originalmente fue señalado por el H. Ayuntamiento de Gómez Farías, Jalisco. La forma en que se obtuvieron
Gómez Farías para la construcción de la casa del los datos fue a través de una encuesta al azar basado
Artesano. Sin embargo, posteriormente se encontró en un padrón de artesanos, esta con la finalidad de
que este terreno no tenía propietario de acuerdo a los conocer diferentes aspectos sociales y económicos de
archivos del registro Público de la Propiedad. los productores y se obtuvieron los siguientes datos:

Por lo tanto, propiedad de la Casa del Artesano es ¾ Número de encuestados


ahora la “manzana de la discordia” y la causa de varios 33
conflictos debido a que los demás artesanos quieren
participar de los beneficios con el apoyo del H. ¾ Número de talleres visitados
Ayuntamiento. El Presidente Municipal, tratando de 33
beneficiar al grupo de artesanos que no exhiben ni
venden sus productos en la casa del Artesano, ha Los oficios de los artesanos y productores se
enviado oficios al Notario Público solicitando el cambio clasificaron en cuatro grupos, de los cuales se
del régimen de propiedad y reclamando que es una encontró que de las 34 personas encuestadas se
propiedad del municipio. A pesar de esto, no existe dedican a las siguientes actividades:
una organización de los artesanos, a los que se les
puede tipificar entre aquellos que cuentan con talleres ¾ Elaboración de muebles rústicos
propios (aproximadamente la mitad de los 55 9
artesanos registrados) y aquellos que “maquilan” su
mano de obra para los primeros y por lo tanto, no ¾ Tejido de muebles y artesanías
tienen las instalaciones ni las herramientas propias de 7
un taller.

80
¾ Elaboración de petates
15
Porcentaje de artesanos afiliados a alguna
asociacion.
¾ Cortadores de tule
2

Resultados 12%

El porcentaje de familias que dependen de actividades Si


relacionadas con el tule de acuerdo con los resultados No
de la encuesta en la localidad de Gómez Farías son
los siguientes: 88%

Porcentaje de famílias que dependen de


actividades relacionadas con el tule La mayoría de los artesanos en la localidad de Gómez
Farías no recibe apoyo de ningún tipo por alguna
Muebles rústicos institución u dependencia, un pequeño número de
4% trabajadores aseguraron recibir apoyo económico y de
Tejido de fomento para sus productos de instituciones del
39% 42% artesanias gobierno estatal y municipal principalmente.
Elaboración de
petates
15%
Cortadores de tule Personas que reciben apoyo por alguna
institución
No u organización
reciben
apoyo
6%
En la localidad de Gómez Farías se estimó el salario
semanal medio por trabajador en las diferentes
actividades realizadas con tule, estos datos se
obtuvieron de acuerdo a la encuesta realizada a los
artesanos del ramo, desprendiéndose los siguientes Reciben
resultados: apoyo
94%

Salario m edio por sem ana de un trabajador


$566
$600
$500
El 81% de las personas encuestadas opinan que el
$400
$400
mercado se ha visto beneficiado en los últimos años ya
$300 $210
Serie1 que hay mas demanda de sus productos y un 19% se
$200 $120 ha visto afectado la venta de sus productos.
$100
$0 Personas que opinan que se ha visto
Elaboración
artesanias
Muebles
rústicos

Cortadores

Tejido de

de petates

beneficiado o afectado el m ercado para sus


de tule

productos
Afectado
19%

De acuerdo al estudio efectuado en la localidad de Beneficiad


Gómez Farías, el porcentaje de artesanos afiliados en o
asociaciones u organizaciones fue el siguiente:
Beneficiado Afectado
81%

81
Recomendaciones
Un 45% de las personas asegura haber mayor
contaminación el 42% dice estar en iguales 1.- Diseñar un programa de fomento a las actividades
condiciones que antes y 13 % percibe menor artesanales derivados de la explotación del tule que en
contaminación en la Laguna de Zapotlán. forma paralela al programa de rehabilitación de la
Laguna de Zapotlán, establezca los indicadores
correctos para alcanzar el equilibrio entre la
Percibe m ayor o m enor contam inacion en la sustentabilidad económica y ambiental.
Laguna de Zapotlán
2.- Establecer un programa de asesoría exportadora
Contaminada con el apoyo de los estudiantes de Negocios
Internacionales que proporcione los conocimientos, las
42% habilidades y los contractos para que los productores
45% Menor
contaminación
artesanos del tule comercialicen directamente en los
mercados extranjeros.
Igual
13%
3.- Proponer nuevas formas de organización para la
productividad que eleve los ingresos de las familias de
los artesanos, fomente la creación de empleos y
Conclusiones mejoren su calidad de vida.

La explotación del tule representa una actividad Bibliografía


económica que suministra los ingresos de cerca de
trescientas familias del poblado de San Sebastián del Cano y Cano, Jerónimo. Marroquín De La Fuente
Sur. Sin embargo, en los últimos años el ingreso ha Jorge S. (1994). Taxonomía de plantas superiores.
decaído debido a los cambios ambientales y Primera edición. Editorial Trillas. México DF. Pp.
rehabilitación de la Laguna de Zapotlán, representando 323,324.
una seria amenaza tanto para la sustentabilidad
económica como la misma sustentabilidad ambiental. Rzedowski, J. Calderón de Rzedowski G. y
Lograr el equilibrio entre la sustentabilidad ambiental y colaboradores (2001). Flora fanerogámica del valle de
el equilibrio en la sustentabilidad económica debe ser México. 2ª ed., instituto de ecología, A.C. y Comisión
una de las principales metas de los programas de Nacional para el Conocimiento y Uso de la
rehabilitación. Por lo tanto, se requieren de mejores Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 978-980 pp.
indicadores bajo un estudio sistemático para
determinar los niveles más adecuados de Rzedowski, J. (1978) Vegetación de México. Primera
sustentabilidad ambiental y económica. edición. Editorial Limusa. México DF. Pp. 327-328
343-344.
La falta de un programa de asesoría a la exportación
de los productos artesanales elaborados repercute en Universidad de Guadalajara (1995). Ordenamiento
los bajos ingresos de las familias de los cortadores y Ecológico de la Cuenca de la Laguna de Zapotlán el
artesanos, ya que actualmente quien obtiene la mayor Grande Jalisco.
parte de las ganancias son los intermediarios que
forman parte de los canales de distribución y Universidad de Guadalajara (1996). Ordenamiento
comercialización. territorial del Estado de Jalisco.

La desorganización de los cortadores y productores http://.www.typha.com


artesanos del tule es fuente de conflictos profundos y
crecientes que no solamente entorpecen, y limitan el
alcance de mejores niveles de productividad e
ingresos familiares, sino que dificultan la convivencia
pacífica y desmejoran la calidad de vida de la
comunidad.

82
Aspectos Institucionales

“Río de la Plata” SORDOS, CIEGOS E INCONMOVIBLES (Argentina)


Marcos Sommer
Series No. 15 Ökoteccum 2004 (msommer@adinet.com.uy)

Resumen

Después de la Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica -también llamada Río+10 en el 2002 y del 3er. Foro Mundial del
Agua realizado en Kyoto, Japón (2003), para todas las naciones del mundo quedaron bien claro dos puntos: que "el
agua", es el tema de prioridad principal en el ámbito mundial, y que solamente se lo puede abordar, estudiar y
planificar con un enfoque holístico, o sea considerando con igual énfasis sus aspectos económicos, culturales,
ambientales y sociales.

El Río de la Plata recibe las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, con los que forma la Cuenca del Río de la Plata, la
segunda en importancia en América Latina, que representa el ochenta por ciento de la disponibilidad del agua dulce
superficial de Argentina. La mayor parte de los HUMEDALES amenazados (unos 150 hectáreas), que están
reduciéndose por la construcción de bosqueros o extracción de tierra para el relleno de basura están en Avellaneda y
al norte del Gran Buenos Aires -Vicente López y San Isidro.
El Manejo Costero y Hidrográfica Integrado comienza con los esfuerzos para determinar las prioridades de acción a
nivel local, regional y nacional. La cultura de una sociedad está representada entre otros factores, por su forma de
relacionarse con el medio ambiente, debe servirle de pauta y enseñarle a vivir en armonía con el ciclo de los
ecosistemas del agua y la costa. Estas condiciones lamentablemente en Argentina y otros países de la región, son
constantemente ignoradas o violentadas, siendo la situación más frecuente pretender que las políticas costeras y
hídricas se subordinen a las políticas sociales, económicas o ambientales, sin percatarse que en todas las
circunstancias es necesario balancear y conciliar estos tres objetivos, ya que el agua y la costa cumplen un rol en las
tres áreas mencionadas.
El enfoque de Manejo Integrado de la Zonas Costeras y Cuencas Hidrográficas (MIZCCH) plantea la necesidad de
fijar metas, objetivos y políticas, así como de establecer mecanismos de gestión que reconozcan las interrelaciones de
ambos sistemas con vistas a su desarrollo sostenible.

