Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TITULO DE ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO:
“LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”

AUTORA:
INTRIAGO CASTRO VALERIA ANAHY

DOCENTE TUTOR:
DR. JAVIER ESPINOZA SUÁREZ

MANTA, JUNIO DE 2021

1
AGRADECIMIENTO

A mis padres, Carlos Intriago y Maribel Castro, que con su inmenso amor y
sacrificio me han ayudado en mi formación personal y académica; y me han
apoyado en cada momento de mi vida. A ellos, todo mi amor y mi admiración.
A mis Abuelitos, César y Rosario, quienes han sabido guiarme, cuidarme y
apoyarme en cada momento de mi vida. A mis tíos César, William y Gema, por
todo el amor, compresión e inmenso apoyo. Los amo.
A mis hermanas Daniela y Nohelia, agradezco su amor y apoyo en cada
instante, son mis mejores amigas y las amo más que a nada en el mundo.
A mis amigos, Michael Sornoza y Jennifer Rodríguez, los hermanos que la vida
me dio, quienes han sido parte fundamental en mi camino, apoyándome y
aconsejándome siempre. Los amo.
A Adrián Reyna Andrade, cuyo apoyo ha sido fundamental durante esta etapa.
Mi más profunda admiración, gratitud y amor.

2
DEDICATORIA

A Daniela y Nohelia Intriago Castro, son mi sol,


mi luna y mis estrellas.

3
CERTIFICADO DEL TUTOR

4
CERTIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE PLAGIO

5
NOTIFICACIÓN DE DESIGNACIÓN DE TUTOR

6
FORMULARIO DE REGISTRO DE SELECCIÓN DE MODALIDAD

ÍNDICE

7
AGRADECIMIENTO...............................................................................................2
DEDICATORIA........................................................................................................3
CERTIFICADO DEL TUTOR..................................................................................4
CERTIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE PLAGIO..............................................5
NOTIFICACIÓN DE DESIGNACIÓN DE TUTOR.................................................6
FORMULARIO DE REGISTRO DE SELECCIÓN DE MODALIDAD..................7
INTRODUCCIÓN...................................................................................................10
1 CAPÍTULO UNO: DISEÑO TEÓRICO.........................................................11
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................11
1.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................12
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................12
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................14
1.5 OBJETIVOS........................................................................................................14
1.5.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................14
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................15
1.6. METODOLOGÍA.................................................................................................15
2 DEFINICIONES..............................................................................................17
2.1 DEFINICIÓN DE CULTURAS ANCESTRALES..............................................17
2.2 DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES..................................20
2.3 DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.................25
3. ANTECEDENTES..........................................................................................27
3.1 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL27
3.1.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL........................29
3.1.2 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.......................................................................29
3.2 ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ECUADOR
31
3.3 EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS
COMUNIDADES Y CULTURAS AUTÓCTONAS ECUATORIANAS........................34
4. PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA EN LA ACTUALIDAD....................................42
4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR................................42
4.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.................................................44
5. LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN........................................................................................................47
5.1 LEGÍTIMOS POSEEDORES.............................................................................47
5.2 CONOCIMIENTOS ANCESTRALES RECONOCIDOS DENTRO DE LA
LEGISLACIÓN................................................................................................................51

8
5.3 USO, ACCESO Y DIFUSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
52
5.4 ÁMBITO CONTRACTUAL................................................................................55
5.5 SANCIONES Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS......................................56
5.6 CONSEJO CONSULTIVO DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES............58
5.6.1 FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES..............................................................................................................................58

6. DEPÓSITO VOLUNTARIO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES....59


6.1 DEPÓSITO VOLUNTARIO DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES...........59
6.2 TRÁMITE DE SOLICITUD DE UN DEPÓSITO VOLUNTARIO DE LOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.........................................................................61
6.2.1 DATOS DEL SOLICITANTE..........................................................................................61
6.2.2 DATOS DE LOS LÉGIMITOS POSEEDORES...........................................................62
6.2.3 DATOS RELACIONADOS AL CONOCIMIENTO TRADICIONAL..........................62
6.3 CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PROTEGIDOS DENTRO DEL
DEPÓSITO VOLUNTARIO DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES...........63
Tabla 1...................................................................................................................64
Tabla 2...................................................................................................................65
6.4 CASOS RELEVANTES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS SOBRE
CONOCIMIENTOS ANCESTRALES A NIVEL INTERNACIONAL............................66
CONCLUSIONES..................................................................................................69
RECOMENDACIONES.........................................................................................71
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................73

INTRODUCCIÓN

Los Conocimientos Ancestrales corresponden a gran parte de la herencia que los

antepasados dejaron como herencia a los pueblos, comunidades, etnias y

9
nacionalidades que habitan dentro del territorio ecuatoriano; y que, asimismo,

también forman parte del acervo cultural de nuestro país, formando parte de nuestra

historia.

Estos conocimientos pertenecientes a la comunidades, pueblos y nacionalidades

autóctonas de nuestro país han sufrido un sin número de atropellos por parte de

terceros, quienes han tomado ventaja de estos conocimientos sin otorgar el debido

reconocimiento a las comunidades, todo esto producto de un total desinterés por

parte del Estado al no garantizar la protección necesaria de estos saberes.

Tras años de lucha por parte de las comunidades y nacionalidades ecuatorianas; y

pequeños avances en la legislación, no es hasta la promulgación de la Constitución del

2008 que se garantiza una mejor protección de los derechos colectivos de las

comunidades y nacionalidades de nuestro país y de sus conocimientos tradicionales. Y

posteriormente, con la promulgación del Código Orgánico de la Economía Social de

los Conocimientos y el Reglamento al mismo, que se otorga una protección

directa sobre los conocimientos ancestrales, garantizando el cumplimiento de

sus derechos patrimoniales y morales.

Por este motivo, el presente trabajo de investigación realiza un recorrido por la

legislación ecuatoriana identificando el recorrido de la protección de los

Conocimientos Tradicionales; y los actuales programas creados para la

protección de estos.

10
1 CAPÍTULO UNO: DISEÑO TEÓRICO

1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica bajo un análisis de la

situación recurrente en el Ecuador en cuanto a la protección de los

denominados conocimientos ancestrales o tradicionales desde el marco

legal. Partiendo desde la perspectiva del derecho, se desarrolla el presente

trabajo basándose en las disposiciones establecidas en la normativa legal

vigente relativa a la protección de los derechos intelectuales.

A partir de la promulgación del Código Orgánico de la Economía Social de

los Conocimientos, se reconoce a los conocimientos ancestrales

pertenecientes a las diversas culturas, etnias y comunidades que habitan

dentro del territorio ecuatoriano. Además, el Código Orgánico de la

Economía Social de los Conocimientos, al igual que su respectivo

reglamento, establece un sistema propio de propiedad intelectual para

garantizar la protección y el control de los saberes ancestrales.

A lo largo de la historia, las distintas culturas, etnias, pueblos y

comunidades que existen en nuestro país, han ido desarrollando sus

propias creencias, costumbres y cosmovisiones las cuales se han ido

conservando, recreando, mejorado; y debido a los cambios que conlleva el

paso del tiempo, han sufrido ciertas modificaciones logrando modernizar

varias de estas debido a la globalización.

Dichos conocimientos, los cuales son autóctonos de estas comunidades,

por mucho tiempo fueron parte del dominio público, es decir, que cualquier

individuo podía hacer uso de los mismos de forma libre, situación que

ocasionó que personas externas a las comunidades puedan tomar


11
provecho de dichos recursos intelectuales. Es por tal motivo que surge la

necesidad de crear leyes que protejan los saberes ancestrales y que

regularicen el uso de estos.

De este modo es como surge la creación de un sistema sui géneris de

propiedad intelectual, el mismo que busca proteger los conocimientos

ancestrales y tradicionales que pertenecen a las diferentes etnias y culturas

del Ecuador; y del mismo modo, el controlar el uso que se dé a estos. Por

tal motivo, el presente trabajo de investigación realiza un análisis de la

normativa legal nacional e internacional correspondiente a la protección de

dichos conocimientos.

1.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objeto el conocer los

mecanismos que proporcionan la Constitución y el Código Orgánico de la

Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación para

proteger los conocimientos ancestrales.

El Ecuador es un país caracterizado por la diversidad de comunidades,

pueblos y culturas que convergen dentro un mismo territorio, las mismas

que han ido desarrollado costumbres y tradiciones que han pasado a través

de varias generaciones convirtiéndose así en saberes ancestrales

autóctonos, los cuales son protegidos por la normativa legal ecuatoriana,

con la finalidad de conservar e incentivar el uso de estos.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación consiste en el análisis de la normativa vigente

existente en nuestro país que protege los derechos de propiedad intelectual

correspondientes a los saberes ancestrales o conocimientos tradicionales

12
propios de las distintas culturas, pueblos y comunidades que existen en el

Ecuador.

Ecuador es un país caracterizado por la diversidad de especies, costumbres

y culturas que convergen dentro un mismo territorio, demostrando de este

modo que la diversidad de este territorio es valiosa. Los denominados

conocimientos o saberes ancestrales corresponden a las tradiciones,

costumbres, creencias que las comunidades, pueblos y culturas

pertenecientes a nuestro país han creado y han practicado hasta el punto

de pasar estos conocimientos de generación en generación, convirtiéndolo

así en una gran herencia cultural. Pero, a pesar de la importancia cultural

que estos saberes tenían, hace varios años atrás no se le confería el valor

suficiente que estos merecían, ya que estos eran considerados de dominio

popular, lo cual llevó a que las culturas sean víctimas de varios atropellos.

Ante tal situación, surge la necesidad imperativa de proteger los saberes

ancestrales, convirtiéndose así en un bien jurídico inmaterial, producto de la

herencia cultural que las distintas culturas y comunidades ecuatorianas nos

han dejado. A su vez, esto convierte a los miembros de las distintas culturas

autóctonas de nuestro país en sujetos titulares de los derechos de

propiedad intelectual de los saberes ancestrales que les pertenezcan.

La Constitución de la República del Ecuador, en su Capítulo Cuarto

denominado “Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”,

establece en el numeral primero del artículo 57 que reconoce y garantizará

los derechos de mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad,

sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización

social. De igual manera, en el numeral 12 del artículo antes mencionado

13
establece que es deber del Estado el mantener, proteger y desarrollar los

conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales;

los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro

biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con

inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de

sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna

y la flora.

El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación reconoce a los Conocimientos Tradicionales como

parte de la propiedad intelectual, garantizando de este modo el correcto

mecanismo para proteger los mismos mediante las disposiciones que

estipula en el Título VI. De esta forma, el Estado ecuatoriano, mediante los

mecanismos establecidos en el denominado “Código Ingenios” busca no

solamente proteger los conocimientos ancestrales, sino que también busca

el promover el uso de estos otorgando el reconocimiento que las

comunidades merecen.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera garantiza el Estado la protección de los derechos de

propiedad intelectual de los Conocimientos Ancestrales existentes en el

Ecuador?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los mecanismos de protección de los derechos de propiedad

intelectual de los conocimientos ancestrales establecidos en el Código

14
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e

Innovación.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Especificar cuáles son los mecanismos de protección que reconoce la

legislación ecuatoriana para los Conocimientos Ancestrales.

 Detallar quiénes podrán ejercer el cargo de legítimos poseedores de los

derechos de propiedad intelectual de los Conocimientos Ancestrales.

 Distinguir las sanciones a imponer en caso del uso indebido de los

Conocimientos Ancestrales.

1.6. METODOLOGÍA

Los métodos de investigación que han sido utilizados durante la elaboración del

presente trabajo de investigación son: método analítico, método bibliográfico,

método histórico – lógico, los cuales fueron de relevancia durante la búsqueda

de información y desarrollo de la investigación.

 Método analítico. - Este método consiste en la descomposición de

aquellos elementos que conforman un fenómeno o problema, esto con la

finalidad de facilitar el proceso de estudiar las partes de este más a

fondo; y recopilando datos sobre los mismos.

 Método bibliográfico. - Consiste en la compilación de información

relevante relacionada con acontecimientos históricos o bibliográficos

sobre el tema a investigarse, sometiéndola a estudios con el objetivo de

analizar esta información y obtener conocimientos más sistematizados

basados en aspectos históricos y teóricos.

 Método histórico – lógico.- En este método se complementar dos

métodos dentro de uno solo, el método histórico realiza un estudio de la

15
trayectoria de los acontecimientos y los fenómenos dentro de

determinado periodo de tiempo; y el método lógico investiga el desarrollo

de los fenómenos y las leyes del funcionamiento de los mismos, es así

como los métodos se complementarán entre sí para determinar las leyes

fundamentales de un fenómeno basándose en los datos recolectados

mediante la investigación de la trayectoria de los fenómenos en

determinada línea de tiempo.

