Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“DELITOS ELECTORALES”

ASIGNATURA: DERECHO PENAL II: PARTE ESPECIAL

DOCENTE: DR. ZEGARRA FERNANDEZ JUAN OSWALDO

INTEGRANTES:

1. LIMACHI MICHELLE 13. MARQUEZ BRISA


2. ALCON JOHANA 14. QUISBERT LINET
3. BARRERA TANIA 15. QUIROGA LUIS
4. BELTRAN CIELO 16. QUISPE ANA
5. CALLA CELYN 17. QUISPE JHOVANY
6. CASTILLO MIGUEL 18. QUISPE OLIVIA
7. CHUQUICHAMBI RODRIGO 19. SANTIESTEBAN ERLAND
8. CONDORI JOEL 20. TORREZ ADRIANA
9. CRUZ JOFRE DAMARIZ 21. USCAMAYTA ERIKA
10. HUAÑAPACO MELANY 22. VALDEZ KAREN
11. MACIAS OLGA 23. VASQUEZ VICTOR
12. MANCILLA CAROLA 24. ZUBIETA LUIS

24 DE ABRIL 2024, LA PAZ – BOLIVIA


RESUMEN

Los delitos electorales se refieren a las acciones ilegales que afectan el proceso electoral y el
ejercicio del voto y buscan distorsionar los resultados electorales a favor de determinados
actores o partidos políticos.

Estos delitos incluyen la compra de votos que son acciones ilegales relacionadas con el proceso
electoral, como el fraude, la intimidación de votantes, la manipulación de resultados, el acarreo
de electores, la falsificación de documentos electorales, la suplantación de identidad, el abuso
de recursos y el uso indebido de la función pública. Estos delitos socavan la integridad y la
legitimidad de las elecciones, y pueden tener consecuencias legales graves para los
responsables. Las leyes establecen sanciones penales para aquellos que cometen delitos
electorales, con penas de prisión y multas que varían según el país, pero en general buscan
garantizar elecciones libres, justas y transparentes. Así mismo la lucha contra los delitos
electorales ha sido una prioridad en los últimos años y se realizan esfuerzos para fortalecer la
transparencia y la integridad del proceso electoral.

Palabras clave: Delitos electorales; corrupción electoral; fraude electoral; acciones ilegales;
proceso electoral; manipulación de resultados; compra de votos; integridad; legitimidad;
sanciones penales.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2

A. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................... 2
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 2
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 3

A. DELITOS ELECTORALES ............................................................................................................................. 3


i. Tipos de delitos electorales..................................................................................................................... 3
1. El bien jurídico protegido..................................................................................................................................5
2. Los sujetos activos en los delitos en materia electoral .....................................................................................6
B. DELITO POLÍTICO....................................................................................................................................... 7
C. TEORÍAS DEL DERECHO PENAL RESPECTO A LOS DELITOS ELECTORALES .............................................. 7
D. PLURIOFENSIVO .......................................................................................................................................... 9
E. PLURISUBJETIVO ........................................................................................................................................ 9
4. MARCO HISTÓRICO .................................................................................................................... 10

A. ÉPOCA COLONIAL ..................................................................................................................................... 10


B. REPÚBLICA ............................................................................................................................................... 10
C. DEMOCRACIA MODERNA .......................................................................................................................... 11
D. EJEMPLOS DE CÓMO EL PROCESO HISTÓRICO HA INFLUIDO EN DELITOS ELECTORALES ESPECÍFICOS 11
5. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................ 12

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO................................................................................................... 12


B. TRATADOS INTERNACIONALES ................................................................................................................ 13
C. LEYES NACIONALES .................................................................................................................................. 14
i. Ley N°1984 (Código electoral)............................................................................................................. 14
- MODIFICACIONES AL CODIGO ELECTORAL APROBADO POR LEY Nº 1984, DE 25 DE JUNIO
DE 1999 ......................................................................................................................................................................30
ii. Ley 026 del Régimen Electoral ............................................................................................................ 53
DELITOS ELECTORALES .....................................................................................................................................53
- LEY MODIFICATORIA DE LA LEY N° 026 DE 30 DE JUNIO DE 2010, DEL RÉGIMEN
ELECTORAL EMPADRONAMIENTO PERMANENTE EN EL EXTERIOR .................................................61
D. DERECHO COMPARADO................................................................................................................................. 71
i. El delito electoral en países no democráticos ...................................................................................... 71
ii. El delito electoral en países con presencia de monarquía .................................................................. 72
iii. El delito electoral durante las dictaduras ............................................................................................ 73
6. PROPUESTA ................................................................................................................................... 74

A. PROPUESTA DE DELITO............................................................................................................................. 74
i. Descripción del tipo penal .................................................................................................................... 74
ii. Descomposición del tipo penal............................................................................................................. 75
iii. Análisis del tipo penal .......................................................................................................................... 75
iv. Sanción del tipo penal .......................................................................................................................... 76
v. Comisión del tipo penal por los partidos políticos en las elecciones nacionales (2019-2020) ........... 77
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 78

8. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 79

WEBGRAFÍA....................................................................................................................................................... 80
1. Introducción

El fenómeno de la corrupción ocupa hoy en día un lugar preferente en las preocupaciones


sociales y ciudadanas a nivel global. Si bien se trata de conductas presentes en todos los ámbitos
o sectores de desarrollo de la vida social, parece evidente que los efectos de este fenómeno se
hacen sentir con más fuerza en el ámbito del sector público , teniendo en cuenta que la
calificación de la corrupción se estructura a partir de la idea de desviación del poder, a través de
realizar algún tipo de fraude electoral, favoreciendo siempre la protección de sus propios
intereses, impactando de esa manera, la vida de los ciudadanos y personas comunes.

En el contexto específico de Bolivia, un país con una historia política tumultuosa y una sociedad
diversa y dinámica, los delitos electorales adquieren una relevancia aún mayor que han
experimentado períodos de inestabilidad política, conflictos sociales y tensiones étnicas que han
influido en su sistema electoral. A lo largo de su historia democrática, se han reportado diversos
casos de irregularidades y violaciones a la normativa electoral, desde la manipulación de votos
hasta la intimidación de votantes y la corrupción de funcionarios electorales.

La importancia de los delitos electorales en Bolivia se evidencia en su impacto directo sobre la


legitimidad de las elecciones y, por ende, sobre la estabilidad política y social del país. Cuando
los ciudadanos perciben que el proceso electoral está viciado o que no se respetan sus derechos,
se socava la confianza en las instituciones democráticas y se alimenta el descontento social.

Entre los delitos electorales más comunes en Bolivia se encuentran la compra de votos, la
coacción electoral, el fraude en el registro electoral, la falsificación de documentos electorales
y la manipulación de resultados. Estos actos ilícitos pueden ser perpetrados por actores políticos,
funcionarios públicos o grupos de interés con el objetivo de obtener ventajas injustas en el
proceso electoral.

La lucha contra los delitos electorales representa un desafío constante para las autoridades, la
sociedad civil y la comunidad internacional. Es fundamental fortalecer los mecanismos de
supervisión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema electoral, así como promover
una cultura cívica que valore la honestidad y la participación ciudadana.

1
En este sentido, la prevención y sanción de los delitos electorales requiere de un compromiso
conjunto de todos los actores políticos y sociales, así como de la implementación efectiva de
leyes y mecanismos de control que garanticen la integridad y equidad de los procesos
electorales. Solo así se podrá construir una democracia sólida y legítima, que refleje
verdaderamente la voluntad de la ciudadanía.

Uno de los aspectos más preocupantes de los delitos electorales, es la persistencia de prácticas
clientelistas y clientelares, donde los partidos políticos y sus candidatos buscan obtener votos a
través de dádivas, promesas vacías o coacción, en lugar de presentar propuestas políticas sólidas
y programas de gobierno sustentados en principios democráticos y valores éticos. Así mismo,
la falta de independencia y autonomía de las instituciones encargadas de velar por la
transparencia y la imparcialidad en los procesos electorales constituye otro obstáculo
importante, con la percepción de que los órganos electorales están capturados por intereses
políticos o que carecen de los recursos y la capacidad técnica necesaria para cumplir con sus
funciones, el cual contribuye a socavar la confianza en el sistema electoral.

2. Objetivos
a. Objetivo General
Analizar los delitos electorales y la manipulación del marco jurídico en Bolivia, reconociendo
la compleja interacción entre las leyes electorales, las prácticas políticas y el contexto
sociopolítico.
b. Objetivos específicos
1. Analizar la legislación nacional electoral y penal en relación con la tipificación de los
delitos electorales.
2. Analizar la legislación comparada con relación a la incorporación de los delitos
electorales en la legislación penal.

3. Identificar los factores legales y prácticos que permiten sustentar la incorporación del
delito electoral el Derecho Sustantivo Penal.

2
3. Marco teórico

a. Delitos Electorales

Delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que, de una u otra forma, atentan contra
los principios de objetividad, transparencia, igualdad y libertad, que han de regir un sistema
electoral democrático.

Son escasas las legislaciones que proceden a definir genéricamente el delito electoral; entre ellas
cabe recordar la Ley Electoral de Bolivia, cuyo art. 213 dispone que ―toda acción u omisión
dolosa o culposa voluntaria, violatoria de las garantías que establece esta ley constituye un delito
electoral penado con arresto y/o multa. Pérdida del cargo para los empleados públicos. También
en Guatemala, la Ley Electoral y de Partidos Políticos dispone (art. 251) que ―comete delito
electoral quien por dolo o culpa realice actos u omisiones contra el proceso electoral para
impedirlo, suspenderlo, falsearlo o alterar sus resultados (Barreiro F. Javier. p. 37). En
definitiva, la tipificación como delictivas de una serie de conductas trata de garantizar el pacífico
y libre ejercicio del derecho de voto, la igualdad de oportunidades entre los actores políticos que
compiten en la lid electoral, la legalidad del procedimiento, esto es, el respeto de las reglas de
juego prefijadas por el legislador, y de resulta de todo ello, la autenticidad y pureza del proceso.

Dos elementos resultan trascendentales en orden a la tipificación: el autor de la conducta


delictiva y la materia. En atención al autor suelen diferenciarse los delitos cometidos por
funcionarios públicos de aquellos otros en que el autor es un particular. Entre los primeros puede
a su vez efectuarse el distingo entre los cometidos por funcionarios públicos en sentido estricto
de aquellos otros cuya autoría ha de atribuirse a personas que desempeñan funciones públicas
tan sólo en el proceso electoral.

i. Tipos de delitos electorales

En cuanto a los tipos delictivos en que pueden incurrir los particulares, cabe indicar que, en casi
todos los países latinoamericanos castigan las acciones de los particulares consistentes en la
obstaculización del proceso electoral; los fraudes electorales (destacando entre ellos los delitos
de votar dos o más veces o votar sin tener derecho a ello); las falsedades electorales; los actos
de propaganda ilegal; los desórdenes públicos realizados durante las votaciones y, muy

3
particularmente, en los lugares cercanos a los colegios electorales o en el propio colegio, y las
coacciones dirigidas contra otros electores (Jescheck H. 1978).

En atención a la materia y circunscribiéndose a la legislación electoral en Latinoamérica, cabe


decir que se encuentran gran variedad de tipos delictivos que pueden agruparse del siguiente
modo: a) la obstaculización del proceso electoral b) falsedades, c) fraude electoral, d) abandono
de funciones, e) propaganda ilegal, f) sobornos, g) coacciones, h) desórdenes públicos, i)
calumnias e injurias, y j) sustracciones.

• Omisión del sufragio. Como es sabido, el sufragio puede ser tan solo concebido como
un derecho en cuyo caso, aun siendo un deber cívico, jurídicamente no es una obligación,
o también como un derecho que es a la par una obligación, supuesto en el que su omisión
puede ser sancionada.
• Violación del secreto del voto. El secreto del voto es una de las más relevantes garantías
del sufragio democrático, pues, a través de ella, se persigue salvaguardar de modo real
la libre emisión del sufragio. Solo cuando esté garantizado el secreto del voto podrá el
elector votar con entera libertad. Es por ello que los códigos y leyes electorales sancionan
aquellos actos orientados a conculcar ese secreto. Nos referimos, ejemplificativamente,
a las legislaciones de Argentina, Costa Rica y Portugal.
• Voto múltiple o ilegal. El principio del sufragio igual es uno de los rasgos característicos
de todo sistema electoral democrático. De ahí que las leyes electorales sancionen las
conductas que tienden a vulnerarlo, pudiendo provenir la conculcación bien del voto
múltiple (incluso de la mera inscripción censal múltiple), bien de la inscripción
fraudulenta en una lista electoral o de la emisión asimismo fraudulenta del voto.
(Barreiro F. Javier 39).
• Constricción de la libertad de sufragio. La libertad de emisión del sufragio puede ser
constreñida a través de medios muy diversos: bien directamente, obligando o
coaccionando a votar en un determinado sentido o impidiendo la emisión del voto, bien
a través de cauces indirectos, induciendo con engaño a un elector, o a una pluralidad de
ellos, a votar por una opción política concreta. Las legislaciones electorales nos ofrecen
un muestrario de conductas delictivas reconducibles a este ámbito en verdad variopinto,
llegando incluso a sancionar, en algún caso, la organización para el mismo de los

4
comicios de actividades que puedan repercutir, obstaculizándolo, sobre el cuerpo
electoral. Tal es el caso del Código Electoral Nacional argentino, que sanciona con la
pena de prisión de quince días a seis meses al empresario u organizador de espectáculos
públicos o actos deportivos que se realicen durante el desarrollo del acto electoral hasta
transcurridas tres horas desde la finalización de la votación. Otro tanto se prescribe
respecto de quienes organicen o autoricen juegos de azar.
• Incumplimiento de funciones electorales. En todo colegio electoral debe de haber al
menos una mesa integrada por un número determinado de miembros, a la que
corresponde presidir y dirigir el acto de la votación. La Mesa electoral está integrada por
un presidente y unos vocales que han de ser elegidos, por lo general, por sorteo público
de entre los electores censados en la sección electoral a la que corresponde la mesa. La
participación como miembro de la mesa constituye un deber cívico y una auténtica
obligación legal, por lo que su incumplimiento es generalmente sancionado por la
legislación electoral.

Otras conductas tipificadas junto a las conductas precedentemente citadas, las normas
electorales tipifican muchas otras acciones u omisiones que puedan atentar contra la regularidad,
legalidad y autenticidad del proceso electoral. (Plascencia V., p. 65)

1. El bien jurídico protegido

Con relación a este punto podemos afirmar que, si pretendemos otorgarles una denominación
especial a los delitos, resulta conveniente hacerlo atendiendo al bien jurídico penal que protegen.
Luego entonces, tratándose de delitos en materia electoral o contra la democracia electoral, lo
que se pretende tutelar es al Estado democrático, considerándolo como un sistema de vida
fundado en el constante y perpetuo mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, que
encuentra sustento en la adecuada función electoral, mediante la observancia de sus principios
rectores, como la certeza, la legalidad, la independencia, la imparcialidad, la objetividad y el
profesionalismo. Por lo anterior, se puede decir que el bien jurídico tutelado en todos los tipos
penales descritos, son los principios rectores de la función electoral, en donde se pretende
impedir la lesión o puesta en peligro de éstos, de su veracidad y eficacia, evitando con ello el
descrédito de las instituciones encargadas de la renovación de los depositarios del poder público.

5
2. Los sujetos activos en los delitos en materia electoral

En cuanto a los sujetos activos que se encuentran en la posibilidad normativa de concretar los
tipos penales, éstos van dirigidos a seis distintos sujetos, sin dejar de lado que a partir de las
reglas de autoría y participación podría en un momento dado confluir un sujeto activo con
calidades específicas en la concreción de cualquiera de los tipos penales, pero dicha
circunstancia sería consecuencia de la circunstancia y no de la condición del tipo. (Galván R.
F. 2002)

• Sin calidad específica.

Hay que recordar que los tipos penales pueden o no requerir calidades específicas en el sujeto
activo para que se puedan encuadrar determinadas conductas delictivas.

• Funcionario electoral.

El sujeto que se coloca en las hipótesis normativas descritas en la ley cuente con la calidad de
funcionario electoral, es decir, aquel que en los términos de la legislación electoral integren los
órganos que cumplen funciones públicas electorales.

• Funcionario partidista.

En lo relativo a la calidad con la que debe contar el sujeto activo del delito, puede ser la de
funcionario partidista, candidato o funcionario de las agrupaciones políticas, siendo necesario
remitirse a la legislación electoral que se encuentra vigente, con la intención de saber qué se
debe entender en relación con los adjetivos calificativos con los que se ha denominado a los
sujetos señalados.

• Candidatos.

Otra de las calidades requeridas por la ley penal, para colmar la descripción típica prevista en
este título es la de candidatos registrados formalmente como tales por la autoridad competente.

• Servidor público.

6
Con respecto a la calidad de servidores públicos, para colmar los elementos del tipo, se debe
atender a la definición proporcionada por la legislación específica respecto a servidor público.

b. Delito Político

Es una infracción, acto u omisión voluntaria de la ley penal cometida por causas o motivos
políticos, sociales o de interés público castigada con pena grave. Es un acto típicamente
antijurídico que se imputa a seres humanos y sometido a una sanción. El delito político se dirige
a la conquista y ejercicio del poder público, así como a destruir un orden político concreto.

Este delito tiene dos sentidos, uno objetivo y otro subjetivo. En el primer sentido, se considera
político el delito que va contra un régimen político determinado. En el segundo sentido, se
considera político el delito cometido por motivos de interés colectivo.

A diferencia del delito común que lesiona bienes jurídicos, el delito político se comete contra el
orden político o interior del Estado, y aun cuando atenta contra bienes jurídicos individuales
está orientado por móviles políticos (Diccionario Electoral, s.f.).

“En el Vocabulario de Capitant se define el delito político, en sentido amplio, como toda
infracción vinculada con un pensamiento o una persona política: el asesinato de un jefe de
Estado, y en sentido estricto, como toda infracción exclusivamente dirigida contra el orden
político internacional o interno: el complot para cambiar la forma de gobierno”.

“Los delitos políticos son aquellos que van en contra del sistema político jurídicamente
organizado y van contra la unidad y la integridad de nuestro estado” (El País, 2024).

c. Teorías del derecho penal respecto a los delitos electorales

• Teoría de la disuasión

La teoría de la disuasión en el ámbito penal postula que la imposición de sanciones penales


efectivas y proporcionales es esencial para desalentar la comisión de delitos electorales. Esta
teoría se basa en la premisa de que el temor al castigo actúa como un elemento disuasorio para
quienes consideran cometer actos ilícitos durante el proceso electoral. Se espera que la
amenaza creíble de consecuencias legales disminuya la incidencia de conductas delictivas en

7
el ámbito electoral. Esta teoría postula que las sanciones penales efectivas y proporcionales
son cruciales para disuadir la comisión de delitos electorales. Autores como Becker, G. (1968)
en su obra “Crime and Punishment: An Economic Approach”, desarrollan esta teoría desde
una perspectiva económica.