Palabras clave
Sustentabilidad; desarrollo ambiental; desarrollo económico;

83
* Argentina, Convención de los Humedales o inorgánico al Río de la Plata.
Convención Ramsar, hace hoy 33 años que existe y la * Argentina el 30 por ciento de la mortalidad infantil
República Argentina forma parte desde 1991 a través tiene origen en enfermedades hídricas.
de la sanción de la Ley 23.919.
* Argentian, Río de la Plata - Costa de Avellaneda a La historia de la humanidad está marcada por
treinta cuadras de Buenos Aires, el mayor basural innumerables conquistas tecnológicas, por el progreso
clandestino sin impermeabilización se encuentra de las relaciones entre las personas y por la capacidad
operanado allí, cubre unas 800 hectáreas y es un creativa del ser humano para superar cada desafío.
deposito de 60 millones de toneladas de basura, Sin embargo, desde la prehistoria hasta nuestros días,
depositados sobre los pocos Humedales del Río de la el desarrollo de las civilizaciones siempre ha
Plata. evolucionado marcado por un factor: la presencia o la
* Argentina la Cuenca Matanza-Riachuelo, desemboca ausencia del agua. Si está presente y en abundancia,
en el Río de la Plata, es sinónimo de muerte, hoy el agua representa la posibilidad de mejoramiento
induce silenciosamente el doble de fallecimientos en agrícola, social, industrial, sanitario y de la calidad de
niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de vida. Si el recurso hídrico esta ausente o escasea, es
Buenos Aires. motivo de pobreza, guerras, enfermedades y
* Argentina - Río de la Plata, el área metropolitana al estancamiento económico. Lamentablemente, todos
norte del Gran Buenos Aires -Vicente López y San los días se desperdicia millones y millones de litros en
Isidro- en dónde desde hace más de 30 años y por la actividades que desvalorizan el agua. El abuso en el
alta urbanización de la zona entre otras causas, se uso del agua no es solamente un desconocimiento de
viene destruyendo el ecosistema ribereño del Río de la las responsabilidades de los ciudadanos de evitar el
Plata, mediante rellenamiento con basura y restos de desperdicio, sino una falta de respecto a aquellos que
demolición y de la construcción. viven en regiones donde no hay agua disponibles para
* Argentina, el problema de la destrucción de los todos.
humedales y la contaminación de las aguas y costa es En un mundo globalizado y liberalizado, en que todo
una triste realidad indiscutible, se siguen presentando es vencible y la potencia económica es factor
pseudo soluciones que sólo alejan el problema, pero determinante del poder, los recursos se trasladan de
no lo eliminan y si no cambian de criterio, el Río de la los pobres a los ricos y la contaminación se traslada de
Plata y otros, seguirán siendo un basural, pues en el los ricos a los pobres. A menudo, las políticas
se descargan los ríos contaminados con desechos ambientales son superficiales y no abordan la raíz de
industriales, la escorrentías de lluvias que bañan los problemas.
terrenos agrícolas fumigados y las aguas negras de las
ciudades que traen desagües de hospitales, En un mundo tan acelerado como el nuestro, resulta
industriales e increibles cantidades de productos de fácil caer en una posición vegetativa: "el sistema",
alta contaminación. como un ente abstracto, envuelve a la sociedad con un
* Argentina - Buenos Aires, casi toda el agua que se velo de ignorancia y de ciega en los mecanismos de
consumen proviene de los mismos cuerpos de agua reproducción. De ahí que, para perseguir cambios
(Río de la Plata) en los que son evacuados los institucionales en primer lugar es necesario despertar
residuos cloacales e industriales del sueño feliz en que estan los argentinos
* Argentina sus ríos Parana, de la Plata, Salado del sumergidos, es decir , ser conscientes de la gravedad
Norte, Salado del Sur, Carcarañá y Colorado se de los problemas del agua dulce, salobre o saladas
inscriben entre los más contaminados de la tierra. que tiene su país. La situacción de deterioro a la que
* Argentina no posee medidas de control adecuadas se ha llegado es consecuencia de un proceso
para el tratamiento y disposición de aguas servidas, inconexo de toma de decisiones bajo un enfoque
residuos peligrosos sólidos y desechos industriales y mecánico y parcelario, aplicado a una realidad que
domiciliarios. requiere un tratamiento sistemico.
* Argentina, la concepción de la política ambiental es No obstante, salta a la vista que muchas personas y
que la contaminación de los recursos de agua es una organismos encargados del planificación y la toma de
consecuencia inevitable de su desarrollo. decisiones respecto de las Cuencas Hidrográficas y
* Argentina una de c/cuatro camas de un hospital está Zonas Costeras en los planos de la política nacional y
ocupada por pacientes que tienen enfermedades de su aplicación local no siempre son plenamente
contraídas por el agua. conscientes de la relevancia e importancia de los
* Argentina firmó el Tratado de Montevideo el cuál HUMEDALES COSTEROS, de los compromisos del
prohíbe echar aguas sucias y material orgánico e gobierno en el marco de la Convención de RAMSAR,

84
ni de que los humedales, tal y como los define la el transporte y el comercio y la obtención de alimentos
Convención, abarcan una gran proporción de las áreas abundante en aguas costeras muy productivas son
terrestres y marinas de las zonas costeras. La factores determinantes para el asentamiento de la
definición de humedales de la Convención de Ramsar población.
engloba los ecosistemas de humedales marinos, No obstante, el papel de las Cuencas Hidrográficas y
costeros y continentales. En lo que atañe a los Zonas Costeras es mucho más amplio y diverso,
humedales costeros y marinos, la definición de cumplen además toda una serie de funciones en
Ramsar comprende extensiones de aguas "estancadas relación con la creción de empleos, el crecimiento
o corrientes, dulces , salobres o saladas, incluidas las económico y la calidad de vida, por ejemplo:
extensiones de agua marina cuya profundidad en Diversificación de las actividades pesqueras.
marea baja no exceda de seis metros (Articulo 1-1 de Movilidad y comercio: los puertos naturales y
la Convención). artificiales y las vías de comunicación a lo largo de la
costa son elementos clave de la redes de transporte.
En los últimos decenios del siglo XX se fue Conservación del patrimonio cultural en comunidades
reconociendo en grado cada vez mayor, en particular vivas y en zonas arqueologicas.
en el capitulo 17 del Programa 21 aprobado por la Turismo, ocio, actividades recreativos y valores
Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio eteticos (playas, deportes acuaticos y paisaje de gran
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río belleza).
en 1992, la necesidad de fomentar una Gestión Protección contra las fuerzas destructivas del mar.
Integrada más efectiva de las zonas costeras. Esto Producción de energia a partir de fuentes tradicionales
supone reconocer la existencia de un amplio espectro como el petróleo o el gas o fuentes renovables como el
de interesados directos en las zonas costeras y la viento y las olas.
complejidad de las instituciones y agencias
gubernamentales con funciones normativas respecto El Río de la Plata recibe las aguas de los ríos Parana y
de los distintos sectores decisorios y de planificación Uruguay, con los que forma la Cuenca del Río de la
marina y terrestre. La importancia de la contribución de Plata, la segunda en importancia en América Latina,
los ríos como vía de ingreso de contaminantes al mar que representa el ochenta por ciento de la disponibiliad
fue reconocida por primera vez en la Conferencia del agua dulce superficial de Argentina. La mayor parte
Técnica de la FAO sobre Contaminación Marina y sus de los HUMEDALES amenazados (unos 150
Efectos en los Recursos Vivos (Roma, 1970), donde hectareas), que están reduciéndose por la
se establecio que la mayor parte de la contaminación construcción de bosqueros o extracción de tierra para
que lega al mar lo hace a través de los ríos y por la el relleno de basura están en Avellaneda y al norte del
escorrentía costera produciendo importantes efectos Gran Buenos Aires -Vicente López y San Isidro.
en la costa y recursos vivos. La costa de Avellaneda tiene quinientos cincuenta
Después de la Cumbre de Johamnesburgo, Sudáfrica - hectáreas y cuatro kilómetros de costa que comienza a
también llamada Río+10 en el 2002 y del 3er. Foro apenas treinta cuadras de la Capital Federal.
Mundial del Agua realizado en Kyoto, Japón (2003), Cuatrocientas hectáreas son quintas, la mayoría de
para todas las naciones del mundo quedaron bien ellas abandonadas y al sur se encuentra la franja
claro dos puntos: que "el agua", es el tema de costera con ciento cincuenta hectareas de selva
prioridad principal en el ámbito mundial, y que marginal. Avellaneda es un municipio que tiene su
solamente se lo puede abordar, estudiar y planificar gran importancia por su situación dentro de un núcleo
con un enfoque holístico, o sea considerando con igual urbano muy grande y el del Gran Buenos Aires, con
énfasis sus apectos económicos, culturales, más de 10 millones de habitantes.
ambientales y sociales. Lo que es hoy la Zona de Quintos (Avellaneda) fue
parte hace más de cien años de los humedales
A lo largo de la Histroria, la zona costera del Río de la costeros. Inmigrantes de Génova principalmente, que
Plata ha sido un centro importante de desarrollo de la legaron a fines del sigle XIX, sistematizaron los
sociedad humana. El Río tiene una superficie de 35,5 humedales y con un sistema muy intrincado de
mil kilometros cuadrados y su Frente Maritimo (217 mil canales y drenaje los hicieron aptos para los cultivos.
kilometros cuadrados) son espacios geográficos vitales Hasta 1983 fue una zona desalojadas y esa área se
para el desarrollo socioeconómico del Mercosur. revirtío en gran medida en un ecosistema que mantien
Representan una vía importante de tráfico de muchas caaracterísticas de los humedales originales.
exportación e importación. Las dos capitales (Buenos Es un área de gran biodiversidad que incluye el
Aires y Montevideo), en sus orillas, aglutinan cerca de largarto overo (Turpinambis teguicin), un reptil de unos
13 millones de habitantes. La utilización del mar para 1,20 metros que es una especie amenazada.