16
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2 DEFINICIONES

2.1 DEFINICIÓN DE CULTURAS ANCESTRALES

Desde un enfoque humanista, la cultura puede ser el resultado de los factores

intelectuales y espirituales que las personas van formando y desarrollando a lo

largo de su vida. Estos conocimientos pueden ser adquiridos por factores

externos, esto lo hace mediante la influencia de las creencias, influencias y

características de los pueblos a los cuales pertenece el individuo. (Molano,

2007, p. 72). Si bien, los factores internos de las personas ayudan en la forma

de su identidad, pero los factores de su propio entorno son aquellos que

permitirán que este descubra su identidad y su espacio en la sociedad, estos

factores le llevarán a desarrollar su identidad cultural.

Las diferentes creencias, costumbres y estilos de vida que los distintos

pueblos, comunidades y etnias han practicado por generaciones son

características y cualidades representativas y sobretodo, que los diferencian de

los demás; y que resaltan como rasgos netamente característicos de estas. Es

así como esta variedad de características se convierte en factores

representativos de las comunidades, ya sean estas acciones o conocimientos

intelectuales, convirtiéndose así en una cultura distintiva y única de cada

comunidad.

En su obra Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy, las autoras Benítez y Garcés

establecen que “lo que permite que haya una cultura particular para cada

sociedad, es que el hecho de que cada pueblo tiene su historia a lo largo de la


17
cual se conforma su cultura con rasgos propios.” (1993, p. 12) Las diferentes

nacionalidades, pueblos y culturas que se encuentran dentro de nuestro

territorio han sabido crear sus propias costumbres, sus propios métodos y

conocimientos mismos que hoy son la base fundamental de la cultura nacional.

Es de este modo en el que podemos determinar que son los propios pueblos,

nacionalidades, culturas y comunidades que habitan dentro de un país, los

encargados de formar la cultura de este y todo lo que ello conlleva, pues, es así

como se concluye que “la cultura de una sociedad es la totalidad de formas de

pensar y reaccionar y de los modos de conducta habituales que los miembros

de esa sociedad han adquirido”. (Zaragoza, 2010, p. 156) Al practicar estas

actividades o estas costumbres de forma cotidiana y repetitiva por medio de los

miembros de estas culturas ancestrales, estas conductas se vuelven

recurrentes hasta el punto en que llegan a salir de la esfera de las

comunidades donde fueron creadas y salen al mundo exterior, mostrando a los

demás ciudadanos la riqueza y la diversidad de sus prácticas.

Al ser reconocido como un país que alberga una extensa variedad de

comunidades y pueblos originarios del territorio ecuatoriano, a su vez es

reconocido por la cantidad de distintas culturas que estos han llegado a formar.

Debido a la existencia de distintos factores de tipo sociales, económicos,

geográficos, entre otros; es así como estos influyen directamente en las

culturas de los pueblos y comunidades, de los cuales podemos nombrar

ejemplos tales como los tipos de vestimenta, creencias e incluso en el ámbito

gastronómico, pues, estos se acoplan y se ajustan a la realidad del entorno en

el cual se desarrollan dichas culturas.

18
En los últimos años, las culturas ancestrales que convergen dentro de un

mismo territorio han llamado la atención de los estudiosos del derecho, quienes

buscan dar una relevancia dentro del mundo del Derecho a estas. Además,

dicho interés ha servido como inspiración para que los legisladores creen leyes

que garanticen y protejan a estas culturas; y a los conocimientos que estas han

podido desarrollar. Un claro ejemplo de esto lo encontramos dentro de la

Constitución de la República del Ecuador, misma que no solamente protege los

derechos de las comunidades y sus culturas, sino, que también se ha

encargado de proteger sus conocimientos ya sean estos materiales o

inmateriales, ya que busca garantizar los derechos de las culturas ancestrales

existentes en nuestro país.

El fenómeno cultural no solamente tiene la finalidad de dar rasgos distintivos a

las comunidades, ni solamente ser una parte fundamental del folklore de las

distintas comunidades; y por lo tanto, ser parte de la identidad cultural de los

individuos pertenecientes a las mismas, sino que estos también cumplen

funciones dentro del ámbito social, tales como: cohesión social, creación de

riqueza y empleo, equilibrio territorial e incluso aporta directamente al estilo de

vida. (Molano, 2007, p. 72)

Nuestras culturas, etnias y pueblos autóctonos han sido parte de la historia de

nuestro país desde sus inicios, pero es imposible el negar que, a raíz de la

colonización, muchas de las costumbres y de los conocimientos que estas han

ido forjando a la largo de su historia se han visto modificadas o han sufrido

alteraciones. Ante tal suceso, el autor Enrique Ayala manifiesta:

Del choque cultural y la propia dominación fue surgiendo una identidad

con elementos de las dos raíces. Fue surgiendo así el mestizaje, no

19
como una mera suma de lo indígena, lo hispánico y lo negro, sino como

una nueva realidad con caracteres propios, con una identidad distinta,

muchas veces contradictoria. (2011, p. 04)

La llegada de la colonización y el mestizaje trajo consigo cambios en el ámbito

cultural en el Ecuador, además de los evidentes rasgos físicos que son propios

de dicha “variación”. Si bien las culturas de nuestro país han sufrido distintas

variaciones, modificaciones e incluso modernizaciones, los miembros originales

de estas culturas día a día tratan de mantener vivas sus costumbres y aquellos

conocimientos que han ido forjando desde hace muchos años; y que lograron

pasar a sus generaciones venideras.

Es inevitable el negar que con el pasar de los años; y debido a factores que

llevaron a los habitantes de las culturas ancestrales a adquirir nuevos

conocimientos o la migración de estos hacia las grandes ciudades, lo cual los

lleva a ampliar sus conocimientos y a encontrar nuevas formas de ver el

mundo, han sido factores influyentes para que los conocimientos que

adquirieron dentro de sus comunidades, se vean alterados o modificados de

cierto modo, logrando así un equilibrio entre lo tradicional de sus conocimientos

y lo moderno del nuevo mundo.

La relevancia cultural que tienen estas culturas ha logrado que sean

reconocidas e incluso protegidas dentro de la legislación nacional, no

solamente con la finalidad de que se protejan las mismas, sino, que estas leyes

han sido creadas también con el objetivo de promover y fomentar los aspectos

culturales y el folklore que estas culturas ancestrales han dejado como parte de

la herencia cultural.

20
2.2 DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

Como parte de la herencia cultural que las culturas ancestrales autóctonas de

un país han dejado se desprendan los denominados conocimientos

ancestrales, mismos que también son conocidos como conocimientos

tradicionales o saberes ancestrales. Existe una amplia variedad en cuanto a la

definición de dicho término, esto debido a que la gran amplitud de culturas

existe y de lo que conllevan las mismas. Referente a la definición de

conocimientos ancestrales, el Grupo Indígena Regional sobre Biodiversidad de

la Comunidad Andina (2005) establece: “Los conocimientos, innovaciones y

prácticas tradicionales son todos aquellos saberes que poseen los pueblos

indígenas sobre las relaciones y prácticas con su entorno y son transmitidos de

generación en generación, habitualmente de manera oral” (p. 11). En base a

esta conceptualización podemos evidenciar que los conocimientos ancestrales

abarcan los conocimientos, innovaciones y prácticas que las culturas

autóctonas han practicado y transmitido a las demás generaciones, es decir,

que no simplemente podemos enfocarnos en saberes propios de las culturas,

sino, que al hablar de prácticas también podemos referirnos a los rituales,

sistemas internos agrícolas, medicinas ancestrales e incluso a las varias

expresiones artísticas, tales como danzas y cantos que existieren dentro de las

culturas o pueblos.

Los saberes ancestrales nacen de las necesidades latentes dentro de los

pueblos y comunidades, tal y como lo señala el Convenio sobre la Diversidad

Biológica, en el cual se determina que “los conocimientos tradicionales se han

desarrollado mediante las experiencias de las comunidades a través de los

siglos, adaptándose a las necesidades, culturas y ambientes locales y

21
transmitidos de generación en generación”. (1992, p. 2). La creatividad y el

ingenio de sus moradores son los factores claves que los han llevado a

desarrollar estos conocimientos milenarios con el fin de satisfacer sus

necesidades.

De este modo, es como podemos determinar que los conocimientos

ancestrales han sido parte fundamental de la vida de las comunidades y

pueblos, esto debido a que ellos han ido desarrollando sus propios métodos y

conocimientos en distintos ámbitos de sus vidas. Desde sus creencias

religiosas hasta los métodos de manejo agrícola o en cuanto a la elaboración

de sus alimentos, vestimentas, entre otros, los pobladores de las comunidades

y pueblos indígenas han dejado una gran herencia cultural basada en los

conocimientos aplicados al día a día.

Para la Doctora Marisella Ouma, los conocimientos ancestrales son

“conocimientos que lo abarcan todo: desde la agricultura, la ganadería y el

almacenamiento de comida hasta la construcción, la medicina y la preservación

de los recursos biológicos y el medio ambiente” (2017), recalcando de esta

forma la amplitud y el alcance que estas prácticas han tenido dentro de las

comunidades y pueblos aborígenes de nuestro país, pues, para el desempeño

de actividades que pueden llegar a ser sumamente sencillas para nosotros,

estas comunidades han debido poner en práctica nuevas formas, nuevos

métodos de realizarlas, ya que han debido desempeñarlas con los medios que

han tenido a su alcance y siempre apegados a su cultura y sus creencias.

En lo referente a la creación de estos conocimientos, no es nada fácil el llegar a

determinar quién es el creador de estos o el poder señalar a una persona en

específico como el creador de estos conocimientos, pues, para quienes no

22
formamos parte de estas culturas o pueblos, solemos atribuir a la cultura o a la

población indígena sus propios conocimientos, es decir, manifestamos que los

conocimientos pertenecen directamente a la cultura en cuestión como tal, pero,

para los miembros de estos pueblos indígenas o de estas culturas autóctonas,

la autoría de sus conocimientos se atribuyen de una forma completamente

distinta, pues, al momento de que estos transmitan de forma oral alguno de sus

conocimientos, primero lo atribuyen a su Creador, es decir, al Creador de su

mundo; y luego mencionan a sus antepasados, mismos que han transmitido

sus conocimientos. (Jamioy, 1997, pág. 65), esto debido a que las culturas y

pueblos indígenas reconocen a sus dioses como dueños y creadores de todo lo

que los rodea y todo lo que ellos pudieren crear y elaborar. Por otra parte,

dentro de los pueblos o comunidades indígenas, sus antepasados, es decir, los

primeros pobladores de estas comunidades o de una familia en concreto, son

considerados sabios, pues, se considera que de ellos provienen las

costumbres, tradiciones y conocimientos que hasta la actualidad se manejan

dentro de dichas comunidades.

Los conocimientos ancestrales nacen dentro de las poblaciones autóctonas de

un territorio, como producto de satisfacer sus necesidades y de las

experiencias que han adquirido a través de los años, mismos que dejan una

gran insignia en la historia cultural de nuestro país. La transmisión de estos

conocimientos, tanto a propios como a ajenos, es una clave importante para la

preservación de estos.

Otro aspecto muy importante en cuanto al reconocimiento de la autoría o la

proveniencia de los conocimientos ancestrales es que se considera a los más

ancianos de las comunidades como “bibliotecas vivientes”, pues, son quienes

23
mantienen viva la tradición de dar a conocer al mundo las costumbres,

tradiciones y saberes propios de su comunidad. Pero no solamente llevan

reconocimiento por compartir estos conocimientos, sino, porque ellos rescatan

la tradición poder transmitir sus conocimientos y saberes de forma oral, lo cual

es una tradición que, con el paso de los años, se ha visto opaca o ha sido

dejada en el olvido, pues, la modernización ha hecho que podamos llegar a

obtener estos conocimientos de formas mucho más accesibles, tales como

mediante libros o por medio de sitio web.

Si bien los saberes ancestrales han servido a varias generaciones de nuestros

aborígenes para satisfacer necesidades cotidianas y para el pleno desarrollo de

la cultura colectiva de sus pueblos, comunidades y etnias; es importante

recalcar el aporte que la práctica de estos saberes ha tenido directamente para

con el ambiente en el cual han desarrollado su vida. Las comunidades han

logrado, bajo sus propias creencias y su cosmovisión, desarrollar una serie de

conocimientos dirigidos al cuidado y preservación del medio ambiente

(International Indigenous Peoples’ Forum On Climate Change, 2017), esto

debido a la gran conexión que siente hacia la naturaleza, tal es el caso que

existen comunidades indígenas que consideran que tienen una conexión

sagrada entre el hombre y la tierra, convirtiéndolos en protectores de sus

territorios.

