Está en la página 1de 4

PIÑA HUITRÓN JANETH MICHEL

ÉTICA EN
Alumna: Piña Huitron Janeth Michel

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA JURIDICA

Docente: Dra. Adriana Reyes Flores

JURÍDICA
PIÑA HUITRÓN JANETH MICHEL

ÉTICA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA

La psicología forense en su contacto con el campo del derecho se impregna de ambas disciplinas,
aplicando los conocimientos y métodos de la primera a situaciones y sujetos relacionados con
procedimientos legales. El psicólogo forense colabora en calidad de perito aportando los
conocimientos científicos de la materia, en los cuales las autoridades jurisdiccionales y ministeriales
no son expertas, para contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos, con la
finalidad última de formar el convencimiento del juzgador respecto a la coincidencia entre las
afirmaciones formuladas por las partes y las producidas por los medios de prueba (Carocca, 2005).

las evaluaciones psicológicas que realiza el/la forense es la atención al código ético y a los
principios normativos que rigen la actuación pericial en psicología, incluidas la legislación
mexicana y el respeto a los derechos humanos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM) y los tratados internacionales firmados y ratificados por México.

CODIGO ÉTICO DE PSICOLOGÍA DE LA SOCIEDAD MEXICANA EN PSICOLOGÍA


(EDICIÓN-2010).
El códido de ética redacta la propuesta de métodos de investigación que permiten a los psicólogos
profesionales llevar el correcto actuar, permitió dejar atrás procedimientos que no garantizaban un
código ético apegado a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad. El código ético menciona
que la evaluación debe ser permanente.
la investigación sobre dilemas y problemas éticos debe ocurrir en forma continua. El psicólogo
perito es el profesional encargado de aplicar los conocimientos propios de la psicología para el
esclarecimiento o explicación de diversos problemas familiares (divorcio, cambio de custodia,
pérdida de la patria potestad, reconocimiento de
paternidad, etc.), problemas de carácter civil tales como la determinación del daño moral y/o
psicológico y problemas de tipo penal, como evaluación de la personalidad, de la veracidad del
testimonio, de las características psico-victimológicas, etc.
Proporciona a la autoridad competente conocimientos avanzados acerca de la evaluación e
integración de estudios psicológicos, así como del manejo de la entrevista y de las aportaciones de
la investigación psicológica sobre los temas legales que se traten. La psicología jurídica o forense se
caracteriza por ser un
instrumento técnico al servicio de la administración de justicia para facilitar la toma de decisiones
sobre problemas concretos. Asimismo, la actuación profesional del psicólogo perito se regula de
acuerdo con 10 dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles de la entidad federativa que
corresponda, en cuanto a su
papel, su intervención, los honorarios y las condiciones especialesen que se lleva a cabo su papel
pericial.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS Y LOS PSICOLOGOS MEXICANOS

ARTICULOS QUE SEAN APLICABLES AL ÁREA JURIDICA Y FORENSE


artículo 368 – Solicitud de actividad pericial
artículo 102 de la CPEUM para crear el Instituto Nacional de Ciencias Forenses como órgano
constitucional autónomo, mandatado directamente desde la Constitución y con paridad de rango
PIÑA HUITRÓN JANETH MICHEL

respecto de los poderes. De esta forma el Instituto gozará de la mayor autonomía que puede poseer
un organismo nacional.
artículo 116. Decreto por el que se adiciona un inciso C al artículo 102, una fracción X al artículo
116, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se expide la Ley del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
artículo 118. Consentimiento informado del entrevistado.
Artículo 15. Junta de Gobierno es el órgano superior de dirección del Instituto. Estará compuesto
por siete integrantes, denominados consejeros, quienes deberán contar con capacidad y experiencia
en las ciencias forenses y la medicina legal.
MARCOS NORMATIVOS:

 Protocolo homologado para búsqueda de personas


 Protocolo para tratamiento de cadáveres
 Para la atención
 Protocolo de MInezota
 Protocolo de Estambul
 Protocolo de víctimas

CÓDIGO DE UTILIDAD NACIONAL O INTERNACIONAL COMO “APA”

 CHICAGO
 HARVARD
 NEW YORCK

ARTICULOS E IDEA CENTRAL, ¿EN QUE CIRCUNTANCIAS ES APLICABLE? ¿POR


QUÉ CONSIDERA QUE ES APLICABLE, ¿DE QUÉ FORMA SE APLICA EN
PSICOLOGIA JURIDICA?

La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el


comportamiento humano, por ejemplo: ¿qué intervención es más efectiva con los delincuentes
sexuales?, ¿cuáles son las implicaciones de un prolongado abuso sexual?, ¿cuáles son los efectos de
ser testigo de repetidos actos de violencia en el hogar o de vivir en un vecindario caracterizado por
la violencia callejera?, ¿qué factores afectan las decisiones de los jurados? y ¿qué características
conductuales afectan las deliberaciones en el Sistema de Justicia?

la investigación psicológica puede ser de tremendo valor para los sistemas de justicia y para la
sociedad al ofrecer mayor precisión científica y entendimiento acerca de las maneras más efectivas
en que se puede intervenir en el sistema de justicia en casos que involucren dinámicas psicológicas.

una clasificación de posibles áreas de la Psicología Jurídica en la que destacó las áreas penal,
judicial, policial, penitenciaria, del menor, delincuencial, de victimización, civil, de resolución
alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía y de la norma jurídica.
PIÑA HUITRÓN JANETH MICHEL

FUENTES:
http://sil.gobernacion.gob.mx/

También podría gustarte