Está en la página 1de 16

Procesal de Trabajo I

Licenciado Dixon Díaz


Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

JUICIO ORDINARIO LABORAL

1. Concepto: Es un proceso de conocimiento a través del cual se resuelven los


conflictos individuales que existen entre patronos y trabajadores derivados
de una relación laboral.

2. Naturaleza del Juicio Ordinario Laboral: Su naturaleza es pública por cuanto


la jurisdicción es una actividad encomendada a los juzgadores del Estado.

3. Caracteres del Juicio Ordinario Laboral:

a. Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas


b. Las actuaciones de las partes se asientan en actas (art. 322 CT)
c. La actuación de las partes debe ser por regla oral (art. 321 CT)
d. Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte
económicamente más débil, (trabajador)

4. Partes Procesales dentro del J.O.L.


a. Actor: a quien le corresponderá la instauración de la demanda, como
único acto de iniciación procesal del juicio.
b. El demandado: es aquel que se emplazará para que comparezca a
juicio a adoptar la actitud de oposición o bien contestar afirmativamente
a las pretensiones del actor.
c. La Inspección General de Trabajo (IGT): (art. 280 CT) deberá ser tenida
como parte en aquellos juicios ordinarios en los que se discutan intereses
de trabajadores menores de edad, intereses de trabajadores despedidos
injustificadamente; que no les hayan hecho efectivo el pago de sus
prestaciones laborales e intereses de trabajadores en estado de
gravidez.

5. Capacidad procesal en materia del trabajo:


a. La capacidad de manera general se determina por la mayoría de edad
b. La excepción es la de los trabajadores menores de edad que tengan
catorce años o más que podrán comparecer por si mismos a demandas
ante los tribunales de trabajo.
c. Los menores de catorce años deberán comparecer por medio de quien
ejerza la patria potestad o tutela.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

6. No asesor jurídico (art. 321 CT) no es necesaria la intervención de asesor en


estos juicios, SIN EMBARGO, si las partes se hicieren asesorar, podrán actuar
como tales:
a. Los abogados en ejercicio;
b. Los dirigentes sindicales cuya cuantía no exceda del equivalente a diez
veces el salario mínimo
c. Los estudiantes de derecho que hayan aprobado los cursos
correspondientes a derecho del trabajo, en asuntos cuya cuantía no
exceda al equivalente a diez veces el salario mínimo mensual, bajo la
dirección y control de las facultades a través de la dependencia
respectiva.

7. La asesoría jurídica será obligatoria cuando las partes comparezcan ante los
tribunales de conciliación y arbitraje (art. 409 CT)

8. Comparecencia personal o por mandato judicial (art. 323 CT) las partes
pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandato judicial.

9. Carta poder (art. 323 CT) cuando la cuantía no exceda del equivalente de
dos salarios mínimos mensuales para las actividades no agrícolas, el
mandato podrá extenderse por medio de carta-poder.

10. Mandatario judicial (art.323 CT) la representación de las partes cuando estos
deban comparecer por medio de mandatario judicial la deben tener:

a. Los abogados
b. Los dirigentes sindicales
c. Los parientes de los grados de ley
d. Las personas jurídicas actuaran por medio de sus respectivos
representantes previstos en la escritura constitutiva y estos deben tener la
calidad de abogados.

11. Días y horas hábiles (art. 324 CT) los tribunales de trabajo y previsión social
actuaran en días y horas hábiles cuando el caso lo requiera, habilitando el
tiempo necesario. Las diligencias de prueba no podrán suspenderse salvo
fuerza mayor.
Para la sustanciación de los conflictos de carácter económico-social, todos
los días y horas son hábiles.

12. Plazo resoluciones (art. 325 CT) los decretos deben dictarse dentro de las 24
horas y los autos dentro de 3 días.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

13. Vacío legal procesal y supletoriedad: leer articulo 326 del Código de trabajo

14. Duplicados (art. 326 BIS) los expedientes se formarán por duplicado.

Con los duplicados se formarán legajos que servirán para que el tribunal
continúe conociendo en caso de apelacion sin efecto suspensivo y para
reposición de autos.
Los actos del proceso serán realizados por escrito u oralmente.