• Teoría de la oportunidad

La teoría de la oportunidad en el ámbito penal sostiene que la comisión de delitos electorales


está estrechamente relacionada con la presencia de oportunidades para su realización. En otras
palabras, cuando existen brechas en los sistemas de control, supervisión o seguridad durante
las elecciones, se crean condiciones favorables para que ocurran estos delitos. La prevención
situacional, centrada en eliminar o reducir estas oportunidades, es fundamental para abordar
este tipo de conductas delictivas. Autores como Clarke, R. V. (1997) en “Situational Crime
Prevention: Successful Case Studies” abordan esta teoría desde la prevención situacional de
los delitos.

• Teoría de la desorganización social

Esta teoría sugiere que la desorganización social en el ámbito penal argumenta que la falta de
cohesión comunitaria, la debilidad institucional y otros factores de desorganización pueden
contribuir al aumento de delitos electorales. Cuando las estructuras sociales y gubernamentales
no funcionan de manera efectiva para mantener el orden y prevenir la corrupción en el proceso
electoral, se crea un entorno propicio para la comisión de actos ilícitos. Autores como Shaw,
C. R. y McKay, H. D. (1942) en “Juvenile Delinquency and Urban Areas” han explorado esta
teoría en el contexto de otros tipos de delitos.

• Teoría de la motivación política

La teoría de la motivación política en el ámbito penal sugiere que los delitos electorales están
impulsados por intereses políticos, como el afán de mantener el poder, influir en los resultados
electorales a favor de ciertos grupos o partidos, o sabotear la legitimidad del proceso
democrático. Esta motivación política puede llevar a la manipulación de votos, la compra de
voluntades o la alteración de resultados electorales de manera fraudulenta. Autores como

8
Maguire, M., & Norris, C. (1992) en “The Politics of Crime Control: Essays in Honour of David
Downes”, analizan esta teoría

d. Pluriofensivo

El delito pluriofensivo o delito compuesto es aquel en el que un mismo hecho atenta contra más
de un bien jurídico. El delito pluriofensivo reúne en una misma conducta un ataque contra dos
o más bienes jurídicos

Ejemplo:

Cod. penal, art. 331 (ROBO). El que se apoderares de una cosa mueble ajena con fuerza en las
cosas o con violencia o intimidación en las personas, será sancionado con privación de liberta
de uno (1) a cinco (5) años.

En el ejemplo se puede observar el daño a la integridad física y daño al derecho de propiedad.

e. Plurisubjetivo

Un delito plurisubjetivo es cuando su comisión requiere la participación de dos o más sujetos


activos que actúan conjuntamente.

Ejemplo:

Cod. penal, art. 174 (Consorcios de jueces, Fiscales policías y abogados). El juez o fiscal que
concertare la formación de consorcios con uno o varios abogados o policías, o formare parte de
ellos, con el objeto de procurarse ventajas económicas ilícitas en detrimento de la sana
administración de justicia, será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10
años) …

Se necesita de 2 o más personas.

9
4. Marco histórico

Los romanos expidieron la Lex Julio de Ambitu para reprimir el empleo de medio ilícitos en la
obtención de funciones públicas. Los griegos, antes impusieron la pena de muerte, al ciudadano
que votaba dos veces, también se castigaba así a quien vendía o compraba el voto.

El Código Penal Francés de 1810 refirió reformas específicas para evitar suplantar la voluntad
popular: la violencia misma o coerción, la corrupción y el fraude electoral. Se encuentra el
tutelaje de tres bienes en esta regulación jurídica fundamentales al Derecho Electoral: la libertad
de sufragio, que se contrapone al uso de la fuerza, la honestidad del proceso electoral, que se
afecta con la corrupción y la sinceridad del sufragio universal que es dañado por el fraude
electoral.
Bolivia ha experimentado una serie de procesos históricos que han influido en la temática de los
delitos electorales entre ellos podemos destacar los siguiente:

a. Época colonial

• Falta de democracia: En la época colonial, no existía un sistema democrático en


Bolivia. Las elecciones no eran libres ni justas, y el poder político estaba concentrado
en manos de una élite reducida.

• Fraude electoral: El fraude electoral era una práctica común durante la época colonial.
Las autoridades coloniales manipulaban las elecciones para favorecer a sus candidatos
y mantener el control del poder.

• Caudillismo: El caudillismo era una forma de gobierno en la que un líder militar o


político carismático ejercía un poder absoluto sobre la población. Los caudillos
utilizaban a menudo el fraude electoral y la violencia para mantenerse en el poder.

b. República

• Guerras civiles: Bolivia ha experimentado numerosas guerras civiles a lo largo de su


historia. Estas guerras han contribuido a la inestabilidad política y han creado un
ambiente propicio para el fraude electoral.

10
• Dictaduras: Bolivia ha tenido varios gobiernos dictatoriales a lo largo de su historia.
Estos gobiernos han utilizado a menudo el fraude electoral y la represión para
mantenerse en el poder.

• Falta de independencia del poder judicial: El poder judicial en Bolivia no siempre ha


sido independiente, lo que ha dificultado la persecución de los delitos electorales.

c. Democracia moderna

• Avances en la legislación electoral: En los últimos años, se han realizado avances


importantes en la legislación electoral boliviana. Estas reformas han buscado fortalecer
la independencia del Tribunal Supremo Electoral y mejorar la transparencia del proceso
electoral.
• Mayor participación ciudadana: La participación ciudadana en las elecciones ha
aumentado en los últimos años. Esto ha hecho que sea más difícil para los actores
políticos manipular las elecciones.

• Desafíos persistentes: A pesar de los avances realizados, todavía existen desafíos


importantes en la lucha contra los delitos electorales en Bolivia. Estos desafíos incluyen
la falta de recursos para las autoridades electorales, la impunidad y la falta de educación
cívica.

d. Ejemplos de cómo el proceso histórico ha influido en delitos electorales específicos

• Compra de votos: La compra de votos ha sido una práctica común en Bolivia desde la
época colonial. Esta práctica se ha visto favorecida por la pobreza y la falta de educación
de algunos sectores de la población.

• Coacción al voto: La coacción al voto ha sido utilizada por actores políticos de todo
tipo para influir en los resultados electorales. Esta práctica se ha visto favorecida por el
autoritarismo y la falta de respeto por el Estado de derecho.

• Falsificación de actas: La falsificación de actas electorales ha sido un método utilizado


para manipular los resultados electorales. Esta práctica se ha visto favorecida por la falta
de transparencia y control del proceso electoral.

11
5. Marco jurídico

a. Constitución Política del Estado

En comparación, la Constitución Política del Estado (CPE) establece los principios generales y
los derechos fundamentales relacionados con el proceso electoral, como el derecho al voto, la
igualdad de oportunidades y la transparencia en las elecciones. Mientras que el Código Penal
detalla las acciones específicas que constituyen delitos electorales y las sanciones asociadas, la
CPE proporciona el marco legal y los principios que rigen el sistema electoral en general.

También se pueden comparar esos artículos del Código Penal con principios o disposiciones de
la Constitución Política del Estado (CPE):

1. Cohecho Pasivo y Activo (Artículos 317 y 318): Estos delitos violan principios
constitucionales de transparencia, igualdad y probidad en la función pública, que son
fundamentales en la CPE. La Constitución establece la obligación de los funcionarios públicos
de actuar con honestidad y respetar el interés general.

2. Usurpación de Funciones Públicas (Artículo 148): La CPE establece la división de poderes


y la atribución específica de funciones a cada uno de ellos. La usurpación de funciones públicas
atenta contra este principio al interferir en la correcta operación de las instituciones del Estado.

3. Falsificación de Documentos Públicos (Artículo 157): La CPE garantiza el derecho a la


autenticidad y veracidad de los documentos públicos, los cuales son fundamentales para el
ejercicio de derechos y el funcionamiento adecuado de la administración pública. La
falsificación de estos documentos socava la confianza en las instituciones y afecta la legitimidad
del Estado.

En resumen, estos delitos penales contravienen principios y disposiciones establecidos en la


Constitución Política del Estado, que buscan garantizar la integridad, transparencia y buen
funcionamiento de las instituciones estatales.

12
b. Tratados internacionales

- Trato de pacto internacional de derechos civiles y políticos: Este pacto fue adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en
vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo de 2012 la Convención había sido ratificado por
167 estados. La misma que desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades
recogidas en la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Consejo de
Europa, s.f.)

En esencia, tiene por objeto garantizar la protección de los derechos civiles y políticos, entre los
que se encuentran:

• Derecho a no ser discriminado


• Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres
• Derecho a la vida
• Derecho a no ser torturado
• Ser libre de esclavitud
• Derecho a la libertad y seguridad de la persona
• Derecho a ser tratado con humanidad bajo detención
• Derecho a circular libremente
• Derecho de los no ciudadanos a no ser sometidos a expulsión arbitraria
• Derecho a un proceso justo
• Derecho al reconocimiento ante la ley
• Derecho a la privacidad
• Libertad de religión y de creencias
• Libertad de expresión
• Derecho de reunión pacífica
• Libertad de asociación
• Derecho a casarse y fundar una familia
• Derecho de los niños a ser registrados y tener una nacionalidad
• Derecho a participar en los asuntos públicos
• Derecho de igualdad ante la ley
• Derechos de las minorías

13
De la cual, en relación en materia electoral, así mismo se hace hincapié en el artículo 25, según
(OHCHR, s.f.) en lo siguiente:

Articulo 25.- Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el
artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio


universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores;

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su


país.
c. Leyes nacionales
i. Ley N°1984 (Código electoral)

TITULO III

FALTAS Y DELITOS

CAPITULO PRIMERO

ESPECIFICACIONES

Artículo 194º.- (DEFINICION DE FALTAS Y DELITOS ELECTORALES). Todo acto u


omisión en el cumplimiento de los deberes electorales constituye falta electoral.

Toda acción u omisión dolosa o culposa, violatoria de las garantías que establece este código,
constituye delito electoral.

- Análisis critico

14
Este artículo es fundamental para garantizar la integridad y la transparencia de los procesos
electorales, ya que establece las bases para identificar y sancionar cualquier comportamiento
que pueda poner en peligro la legitimidad de las elecciones.

Sin embargo, una crítica podría ser que la definición de lo que constituye una falta electoral
podría ser demasiado amplia, lo que podría llevar a interpretaciones subjetivas y potencialmente
a abusos por parte de las autoridades electorales. Además, la eficacia de la aplicación de estas
normativas podría depender en gran medida de la imparcialidad y la transparencia del sistema
judicial y del proceso electoral en general.

Artículo 195º.- (FALTAS). Serán sancionados con multa por ser fijada por la Corte Nacional
Electoral los ciudadanos que incurran en las siguientes faltas:

a) No inscribirse en el Padrón Nacional Electoral.

b) Incitar o realizar manifestaciones, reuniones o propaganda política en las proximidades de la


mesa de sufragio o en los plazos en que expresamente lo prohíbe este Código.

c) Expender o consumir bebidas alcohólicas en los plazos prohibidos por el presente Código.

d) Portar armas, el día de la elección. e) Inscribirse proporcionando datos falsos o incompletos.

f) No votar en el día de la elección.

- Análisis critico

Multa como única sanción: Aunque las multas pueden ser efectivas para disuadir ciertos
comportamientos, podría argumentarse que en algunos casos las multas podrían no ser
suficientes para prevenir conductas indebidas o para castigar adecuadamente acciones que
socavan la integridad del proceso electoral.
Proporcionalidad de las sanciones: La fijación de las multas debería tener en cuenta la
capacidad económica de los ciudadanos para garantizar que las sanciones sean proporcionales
al impacto de la falta cometida. Una multa excesiva podría ser injusta para aquellos con
recursos limitados.

15
Posible limitación de derechos: Algunas de las faltas enumeradas, como la prohibición de
realizar manifestaciones políticas en las proximidades de la mesa de sufragio, podrían plantear
preguntas sobre la limitación de la libertad de expresión y el derecho a la protesta,
especialmente si las restricciones no están claramente justificadas.

Artículo 196º.- (DELITO POR DOBLE O MULTIPLE INSCRIPCION). El ciudadano que


se inscriba dos o más veces, será sancionado con arresto por quince días. Si utilizando su
múltiple inscripción llegara a sufragar más de una vez, se le impondrá el doble de dicha pena.
No se sancionará a quien comunique al notario a tiempo de su inscripción la existencia de un
anterior registro.

- Análisis critico

Posible ambigüedad: El artículo no especifica claramente qué se consideraría “a tiempo” para


comunicar al notario sobre una inscripción anterior. Esto podría dejar margen para
interpretaciones subjetivas y podría generar incertidumbre sobre cuándo se considera una
comunicación oportuna.
Posibilidad de errores administrativos: Aunque se reconoce la excepción para aquellos que
comuniquen la existencia de un registro anterior, podría haber situaciones en las que un
ciudadano desconozca que está inscrito múltiples veces debido a errores administrativos o
duplicaciones involuntarias. Este aspecto podría generar situaciones injustas para aquellos que
no son conscientes de su situación de inscripción.
Impacto en la participación electoral: Las sanciones de arresto podrían tener un impacto
negativo en la participación electoral al desincentivar la inscripción y la participación en el
proceso electoral por temor a cometer un error que resulte en una sanción penal.

Artículo 197º.- (DELITO DE COACCION ELECTORAL). La persona civil, policial o


militar que coaccione, atemorice o violente, a trabajadores subalternos de su dependencia o a
cualquier otro ciudadano, para que se afilien a determinado partido político, agrupación
ciudadana, pueblo indígena o alianza o para que voten por cierta lista o partido político,
agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza será sancionado con la privación de libertad
de hasta seis meses. Además, si el infractor fuera funcionario público, será castigado con la pena

16
de destitución del cargo, sin que pueda ejercer otra función pública en el siguiente período
constitucional.

- Análisis critico

Posible dificultad de aplicación: La identificación y prueba de la coacción electoral pueden ser


difíciles, especialmente si ocurren en entornos donde las personas se sienten intimidadas para
denunciar tales prácticas. Esto podría dificultar la aplicación efectiva de las sanciones
establecidas en el artículo.
Necesidad de claridad en los términos: El artículo podría beneficiarse de una mayor claridad en
la definición de lo que constituye “coacción”, “atemorizar” o “violar” en el contexto electoral,
para evitar interpretaciones subjetivas y garantizar una aplicación uniforme de la ley.
Rehabilitación y prevención: Además de las sanciones punitivas, podría ser beneficioso incluir
medidas de rehabilitación y prevención para los infractores, con el objetivo de abordar las causas
subyacentes de la coacción electoral y evitar la reincidencia.

Artículo 198º.- (DELITO DE OBSTACULIZACION DE INSCRIPCIONES). El que por


cualquier medio impida u obstaculice la inscripción de ciudadanos en el Padrón Electoral será
sancionado con privación de libertad de quince días. Si el culpable fuera empleado público, no
podrá ejercer función pública por dos años.

- Análisis critico

Claridad en los términos: El artículo podría beneficiarse de una mayor claridad en los términos
utilizados, como qué se consideraría” obstaculizar” la inscripción de ciudadanos en el Padrón
Electoral. Una definición más precisa de estas acciones podría ayudar a evitar interpretaciones
subjetivas y garantizar una aplicación uniforme de la ley.
Posible dificultad de prueba: La identificación y prueba de la obstaculización de inscripciones
en el Padrón Electoral pueden ser difíciles, especialmente si se trata de prácticas encubiertas o
sutiles. Esto podría limitar la efectividad de la aplicación de las sanciones establecidas en el
artículo.
Enfoque preventivo: Además de las sanciones punitivas, podría ser beneficioso incluir medidas
preventivas y de sensibilización para promover la importancia de la inscripción en el Padrón

17
Electoral y garantizar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de participar en el proceso
electoral de manera justa y equitativa.

Artículo 199º.- (DELITO DE FALSIFICACION DE DOCUMENTOS). El que cometiera


delito de falsedad ideológica y/o material o utilizará documentos falsificados para fines
electorales será sancionado con arreglo al Código Penal.

Tratándose de empleados públicos, serán sancionados, además, con la pérdida del cargo que
ocupa.

• Análisis critico

Falta de especificidad en cuanto a las sanciones. La frase "será sancionado con arreglo al Código
Penal" deja abierta la posibilidad de una amplia gama de penas, lo que podría generar
incertidumbre sobre la gravedad de las consecuencias para los infractores. Así mismo si bien se
menciona que los empleados públicos serán sancionados con la pérdida del cargo que ocupan,
el artículo no especifica si esta es la única sanción que enfrentarían o si también estuviesen
sujetos a las sanciones penales establecidas en el Código Penal. Esta falta de claridad podría
generar confusión sobre sus sanciones y la pérdida del cargo podría ser una medida
desproporcionada para ciertas formas de falsificación de documentos, especialmente si no hay
evidencia de un daño significativo causado por el delito.

Artículo 200º.- (DELITO DE INSTALACION ILEGAL DE MESAS Y DISTURBIOS).


Los ciudadanos que instalaran ilegalmente mesas de sufragio para recibir votos, los que
asaltaran y destruyeran ánforas o los que promovieran desórdenes con el propósito de impedir
el desarrollo del acto electoral o de alterar el resultado de la elección, serán sancionados con
privación de libertad de tres a seis meses. Si los autores fueran funcionarios públicos, se les
duplicará la pena y quedarán inhabilitados para el ejercicio de función pública por dos años.

• Análisis critico

Falta de precisión en términos como "promover desórdenes", lo cual deja espacio para
interpretaciones subjetivas y potencialmente arbitrarias de la ley. Aunque es importante

18
penalizar conductas que amenazan la integridad del proceso electoral, las penas de privación de
libertad de tres a seis meses para los ciudadanos comunes son demasiado severas. Esto podría
resultar en una carga desproporcionada para los infractores, especialmente si se trata de personas
con recursos limitados o que cometen un error por falta de conocimiento de la ley. Sin embargo,
podría beneficiarse de la inclusión de medidas de rehabilitación o reintegración social,
especialmente para aquellos que cometen delitos por primera vez o que están en situaciones
vulnerables.

Artículo 201º.- (DELITO DE VIOLACION DEL SECRETO DE VOTO). A toda persona


que mediante cualquier medio viole el secreto del voto, se le aplicará la pena de tres a seis meses
de privación de libertad.