Debido a su importancia y la relevancia que los saberes ancestrales tienen, ha

incrementado el interés por estos en distintos campos de estudio, entre los

cuales encontramos el ámbito del Derecho. Por tal motivo, en la actualidad son

considerados como una parte fundamental de la riqueza cultural de un país, por

24
lo que resulta de suma necesidad el brindar la protección jurídica dentro de

nuestra legislación.

Es de este modo como los conocimientos ancestrales pertenecientes a los

pueblos y comunidades propias de un país, pasan a ser un bien jurídico

tutelado y protegido por las leyes de un país, esto con la finalidad de evitar

vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual de las comunidades

creadoras de dichos conocimientos. De este modo, se busca evitar que otras

personas utilicen y busquen beneficiarse de los conocimientos ancestrales,

especialmente para obtener ventajas a nivel industrial o comercial.

2.3 DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El pasar de los años y las necesidades que se han ido generando, han dado

paso a la creación y producción de grandes inventos, mismos que han servido

a sobremanera a la humanidad, satisfaciendo así sus necesidades. Pero, así

como se generaron grandes creaciones e inventos, también surge la necesidad

de que se reconozca a creadores la autoría de estos; y sobretodo, la protección

de sus conocimientos intelectuales.

Para Canaval Palacios (2008), la propiedad intelectual “es el derecho de

dominio que se ejerce sobre cosas inmateriales o incorporales producto del

intelecto o talento de una persona”. A fin de brindar el reconocimiento y la

protección jurídica necesaria a los conocimientos intelectuales de las personas,

nacen los derechos de propiedad intelectual. El derecho de propiedad

intelectual se enfoca netamente en la protección de los bienes intangibles, esto

debido a que la propiedad intelectual protege las creaciones intelectuales que

han sido producidas por los individuos.

25
Los derechos de propiedad intelectual, además de proteger las creaciones que

han sido originadas por el intelecto y la creatividad humana, si no, que también

les garantiza a sus autores la plena disposición y el uso que estos permitirán se

realice con sus creaciones, además de regular las limitaciones que se

interpondrán a terceros que utilicen dicha creación, ya sea que se este se

relacione a la ejecución o la reproducción de estas. Otro gran beneficio que se

encuentra inmerso dentro de lo que engloba los derechos de propiedad

intelectual, es que garantiza a los autores de las obras el recibir beneficios

directos producto de sus obras, tales como los beneficios patrimoniales y los

beneficios sociales.

Es decir que, los derechos de propiedad intelectual permiten a los autores de

obras o de invenciones tengan derechos similares al igual que los derechos de

propiedad, pero estos cuentan con una característica que lo diferencia. Es decir

que, a pesar de que la propiedad intelectual otorga derechos materiales a los

creadores de las obras, también garantiza los derechos morales, mismos que

hacen referencia a los derechos no podrán ser sujetos a renuncia del

reconocimiento de la creación de su obra y que este tenga el debido

reconocimiento cuando sea reproducida o llegase a ser divulgada, esto siempre

y cuando tengan la autorización debida por parte del creador de dicha obra.

Dentro de la amplia esfera que es la Propiedad Intelectual, que es un

conglomerado de protección de derechos, podemos encontrar dos grandes

vertientes que focalizan su atención en áreas específicas que se encuentran

inmersas dentro de esta rama del Derecho.

● Derechos de autor. - El derecho de autor tiene como objeto de

protección a las creaciones intelectuales que surgen desde la mente de

26
una persona natural, es decir, este derecho protege a las obras, libros,

obras musicales, obras literarias e incluso incluye los programadores y

creaciones digitales, otorgando al creador o al autor de dichas obras los

medios que le garantizar la correcta protección de sus obras. Esta rama

de la propiedad intelectual confiere al autor de determinada obra los

derechos morales y patrimoniales que sus obras llegasen a generar.

● Propiedad Industrial. - A diferencia de los derechos de autor que se

enfocan en el ámbito de las creaciones artísticas productivo del ingenio

de un individuo, la propiedad industrial se enfoca en las creaciones

intelectuales que son destinadas para su uso en la industria, es por esta

razón que se considera que tiene un rol dentro de la economía de un

país. La propiedad industrial se enfoca en la protección de las patentes,

marcas, diseños industriales, nombres y denominaciones comerciales,

entre otros. Además, dentro de la propiedad industrial encontramos

todas las disposiciones concernientes a la protección contra la

competencia desleal.

Un punto que debemos destacar acerca de estas dos ramas de la propiedad

intelectual es que, si bien en el derecho de autor se busca la protección de los

derechos patrimoniales y sobretodo, morales del autor en torno a su obra, esto

a diferencia de la propiedad industrial, la cual se ve más inclinada por el lado

de los beneficios patrimoniales, ya que su finalidad es la de llegar al ámbito

comercial e industrial. De igual manera, la Organización Mundial de Propiedad

Intelectual señala que, en cuanto a la protección de la competencia desleal,

tiene como fin el lograr que los consumidores no caigan en algún tipo de

27
competencia desleal, mediante la utilización de publicidad que conlleve a las

personas a incurrir en un error.

3. ANTECEDENTES

3.1 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

INTELECTUAL

Las propiedades intangibles producto de la creación, innovación y el ingenio de

las personas debían ser protegidas imperiosamente por la legislación,

garantizando así el goce y uso que tendrían sus creadores sobre estas, dando

paso así a la creación de un sistema de protección denominado como

derechos de propiedad intelectual. Es así que podemos mencionar como su

antecedente más importante al Convenio de París para la Protección de la

Propiedad Industrial, mismo que fue creado en el año de 1883, en el cual se

trata de una manera más amplia sobre la protección de la propiedad industrial,

focalizada especialmente a los temas relacionados con la protección de

patentes, marcas de productos y servicios, dibujos y modelos industriales,

modelos de utilidad, marcas de servicio, nombres comerciales,

denominaciones de origen y la competencia desleal. Otro de los puntos a

tratarse en dicho convenio fue la protección de las obras intelectuales a nivel

internacional, marcando así un gran paso dentro de la protección de estas

creaciones.

En el año de 1886, se crea el Convenio de Berna, el mismo que se enfoca en la

protección de los derechos de autor y la protección de las obras literarias y

artísticas. En este convenio se brinda la protección a obras intelectuales tales

como: novelas, cuentos, obras teatrales, obras musicales, pinturas, obras

arquitectónicas y demás obras artísticas; además, de que se establecen los

28
lineamientos para la protección de estas obras a nivel internacional y sobre los

beneficios patrimoniales que percibirán los autores de estas obras cuando se

haga uso de ellas.

En el año de 1891, aparece el denominado Arreglo de Madrid, del cual se

desprende la creación del denominado Sistema de Madrid para el Registro

Internacional de Marcas, mismo que pasaría ser reconocido como el primer

servicio internacional de presentación de solicitudes de derechos de Propiedad

Intelectual.

Posteriormente, en el año de 1893, se da la creación del Buró Internacional

Unido para la Protección de la Propiedad Intelectual, también denominado

“B.I.R.P.I”. Esta Organización, que tenía su sede en Berna, sería conocida

como la precursora del organismo mundial actual encargado de controlar los

asuntos de propiedad intelectual a nivel internacional. Y es así como en el año

de 1970, el B.I.R.P.I. da paso a esta nueva organización conocida como la

O.M.P.I., cuyas siglas significan Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual.

3.1.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La O.M.P.I. nace bajo su actual denominación debido al Convenio de la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el cual fue firmado el 14 de

julio de 1967, en Estocolmo. Esta nueva organización intergubernamental,

cuya sede se encuentra en Ginebra, pasa a formar parte de las Naciones

Unidas en 1974, bajo la categoría de organismo especializado.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que actualmente cuenta

con 193 Estados miembros, con su misión de “alentar la actividad creadora y el

mandato de promover la protección de la propiedad intelectual en el mundo”

29
(OMPI, 1999, p. 5), es la encargada de crear normativa direccionada a la

protección de la propiedad intelectual, además de brindar asistencia técnica y

jurídica a los países miembros y demás actividades relacionadas al registro y

solicitudes de registro internacionales en relación a la propiedad industrial.

Además, la OMPI oferta su propio Centro de Mediación y Arbitraje, el mismo

que busca resolver de manera extrajudicial las controversias comerciales

internacionales relacionadas a la materia entre partes privadas.

3.1.2 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Si bien la OMPI es la organización encargada de la protección de los derechos

de propiedad intelectual a nivel internacional, en lo que corresponde a

Latinoamérica o a Sudamérica específicamente, la Comunidad Andina de

Naciones, o también denominada C.A.N., sería el equivalente a la

organización, o en este caso, comunidad encargada de la propiedad intelectual.

La CAN juntamente con la emisión del Acuerdo de Cartagena, el 26 de mayo

1969, en Cartagena de Indias, Colombia, con la finalidad de fortalecer la

integración de los países andinos; y sobretodo, el promover el desarrollo de los

países que conforman esta comunidad política. Actualmente se encuentra

conformada de 4 países, como son Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia; 5 países

asociados, como son Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; y

Marruecos y España como países observadores.

En cuanto a su estructura, la CAN señala que está conformada por órganos e

instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración,

contando dentro de esta organización con el Consejo Presidencial Andina,

como órgano máximo, constando también dentro de su estructura a el

Parlamento Andino como órgano deliberante; y también constan varios

30
Consejos Consultivos, tales como Consejo Consultivo de Autoridades

Municipales, Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, Consejo Consultivo

Laboral y Consejo Consultivo Empresarial.(2016, p.2)

Dentro de su organización, podemos señalar que uno de sus órganos más

importantes se encuentra el Tribunal de Justicia, denominado como el órgano

jurisdiccional de la Comunidad Andina. Dentro del Estatuto del Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina (1996, p. 2), se establece los fines de este

órgano:

Artículo 4.- Naturaleza y fines del Tribunal. - El Tribunal es el órgano

jurisdiccional de la Comunidad Andina, de carácter supranacional y

comunitario, instituido para declarar el derecho andino y asegurar su

aplicación e interpretación uniforme en todos los Países Miembros.

El Tribunal, en ejercicio de sus atribuciones, actuará salvaguardando los

intereses comunitarios y los derechos que los Países Miembros poseen

dentro del ordenamiento jurídico andino.

Este órgano judicial busca que los países que forman parte de la Comunidad

Andina no afecten ni violenten la aplicación de los derechos del pueblo andino,

además de actuar en estricto apego a las disposiciones establecidas en el

Acuerdo de Cartagena. Es importante destacar que el Tribunal de Justicia de la

Comunidad Andina es destacado por su aporte de jurisprudencia en varios

ámbitos del derecho, entre estos podemos nombrar a los derechos de

Propiedad Intelectual, misma que podrá ser aplicada en la toma de decisiones

judiciales de los países miembros de dicha comunidad.

31
3.2 ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL

ECUADOR

El artículo 27.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con

relación a los derechos de propiedad intelectual, establece lo siguiente:

“Artículo 27.2.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los

intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las

producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”

Al ser Ecuador un país firmante de dicha declaración se suma a la obligación

de brindar y garantizar la protección jurídica sobre los conocimientos y

creaciones producidas por la mente humana. En un arduo esfuerzo por

garantizar la protección de los conocimientos y creaciones producidas por la

mente humana, el estado ecuatoriano crea varias leyes direccionadas a

distintos ámbitos de la Propiedad Intelectual, tales como las leyes enfocadas a

las marcas y patentes, signos distintivos, obtención vegetales y demás leyes

que se centraban en áreas específicas, más no existían un consolidado en la

cual se traten todas estas vertientes de la Propiedad Intelectual.

No es hasta el año de 1998, en que se promulga la primera Ley de Propiedad

Intelectual, misma que se encuentra en el Registro Oficial No. 320 de fecha 19

de mayo de 1998. Si bien en esta se consolidan aquellas normas que se

encontraban dispersas, aún así se la considera como una ley incompleta, al no

tomarse en cuenta que la Propiedad Intelectual también crea políticas públicas.

Uno de los puntos más importantes a tratarse en la Ley de Propiedad

Intelectual del 1998 es, sin lugar a duda, la creación de un organismo

gubernamental encargado de los asuntos de Propiedad Intelectual en nuestro

32
país; y es así como nace el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual o

I.E.P.I., organismo que la Ley definía de la siguiente manera:

“Artículo 3.- El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI),

es el Organismo Administrativo Competente para propiciar, promover,

fomentar, prevenir, proteger y defender a nombre del Estado

Ecuatoriano, los derechos de propiedad intelectual reconocidos en la

presente Ley y en los tratados y convenios internacionales, sin perjuicio

de las acciones civiles y penales que sobre esta materia deberán

conocerse por la Función Judicial.”