15. Tramite del Juicio Ordinario Laboral,


I presentación de la demanda (art. 332 CT)
a. Designación de juez o tribunal
b. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones.
c. Relación de los hechos
d. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes reclama un
derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones, indicación
del lugar donde pueden ser notificados.
e. Enumeración de los medios de prueba
f. Peticiones
g. Lugar y fecha
h. Firma del demandante

II calificación de la demanda (art. 334 CT) si la demanda no contiene los


requisitos indispensables, el juez de oficio, ordenará al actor que subsane
los defectos y mientras no cumpla con los requisitos legales no le dará
trámite.

16. Tramite juicio ordinario laboral


III Resolución de trámite (art. 332 y 335 CT)
a. Juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral.
b. Se les indica a las partes presentarse con pruebas.
c. Se apercibe que en caso de incomparecencia continua el juicio en
rebeldía.
d. Medidas cautelares.
IV notificación a las partes (art. 327,328 y 329 CT)
V emplazamiento (art. 337 CT) entre la citación y la audiencia deben
mediar por lo menos 3 días.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

VI primera audiencia (art. 338 CT)


a. Fase 1- verificación de la presencia de las partes
b. Fase 2- ampliación o ratificación de la demanda
c. Fase 3- actitudes del demandado

➢ El demandado comparece:
-Allanamiento total o parcial (art. 340)
-Reconvención con o sin excepciones perentorias (art. 340 y 342)
-Interposición de excepciones dilatorias (art. 342).
-Contestación de la demanda en sentido negativo con o sin
excepciones perentoria (art 342).

Primera audiencia (art. 338 CT)

➢ El demandado NO comparece

- No justifica la incomparecencia (art. 358) procede la decisión ficta


y se dicta sentencia en 48 horas.
- Se justifica la incomparecencia (art. 336) Las partes podrán
excusarse únicamente por enfermedad, una sola vez, antes de la
hora señalada para el inicio de la audiencia, aceptada la excusa el
juez señalará nueva audiencia, la cual deberá realizarse dentro de
las 24 horas siguientes

d. Fase 4- Conciliación
-Total (art. 340) ambas artes se ponen de acuerdo en cuanto a las
pretensiones y se da por terminado el proceso.
-Parcial (art. 341) las partes se ponen de acuerdo en algunas cosas,
entonces, continua el proceso en cuanto a los puntos en desacuerdo.
-Negativa (art. 341) si no hubiere conciliación alguna porque las partes
o alguien en total desacuerdo, el juicio proseguirá.

e. Fase 5 – Diligenciamiento de la Prueba


- Declaración de testigos
- Reconocimiento de documentos
- Confesión judicial
- Inspección ocular
- Dictamen de experto
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

VII Segunda audiencia (art. 346 CT) se fija para presentar los medios de
prueba que no se hayan presentado, será dentro de un término no mayor
de 15 días a partir de la primera comparecencia.

VIII Tercera audiencia (art. 346 CT) extraordinariamente y siempre que por
circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible
aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera audiencia
para ese objeto, la cual se practicará dentro del término de 8 días a
contar de la segunda comparecencia.

IX Diligencias para mejor proveer (art. 357 CT) se practicará dentro de un


término que no exceda de 10 días, cuyo objeto es aclarar situaciones
dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes
del juicio.

X sentencia (art. 359 CT) se dictará en un termino no menor de 5 ni mayor


de 10 días.

17. Demanda (art 332 CT) Es el acto procesal propio del Actor, por medio del
cual expone sus pretensiones ante el juez de trabajo y previsión social y sobre
las cuales deberá emplazarse al demandado para obligarlo a pronunciarse
sobre ellas.

18. Clases o modalidades de la demanda: Oral y Escrita.

Oral (art. 333 CT) si la demanda se interpone oralmente, el juez debe levantar
acta ajustándose a las exigencias de los requisitos de la demanda escrita.

19. Modificación de la Demanda: La demanda puede modificarse mediante su


sustitución o cambio, ampliación o reducción.

20. Oportunidad Procesal para ampliar la demanda:

a. En el momento comprendido entre la citación del demandado y la


celebración de la primera audiencia.
b. Dentro de la celebración de la Primera audiencia, pero antes de
contestarse la demanda.

21. Medidas precautorias o cautelares: Son aquellas medidas que tienen por
objeto asegurar las resultas del juicio
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

Medidas Precautorias que puede solicitar el Actor:


a. El embargo
b. Embargo con carácter de intervención de la empresa mercantil
demandada
c. El secuestro de bienes
d. Arraigo

22. Notificación: Es un acto por medio del cual se hace del conocimiento de
las partes lo resuelto por el juez, en otras palabras, el contenido de una
resolución.

