ES IMPROCEDENTE DE LA DEMANDA SI CARECE DE ALGÚN REQUISITO DE FONDO O ESTE ES
DEFECTUOSO. FUNDAMENTO CUARTO. Una demanda resulta inadmisible, cuando ella no
satisface las exigencias de orden formal que condicionan su admisión a trámite. Fundamento quinto. La improcedencia de la demanda se da en el caso de que falte algún requisito de fondo o cuando este apareciera defectuoso, razón por el cual el juez rechaza la demanda. (CASACIÓN N° 1076-96- CUSCO, DE 13-07-1998. SALA CIVIL)
LA DECLARACIÓN DE IMPROCEDENCIA SOLO SE PUEDE DAR POR LAS CAUSALES PREVISTAS
EN EL ARTÍCULO 427 DEL C.P.C. SEGUNDO. Uno de los requisitos de la demanda constituye la fundamentación jurídica del petitorio; que, la omisión de tal requisito da lugar a que el juez declare inadmisible aquella. Tercero. En cambio, la demanda se declara improcedente cuando se dan cualquiera de los casos previstos por el artículo 427 del código adjetivo; entre ellos no se encuentra la falta de derecho en el demandante que le impida obtener una victoria judicial; (CASACIÓN N° 2028-97-PUNO, DE 15-05-1998, SALA CIVIL TRANSITORIA)
EL JUEZ TIENE QUE SEÑALAR EL INCISO ESPECIFICO EN EL CUAL SE FUNDAMENTA LA DE
DECLARACIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA. El artículo 122, inciso 4 del código procesal civil, prescribe que las resoluciones contienen la relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan de decisión, la que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho; acotando que la resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula. Quinto; en el caso sub-examine resulta objetiva la infracción que glosa el dispositivo procesal antes citado, pues obviamente no vasta invocar el artículo 427 del código procesal civil (sobre improcedencia de la demanda) como fundamento de derecho que sustenta la decisión, para rechazar liminarmente la demanda sino algunos de sus incisos, siendo obligación de la instancia de mérito cumplir con la debida fundamentación tanto como de hecho y derecho. (CASACIÓN N° 752-01-LIMA, DE 15- 08-2001, SALA CIVIL TRANSITORIA)
CRITERIOS QUE ESTABLECE CUANDO SE DA LA FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR(INC.1)
SEGUNDO. el ocurrente interpone su demanda en su condición de propietario del bien sub Litis, según afirma premunido por una escritura pública de adquisición de dicho bien, inscrita en los registros públicos de la propiedad inmueble, lo que le da legitimidad para obrar. TERCER. La falta de legitimidad por obrar ocurre cuando no hay, con el carácter de evidencia, coincidencia entre las personas que la ley le da derecho con el plantea la acción, situación que no se por lo expresado en el considerando anterior. (CASACIÓN N° 1970-99-PIURA, DE 26-11- 1999, SALA CIVIL TRANSITORIA) LA LEGITIMACIÓN PROCESAL ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS CIVILES(INC.1) QUINTO la legitimación procesal es la capacidad de ejercicios en el proceso, de los derechos civiles; es la aptitud que tiene la persona de obrar directamente en un proceso como parte, defendiendo sus derechos. La legitimidad “ad causam” es la titularidad que tiene la persona respecto al derecho que demanda; es un elemento de procedencia de la pretensión jurídica demanda. En caso que la parte actora no tenga la legitimatio ad causam, la acción será, evidentemente, improcedente. (CASACIÓN N° 5009-2007-LIMA, DE 06-05-2008, SALA CIVIL PERMANENTE)
RECHAZO DE LA DEMANDA POR UN SUPUESTO DE CADUCIDAD ES ATRIBUCIÓN DEL JUEZ: NO
