Está en la página 1de 28

Escuela Básica Blas Cañas

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


6tos básicos

Continuación Unidad 1: La diversidad


geográfica de Chile

Profesor Gerson Ramírez


Escuela Básica Blas Cañas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
5tos básicos

1. El clima en
las distintas
zonas
naturales de
Chile
Unidad 1: La diversidad geográfica de Chile
Objetivo de Aprendizaje 09
Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte
Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral),
considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones),
¿Qué haremos relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.

en esta Unidad? Objetivo de Aprendizaje 10


Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de
Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre
otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la
importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible
¿Qué evaluaremos de lo aprendido en esta
unidad?
 Reconocer cómo las características climáticas se presentan a lo largo del
territorio nacional.
 Describir los rasgos demográficos más relevantes de la población, de cada
zona natural.
 Identificar las principales actividades productivas presentes en cada zona
natural.
CLASE 1
Fecha:
11 de Mayo a 17 de Mayo
Objetivo de la clase:
Reconocer cómo las características
climáticas se presentan a lo largo
del territorio nacional.
EL CLIMA EN LAS DISTINTAS ZONAS
NATURALES DE CHILE
A lo largo del territorio de Chile podemos encontrar cinco grandes áreas, las que para el caso
climático también se encuentra influenciado por ciertas características, por la forma que
presenta el territorio chileno (largo y angosto), nos permite entender la diversidad climática que
es posible observar de norte a sur.
En las distintas zonas, la clasificación de los climas que la determinan son el resultado de las
precipitaciones y de las temperaturas que se presentan en un lugar durante un tiempo
específico, lo que permite establecer los promedios y la tendencia en general, trayendo como
consecuencia el determinar la flora y fauna de un territorio.
Por lo que una forma básica de identificar un clima es observar la vegetación nativa que se
presenta en la zona. En nuestro país, producto de la las distintas latitudes que se presenten,
existe una gran variedad de climas y, por tanto, una variedad de formas vegetacionales
asociadas.
Áreas climáticas
Factores que inciden en la diversidad
climática que presenta nuestro país
La latitud: a mayor distancia del Ecuador la temperatura es
menor, disminuyendo las temperaturas hacia el sur del país.
La presencia del mar: la que actúa como moderador de las
temperaturas, o sea evita las variaciones térmicas.
Las corrientes marinas: la que influye en la temperatura del
aire.
La presencia del Anticiclón del Pacífico: es una masa de aire
de alta presión que dispersa los vientos, inhibiendo las
precipitaciones.
Las cadenas de montañas: influyen en la temperatura ya que
a mayor altitud la temperatura es menor, influyendo además
en las precipitaciones cuando actúan como un biombo
climático, es decir, divide dos ambientes diferentes, uno
lluvioso (barlovento) y uno más seco (sotavento).
El norte grande, se caracteriza por presentar un clima
desértico, donde las lluvias son muy escasas. Presenta
diferencias de acuerdo a la franja de relieve, En la costa el
clima se presenta en las mañanas nieblas abundantes
(camanchacas). En la pampa y en el desierto no se aprecia la
influencia oceánica, lo que permite la nula precipitación y
cielos despejados. En la Cordillera de los Andes llueve en
verano (Invierno altiplánico).

En el norte chico, predomina el clima semiárido. En la costa,


hay temperaturas agradables todo el año lo que facilita el
asentamiento humano y el desarrollo de actividades
turísticas. Pero en la zona interior existe alta variación de la
temperatura entre el día y la noche.

En la zona central, predominan los climas templados de tipo


mediterráneo, aquí las estaciones del año se diferencian
claramente, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos.
Este tipo de clima favorece el desarrollo de actividades
económicas agrícolas, especialmente, el cultivo diversos tipos
de frutas.
En la zona sur, al que en la zona anterior, aquí
predominan los climas mediterráneos o templados,
pero con algunas diferencias como es la presencia de
mayores precipitaciones, temperaturas más bajas y
veranos más cortos.

En la zona austral, el clima es frío, con bajas


temperaturas durante la mayor parte del año; es muy
frecuente la presencia de heladas y nieve. Las
precipitaciones son abundantes.
Actividad
Toma en consideración la imagen e información complementaria, luego describe y analiza el
comportamiento que tiene el clima (temperaturas y precipitaciones) en cada zona natural del
país. Transcribe esta tabla en tu cuaderno y responde.

Zonas Naturales Descripción

Zona Norte

Zona Norte Chico

Zona Central

Zona Sur

Zona Austral
Escuela Básica Blas Cañas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
5tos básicos

2. LA
POBLACIÓN
DE CHILE
18 de mayo al 22 de mayo

Objetivo de la clase:
Describir los rasgos demográficos más
relevantes de la población, de cada
zona natural.
Cuando comenzaba el Siglo XX la
población de Chile era de 3.220.531
habitantes. En ese tiempo, las mujeres
tenían en promedio, casi seis hijos. La
esperanza de vida al nacer, era de sólo
30 años. De cada mil nacimientos, 300

LA POBLACIÓN morían antes del primer año de vida.