Forma de las notificaciones:


a. Personales (art. 328 CT)
b. Por los estrados del tribunal
c. Libro de copias
Las notificaciones que se hagan a los litigantes surtirán sus efectos dos
días después de fijadas las cedulas en los estrados o de agregadas las
copias a los legajos respectivos (art. 329)
d. Casillero electrónico

23. Actitudes positivas del demandado:


a. Contestación en sentido negativo
b. Contestación en sentido positivo de la demanda
c. La reconvención

24. Actitudes negativas del demandado:


a. Rebeldía:
Es la actitud que asume el demandado de no comparecer el día y hora
señalado para juicio oral a contestar la demanda en contra, a pesar de
encontrarse apercibido.
-Naturaleza de la rebeldía: Es eminentemente procesal por ser una
actitud del demandado dentro de un Juicio Ordinario Laboral.

b. Confesión Ficta:
Es la actitud que asume el demandado de no comparecer el día y hora
señalado para juicio oral a prestar confesión judicial, lo que permite
fictamente asumir que el demandado ha admitido o reconocido los
hechos objeto del litigio.
-Naturaleza de la confesión Ficta: es eminentemente procesal por ser una
actitud del demandado dentro de un Juicio Ordinario Laboral.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

25. Efectos de la rebeldía y la confesión ficta: La terminación del proceso


mediante la sentencia que el juez de trabajo y previsión social debe dictar
dentro de las 48 horas siguientes a haber concluido el plazo para justificar su
inasistencia, declarando rebelde al demandado y condenándolo a cumplir
las pretensiones del actor.

26. Contestación de la demanda: Es una de las actitudes que el demandado


asume frente a la obligación que tiene de comparecer a juicio.

Modalidades de la contestación de la demanda


a. Contestación de la demanda presentada en forma oral
b. Contestación de la demanda presentada en forma escrita

27. Allanamiento: es cuando el demandado acepta como validas y ciertas las


pretensiones del actor, contenidas en la demanda.
Efectos del Allanamiento: Se da la terminación del proceso y el juez de
trabajo y previsión social dicta sentencia dentro del plazo de 15 días. (art.
142 LOJ)
Oportunidad procesal para contestar la demanda: tiene lugar en la primera
comparecencia a juicio oral, posteriormente a que el actor ha ratificado o
modificado el contenido de la demanda.

28. Reconvención: (art. 338) es la demanda del demandado o contrademanda


con el objeto de hacer valer un derecho propio.
Modalidad de la reconvención:
a. reconvención presentada en forma oral
b. reconvención presentada en forma escrita

Requisitos de la reconvención:
De conformidad con el artículo 339 del Código de trabajo, los requisitos que
la reconvención debe cumplir son los mismos que los de la demanda
(artículos 332, 333 y 334)

Momento en que se puede plantear la reconvención:


Dentro de la primera comparecencia a juicio oral, después de que ha sido
ratificada o modificada la demanda.

Contestación de la reconvención: (art. 340 CT)


El juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que tenga lugar
la contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de
contestarla en el propio acto.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

Momento oportuno para presentar la prueba de la reconvención:


Se presentarán en las mismas audiencias del juicio.

Resolución de la reconvención:
Debe resolverse en la sentencia conjuntamente con el asunto principal.

29. Conciliación (art. 340 CT) es la etapa del proceso en la que el juez procura
el avenimiento de las partes, proponiéndoles formulas ecuánimes de arreglo,
para evitar el trámite del proceso y ponerle fin al mismo, mediante la
suscripción de un convenio que adquiere carácter de título ejecutivo.

Caracteres de la conciliación:

a. Es una etapa obligatoria en el juicio ordinario laboral.


b. Puede tener como conclusión la celebración de un convenio entre las
partes.
c. Aunque su etapa obligatoria es dentro de la primera comparecencia, la
ley no le excluye la posibilidad de que pueda volverse a intentar conciliar
en cualquier otro estado del proceso, hasta antes de dictarse la
sentencia.
d. El convenido que se suscribe adquiere el carácter de titulo ejecutivo.

Naturaleza de la conciliación: Es eminentemente procesal debido a que


forma parte del tramite del juicio ordinario laboral.