• Análisis critico

Aunque es importante proteger el secreto del voto, algunas personas podrían considerar que las
penalidades establecidas en el artículo son excesivamente severas. Privar a alguien de libertad
por un período de tres a seis meses por violar el secreto del voto puede ser visto como
desproporcionado en comparación con la gravedad del delito, especialmente si la violación no
tiene consecuencias significativas en el resultado electoral. Así mismo parece no considerar las
circunstancias que podrían justificar o mitigar la conducta del infractor. Sin embargo, penalizar
severamente la violación del secreto del voto puede tener un efecto disuasorio en la participación
democrática. Las personas podrían temer que cualquier error o infracción accidental resulte en
consecuencias legales graves, lo que podría desalentar su participación en el proceso electoral
por miedo a cometer errores. Sin embargo, podría beneficiarse de la inclusión de medidas de
rehabilitación o reintegración social, especialmente para aquellos que cometen delitos por
primera vez o que están en situaciones vulnerables.

Artículo 201º BIS.- (OBSTACULIZACION DE PROCESOS ELECTORALES). Toda


persona, cualquiera sea su condición laboral, social o política que en forma directa o por
interpósita persona y por cualquier medio obstaculice, obstruya o impida la realización del
proceso electoral, que evite que las autoridades electorales y los sujetos electorales ejerciten sus
obligaciones y derechos en un determinado espacio territorial del país, será sancionada con
privación de libertad de hasta cinco años.

19
• Análisis critico

Falta una definición más específica de lo que constituye "obstaculizar, obstruir o impedir la
realización del proceso electoral" podría dejar espacio para interpretaciones arbitrarias a la ley.
Mientras que es importante penalizar cualquier intento de interferir con el proceso electoral,
algunas personas podrían considerar que la privación de libertad de hasta cinco años es una
penalidad demasiado severa. Sin embargo, Penalizar severamente cualquier intento de
obstaculizar los procesos electorales podría tener un efecto disuasorio en la participación
democrática. Las personas podrían temer que cualquier error o infracción accidental resulte en
consecuencias legales graves, lo que podría desalentar su participación en el proceso electoral
por miedo a cometer errores.

Artículo 202º.- (TRASLADO FRAUDULENTO DE CIUDADANOS). La autoridad política


o administrativa, el funcionario público, el dirigente político o cualquier ciudadano que
promueva el traslado masivo de ciudadanos con la finalidad de su inscripción y sufragio en lugar
distinto al de su domicilio, comete delito de traslado fraudulento de ciudadanos y sufrirá la pena
de reclusión de dos a cinco años Su procesamiento corresponderá al tribunal ordinario.

Los delegados de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas que
sean acreditados en lugar distinto al de su domicilio, no incurren en este delito.

- Análisis critico
Falta de precisión en la descripción de qué constituye "promover el traslado masivo de
ciudadanos". Esto deja un gran margen de mala interpretación que podría dar lugar a que las
acciones legítimas sean malinterpretadas como traslado fraudulento. Así mismo la penalidad de
reclusión de dos a cinco años podría considerarse excesivamente severa, especialmente
considerando que las acciones descritas podrían involucrar a personas que actúan bajo coacción
o influencia de terceros. Sin embargo, el artículo excluye a ciertos delegados de partidos
políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas de incurrir en este delito, esta
exclusión podría considerarse injusta o sesgada. Podría permitir que ciertos grupos o individuos
influyan en el traslado de ciudadanos sin ser responsables legalmente, lo que podría socavar la
equidad y la transparencia en el proceso electoral.

20
Artículo 203º.- (MANIPULACION INFORMATICA). El Vocal o funcionario electoral que
manipule o altere la introducción, procesamiento o transferencia de datos informáticos que
induzca a error o evite un correcto uso de los mismos, será sancionado con privación de libertad
de uno a cinco años y con multa de sesenta a doscientos días.

• Análisis critico

Falta de una definición más precisa de qué constituye "manipulación" o "alteración" de datos
informáticos podría dejar margen para equivocadas interpretaciones, que podría llevar a la
aplicación inconsistente de la ley y a la posibilidad de que acciones legítimas sean
malinterpretadas como manipulación. Así mismo algunas personas podrían considerar que la
privación de libertad de uno a cinco años y una multa de sesenta a doscientos días son muy
severas para el delito de manipulación informática. Esto es especialmente cierto si se considera
que las consecuencias de la manipulación informática pueden no ser tan graves como para
justificar una penalidad tan severa. Sin embrago el artículo se centra en las penalidades después
de que se haya cometido el delito, pero no aborda las medidas preventivas para evitar la
manipulación informática en primer lugar.

Artículo 204º.- (ALTERACION Y OCULTACION DE RESULTADOS). El Vocal, Notario


Electoral, funcionario público, dirigente político, militante, o cualquier persona que altere,
modifique u oculte los resultados del escrutinio de una mesa de sufragio del cómputo electoral
o contribuya a la comisión de dicho acto será sancionado con privación de libertad de dos a ocho
años.

• Análisis critico
La amplitud de su aplicación, que podría llevar a sanciones desproporcionadas en casos de
menor gravedad o involuntariedad. Además, la efectividad de la norma depende de la capacidad
del sistema judicial para investigar y procesar estos delitos, lo que en la práctica puede ser un
desafío significativo.

Artículo 205º.- (ALTERACION O MODIFICACION DEL PADRON ELECTORAL). El


Vocal, Notario Electoral, funcionario público, dirigente político, militante, o cualquier persona
que altere o modifique el Padrón Electoral o de algún modo contribuya a ello, de tal manera que

21
favorezca o perjudique a un partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena, alianza o
candidato, será sancionado con privación de libertad de dos a ocho años.

• Análisis

Se podría señalar que la efectividad de este artículo depende en gran medida de la capacidad del
sistema judicial para aplicar estas sanciones de manera justa y uniforme. Además, la amplitud
del rango de penas podría resultar en inconsistencias en la sentencia, lo que podría llevar a
cuestionamientos sobre la proporcionalidad de las penas en relación con la gravedad del delito
cometido.

Artículo 206º.- (BENEFICIOS EN FUNCION DEL CARGO). El Vocal o funcionario


electoral que se parcialice con un partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena,
alianza o candidato para obtener beneficio propio o de terceros; o que en un periodo
eleccionario, facilite un bien mueble o inmueble a una organización política, será sancionado
con privación de libertad de dos a seis años y multa de treinta a cien días.

• Análisis

Centrarse en la amplitud de su aplicación y cómo se determina la "parcialidad". La subjetividad


en la interpretación de lo que constituye parcialidad podría llevar a desafíos legales o a una
aplicación inconsistente de la ley. Además, las sanciones podrían considerarse demasiado
severas o insuficientes, dependiendo de la perspectiva del crítico. La efectividad de la ley
también podría ser un punto de discusión, cuestionando si las sanciones impuestas han logrado
disuadir efectivamente la conducta indebida.

CAPITULO SEGUNDO

FALTAS Y DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS

Artículo 207º.- (FALTA POR ENCUBRIMIENTO). Los funcionarios electorales que no


dieran a conocer oportunamente violaciones a las normas electorales, de las que tengan
conocimiento durante el desarrollo del proceso electoral, serán sancionados con multa
establecida por la Corte Nacional Electoral y tres días de privación de libertad.

22
• Análisis critico

La sanción parece relativamente leve, especialmente en comparación con las consecuencias


potencialmente graves de encubrir violaciones electorales. Solo tres días de privación de libertad
podrían no ser suficientes para disuadir a los funcionarios de encubrir irregularidades,
especialmente si están bajo presión política o personal. Además, la eficacia de la multa depende
de cómo se establezca y ejecute, lo que podría variar según el caso. Por otro lado, la existencia
de cualquier sanción refuerza la idea de que la transparencia es crucial para la integridad del
proceso electoral.

Artículo 208º.- (FALTA POR LA NO EXIGENCIA DEL CERTIFICADO DE


SUFRAGIO). El funcionario o empleado público, judicial o empleado bancario o de empresa
del sector público o privado, que no exija el certificado de sufragio para cualquier acto o trámite
dentro de los noventa días después de la elección, será sancionado con multa por ser establecida
por la Corte Nacional Electoral por cada falta.

• Análisis

La medida impone una carga administrativa adicional tanto a los ciudadanos como a los
funcionarios, que deben verificar y exigir el certificado. Además, la efectividad de la sanción
depende de la rigurosidad con la que se aplique la ley. Si la aplicación es laxa o inconsistente,
la ley podría no cumplir con su propósito de promover la participación electoral. Por otro lado,
la sanción podría considerarse una forma de coacción que obliga a la participación electoral, lo
que podría ser visto como una limitación a la libertad individual.

Artículo 209º.- (DELITO POR CONSTITUCION IRREGULAR DE MESAS DE


SUFRAGIO). Los funcionarios públicos que por actos u omisiones motivaran la irregular
constitución y funcionamiento de las mesas de sufragio y causaran su nulidad, serán sancionados
con arresto de seis meses y suspensión de ejercicio de función pública por dos años.

• Análisis critico

En este tipo de irregularidades los Delegados de Los Partidos Políticos serán los veedores de la
correcta constitución y funcionamiento de las mesas electorales.

23
Artículo 210º.- (DELITO POR OBSTACULIZACION A DELEGADOS DE PARTIDOS
POLITICOS, AGRUPACIONES CIUDADANAS Y PUEBLOS INDIGENAS). Las
autoridades y funcionarios electorales que impidieran o limitaran los derechos consagrados en
el presente Código a los delegados de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos
indígenas o alianzas, serán sancionados con privación de libertad de quince días.

• Análisis

En el presente artículo se tiene que tanto autoridades y funcionarios electorales no pueden


impedir la realización o limitación de los derechos a los delegados de partidos políticos,
agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas, los mismos que realizan tareas de
observación, fiscalización y control social a efectos de que no se hallen observaciones en
actividades electorales que afecten la labor electoral, asimismo la pena establecida para el delito
cometido es de privación de 15 días, lo cual no parecería suficiente toda vez que la afectación
que se pudiera cometer podría ser de mayor alcance.

Artículo 211º.- (DELITO POR DETENCION DE DELEGADOS O CANDIDATOS). Los funcionarios públicos
que detuvieran a delegados de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o
alianzas acreditados ante las Cortes Electoral Nacional o Departamentales, sufrirán la sanción de tres
días a un mes de arresto Los funcionarios públicos que detuvieran a candidatos después de la
publicación de la respectiva lista por la Corte Nacional Electoral, sufrirán la pena de arresto de quince
a treinta días.

• Análisis critico

Hay una clara vulneración a la libertad ideológica ya que un funcionario publico también es
ciudadano, por lo que tendría que decidir el mismo si pertenece o no a algún partido público.

CAPITULO TERCERO

FALTAS Y DELITOS COMETIDOS POR LOS JURADOS ELECTORALES

24
Artículo 212º.- (INASISTENCIA DE JURADOS ELECTORALES). Los Jurados
electorales que no asistan a las juntas de Jurados convocada por el Juez o la Corte Departamental
Electoral, serán sancionados con multa por ser determinada por la Corte Nacional Electoral.

• Análisis critico

En el presente artículo, se busca que los involucrados como jurados electorales puedan coordinar
todo lo concerniente a las actividades propias establecidas por Ley.

Artículo 213º.- (FALTA POR AUSENCIA EL DIA DE LA ELECCION). Los Jurados


electorales que no se presentarán en sus mesas el día de la elección, serán sancionados con multa
por ser determinada por la Corte Nacional Electoral y tres días de arresto.

• Análisis critico

Este artículo nos indica que los jurados electorales que no se presenten el día de la elección en
sus mesas, serán sancionados con multas por determinar y también arresto.

Artículo 214º.- (FALTA POR NEGATIVA A FIRMAR EL ACTA Y/O CONSIGNAR


RESULTADOS). Serán sancionados por la Corte Departamental Electoral con quince días de
arresto los jurados electorales que rehusarán firmar el acta de escrutinio y cómputo de la mesa
de sufragio o no consignen los resultados de la votación a los partidos políticos, agrupaciones
ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas. Si como consecuencia de esta omisión se produjera
la nulidad del acta se sancionará con el doble de la pena establecida, la misma pena se aplicará
a quienes se negarán a dejar constancia de las observaciones formuladas por los delegados de
los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas.

• Análisis critico

Lo que podemos observar sobre este artículo es la falta de claridad sobre la sanción en caso de
que el hecho se produjese por un acto de negligencia o falta de capacitación. Así al interponer
una sanción directa y al agravarla si esta misma conducta produjere la nulidad del acta, podría
generar efectos adversos ocasionando la negativa participación de los ciudadanos en procesos
electorales.

25
Artículo 215º.- (FALTA POR NEGATIVA A ENTREGA DE COPIA DE ACTA). El
presidente del Jurado Electoral que se negará a entregar copias del acta de escrutinio a los
delegados de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas que
participen en la elección, será sancionado con una multa por ser determinada por la Corte
Nacional Electoral.

• Análisis critico

Podemos abordar dos puntos, el presente artículo al no establecer claramente el monto de la


sanción ni como está medirá puede ocasionar que este mismo artículo no sea tomado con mucha
seriedad por parte de los presidentes del jurado electoral pudiendo generar que no se garantice
una total y libre acceso a la información electoral o caso contrario podría usarse este artículo
con mucha desproporcionalidad y arbitrariedad por parte de la Corte Nacional Electoral.

Artículo 216º.- (DELITO POR ACTA DE ESCRUTINIO FALSA). El presidente de la


mesa de sufragio que franquee el acta de escrutinio con datos falsos, será remitido al
Ministerio Público para su juzgamiento por delito de falsedad ideológica.

• Análisis critico

El presente artículo no define con precisión qué se consideraría como "datos falsos" en el
contexto del acta de escrutinio. Sería recomendable establecer criterios claros y objetivos para
evitar interpretaciones subjetivas o arbitrariedades en la aplicación de la ley.

CAPITULO CUARTO

FALTAS Y DELITOS COMETIDOS POR LOS NOTARIOS ELECTORALES

Artículo 217º.- (FALTA POR INSCRIPCION IRREGULAR). El notario que inscriba a un


ciudadano sin asentar en la Partida todos los datos requeridos de cuya consecuencia no resultare
la nulidad de la partida, será sancionado con multa a ser determinada por la Corte Nacional
Electoral. En caso de reincidencia, será sancionado con la pena de arresto de diez a quince días.

• Análisis

26
El artículo establece que se impondrá una multa, pero no establece un rango específico ni criterios para
determinar el monto de la sanción. Esta falta de precisión puede generar arbitrariedad en la determinación
de las multas por parte de la Corte Nacional Electoral.

Artículo 218º.- (FALTA POR OMITIR ENVIO DE NOMINA DE INSCRITOS). El notario


electoral que omita enviar oportunamente a la Corte Departamental Electoral la nómina de
ciudadanos inscritos, para su incorporación al listado del Padrón Electoral será sancionado por
la primera vez con multa por ser determinada por la Corte Nacional Electoral En caso de
reincidencia con la destitución.

• Análisis critico

El artículo no especifica los criterios que la Corte Nacional Electoral debe considerar al
determinar el monto de la multa. Esto puede llevar a arbitrariedades y falta de uniformidad en
la imposición de sanciones.

Artículo 219º.- (DELITO POR INSCRIPCION FRAUDULENTA). El notario que inscriba


fraudulentamente a uno o más ciudadanos, será remitido al Ministerio Público para su
juzgamiento por delito de inscripción fraudulenta, cuya sanción será de privación de libertad de
uno a cinco años.

• Análisis critico

Delito por Inscripción Fraudulenta: En este contexto, "fraudulentamente" implica que el notario
está actuando de manera ilegal o deshonesta al registrar a personas para propósitos electorales.

Responsabilidad del Notario: En el sistema legal boliviano, los notarios tienen un papel
importante en la autenticación y registro de documentos legales, por lo que inscribir
fraudulentamente a ciudadanos viola la confianza pública y el deber profesional.

CAPITULO QUINTO

FALTAS Y DELITOS COMETIDOS POR LOS VOCALES ELECTORALES

27
Artículo 220º.- (DE LAS FALTAS). Se establecen tres tipos de faltas: leves, graves y muy
graves.

1. Faltas Leves.

a) La ausencia del ejercicio de sus funciones por dos días hábiles continuos o tres discontinuos
en un mes.

b) Otras faltas disciplinarias menores.

2. Faltas Graves.

a) El incumplimiento estipulado en el Artículo 83º del presente Código referente a la publicidad


y acceso al Padrón Electoral.

b) La no atención y entrega oportuna de la información que sea requerida por los partidos
políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas, con arreglo a este Código.

c) El retraso de la comunicación a la Corte Nacional Electoral de los resultados del escrutinio


en su jurisdicción.

d) La no resolución oportuna de los recursos de apelación interpuestos ante su jurisdicción y


competencia.

e) La ausencia del ejercicio de sus funciones por más de tres días hábiles y continuos o cinco
discontinuos en un mes.

f) El incumplimiento reiterado de los horarios a las sesiones ordinarias y extraordinarias y de


atención a su despacho.

g) La demora en la admisión y tramitación de actos administrativos y procesos electorales.

h) La comisión de una falta leve cuando el Vocal hubiere sido anteriormente sancionado por
otras dos leves.

28
i) El incumplimiento de los plazos procesales.

3. Faltas muy Graves.

a) El incumplimiento de las funciones y atribuciones establecidas en el presente Código


Electoral, de los reglamentos y resoluciones emanados de la Corte Nacional Electoral.

b) El uso de influencias mediante órdenes o presiones de cualquier clase en el ejercicio de las


funciones jurisdiccionales.

c) La ausencia injustificada del ejercicio de sus funciones por cinco días hábiles continuos u
ocho discontinuos en el curso del mes.

d) El abuso de condición de Vocal para obtener un trato favorable de autoridades, funcionarios


o particulares.

e) La delegación de funciones jurisdiccionales al personal subalterno de la Corte Departamental


o a particulares.

f) La comisión de una falta grave, cuando el Vocal hubiere sido anteriormente sancionado por
otras dos graves.

Artículo 221º.- (SANCIONES). Con resolución fundamentada y suscrita por dos tercios de los
vocales de la Corte Nacional Electoral, el Vocal que resultare procesado y probada la falta, será
suspendido del ejercicio de sus funciones por quince días sin goce de haberes, cuando haya
incurrido en faltas leves; por treinta días sin goce de haberes, cuando haya incurrido en faltas
graves; y, con destitución, cuando haya incurrido en faltas muy graves.

Artículo 222º.- (SANCIONES A VOCALES). Si se comprobara que los Vocales de la Corte


Nacional Electoral o de las Cortes Departamentales Electorales, o autoridades electorales,
alterarán el resultado del escrutinio de una mesa de sufragio, serán pasibles a las sanciones
establecidas en el Artículo 199º del Código Penal.

