Está en la página 1de 2

158 LAS PROHIBICIONES PROBATORIAS

Los esfuerzos del derecho comparado entre el tema de


la exclusión y la prohibición probatoria han puesto de pre­
sente en recientes monografías que la diferencia es simple­
mente semántica, por lo que se refiere a las consecuencias
de las dos categorías, esjo es, en ambos casos no existe po­
sibilidad ni de integrar la prueba al conjunto de elementos
de convicción, ni de valorarla para efectos de responsabili­
dad penal, de tal manera que no sobran las discusiones re­
lacionadas, eso sí, con la solución de aquellos casos en los
que pruebas afectadas de ilicitud pueden surtir efectos ju rí­
dicos (excepciones en el caso de la exclusión, tales como el
vínculo atenuado o el descubrim iento inevitable) y teorías
de la ponderación (en el caso de la prohibición probatoria)12.
En consecuencia, la teoría de las prohibiciones de prue­
ba también puede aclarar el panoram a de muchas “zonas
grises” en las que el primer llamado a discutir es el derecho
constitucional, en especial cuando se intenta hablar de la
libertad de decisión en la declaración del imputado, el dere­
cho a la intimidad o la consecuencia adecuada a la violación
de los derechos fundamentales en ciertas actuaciones.

12 Recomendable a este respecto la tesis de Fabricio Guariglia,


op. cit., supra nota 3, págs. 19-21. Igualmente, el planteamiento de
R oxin , en una conferencia de 1990 a este respecto predica que en el
caso de las prohibiciones de prueba y sus excepciones el derecho
alemán puede aprender del derecho angloamericano^,no sin discutir
si las infracciones al debido proceso pueden quedar sin sanción para
hablar de un proceso penal adecuado a la noción de Estado de dere­
cho. Véase C laus R oxin , “La jurisprudencia del Tribunal Supremo con
respecto al derecho procesal penal”, en Pasado, presente y futuro del
derecho p rocesal p e n a l, Buenos A ires, R ubinzal-C ulzoni, 2007,
pág. 139.
LAS PROHIBICIONES DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL 159

No se olvida que nuestra jurisprudencia constitucional


ya ha tocado algunos aspectos de este campo que en lo que
sigue serán comentados.

2 . E l “ n e m o t e n e t u r s e ip s u m a c c u s a r e ” en el o r d e n a m ie n t o
PROCESAL PENAL COLOMBIANO

El derecho germano ha elaborado una copiosa doctri­


na sobre el contenido de la prohibición de autoincrimina-
ción. En general, existe consenso sobre el hecho de que la
obtención de información proveniente del sospechoso, in­
diciado o investigado penalmente está sometida a un ritual
y a unos métodos que deben considerarse legales. La obten­
ción de información sin estos presupuestos de conformidad
con la jurisprudencia no puede quedar sin sanción, pues si
la violación de la prohibición quedase sin efectos procesa­
les, existirían muy pocas razones para cumplir con ella. Esta
prohibición de utilización de pruebas se considera por la
doctrina como prohibición dependiente, esto es, una prohi­
bición de producción probatoria, contemplada legalmente
que ante todo está orientada a proteger la “libertad de deci­
sión y de acción del inculpado” o, dicho en otras palabras
se habla de prohibición dependiente en tanto lesiona una
prohibición de adquisición que da lugar a una prohibición
de valoración13. El problem a de la prohibición no estriba
tanto en las consecuencias de la prohibición, como sí en la
determinación de los métodos por medio de los cuales se ob­
tiene la información y que de conformidad con la interpre-

13 V éase el tex to d e K ai A m bos, Las prohibiciones de utilización


de prueba en el proceso penal alemán en e sta m ism a o b ra. T ra d u c ­
c ió n n u e stra .

También podría gustarte