Alcance de la conciliación en el Derecho Procesal del Trabajo:


Que el actor otorgue su perdón al demandado expresado a través del
desistimiento de la demanda, a cambio de que este le haga efectivo el
pago de la prestación económica reclamada o bien, que garantice el
cumplimiento de las condiciones contractuales que se han incumplido.

Clases de conciliación: (art. 341 CT)


a. Total: las partes llegan a un acuerdo sobre la totalidad de las
pretensiones ejercitadas y al aprobarse por el juzgado, termina el
proceso.
b. Parcial: las partes llegan a un acuerdo sobre alguna o algunas de las
pretensiones hechas valer por lo que el proceso terminará únicamente
sobre estas; pero proseguirá en cuanto a las pretensiones no conciliadas.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

30. Excepciones: Son el conjunto de actos que utiliza el demandado para


defenderse de las pretensiones del actor.

Clasificación de las excepciones


a. Dilatorias (art. 342 y 343 CT) son las defensas procesales que tienen como
objeto atacar la forma de la demanda con la finalidad de depurar los
defectos, errores u omisiones en que haya incurrido el actor.

b. Perentorias (art 342 y 343 CT) son aquellas que buscan desvirtuar el fondo
de las pretensiones del actor para que declare la inexistencia del
derecho o para obtener su extinción.

c. Excepciones nacidas con posterioridad a la contestación de la


demanda: Son las únicas que permiten el poder revertir una sentencia
dictada por rebeldía o por confesión ficta, pues la amplitud de la etapa
procesal en que pueden interponerse permite que su interposición
pueda tener lugar en segunda instancia en el desarrollo del trámite de la
apelación.

31. Prueba: Es el medio de soporte de lo que se afirma o se niega dentro del


proceso.
Tomar nota:
- Probar es repetir el proceso de prueba, pero con fin demostrativo
- Medio de prueba es lo que permite introducir la prueba al juicio
- Objeto de prueba es lo que se pretende con introducir la prueba
al juicio

32. Carga de la prueba: en los juicios donde exista el principio contradictorio,


la obligación de probar lo pretendido le corresponde a la parte que lo
afirma.

33. Inversión de la carga de la prueba: en el juicio ordinario laboral instaurado


por despido injustificado de manera directa, el que debe probar es el
demandado y no quien demanda.

34. Sistemas de valoración y apreciación de la prueba:

a. Sana crítica razonada el juez aprecia la prueba de acuerdo con la


lógica y las reglas de la experiencia.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

b. Prueba legal o tasada se basa en la desconfianza al juez por lo que el


legislador le da el valor probatorio a la prueba.

c. Libre convicción se fija en la inexistencia de reglas para valorar la prueba,


pues su utilización esta implementada para jueces legos y ajenos al
conocimiento del derecho, pero funda los motivos de su decisión en la
lógica.

d. Prueba en conciencia (art. 361 CT) consiste en la facultad que tiene el


juez de apreciar la prueba en base a los principios de equidad y de
justicia. Esta únicamente existe en el derecho de trabajo, en otras
palabras, es propia del derecho de trabajo.

35. Medios de prueba en particular:

a. Confesión Judicial (art. 354 CT) es aquella declaración que sobre lo


sabido o hecho por el mismo hace alguien voluntariamente o
preguntado por otro en juicio y ante juez competente.

b. Declaración testimonial o de testigos es el acto por medio del cual una


persona informa a un juez sobre lo que se sabe de ciertos hechos o
circunstancias que guarden relación con los hechos controvertidos en el
proceso.
c. Cantidad de testigos (art. 347 CT) las partes pueden ofrecer hasta 4
testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan establecer-

d. Deber jurídico de testimoniar (art. 348 CT) se refiere a que todos los
habitantes de la República tienen obligación de concurrir al llamamiento
judicial para declarar en juicios de trabajo, salvo que estén justamente
impedidos para hacerlo o que se encuentren comprendidos dentro de
las excepciones establecidas por ley.

e. Testigo fuera de jurisdicción (art. 349) cuando haya que recibir


declaraciones de testigos fuera de la localidad donde tenga su asiento
el tribunal, el juez después de contestada la demanda y con audiencia
de la parte contraria, haciéndole saber el día y la hora de la diligencia,
podrá comisionar a otro de igual o inferior categoría, aunque no sea de
la jurisdicción privativa de trabajo.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

f. Permiso de patronos a declarar (art. 350 CT) los patronos quedan


obligados a permitir que los trabajadores concurran a prestar los
testimonios a que haya lugar, cuando la citación sea hecha legalmente,
sin menoscabo de sus intereses, salario o jornada de trabajo.