29
Artículo 223º.- (SANCION A AUTORIDADES O FUNCIONARIOS ELECTORALES).
Si la autoridad o funcionario electoral que, en el ejercicio de sus funciones, se parcializara de
manera manifiesta con un partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza o
facilitará algún bien mueble o inmueble en favor de un partido político, al momento de
verificarse las elecciones y escrutinio, será sancionado de acuerdo con las previsiones de los
Artículos 145º y 146º del Código Penal.

- MODIFICACIONES AL CODIGO ELECTORAL APROBADO POR


LEY Nº 1984, DE 25 DE JUNIO DE 1999

La modificación de la ley: 23 de Agosto de 2004

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: EL


HONORABLE CONGRESO NACIONAL

DECRETA:

Modificase el Artículo 1º del Código Electoral, aprobado por Ley Nº 1984, de 25 de junio de
1999, en los siguientes términos:

Artículo 1º (Alcance Legal). El presente Código norma el procedimiento, desarrollo, vigilancia


y control del proceso electoral para la formación del Poder Legislativo, elección del Presidente
y Vicepresidente de la República y de los Gobiernos Municipales.

- Análisis critico

Este articulo nos da una pequeña pauta del reglamento interno, pero debería especificarnos y
dar una pequeña explicación sobre si este artículo se viola para prever cualquier fraude por que
también se designe el presidente y vicepresidente.

ARTICULO SEGUNDO

Agregase al Artículo 3º del Código Electoral, el inciso i) siguiente:

Artículo 3º (Principios Electorales).

30
I) Principio de Legalidad. Los actos de los miembros de los organismos electorales se rigen
y se ejercen de acuerdo con la Constitución Política del Estado, el Código Electoral y el
ordenamiento jurídico del país".

- análisis critico

El articulo nos da casi todos los puntos excepto algunos como el fraude y el principio obligación,
ya que los ciudadanos tenemos ese derecho, pero también la obligación de saber quién será
elegido ya que esto influye en el desarrollo del país y el Órgano Legislativo.

ARTICULO TERCERO

Se modificó los Artículos 12º, 16º, 17º, 22º y 28º de la Ley Nº 1984, de 25 de junio de 1999,
Código Electoral, en los siguientes términos:

Artículo 12º (Autonomía). Se establece y garantiza la autonomía, independencia e


imparcialidad del organismo y autoridades electorales. En aplicación del precepto constitucional
que establece y garantiza la autonomía de los órganos electorales, la Corte Nacional Electoral
tiene, entre otras, la facultad de elaborar su presupuesto, administrar sus recursos y aprobar sus
reglamentos internos. Por dos tercios (2/3) del total de sus miembros, aprobará su estructura
orgánica.

- Análisis critico

El presente articulo dice que nos garantiza para realización de las elecciones, pero vemos en lo
largo de la historia varios fraudes electorales ya que este articulo aun no nos da la garantía
correcta para saber que este artículo se cumpla en su totalidad.

Artículo 16º (Codificación Electoral). La Corte Nacional Electoral, codificará el país con
números no repetidos, en circunscripciones, distritos y asientos electorales, tomando en cuenta
la población, las características geográficas y las vías de comunicación. Esta codificación
electoral, no alterará la división política de la República y deberá ser publicada en los medios
de comunicación social de mayor difusión del país, quince días después de la fecha de
convocatoria a elecciones, prohibiéndose la creación de asientos electorales con posterioridad a
la publicación.

31
- Análisis critico

El presente articulo no nos garantiza la totalidad de su eficiencia porque puede alterarse interna
como externamente los resultados y temas de totalidad de la población y nos haciendo justo las
elecciones ya que también en medios de comunicación pueden ser alterados ya que no cumplen
con toda su eficiencia.

Artículo 17º (Delimitación de circunscripciones uninominales). La Corte Nacional Electoral,


treinta días antes de la convocatoria a elecciones generales, delimitará y publicará la lista de
circunscripciones para la elección de Diputados Uninominales en cada Departamento,
prohibiéndose la modificación de los límites de las circunscripciones con posterioridad a la
publicación".

- Análisis critico

En este artículo no se proporciona criterios específicos sobre cómo se debe llevar a cabo la
delimitación de las circunscripciones. La falta de criterios claros podría dejar margen para la
arbitrariedad o la manipulación política en la determinación de los límites territoriales de estas
circunscripciones. Además, la prohibición de modificar los límites de las circunscripciones
después de la publicación puede ser demasiado rígida, ya que podría dificultar la adaptación a
cambios demográficos o territoriales que ocurran después de dicha publicación.

Artículo 22º (Resoluciones de la Corte). Todas las decisiones de las Cortes Electorales
Nacional y Departamentales, serán tomadas al menos por el voto de la mayoría absoluta de sus
miembros, salvo los casos en que se exijan dos tercios de votos. En la Corte Nacional Electoral,
se considera dos tercios del total de sus miembros, cinco votos de siete y, mayoría absoluta,
cuatro de siete. En las Cortes Departamentales con cinco vocales, cuatro votos de cinco hacen
dos tercios y mayoría absoluta tres de cinco votos. Para las Cortes Departamentales Electorales
de La Paz y Santa Cruz se establece que dos tercios del total de sus miembros, son siete votos
de diez y, mayoría absoluta, seis de diez. En la Corte Departamental de Cochabamba, dos tercios
del total de sus miembros, son 5 votos de siete y, mayoría absoluta, 4 de siete. Ningún Vocal de
la Corte Nacional Electoral o de las Cortes Departamentales Electorales puede dejar de emitir
su voto en los asuntos de su conocimiento, salvo causas legales de excusa debidamente
acreditadas.
32
- Análisis critico

A. Falta de especificidad en los casos que requieren dos tercios de votos, la omisión de
especificar qué situaciones específicas requieren una mayoría de dos tercios puede dejar espacio
para interpretaciones ambiguas o decisiones subjetivas por parte de los miembros de las cortes.
Esto podría potencialmente conducir a discrepancias en la aplicación de la norma y generar
controversias.

B, Si bien la exigencia de una mayoría de dos tercios en determinadas circunstancias puede tener
como objetivo garantizar un consenso más amplio en decisiones críticas, también podría
ralentizar el proceso de toma de decisiones. En situaciones urgentes o de gran complejidad,
podría dificultar la capacidad de las cortes para actuar con prontitud.

Artículo 28º. (Jurisdicción y Competencia). La Corte Nacional Electoral es el máximo


organismo en materia electoral, con jurisdicción y competencia en todo el territorio de la
República. Tiene por sede la ciudad de La Paz. Sus decisiones son de cumplimiento obligatorio,
irrevisables e inapelables, excepto en materia que corresponda al ámbito de la jurisdicción y
competencia del Tribunal Constitucional. Sin embargo, una resolución de la Corte Nacional
Electoral, sólo podrá ser revisada cuando afecte derechos legítimamente adquiridos por un
ciudadano, partido político o alianza, en los siguientes casos: a) Cuando los documentos que
sirvieron de fundamento para dictar la resolución, resulten legalmente falsos; b) Cuando con
posterioridad a la resoluciones, sobrevengan hechos nuevos o se descubran hechos preexistentes
que demuestren con pruebas de reciente obtención, que la resolución fue dictada erróneamente".

- Análisis critico

plantea interrogantes sobre el principio de separación de poderes y el derecho a la revisión


judicial. La posibilidad de que las decisiones de un organismo electoral sean inapelables puede
generar preocupaciones sobre la falta de control y supervisión externa, lo que podría afectar la
imparcialidad y la transparencia del proceso electoral.

ARTICULO CUARTO

Se modificaron los incisos e), i) y) w) del:

33
Artículo 29º (Atribuciones).

e) Inscribir a los candidatos a Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados,


presentados por los partidos políticos o alianzas y publicar las listas.

i) Otorgar las credenciales de Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y


Diputados.

w) Inhabilitar, a denuncia de parte, a los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia,


Senadores y Diputados que tengan auto de procesamiento o pliego de cargo
ejecutoriados.

y) Elegir a su Vicepresidente, cuyas funciones serán las de reemplazar al Presidente, en


casos de ausencia o impedimento temporal.

- análisis critico

A. Centralización del poder: Aunque es comprensible que la CNE tenga un papel central en el
proceso electoral para garantizar su transparencia y eficiencia, existe el riesgo de concentrar
demasiado poder en una sola institución. Esto podría llevar a posibles abusos o decisiones
parciales, especialmente si la CNE no es lo suficientemente independiente o está sujeta a
influencias políticas.
B. Falta de mecanismos de rendición de cuentas: Aunque se detallan las atribuciones de la CNE,
el artículo no menciona explícitamente mecanismos de rendición de cuentas para garantizar que
estas atribuciones se ejerzan de manera justa y transparente. La ausencia de estos mecanismos
podría socavar la confianza en el proceso electoral y en la institución misma.

ARTICULO QUINTO

Modifícanse los Artículos 30º y 33º de la Ley Nº 1984, en los siguientes términos:

Artículo 30º (Designación, Periodo de funciones y atribuciones del Presidente). El


Presidente de la Corte, Nacional Electoral, será elegido por un periodo de cuatro años de entre
los Vocales designados por el Poder Legislativo, por votación de dos tercios del total de los

34
miembros del Congreso Nacional. En caso de renuncia, incapacidad, impedimento o muerte del
Presidente el Vicepresidente asumirá la presidencia interina, mientras el Congreso Nación
designe su reemplazante. La Presidencia de la Corte Nacional Electoral, constituye la máxima
instancia de coordinación, dirección y representación legal de la entidad. Sus atribuciones son
las siguientes:

a. Ejercer la representación legal de la Corte Nacional Electoral

b. Convocar, presidir y dirigir las reuniones de Sala Plena

c. Ejecutar y dar seguimiento, a las Resoluciones de Sala Plena y dirigir las actividades de
las diferentes instancias operativas, técnicas y administrativas de la Corte Nacional Electoral.

d. Coordinar y supervisar las distintas instancias, actividades, áreas de trabajo, funciones


jurisdiccionales y administrativas ejecutivas del organismo electoral.

e. Suscribir los documentos oficiales y contratos de la Corte Nacional Electoral,


conjuntamente con el principal responsable administrativo.

f. Recibir el juramento de los Vocales de las Cortes Departamentales Electorales.

g. Coordinar actividades con las Cortes Departamentales Electorales y fiscalizarías.

h. Otorgar poderes a efectos judiciales, con autorización de Sala Plena.

i. Dirigir los servicios de información pública y relacionamiento institucional

j. Disponer la suspensión y procesamiento de cualquier funcionario técnico-


administrativo. El Presidente podrá delegar una o más de sus atribuciones a uno o más de los
Vocales, salvo lo establecido en los incisos e), h) y j) del presente.

- Análisis critico

• Concentración de poder: el artículo parece concentrar demasiado poder en manos del


presidente. Esto podría llevar a un desequilibrio de poder dentro de la institución y
socavar la rendición de cuentas.

35
• Falta de claridad en la sustitución: no se detalla claramente cómo se seleccionaría al
reemplazante, lo que podría dejar margen para interpretaciones ambiguas o disputas
políticas.

• Ausencia de mecanismos de control: el artículo no menciona explícitamente ningún


mecanismo de control o supervisión para asegurar que estas atribuciones se ejerzan de
manera adecuada y en línea con los principios democráticos y el estado de derecho.

Artículo 33º (Composición). Se establece nueve Cortes Departamentales Electorales, que


funcionarán en la Capital de cada Departamento. Las Cortes Departamentales de La Paz y Santa
Cruz, estarán integradas por dos Salas, constituidas por cinco vocales cada una de ellas. En el
Departamento de La Paz, una atenderá a la Provincia Murillo y la otra, a las demás provincias
del Departamento. En el Departamento de Santa Cruz, una atenderá a la Provincia Andrés Ibáñez
y la otra, a las demás Provincias del Departamento. Cada Sala, ejercerá la competencia
reconocida a las Cortes Departamentales Electorales. El funcionamiento de las Salas será
reglamentado por la Corte Nacional Electoral. Cada Corte Departamental elegirá un
Vicepresidente; cuya atribución será reemplazar al Presidente en los casos de ausencia o
impedimento temporal. En el caso de las Cortes Departamentales de La Paz y Santa Cruz, el
Presidente, delegará al Vicepresidente y, por impedimento de éste, a cualquier otro Vocal, la
función de presidir la Sala Provincias.

• Posible complejidad administrativa: La estructura de dos Salas en las Cortes


Departamentales de La Paz y Santa Cruz puede generar una mayor complejidad
administrativa y operativa. Coordinar las actividades y decisiones entre dos Salas puede
dificultar la eficiencia y la coherencia en la aplicación de las normativas electorales.

• Riesgo de desequilibrio: La delegación de la función de presidir la Sala Provincias en


los departamentos de La Paz y Santa Cruz al Vicepresidente o a cualquier otro Vocal
puede generar un desequilibrio en la toma de decisiones si no se establecen mecanismos
claros de coordinación y control.

• Falta de especificidad en el funcionamiento de las Salas: el artículo no proporciona


detalles específicos sobre cómo se llevará a cabo este funcionamiento, lo que puede
generar ambigüedad y dejar espacio para interpretaciones diversas.

36
ARTICULO SEXTO

Modificase el inciso x) del;

Artículo 35º (Atribuciones).

x) Extender credenciales a los Alcaldes elegidos directamente, Concejales Municipales


y Agentes Cantonales.

aa) Inscribir a los candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales y Agentes Cantonales


presentados por los partidos políticos o alianzas y publicar las listas.

bb) Inhabilitar, a denuncia de parte, a los candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales


y Agentes Cantonales que tengan auto de procesamiento o pliego de cargo ejecutoriados.

- Análisis critico

• Posible abuso de denuncias: La facultad de inhabilitar a candidatos a denuncia de parte


puede abrir la puerta a posibles abusos o manipulaciones políticas, donde denuncias
infundadas podrían ser utilizadas para descalificar a competidores políticos de manera
injusta. Sería importante establecer mecanismos claros y transparentes para evaluar las
denuncias y garantizar la imparcialidad en el proceso de inhabilitación.

• Necesidad de claridad en los criterios de inhabilitación: El artículo no especifica


claramente los criterios que la Corte Nacional Electoral utilizará para determinar la
inhabilitación de los candidatos.

• Garantía de los derechos de los candidatos: Aunque la inhabilitación de candidatos


con antecedentes penales o procesos judiciales puede ser justificada en términos de
integridad y transparencia, es importante garantizar que los derechos de los candidatos
a la defensa y al debido proceso sean respetados en todo momento.

ARTÍCULO SEPTIMO

Modifícanse los Artículos 42º, 67º, 69º, 70º, 73º, 76º,80º,82º,85º,98º, 101º, 112º, 114º, 119º,
121º, 123º, 124º, 164º, 165º, 178º, 182º, 183º, 193º, 197º, 204º y 205º en los siguientes términos:

37
Artículo 42º (Designación y Funciones). Los Oficiales del Registro Civil, serán designados
Notarios Electorales por las Cortes Departamentales Electorales. En aquellos lugares donde no
hubieran Oficiales del Registro Civil, serán designados, en el año electoral que corresponda,
como Notarios Electorales, ciudadanos idóneos. Los ciudadanos que sin ser Oficiales del
Registro Civil desempeñen funciones de Notarios Electorales no permanentes, inscribirán a los
ciudadanos durante el tiempo que determine la Corte Nacional Electoral. Los Notarios
Electorales, inscribirán a los ciudadanos, por lo menos durante ocho horas diarias, dentro de los
horarios y lugares que establezcan las respectivas Cortes Departamentales Electorales. El
Notario informará permanentemente, mediante carteles fijados en su Oficina, los horarios de
atención. Las Cortes Departamentales Electorales, podrán ampliar los horarios a domingos y
feriados, cuando consideren necesario. Las atribuciones de éstos son:

a. Inscribir a los ciudadanos domiciliados en su jurisdicción electoral

b. Anular o cancelar las partidas de inscripción no realizadas conforme a Ley, en presencia


del ciudadano interesado

c. Remitir a las Cortes Departamentales Electorales los formularios de empadronamiento


y los libros de registro de ciudadanos.

d. Remitir a las Cortes Departamentales Electorales los informes y documentos que


determine este Código.

e. Denunciar ante el Juez o la Corte Departamental Electoral las violaciones, deficiencias


o irregularidades del proceso electoral.

f. Asistir a la organización de los jurados y mesas de sufragio.

g. Entregar personal y oportunamente al presidente de cada mesa electoral el material


recibido de la Corte Departamental Electoral.

h. Recoger las actas de, escrutinio y el material electoral y entregarlos a la Corte


Departamental Electoral.

- Análisis critico

38
• Limitaciones en la designación de Notarios Electorales: La designación de Notarios
Electorales exclusivamente por parte de las Cortes Departamentales Electorales podría
plantear preocupaciones sobre la imparcialidad y la independencia de estos funcionarios.

• Horarios de inscripción: Aunque se establece un mínimo de ocho horas diarias para la


inscripción de ciudadanos, podría ser insuficiente en áreas con alta densidad poblacional
o en zonas remotas donde el acceso a los servicios electorales puede ser más limitado.

• Necesidad de supervisión y rendición de cuentas: Aunque se enumeran las


atribuciones de los Notarios Electorales, el artículo no menciona explícitamente
mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para asegurar que estas funciones se
lleven a cabo de manera adecuada y transparente.

Artículo 67º (Fuentes). El Padrón Electoral tiene como fuentes:

a. Los libros de inscripción de ciudadanos

b. La base de datos informatizada del Registro Civil

c. La información recibida por los Poderes del Estado sobre pérdida, suspensión o
rehabilitación de ciudadanía.

La Cámara de Senadores, el Servicio Nacional de Migración y el Registro Judicial de


Antecedentes Penales, dependiente del Consejo de la Judicatura tienen la obligación de informar
periódicamente a la Corte Nacional Electoral y a las Cortes Departamentales Electorales sobre
casos de: rehabilitación, suspensión de la ciudadanía, naturalización y sentencias que impliquen
la pérdida de ciudadanía. Esta información será proporcionada a las organizaciones políticas
que lo soliciten.

- Análisis critico

No se especifica quien es el responsable de toda la información obtenida, por lo que podría haber
confusiones.

39
Artículo 69º (Número de Libros). La Corte Nacional Electoral, determinará el número de
libros y mesas de sufragio que se usarán en cada elección, por asiento electoral, que se publicará
30 días después de la fecha de cierre de inscripción de ciudadanos.

- Análisis critico

No especifica donde se publicará o como.