DE CHILE
Chile, no es solamente presenta un
contraste marcado desde el punto de
vista geográfico, climático, paisajístico,
sino además, nuestro país presenta
marcadas diferencias en relación a su Factores Naturales; está determinado por las condiciones climáticas, situación que lleva a elegir climas
población, de ello podemos entender templados o benignos para vivir, esta situación explica la baja población que encontramos en las
que algunas zonas o regiones se regiones extremas. Por otra parte el relieve contribuye a determinar la elección para asentarse, donde
encuentran más habitados que otros, priman las zonas planas por sobre las zonas de cerros, o en altura (cordillera). La localización de la
presentando una dispar distribución a población también está influida por la presencia de recursos naturales que hagan posible su
lo largo de nuestro territorio. explotación, para el caso de nuestro país los asentamientos se ubican principalmente cercanos a
recursos hídricos o fuentes de agua como ríos, quebradas o lagos.

Factores Culturales; encontramos la fundación histórica que se desarrollo en el proceso de Conquista


y la política fundacional emprendida en Chile, hicieron de la zona central la zona de la instalación
poblacional. Además la organización política de Chile que por historia tiende a un desarrollo
centralista contribuyó por largos años a concentrar las actividades en Santiago, ciudad que se convirtió
en el centro gravitacional de la política, la administrativa, comerciales, y culturales del país.
Zona Norte Grande: Su población se concentra
mayoritariamente en el litoral donde las condiciones
climáticas (aridez) son menos extremas. En menor medida la
población se ha asentado en el Altiplano, donde existe
mayor disponibilidad de agua.

Zona Norte Chico: Su población tiende a asentarse


mayoritariamente en la zona aledaña a la costa y hacia los
valles transversales es posible encontrar ciudades y pueblos
rurales.

La Zona Central: Es la zona que presenta una alta


concentración poblacional, la que se asienta tanto en la
Depresión Intermedia como en las zona litoral; un ejemplo
claro es el hecho que en la región metropolitana vive el 40% de
la población nacional.
La Zona Sur: Al igual que en la zona anterior su
población se asienta mayoritariamente en la depresión
intermedia, donde a pesar de presentar importantes
centros urbanos, tiene un alto porcentaje de población
rural. Por otra parte esta zona presenta una alta
población de origen Mapuche como descendientes de
colonos alemanes.

La Zona Austral: Esta zona presenta una baja


población, entregando indicadores demográficos como
es una baja densidad de población (número de
habitantes por kilometro cuadrado), población que se
distribuye desigualmente, donde la mayoría de su
población habita en centros poblados o zonas urbanas.
VIDEO ¿QUÉ ES
Y PARA QUÉ
SIRVE UN
CENSO?

https://youtu.be/yCBC-8kbY-Y
ACTIVIDAD
Escribe en tu cuaderno las respuestas de las siguientes preguntas:

a) De acuerdo a su
b) ¿Cuál es la zona natural c) ¿Cuál es la zona natural
distribución ¿Cuál es la
que concentra más centros que presenta menos
unidad geográfica que
poblados? centros poblados?
presenta menos población?

e) ¿Qué características
d) ¿Qué zona natural tiende
presentan los
a concentrar su población
asentamientos urbanos de
en la costa?
la zona austral?
¡RECUERDA! Debes realizar tu
autoevaluación
intermedia

25 de Mayo
Escuela Básica Blas Cañas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
5tos básicos

3. LAS PRINCIPALES
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE
CHILE
Fecha:
1 de junio al 5 de junio

Objetivo de la clase:
Identificar las principales actividades
productivas presentes en cada zona natural.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS EN CHILE
Los seres humanos llegamos a tener una infinidad de
necesidades que satisfacer, como alimentación, vestuario,
vivienda, etc. Para satisfacer esas necesidades, las personas
hemos debido desarrollar actividades económicas o
productivas, es decir, los procesos mediante los cuales se
transforman los recursos naturales en bienes y servicios que
se requieren para vivir.
Las actividades económicas que se desarrollan a lo largo de
nuestro país presentan características particulares de
acuerdo a cada zona natural de Chile.
LA ZONA NORTE GRANDE