85
Los humedales de Avellaneda y al norte del Gran aguas. La concentración de nitratos es hasta tres
Buenos Aires -Vicente López y San Isidro, veces mayores a los límites permitidos. La empresa
suministaban un amplio espectro de bienes y servicios "Aguas Argentinas" estimó que fluyen 2.300.000 de
a la gente y su subsistencia, así como su contribución metros cubicos de aguas negras sin trtar - por día - en
al mantenimiento de la diversidad biológica , les el Río de la Plata. A ellos se suman 1.900.000 de
confieren importantes y variadas valores biológicos, metros diarios de descargas industriales del Area
socioeconómicos y culturales, Además de los servicios Metropolitana de Buenos Aires. Hasta el agua del
que prestan en relación con el control de tormentas y pozo, está contaminada por las filtraciones que
crecidas y cuestiones conexas de ordenación de los comunica al Riachuelo con las napas freáticas y por
recursoss hídricos los bienes suministrados por los los millones de pozos ciegos que imperan en la zona lo
humedales costeros, que pueden ser vitales para la que acentúa el riesgo de graves enfermedades. La
salud, la seguridad y el bienestar de las poblaciones mayor parte del agua que consume la población
locales, comprenden fruta, pescado y crustáceos, proviene de los mismos cuerpos en lo que son
carne de aves acuáticas, madera, forraje para evacuados los efluentes cloacales e industriles en el
animales, plantas medicinales, fértiles tierras agrícolas, Río de la Plata. Dada la falta de tratamiento de los
productos agrapecuarios, agua y transporte por agua. mismos la población termina consumiendo agua
El área metropolitana al norte del Gran Buenos Aires - potable de calidad dudosa o a un alto costo de
Vicente López y San Isidro- se viene desde hace más purificación.
de 30 años y por la alta urbanización de la zona entre EL 30 por ciento de la mortalidad infantil tiene origen
otras causas, destruyendo el ecosistema ribereño del en enfermedades hídricas, evitables con el
Río de la Plata mediante rellenamiento con basura y abastecimiento de agua segura. La ONU señala que el
restos de demolición y de la construcción. Los 80 por ciento de las muertes en los paísis en vías de
espacios naturales de la costa junto con sus desarrollo derivan del consumo del agua no potable y
humedales han sido reducidos así a menos del 5% a lo de falta de sistemas de saneamientos. Más de 6000
largo de la línea costera en estos municipios, en las niños, menores de 5 años mueren a diario en el mundo
últimas décadas, observándose actualmente sólo en la de alguna enfermedad relacionada con el consumo
localidad de Acassuso una reserva integral del paisaje de agua no potable y con malas condiciones
original de pantano, laguna y bosque de ribera, pero sanitarias. Tres millones de personas mueren c/año
de tan sólo 10 escasas hectáreas. en el mundo por enfermeddes causadas por las aguas
La Cuenca Matanza-Riachuelo en la Provincia de contaminadas.
Buenos Aires, con sus 2.240 kilometros cuadrados y El Riachuelo desemboca en el Río de la Plata, muy
sus cinco millones de habitantes, de los cuáles sólo el cerca de donde Aguas Argentinas tiene una importante
45 por ciento posee cloacas y el 65 por ciento tiene toma de agua para potabilizar. Debido a la enorme
agua potable (1,7 millones de personas utilizan pozos contaminación que aporta el Riachuelo al Río de la
negros o camaras sépticas), es uno de los símbolos Plata, la Empresa potabilizadora debe buscar sus
argentino del polución. Tres mil empresas vuelcan a tomas de agua internalizándose cada vez más en el
diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no Río de la Plata.
tóxicos sólidos o líquidos, sin ningún tipo de Segun la definición del Grupo GESAMP
tratamiento o con tratamiento insuficiente. A estos (IMO/FAO/UNESCO-
volcamientos se agregan los afluentes cloacales. En IOC/WMO/WHO/AIEA/UN/UNEP), 2001 y adoptada
conjunto, recibe a diario 386.000 metros cúbicos de por la comunidad internacional en la Convención de
residuos industriales, nada menos que el doble del las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Art.14),
caudal mínimo promedio del río; esta carga constituye por contaminación del medio marino se entiende la
una peligrosa que destruye cada gota de agua introducción por el hombre, directa o indirectamente de
transfomándola en una explosiva gota de sustancias o de energía a el medio marino incluidas
contaminación. Alguien puede pensar que los cambios los estuarios, que produzca o pueda producir efectos
a una gota de agua no pueden cambiar a 1,3 billones nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la
de kilometros cúbicos de agua de la tierra. Un ser vida marina, peligrosa para la salud humana
humano consiste de billones de celulas, el cambio a obstaculización de las actividades maritimas, incluidas
una sola de ellos puede ser el principio de una la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la
enfermedad mortal. calidad del agua del mar para su utilización y
Los lodos del Riachuelo poseen grandes menoscabo de los lugares de esparcimiento (Naciones
concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y Unidas, 1984).
plomo. Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, El Riachuelo concentra los contaminantes que capta
antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las en el Río de la Plata y su costa, donde precisamente

86
existen ecosistemas altamente sensibles para la formas de organización y formas de tomar decisiones
reproducción de especies tanto de agua dulce como coherentes si desea alcanzar metas de Manejo
salada. Básicamente se producen alteraciones de las Integrado Costero y Hidrográfico holisticas. No hay que
funciones ecologícas, reducción de la diversidad olvidar que por Gestión Integrada de Zonas Costeras y
biológica, daño a los hábitats acúaticos y Cuenca Hidrográfica se entiende el ciclo completo de
contaminaación de los cauces bajos y en los recogida de información, formulación de políticas,
ecosistemas marinos y efectos en la salud humana. gestión, aplicación y seguimiento.
La busqueda del desarrollo a llevado al ser humano a El Manejo Costero y Hidrográfica Integrado comienza
la especialización y a la sectorialización de las áreas con los esfuerzos para determinar las prioridades de
de pensamiento y de las áreas de trabajo. Esto ha acción a nivel local, regional y nacional. Solo unos
tenido como resultado que las sociedades "modernas" cuantos países han atravesado en América Latina y el
aborden y se organicen para enfrentar temas y Caribe los pasos iniciales de evaluar la situación de su
disciplinas en forma cada vez más sectorializada y zona costera y de determinar las prioridades
parcializada, desde la formación universitária hasta el nacionales en materia de manejo costero.
ejercicio profecional. Esta forma de pensar y actuar Además en la región hay pocas experiencias de
que persiste hoy en muchas áres por cuanto permitió y Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC) que
aún permite dar un salto enorme en el desarrollo hayan podido permanecer lo suficiente en el tiempo
económico, social y ambiental -se ha convertido en un como para influir en las decisiones de manejo, en
obstaculo para hacer frente a la compleja tráma de cerca 22 países hay existencia de experiencias en el
efectos que causan las acciones humanas en el MIZC. Hasta 1998 sólo existían tres que han
entorno y en su calidad de vida. Las acciones permanecido activas: El Programa de Manejo de
parciales o sectorializadas -y los instrumentos de Recursos Costeros, de Ecuador; el Programa Costero-
decisión empleados para priorizarlas, como los Marino de Costa Rica y, el Programa Nacional de
económicos -tienen un límite impuesto por la Manejo Costero, de Brasil. En ninguna de estas
naturaleza y sus ecosistemas, que no son todos experiencias se ha integrado la consideración del
cuantificables ni divisibles, y por las interacciones manejo de las cuencas hidrográficas más la
asociadas a cada acción. En breve, los enfoques contaminación terrestre ha constituido el tema central
puramente sectoriales, y peor aun subsectoriales, que de estas experiencias.
fueron tan utiles en una determinada epoca, hoy en día Hoy el Río de la Plata sigue siendo usado como
no permiten alcanzar optimos ni económicos, ni bebedero y cloaca al mismo tiempo. No existe una
sociales, ni ambientales, sin no se articulan en política global científica para el manejo de este
Sistemas Integrados. importante recurso. Esta situación pone en peligro las
El control de la escorrentía urbana, la contaminación capas freaticas que cobijan el agua que todos los
difusa, la contaminación por lixiviación, el monitoreo y argentinos beben. El lixiviado del relleno sanitario
vigilancia de la contaminación, los derrames de (humedales- Avellaneda y norte del Gran Buenos Aires
petróleo a nivel de cuencas y los problemas sanitarios -Vicente López y San Isidro) penetra en la tierra, yendo
recaen en diversos organismos que no coordinan sus a contaminar, inexorablemente, los causes
acciones. En Argentina la contaminación es abordada subterraneos de agua potable cercanos a la ciudad de
por Instituciones ambientales, con mandatos muy Buenos Aires. Todo esto sucede sin que exista un
generalizados y donde priman criterios de corte programa a gran escala (y ni siquiera en pequeña
conservacionista y de protección de recursos y no de escala) para el tratamiento de las aguas residuales
control de contaminación. antes de vertirlas "in natura". Parece que se piensa
A raíz de los obstaculos que crea la sectorialización, que los ríos, así como el mar se auto-depuran a una
se ha generado una explosiva demanda de mayor velocidad mayor a la de la descarga que reciben. Es al
coordinación, participación e integración en la toma de contrario!
decisiones. Estas buenas intenciones (de enfoques Se ha estimado que el flujo de contaminantes y
sistemicos, holisticos, integrales y otas expresiones material producido por actividades humanas han
similares) solo se pueden lograr con la aplicación de afectado más de la mitad de las franjas costeras
métodos adecuados de trabajo y no por simple mundiales, en un grado de riesgo entre moderado y
voluntad. La interdisciplinaridad es una disciplina en si alto, cerca del 17 por ciento de las franjas costeras
misma. Si se quiere llevar las decisiones e integración sudamericanas y el 6 por ciento de las
a la práctica, existe la necesidad de capacitarse y mesoamericanas están en un alto riesgo a causa del
también de reorganizarse operacional e efecto de las descargas de agua contaminadas por el
institucionalmente. La sociedad en Argentina por lo drenaje municipal, por la escorrentía agrícola y otras
tanto debera paulatinamente ir adaptandose a nuevas causas. La contaminación de la aguas costeras, la