Artículo 70º (Actualización). La actualización del Padrón Electoral es permanente y tiene por
objeto:

a. Incluir los datos de los nuevos ciudadanos inscritos

b. Asegurar que en la base de datos no exista más de un registro válido para un mismo
ciudadano.

c. Depurar los registros ya existentes, por cambio de domicilio de los ciudadanos inscritos.

d. Excluir de la lista índice de electores a los ciudadanos que estén inhabilitados para votar.

e. Suprimir de las listas índice de electores a los fallecidos.

f. Los ciudadanos que no sufragaron en la última elección municipal o nacional y que


tuvieran doble inscripción en el Padrón Electoral, serán depurados por la Corte Nacional
Electoral.

- Análisis critico

Seria importante que tomen en cuenta la renovación de datos cada cierto tiempo, para poder
obtener información más acertada.

Artículo 73º (Cierre de Libros). El registro de ciudadanos para una determinada elección,
concluirá noventa días antes del acto electoral. Los ciudadanos no registrados hasta este término,
no podrán participar en las elecciones.

Artículo 76º (Actualización Nacional del Padrón Nacional Electoral). Hasta sesenta días
antes de la elección, la Corte Nacional Electoral, completará las tareas de actualización nacional

40
del Padrón Electoral y distribuirá a las Cortes Departamentales Electorales y a los partidos
políticos una copia.

- Análisis critico

Desde nuestra perspectiva nos parece que el plazo que se da para completar la Actualización
Nacional del Padrón Nacional Electoral es un tiempo razonable, pero pensamos que también se
deberían dar más detalles acerca de cómo se llevará a cabo la actualización y que herramientas
se utilizaran durante la misma, esto para prevenir que exista alguna desconfianza en la
transparencia e integridad del proceso. Por otro lado, debería agregarse un plazo adicional es
caso de que surgiera algún inconveniente durante el proceso de actualización.

Artículo 80º (Documentos del Padrón Nacional Electoral). Son documentos del Padrón
Nacional Electoral:

a. Los libros de registro de inscripción de ciudadanos con sus respectivas actas de apertura
y cierre.

b. Las listas índice computarizadas de ciudadanos y de los depurados

c. Los formularios de empadronamiento.

d. Los informes sobre cancelación y suspensión de ciudadanía y naturalizaciones.

- Análisis critico

Este artículo nos manifiesta con precisión los documentos que conforman el Padrón Nacional
Electoral, pero consideramos que también sería de gran importancia verificar si estos
documentos son suficientes para conseguir conformidad a la hora de integrar o apartar a los
votantes, ya que a pesar de que el artículo nos proporciona en detalle los documentos que
conforman el Padrón Nacional Electoral, se debe valorar el grado de efectividad de los mismos
en la práctica.

Artículo 82º (Codificación de Libros). Los libros de inscripción del Padrón Nacional Electoral,
serán codificados para toda la República por Departamento, basándose en la resolución de la
corte Nacional Electoral. Por cada libro de inscripción, habrá una mesa de sufragio con el mismo

41
Código. En cada mesa, sufragarán trescientos ciudadanos como máximo, salvo determinación
excepcional de la Corte Nacional Electoral. La Corte Nacional Electoral, entregará el inventario
de los libros vigentes y su ubicación, a 19s delegados de los partidos. El sorteo de jurados, se
efectuará tomando en cuenta las inscripciones de todos los libros asignados a la mesa electoral.

- Análisis critico

El número de trescientos ciudadanos por mesa de sufragio puede llegar a crear desconfianza
acerca de la eficiencia del proceso electoral, considerando que existen lugares con alta
concentración de población o en elecciones con un gran número de votantes.

Es necesario el establecimiento de medidas que puedan evitar que exista algún tipo de
intervención fraudulenta al momento de hacer el sorteo de jurados, esto para no crear
escepticismo sobre el proceso electoral.

Artículo 85º (Fecha de Elección). Las elecciones para Presidente, Vicepresidente, Senadores
y Diputados se realizarán el último domingo de junio del año en que constitucionalmente fenece
el mandato de los elegidos en la última elección. Las elecciones para Alcaldes, Concejales
Municipales y Agentes Cantonales se realizarán el primer domingo de diciembre del año
anterior al fenecimiento constitucional del mandato de los elegidos en la última elección y, el
segundo lunes de enero del año siguiente, se efectuará su elección en el Concejo Municipal.

- Análisis critico

podemos ver que no se toman en cuenta ciertas irregularidades que puedan requerir un ajuste en
las fechas ya fijadas para dichas elecciones, esto podría provocar que existan muchas
dificultades al momento de realizar la organización de las elecciones en caso de manifestarse
problemas logísticos y de infraestructura, o cualquier otro impedimento del tipo que sea.

Artículo 98º (Normas para la inscripción). La inscripción y reinscripción es un acto personal.


El ciudadano deberá hacerlo en la notaría de su circunscripción electoral más, próxima a su
domicilio. La Corte Nacional Electoral fijará un día en el calendario electoral para que los
conscriptos de las Fuerzas Armadas se inscriban en el registro electoral, sin que medie presión
alguna en la notaría de su preferencia.

42
- Análisis critico

Es fundamental que los ciudadanos cumplan con este requisito para poder ejercer su derecho al
sufragio de manera efectiva y contribuir al proceso democrático

Artículo 101º (Plazo de Inscripción y Devolución de Libros). Los registros electorales se


cerrarán noventa días antes de cada elección, mediante Acta que haga constar el número de
ciudadanos inscritos. El cierre de registros, se efectuará a horas veinticuatro del día del
vencimiento del plazo señalado, con la firma de los delegados de los partidos, siempre que se
encuentren presentes. En caso de ausencia, el notario electoral dejará constancia de este hecho,
en el Acta de cierre respectiva. Después de cerrados los registros y en el término máximo de
setenta y dos horas, los notarios remitirán a las Cortes Departamentales Electorales, los
formularios de empadronamiento debidamente llenados, así como los libros de inscripción.

- Análisis critico

Es importante que los delegados de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos
indígenas o alianzas estén presentes para firmar el Acta, aunque si no lo están, el notario
electoral debe dejar constancia de su ausencia. Esto podría dejar de lado la seguridad del acta
ante la irresponsabilidad de los delegados.

Artículo 112º (Plazo y Condiciones).

I. Candidatos a Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. Hasta cien, días antes,


de cada elección general, los partidos políticos o alianzas podrán inscribir sus candidatos a
Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. Hasta cuarenta días después de la
inscripción de los candidatos, los partidos políticos o alianzas, entregarán la documentación que
acredite el cumplimiento de los Artículos 104º, 105º y 106º de este Código. En caso de
incumplimiento, los candidatos que no cuenten con esa documentación serán excluidos de las
listas. Serán presentados, mediante nota firmada por el representante oficial del partido político
o alianza, acreditado ante la Corte Nacional Electoral en los formularios correspondientes y en
soporte electrónico y consignarán las candidaturas a:

a. Presidente y Vicepresidente de la República

43
b. Senadores titulares y suplentes, en las que en cada Departamento al menos uno de cada
cuatro: candidatos será mujer.

c. Diputados plurinominales por cada, Departamento, en estricto orden de prelación de


titulares y suplentes. Estas listas serán formuladas de modo que, de cada tres candidatos, al
menos uno sea mujer. La Corte Nacional Electoral, no admitirá las listas que no cumplan con
esta disposición, en cuyo caso, notificará con el rechazo al partido o alianza que deberá
enmendarlas en un plazo de setenta y dos horas de su legal notificación.

d. Candidatos a Diputados, titulares y suplentes, por circunscripciones uninominales, con


especificación de la circunscripción en la que se presentan.

2. Candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales y Agentes Cantonales. Hasta noventa días


(90) antes de cada elección municipal, los Partidos Políticos o Alianzas, deben proceder a la
inscripción de candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales y Agentes Cantonales, ante las
respectivas Cortes Departamentales:

a. Las listas de candidatos a Concejales Municipales, serán representadas de modo tal que
al primer Concejal hombre-mujer, le corresponda una suplencia mujer-hombre.

b. La segunda y tercera Concejalías titulares, serán asignadas de forma alternada, es decir;


hombre-mujer, mujer-hombre.

c. Las listas en su conjunto, deberán incorporar al menos un treinta por ciento de mujeres.

4. Publicación de listas de candidatos. La Corte Nacional Electoral dispondrá la


publicación, en periódicos de circulación nacional, de los candidatos a Presidente y
Vicepresidente de la República y las listas de Senadores y Diputados, diez días después
de la inscripción de candidatos. Las Cortes Departamentales Electorales, dispondrán la
publicación, en periódicos locales, de los candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales
y Agentes Cantonales de su jurisdicción, diez días después de la inscripción de
candidatos.
- Análisis critico

44
No menciona la Constitución, por lo que podría crear confusión respecto a que cualquier persona
podría tomar el poder como presidente o cualquier otro cargo público.

Artículo 114º (Campaña y propaganda Electoral). Se entiende por campaña electoral, toda
actividad de partidos, frentes o coaliciones, destinadas a la promoción de candidatos, difusión y
explicación de programas de gobierno y promoción de sus colores, símbolos y siglas. La
campaña electoral, se iniciará al día siguiente de la publicación oficial de la Convocatoria a la
elección y, concluirá veinticuatro horas, antes del día de las elecciones. Se entiende por
propaganda electoral, aquella destinada a solicitar el voto por un candidato, partido o alianza, a
través de los medios masivos de comunicación. Esta sólo podrá iniciarse, noventa días antes del
día de las elecciones y concluirá veinticuatro horas antes del día de las elecciones.

- Análisis critico

Es crucial que las organizaciones políticas y los medios de comunicación respeten estos plazos
para evitar sanciones y asegurar una competencia justa y equitativa durante el período electoral.

Artículo 119º (Inscripción de Tarifas). Todos los medios de comunicación social, están
obligados a inscribir en la Corte Nacional Electoral, a través de su representante legal, su
programación, tiempos y horarios, así como las tarifas correspondientes, que regirán durante el
tiempo de la propaganda electoral. Estas tarifas, no podrán ser en ningún caso superiores a las
tarifas promedio comerciales efectivamente cobradas en el primer semestre del año anterior a la
elección y, deberán ser inscritas en la Corte Nacional Electoral y en las Cortes Departamentales
Electorales, por lo menos 180 días antes de la fecha de la elección nacional. La Corte Nacional
Electoral, publicará 15 días después de emitida la convocatoria a elecciones, la lista de medios
de comunicación social habilitados para difundir propaganda electoral. Los partidos políticos
que contraten propaganda electoral en medios de comunicación social no autorizados, serán
sancionados con una multa equivalente al doble del monto de la tarifa promedio inscrita en la
Corte Nacional Electoral por el tiempo y espacio utilizados. Se reconoce como derecho
exclusivo de los partidos políticos, la contratación de tiempos y espacios en prensa, radio y
televisión, destinados a solicitar el voto. Los candidatos, sólo pueden hacer uso de los tiempos
que les asignen el partido político o alianza. Los medios de Comunicación Social, que emitan
propaganda electoral sin estar habilitados por la Corte Nacional Electoral, serán sancionados

45
con el pago de una multa equivalente al doble de las tarifas promedio, registradas en la Corte
Nacional Electoral por el tiempo y espacios utilizados. En caso que, un medio de comunicación
infrinja lo anteriormente establecido, será sancionado con la suspensión de publicaciones y
propaganda política, por el tiempo que determine la Corte Nacional Electoral.

- Análisis critico

Promueve la Transparencia: El registro de tarifas y programación asegura la transparencia en la


publicidad política, permitiendo a candidatos, partidos y público conocer los costos y
disponibilidad de tiempo aire en los diferentes medios de comunicación.

Previene precios excesivos: Limitar las tarifas a las tarifas comerciales promedio ayuda a evitar
que los medios de comunicación cobren precios exorbitantes por la publicidad política,
garantizando igualdad de condiciones para candidatos y partidos.

Facilita el seguimiento: El requisito de registro proporciona al CNE un mecanismo para


monitorear el cumplimiento de las regulaciones por parte de los medios de comunicación,
permitiendo una intervención oportuna en caso de incumplimiento.

Artículo 121º (Agravios por propaganda). Todo candidato, que considere haber sido
agraviado por una propaganda política, podrá demandar ante la Corte Departamental Electoral
correspondiente, a través de su partido, la suspensión inmediata de dicha propaganda. Se
consideran como agravio, las ofensas personales contra la honra y dignidad de los candidatos.
La Corte Departamental Electoral, pronunciará su decisión en el plazo de veinticuatro horas,
computables de la presentación de la demanda, la que podrá ser apelada ante la Corte Nacional
Electoral, en el efecto devolutivo, en el plazo de tres días de su notificación.

- Análisis critico

establece un mecanismo expedito para que los candidatos que consideren haber sido víctimas
de agravios en la propaganda política puedan defender sus derechos y exigir la suspensión
inmediata de dicha propaganda. Ya que cualquier candidato que considere haber sido agraviado
puede presentar la demanda.

46
El agravio se podría considerar a las ofensas personales que atenten contra la honra y dignidad
de los candidatos.

Artículo 123º (Limitación a la utilización de medios de comunicación). Ningún candidato,


desde el momento de su inscripción, podrá dirigir programas periodísticos en medios de
comunicación bajo pena de inhabilitación.

- Análisis critico

La prohibición de que los candidatos dirijan programas periodísticos durante su campaña


electoral es una medida fundamental para asegurar la equidad y transparencia del proceso
electoral. Esta norma contribuye a proteger el derecho de los ciudadanos a recibir información
imparcial y objetiva sobre los candidatos y sus propuestas, permitiéndoles tomar decisiones
informadas al momento de votar.

Artículo 124º (Propagada en Locales Electorales). No se permitirá ninguna forma de


propaganda electoral, en el interior ni en el radio de cien metros de los locales donde funcionen
organismos electorales, salvo el uso de distintivos propios de 1os delegados de partidos
políticos, que consistirán exclusivamente de gorros y/o brazaletes, con él color, símbolo y sigla
del respectivo partido.

- Análisis critico

Este articulo juega un papel crucial en la defensa de la democracia y el estado de derecho al


garantizar que los locales electorales sean espacios neutrales y libres de propaganda, donde los
ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de forma libre y consciente.

Artículo 164º (Día y Hora de Inicio del Cómputo). Las Cortes Departamentales, iniciarán el
cómputo departamental, en el mismo día de las elecciones, a partir de las dieciocho horas. Las
cortes Departamentales, fijarán con anticipación de setenta y dos horas al día de la elección, el
lugar donde se iniciará y realizará el cómputo.

- Análisis critico

47
Si bien tener un horario fijo puede brindar claridad y coherencia en el proceso electoral, podría
no ser lo suficientemente flexible para adaptarse a circunstancias imprevistas o situaciones
donde el conteo de votos podría requerir más tiempo del previsto. Además, el artículo solo
menciona que las Cortes Departamentales deben fijar el lugar donde se realizará el cómputo con
setenta y dos horas de anticipación al día de la elección. Esta disposición no especifica si existen
criterios objetivos para la selección del lugar o si se tienen en cuenta factores como la
accesibilidad, la seguridad y la capacidad para acomodar a todos los participantes relevantes.

Artículo 165º (Resultados Departamentales). El cómputo departamental, totalizará los


resultados de las actas de cómputo de las mesas que funcionaron en la elección. Dicho cómputo,
se realizará en Sala Plena de la Departamental Electoral, con la asistencia de los delegados de
los partidos o alianzas que intervinieron en la elección. En los Departamentos de La Paz y Santa
Cruz funcionarán dos Salas, pero el cómputo tendrá carácter departamental y será aprobado en
Sala Plena de la Corte Departamental Electoral. Cuando corresponda, se hará el cómputo de
Diputados, uninominales. Las Cortes Departamentales Electorales, enviarán inmediatamente a
la Corte Nacional Electoral, por medios informáticos, informes parciales sobre el cómputo
departamental y, emitirán informes preliminares sobre el avance del mismo.

- Análisis critico

No contiene disposiciones relacionadas con el tipo penal, ya que se centra en aspectos


administrativos y logísticos del proceso electoral. Además, se establece la obligación de las
Cortes Departamentales Electorales de enviar informes parciales sobre el cómputo
departamental a la Corte Nacional Electoral, utilizando medios informáticos. Esto facilita la
supervisión y la coordinación entre las diferentes instancias electorales a nivel nacional.

Artículo 178º (Sala Plena y Sesión Pública). La Corte Nacional Electoral, realizará el cómputo
en Sala Plena y Sesión Pública con la participación de delegados de los partidos o alianzas que
intervinieron en la elección. Con anterioridad al cómputo nacional definitivo, la Corte Nacional
Electoral, emitirá periódicamente información preliminar de resultados parciales del Acto
Electoral.

- Análisis critico

48
el artículo no especifica con claridad la frecuencia con la que se emitirá la información
preliminar de resultados parciales del Acto Electoral. Si esta información no se proporciona con
la debida regularidad y transparencia, podría generar incertidumbre y desconfianza en el proceso
electoral. Sería beneficioso establecer plazos específicos para la emisión de estos informes
parciales, garantizando así una mayor claridad y confianza en el desarrollo de las elecciones.
Además, podría argumentarse que el artículo debería incluir disposiciones más detalladas sobre
cómo se llevará a cabo la sesión pública y cómo se garantizará la participación efectiva de los
delegados de los partidos políticos. Esto ayudaría a evitar posibles interpretaciones ambiguas y
aseguraría que el proceso se lleve a cabo de manera justa y transparente para todas las partes
involucradas.

Artículo 182º (Extensión de Credenciales). Las credenciales, del Presidente y Vicepresidente


de la República, siempre que alguno de los candidatos hubiera obtenido la mitad más uno de los
votos válidos, así como las de Senadores y Diputados, serán otorgadas por la Corte Nacional
Electoral, luego de efectuar el cómputo nacional. Las Cortes Departamentales Electorales,
extenderán las credenciales a los Alcaldes elegidos directamente, Concejales Municipales y
Agentes Cantonales, conforme a resolución expresa de la Corte Nacional Electoral. Para la
entrega de credenciales, la Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electorales,
exigirán a los elegidos, la presentación de documentos que prueben el cumplimiento de los
requisitos legales pertinentes. La competencia de la Corte Nacional Electoral y las Cortes
departamentales Electorales, respecto a los resultados electorales, concluye con la entrega de
credenciales.

- Análisis critico

El hecho de exigir que los funcionarios electos presenten documentos adicionales abre una
posibilidad a la obstaculización política, porque los adversarios políticos podrían intentar
impugnar la validez de las credenciales basándose en interpretaciones selectivas de los
requisitos legales. Es una posibilidad que, si bien asignar la responsabilidad de otorgar
credenciales a la Corte Electoral puede garantizar imparcialidad, también significa una mayor
concentración de poder en una institución específica. Esto podría plantear preocupaciones sobre
la posibilidad de abuso de poder o influencia indebida en el proceso electoral.