A partir de la promulgación de esta ley, el IEPI pasa a ser la única entidad

encargada de proteger, fomentar y promover los derechos de propiedad

intelectual que la ley reconocía, como son: derechos de autor y derechos

conexos, propiedad industrial y las obtenciones vegetales. Esta ley estuvo en

vigencia hasta la aparición de la Ley de Propiedad Intelectual del año 2006.

Publicada el 28 de diciembre del 2006, en el Registro Oficial No. 426, la Ley de

Propiedad Intelectual trae consigo actualizaciones y nuevas implementaciones

en lo que respecta a la materia de Propiedad Intelectual en nuestro país. Uno

de los cambios notorios en esta ley es la actualización de los valores en cuanto

a multas respecta, esto debido a que la cantidad de las multas actualizarán su

valor convertido en dólares. Anexo a la Ley de Propiedad Intelectual, se

encuentra su respectivo Reglamento, el cual ha estado vigente desde su

expedición en 1998.

En el año 2011, la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado,

señala como ilegal el abuso de Propiedad Intelectual, estipulando lo siguiente:

33
Artículo 9.- Abuso de Poder de Mercado. - Constituye infracción a la

presente Ley y está prohibido el abuso de poder de mercado. Se

entenderá que se produce abuso de poder de mercado cuando uno o

varios operadores económicos, sobre la base de su poder de mercado,

por cualquier medio, impidan, restrinjan, falseen o distorsionen la

competencia, o afecten negativamente a la eficiencia económica o al

bienestar general. En particular, las conductas que constituyen abuso de

poder de mercado son:

17.- El abuso de un derecho de propiedad intelectual, según las

disposiciones contenidas en instrumentos internacionales, convenios y

tratados celebrados y ratificados por el Ecuador y en la ley que rige la

materia.

Estas disposiciones estuvieron vigentes dentro de nuestra normativa jurídica

hasta la emisión del Código Orgánico Social de los Conocimientos, Creatividad

e Innovación. Este código, también denominado Código Ingenios traería

consigo nuevos avances dentro del ámbito de la Propiedad Intelectual,

incluyendo la creación de un sistema sui géneris para la protección de los

saberes ancestrales.

3.3 EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS

COMUNIDADES Y CULTURAS AUTÓCTONAS ECUATORIANAS

Sin lugar a duda, es indudable la existencia de comunidades y culturas

autóctonas dentro de nuestro país y su historia, la cual ha pasado por varios

episodios históricos de abusos de sus derechos. Muchos de estos actos

pueden ser atribuidos a la falta de reconocimiento dentro de la legislación de

34
nuestro país, cuestión que claramente puede verse reflejada en el ámbito

constitucional.

En la Constitución Política del año 1979 (p.2), tiene uno de los primeros atisbos

en cuanto al reconocimiento de las culturas dentro de la legislación

ecuatoriana:

Artículo 1.- El Ecuador es un Estado soberano, independiente,

democrático y unitario. Su gobierno es republicano, electivo,

responsable y alternativo.

La soberanía radica en el pueblo que la ejerce por los órganos del poder

público.

El idioma oficial es el castellano. Se reconocen el quichua y demás

lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional.

El escudo, la bandera y el himno establecidos por la ley, son los

símbolos de la Patria. El territorio es inalienable e irreductible.

La capital es Quito.

En dicha Carta Magna se puede evidenciar por primera vez, el reconocimiento

de la diversidad cultura dentro del territorio ecuatoriano, esto mediante el

reconocimiento del idioma quichua y las demás lenguas propias de las demás

tribus y comunidades autóctonas de nuestro país, a las cuales también se les

reconoce como parte de la cultura nacional. Pero no es hasta la promulgación

de la Constitución de 1998, en la cual verdaderamente existe un

reconocimiento a las comunidades indígenas:

Artículo 1.- El Ecuador es un estado social de derecho, soberano,

unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Su

gobierno es Republicano, presidencial, electivo, representativo,

35
responsable, alternativo, participativo y de administración

descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la

autoridad, que ejerce a través de los órganos del poder público y de los

medios democráticos previstos en esta Constitución.

El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los

ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los

demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos

indígenas, en los términos que fija la ley.

La bandera, el escudo y el himno establecidos por la ley, son los

símbolos de la patria.

Es en este cuerpo legal en el cual nace la denominación y reconocimiento de

Ecuador como un país pluricultural y multiétnico, denominación que se sigue

manteniendo en la actual Constitución de la República, promulgada en el año

2008.

En la Constitución del año 1998, dentro del Capítulo V denominada “De los

derechos colectivos”, en su Sección Primera se establecen los derechos de los

pueblos afroecuatorianos y de los pueblos indígenas, reconociendo que los

pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces

ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado

ecuatoriano, único e indivisible (p. 23), recalcando en esta sección la

pertenencia de estos pueblos autóctonos como parte de nuestro país e

introduciendo por primera vez en la historia constitucional del Ecuador, los

derechos de estas comunidades y garantizando a sus ciudadanos la protección

de los derechos colectivos correspondiente por parte del Estado. Así mismo, en

36
su artículo 44, reconoce a la medicina tradicional y garantiza que promoverá el

uso de esta, dándole así un valor científico dentro del área de la salud. Del

mismo modo, el artículo 80 reconoce y garantiza la libertad de las actividades

científicas y la protección de sus resultados, además de reconocer los

conocimientos ancestrales colectivos.

Otro punto importante en cuanto a la Constitución del año 1998 es en cuanto al

reconocimiento de la Justicia Indígena dentro del ámbito judicial ecuatoriano,

señalando lo siguiente:

Artículo 191.- El ejercicio de la potestad judicial corresponderá a los

órganos de la Función Judicial. Se establecerá la unidad jurisdiccional.

De acuerdo con la ley habrá jueces de paz, encargados de resolver en

equidad conflictos individuales, comunitarios o vecinales.

Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros procedimientos

alternativos para la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Las

autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de

justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la

solución de conflictos internos de conformidad con sus

costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean

contrarios a la Constitución y las leyes. La ley hará compatibles

aquellas funciones con las del sistema judicial nacional.

La introducción de este precepto legal en la Constitución del Ecuador no

solamente da paso la creación de un sistema interno de justicia para estas

comunidades, sino que también eleva estas practicas milenarias a un nuevo

estatus, pues, se reconoce a la denominada Justicia Indígena por sobre la

justicia ordinaria en nuestro país. Si bien no existe una gran variedad de

37
disposiciones en cuanto a los derechos de estas comunidades, la mera

introducción de sus derechos y el garantizar su debido cumplimiento significan

un gran avance para nuestro país.

Pero este gran paso para la protección de los derechos de las comunidades

indígenas no es una decisión que nace por sí sola en la mente del legislador,

sino, que dicha decisión viene respaldada por la ratificación de nuestro país del

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En lo que a nuestro

país corresponde, este Convenio fue ratificado el 15 de mayo de 1998 pero no

fue publicado en el Registro Oficial hasta el 7 de junio de 1999. Denominado

bajo el nombre de “Convenio Num. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas o

Tribales”, este Convenio cuenta con dos premisas materia de estudio: “el

derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas

de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en

las decisiones que les afectan”. (2014, p. 8) Mediante la ratificación de este

Convenio, Ecuador, al igual que los demás Estados miembros, se ven en la

obligación de adecuar sus leyes a tal modo que exista concordancia entre la

legislación y los preceptos establecidos en dicho Convenio o Tratado. Es así

como durante el proceso de ratificación y publicación del Convenio, nuestro

país se encontraba en la posición de introducir nuevos preceptos legales

referentes a la protección de los derechos de nuestras comunidades

ancestrales y autóctonas, además de que se les confiere la autodeterminación

a las comunidades al brindarles espacios de participación dentro de la toma de

decisiones en temas que giren en torno al futuro y bienestar de su comunidad y

las acciones que afecten de forma directa e indirecta a la misma.

38
En el año 2007, Ecuador pasó a formar parte de los países que se han

adherido a la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas, la cual se establece que ya sea como colectivo o de forma

individual, los pueblos indígenas gozan de los mismos derechos que las demás

personas, que tienen el pleno derecho a ser libres y a no ser objeto de ningún

tipo de discriminación, mucho menos una discriminación basada en su origen y

en su identidad.

Esta declaración también manifiesta que los pueblos indígenas gozaran de

plena autonomía y autodeterminación, esto en cuanto a asuntos internos dentro

de sus comunidades, un ejemplo muy claro de esto es el reconocimiento de la

Justicia Indígena, la cual da autorización a los miembros de la comunidad a

aplicar un castigo que vaya acorde a sus creencias en los casos que se

requiera. En cuanto al tema relacionado con la conservación de la cultura, la

Declaración hace referencia a la misma y a los mecanismos que deberán tomar

los gobiernos en cuanto al tema:

3 Artículo 11

1.- Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus

tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener,

proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras

de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos,

diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y

literaturas

2.- Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos

eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente

con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales,

39
intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su

consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes,

tradiciones y costumbres. (2007, p. 6)

La emisión de la Declaración, la misma que al momento de su aprobación

contó con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, sirve como una

guía para los países que la ratificaron, mismos que, basándose en las

disposiciones de esta Declaración deben aplicarlas en sus normativas legales

correspondientes. Es por esto por lo que estas y demás disposiciones que

forman parte del Convenio, hoy en día, las podemos ver establecidas en la

actual Constitución de la República, la cual es reconocida por su protección a

los derechos de las comunidades y los conocimientos y cultura de los mismos.

Pero a todos estos antecedentes legales que son una clara base influyente en

cuanto a la actual Constitución y el progreso de la protección de los derechos

de las comunidades indígenas, no debemos olvidar uno de los más importantes

sucesos con relación a la protección de los derechos de las comunidades

indígenas y el reconocimiento de estos dentro de la legislación ecuatoriana,

esto es el Levantamiento Indígena de 1990 en el Ecuador.

El autor Edwin Cruz (2012, p. 4) narra este antecedente histórico, el cual tiene

inicio cuando un grupo de indígenas y campesinos toman la Iglesia de Santo

Domingo de Quito, el día 28 de mayo de 1990, todo esto con la finalidad de

resolver problemas de tierras. Este acontecimiento daría paso a marchas y

manifestaciones, que posteriormente llevarían a un levantamiento de la

comunidad indígena, el cual fue convocado por la CONAIE, esto debido a que

los pueblos indígenas se encontraban atravesando una situación de

discriminación, pero, sobretodo, se encontraban siendo excluidos dentro de la

40
legislación ecuatoriana al no ser reconocidos como parte de nuestro país, ya

que nos encontrábamos dentro de un estado uninacional.

Los miembros de los pueblos indígenas manifestaron su descontento con

movilizaciones, marchas, toma de haciendas e incluso con enfrentamientos con

policías, con la finalidad de que se tomen en cuenta los 16 puntos que los

miembros de las comunidades indígenas demandaban, entre los que podemos

nombrar la legalización gratuita de tierras y propiedades para las

nacionalidades indígenas, la Declaratoria de Estado Plurinacional en el Art. 1

de la Constitución del Ecuador, protección y desarrollo de los sitios

arqueológicos, sistema de provisión de agua, entre otros. (CONAIE, 2020) Este

acontecimiento se inserta dentro de las memorias de las élites ecuatorianas

con una total negativa, pues, se creía que al aceptarse la declaratoria de

plurinacionalidad se crearía una división dentro del país, también se

desacreditaba el levantamiento al manifestarse que este reclamo provenía

netamente de una manipulación sobre los pueblos indígenas.

Este proceso no fue fácil para las comunidades indígenas, pues, dieron paso a

varias movilizaciones, llegando así hasta el año de 1997, en el cual se

manifiestan nuevamente solicitando la declaratoria de un estado plurinacional

por medio de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, pero solo se

nombra al Ecuador como un estado “multiétnico y pluricultural”. (CONAIE,

2009, p. 28) Pero, se logra que el estado ecuatoriano ratifique la Declaración

de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual

obliga a sus países miembros a recoger en su legislación sus disposiciones

que consagran los derechos colectivos de las comunidades indígenas. Si bien,

se reconocen los derechos de las comunidades indígenas en la Constitución,

41
pero no en la forma deseada, por lo que esta lucha continúa hasta lograrse el

reconocimiento que los pueblos merecen.