87
erosión costera, la pérdida de hábitat y de recursos tres objetivos, ya que el agua y la costa cumplen un
son , entre otros, algunas de los principales problemas rol en las tres áreas mencionadas.
que se crean por contaminación de origen terrestre. El enfoque de Manejo Integrado de la Zonas Costeras
Más del 50 por ciento de los humedales han y Cuencas Hidrográficas (MIZCCH) plantea la
desaparecido a nivel mundial por contaminación y necesidad de fijar metas, objetivos y políticas, así
formas de deterioro. como de establecer mecanismos de gestión que
El Río de la Plata por el relleno de sus humedales, reconozcan las interrelaciones de ambos sistemas con
además, ha sufrido modificaciones morfológicas que vistas a su desarrollo sostenible. Los principios básicos
han alterado su construcción física en forma casi del MIZCCH son los mismos que para el MIZC, pero
irrecuperable. Sus fondos se han venido alterando en aplicados simultáneamente a los dos sistemas, que
forma progresiva, y solo a fuerza de un costoso están interconectados. Es necesario que se reconozca
dragado se mantienen abiertos los canales que plenamente la importancia de los humedales de la
permiten el transito de los barcos que transportan las costa platense como requisito previo para un MIZCCH
producciones. Además se ha incrementado la eficaz.
vulnerabilidad de las costas frente a las tormentas y Cada niño que muere por enfermedades que tienen
las mareas. origen hídirco nos transforma a todos los demás en
En Argentina la dispersión institucional y los escasos sobrevivientes y en esa mirada que alli se apaga esta
recursos que tienen para el control de la la inquietante pregunta de si haremos algo por los que
contaminación del agua ha dado como resultado que aun aspiran a vivir (5 millones de personas mueren por
la información de la contaminación básica este falta de disponibilidad de agua dulce límpia por año).
sectorizada, fragmentada e incompleta y, por lo Según las proyecciones, habra una divergencia aun
general, no actualizada y delimitada utilización para mayor entre lo que se benefician con los adelantos
ser utilizada en el Manejo. No existen programas de ecómicos y tecnologicos y los que no. Esta brecha
vigilancia que asocién sistemáticamente los efectos de cada vez mayor e insostenible entre riqueza y la
la contaminación del agua dulce sobre las costas. Las pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su
Instituciones administran en forma separada la calidad conjunto y en concecuencias el DESARROLLO
y la cantidad del agua. Existen problemas de AMBIENTAL SOSTENIBLE. Además se hace evidente
integración y de enfoque en la Gestión del agua y la y notoria, la ruptura del dialogo del hombre con la
costa, así como estrategias para controlar el efecto naturaleza.
negativo que tiene la contaminación por ejemplo, los La pobreza de las mayorías y el consumo excesivo de
humedales de Avellaneda y al norte del Gran Buenos una minoria abonan el deterioro de los recursos
Aires -Vicente López y San Isidro, la cuenca Matanza- hídricos en el mundo. Vivimos en una epoca de
Riachuelo en el área costera del Río de la Plata, contradicciones, en la cuál ríqueza y tecnología a
inclusive por aporte de desechos solidos a sus aguas y escalas sin precedentes estan disponibles a unos
a las playas producto de haberlos convertido en un pocos, mientras muchos sufrén de una pobreza
verdadero basural. aplastante.
La gestión de los recursos hídricos y costeros debe Entre los grandes desafíos del siglo XXI la sociedad
responder a la política del Estado de largo plazo y no a tiene que aprender que los HUMEDALES son la fuente
políticas de gobierno de corto plazo. El resultado de de vida como también puede serlo de la muerte. Aun el
una buena gestión se aprecia cuando se presentan hombre no dispone de nuinguna técnica capaz de
situaciones extremas y, bajo tales circunstancias, el producir agua. Tampoco se pueden reemplazar ni
quehacer económico humano y la vida misma no se reproducir: El agua debe, por tanto, ser apreciada y
ven severamente afectados. La cultura de una protegida.
sociedad está representada entre otros factores, por
su forma de relacionarse con el medio ambiente, debe Dr. Marcos Sommer
servirle de pauta y enseñarle a vivir en armonía con el
ciclo de los ecosistemas del agua y la costa. Estas Ökoteccum
condiciones lamentablemente en Argentina y otros
paises de la región, son constantemente ignoradas o
violentadas, siendo la situación más frecuente
pretender que las políticas costeras y hídricas se
subordinen a las políticas sociales, económicas o
ambientales, sin percatarse que en todas las
circunstancias es necesario balancear y conciliar estos

88
¿INUNDACIONES EN LA SUB CUENCA DEL RÍO HUATANAY – CUSCO, PERÚ?
Javier Orccosupa
Consultor de INGAUR S.R.L. “Instituto de Gestión Ambiental Urbana & Rural”.
ingaur@yahoo.com

Resumen

¿Desastre natural? o ¿invasión del hombre en los cauces naturales?.


Muchos son los factores que transforman los eventos naturales en desastres naturales. Es necesario considerar a tres
actores que intervienen en los problemas de inundaciones: Gobierno central, gobierno local/regional y la población.

Por otro lado, existen factores que incrementan la vulnerabilidad frente a las inundaciones, las que se pueden agrupar
en cuatro categorías: factores políticos, socioeconómicos, culturales y ambientales.
En el presente artículo se aplica el enfoque de cuencas, para identificar las posibles causas de los recientes daños
que se presentaron en recientes eventos naturales.

Palabras clave
Eventos naturales; desastres naturales; enfoque de cuencas; gestión del riesgo

Muchos son los factores que transforman los eventos Desde la perspectiva del Gobierno Central, la misión
naturales en desastres naturales, en el presente es la aprobación y seguimiento de las normas referidas
artículo se aplica el enfoque de cuencas, para al uso del territorio.
identificar las posibles causas de los recientes daños Por su parte los Gobiernos subnacionales (locales y
que se presentaron en recientes eventos naturales. regional) deberían ser capaces de hacer cumplir los
Planes Directores de Desarrollo Urbano, mediante la
En el tema de los desastres naturales, se requiere de aprobación de expansiones de la mancha urbana,
una importante dosis de medidas de prevención, pues conforme lo establece lo establece las normas
es mas inteligente y económico implementar medidas vigentes. Estas labores se deben realizar en
preventivas que curativas. coordinación con los sectores competentes: CONAM,
Salud, Agricultura, Vivienda, Transportes y el Gobierno
Regional y con la población organizada, mediante
jornadas de capacitación.
Finalmente la población debería acatar la zonificación
de territorio establecido en los Planes de Desarrollo
Urbano de la ciudad del Cusco metropolitano.

Por otro lado, existen factores que incrementan la


vulnerabilidad frente a las inundaciones se pueden
agrupar en cuatro categorías:

1. Factores políticos
• Desacato de los Planes de Desarrollo y
expansión territorial.
• Desconocimiento de las normas vigentes por
parte de las autoridades y población.
• Oportunismo popular de las autoridades para
reconocer asentamientos humanos en zonas
vulnerables.
En la ilustración, se analizan desde tres perspectivas 2. Factores Socioeconómicos
la responsabilidad de los sectores involucrados en este • Migración de la población de las zonas rurales
tema: • Ocupación informal de y clandestina de
terrenos en cauce de los ríos

89
• Costos relativamente bajos de terrenos
altamente vulnerables a inundaciones Es importante aprender del diseño de la naturaleza, en
• Intervención reactiva de las autoridades en términos del ancho de equilibrio y el cauce natural que
casos de emergencias va diseñando con los eventos críticos que ocurren en
3. Factores culturales las máximas avenidas, por ello se afirma que los río
• Desconocimiento de los riesgos que son cosas vivas, dinámicas que concentran y
representa construir en la zona de inundación descargan energía, la misma que es capaz de generar
de los ríos. electricidad o transportar sedimentos hasta los fondos
• Limitadas labores de capacitación y asesoría marinos.
técnica a las autoridades y la población en
general para la ocupación de territorio.
4. Factores Ambientales
• Sobre explotación de recursos naturales de la
cuenca
• Descarga de residuos de construcción en
cauce de ríos
• Reducción de áreas verdes e
impermeabilización (pavimentación y
expansión urbana) del territorio urbano

Gestión del Riesgo

El cauce estable es aquel cauce que se encuentra en


equilibrio dinámico, no presentando tendencias a la
erosión ni a sedimentación en el mediano y largo plazo
Entre las medidas de prevención para inundaciones: se
tendrá en cuenta los períodos de recurrencia de
aumentos del caudal y la protección de los componentes
expuestos.

Frente a las causas que agudizan la problemática


indicada, a continuación se plantean algunas
alternativas de solución, las mismas que tienen mayor
énfasis en labores preventivas para mitigar la
vulnerabilidad de la ciudad con medidas de mitigación
y prevención frente a eventos naturales
(precipitaciones intensas, deslizamientos, derrumbes,
embalses, etc.):

Beneficios De Los Bosques

En el esquema de prevención de las inundaciones, se


debe considerar los servicios que prestan los bosques,
dentro del enfoque de cuencas:

90
Previene y controla los procesos de erosión cooperación de estas personas y haciéndolas participar
Protege y sirve de alimento a la vida silvestre activamente en la prestación de servicios. Es preciso
mitiga los fenómenos de inundación y aluviones facilitar como mínimo los siguientes servicios:
• Protege contra procesos de sedimentación en • Alojamiento adecuado para las personas
ríos, lagos y cuencas desplazadas
• Almacena y provee de recursos hídricos • Agua potable suficiente y accesible
durante estaciones secas • Instalaciones de evacuación de excretas y
• Provee de litter (mejora el microclima del desechos líquidos
bosque) • Protección de los alimentos contra la
• Fijación de carbono (1 Ha de bosque de Pino contaminación
Radiata, secuestra anualmente 30 ton de C) • Protección de las poblaciones afectadas contra
• Reduce el caudal máximo de los eventos enfermedades de transmisión vectorial,
pluviométricos de corta duración y alta mediante actividades de control de vectores y
intensidad métodos quimio-profilácticos.
• Captura la humedad por condensación e
incorporarla al ecosistema: “Bosques lluviosos”
• Rol ambiental del bosque: su efecto
hidrológico.
• Provee de combustibles y materiales
secundarios, productos comerciables
maderables
• Fuente de agua limpia, combustible, alimentos,
productos madereros y banco genético.

Salud Ambiental Con Posterioridad A Los Desastres

La salud Ambiental, se define como el control de los


factores del medio ambiente que pueden tener efectos
deletéreos para el bienestar físico mental y social de las
poblaciones afectadas. Dado que los desastres exponen
al hombre a peligros causados por la alteración o la
amenaza de su vida.
El orden de prioridad, durante el período de emergencia
está en torno a las medidas de higiene y salud pública.
Se trata de proteger la salud e los habitantes de las
zonas afectadas o próximas a estas manteniendo el
mínimo las condiciones de los servicios de salud
ambiental.
El objetivo de las medidas de emergencia es reponer las
condiciones y servicios de salud ambiental en el nivel
que tenían antes del desastre, independientemente del
juicio que mereciera su calidad anterior.