49
Artículo 183º (Informe al Congreso). La Corte Nacional Electoral, enviará al Congreso
Nacional, para la primera Sesión Preparatoria del periodo constitucional, un informe escrito y
detallado del proceso electoral, acompañando el acta del cómputo nacional y copias legalizadas
de las actas de cómputo departamentales.

- Análisis critico

El artículo no especifica qué información debe incluirse en este informe. Esta falta de detalles
podría dar lugar a informes inconsistentes o incompletos que no brinden una visión completa
del proceso electoral. El informe debe ser enviado antes de la primera Sesión Preparatoria del
período constitucional del Congreso Nacional, esto podría resultar en una demora en la entrega
del informe, lo que limitaría la disponibilidad de información crítica sobre el proceso electoral
para los legisladores y el público.

Aunque se exige que la Corte Nacional Electoral envíe el informe al Congreso, el artículo no
establece ningún mecanismo de seguimiento o consecuencia en caso de incumplimiento. Esto
podría debilitar la efectividad de la disposición y reducir la rendición de cuentas.

Artículo 193º (Demandas de Inhabilidad). Las demandas de inhabilidad de los candidatos a


Presidente, Vicepresidente, a Senadores y Diputados, Alcaldes, Concejales Municipales y
Agentes Cantonales; por las causales establecidas en los Artículos 104º, 105º, 106º y 123º del
presente Código, serán interpuestas hasta quince días antes de la elección, ante la Corte Nacional
Electoral. Las demandas de inhabilidad de elegidos por las mismas causales, serán interpuestas
y tramitadas ante la Corte Nacional Electoral, hasta cinco días después de verificada la elección.
Los fallos expedidos por la Corte Nacional Electoral, en estos trámites, serán irrevisables y
causarán estado.

- Análisis critico

Los períodos establecidos para presentar demandas de inhabilitación pueden ser demasiado
cortos y limitar el derecho de los ciudadanos a impugnar la candidatura de una persona.
Especialmente el plazo de hasta cinco días después de verificada la elección podría no ser
suficiente para investigar adecuadamente las acusaciones de inhabilitación. Aunque se
establecen criterios claros de prueba, como la presentación de certificados específicos, esto

50
puede representar una carga adicional para los demandantes, especialmente en situaciones
donde obtener dichos certificados puede ser difícil o costoso. Esto puede dificultar el acceso a
la justicia para ciertos grupos de la población.

La disposición que establece que los fallos emitidos por la Corte Nacional Electoral sean
irrevisables puede generar preocupaciones sobre la ausencia de mecanismos de apelación o
revisión en caso de decisiones incorrectas o injustas. Esto podría comprometer la garantía de un
proceso equitativo y justo para todas las partes implicadas.

Artículo 197º (Delito de coacción electoral). La persona civil, policial o militar que coaccione,
atemorice o violente, a trabajadores subalternos de su dependencia o a cualquier otro ciudadano,
para que se afilien a determinado partido político, o para que voten por cierta lista o partido,
será sancionado con la privación de libertad de hasta seis meses. Además, si el infractor fuera
funcionario público, será castigado con la pena de destitución del cargo, sin que pueda ejercer
otra función pública en el siguiente período constitucional.

- Análisis critico

La privación de libertad de hasta seis meses puede considerarse una sanción leve para acciones
que socavan la integridad del proceso electoral. Algunos podrían argumentar que las sanciones
deberían ser más severas para disuadir completamente este tipo de conducta, aunque el artículo
contempla sanciones para los infractores, no proporciona medidas preventivas para evitar la
ocurrencia de tales conductas coercitivas en primer lugar. Sería útil complementar las sanciones
con iniciativas educativas o de sensibilización para promover una participación electoral libre y
justa, aunque el artículo enumera acciones específicas que constituyen coacción electoral, podría
haber cierta ambigüedad en la interpretación de lo que constituye "coacción" o
"amedrentamiento". Esto podría resultar en una aplicación inconsistente de la ley y en la
posibilidad de que algunas formas de influencia indebida no sean sancionadas adecuadamente.

Artículo 204º (Alteración y Ocultación de Resultados). El Vocal, Notario Electoral,


funcionario público, dirigente político, militante, o cualquier persona que altere, modifique u
oculte los resultados del escrutinio de una mesa de sufragio del cómputo electoral o contribuya
a la comisión de dicho acto, será sancionado con privación de libertad de dos a ocho años.

51
- Análisis critico

Este artículo aborda de manera adecuada la protección de la integridad de los resultados


electorales. Sin embargo, podría beneficiarse de una mayor especificidad en cuanto a las
conductas que se consideran alteración u ocultación de resultados, para evitar interpretaciones
ambiguas que puedan generar injusticias en su aplicación.

Artículo 205º (Alteración o Modificación del Padrón Electoral). El Vocal Notario Electoral,
funcionario público, dirigente político, militante, o cualquier persona que altere o modifique el
Padrón Electoral o de algún modo contribuya a ello, de tal manera que favorezca o perjudique
a un partido político o candidato, será sancionado con privación de libertad de dos a ocho años".

- Análisis critico

Al igual que el artículo anterior, este también enfrenta el desafío de definir claramente qué
acciones constituyen alteración o modificación del padrón electoral. La falta de precisión en
este aspecto podría abrir la puerta a interpretaciones diversas, lo que podría comprometer la
equidad y la transparencia en el proceso electoral.

ARTICULO OCTAVO

Insertase, en la Parte Final Libro Cuarto, Procedimientos Electorales, Titulo III, Faltas y Delitos
Electorales, del Capítulo Primero, especificaciones, del Código Electoral, lo siguiente:

Artículo 201º Bis (Obstaculización de procesos electorales). Toda persona, cualquiera sea su
situación laboral, social o política que en forma directa o por interpósita persona y por cualquier
medio obstaculice, obstruya o impida la realización del proceso electoral, que evite, que las
autoridades electorales y los sujetos electorales ejerciten sus obligaciones y derechos en un
determinado espacio territorial del país, será sancionada con privación de libertad de hasta cinco
años.

- Análisis critico

Si bien es importante penalizar cualquier acción que obstaculice los procesos electorales, la
redacción de este artículo es bastante amplia y podría prestarse a interpretaciones subjetivas.

52
Esto podría generar controversias sobre qué acciones específicas constituyen una obstrucción y
cuáles no, lo que podría afectar la imparcialidad en su aplicación.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. La Corte Nacional Electoral, elaborará un nuevo Padrón Electoral para las
elecciones municipales a realizarse el año 2004.

SEGUNDA. La Corte Nacional Electoral, en el plazo de 30 (TREINTA) días procederá a


ordenar el texto de la Ley Nº 1984, de 25 de junio de 1999, incorporando al texto original, las
modificaciones posteriores insertadas por Ley Nº 2006, de 7 de septiembre de 1999, Ley Nº
2232, de 25 de julio de 2001, incluidas las que se disponen por la presente Ley, texto ordenado
que deberá ser remitido al Poder Ejecutivo para su publicación. Remítase al Poder Ejecutivo,
para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a
los tres días del mes de diciembre de dos mil un años.

(Enrique Toro Tejada)

Asimismo, se tiene la Ley 026 del Régimen Electoral de 30 de junio de 2010 que a la letra
establece y sanciona los Delitos Electorales que se indican a continuación:

ii. Ley 026 del Régimen Electoral


DELITOS ELECTORALES

a. Ilegal convocatoria o ilegal ejecución de procesos electorales: La autoridad,


servidora pública o servidor público que dicte convocatoria a un proceso electoral,
referendo o revocatoria de mandato, de alcance nacional, departamental, regional o
municipal; o emita instrucciones contrarias a la Constitución Política del Estado o a la
Ley; o ejecute o hiciera ejecutar dichas convocatorias o instrucciones, será sancionada con
pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años y la inhabilitación para el ejercicio
de la función pública por un tiempo de cinco (5) años.

• Análisis critico

53
Una crítica sobre este artículo puede ser la claridad y precisión, ya que el artículo podría
beneficiarse de una mayor claridad y precisión en cuanto a qué se considera una convocatoria o
instrucción contraria a la Constitución o a la ley. Esto ayudaría a evitar interpretaciones
ambiguas que puedan llevar a disputas legales o malentendidos. También la supervisión y
aplicación efectiva, ya que la efectividad de estas medidas depende en gran medida de la
capacidad de supervisión y aplicación por parte de las autoridades correspondientes. Otra crítica
podría dirigirse hacia la necesidad de asegurar que estas sanciones se apliquen de manera justa,
transparente y consciente en todos los casos pertinentes. En algunos casos, medidas como estas
podrían ser utilizadas políticamente para perseguir a opositores o para limitar la participación
democrática. Por lo tanto, también es importante considerar cómo se garantiza que estas
disposiciones se utilicen de manera justa y no discriminatoria.

b. Doble o múltiple Inscripción. La persona que se inscriba dolosamente dos (2) o más
veces en el Padrón Electoral será sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a tres
(3) años.

• Análisis critico

Una crítica válida a este artículo se centra en la proporcionalidad de la pena establecida para la
doble o múltiple inscripción en el padrón electoral. Una pena privativa de libertad de uno a
tres años puede considerarse desproporcionada para una infracción que, aunque sería en
términos de integridad electoral, no involucra violencia o daño físico a terceros. En lugar de
centrarse únicamente en sanciones de prisión, podría ser beneficioso considerar otras medidas
punitivas o correctivas, como multas, que podría ser igualmente efectiva para disuadir una
conducta fraudulenta sin imponer cargas excesivas en términos de privación de libertad.

c. Coacción electoral. La servidora pública o el servidor público electoral, policial,


militar o persona particular que coaccione, atemorice o ejerza violencia en contra de
subalternos de su dependencia o de cualquier ciudadana o ciudadano, para que se afilien
a determinada organización política o voten por determinada candidatura en un proceso
electoral u opción en un referendo o revocatoria de mandato, será sancionada o sancionado
con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años. Además, si la autora o el autor
fuera funcionaria pública o funcionario público, será sancionada o sancionado con la
destitución del cargo, sin que pueda ejercer otra función pública por un tiempo de tres (3)
años.
54
• Análisis critico

Una crítica nuevamente que podemos dar es, por ejemplo, en lugar de enfocarse únicamente en
sanciones punitivas como la prisión o destitución, o la pena privativa de libertad, no se considera
aún otras medidas correctivas o rehabilitadoras que puedan abordar las causas subyacentes de
la coacción electoral. También se podría plantear la necesidad de clarificar y definir con mayor
precisión los términos utilizados en el artículo, como “coacción”, “atemorizar” o “ejercer
violencia” para evitar interpretaciones ambiguas o subjetivas que puedan llevar a aplicaciones
inconsistentes de la ley.

d. Injerencia en la democracia comunitaria. La persona particular o autoridad que


intervenga, obstaculice o ejerza injerencia de cualquier tipo en procesos de elección
o designación de autoridades, representantes o candidaturas en el marco de la
Democracia Comunitaria, será sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a
tres (3) años. Si fuera servidora pública o servidor público, quedará además
inhabilitada o inhabilitado para el ejercicio de la función pública por un tiempo de
tres (3) años.

• Análisis critico

Se podría sugerir tal vez es la necesidad de revisar y fortalecer las sanciones establecidas,
considerando medidas tradicionales que puedan ser más efectivas para disuadir y castigar la
injerencia de la democracia comunitaria, como multas económicas significativas, trabajos
comunitarios y obligatorios, incluso pérdida permanente en derechos políticos en casos graves
de injerencia. Por otro lado, la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por tres años
para servidores públicos podría no ser una medida lo suficientemente contundente para prevenir
futuras conductas de injerencia, después de este periodo podrían volver a desempeñar sus
funciones sin mayores restricciones.

e. Falsificación de documentos o el uso de documentos falsificados. La persona que


cometiera delito de falsedad ideológica y/o material o utilizara documentos falsificados para
fines electorales, será sancionada con la pena establecida en el Código Penal para este tipo
de delito.

55
• Análisis critico

Es un delito grave que tiene implicaciones significativas en diversos aspectos de la sociedad y


la vida cotidiana. La falsificación de documentos o el uso de documentos falsificados es un
delito grave que tiene amplias implicaciones en la sociedad. Es fundamental abordar este
problema de manera efectiva mediante la implementación de medidas de protección y
prevención

f. Instalación ilegal de mesas. Las personas que instalaren ilegalmente mesas de sufragio
para recibir votos, serán sancionadas con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3)
años. Si fueran servidoras públicas o servidores públicos, quedarán además inhabilitadas
o inhabilitados para el ejercicio de la función pública por un tiempo de dos (2) años.

• Análisis critico

Es un problema grave que puede comprometer la integridad y la legitimidad de un proceso


electoral.

g) Asalto o destrucción de ánforas. La persona que asalte y/o destruya ánforas de


sufragio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años. Si
fuera servidora o servidor públicos, se le impondrá el doble de la pena y además quedará
inhabilitada o inhabilitado para el ejercicio de la función pública por un tiempo de (3)
años.
• Análisis critico

Es importante mencionar que este delito atenta contra la transparencia y la fiabilidad de los
procesos electorales y, por ende, es considerado un delito electoral grave.

h) Obstaculización de procesos electorales. La persona que promueva desórdenes o por


cualquier medio obstaculice, obstruya o impida la realización o desarrollo de procesos
electorales, referendos o revocatorias de mandato, o que evite que las autoridades y
sujetos electorales ejerzan sus atribuciones y derechos en un determinado espacio
territorial del país, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5)

56
años. Si fuera servidora pública, además quedará inhabilitada para el ejercicio de la
función pública por un tiempo de dos (2) años.
• Análisis critico

Este delito busca sancionar las acciones que puedan afectar la integridad y la fiabilidad de los
procesos electorales.

i) Traslado fraudulento de personas. La autoridad política o administrativa, dirigente de


organizaciones políticas o cualquier persona que promueva, inicie o ejecute el traslado
masivo de personas con la finalidad de su inscripción y/o sufragio en lugar distinto al de
su domicilio, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años.
Las delegadas y los delegados de organizaciones políticas que sean acreditadas o
acreditados en lugar distinto al de su domicilio, no incurren en este delito.
• Análisis critico

Ausencia de Definiciones Claras: No se define claramente qué se considera "traslado


fraudulento" ni especifica cómo se determinaría la intención fraudulenta. Esto puede dejar
margen para interpretaciones ambiguas y posibles abusos por parte de las autoridades.

Falta de Mecanismos de Supervisión: Aunque se establece una pena para quienes promuevan o
ejecuten este tipo de acciones, no se mencionan mecanismos específicos para supervisar y
prevenir estas prácticas. Esto podría limitar la efectividad de la medida.

Excepción para delegadas y delegados: La excepción para las delegadas y delegados de


organizaciones políticas podría abrir la puerta a posibles abusos si no se regula adecuadamente.
Podría permitir que estas personas participen en prácticas fraudulentas bajo la protección de su
estatus.

j) Manipulación informática. La persona que manipule o altere la introducción,


procesamiento, transferencia o supresión de datos informáticos consignados en una base
o registro electoral oficial, conduzca a error o evite el correcto uso de los mismos, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a cinco (5) años. Si fuera servidora
pública o servidor público, además quedara inhabilitada o inhabilitado para el ejercicio
de la función pública por un tiempo de cinco (5) años.
• Análisis critico

57
Claridad en la Definición de Manipulación Informática: Sería útil proporcionar una definición
más detallada de lo que se considera "manipulación informática" para evitar interpretaciones
ambiguas y garantizar una aplicación coherente de la ley.

Necesidad de Medidas de Prevención y Detección: Además de establecer sanciones, sería


beneficioso implementar medidas específicas para prevenir la manipulación informática y
detectar posibles infracciones de manera oportuna.

Consideración de Recursos y Capacidades: Es importante tener en cuenta si las autoridades


electorales cuentan con los recursos y las capacidades necesarias para investigar y sancionar
eficazmente la manipulación informática en el contexto electoral.

Es importante destacar que este delito se enfoca en la protección contra la alteración indebida
de datos y sistemas informáticos que puedan tener consecuencias adversas.

k) Inducción del voto por difusión ilegal de propaganda y encuestas. La persona que
induzca el voto mediante la elaboración, promoción, contratación, autorización o
difusión de propaganda electoral o estudios de opinión en materia electoral, en
contravención a las disposiciones y prohibiciones establecidas en la presente Ley, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años. Si fuera servidora
pública o servidor público, además quedará inhabilitada o inhabilitado para el ejercicio
de la función pública por un tiempo de tres (3) años.
• Análisis critico

Interpretación y Aplicación: Puede existir cierta ambigüedad en lo que constituye "difusión


ilegal de propaganda electoral o estudios de opinión", lo que podría generar interpretaciones
subjetivas y dar lugar a posibles abusos en la aplicación de la ley.

Protección de la Libertad de Expresión: Se debe garantizar que estas medidas no limiten


indebidamente la libertad de expresión y el derecho a la información durante el proceso
electoral, por lo que es importante establecer límites claros y proporcionados.

Efectividad de las Sanciones: Aunque se establecen sanciones penales y de inhabilitación para


servidores públicos, es importante evaluar la efectividad de estas medidas en la prevención de
la manipulación del voto y en la promoción de la integridad electoral.

58
l) Alteración y Ocultación de resultados. La servidora pública o servidor público,
dirigente político o persona particular, que altere, modifique u oculte los resultados del
escrutinio y cómputo de votos de una mesa de sufragio o del cómputo municipal,
regional, departamental o nacional, será sancionada con pena privativa de libertad de
dos (2) a cinco (5) años.
• Análisis critico

Claridad en la Definición: Es importante definir claramente qué acciones constituyen


"alteración, modificación u ocultación de resultados". Esto evitaría interpretaciones ambiguas y
garantizaría una aplicación coherente de la ley.

Protección de los Procesos Electorales: Si bien este inciso aborda la manipulación de resultados
electorales, también es esencial implementar medidas adicionales para proteger los procesos
electorales, como la seguridad de las urnas y la integridad del conteo de votos.

Supervisión y Transparencia: Además de establecer sanciones, es crucial fortalecer los


mecanismos de supervisión y garantizar la transparencia en todas las etapas del proceso electoral
para prevenir la manipulación de resultados.

m) Alteración o Modificación del Padrón Electoral. La servidora pública o servidor


público, dirigente político o persona particular que altere o modifique datos del Padrón
Electoral, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años. Si
fuera servidora pública o servidor público, además quedará inhabilitada o inhabilitado
para el ejercicio de la función pública por un tiempo de tres (3) años.
• Análisis critico

La alteración o modificación del padrón electoral es una práctica que puede tener graves
consecuencias en la integridad de los procesos electorales. Al manipular las listas de votantes
registrados, se puede afectar directamente la legitimidad y transparencia de las elecciones. Esto
puede llevar a la exclusión injusta de ciertos votantes, la inclusión de personas no autorizadas
para votar, o incluso la duplicación de registros, lo que compromete la equidad y la validez de
los resultados electorales.