En cuanto al ámbito de la protección jurídica de los saberes ancestrales en

materia de propiedad intelectual, en la Ley de Propiedad Intelectual de 1998 se

establecen normas relacionadas a la protección de la misma, un ejemplo lo

encontramos en el artículo 7, el cual corresponde a las expresiones de folclor a

las que define como producciones de elementos característicos del patrimonio

cultural nacional, las cuales pueden pertenecer a autores nacionales no

reconocidos o a las comunidades étnicas; y recalca el hecho de que estas

expresiones deberán ser transmitidas de generación en generación. En

concordancia al articulado anterior, el artículo 377 del mismo cuerpo legal

establece “Se establece un sistema sui generis de derechos intelectuales

colectivos de las etnias y comunidades locales. Su protección, mecanismos de

valoración y aplicación se sujetarán a una Ley especial que se dictará para el

efecto.” Dando paso así al reconocimiento que, para efecto de la protección de

los derechos intelectuales colectivos, es necesario la creación de un sistema

propio y especial. Esta misma disposición se mantendría posteriormente en la

Ley de Propiedad Intelectual del 2006.

4. PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA EN LA

ACTUALIDAD

4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En el año 2008, en la ciudad de Montecristi, la Asamblea Nacional

Constituyente emite la Constitución de la República del Ecuador, misma que

42
posteriormente sería aprobada por el pueblo ecuatoriano, ya que fue sometida

a un referéndum. Publicada en el Registro Oficial No. 449, con fecha 20 de

octubre del 2008, la actual Constitución marca un antes y después en la

historia constitucional de nuestro país por su carácter garantista. La actual

Constitución de la República recoge una gran variedad de derechos, entre los

cuales encontramos los derechos de los pueblos y nacionalidades que habitan

en nuestro país, las cuales se encuentran en el Capítulo Cuarto denominado

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; y en el cual se

reconoce que "las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el

pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del

Estado ecuatoriano, único e indivisible”. (2008, p. 28) Es con esta definición

que se rompe con el antiguo paradigma que existía durante la Gran

Manifestación Indígena, el cual consistía en que la declaratoria de la

plurinacionalidad del Ecuador solo causaría una división en el país. Al contrario,

esta declaratoria logra el debido reconocimiento a nuestras raíces y a nuestros

ancestros por parte de los ecuatorianos.

En cuanto a los derechos que el Estado ecuatoriano reconoce a los pueblos y

comunidades que habitan en el país, el artículo 57 de nuestra Carta Magna

recoge una extensa cantidad entre los que podemos destacar los derechos a

manifestar y desarrollar su cultura, derecho a la discriminación, la protección de

las tierras que pertenezcan a los pueblos y comunidades indígenas, derecho a

la consulta previa, derechos relacionados a la preservación cultural, entre otros.

En relación con la protección de los saberes ancestrales, la Constitución

establece en el artículo 57, numeral 12 lo siguiente:

43
12.- Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus

ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que

contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas y

prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar,

promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas,

animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el

conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos,

innovaciones y prácticas. (2008, p. 30)

Por medio de esta disposición, el Estado ecuatoriano reconoce que se

garantizará la protección y desarrollo de los saberes ancestrales de cada uno

de los pueblos y comunidades que habitan en nuestro país. Así mismo se

establece de forma expresa la prohibición de apropiación de los conocimientos,

prácticas e innovaciones propias de estas comunidades, precautelando los

derechos de propiedad intelectual en cuanto a estos conocimientos

ancestrales. Cabe destacar que también se reconocen las prácticas médicas

tradicionales propias de las culturas y pueblos indígenas.

Así mismo, la Constitución en su artículo 277, numeral 6, señala que para la

consecución del buen vivir, el Estado ecuatoriano tendrá como deber el

“promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes

ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria,

asociativa, cooperativa y privada”. Dentro del mismo marco normativo también

se hace mención de la preservación de la agro diversidad y el promover el uso

de los saberes ancestrales en cuanto a costumbres milenarias relacionadas a

los métodos de agricultura milenarios. Otro punto importante por recalcar es

44
que dentro de la misma norma constitucional nace el denominado Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, el cual

tendrá entre sus objetivos el recuperar, fortalecer y potenciar los saberes

ancestrales (Ibídem, p. 189), objetivo que se logrará mediante la creación

programas, normativas y recursos que se lograrán mediante la colaboración de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidad y personas

naturales o jurídicas que realicen investigaciones relacionadas al tema, o con el

aporte de personas relacionadas a estos conocimientos ancestrales. Dichas

acciones se cumplirán mediante las acciones que el Estado tomará para su

debido cumplimiento y los recursos que el Estado otorgará para el

cumplimiento de estos proyectos.

4.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Publicado en el Registro Oficial No. 899, de fecha viernes 09 de diciembre del

2016, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación, también denominado “Código Ingenios”, nace como

un reemplazo a la Ley de Propiedad Intelectual, introduciendo nuevas

disposiciones en cuanto a la materia de Propiedad Intelectual. Este cuerpo

legal trae disposiciones nuevas en cuanto a varios temas, pero lo más

relevante del mismo es la creación de un sistema sui géneris destinado a la

protección de los conocimientos ancestrales. Este nace ante la imperiosa

necesidad de regular los temas en torno a los derechos de propiedad

intelectual referentes a los conocimientos ancestrales, ya que por 18 años

consecutivos existía un gran vacío legal referente al tema en la antigua Ley de

Propiedad Intelectual.

45
Donoso señala que este vacío jurídico existente en la ley ya derogada se daba

debido a que durante mucho tiempo, los legisladores en nuestro país

consideraron que los conocimientos o saberes ancestrales pertenecían al

dominio público (2007, p. 95), esta concepción errónea dio paso a varios

abusos que consistían en el uso, apropiación o incluso modificación de

prácticas ancestrales sin otorgarse el debido reconocimiento a los pueblos o

comunidades, vulnerándose así sus derechos morales y patrimoniales.

Entre los fines de este Código, en el artículo 3, numeral 11se reconoce el

“Fomentar la protección de la biodiversidad como patrimonio del Estado, a

través de las reglas que garanticen su aprovechamiento soberano y

sustentable, proteger y precautelar los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades sobre sus conocimientos tradicionales y saberes ancestrales

relacionados a la biodiversidad; y evitar la apropiación indebida de la

biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a esta” (2016, p. 4),

reconociendo y reafirmando su compromiso de protección de la biodiversidad y

de los saberes ancestrales, garantizando el respeto de los derechos de las

comunidades y pueblos de nuestro país.

Así mismo, el Código reconoce el derecho a la consulta previa a las

comunidades y pueblos ecuatorianos, al establecer en el artículo 7 que, en

aquellos casos relacionados a conocimientos tradicionales y saberes

ancestrales, la Entidad Rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Saberes Ancestrales deberá coordinar con las comunidades,

nacionalidades y pueblos a los cuales pertenezcan dichos conocimientos.

En el Título VI denominado De Los Conocimientos Ancestrales, define a los

conocimientos ancestrales en su artículo 511 estableciendo que:

46
“Son todos aquellos conocimientos colectivos, tales como prácticas,

métodos, experiencias, capacidades, signos y símbolos propios de

pueblos, nacionalidades y comunidades que forman parte de su acervo

cultural y han sido desarrollados, actualizados y transmitidos de

generación en generación. Son conocimientos tradicionales, entre otros,

los saberes ancestrales y locales, el componente intangible asociado a

los recursos genéticos y las expresiones culturales tradicionales”

(Ibídem, p. 83)

Mediante esta definición podemos llegar a determinar lo extensos que son los

conocimientos ancestrales, los cuales llegan a formar parte del patrimonio

cultural de estas comunidades, pueblos y nacionalidades, quienes han logrado

desarrollar estos conocimientos de forma empírica. Entre los ámbitos en los

que se reconocen la aplicación de conocimientos ancestrales, el Código

especifica a los aspectos climáticos, ecológicos, medicinales, ámbito artístico y

artesanal, pesquero; y demás acciones cuya ejecución está relacionada

estrechamente con la naturaleza y su entorno, demostrando así que los

conocimientos ancestrales no solo se resumen al ámbito artístico o a la

medicina ancestral, sino, que este corresponde a las varias prácticas y

métodos que las comunidades lograron desarrollar para su supervivencia.

En el mismo sentido, el artículo 512 reconoce los derechos colectivos de los

legítimos poseedores sobre los conocimientos ancestrales de su pertenencia,

mismos que son imprescriptibles, inalienables e inembargables, formando parte

de la identidad cultural de sus poseedores; y cuya protección estará regida a

las disposiciones de la Constitución, los Tratados Internacionales y un estricto

47
respecto a las costumbres, instituciones y prácticas culturales de las

comunidades y pueblos.

5. LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN EL CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

5.1 LEGÍTIMOS POSEEDORES

El artículo 715 del Código Civil ecuatoriano define a la posesión como “la

tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el

dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra

persona en su lugar y a su nombre” (2019, p. 100), en el caso relacionado a los

conocimientos ancestrales se reconoce como legítimos poseedores a las

“comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano,

el pueblo montubio y las comunas legalmente reconocidas que habitan en el

territorio nacional”, (COESC, 2016, p. 84) quienes tendrán la plena potestad y

el ejercicio en la toma de decisiones respecto a sus conocimientos

tradicionales, ejerciendo así su derecho de libre determinación, reconocido en

el artículo 520 de este cuerpo legal.

En su artículo 514, el Código determina que las personas jurídicas no podrán

ser sujetos de derecho sobre los conocimientos ancestrales, razón por la cual

no podrán ejercer el título de legítimo poseedor. Lo que si podrá obtener es la

debida autorización para el acceso a un recurso genético o un conocimiento

tradicional, limitando su uso solamente a los términos establecidos en el

contrato o autorización.

48
Similar al caso anterior, el Estado no es titular de derecho con relación a los

conocimientos tradicionales, con la excepción de que en aquellos casos en que

los legítimos poseedores no ejerzan voluntariamente su derecho, el Estado lo

hará por medio de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación, con la aprobación de la máxima autoridad de dicha entidad, con la

única finalidad de proteger, gestionar o conservar los conocimientos

ancestrales. En estos casos, se subroga al Estado el derecho a otorgar el

consentimiento y a acordar el reparto de beneficios de este, los cuales estarán

destinados al fortalecimiento de los conocimientos. En cuanto al mecanismo a

seguir para la repartición de estos beneficios, el Reglamento del COESC

establece en su artículo 53 que la SENESCYT emitirá un informe técnico

basado en los insumos que fueron entregados por la persona interesada en la

fase de consentimiento, así como tener en cuanto la aplicabilidad comercial,

presupuesto y los atores que avalaron la investigación para así poder

determinar el monto que deberá ser repartido como beneficio, los cuales no

siempre serán otorgados de forma monetaria, sino, que estarán sujetos a los

parámetros que la SENESCYT considere para el efecto. Pero en el caso de

que los beneficios sean monetarios o de otra índole, de acuerdo con la política

pública emitida por la SENESCYT, estos deberán ser destinados al

fortalecimiento de los conocimientos ancestrales.

El Reglamento del COESC, en cuanto a la subrogación del Estado, en su

artículo 51 establece las limitaciones a la subrogación, pues, el Estado

solamente podrá ejercer como legítimo poseedor en los casos en los que no se

pueda determinar a los legítimos poseedores en los casos en que el

conocimiento se encuentre ampliamente difundido, por motivos de salud

49
pública; y cuando haya solo un legítimo poseedor tal como lo establece el

artículo 517 del COESC (2017, p. 12), siempre acompañado de la asesoría del

Consejo Consultivo de Conocimientos Tradicionales durante todo el proceso de

subrogación.

De igual manera, el Reglamento establece los casos en los cuales el Estado no

podrá subrogar los derechos de legítimo poseedor, los mismos que consisten

en “cuando exista un depósito voluntario sobre el conocimiento tradicional al

que se pretende acceder; y cuando los legítimos poseedores han negado o no

han participado en el consentimiento previo, libre e informado”. (Ídem)

Dentro de la legislación, se reconoce también la protección de los

conocimientos tradicionales compartidos entre comunas, pueblos,

comunidades y nacionalidades que ubique a todos sus legítimos poseedores

dentro del mismo ámbito geográfico, los mismos que deberán realizar en

conjunto la gestión sobre estos conocimientos, obligando a que la autorización

para el uso de estos conocimientos sea conferida bajo el consentimiento de las

comunidades que han afirmado ser legítimos poseedores de estos

conocimientos. Habiéndose otorgado la autorización y realizado el contrato de

acceso correspondiente, se debe especificar que la aparición de nuevos

legítimos poseedores que se desconocían hasta el momento de la firma del

contrato no afectará ni causará perjuicio alguno al momento de ejecutar lo

suscrito en el acuerdo por las partes.

Es importante el señalar que cada legítimo poseedor podrá ejercer libremente

sus derechos colectivos, sin que esto llegase a causar algún tipo de perjuicio

en caso de que los demás legítimos poseedores deseen ejercer sus derechos

sobre los conocimientos. Además, en aquellos casos en que los legítimos

50
poseedores no hayan sido consultados, estos podrán otorgar su

consentimiento e incluso suscribir contratos con otros investigadores

interesados, pero siempre teniendo en cuenta que ninguno de los legítimos

poseedores podrá ejercer derechos exclusivos sobre un conocimiento que

pertenece a varios poseedores.