“...A medida que empeoran las condiciones de


saneamiento por la paralización de los sistemas de
evacuación de residuos sólidos y líquidos, se agrava el
riesgo de contaminación del agua y los alimentos, y el de
proliferación de vectores de enfermedades. La precaria
situación que engendra la imposibilidad de evacuar los
residuos sólidos puede agravar el estado de tensión
mental en que se encuentran las víctimas de desastres.”

Debe concederse la más alta prioridad a los servicios de


saneamiento esenciales para el bienestar de las
poblaciones directamente expuestas, recabando la

91
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ALREDEDOR DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO
LA MIEL: DE LAS RESTRICCIONES A LAS OPORTUNIDADES
Andrés Felipe Betancourth López
Instituto de Educación Superior Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)
rectoria@iescinoc.edu.co

Resumen

La Cuenca del río La Miel representa un escenario propicio para el análisis de las formas de uso y manejo de los
recursos naturales, en orden a su dotación de recursos biofísicos y a las condiciones socio-económicas de los
pobladores rurales. Aprovechando la información biofísica generada por distintas instituciones de orden local, regional
y nacional, se obtuvieron Unidades de Respuesta Hidrológica, mediante el uso de la interfaz Arc View - SWAT, que
cruzadas con información socioeconómica local de composición, dotación de activos y prácticas agropecuarias
ejecutadas por las familias campesinas, permitieron obtener escenarios de intervención, sobre los cuales las
instituciones y funcionarios que toman decisiones acerca del desarrollo agropecuario y el manejo de los recursos
naturales, pueden fundamentar sus análisis, para identificar usos más adecuados del suelo en orden a las condiciones
sociales y ambientales. La información socioeconómica generada permitió identificar como prioritarios a los
productores tipificados como medianos diversificados y jornaleros. La información ambiental permitió priorizar cinco
escenarios de intervención de acuerdo al aporte de sedimentos a la cuenca.

Palabras Clave
Análisis de Cuenca, URH, Ordenamiento territorial, Escenarios de Intervención, Priorización

Agradecimientos permanencia de los equipos de trabajo, que a su


A las instituciones que han aportado información y han pertenecen a la Fundación Eduquemos y el Instituto de
Educación Superior Colegio Integrado Nacional
contribuido en la ejecución de los diversos proyectos
que hoy se suman al proceso de Ordenamiento y Oriente de Caldas (IES CINOC).
Manejo Ambiental de la cuenca del río La Miel liderado
por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
A manera de introducción
(CORPOCALDAS). Al equipo de trabajo del Consorcio
para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina Distintos sucesos recientes han hecho resaltar en
(CONDESAN), quien ha facilitado el procesamiento y escenarios regionales, nacionales e internacionales a
análisis de información técnica. Al proyecto “Cuencas la cuenca del río La Miel. Las condiciones ambientales,
Andinas”, que ha soportado financieramente la culturales, sociales, económicas y políticas de sus

92
municipios, han generado diversos eventos que se Pero la importancia estratégica de la cuenca y sus
convierten en noticias de distintas dimensiones y bosques no sólo radica en la regulación hídrica y el
distintos caracteres, y que no son más que el producto control de sedimentos, sino además en su enorme
de procesos cuyas largas trayectorias han riqueza biológica. En la parte alta de la cuenca,
particularizado a los pobladores de la zona, señalando además de otras importantes áreas boscosas, se
características que los identifican aún dentro de la encuentra la Selva de Florencia, declarada Parque
relativa homogeneidad trazada por el ancestro cultural Nacional Natural el 10 de marzo de 2 005. Este
común y el prevaleciente paisaje cafetero. Parque, en una extensión de 10 mil hectáreas, tiene 67
especies de mamíferos y 232 de aves; posee la
herpetofauna más diversa y rica de Colombia: 65
Algunos de esos procesos, son infortunadamente especies de anfibios y 18 de reptiles, que representan
comunes con otros referentes rurales de la geografía cerca de 25 por ciento de la totalidad de los anfibios y
colombiana y aún latinoamericana. Las deficiencias en reptiles reportados en la cordillera central colombiana
infraestructura de servicios, las dificultades de acceso, (CORPOCALDAS, 2004). De las especies registradas,
las restricciones (biofísicas y socioeconómicas) para la una importante proporción es endémica o está
producción y comercialización de bienes y servicios, el declarada en algún grado de amenaza de extinción (al
bajo nivel educativo y las serias condiciones de menos 11 especies de anfibios, siete de mamíferos y
pobreza, marcan el entramado de las relaciones seis de aves [Rueda et al., 2 004]). En virtud de ello, la
sociales de los pobladores del oriente del necesidad de su conservación se ha resaltado en la
departamento de Caldas. declaratoria como Parque Nacional Natural, luego de
haber sido declarada Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA), figura avalada por el
En respuesta a ello la Academia, fortalecida por sus Instituto de Recursos Biológicos Alexander von
lazos con los órganos de gobierno, las organizaciones Humboldt y Bird Life International.
de la sociedad civil, la empresa privada local y las
agencias de cooperación internacional, ha suscitado Sin embargo, con la riqueza en recursos naturales
otra serie de procesos que han empezado a rendir contrasta la vulnerabilidad de lo social: Los indicadores
beneficios en proyectos educativos, productivos, socioeconómicos de la zona son muy inferiores a la
económicos y políticos locales, y han ido ganando media del departamento de Caldas. Por ejemplo, el
reconocimiento para las instituciones de la cuenca, municipio de Samaná es el más pobre del
que apoyadas por organismos públicos y privados departamento, según el Índice de Necesidades Básicas
regionales, nacionales e internacionales, han Insatisfechas (62 por ciento de las familias) y el Índice
comenzado a cambiar el escenario, generando nuevas de Stollbrock de calidad de vida de 27, muy por debajo
oportunidades y resaltando el valor del territorio. del nivel departamental (50) y del promedio nacional
(37). La presencia institucional en la zona es escasa y
su ubicación respecto a los centros de mercado es
Para iniciar: Reconocimiento del contexto de la
considerada marginal. El despoblamiento de la zona
Cuenca del río La Miel
rural en los últimos años se viene dando como una
La cuenca del río La Miel está localizada al oriente del tendencia atribuida a la violencia, la marginación
departamento de Caldas en la vertiente oriental de la institucional, la descomposición del campesinado y las
Cordillera Central, drenando hacia el río Magdalena. nuevas formas de uso y apropiación del espacio
Las altas precipitaciones de la parte alta de la cuenca productivo, con un crecimiento desordenado de la
(superiores a 7 000 mm por año) generan una inmensa ganadería que demanda muy poca mano de obra,
red hídrica que ha permitido la identificación de al agenciado por la crisis del agro, a la que se ha venido
menos 14 proyectos hidroeléctricos, y que determina la a sumar la presencia de actores coadyuvantes en la
existencia en la región de dos cuerpos de agua de concentración de la propiedad, como son los grupos
magnitud considerable: el Embalse Amaní del proyecto armados y el narcotráfico (Betancourth, 2002). Muchas
hidroeléctrico Miel I y la Laguna de San Diego. La de las veredas de la cuenca carecen del servicio de
distribución de la lluvia a lo largo del año, que energía eléctrica y prácticamente ninguna de ellas
determina la ausencia de períodos secos, constituye la posee servicios de acueducto y alcantarillado.
ventaja comparativa de la región para el desarrollo de
los proyectos hidroeléctricos. En esa misma medida, En términos de educación, la mayor parte de las
los cuerpos boscosos de la parte alta de la cuenca comunidades rurales cuentan sólo con el servicio de
resultan estratégicos para la regulación de los caudales. educación básica primaria y algunos centros de
educación media. Una gran proporción de los