59
n) Beneficios en función del Cargo. La servidora pública o servidor público electoral que
se parcialice con alguna organización política para obtener beneficio propio o de
terceros, será sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años.
• Análisis critico

Es fundamental que las autoridades competentes estén debidamente capacitadas y equipadas


para llevar a cabo investigaciones exhaustivas y transparentes en caso de denuncias o sospechas
de parcialidad por parte de servidores públicos en el ámbito electoral.

o) Acta electoral. Las personas del Jurado Electoral de la mesa de sufragio que suscriban
dolosamente el acta electoral con datos falsos, serán sancionadas con la pena establecida
en el Código Penal para este tipo de delito.
• Análisis

Se considera insuficiente en cuanto a la protección de la integridad y transparencia del proceso


electoral. Si bien se establece una sanción para aquellas personas que suscriban el acta electoral
con datos falsos, no se aborda la posibilidad de que dicha acción pueda afectar directamente la
validez y legitimidad de los resultados electorales. Además, sería importante incluir medidas
preventivas y de control para evitar que se cometan este tipo de acciones fraudulentas, así como
garantizar la imparcialidad y veracidad en todo el proceso electoral. En este sentido, se requiere
una regulación más detallada y rigurosa que proteja la democracia y el ejercicio del voto de los
ciudadanos.

p) Acoso político. La persona que hostigue a una candidata o candidato, durante o después
de un proceso electoral, con el objeto de obtener contra su voluntad la renuncia a su
postulación o a su cargo, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a
cinco (5) años.
• Análisis critico

La pena establecida de dos a cinco años de prisión no parece proporcionada a la gravedad del
delito de acoso político, el cual puede tener consecuencias devastadoras para la integridad física,
psicológica y reputación de la víctima, así como para la democracia y el sistema político en su
conjunto.

60
Sería necesario realizar una revisión exhaustiva de este artículo para definir claramente qué
acciones constituyen acoso político, establecer medidas de prevención y protección para las
víctimas, así como contemplar sanciones proporcionales y efectivas para los perpetradores. La
falta de una regulación sólida y efectiva en este sentido podría fomentar la impunidad y
perpetuar la violencia política en la sociedad.

- LEY MODIFICATORIA DE LA LEY N° 026 DE 30 DE JUNIO DE 2010,


DEL RÉGIMEN ELECTORAL EMPADRONAMIENTO PERMANENTE
EN EL EXTERIOR

La modificación de la ley: 27 de abril de 2017

Artículo 43. (SUFRAGIO).

I. El ejercicio del sufragio es un derecho y se expresa en el voto y su escrutinio público y


definitivo.

a. El voto en la democracia boliviana es:

• Igual, porque el voto emitido por cada ciudadana y ciudadano tiene el mismo valor.

• Universal, porque las ciudadanas y los ciudadanos, sin distinción alguna, gozan del
derecho al sufragio.

• Directo, porque las ciudadanas y los ciudadanos intervienen personalmente en los


procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato; votan por las candidatas y
candidatos de su preferencia y toman decisiones en las consultas populares.

• Individual, porque cada persona emite su voto de forma personal.

• Secreto, porque la ley garantiza la reserva del voto.

• Libre, porque expresa la voluntad del elector.

• Obligatorio, porque constituye un deber de la ciudadanía.

b. El escrutinio en los procesos electorales es:

61
• Público, porque se realiza en un recinto con acceso irrestricto al público, en presencia
de las delegadas y los delegados de organizaciones políticas, misiones nacionales e
internacionales de acompañamiento electoral, instancias del Control Social y ciudadanía
en general.

• Definitivo, porque una vez realizado conforme a Ley, no se repite ni se revisa.

II. A efecto de garantizar el ejercicio del derecho al voto de las bolivianas y los bolivianos
residentes en el extranjero, el voto podrá ser electrónico, aplicando lo establecido en Parágrafo
I del presente Artículo, implementando las medidas de seguridad que garanticen la transparencia
y confianza en el proceso.

Artículo 50. (CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES) VI. Para la elección de las


máximas autoridades del Órgano Judicial y las magistradas y los magistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional:
d) Nueve (9) circunscripciones departamentales, para Magistradas y Magistrados
del Tribunal Constitucional Plurinacional.

- Análisis critico

Aunque intenta asegurar una representación equitativa de diversos grupos en el gobierno y el


sistema judicial, la gran cantidad de circunscripciones electorales podría hacer que el proceso
sea confuso para la gente. Además, la creación de circunscripciones especiales para grupos
minoritarios podría generar tensiones si no se maneja adecuadamente. También, el artículo no
aborda claramente cómo se garantizará la transparencia y la integridad del proceso electoral en
todas las circunscripciones. En resumen, aunque busca la diversidad, podría mejorar con reglas
más claras y medidas para asegurar la limpieza del proceso.

Artículo 76. (CONVOCATORIAS). I. La Asamblea Legislativa Plurinacional emitirá la


convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes al Órgano Judicial y
al Tribunal Constitucional Plurinacional.
II. El Tribunal Supremo Electoral, veinticinco (25) días después de la convocatoria emitida por
la Asamblea Legislativa Plurinacional, emitirá la convocatoria al proceso electoral y publicará
el calendario fijando fecha para su realización.

62
III. Las convocatorias deben garantizar que la elección y posesión de las nuevas autoridades, se
realice antes de la conclusión del mandato de las autoridades salientes.

- Análisis critico

No establece propiamente lo que debe contener una convocatoria, por lo que podría crear
confusión y desinformación.

Artículo 77. (ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL). El proceso de elección de altas


autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional se divide en dos
etapas:
a) La postulación y preselección de postulantes, con una duración de ochenta (80) días
calendario.
b) La organización y realización de la votación popular, con una duración de al menos ciento
cincuenta (150) días calendario.

- Análisis critico

Aunque define las etapas del proceso electoral para elegir altas autoridades judiciales, no
especifica cómo se evitarán o castigarán posibles delitos electorales, como el fraude o la
coacción. Esto deja un vacío en cuanto a la supervisión y el control del proceso, lo que podría
poner en riesgo su integridad. Además, no establece claramente las sanciones para quienes
cometan infracciones durante el proceso, lo que podría debilitar la efectividad y la confianza en
el sistema electoral. En resumen, sería importante mejorar el artículo incluyendo medidas más
detalladas para prevenir y castigar irregularidades, lo que fortalecería la transparencia y la
credibilidad del proceso electoral

Artículo 79. (ORGANIZACIÓN DE LA VOTACIÓN). El Tribunal Supremo Electoral,


luego de recibidas las nóminas de postulantes, organizará el proceso de votación según las
siguientes previsiones:
I. Tribunal Supremo de Justicia. La elección se realizará en circunscripción departamental.
En cada circunscripción se elegirá a una (1) Magistrada o Magistrado titular y una (1)
Magistrada o Magistrado suplente. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta
cuatro (4) postulantes para cada Departamento en dos listas separadas de mujeres y hombres.

63
La Asamblea Legislativa Plurinacional garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las
personas preseleccionadas sean mujeres y la presencia de al menos una persona de origen
indígena originario campesino en cada lista. El orden de ubicación de postulantes en la franja
correspondiente de la papeleta de sufragio, se definirá mediante sorteo público realizado por el
Tribunal Supremo Electoral.
Las y los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mujeres y otro en la lista
de candidatos hombres. Será electa como Magistrada o Magistrado titular en cada
Departamento, la o el postulante que obtengan el mayor número de votos válidos de las dos
listas.
Las o los magistrados suplentes serán los siguientes más votados, respetando la alternancia y
paridad de género. Si el elegido es hombre, la mujer más votada de su lista será la Magistrada
suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más votado de su lista será el Magistrado suplente.
II. Tribunal Agroambiental. La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se
elegirán cinco (5) Magistradas o Magistrados titulares y cinco (5) Magistradas o Magistrados
suplentes.
La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará a catorce (14) postulantes, garantizando
que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres y la inclusión
de postulantes de origen indígena originario campesino. El orden de ubicación de las candidatas
y candidatos en la franja correspondiente de la papeleta electoral, se definirá mediante sorteo
público realizado por el Tribunal Supremo Electoral. Las Magistradas o los Magistrados
titulares serán las y los cinco (5) postulantes que obtengan el mayor número de votos válidos.
Las Magistradas o los Magistrados suplentes serán las y los siguientes cinco (5) en votación.
III. Consejo de la Magistratura. La elección se realizará en circunscripción nacional, en la
cual se elegirán tres (3) miembros titulares y tres (3) miembros suplentes.
La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta diez (10) postulantes,
garantizando que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres
y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
El orden de ubicación de las candidatas y candidatos en la franja correspondiente de la papeleta
electoral, se definirá mediante sorteo público realizado por el Tribunal Supremo Electoral.
Las Consejeras o los Consejeros titulares serán las y los tres (3) postulantes que obtengan el
mayor número de votos válidos. Las Consejeras o los Consejeros suplentes serán las y los

64
siguientes tres (3) en votación.
IV. Tribunal Constitucional Plurinacional. La elección se realizará en circunscripción
departamental, en la cual se elegirá una (1) Magistrada o un Magistrado titular y una (1)
Magistrada o Magistrado suplentes. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará
cuatro (4) postulantes por departamento garantizando que el cincuenta por ciento (50%) de las
personas preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de al menos una persona de origen
indígena originario campesino en cada lista departamental. El orden de ubicación de los
postulantes en la franja correspondiente de la papeleta electoral, se definirá mediante sorteo
público realizado por el Tribunal Supremo Electoral. La Magistrada o el Magistrado titular será
la o el postulante que obtengan el mayor número de votos válidos. La Magistrada o el
Magistrado suplente será la o el siguiente en votación.”

- Análisis critico

El artículo no proporciona disposiciones claras sobre la supervisión y el control para garantizar


la transparencia del sorteo público o para asegurar el cumplimiento de los criterios de
preselección, como la representación de género y origen étnico. Otra crítica podría ser que el
artículo no aborda cómo se garantizará la participación ciudadana efectiva y la observación
electoral durante el proceso de votación para asegurar su transparencia y legitimidad.

Artículo 80. (DIFUSIÓN DE MÉRITOS). I. El Tribunal Supremo Electoral es la instancia


encargada de difundir los méritos de las y los postulantes, dentro de los cuarenta y cinco (45)
días previos a la votación.
II. El Tribunal Supremo Electoral, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento
Democrático (SIFDE), definirá una estrategia de comunicación para la difusión de méritos de
las y los postulantes. Esta estrategia incluirá, como mínimo, la difusión de separatas de prensa,
así como mensajes en los medios radiales y televisivos que sean necesarios para garantizar el
acceso a la información a nivel nacional.
III. La estrategia de comunicación elaborada por el Tribunal Supremo Electoral deberá
garantizar, como mínimo, en el marco del principio de igualdad de condiciones y del acceso a
la información, la difusión de los datos personales y principales méritos de cada postulante.
IV. La estrategia de comunicación elaborada por el Tribunal Supremo Electoral señalará el uso
de los medios necesarios, tanto masivos como interpersonales e interactivos, para el proceso de
65
difusión de méritos de las y los postulantes.
V. El Tesoro General de la Nación garantizará la provisión de recursos necesarios y suficientes
para cubrir los costos de esta difusión en el presupuesto del proceso elaborado por el Tribunal
Supremo Electoral.
VI. El Tribunal Supremo Electoral promoverá la realización de conversatorios, espacios de
análisis, debate público y otros eventos que propicien el conocimiento de las capacidades y
trayectoria de las y los candidatos, sea a través de medios televisivos, espacios ciudadanos,
académicos u otros similares.

- Análisis critico

Si bien busca la transparencia electoral, centralizando la difusión de méritos en el TSE y


estableciendo un formato único, presenta limitaciones. La restricción de la libertad de expresión
de los candidatos y el potencial sesgo en la selección de méritos por parte del TSE son aspectos
para considerar. Se sugieren mecanismos de control, participación de la sociedad civil y
capacitación ciudadana para fortalecer la aplicación del artículo y minimizar riesgos.

Artículo 81. (DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN). I. A partir de la


Convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes del Órgano Judicial
y del Tribunal Constitucional Plurinacional, los medios de comunicación estarán habilitados
para generar espacios informativos, de diálogo y de opinión sobre el proceso electoral o las
postulaciones, con el único requisito de velar por el principio de igualdad de condiciones
respecto a las y los postulantes, y sin favorecer ni perjudicar a una postulación o grupo de
postulantes.
II. Los medios de comunicación se habilitarán o actualizarán su registro para la difusión de
mensajes contratados por el Tribunal Supremo Electoral, según la estrategia de comunicación
establecida para el efecto y con arreglo a un Plan de medios elaborado por el Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE). Las tarifas para la difusión de estos
mensajes en ningún caso podrán ser superiores al promedio de las tarifas comerciales en el
semestre anterior a la Elección.

- Análisis critico

66
Se recomienda implementar mecanismos de transparencia, fomentar la diversidad de fuentes,
regular la pauta electoral y evaluar la efectividad del artículo para mitigar estos riesgos y
fortalecer la democracia boliviana.
Artículo 82. (PROHIBICIONES). En el marco del régimen especial de difusión de méritos
para el proceso de elección de altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal
Constitucional Plurinacional, se establecen las siguientes prohibiciones:
1. Las y los postulantes, desde el momento de su postulación, bajo sanción de inhabilitación,
estarán prohibidos de:

a) Efectuar directa o indirectamente cualquier forma de campaña o propaganda orientada a


solicitar el voto, en medios de comunicación radiales, televisivos, escritos, digitales o espacios
públicos;
b) Emitir opinión en contra de otros postulantes, en medios de comunicación radiales,
televisivos, escritos, digitales o espacios públicos;
c) Dirigir o conducir programas radiales o televisivos o mantener espacios informativos o de
opinión en medios escritos, impresos o digitales.

2. A partir de la convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes, los


medios de comunicación estarán habilitados para generar espacios informativos, de diálogo y
de opinión sobre el proceso electoral o las postulaciones, con las siguientes prohibiciones:

a) Vulnerar el principio de igualdad de condiciones respecto a las y los postulantes.


b) Favorecer o perjudicar a una postulación o grupo de postulantes.
c) Solicitar el voto por una postulación o grupo de postulaciones.

3. A partir de la remisión al Tribunal Supremo Electoral de la nómina de postulantes


preseleccionados por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ninguna persona
individual o colectiva, organización social, colegiada o política, podrá realizar campaña o
propaganda a favor o en contra de alguna o algún postulante, por ningún medio o espacio

67
público, incluyendo internet y mensajes masivos de texto por telefonía celular, constituyendo
falta electoral sin perjuicio de su calificación penal.

- Análisis critico

Busca la imparcialidad electoral, presenta serias limitaciones a la libertad de expresión y el


acceso a la información. Estas restricciones podrían afectar la capacidad de los candidatos para
conectar con el electorado y la posibilidad de los votantes de tomar decisiones informadas.

Se recomienda una reevaluación del artículo, mecanismos de transparencia, un Órgano Electoral


fortalecido y espacios de debate público para garantizar un proceso electoral imparcial sin
comprometer derechos fundamentales.

Artículo 84. (SANCIONES A LOS MEDIOS). I. El Tribunal Supremo Electoral, mediante


Resolución fundamentada, sancionará al medio de comunicación que incumpla el régimen
especial de prohibiciones establecidas en la presente Ley y en el Reglamento de Difusión de
Méritos correspondiente para la elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal
Constitucional Plurinacional.

II. Los medios de comunicación que difundan mensajes de campaña y propaganda orientados a
solicitar el voto por una postulación o grupo de postulaciones, o mensajes orientados de manera
explícita a favorecer o perjudicar a una postulación o grupo de postulantes, serán sancionados,
la primera vez, con una multa equivalente al doble de la tarifa más alta inscrita en el anterior
proceso electoral, por el tiempo que dure la difusión realizada en el horario o espacio utilizados;
y, en caso de reincidencia, con su inhabilitación para emitir propaganda electoral en los
siguientes dos procesos electorales, referendos o revocatorias de mandato.

- Análisis critico

Presenta sanciones desproporcionadas que podrían afectar la libertad de expresión de los


medios. Se recomienda reevaluar la severidad de la sanción, establecer mecanismos de
graduación, fortalecer la claridad jurídica y promover el diálogo para un equilibrio entre la
imparcialidad y la libertad de expresión.

68
Artículo 94. (CONVOCATORIAS). I. Los procesos electorales de mandato fijo establecidos
en la Constitución Política del Estado, serán convocados por el Tribunal Supremo Electoral
mediante Resolución de Sala Plena, con una anticipación de por lo menos ciento cincuenta (150)
días a la fecha de realización de la votación. La convocatoria deberá garantizar que la elección
y posesión de nuevas autoridades y representantes se realice antes de la conclusión del mandato
de las autoridades y representantes salientes.

- Análisis critico

Asimismo, indicar que del presente artículo, el legislador debiera prever que durante el proceso
electoral, puedan surgir contingencias que de alguna manera retrasen la votación, siendo que
estas contingencias afectarían al proceso electoral y a los plazos establecidos para llevar a cabo
los mismos.

Artículo 139. (PAPELETA DE SUFRAGIO). c) Para la elección de autoridades del Órgano


Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional se utilizarán dos papeletas de sufragio: una
en circunscripción departamental para las y los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y al
Tribunal Constitucional Plurinacional; y otra en circunscripción nacional para las y los
postulantes al Consejo de la Magistratura y al Tribunal Agroambiental. Las papeletas serán
diseñadas y aprobadas por el Tribunal Supremo Electoral.

- Análisis critico

Del presente, se busca la eficiencia y eficacia a la hora de la votación para la elección de


autoridades Judiciales y del Tribunal Constitucional Plurinacional siendo que trata de facilitar a
la población habilitada para votar el fácil acceso y distinción de sus candidatos de su preferencia.

Artículo 203. (Registro en el Exterior). El registro de bolivianas y bolivianos con residencia


en el exterior es voluntario, será permanente y se aplicará conforme a planes de
empadronamiento, debiendo presentar la interesada o el interesado su cédula de identidad o su
pasaporte vigente, para fines de identificación, siendo éste el único requisito. El registro de
electoras y electores en el exterior cumplirá con los mismos requisitos técnicos que el registro
en territorio del Estado Plurinacional.

69
El registro se realizará ante los representantes designados por el Tribunal Supremo Electoral, en
las oficinas consulares del Estado Plurinacional de Bolivia, Consulados Móviles y Brigadas
Móviles o en los lugares que disponga la autoridad competente.