g. Tacha de testigos (art. 351 CT) hace referencia a aquellos testigos que se
convierten en inadmisibles por que no son idóneos.

h. Dictamen de expertos (art. 352 CT) es aquella prueba propuesta por las
partes y requerida a personas que poseen conocimientos técnico-
científicos sobre alguna materia.

i. Prueba documental es aquella que está conformada por las


representaciones y percepciones que el ser humano tiene de los hechos.

j. Clasificación de los documentos

- Documentos públicos: son aquellos autorizados por funcionario


público y revestido de fe pública.
- Documentos privados: son aquellos producidos por las partes sin la
intervención de funcionario pública

k. Presunciones legales y humanas: son aquellas en las cuales el juzgador


aprecia las pruebas presentadas por las partes basándose en una
apreciación mental y lógica.

l. Medios científicos de prueba: los medios de prueba científicos aportan


mucho al proceso por los admirables o innegables progresos de la
ciencia pues la prueba se adquiere por científicos o técnicos expertos en
la materia.

36. Sentencia es al acto procesal que le pone fin al proceso y por medio del
cual el juez externa su decisión en relación con los asuntos que fueron sujetos
a su conocimiento.

37. Incidentes (art. 362 CT) los incidentes que por su naturaleza no puedan o no
deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En todo caso se
oirá por 24 horas a la otra parte, salvo que el incidente se proponga y deba
resolverse en la misma audiencia.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

38. Incidentes en el código de trabajo que se tramitan según la LOJ

- Incidente de desocupación del trabajador de vivienda (art. 63 i


LOJ)

- Autorización para terminación de contrato de trabajo cuando se


está emplazado (art. 380 primer párrafo CT)

- De reinstalación por despedir cuando se está emplazado sin


autorización (art. 380 segundo párrafo CT)

- Declaratoria de ilegalidad de huelga o paro (art. 394 tercer párrafo


CT)

- Incidente de reinstalación por infringir inamovilidad de trabajador


por participar en formación de sindicato (art. 209 primer párrafo
CT)

- Incidente de cancelación de contrato de trabajador que esta


formando un sindicato (art. 209 último párrafo CT)

39. Clases de sentencia:

a. Sentencia por rebeldía se dicta como consecuencia de la


incomparecencia del demandado a juicio oral.
b. Sentencia por confesión ficta se dicta como consecuencia de la
incomparecencia del demandado a juicio oral para prestar confesión
judicial.

c. Sentencia por contestación en sentido afirmativo de la demanda se dicta


como consecuencia de que el demandado acepta como ciertas las
pretensiones del actor en la primera audiencia.

d. Sentencia común o definitiva es la que decide la cuestión principal que


se ventila en el juicio oral.

40. Forma de dictar la sentencia (art. 364 CT) las sentencias se dictarán en forma
clara y precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean
congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

parcialmente, al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que


hayan sido objeto de debate.

- La sentencia debe contener cada uno de los requisitos contenidos


en el articulo 147 de la ley del organismo judicial.

41. Clases de medios de impugnación


a. Recursos se interponen ante el mismo órgano jurisdiccional y son resueltos
por un superior

b. Remedios se interponen y son resueltos por el mismo órgano

42. Clasificación de las resoluciones

a. Decretos resoluciones de mero tramite

b. Autos resuelve asuntos que no son de mero trámite, una cuestión


incidental o asunto principal, pero sin agotar el trámite

c. Sentencia resuelve el asunto principal agotando el procedimiento.

43. Recurso de revocatoria (art. 365 CT)

a. Procede contra las resoluciones que no sean definitivas.

b. se interpone en el momento de la resolución, si la misma se hubiere


dictado durante una audiencia o diligencia.

c. se interpone dentro de las 24 horas de notificada una resolución, cuando


esta hubiere sido dictada por el tribunal sin presencia de las partes

d. Se resolverá dentro de los tres días (art. 325 CT)

44. Recurso de nulidad (art. 365 CT)

a. Procede contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley,


cuando no sea procedente el recurso de apelación.
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

b. Se interprondrá dentro del tercer día de conocida la infracción ante el


tribunal que haya infringido el procedimiento

c. El tribunal le dará tramite inmediatamente, mandando oír por 24 horas a


la otra parte.

d. El tribunal resolverá dentro de las 24 horas siguientes

Contra la resolución que se resuelva cabe el recurso de apelación.