93
pobladores abandonan aún antes de terminar sus pobreza se acentúa por el bajo potencial productivo de
estudios primarios, desmotivados por la falta de sus recursos.
oportunidades y las condiciones de pobreza en que se
encuentran sus familias. Los jóvenes se vinculan Las deficiencias en la educación formal y la
rápidamente al mercado laboral como trabajadores desarticulación de ésta y el sector productivo, son
agrícolas, y otros se enrolan en las filas de los grupos serias limitantes del desarrollo científico y tecnológico
armados que imperan en la zona. La deserción escolar en el país, tal como lo expresó la Misión de Sabios
se presenta por múltiples factores como bajos ingresos (Rivera et al., 2 002). En Colombia, se invierte sólo 2,8
económicos, mínima concientización de los padres por ciento del PIB en educación, en comparación con
hacia procesos educativos, e incorporación temprana a países desarrollados como Canadá, cuya inversión
labores productivas familiares. La falta de supera 7,4 por ciento del PIB nacional. En cuanto a
infraestructura educativa y la deserción temprana son investigación y desarrollo, sólo se invierte 0,10 por
factores que limitan el desarrollo social de la población ciento del PIB, y apenas se cuenta con un investigador
y por tanto la obligan a usar de manera inadecuada los por cada 25 000 habitantes (Rivera et al., 2 002).
recursos naturales y demandar otros recursos no
presentes en el mercado, por tanto no monetizables.
La articulación interinstitucional en la cuenca de
En cuanto a lo productivo, en la franja altitudinal de 1 La Miel
200 a 1 600 msnm la actividad agrícola principal son
pequeñas plantaciones de café (90 por ciento de ellas La cuenca de La Miel fue seleccionada como sitio
de menos de 2 ha de extensión), mientras en las piloto del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
zonas marginales alta y baja la explotación extensiva Ecorregión Andina (CONDESAN) en razón de su
de bovinos de cría constituye la principal fuente de importancia estratégica para la conservación de la
ingresos, y se complementa con actividades biodiversidad, su riqueza hídrica, la dinámica de
extractivas de recursos biológicos. Los estudios de desarrollo energético que posee y el bajo nivel de
tipificación de productores a partir de la caracterización calidad de vida de la población. A partir del “Taller de
de sus sistemas productivos (Agudelo et al.,2 003; planificación de acciones para el desarrollo sostenible
Arias et al., 2 002), han permitido identificar ocho tipos la cuenca de La Miel", en el año 1 995, se creó un
de hogares rurales (ver Cuadro 1). Comité Interinstitucional Ad hoc como espacio de
Bajo nivel educativo y deterioro ambiental, diálogo para propiciar la participación amplia y
preocupaciones locales democrática y la concertación de acciones entre los
distintos sectores. Este esfuerzo interinstitucional,
Sin lugar a dudas, el deterioro de los recursos liderado inicialmente por la Universidad de Caldas con
naturales y el bajo nivel educativo de los individuos el apoyo de CONDESAN, y con la participación del
son condiciones de la mayor parte de los pobladores Instituto de Educación Superior Colegio Integrado
rurales de las montañas, en la cuenca de la Miel, en el Nacional Oriente de Caldas (IES CINOC), la
país y en el sur del continente en general. El primero, Fundación Eduquemos, el Proyecto Hidroeléctrico Miel
limita las posibilidades de uso y aprovechamiento I (Hidromiel) y la Corporación Autónoma Regional de
productivo por parte de las familias rurales, y Caldas (CORPOCALDAS), ha favorecido la acción
desencadena conflictos de interés, escenario en el que institucional en la región, no obstante las dificultades
los más débiles políticamente tienen menores ventajas de violencia política, y ha propiciado la gestión
comparativas en espacios de concertación y conjunta de proyectos de investigación y desarrollo, en
negociación. El segundo marco problemático, las áreas de gestión ambiental participativa,
relacionado con el bajo nivel educativo, condiciona a conservación de la biodiversidad y establecimiento de
los pobladores rurales a tener menores elementos de sistemas agropecuarios sostenibles.
juicio para la intervención en sus predios, restringe la
toma de decisiones e incrementa la brecha entre la Bajo el liderazgo inicial de las instituciones
generación y la adopción de tecnología. Ambas académicas, se suscitaron importantes procesos de
condiciones tienen vínculos claros con las condiciones investigación dirigidos a la evaluación de las formas de
de pobreza, y si bien hay aún bastante controversia en uso de los recursos naturales, los sistemas de
la causalidad entre la pobreza y el deterioro (Tapasco intervención y producción agropecuaria y los impactos
et al., 2 003), es innegable que los productores de estos en el suelo, el agua y la biodiversidad, en
empujados por el crecimiento poblacional y la pobreza, cuanto a lo biofísico, así como los impactos sociales y
se ven obligados a utilizar suelos marginales frágiles económicos. La evolución de los trabajos de
con la consecuente degradación y a su vez, el nivel de investigación desarrollados ha confluido en dos

94
importantes procesos: La operación del proyecto partir de esta información se obtienen Unidades de
“Cuencas Andinas” (CONDESAN y GTZ) y su Respuesta Hidrológica (URH), como unidades básicas
propuesta metodológica de Análisis de Cuenca, y la de análisis. De acuerdo a los resultados arrojados por
declaración de la cuenca en proceso de Ordenación el modelo para la cuenca del río La Miel, se pudo
Ambiental. establecer cuáles son los escenarios en los que se
genera mayor impacto sobre los recursos de suelo y
Proyecto “Cuencas Andinas” agua. Ante esta situación, se requiere definir criterios
de priorización.
El proyecto “Uso sustentable de la tierra en las
cuencas de Los Andes”, llamado genéricamente Según las salidas proporcionadas por el modelo, a
“Cuencas Andinas”, pretende que los actores en las nivel de subcuenca, URH o cobertura, se pueden
cuencas hidrográficas seleccionadas, 10 en total en la cuantificar el volumen de sedimentos arrojados a la
ecorregión (de Colombia a Bolivia), utilicen las cuenca y el aporte hídrico al caudal. La toma de
externalidades ambientales identificadas en la decisiones a nivel de subcuenca se dificulta por cuanto
priorización y ejecución de proyectos de desarrollo la distribución de coberturas y unidades de suelo es
sostenible, y establezcan mecanismos de negociación heterogénea a lo largo de estas. De igual manera, si
para la implementación de esquemas de pago por se prioriza según las coberturas, las diferencias en
servicios ambientales como nueva forma de arreglo cuanto a la ubicación geográfica y las propiedades
institucional en el manejo de las cuencas. geológicas del sitio, restringen la eficiencia de la
intervención propuesta. Al nivel de URH la información
El modelo para captura e integración de información es más precisa, por cuanto considera los impactos de
utilizado por el proyecto es el diseño metodológico las actividades de acuerdo a la dotación ambiental con
documentado como “Análisis de Cuenca” (Estrada, 1 la que cuenta el productor.
999), el cual permite identificar, evaluar y predecir el
impacto ambiental y el desarrollo de alternativas En cuanto al suelo, se consideran de impacto negativo,
productivas sustentables (Escobar, 2 003). Según el y por lo tanto prioritarias para la intervención, aquellas
modelo metodológico, centrarse en las cuencas como URH que aporten las mayores intensidades y
unidad de análisis (con propósitos de desarrollo cantidades de sedimentos. La información de las URH
agroecológico) tiene varias ventajas: a) Las cuencas fue ordenada de manera descendente para la
permiten calcular las descargas de agua y la erosión intensidad y cantidad de sedimentos aportados. Esta
de suelos a una escala de paisaje, dos de los criterios jerarquización permitió identificar los cambios de
claves para medir la sostenibilidad de los sistemas de cobertura posibles para las mismas unidades de suelo
producción existentes o nuevos en zonas de de cada URH, y calcular las diferencias en cuanto al
montañas; b) Los fondos para el manejo de los aporte de suelo y agua a la cuenca si se realiza tal
recursos naturales (en los Andes) son muy limitados, cambio. De esta manera, para disminuir el impacto
por lo que priorizar las intervenciones y calcular los negativo sobre el recurso suelo, las URH prioritarias de
índices de costo / beneficio dentro de una cuenca intervención resultaron ser las que se muestran en el
debería ser ventajoso para atraer el financiamiento cuadro 2.
necesario para su desarrollo; c) Si en una cuenca la
agricultura en las partes bajas de los valles es Según esta priorización, se considera eficiente
lucrativa, pero a la vez se encuentra amenazada por
intervenir las URH 3, 5 y 6, que corresponden a 8,81
las actividades que se realizan aguas arriba, se por ciento del área de la cuenca (9 063 ha), toda vez
podrían diseñar sistemas tributarios equitativos que que ejecutando acciones sobre un porcentaje menor a
permitan financiar inversiones en conservación de
10 por ciento de la cuenca se lograría reducir la
suelos y manejo de agua en las zonas altas; y, d) A sedimentación actual en más de 30 por ciento. El
menudo pequeñas cuencas están bajo la jurisdicción cambio propuesto hacia cobertura forestal, que sería el
de un municipio, por lo que pueden ser congruentes
menos atractivo para los productores, representa el
con unidades locales de toma de decisiones. porcentaje menor de reconversión (1,38 por ciento), en
tanto que los mayores cambios estarían alrededor del
Con la aplicación de la herramienta ArcView GIS 3.1 /
establecimiento de cobertura de pasto, sobre la cual se
SWAT, se hacen simulaciones para evaluar la pueden hacer aún mayores propuestas de cambio
sedimentación y la escorrentía que se producen en las tecnológico que apunten a reducir aún más los
diferentes unidades de suelo de la cuenca, de acuerdo impactos ambientales de la actividad ganadera y
a la cobertura establecida, a las pendientes y al aumenten los beneficios productivos, como los
régimen de precipitación que existe en la región. A
sistemas de explotación sobre modelos agroforestales.

95
Bibliografía
Si se decide intervenir sobre la siguiente URH, el
incremento en la cobertura de la intervención sería de Agudelo, C., Rivera, B., Tapasco, J. y Estrada, R.D.
1,23 por ciento del área, en tanto que aportaría una 2003. Designing policies to reduce poverty and
reducción de sedimentos de 2,96 por ciento. Si bien la environmental degradation in a hillside zone of
relación sigue siendo progresiva, el incremento en 1 the Colombian andes. En: World Development
254 ha de la cobertura representa altos costos para los 31(11):1921-1931.
programas, en contraste con los cada vez menores Arias, J., Betancourth, A.F. y Rivera, B. 2002.
beneficios ambientales. Tipificación de las subcuencas de los ríos San
Antonio, Moro y Santa Marta, cuenca del río La
En cuanto a lo social, los criterios de priorización para Miel. En: Sistematización de los resultados de
definir grupos sociales susceptibles de intervención se investigación de la Facultad de Ciencias
remiten a aquellos tipos de productores que se ubican Agropecuarias de la Universidad de Caldas
por debajo de la línea de pobreza, asumiendo que un 1950-2000. CD-rom. Manizales, Colombia.
programa de inversión social en la cuenca debe Universidad de Caldas y CONDESAN
ofrecer garantías para la inserción de las familias Betancourth, A.F. 2002. The phenomena of peasant
rurales en la dinámica económica regional (Tejada, 2 mobility as a search for territories of peace in
003). the central mountains of Colombia. En:
Conflicts and peace in mountain areas. Biskek
Consejo Consultivo de la cuenca de La Miel Global Mountain Summit.
http://www.mtnforum.org/bgms/paperc2.htm
Apoyados en los avances de cada uno de los CORPOCALDAS. 2004. Documento base para el
organismos presentes en la cuenca y en la registro de la Selva de Florencia ante la Academia
cooperación interinstitucional, y en aplicación del Colombiana de Ciencias, con fines de Declaratoria
Decreto 1729, que orienta la ordenación ambiental a como Parque Nacional Natural. Manizales,
nivel de cuenca, se constituyeron el Consejo Colombia.
Consultivo de la cuenca La Miel y un Comité Técnico Estrada, R.D. 1999. Análisis de cuenca: Desarrollo de
Asesor, como instancias encargadas de apoyar el la metodología en Colombia y decisiones de
diseño y gestión del Plan de Ordenamiento y Manejo apoyo a los demás países. Documento COL
Ambiental de la Cuenca (POMA), coordinar los 11/99. En: http://www.condesan.org.
procesos de planificación, evaluación, y seguimiento Escobar, G. 2003. Facilitar el manejo y gestión
del uso de los recursos naturales, y orientar las comunitaria de cuencas: Oportunidades para el mapeo
inversiones requeridas y el seguimiento de las participativo tridimensional. En: Gestión integral de
decisiones que se adopten. El Consejo tiene microcuencas andinas, Síntesis de la Conferencia
representación de los Alcaldes de los municipios de la Electrónica organizada por CONDESAN - InfoAndina.
Cuenca, las organizaciones de base, las Lima, Perú. Pp: 54-61.g
Universidades, la Corporación Autónoma Regional, el Rivera, B., Estrada, R.D. y Betancourth, A.F. 2002
sector productivo y las ONGs. Experiencias Interinstitucionales para el
Fortalecimiento de los Productores Rurales en
En la actualidad, existen varios procesos en marcha, sus procesos de desarrollo. La experiencia de
como el de la gestión ambiental participativa en el las academias en el escenario rural. En: V
municipio de Pensilvania, un proyecto financiado por el Simposio Latinoamericano sobre Investigación
Fondo para la Acción Ambiental (FPAA) a la y Extensión en Sistemas Agropecuarios (IESA-
Fundación Darío Maya Botero (Fundamaya) e IES AL V) Florianápolis, Brasil; Mayo 20-23 del
CINOC, el cual tiene como objetivo reconvertir el uso 2002.
del suelo en la cuenca del río Pensilvania, una de las Rueda-Almonacid, J.V., Lynch, J.D. y Amézquita, A
subcuencas del río La Miel, conciliando la vocación de (Eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de
los suelos con los intereses de la comunidad, y Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
fortaleciendo la organización y los procesos de gestión Amenazadas de Colombia. Conservación
local. Su pertinencia obedece a la situación típica de Internacional Colombia, Instituto de Ciencias
las laderas andinas: falta de planificación territorial, Naturales – Universidad Nacional de
expansión de la frontera agrícola en detrimento de las Colombia, Ministerio de Medio Ambiente.
áreas forestales y prácticas agrícolas insostenibles Bogotá, Colombia. 384 pp.
ambiental y económicamente. Tapasco, J., Rivera, B., Agudelo, C. y Estrada, R.D.
2003. Implicaciones de las políticas