- Análisis critico

Se infiere que el empadronamiento en el exterior debiera ser obligatorio a efectos de cumplir


con este deber cívico de la votación siendo que de lo contrario los mimos al llegar a territorio
Boliviano, deberán ser multados y/o penalizados por la incurrencia a este efecto.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. El Órgano Electoral Plurinacional deberá adecuar el Calendario Electoral para las
“Elecciones Generales 2019”, conforme a la presente Ley.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiocho días


del mes de marzo del año dos mil diecinueve.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. El Órgano Electoral Plurinacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores,


reglamentarán las disposiciones de la presente Ley en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario a partir de su publicación.

SEGUNDA. La implementación del registro de bolivianas y bolivianos residentes en el


extranjero, en los términos establecidos en la presente Ley, se realizará de forma progresiva,
priorizando el registro en países con mayor población boliviana.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

70
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecisiete días
del mes de mayo del año dos mil dieciocho. (Asamblea Legislativa Plurinacional)

d. Derecho comparado

El derecho electoral comparado es un campo de estudio que analiza las diferencias y similitudes
en las leyes y prácticas electorales entre diferentes países. En el contexto de países con ausencia
de democracia, países con presencia de monarquía y países que sufren de dictaduras. Estas
diferencias pueden ser especialmente interesantes debido a las particularidades de los sistemas
políticos y las relaciones entre sí y el proceso electoral.

i. El delito electoral en países no democráticos


En países no democráticos, los delitos electorales pueden variar significativamente en
comparación con los países democráticos. En regímenes autoritarios o dictatoriales, las
elecciones pueden ser manipuladas para garantizar la permanencia en el poder del régimen
gobernante. Algunas prácticas comunes de delitos electorales en estos contextos incluyen:

- Fraude Electoral en Rusia: En las elecciones presidenciales de 2018 en Rusia, se


informaron numerosas irregularidades, incluyendo el uso de votos falsificados,
intimidación de observadores electorales y manipulación de resultados para garantizar
la victoria del presidente Vladimir Putin.
- Restricción de Candidatos en China: El Partido Comunista de China ejerce un control
estricto sobre quiénes pueden postularse para cargos públicos. Los candidatos que no
están afiliados al partido gobernante enfrentan obstáculos significativos para su
participación en las elecciones, lo que limita la competencia electoral.
- Coacción Electoral en Corea del Norte: En Corea del Norte, el régimen de Kim Jong-
un utiliza la coacción y el miedo para garantizar la lealtad y el apoyo del pueblo. Los
ciudadanos pueden ser obligados a votar por el partido gobernante bajo amenaza de
represalias o castigos, lo que socava cualquier posibilidad de elecciones libres y justas.
- Compra de Votos en Zimbabwe: En el pasado, en Zimbabwe, se han reportado casos
de compra de votos por parte del partido en el poder para influir en los resultados
electorales. Esto ha incluido la distribución de alimentos, dinero en efectivo y otros
incentivos para obtener apoyo electoral.

71
- Manipulación de Resultados en Bielorrusia: En las elecciones presidenciales de 2020
en Bielorrusia, se denunciaron numerosas irregularidades, incluida la manipulación de
los resultados electorales para favorecer al presidente Alexander Lukashenko, quien ha
gobernado autoritariamente durante décadas.

Estos ejemplos ilustran cómo los regímenes no democráticos pueden recurrir a diversas tácticas
para mantenerse en el poder y socavar la voluntad popular.
ii. El delito electoral en países con presencia de monarquía
En países con sistemas monárquicos, la naturaleza y la incidencia de los delitos electorales
pueden variar según el tipo específico de monarquía y el grado de democracia presente en el
sistema político. Aquí hay algunas formas en que los delitos electorales pueden manifestarse en
países con presencia de monarquía:

- Influencia Monárquica en Tailandia: En Tailandia, la monarquía ha sido


históricamente un actor poderoso en la política del país. En el pasado, ha habido
acusaciones de que la monarquía o aquellos cercanos a ella han ejercido influencia sobre
los procesos electorales para favorecer ciertos partidos políticos o candidatos.
- Manipulación de los Medios en Arabia Saudita: En Arabia Saudita, donde la
monarquía desempeña un papel central en la política, se han documentado casos de
control estatal sobre los medios de comunicación y la restricción de la libertad de
expresión, lo que puede influir en la percepción pública durante los procesos electorales.
- Restricción de la Participación en Bahréin: En Bahréin, una monarquía
constitucional, ha habido denuncias de restricciones a la participación política, incluida
la detención de líderes de la oposición y la imposición de requisitos de elegibilidad que
excluyen a ciertos grupos de la población de participar en las elecciones.
- Compra de Votos en Jordania: Aunque Jordania es una monarquía constitucional con
un sistema parlamentario, ha habido informes de compra de votos en algunas elecciones,
donde los candidatos o partidos políticos ofrecen incentivos materiales a los votantes
para obtener su apoyo.
- Fraude Electoral en Camboya: Camboya es una monarquía constitucional donde se
han reportado casos de fraude electoral, incluida la manipulación de los resultados

72
electorales para mantener el control político por parte del partido gobernante y su líder,
quien tiene una estrecha relación con la monarquía.

Estos ejemplos ilustran cómo la presencia de una monarquía puede influir en los procesos
electorales de diversas maneras, y cómo los delitos electorales pueden ocurrir en países con
diferentes tipos de monarquías y sistemas políticos.
Es importante tener en cuenta que no todas las monarquías ejercen una influencia directa en los
procesos electorales, y en muchos países con monarquías constitucionales, el papel del monarca
en la política está limitado por la ley y la tradición. Sin embargo, en algunos casos, la presencia
de una monarquía puede introducir complejidades adicionales en el sistema político que pueden
afectar la integridad de los procesos electorales.

iii. El delito electoral durante las dictaduras


Durante las dictaduras, los delitos electorales se caracterizan por la ausencia total o parcial de
elecciones libres y justas. En lugar de un proceso electoral democrático, los regímenes
dictatoriales suelen recurrir a tácticas autoritarias para mantenerse en el poder y perpetuar su
control sobre el sistema político. Aquí hay algunas formas en que se manifiestan los delitos
electorales durante las dictaduras:

- Alemania Nazi (1933-1945): Después de que Adolf Hitler llegara al poder en 1933, el
régimen nazi manipuló las elecciones para consolidar su control sobre el gobierno.
Utilizó tácticas como la intimidación, la represión de la oposición y la alteración de los
resultados electorales para garantizar la dominación del Partido Nazi.
- Chile bajo el Régimen de Augusto Pinochet (1973-1990): Durante la dictadura militar
de Pinochet en Chile, que comenzó con un golpe de Estado en 1973, se llevaron a cabo
elecciones bajo un sistema controlado por el régimen. Se informaron numerosas
irregularidades, incluida la exclusión de partidos políticos de oposición, la represión de
sus líderes y la manipulación de los resultados para mantener el control del gobierno.
- Zimbabue bajo el Gobierno de Robert Mugabe (1980-2017): Durante décadas, el
régimen de Mugabe en Zimbabue fue acusado de cometer delitos electorales para
mantenerse en el poder. Se informaron prácticas como la intimidación de votantes, el

73
fraude electoral, la manipulación de los resultados y la represión de la oposición para
asegurar la victoria del partido gobernante en las elecciones.
- Corea del Norte bajo el Gobierno de la Dinastía Kim: Corea del Norte es un ejemplo
extremo de un país donde las elecciones están completamente controladas por el
régimen. Las elecciones en Corea del Norte son meramente ceremoniales y no
representan una verdadera expresión de la voluntad popular. Los ciudadanos son
obligados a votar por candidatos seleccionados por el gobierno, y la falta de alternativas
y la ausencia de libertad política hacen que estas elecciones sean altamente fraudulentas.
- Egipto bajo el Gobierno de Hosni Mubarak (1981-2011): Durante el largo mandato
de Mubarak en Egipto, las elecciones fueron ampliamente consideradas como
manipuladas para mantener el control del gobierno. Se informaron casos de fraude
electoral, intimidación de votantes y represión de la oposición para asegurar la
continuidad del régimen.

Estos ejemplos ilustran cómo los regímenes dictatoriales recurren a una variedad de tácticas
para mantenerse en el poder y socavar la integridad de los procesos electorales.

6. Propuesta
a. Propuesta de delito
i. Descripción del tipo penal
El art. 119 parágrafo h de la ley 026 establece:

Está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de
medios de comunicación, que:

h) “Utilice símbolos patrios o imágenes de mandatarios de otros países.”

El delito propuesto es el siguiente:

La persona que usare públicamente los símbolos patrios nacionales en campaña electoral de
alcance nacional, departamental, municipal o regional será sancionada con privación de libertad
de tres (3) a seis (6) años.

La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a siete (7) años e inhabilitación
para el ejercicio de la función pública cuando el delito sea cometido por un servidor público.

74
ii. Descomposición del tipo penal
• Elemento subjetivo

El delito es doloso por orden y mandato del artículo 13 quater que nos manifiesta que, cuando
la ley no conmina expresamente con pena el delito culposo, sólo es punible el delito doloso. Es
decir, el delito doloso no tiene que especificarse, basta que se tipifique en ley para entender qué
es doloso.

• Elementos objetivos

Sujeto activo indeterminado: “la persona”

Sujeto pasivo: “El Estado y la sociedad”

Verbo nuclear: “Usare”

Condición sine qua non: Debe ser en campaña electoral de alcance nacional, departamental o
regional.

Verbos auxiliares: no hay

Bien jurídico tutelado: unidad nacional, símbolos patrios.

Sanción: Privación de libertad de 3 a 6 años.

• Otros elementos:

Descripción de tiempos: El tiempo electoral

Agravante: Privación de libertad 4 a 7 años e inhabilitación para el ejercicio de la función


pública.

iii. Análisis del tipo penal

La base jurídica normativa sobre el articulo propuesto incide en los siguientes puntos:

Símbolos patrios, según (Asamblea Constituyente de Bolivia, 2009), en nuestra Constitución


Política del Estado Bolivianos (CPE) Art 6., establece cuales son los símbolos del Estado.

75
Los deberes de los bolivianos (Asamblea Constituyente de Bolivia, 2009), la cual el Art. 108
núm. 13 de CPE, refiere “Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia,
y respetar sus símbolos y valores.”

Y así mismo la aplicación del artículo propuesto refiere a la protección, respeto, valoración, la
cual se amplía al tener en cuenta la sanción y buscar la inhibición de los bolivianos al
promocionar, el no respetar, e incluso ultrajar símbolos patrios en actos de públicos de campaña,
que la cual se diferencian en los símbolos de la organización la cual diferencia de una limitación
de afines a diferencia de símbolos patrios que representan a todo un estado o país.

La cual este mismo refiere de su símbolo de la organización o alianza política en el Art. 115 inc.
d) de la Ley 026 Régimen Electoral, (Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2010),
“Toda pieza de propaganda, en cualquier formato, debe ir claramente identificada con el nombre
y símbolo de la organización política o alianza que la promueve. En el caso de la propaganda
electoral pagada en los medios de comunicación, debe identificarse previamente como “Espacio
solicitado”.”
iv. Sanción del tipo penal
- ARTÍCULO. 119 IV. En caso de que una propaganda incurra en cualquiera de las
prohibiciones señaladas, el Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales
Departamentales, en el ámbito de su jurisdicción, dispondrán de oficio la inmediata
suspensión del mensaje, bajo responsabilidad.

- ARTÍCULO 120. (MULTAS Y SANCIONES). I. La propaganda electoral que


contravenga las disposiciones establecidas en esta Ley y/o en el Reglamento del
Tribunal Supremo Electoral constituye falta electoral y dará lugar a la imposición de
sanciones y multas a la organización política y/o candidatura infractora y al medio de
comunicación que la difundió, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan.
I. Las multas y sanciones, además de las señaladas en esta Ley, serán establecidas por
el Tribunal Supremo Electoral en el respectivo Reglamento.
III. Los medios de comunicación social podrán hacer efectivo el pago de sus multas a
través de espacios otorgados al Órgano Electoral Plurinacional para la difusión de
programas y/o campañas de educación ciudadana, información electoral y desarrollo

76
institucional, mediante acuerdo escrito con la autoridad electoral que impuso la sanción
y en coordinación con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE).
IV. En caso de que un medio de comunicación no pague la multa impuesta dentro del
plazo fijado al efecto quedará inhabilitado para la difusión de propaganda electoral en
dos (2) procesos electorales, consultas populares o revocatorias de mandato, sin
perjuicio de las acciones legales que correspondan.

El Artículo 120 de la Ley 026 no establece la privación de libertad como sanción por usar
símbolos patrios en propaganda electoral.

v. Comisión del tipo penal por los partidos políticos en las


elecciones nacionales (2019-2020)
En 2019 las semanas han sido marcadas por una intensificación de la actividad de campaña
política en todo el país, con la organización de caravanas y concentraciones en diversas
localidades. Durante estos eventos, se observó el ondeo de la bandera tricolor nacional y la
whipala, ambos símbolos reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Estado. Sin
embargo, surge la pregunta sobre si el uso de estos símbolos está permitido de acuerdo con el
reglamento electoral vigente en Bolivia.

Ya que el uso de los símbolos nacionales con fines políticos está expresamente prohibido por
las leyes electorales del país. Esto se debe a que el uso indebido de estos símbolos puede influir
en la percepción de los votantes y distorsionar el proceso democrático al asociar los símbolos
patrios con un partido político en particular.

Un ejemplo de esta práctica se evidenció en las publicaciones en redes sociales de varios


candidatos y partidos políticos, donde se muestran imágenes de concentraciones y eventos de
campaña en los que se exhiben tanto la bandera tricolor como la whipala junto con los emblemas
de los partidos políticos. Esto constituye un claro incumplimiento de las normativas electorales
y puede ser considerado como un delito electoral.

Es importante destacar que el respeto y la protección de los símbolos nacionales son


fundamentales para mantener la integridad del proceso democrático y garantizar la

77
imparcialidad y la equidad en las elecciones. Por lo tanto, fue responsabilidad de los candidatos
y los partidos políticos cumplir con las regulaciones electorales y abstenerse de utilizar los
símbolos nacionales con fines partidistas durante la campaña electoral.

7. Conclusiones

Los delitos electorales son una preocupación seria en cualquier sociedad, ya que pueden socavar
la integridad de un proceso electoral justo y democrático.

Los delitos electorales pueden abarcar una amplia gama de actividades ilegales, como la compra
de votos, el fraude electoral, la intimidación a los votantes y la manipulación de los resultados.
Estos actos socavan la confianza en el proceso democrático y pueden tener consecuencias
significativas para la estabilidad política y social de un país. Es fundamental que las autoridades
electorales y los ciudadanos estén alerta ante estas prácticas y trabajen juntos para garantizar
elecciones justas y transparentes. Además, la educación cívica y el fortalecimiento de las
instituciones democráticas son fundamentales para prevenir y combatir los delitos electorales.

Además, es importante reconocer que los delitos electorales no solo afectan el resultado
inmediato de una elección, sino que también tienen un impacto a largo plazo en la estabilidad y
la legitimidad del sistema político. La percepción de que las elecciones no son justas o libres
puede minar la confianza de la ciudadanía en sus líderes y en las instituciones democráticas, lo
que a su vez puede generar tensiones sociales y políticas.

Por tanto, es fundamental que se apliquen medidas efectivas para prevenir, detectar y sancionar
los delitos electorales. Esto puede incluir la implementación de leyes más estrictas, el
fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y control, así como el fomento de una cultura
cívica que valore la integridad del proceso electoral. Todos estos esfuerzos contribuyen a
preservar la democracia y a garantizar que las elecciones reflejen verdaderamente la voluntad
del pueblo.

78
8. Bibliografía

- Asamblea Constituyente de Bolivia. (7 de febrero de 2009). Constitución de Bolivia.


Constitución de Bolivia de 2009. Bolivia.

- Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (30 de junio de 2010). Régimen


Electoral. Régimen Electoral. Bolivia.

- Ley 026 del Régimen Electoral (2010). Tribunal Supremo Electoral de


Bolivia

- María Teresa Zegada, “Los resultados del referéndum sobre las autonomías
departamentales” en Opiniones y Análisis (80), 2006, p. 71 – 110.

- Reglamento del Tribunal Supremo Electoral

- Salvador Romero Ballivián, “Análisis de la elección de la Asamblea Constituyente y


del referéndum sobre autonomías departamentales” en Opiniones y Análisis (80), 2006,
p. 111 – 174.

- Salvador Romero Ballivián, “El referéndum 2004: una interpretación de los resultados”
en Opiniones y Análisis (70), 2004, p. 157 – 220.

- Sánchez Maquera, V. (2013). El sustento fáctico y legal para incorporar en el derecho


sustantivo penal, el delito contra la democracia electoral (Tesis de Licenciatura en
Derecho). Universidad Mayor de San Andrés

79
Webgrafía

- Bolivia Verifica. (2020.). Candidatos que usen los símbolos patrios en la campaña
cometen un delito electoral. Recuperado de https://boliviaverifica.bo/candidatos-que-
usen-los-simbolos-patrios-en-la-campana-cometen-un-delito-electoral/

- Consejo de Europa. (s.f.). https://www.coe.int/es/. Recuperado el 13 de Abril de 2024, de


https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-
rights
- El papel del Tribunal Supremo Electoral en la lucha contra los delitos electorales.
Recuperado de https://www.oep.org.bo/

- Historia del fraude electoral en Bolivia. Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-


impresa/bolivia-quiere-conocer-a-todos-los-autores-del-fraude_156798

- Los desafíos de la lucha contra el fraude electoral en Bolivia. Recuperado de


https://transparenciabolivia.org/

- OHCHR. (s.f.). https://www.ohchr.org. Recuperado el 14 de Abril de 2024, de


https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf

- Romero S. (2007). La democracia directa en Bolivia. Recuperado de


https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1228151696.1196224361_1_.pdf

- Salazar I. (2012). Construcción de la democracia intercultural: Difusión y educación


ciudadana en el departamento de la paz. UMSA. Recuperado de
https://docplayer.es/52225918-Construccion-de-la-democracia-intercultural-difusion-
y-educacion-ciudadana-en-el-departamento-de-la-paz.html

- Tribunal Supremo de Elecciones. Revista de Derecho Electoral. Recuperado de


https://www.tse.go.cr/revista/search.asp?zoom_query=Poder

- Universidad Pública del Alto. La Guerra Federal. Recuperado de


https://www.studocu.com/bo/document/universidad-publica-de-el-alto/historia-
universal/la-guerra-federal-muy-importante/72140074

80

También podría gustarte