Se caracteriza por las actividades mineras, desarrolladas principalmente


en la cordillera de los Andes. En torno a esta actividad las ciudades
tienden a dinamizarse en actividades comerciales e industrias ligadas a
la minería. En la zona interior se desarrollan actividades agrícolas, las
que son posibilitadas por los oasis y valles que se encuentran. La
actividad turística en los últimos años ha ido cobrando notoriedad,
concentrándose en el litoral (Arica, Iquique y Antofagasta) como en el
interior Parque Nacional Lauca y San Pedro de Atacama, La actividad
pesquera industrial mantiene una presencia importante en ciudades
puertos como Iquique, Antofagasta, Tocopilla, etc.
LA ZONA NORTE CHICO

se caracteriza por presentar actividades relacionadas a la minería la


que alcanza sobre un 40% de los ingresos de la zona, destaca el
“pirquinero”; hombre que explota con muy pocos recursos una veta
de mineral, la agricultura que se desarrolla principalmente a lo largo
de los valles que cruzan la región (Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y
Choapa) permitido la producción de vides (orientada principalmente
a la industria pisquera), frutas de exportación, hortalizas. La
ganadería es tradicionalmente de tipo caprina que permite la
elaboración de quesos de cabra. El turismo se encuentra
principalmente ligado al litoral con ciudades como Coquimbo, La
serena, lo que además se potencia con las distintas caletas de
pescadores artesanales.
LA ZONA CENTRAL

Se caracteriza por lo versátil en lo que se refiere a las actividades


económicas que se desarrollan, en ella es posible que se destaquen
actividades agrícolas producto de sus ricos suelos que han permitido
el cultivo de cereales, hortalizas y frutas, constituyéndose en la base
de nuestra economía desde la colonia. Es la zona donde se
concentran las actividades industriales destacando ciudades como de
Valparaíso, Santiago y Talcahuano, donde encontramos industrias
metalúrgicas, alimenticias, químicas, etc. La actividad minera se
concentra fundamentalmente en la explotación de la mina “El
Teniente” en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. La
actividad turística se concentra en el litoral, en ciudades como Viña
del Mar, algarrobo, Valparaíso, Constitución, etc. Las actividades de
silvicultura se han ido desarrollando en la zona de la cordillera de la
costa principalmente a través de plantaciones forestales de pino.
EN LA ZONA SUR

El desarrollo económico se basa en la actividad ganadera donde el


clima favorece la existencia de praderas naturales que sirven de
alimento al ganado vacuno cuyos principales productos son
derivados a la industria lechera (leche y queso) como también a
faenadoras de carne, las actividades agrícolas se basa
principalmente en el cultivo de cereales como la cebada, la avena,
el centeno y el trigo, además del cultivo del raps y la papa chilota,
las actividades de la silvicultura se ha ido desarrollando en la zona
de la cordilleras de la costa principalmente a través de plantaciones
forestales de bosque nativo y pino, las que se encuentran ligadas a
las industrias de este rubro, en el último tiempo a tomado
importancia la actividades de la salmonicultura a través del cultivo
de salmones lo que se ha constituido en un producto de
exportación no tradicional. Por último se ha potencializado las
actividades turísticas aprovechado los diversos atractivos que se
presentan como lagos, ríos, montañas, bosques.
EN LA ZONA AUSTRAL

El desarrollo económico se basa en actividades ganaderas ligada


principalmente en la cría de ovejas (ovina) cuyo paisaje
característico son las estancias (haciendas con instalaciones para
la esquila de la oveja) donde el ovejero se transforma en el
personaje principal que montado a caballo y acompañado de una
manada de perros arria sus ovejas. Otra actividad es la
relacionada a actividades hidrocarburíferas como son la
explotación de petróleo y gas natural (Enap). Otra de las
actividades económicas se encuentra ligada a las actividades
turísticas donde los atractivos paisajísticos atraen durante todo el
año a miles de personas, entre los atractivos importantes
encontramos la carretera austral, torres de Paine, la laguna San
Rafael, lo que permite acceder a lugares poco visitado, como son
las selvas y parques nacionales, glaciares, fiordos, islas, etc.
Transformándose en una zona ideal para el desarrollo del turismo
aventura.
ACTIVIDAD
Escribe en tu cuaderno las respuestas de las siguientes preguntas:

b) ¿Cuáles son los principales


a) ¿Cuáles son las principales recursos que predominan en c) ¿Qué zona se caracteriza
actividades productivas que tu región y con qué por presentar una alta
caracterizan a nuestro país? actividades se relacionan? actividad minera?
Responde en tu cuaderno la siguiente autoevaluación:

INDICADOR NUNCA A VECES SIEMPRE

He tenido una buena actitud


para aprender
He realizado todas las
AUTOEVALUACIÓN actividades en mi cuaderno

Siento que aprendo más de


esta manera
Trato de averiguar cosas por
mi cuenta
Pido apoyo al profesor,
padres, compañeros o
amigos cuando no entiendo.
La evaluación final será el 8 de
junio. ¡RECUERDA!
Se te informará prontamente
dónde debes aplicar las pruebas

¡Mucho éxito!

También podría gustarte