96
ambientales impositivas sobre el deterioro
ambiental y la pobreza rural: El caso de la
selva de Florencia, Caldas, Colombia. En:
Pobreza y deterioro ambiental en América
Latina. Germán Escobar, Editor. RIMISP –
FONTAGRO. Santiago de Chile.

Cuadro 1. Tipos de productores de la cuenca de La Miel y sus descriptores socio-económicos


Ingreso neto Número de Ingreso diario por
Línea de
Tipo de productor mensual personas por persona
pobreza
($EE.UU.) familia ($EE.UU.)
Pequeños cafeteros 123,3 3,0 1,37 3,0
Medianos diversificados 132,9 6,0 0,74 -16,8
Jornaleros 154,8 6,8 0,76 -16,2
Grandes cafeteros 441,1 5,9 2,51 38,8
Paneleros 260,3 5,7 1,52 7,7
Marginados 189,1 6,0 1,05 -7,1
Ganaderos en compañía 164,4 5,2 1,05 -6,9
Grandes ganaderos 315,1 7,3 1,43 4,9

Cuadro 2. Priorización de URH a intervenir e impacto del cambio propuesto


sobre la sedimentación

URH Cobertura Porcentaje Cobertura Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


actual del área propuesta sedimentos área sedimentos
acumulado acumulado
3 AGRL 1,38% FRST 6,31% 1,38% 6,31%
5 AGRL 3,19% PAST 11,12% 4,58% 17,43%
6 AGRL 4,23% PAST 12,65% 8,81% 30,07%
2 AGRL 1,23% PAST 2,96% 10,04% 33,03%
1 AGRL 1,62% PAST 2,66% 11,66% 35,69%

97
Aspectos Educativos

EDUCACIÓN AMBIENTAL: PIEDRA ANGULAR PARA EL TRABAJO COMUNITARIO EN ZONAS COSTERAS DEL
CURSO INFERIOR DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS (Cuba)
Juan José León Coro
Profesor titular, Instituto Superior Pedagógico “Rafael Maria de Mendive”Pinar del Río Facultad Ciencias Técnicas
Cuba.

Resumen

Este trabajo se integra a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental considerando las particularidades que
caracterizan a las zonas costeras según su vocación natural o a las condiciones antropizadas que rigen el
comportamiento de las comunidades que se ubican en el sector costero de nuestro estudio. Es por eso que sus líneas
fundamentales de trabajo se enmarcan en “Ampliar el conocimiento de los valores físicos, biológicos, ecológicos e
histórico-culturales del sector del curso inferior de las cuencas hidrográficas que desembocan al mar, introduciendo el
concepto de que el sector costero de una cuenca es una unidad de gestion y protección del medio ambiente vital para
garantizar la diversidad biológica y con ello el bienestar humano”. Como objetivo, este trabajo se proyecta en:

• Determinar los componentes del programa de educación ambiental a partir de las necesidades, costumbres,
hábitos e idiosincrasia de la comunidad costera en que se aplica, y de forma práctica y profesional, minimizar
los daños al entorno.

Con estas pretensiones, consideramos posible hacer llegar con mayor profundidad en el conocimiento de los
problemas ambientales y posibilitar la realización de acciones reparadoras o de carácter preventivas que permitan
preservar el patrimonio socio- cultural – ambiental partiendo de nuevos elementos científicamente avalados como
componentes propios para la realización de una gestión costera dinámica, dialéctica y sustentable.

Palabras claves
Sector costero; gestion y protección; impacto social; cultura ambiental

Introducción. zona costera de las cuencas hidrográficas como vía


para lograr prevención, mejoramiento y solución de los
Este trabajo tiene como base la Estrategia Nacional problemas ambientales territoriales.
de Educación Ambiental considerando las 4- Determinar el impacto social del programa de
particularidades que caracterizan a las zonas costeras educación ambiental y su contribución a la protección
según su vocación natural o a las condiciones y transformaciones favorables del medio ambiente,
antropizadas que rigen el comportamiento social de así como a la formación de una cultura ambiental
las comunidades que se ubican en el sector costero de general e integral de la población en las comunidades
nuestro estudio. Es por eso que sus líneas costeras en aras de su perfeccionamiento.
fundamentales de trabajo se enmarcan en lo siguiente:
Como objetivo este trabajo se proyecta en:
1- Ampliar el conocimiento de los valores físicos, Determinar los componentes del programa de
biológicos, ecológicos e histórico-culturales del sector educación ambiental a partir de las necesidades,
del curso inferior de las cuencas hidrográficas que costumbres, hábitos e idiosincrasia de la comunidad
desembocan al mar costera en que se aplica, y de forma práctica y
2- Introducir el concepto de que el sector costero de profesional, minimizar los daños al entorno.
una cuenca es una unidad de gestion y protección del
medio ambiente vital para garantizar la diversidad Para lograrlo consideramos necesario establecer
biológica y con ello el bienestar humano. algunas relaciones socio-culturales y económico
3- Lograr la participación de los alumnos y la población ambientales que den respuesta a interrogantes como:
en general en la protección, cuidado y protección de la

98
¿Cómo introducir la Educación Ambiental de forma cenagosa con bosques de mangues y asociaciones
práctica y profesional en la Gestion Costera? vegetales típicas de cada zona o lugar, así como estar
Para responder a lo anterior, debemos establecer un precedido de humedales o bosques con sus
algoritmo de trabajo que nos conduzca, para que, de formaciones herbáceas secundarias, es decir que la
forma concreta, directa y sencilla en el trabajo a forma de hacer llegar el conocimiento y la preparación
realizar permita resultados positivos de la actuación para transformar la realidad del momento y crear las
individual y colectiva, A continuación sugerimos la condiciones para el perfeccionamiento del actuar de
estructura de una ruta crítica que cumple con lo las comunidades costeras en función de lograr una
señalado: relación hombre – naturaleza mejor comprendida y
mas atendida en su conservación y utilización.
1.Conceptuar el alcance del sector costero, de manera
que se establezca la integración de todos los factores Alcance de un Sector Costero para su Gestion
bióticos y abióticos que integren el o los ecosistemas
que se ubican en el área de estudio. Si consideramos que el frente de un sector costero en
2.Caracterizar a los factores en correspondencia con el ecosistema terrestre lo constituye el contorno que se
sus componentes en función de los “Reinos” en el que establece por el contacto del agua de mar con la tierra,
se manifiesten,(Animales, Plantas, Minerales, etc.) de el alcance en profundidad ha de delimitarlo un aspecto
manera que se distingan entre si para su mejor tangible como puede ser: la vegetación costera en su
dirección en el proceso enseñanza-aprendizaje. penetración en el territorio siguiendo el cauce de los
3.Seleccionar el campo de realización del proceso ríos que desembocan al mar, la manifestación de
para particularizar y establecer las líneas de estudio y algunos representantes del reino animal que requieren
su participación en la vida comunitaria y en la de este hábitat o de otra forma indicadora, por nuestra
estabilidad del medio para el ecosistema costero de parte, nos parece aceptable tomar como limite interior
que se trate el que proporciona la vegetación costera y su
introducción en el territorio. En este caso, la educación
Conceptualización de Sector Costero como área a ambiental, tendrá como base el propósito de enseñar
estudiar el uso, cuidado y protección de las especies que se
desarrollen en la superficie del sector costero para
lograr un desarrollo adecuado partiendo de un
El sector costero pudiera conceptuarse como el área diagnóstico preciso que delimite los impactos
que ocupa la porción de costa en la que interactúan los ambientales existentes.
ecosistemas marinos, terrestres y de vegetación en
una dirección tridimensional: Económica- Ecológica y Núcleos conceptuales básicos en la Educación
Paisajista Ambiental para un Sector Costero con influencia
El ecosistema marino se caracteriza por presentar una antrópica.
destacada diversidad y riqueza, que va desde la que
aparece en sus mares más profundos hasta las que Considerando la distribución tridimensional de los
aparecen en la plataforma insular, las formaciones estudios ambientales sostenibles,
coralinas y su diversidad de tipos albergan un sin en el sector costero que se estudie, se tendrán en
numero de especies animales y vegetales que le cuenta, según su alcance:
confieren un alto valor paisajista, pero, ¿sobre que El ecosistema marino. Franja abierta o delimitada
aspectos ha de tratar la educación ambiental? y sobre según los objetivos del estudio, la potencialidad de sus
todo de ¿cómo conservar, mantener y utilizar este componentes y la vocación del territorio en su uso y
recurso? sin que se provoquen contaminaciones que manejo
pongan en peligro la dirección tridimensional que ha de El ecosistema terrestre, que incluye, de ser necesario,
mantenerse en equilibrio para lograr la sostenibilidad los humedales, las arenas, la vegetación de cada uno
del ecosistema en el tiempo. de ellos, la fauna existente, y
En el ecosistema terrestre, el sector costero posee La comunidad, sus valores arqueológicos, históricos y
formas variadas que hacen que en cada una de ellas culturales, incluidos sus costumbres y patrimonio
se tenga que establecer cada uno de sus idiosincrásico que la caracterice.
componentes para poder establecer la línea educativa De manera que su estructura funcional básica recoja
ambientalista que mejor se adecue a estas consecuentemente los siguientes aspectos:
características, así tenemos que la costa puede ser
Arenosa, con o sin vegetación, rocosa elevada o 1.Conservación de los recursos naturales de suelo y
sumergible según la marea, puede ser húmeda o agua, teniendo en cuenta su importancia para la vida