HAY NECESIDAD QUE EL DEMANDADO DEDUZCA LA EXCEPCIÓN CORRESPONDIENTE (INC.3) SEGUNDO. (SIC) el examinado la casual del error improcedento se advierte que el rechazo in limine de la demanda por un supuesto de caducidad es atribución del juez conforme al artículo 2006 del código civil, concordante con el artículo 427 inciso 3 del código procesal civil, careciendo de base real que se necesite que la contraparte deduzca la excepción correspondiente o que sea dictada recién en las sentencia y, con ello tampoco se vulnera los principios de tutela jurisdiccional efectiva e igualdad procesal. La recurrida se ajusta a lo actuado y al derecho. Así expuesto no se cumple con el requisito de procedencia del numeral 2.3 del artículo 388 del código procesal civil. (CASACIÓN N° 5051-2008-LIMA, DE 18-03-2009 SALA CIVIL TRANSITORIA)
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN NO ES CAUSAL DE IMPROCEDENCIA CUANDO NO
HAYA SIDO INVOCADO EN EL PROCESO. LA CADUCIDAD SI PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE (INC.3). séptimo. El juez no puede fundar sus fallos en la prescripción (extintiva) si no ha sido alegada; precepto que constituye la razón por la cual la prescripción no se encuentra establecida como causal de improcedencia liminar de la demanda, conforme aparece del artículo 427 del código procesal civil, a diferencia de la caducidad que si está contemplada en el inciso 3 del precitado artículo, dado que de acuerdo al artículo 2006 del código civil, la caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte. Octavo. La ley prohíbe que el juez de oficio se pronuncie sobre la prescripción extintiva, mucho menos en la etapa de admisión o calificación de la demanda. (CASACIÓN N° 1812-2004-LIMA, DE 30-09- 2005, SALA CIVIL TRANSITORIA)
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRETENSIÓN PROCESAL: DEBE HABER UNA RELACIÓN LÓGICA
Y CONGRUENTE ENTRE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y EL PETITORIO CONCRETO DE LA PRETENSIÓN PROCESAL (INC.4). NOVENO. La pretensión procesal contiene dos elementos esenciales: la fundamentación y la petición concreta; en efecto cuando no existe una relación lógica y congruente entre los fundamentos de hecho y el petitorio concreto de la pretensión procesal, la demanda correspondiente debe declararse improcedente; es que los hechos no solo demuestran la existencia del derecho, sino también constituyen el respaldo del petitorio: si no existe esa relación. La petición concreta como elemento tendrá que declararse improcedente. (CASACIÓN N° 1265-2006- CALLAO, DE 26-07-200 SALA CIVIL PERMANENTE) LA FALTA DE CONEXIÓN LÓGICA ENTRE LOS DE HECHOS Y LA PRETENSIÓN INDICADA QUE NO EXISTE UNA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VALIDA (INC.4). SEGUNDO. La fundamentación del recurso no satisface el requisito de fondo del artículo 388 inciso 2 del código procesal civil, pues la falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio implica la inexistencia de una relación lógica y congruente entre los fundamentos de hecho y las pretensiones procesales a las que sirve de sustento. (CASACIÓN N° 2487-200-AREQUIPA, DE 07-11-2000, SALA CIVIL)
Conclusiones
- En los actos postulatorios a la presentación de una demanda, las figuras de
admisibilidad o improcedencia, para muchos autores viene a ser la falta de cumplimiento en los requisitos de forma y de fondo respectivamente. Pues bien, analizándolo desde el punto de vista controversial, ambas figuras vienen a ser el castigo a la omisión o a la falta de preparación y estudio por parte de los letrados al momento de esgrimir las pretensiones de sus patrocinados, viéndolo de otra manera es el llamado de atención (subjetivo pese a que hay documento que declara admisible o improcedente, pero no hay sanción) efectuado a los partes por parte del magistrado
- La demanda, debemos de entenderla no solamente como la materialización del
derecho de acción sino también como aquel acto jurídico procesal mediante el cual un sujeto introduce una o más pretensiones concretas ante el órgano jurisdiccional, es decir solicitando tutela respecto de un derecho, el cual será manifestado en la sentencia.