45. Apelacion de Nulidad (art. 365 CT)

a. Procede contra la resolución que resuelva la nulidad, cuando fuere


dictada en primera instancia (art 365 CT).

b. Interposición dentro de 24 horas de su notificación ante el tribunal que


conoció en primera instancia.

c. Elevación de expediente se elevan los autos originales a la Sala de


apelaciones de trabajo y previsión social.

d. Resolución dentro de los 3 días siguientes a la recepción de los autos en


la sala respectiva. Sin audiencia a las partes.

46. Contra las sentencias o autos que pongan fin al proceso (art. 365 CT)

Aclaración y Ampliación

a. La aclaración se pedirá si los términos de la sentencia son oscuros,


ambiguos o contradictorios
b. La ampliación se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los
puntos sometidos a juicio
c. Se interpondrán dentro de 24 horas de notificado el fallo
d. Se resolverán dentro de los 3 días (art. 325 CT)
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

47. Recurso de responsabilidad (art 429 CT)

Procede contra los jueces y magistrados de trabajo y previsión social


cuando:

a. Retrasen sin motivo suficiente la administración de justicia.


b. No cumplan con los procedimientos establecidos.
c. Por negligencia, ignorancia o mala fe, causaren daño a los litigantes.
d. Estando obligados a razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo
hicieren deficientemente.
e. Faltan a las obligaciones administrativas de su cargo.
f. Observan notoria mala conducta en sus relaciones públicas o privadas.

Segunda instancia

La única forma en que se puede originar la segunda instancia es cuando se


interpone el Recurso de Apelacion.

48. Objeto revisar lo resuelto por un juez o tribunal de primera instancia

Apelación

Apelacion Genérica Apelacion


Extraordinaria
Se da cuando no ha existido Se da cuando existió prueba
prueba rechazada y protestada rechazada y protestada en primera
en primera instancia instancia
INTERPOSICION: INTERPOSICION:
Dentro del tercer día de notificado Dentro del tercer día de notificado
el fallo (art. 365 b.) el fallo (art. 365 b.)
Procesal de Trabajo I
Licenciado Dixon Díaz
Guatemala 05 de abril de 2024
Séptimo semestre sección i

ELEVACION DE EXPEDIENTE: ELEVACION DE EXPEDIENTE:


Se elevan los autos originales a la Se elevan los autos originales a la
Sala de Apelaciones de Trabajo y Sala de Apelaciones de Trabajo y
previsión Social. previsión Social.
AUDIENCIA: AUDIENCIA:
Audiencia por 48 horas a la parte Audiencia por 48 horas a la parte
recurrente, a efecto de que recurrente, a efecto de que
exprese los motivos de su exprese los motivos de su
inconformidad. inconformidad.
VISTA: PRUEBA:
Debe realizarse dentro de los 5 días Señala audiencia para recepción
siguientes a la audiencia. de la prueba denegada y
protestada en primera instancia,
dentro del plazo de 10 días.
AUTO PARA MEJOR FALLAR -OPCIONAL-
El tribunal de Segunda Instancia, cuando lo estime pertinente podrá
hacer uso del auto para mejor fallar dentro en un término que no exceda
de 10 días (art. 357 CT)

SENTENCIA SENTENCIA
Se dictará 5 días después. Se dictará en un plazo no menor de
5 ni mayor de 10 días.

49. Excepciones en segunda instancia (art. 342 CT) en segunda instancia se


puede interponer las excepciones nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda como pago, transacción, cosa juzgada,
prescripción, entre otras.

La importancia de la interposición de estas excepciones es que pueden


lograr revertir un fallo que ha sido desfavorable para el demandado en
primera instancia.

50. Efectos de la sentencia en segunda instancia (art. 372 CT) confirmar, revocar,
enmendar o modificar, parcial o totalmente la sentencia de primera
instancia.

51. Recursos contra las sentencias de segunda instancia (art. 373 CT)

Contra las sentencias de segunda instancia no caben mas recursos que los
de aclaración y ampliación

También podría gustarte