99
2.La diversidad biológica, sus manifestaciones, origen, HABILIDADES. Para ejecutar las acciones
estado actual, importancia para la sociedad. requeridas
3.Conservación de la flora y la fauna, repoblación de HÁBITOS. Para consolidar la educación
especies, propagación y ubicación según hábitat. ambiental
4.Legislación ambiental, delimitación de violaciones, CAPACIDADES. Para diagnosticar, modificar y
infracciones y delitos ambientales. perfeccionar
5.Costumbres, hábitos y actuaciones del lugar, su
influencia en el equilibrio ambiental, formas y medios Esto permitirá lograr de forma consciente la
para una relación hombre naturaleza armónica y en Participación, Intervención y aplicación mediante la
correspondencia con el mantenimiento del medio acción, respuesta y resultado de la gestion a partir de
ambiente y su preservación para el futuro. la concientización individual y su actuación colectiva.
Las vías a utilizar para aplicar este algoritmo se Para lograr los objetivos trazados, consideramos
corresponden con las que rigen el proceso de oportuno establecer algunas vías que se integran entre
enseñanza aprendizaje en correspondencia con el si y permiten un conjunto de relaciones entre el
nivel en que se aplica o en función de las hombre la naturaleza y las costumbres
características del receptor de la instrucción ambiental, caracterizadores de la zona de estudios.
así tenemos: LA INVESTIGACIÓN. Para saber dirigir las acciones
LA EDUCACION AMBIENTAL: COMO VIA FORMAL transformadoras
DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LA LA GESTIÓN. Para planificar y controlar las
ENSEÑANZA PRIMARIA. acciones
En este nivel de enseñanza, las vías formales son las
LA INTERVENCIÓN. De todos estableciendo el
que contribuyen a la formación consciente de los
sentido de Pertenencia
conceptos fundamentales de conservación y
preservación así como del uso racional y adecuado de LA ACCIÓN-PARTICIPATIVA. Como vinculación
los recursos naturales y su correcto manejo para lograr de la idea y su realización
la sostenibilidad ambiental requerida para un LA CAPACITACIÓN. De los participantes para
desarrollo armónico y proporcional de sus elevar la calidad de las acciones
comunidades. Para esto, utiliza en forma sistemática y EL FORTALECIMIENTO LOCAL. Perfeccionando
actualizada las posibilidades que brindan: hábitos y costumbres
LA FORMACIÓN DE RECURSOS. En función de
LAS CLASES la sostenibilidad comunitaria
LAS ACTIVIDADES EXTRADOCENTES De esta forma se podrán valorar los Resultados e
LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Impactos lo que permitirá el desarrollo de nuevos
planes perfeccionadores de las gestiones realizadas
De esta manera, en este nivel, se procede con la
concepción estratégica siguiente: A manera de conclusiones, proponemos el siguiente
LOGRAR EL TRATAMIENTO Y VINCULACIÓN DE algoritmo funcional de trabajo
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO Diagnosticar del Problema Ambiental a Estudiar
DOCENTE EDUCATIVO, A LOS PROBLEMAS
Identificar el Objeto de Estudio
AMBIENTALES LOCALES Y DE LAS COMUNIDADES
DONDE ESTÁN LAS ESCUELAS POR LO QUE LA Definir los objetivos generales y específicos
ENSEÑANZA ESTA DIRIGIDA A: Expresar Hipótesis, Interrogante Científica, Idea a
PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR Defender
LOCALMENTE Determinar los métodos, procedimientos y medios
Con la aplicación de esta estrategia, los aspectos necesarios en técnicas e instrumentos requeridos
fundamentales del proceso educativo, se fundamentan para cada una de las tareas según un cronograma
en la formación de: ejecutivo confeccionado al inicio de la investigación.
CONCIENCIA . De la situación real del Pronosticar soluciones a partir de alternativas o
entorno en que vivimos modelos esperados teniendo como base la
CONOCIMIENTOS. Para transformar la participación comunitaria en la gestion y realización de
realidad existente cada tarea
APTITUDES. Para enfrentar los retos que nos Determinar las variables incidentes, las dimensiones
impone el momento en que intervienen, los indicadores evaluativos que
ACTITUDES. Para ser ejemplo hoy y permitan valorar los resultados de la educación y su
referencia futura incidencia en la elevación de la cultura general

100
ambiental como impacto social del proceso de la Escarré, A. 1998. La vida en la Tierra. Edit. Univ.
investigación – acción aplicado en cada caso. Alicante. España.
Comunicar los resultados obtenidos en forma León Coro , J.J. 2000. “Ordenamiento Integral Cuenca
cuantitativa y cualitativa en correspondencia con las Río Cuyaguateje”. Cuba.
características de la investigación de manera que los PNUMA, 2002. Sosteniendo la Vida en la Tierra.
participantes tomen la información y apliquen sus Secretaría del convenio sobre Diversidad
resultados en sus respectivas áreas de trabajo o Biológica.
formación. Serrano Méndez, H, et al. 2003. Una introducción
necesaria. Capacidad 21. Cuba.
Bibliografía Valdés, O. 2002. Indicaciones para la Educación
Ambiental en las escuelas. Cuba.
ANPP, 1997. Ley No. 81 del Medio Ambiente.
Vilamajó, D., et al. 2002. Estrategia Nacional para la
Cano Mallo, M. 2003. Manejo Integrado Costero.
Diversidad Biológica. Habana.
Capacidad 21. Cuba
CEPAL, 1999. La dinámica del desarrollo sustentable y
sostenible. LC/R 1925.
CITMA, 2001. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
a 10 años de la cumbre de Rio de
Janeiro. “Río + 10”. Folleto. La Habana.
Cuba.
CITMA, 1997. Estrategia Ambiental Nacional
CITMA, 2000. Decreto Ley 212. “Gestión de la Zona
Costera”
CITMA, 2002. Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Plan 2003 – 2008. Cuba.

9 De cinco a siete palabras claves, separadas por


punto y coma
Directrices sobre el formato para Agradecimientos (si son pertinentes)
presentar documentos y artículos
Longitud del texto
9 Los documentos y/o artículos no deben contener
Formato de los documentos más de 4.000 palabras, comprendida la bibliografía
9 Todos los documentos deben presentarse en Márgenes
formato Word y enviados por correo electrónico a
Alejandro.Manon@undp.org 9 Superior, inferior, izquierda, derecha: todos 2.5 cm.

Información del autor Tipo de letra

9 Nombre completo, como aparece en el documento 9 Times New Roman tamaño 12

9 Institución de pertenencia Espaciado

9 Dirección de correo electrónico 9 Un renglón y medio

Idioma 9 Un renglón entre párrafos

9 Es preferible presentar los documentos en 9 Sin sangrado


español, pero se aceptarán trabajos en inglés, Numeración de las páginas
francés y portugués, siempre y cuando que sean
9 Abajo, derecha
acompañados por un resumen en español.
9 Iniciar la numeración en la primera página del texto
Resumen
9 Eliminar la página uno
9 Los resúmenes deben tener un máximo de 300
palabras 9 No incluir cabeceras ni pies de página aparte de la
numeración
Palabras claves
Subtítulos

101
9 Cabeceras de primer orden: Arial 12, negritas,
alineadas a la izquierda
9 Cabeceras de segundo orden: Arial12, cursivas,
alineadas a la izquierda
9 Dejar un renglón antes y después de cada
subtítulo
9 No enumerar los subtítulos
9 No utilizar más de dos niveles de cabeceras
Notas
9 Utilizar notas de pie de página en vez de notas
finales
Bibliografía
9 La bibliografía debe compilarse acatando las
indicaciones de la Guía de estilo editorial de la
FAO (consultar:
http://www.fao.org/docrep/004/AC339s/AC339s00.
htm para obtener orientación sobre este tema y
otros de estilo editorial)
Cuadros y gráficos
9 Todos los cuadros y los gráficos deben llevar
leyendas
9 Utilizar letra tipo Arial 10, negrita, texto centrado
9 Las leyendas de los cuadros se deben centrar
sobre el cuadro
9 Las leyendas de los gráficos se deben centrar
debajo del gráfico
9 Cuadros y los gráficos se deben numerar en series
separadas
9 Indicar la ubicación en el texto (por ejemplo:
"Cuadro 1. Texto aquí", "Gráfico 1. Texto aquí")
Fotos
9 En lo posible, enviar cuatro fotos en formato JPG
de alta calidad, relacionadas al tema del
documento o artículo.

102

View publication stats

También podría gustarte