En caso de que llegase a desaparecer el grupo al cual pertenecía el

conocimiento tradicional en cuestión, la posesión recaerá sobre un solo

individuo, quien deberá demostrar que este conocimiento fue creado en forma

colectiva. De igual manera, en aquellos casos en que algún individuo

perteneciente a una de estas comunidades se encuentre fuera del territorio de

su comunidad, este podrá mantener sus derechos colectivos mientras no afecte

a los legítimos poseedores.

En cuanto a la autorización y el contrato de acceso, el Reglamento del Código

Ingenios es bastante claro al emitir las disposiciones correspondientes, pues,

en su artículo 49 señala lo siguiente: “El consentimiento debe especificar la

información sobre la investigación, tal como las posibles afectaciones

ambientales o culturales, así como los posibles beneficios”. Además, el

incumplimiento de los requisitos solicitados sobre la investigación o hacerlo de

forma deliberadamente errónea, puede tener como consecuencia la revocatoria

de la autorización emitida por los custodios locales, quienes según el artículo

48 del Reglamento pueden ser grupos poblacionales que estén asentados en

territorios delimitados y tengan organización local propia o los legítimos

poseedores de uno o más conocimientos tradicionales que pueden pertenecer

a otros grupos, tal como se lo ha establecido con anterioridad.

51
Referente al contrato de acceso, el artículo 50 del Reglamento manifiesta que

este deberá ser registrado ante la entidad competente en materia de derechos

intelectuales, es decir ante el SENADI; y que al ser este de carácter

confidencial, solo podrán tener acceso a las parte interesadas, terceros

debidamente autorizados por cualquier de las partes y mediante orden judicial.

5.2 CONOCIMIENTOS ANCESTRALES RECONOCIDOS DENTRO DE LA

LEGISLACIÓN

Como he mencionado con anterioridad, existe una amplia variedad de

conocimientos ancestrales, los mismos que abarcan los ya mencionados en

temas anteriores, pero que el COESC establece de forma específica en el

artículo 521, reconociendo a los siguientes conocimientos tradicionales:

a. Métodos terapéuticos para la prevención, tratamiento y cura de

enfermedades de forma ancestral;

b. Conocimientos sobre combinaciones de extractos biológicos naturales

para la preparación de la medicina tradicional;

c. Conocimientos sobre compuestos biológicos naturales para la

elaboración de productos alimenticios, dietéticos, colorantes, cosméticos

y derivados o similares;

d. Conocimientos sobre productos naturales y composiciones que los

contienen para uso agropecuario, así como de caza, pesca y otras

actividades de subsistencia;

e. Conocimientos sobre Mecanismos y práctica de siembra, cosecha,

mantenimiento y recolección de semillas, entre otras prácticas

agropecuarias.

52
f. Formas tangibles de las expresiones culturales tradicionales como:

indumentaria, obras de arte, dibujos, diseños, pintura, escultura,

alfarería, ebanistería, joyería, cestería, tejidos y tapices, artesanía, obras

arquitectónicas tradicionales, instrumentos musicales y de labranza,

caza y pesca ancestral; y,

g. Formas intangibles de las expresiones culturales tradicionales como:

mitos o leyendas, símbolos, danzas, juegos tradicionales, cantos e

interpretaciones fonográficas tradicionales, nombres indígenas y

ceremonias rituales, independientemente de que estén o no fijadas en

un soporte de cualquier tipo.

Además de los ya mencionados, también se garantiza la protección de las

demás prácticas pertenecientes a las comunidades, pueblos y nacionalidades

de nuestro país, siempre y cuando estos se acoplen a la definición establecida

en el Código Ingenios. Referente a la forma de protección de los conocimientos

ancestrales, el artículo 522 señala que “se garantiza la protección efectiva y

positiva de los conocimientos ancestrales contra el acceso, uso o

aprovechamiento indebido por terceros no autorizados”, cuyos mecanismos de

monitoreo, prevención y sanción se encuentran estipulados en el Reglamento

correspondiente.

5.3 USO, ACCESO Y DIFUSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES

Como se ha establecido con anterioridad, el ejercicio de los derechos

colectivos de los conocimientos tradicionales reconocidos ante la entidad

competente en nuestro país recae plenamente sobre sus legítimos poseedores;

53
y es por tal motivo que el Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación, en el artículo 525 reconoce que

corresponde los legítimos poseedores, en estricta observancia a la normativa

legal y a las medidas de observancia, podrán impedir el acceso, uso o

aprovechamiento indebido por parte de terceros no autorizados. (2016, p. 85)

Las comunidades, nacionalidades y pueblos ecuatorianos tendrán el derecho al

uso, goce y disposición de sus conocimientos tradicionales en conformidad a

sus normas internas; y recibirán incentivos por parte del Estado para fortalecer

la investigación, desarrollo e innovación sobre estos conocimientos y saberes.

En el caso de que un tercero requiera el acceso, uso y aprovechamiento de los

conocimientos ancestrales, se deberá realizar una solicitud, misma que el

artículo 529 del Código COESC establece que deberá contar con “el

consentimiento previo, libre e informado de sus legítimos poseedores, dentro

del cual se establecerá una repartición justa y equitativa de los beneficios

monetarios y no monetarios”. (Ibídem, 86) Esto no causará afectación alguna

en los derechos correspondientes al Estado cuando se trate de recursos

genéticos.

Sobre el consentimiento libre, previo e informado, el Código hace alusión al

tema en su artículo 530, en el que manifiesta que los legítimos poseedores

tendrán la facultad de otorgar la autorización para el acceso, uso o

aprovechamiento de los conocimientos; y que previo a otorgarlo, el interesado

deberá otorgar la información sobre “los propósitos, riesgos, implicaciones,

eventuales usos y aplicaciones futuras del conocimiento, previendo condiciones

que permitan una justa y equitativa distribución de los beneficios obtenidos”

(IDEM), asimismo, el interesado se comprometerá a respetar los derechos de

54
las comunidades y mantener cierta información relacionada a los

conocimientos ancestrales en total confidencialidad, con estricto respeto a las

prácticas y los saberes compartidos por las comunidades.

Cuando la investigación verse sobre un componente intangible asociado a

recursos genéticos, el interesado deberá presentar ante la Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, un plan relacionado al

uso, acceso y aprovechamiento del componente. Para efecto del

consentimiento y la repartición justicia y equitativa de los beneficios obtenidos

de dicha investigación, se emitirá un reglamento que tomará en cuenta a las

autoridades, instituciones y a las comunidades, pueblos y comunidades

involucradas.

En caso de que el legítimo poseedor de la negativa a la autorización al acceso,

uso o aprovechamiento de los conocimientos ancestrales, esta deberá ser

registrada ante la autoridad competente en la materia, para que esta pueda

llevar el control correspondiente sobre esta decisión. Por petición de la

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, esta

podrá asistir a las negociaciones para el otorgamiento de un consentimiento

previo, en calidad de asesor de los legítimos poseedores.

En cuanto a la difusión de los conocimientos ancestrales, el artículo 526 del

COESC establece que los conocimientos se encuentran difundidos cuando

estos salen del ámbito cultural de sus comunidades, pueblos o nacionalidades,

y se dan a conocer fuera de estos, siendo transmitidos de forma oral, escrita o

incluso formando parte de colecciones en centros de etnobotánica, recalcando

el hecho de que para efecto de su difusión, estos pudieron haber sido

obtenidos con o sin consentimiento de sus legítimos acreedores. (IDEM) Pero

55
en nuestro país, el Estado reconoce el derecho de los legítimos poseedores

sobre estos conocimientos, derechos tales como el derecho a una participación

justa y equitativa en cuanto a los beneficios bajo los términos acordados con

los custodios y usuarios, sin ningún perjuicio de que estos ya estén protegidos

por regímenes de propiedad intelectual clásicos. Asimismo, el Estado

ecuatoriano establecerá la creación de mecanismos destinados a garantizar el

cumplimiento de la disposición anteriormente mencionada, protegiendo los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades ecuatorianas.

5.4 ÁMBITO CONTRACTUAL

Una vez que el tercero interesado ha recibido el consentimiento previo, libre e

informado por parte de los legítimos poseedores, deberá suscribir un contrato

por escrito, el mismo que según el artículo 532 del Código Ingenios deberá ser

elaborado “en idioma castellano, y de ser el caso, simultáneamente en la

lengua materna de los legítimos poseedores” (2016, p. 86), pero en caso de

que la lengua materna no pueda ser registrada por escrito, se celebrará el

contrato en castellano alegando que este es lengua de interrelación cultural.

En el contrato deberá estipularse los términos y condiciones sobre el uso,

acceso y aprovechamientos de los conocimientos ancestrales, así como la

motivación sobre los alcances y potenciales efectos internacionales que se

prevé obtener con la investigación, distribución justa y equitativa de los

beneficios obtenidos de la investigación, sean estos monetarios o no

monetarios, también deberá incluir el plan de sustentabilidad y sostenibilidad

del conocimiento tradicional; y las posibles cesiones y autorizaciones futuras.

Una vez que el contrato ha sido aprobado y suscrito por las partes, este deberá

inscribirse ante la autoridad nacional competente en materia de derechos de

56
propiedad intelectual, el cual aprobará el mismo una vez que cuente con la

aprobación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación y de las entidades pertinentes. Al igual que en las demás ramas del

Derecho, el contrato surtirá efectos a partir del momento de su inscripción ante

la autoridad competente en materia de derechos intelectuales, la cual deberá

verificar que exista verdaderamente exista el consentimiento por parte de los

legítimos poseedores; y constatará que el contrato esté con concordancia de la

normativa nacional e internacional en materia de propiedad intelectual.

En caso de que la autoridad competente considere que el contrato no cumple

con los requisitos mencionados anteriormente o al considerar que este podría

causar un perjuicio a los legítimos poseedores, realizará las observaciones y

sugerencias del caso y lo remitirá a los legítimos poseedores de la comunidad,

pueblo o nacionalidad correspondiente, a fin de que estos acojan estas en su

totalidad o parcialmente y así modificar o ratificar el contrato.

5.5 SANCIONES Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En caso de existir conflictos referentes a los acuerdos establecidos en el

contrato de acceso, uso o explotación de conocimientos tradicionales, el

artículo 534 establece que estas controversias deberán ser resueltas

necesariamente en jurisdicción ecuatoriana y mediante los mecanismos más

favorables para los legítimos poseedores.

Si bien, en su última parte el Código se refiere a los mecanismos más

favorables para los legítimos poseedores, ¿pero a qué mecanismos se hace

referencia? En materia de Propiedad Intelectual, el Código reconoce dos vías

para la solución de conflictos: la vía judicial y la vía administrativa, ante las

57
cuales se podrán interponer las debidas acciones en caso de vulneración de

los derechos.

Pero para efecto de evitar un posible conflicto de competencias, el Código

Ingenios en su artículo 538 establece que tanto en procesos judiciales o

administrativos correspondientes en propiedad intelectual, ya sea el juzgador o

la autoridad administrativa que radique la competencia primero, será el

encargado de seguir con la causa, obligando a la otra parte a abstenerse de la

tramitación de la misma hasta que la primera causa se encuentre resuelta, sin

perjuicio alguno de que la vía ante la cual fue impuesta.

En caso de que la controversia esté siendo tramitada entre autoridades del

mismo órgano, ya sea judicial o administrativo, la competencia radicará sobre

la autoridad jerárquicamente superior; y la autoridad de menor jerarquía deberá

remitir el expediente de la causa para la acumulación de autos. Además,

corresponde a las partes interesadas el dar a conocer a las autoridades sobre

el posible conflicto de competencia existente; y sobre la existencia del litigio

pendiente.

Con respecto al ámbito judicial, el artículo del COESC establece que los

trámites de observancia en materia de propiedad intelectual se tramitarán

mediante el Procedimiento Sumario según las disposiciones del Código

Orgánico General de Procesos.

En cuanto a la competencia judicial en materia de propiedad intelectual, esta

corresponderá a la autoridad judicial competente conforme a las disposiciones

del COGEP. Indica también que en los casos donde se impugnen actos

administrativos emitidos por la Autoridad Competente en materia de derechos

intelectuales, se sustanciarán en la jurisdicción contencioso-administrativa; y

58
las demás acciones serán tramitadas en la jurisdicción civil o penal acorde a la

competencia que el COGEP especifique. Serán también competentes para

conocer estos procesos, los jueces del lugar en el que se hubiere cometido la

infracción o dónde se adviertan los efectos de la misma.

En cuanto a la vía administrativa, el interesado podrá entablar acciones

administrativas contra cualquier persona que infrinja los derechos de estos;

además de que este podrá seguir acciones administrativas en contra de las

personas que se encuentren ejecutando actos que manifiesten la inminencia de

una posible infracción. En los casos que se seguirán por la vía administrativa,

la competencia recaerá sobre la autoridad nacional competente en materia de

derechos intelectuales.

5.6 CONSEJO CONSULTIVO DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e

Innovación, en su artículo 536, da paso a la creación del Consejo Consultivo de

Conocimientos Ancestrales, al cual define como “un espacio de participación de

los pueblos y nacionalidades” (2016, p. 87), el mismo que estará conformado

por un representante de la nacionalidad indígena, un representante de los

pueblos montubios, un representante de los pueblos afroecuatorianos, quienes

serán elegidos por los pueblos y nacionalidades conforme a sus prácticas

propias; y un representante de las instituciones de educación superior, quien

será designado por la Asamblea del Sistema de Educación Superior.

(Reglamento COESC, 2017, p. 12)

59
5.6.1 FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES

Este Consejo tendrá función principal el brindar asesoría a los actores

involucrados en la protección de los conocimientos ancestrales, es decir, a los

legítimos acreedores de los mismos. En el mismo sentido, el Reglamento al

COESC, en el artículo 56 establece las demás funciones del Consejo

Consultivo, las mismas que corresponden a:

“1. Poner en conocimiento de las instancias correspondientes las

denuncias provenientes de las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades donde exista una amenaza o vulneración de derechos

referentes a los conocimientos tradicionales de los legítimos

poseedores; 2. Promover la protección de los Conocimientos

Tradicionales de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, afro ecuatorianas y montubias; y, 3. Participar de los espacios

de consulta y asesoría establecidos en el Código”. (Reglamento al

COESC, 2017, p. 13)

Es así como el Consejo Consultivo tendrá la responsabilidad de trabajar en pro

de la protección de los conocimientos ancestrales y de la protección de los

derechos intelectuales de las comunidades, pueblos y etnias mediante el

cumplimiento de funciones, las mismas que podrán ser realizadas en el periodo

de cuatro años; y que estarán sujetos a ser reelegidos de ser el caso. En

cuanto a las funciones técnicas y de operación, el Consejo contará con una

Secretaria Ejecutiva, la cual será ejercida por la SENESCYT.

60
6. DEPÓSITO VOLUNTARIO DE CONOCIMIENTOS

TRADICIONALES

6.1 DEPÓSITO VOLUNTARIO DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

El artículo 523 del Código Ingenios introduce al Depósito Voluntario de

Conocimientos Ancestrales, en el cual se permite a los legítimos poseedores el

acceder a este depósito ante la autoridad nacional competente en la materia

(2016, p. 85). A solicitud del legítimo poseedor, los conocimientos que serán

depositados tendrán carácter confidencial, además de ser restringidos al

público.

Un dato interesante sobre el depósito es que este podrá ser realizado por

cualquier persona, es decir que este no siempre será el titular de los

conocimientos ancestrales es decir que podrá ser realizado por personas

naturales o jurídicas a las cuales se les denominará como “depositario”; y que

no le confiere al depositario ninguna autorización de concesión de uso y acceso

a terceros sin la autorización de los legítimos poseedores y sin el cumplimiento

de la normativa correspondiente. Antes de concederse la concesión de

propiedad intelectual sobre los conocimientos ancestrales, corresponde a la

Secretaria Nacional de Derechos Intelectuales realizar la verificación de la

información ingresada en la solicitud del depósito, esto con la finalidad de evitar

la apropiación indebida de los conocimientos.

Mediante la creación del Depósito Voluntario se busca evitar posibles

vulneraciones de derechos al apropiarse ilegítimamente de los conocimientos

depositados en la base de datos; y para reconocer los derechos colectivos que

podrían ser infringidos en cualquier solicitud de derechos de propiedad

61
intelectual, mediante el reconocimiento de los derechos colectivos que las

comunidades, pueblos y etnias tengan sobre los conocimientos ancestrales.

Asimismo, el Reglamento al COESC reconoce que el Depósito cumplirá la

función de medio probatorio en los procesos de observancia de los derechos

de propiedad intelectual, los mismos que serán realizados por la autoridad

competente en la materia. (2017, art. 47, p. 11)

Además, previo a la concesión de los derechos, se llevará a cabo la verificación

de los conocimientos ancestrales y su pertenencia, esto con la finalidad de que

no exista una apropiación ilegítima. De igual manera, servirá como medio

probatorio en los procesos de observancia de los derechos de propiedad

intelectual, el cual será tramitado por el SENADI, según lo establecido en el

Reglamento al Código Ingenios (2017, p. 11). Dentro del depósito también se

podrá compilar conocimientos ancestrales que se hayan hecho públicos

anteriormente; y pasarán a formar parte del Sistema Nacional de Información

de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimientos tradicionales.

Corresponde al Estado ecuatoriano el otorgamiento de recursos económicos y

técnicos para el desarrollo de los registros comunitarios de conocimientos

tradicionales, el cual será otorgado previa solicitud de los legítimos poseedores,

quienes serán los custodios de los mismos, conjuntamente con sus propias

comunidades.

6.2 TRÁMITE DE SOLICITUD DE UN DEPÓSITO VOLUNTARIO DE LOS

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

La Secretaria Nacional de Derechos Intelectuales, en el año 2017, emitió la

“Guía Práctica para la Solicitud de un Depósito Voluntario de Conocimientos

Tradicionales, con la finalidad de “orientar a posibles interesados de las

62
nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubios del país, y

comunidades locales en generar una solicitud para el depósito de sus

conocimientos tradicionales”. (p. 1) La solicitud podrá ser realizada de forma

personal en la entidad nacional correspondiente a la materia o por medio

virtual; y no tiene ningún costo.

6.2.1 DATOS DEL SOLICITANTE

En cuanto a quien solicite el Depósito, este podrá ser solicitado por una

persona natural o jurídica, quienes deberán consignar sus datos:

 Persona Natural.- En caso de ser solicitado por una persona natural,

esta deberá consignar datos tales como sus nombres y apellidos y

demás generales de ley.

 Persona jurídica.- En el caso de que el depositario sea una persona

jurídica, estos deberán consignar datos tales como nombre completos

de su representante legal, nombre de la razón social.

En ambos casos, se deberá adjuntar documentación necesaria que certifique la

identidad de la persona, tal como copia de cédula de identidad, pasaporte o

RUC en el caso de una persona jurídica. Así mismo, estos consignaran datos

de domicilio y datos de contacto, tales como número de teléfonos y dirección

de correo electrónico.

6.2.2 DATOS DE LOS LÉGIMITOS POSEEDORES

En cuanto a los datos de los legítimos poseedores, estos servirán para poder

identificar los legítimos poseedores del conocimiento tradicional que desee

incluirse al Depósito, por lo cual se deberán consignar datos sobre la

comunidad, etnia, pueblo o nacionalidad a la que pertenezca del conocimiento

63
tradicional; y también identificar si existe otra comunidad, etnia, pueblo o

nacionalidad que comparta el mismo conocimiento.

Asimismo, se otorgarán los datos referentes a la ubicación de la comunidad,

etnia, pueblo o comunidad, tales como provincia, cantón, parroquia y demás

datos referentes al lugar donde este se encuentra. De igual manera, se

deberán consignar la ubicación de la comunidad que comparte los

conocimientos tradicionales en caso de existir la misma.

6.2.3 DATOS RELACIONADOS AL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Referente a los datos del Conocimiento Tradicional, se deberá consignar el

nombre con el cual la comunidad identifique el conocimiento tradicional,

conjuntamente de una descripción del conocimiento, especificando en qué

consiste, cuales son los materiales a utilizarse, quiénes lo utilizan, entre otros.

Se especificará en qué idioma se va a realizar el depósito de la nacionalidad,

pueblo o comunidad a la que pertenece el conocimiento.

El depositario también deberá especificar si el conocimiento tradicional se

encuentra asociado a un recurso biológico, es decir, que para la elaboración o

en la práctica del conocimiento se da uso a un recurso biológico, por ejemplo:

una planta, se deberá especificar en la solicitud, a la cual se deberá adjuntar

una muestra del recurso biológico, al igual que fotografías, videos y demás

documentación que acrediten la existencia del conocimiento ancestral.

6.3 CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PROTEGIDOS DENTRO DEL

DEPÓSITO VOLUNTARIO DE LOS CONOCIMIENTOS

TRADICIONALES

Fernando Nogales Sornoza, quien forma parte de la Unidad de Gestión de

Conocimientos Tradicionales de la Secretaria Nacional de Conocimientos

64
Intelectuales, manifiesta que “A la fecha existen 313 depósitos voluntarios de

Conocimientos tradicionales pertenecientes a 14 nacionalidades pueblos y

comunidades locales realizados al SENADI” (comunicación personal, junio 09,

2021). Asimismo, expresa que actualmente no ha existido en Ecuador una

acción judicial o administrativa referente a vulneración de conocimientos

ancestrales ya registrados; y que, por tal motivo, el SENADI se encuentra en

fortaleciendo su programa de Depósito Voluntario de Conocimientos

Tradicionales, desarrollo de capacidades de conocimientos tradicionales y

sobre la implementación del Consentimiento libre previo e informado por parte

de los legítimos poseedores.

Si bien es cierto que la información que reposa en el Depósito Voluntario de

Conocimientos Tradicionales es de carácter confidencial a petición de los

legítimos poseedores, la Gaceta 684 de la Propiedad Intelectual (2021, p. 22),

la misma que reporta las estadísticas correspondientes al año 2020; y que

señala las culturas, comunidades, nacionalidades y etnias que cuenta con

depósitos voluntarios y cuántos han registrado cada una.

Tabla 1

Comunidades, Pueblos y Nacionalidades y su número de Depósitos

Voluntarios de Conocimientos Ancestrales registrados hasta enero de 2021.

NO. COMUNIDADES, PUEBLOS Y CANTIDAD DE DEPÓSITOS


NACIONALIDADES VOLUNTARIOS

1 Nacionalidad Tsáchila 78

2 Pueblo Kichwa Payamino 63

3 Pueblo Kichwa Amazanga 53

65
4 Pueblo Kichwa Puruha 32

5 Nacionalidad A’ikofan 12

6 Comunidad Kichwa San Pablo 11

7 Nacionalidad Siona-Secoya 11

8 Pueblo Kichwa Kayambi 10

9 Pueblo Kichwa Otavalo 09

10 Nacionalidad Waorani 08

11 Nacionalidad Shuar 06

12 Pueblo Kichwa Sarayacu 03

13 Pueblo Kichwa Salasaka 02

14 Pueblo Montubio 01

Nota. SENADI (2021, p. 22).

A pesar de la confidencialidad del Depósito, el SENADI proporciona

información sobre ciertos Conocimientos Tradicionales que han sido

registrados en el Depósito en la Gaceta 649 de la Propiedad Intelectual, entre

los cuales se encuentran los siguientes:

Tabla 2

Información sobre los Depósitos Voluntarios de Conocimientos Ancestrales

establecidos en la Gaceta 649

NO. COMUNIDADES, NO. DE CONOCIMIENTOS FECHA DE


PUEBLOS Y DEPÓSITOS TRADICIONALES REGISTRO
NACIONALIDADES REGISTRADOS
1 78 Conocimientos 04/06/2018
Nacionalidad Tsáchilas asociados a plantas,
cosmovisión y
vestimenta
2 Nacionalidad Shuar 02 Conocimientos 16/08/2018
asociados a plantas

66
3 Pueblo Kichwa Kayambi 10 Conocimientos 27/07/2018
asociados plantas,
cosmovisión y
artesanías
4 Pueblo Kichwa Puruha 11 Conocimientos 04/06/2018
asociados a plantas y
vestimenta
5 Pueblo Kichwa 54 Conocimientos 15/02/2018
asociados plantas, 29/11/2018
Amazanga cosmovisión y
artesanías
6 Comunidad Kichwa San 10 Conocimientos 15/06/2017
Pablo asociados a plantas
7 Pueblo Kichwa Sarayacu 03 Conocimientos 05/04/2017
asociados cosmovisión
y vestimenta
8 Pueblo Kichwa Otavalo 05 Conocimientos 04/01/2019
asociados cosmovisión
9 Nacionalidad Waorani 78 Conocimientos 13/07/2018
asociados a plantas,
vestimenta y artesanías
10 Nacionalidad A’ikofan 12 Conocimientos 19/09/2017
asociados a plantas y
vestimenta

Nota. SENADI (2019, p. 10-17)

En cuanto a la información obtenida en ambas tablas, podemos evidenciar que

algunas comunidades y pueblos siguen depositando más conocimientos

tradicionales con la finalidad de que sean protegidos por la legislación en la

materia correspondiente, otorgando así un reconocimiento a los miembros de

estas y preservando aquellos conocimientos que sus ancestros pusieron en

práctica y les transmitieron a las demás generaciones.

6.4 CASOS RELEVANTES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS SOBRE


CONOCIMIENTOS ANCESTRALES A NIVEL INTERNACIONAL
Como se menciona anteriormente, Fernando Nogales Sornoza, quien es

funcionario del SENADI, especifica que no han existido vulneraciones de

Conocimientos Tradicionales que se encuentren dentro del Depósito hasta la

actualidad. A fin de que no se vulneren los derechos de los mismos, el SENADI

67
busca fortalecer su Depósito Voluntario, pero así mismo, considero de suma

importancia la implementación de un programa de Seguimiento y Monitoreo

sobre los Conocimientos Tradicionales que se encuentran registrados dentro

del Depósito, esto con la finalidad de evitar vulneraciones de los derechos de

las comunidades sobre los mismos; y sobretodo, el garantizar uno de los

objetivos que se establecen el artículo 511 del COESC el cual consiste en

proteger los mismos de apropiación comercial ilegítima.

A nivel internacional, es común el encontrar casos relacionados con la

apropiación comercial ilegítima de los Conocimientos Ancestrales propios de

las comunidades y nacionalidades de un país. Uno de los casos más recientes

que se han presentado en América Latina, es el caso de México, el cual, por

medio de su Secretaría de Cultura, emitió cartas dirigidas a las marcas de ropa

ZARA, Anthropologie y Patowl, en la cuales solicita a estas que se pronuncien

por los casos de apropiación cultural indebida al utilizar elementos culturales en

cuanto a vestimenta correspondiente a varias comunidades oaxaqueñas.

(Gobierno de México, 2021)

Con fecha 13 de mayo del 2021, la Licenciada Alejandra Frausto Guerrero,

suscribe las cartas emitidas a las tres marcas solicitando su pronunciamiento

sobre los fundamentos con los cuales estos pretenden privatizar el patrimonio

intelectual de los pueblos. En el caso de ZARA, la apropiación corresponde a

un tejido característico de la cultura mixteca, perteneciente a San Juan

Colorado de Oaxaca, el cual ZARA ha denominado como “Vestido Midi ZARA”

cuya confección es idéntica a la perteneciente a la cultura mixteca.

Correspondiente a la marca Anthropologie, quienes dentro de su colección

Daily Practice ofrecen una pieza denominada “pantalones cortos bordados

68
Marka”, la cual contiene elementos distintivos pertenecientes a la identidad del

pueblo mixe de Santa María Tlahuitoltepec, de Oaxaca. Así mismo, se

identificaron elementos característicos del pueblo indígena zapoteco en varias

piezas de la marca Patowl, los cuales corresponden a la comunidad de San

Antonio Castillo Velasco, perteneciente a Oaxaca, con una técnica de

confección a mano llamada “hazme si puedes” debido a la complejidad en la

elaboración de esta.

Todos estos elementos característicos de la cultura oaxaqueña han sido

vulnerados debido a la apropiación de las marcas ya mencionadas, quienes

comercializaron las mismas de forma ilegítima y sin ningún reconocimiento

moral ni patrimonial a las comunidades y pueblos a las que pertenecen los

conocimientos. Es por este motivo que el gobierno mexicano, mediante su

Secretaría de Cultura emitió los comunicados a las empresas, con el fin de

proteger el patrimonio cultural de estas comunidades de apropiaciones y

comercializaciones ilegítimas, esto como parte del programa de defensa de

patrimonio cultural de las comunidades, el que se realiza en conjunto con otras

Secretarías y demás entidades gubernamentales.

Si bien, no es la primera vez que marcas de ropa nacionales e internacionales

han realizado plagio a textiles o vestimenta tradicional de distintas

comunidades y pueblos mexicanos, pero es importante el destacar el

seguimiento y control que el Gobierno, por medio de su Secretaría de Cultura,

lleva a cabo a fin de evitar estas apropiaciones indebidas; además de señalar

el hecho de que, si bien estos no derivan en procesos judiciales, pero se toman

las medidas necesarias, en este caso la emisión de cartas dirigidas a las

empresas correspondientes, solicitando a los mismos la explicación de dicho

69
plagio y sobretodo, la recomendación de realizar un trabajo respetuoso con los

conocimientos tradicionales de las comunidades y otorgándoles el

reconocimiento correspondiente, realizando esta acción como una medida

principal la cual puede cumplir la función de una medida preventiva para evitar

futuras vulneraciones de derechos a la comunidades ancestrales y sus

conocimientos tradicionales.

CONCLUSIONES

Los Conocimientos Tradicionales constituyen la mayor parte del acervo cultural

y forman parte de la identidad del Ecuador gracias a su relevancia histórica, por

lo que la protección jurídica de los mismos es de suma importancia,

garantizando así la protección de los derechos de propiedad intelectual que

recaen sobre los mismos, evitando que se cometan vulneraciones de los

derechos o que estos sean usados de forma ilegítima.

La protección jurídica de los conocimientos tradicionales ha llegado a tener tal

relevancia que hemos podido determinar durante la investigación que no

solamente se encuentra protegida dentro de la legislación nacional vigente,

sino, que la protección de los mismos se encuentra regulada por Organismos

70
Internacionales como son la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y la

Comunidad Andina, quienes mediante la promulgación de Acuerdos y

Convenciones obligan a los países firmantes a garantizar la protección de los

derechos que recaen sobre los conocimientos tradicionales.

En cuanto a las disposiciones referentes a los Conocimientos Ancestrales en el

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimiento, Creatividad e

Innovación es importante destacar el reconocimiento del derecho de

autodeterminación de las comunidades, nacionalidades y pueblos a los cuales

pertenecen los saberes protegidos. Además de que estos forman parte de cada

uno de los procesos relacionados a la protección de los conocimientos,

sobretodo, siempre tomando en cuenta su consentimiento al momento de

otorgar el acceso o uso a uno de los conocimientos ancestrales.

El reconocimiento y protección de los conocimientos ancestrales en la

legislación ecuatoriano no solamente tiene el objetivo de evitar futuras

vulneraciones de los derechos colectivos que recaen sobre los mismos, sino,

que también se otorga el debido reconocimiento a los miembros de las

comunidades, nacionalidades, pueblos y etnias que habitan en nuestro país; y

se honra la memoria de sus ancestros. Asimismo, por medio de la protección

de estos saberes milenarios, se garantizan los derechos patrimoniales y

morales de los legítimos acreedores de los conocimientos tradicionales.

Mediante la creación del Depósito Voluntario de Conocimientos Ancestrales, se

facilita la protección de los derechos que recaen sobre los conocimientos

ancestrales y sobre los derechos colectivos de sus legítimos poseedores,

permitiendo a la autoridad competente en la materia el proceso de observancia

de estos.

71
RECOMENDACIONES

A fin de llevar un correcto seguimiento y control de los Conocimientos

Ancestrales protegidos, se deberá crear un programa de monitoreo de los

conocimientos ancestrales, evitando el uso indebido e ilegítimos de los mismos,

no solo de a nivel nacional, sino, a nivel internacional.

Como una medida para incentivar a las comunidades, pueblos y nacionalidades

a ingresar sus conocimientos en el Depósito Voluntario de Conocimientos

Tradicionales, se recomienda a la Secretaria Nacional de Derechos

Intelectuales el crear programas de capacitaciones sobre el Depósito Voluntario

de Conocimientos Tradicionales, el mismo que consistirá en capacitar a los

72
miembros de las comunidades y nacionalidades sobre el trámite respectivo

para realizar la solicitud en el Depósito Voluntario. Además, que en estas

capacitaciones también se informará a las comunidades y nacionalidades

acerca de los beneficios de proteger sus conocimientos tradicionales.

Si bien dentro de la investigación se pudo determinar que mediante a la

información proporcionada por parte de un miembro del SENADI, hasta el

momento no han existido acciones jurídicas o administrativas debido a una

vulneración de derechos sobre conocimientos tradicionales, corresponde a la

autoridad nacional competente el identificar posibles vulneraciones o

vulneraciones que se encuentren siendo ejecutadas sobre conocimientos

ancestrales ya registrados, permitiéndose el iniciar las acciones administrativas

correspondientes de oficio, las cuales serán notificadas a los legítimos

acreedores para que los mismos continúen con el impulso de la causa.

Como última recomendación, es importante que dentro de nuestro sistema

judicial se implemente la creación de una unidad judicial especializada en

materia de propiedad intelectual, la cual se encargará de conocer todas las

causas relacionadas a la materia, incluyendo las vulneraciones a los derechos

que recaen sobre los conocimientos ancestrales.

73
BIBLIOGRAFÍA

Ayala Mora, E. (2011). Interculturalidad: Camino para el Ecuador.


Universidad Andina Simón Bolívar.

Benítez, L., Garcés, A. (1993). Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy, Editorial


Abya Yala.

CAN/CAF. (2005). Elementos para la protección sui generis de los


conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva
indígena. Caracas, Venezuela.

Canaval Palacios, J. (2008). Manual de Propiedad Intelectual. Universidad de


Rosario. Colombia.

74
Comunidad Andina. (2016). Somos CAN. Lima, Perú.

CONAIE. (2009). Los Derechos Colectivos de las Nacionalidades y Pueblos


del Ecuador. Quito, Ecuador.

CONAIE. (2020). 1990: 30 Años del Primer Gran Levantamiento Indígena. 05


de junio del 2020. Recuperado de: https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-
del-primer-gran-levantamiento-indigena/

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct.-


2008.

Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 1 de 11-


ag.-1998.

Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 800 de 27-


mar.-1979.

Cruz Rodríguez, Edwin (2012). REDEFINIENDO LA NACIÓN: LUCHAS


INDÍGENAS Y ESTADO PLURINACIONAL EN ECUADOR (1990-2008).
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. ISSN: 1578-6730.
Recuperado de: https.//www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126163021

Donoso Bustamante, Sebastían. (2020). Hacia la Creación de un Sistema Sui


Géneris para la Protección de los Conocimientos Ancestrales en el Derecho
Ecuatoriano. Iuris Dictio. Recuperado de: file:///Users/Macbill/Library/Mobile
%20Documents/com~apple~CloudDocs/Hacia_la_creacion_de_un_sistema_sui
_generis_para_l%20(1).pdf

Gobierno de México. (2021). La Secretaría de Cultura pide explicación a las


marcas Zara, Anthropologie y Patowl por apropiación cultural en diversos
diseños textiles. Recuperado de: www.gob.mx/cultura/prensa/la-secretaria-de-

75
cultura-pide-explicacion-a-las-marcas-zara-anthropologie-y-patowl-por-
apropiacion-cultural-en-diversos-textiles

International Indigenous Peoples’ Forum On Climate Change. (2017).


Conocimientos Ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para
enfrentar el cambio climático. Recuperado de:
http://www.iipfcc.org/noticias/2015/12/7/conocimientos-ancestrales-de-los-
pueblos-indgenas-como-apuesta-para-enfrentar-el-cambio-climtico

Jamioy Muchavisoy, José Narciso. (1997). LOS SABERES INDÍGENAS SON


PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Nómadas (Col), (7),64-72. ISSN: 0121-
7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118909006

Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial 320 de 19-mayo.-1998.

Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial 426 de 28-diciembre.-2006.

Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Revista Opera, (7),69-84. ISSN: 1657-8651. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=675/67500705

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de la Naciones


Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, Estados
Unidos.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Num. 169 de la OIT


sobre Pueblos Indígenas y Tribales. OIT. Lima, Perú.

Ouma, M. (2017). Los conocimientos tradicionales y las dificultades que


afrontan los legisladores internacionales. OMPI.

PNUMA. (1992) Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, Convenio sobre la


Diversidad Biológica (CDB), Brasil.

76
Secretaria Nacional de Derechos Intelectuales. (2017) Guía Práctica para la
Solicitud de un Depósito Voluntario de Conocimientos Tradicionales.
Recuperado de: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/GUIA-SOLICITUD-DEP%C3%93SITO-
VOLUNTARIO.pdf

Secretaria Nacional de Derechos Intelectuales. (2019) Gaceta 649 de la


Propiedad Intelectual, Recuperado de:
http://gaceta.propiedadintelectual.gob.ec:8180/Gacetas/649/

Secretaria Nacional de Derechos Intelectuales. (2021) Gaceta 684 de la


Propiedad Intelectual, Recuperado de:
http://gaceta.propiedadintelectual.gob.ec:8180/Gacetas/684/#p=1

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (1996). Decisión 500: Estatuto


del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Trujillo, Perú.

Zaragoza Contreras, L. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones


al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos.
Cuicuilco, 17 (48), 149-164. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0185165920100001
00009&lng=es&tlng=es.

77

También podría gustarte