Está en la página 1de 4

Colegio Saint Maurice’s Departamento de Historia, Nivel Educativo

Cerrillos Geografía y Ciencias


Av. El mirador 1543 Sociales. Geografía, territorio y
Fono: 22 533 19 32 desafíos
Profesor: Rafael Arriaza socioambientales

Guía N°2
El espacio: convivencia y conflicto
Nombre: Fecha:
Puntos: Nota:

Objetivo: Analizar la importancia del Espacio en la vida cotidiana lo


que revela, a su vez, que es un permanente espacio de conflictos.

Instrucciones
1. Importantes: Esta guía es una primera aproximación a lo que
haremos en el trabajo de fotografía. Posiblemente la salida
pedagógica quedará en suspenso hasta que tengamos noticias
más claras respecto al brote de coronavirus. Sin embargo, esto
será algo similar para prepararla.
2. Lea cada una de las instrucciones de la actividad antes de
comenzar.
3. Todas las dudas deben ser escritas al correo institucional
profe.rarriaza.sm@gmail.com. Por favor, dado que, en algunos
casos, sus correos son bastante complejos de descifrar y aún no
hago el curso de traducción, en el asunto del correo poner su
nombre y curso para poder reconocerlos.
4. La fecha de entrega es el día viernes 10 de abril a las 13.00 hrs
como máx. al correo. El archivo Word debe estar con su nombres
y apellido como el curso: Arriaza, Rafael. Geografía
5. La guía, dada la contingencia, debe ser enviada al correo ya
mencionado con el siguiente formato: Apellido, Nombre. Curso.
Actividad:
los espacios humanos en conflicto
1. Lea las siguientes noticias
a. “Aglomeraciones: El peligro latente que viven los guetos
verticales en medio de la epidemia” publicado en el diario
La Tercera.
i. (Comentario del profesor) Este artículo muestra la
compleja experiencia de las personas que viven en
espacios urbanos reducidos y, además,
b. La brecha entre los precios de la vivienda y los sueldos va
en aumento publicado por el diario La Tercera.
i. (Comentario del profesor) Uno de los conflictos más
recurrentes que existen en Chile actual es el valor
del suelo urbano y, dentro de este, el precio
específico de la vivienda. La noticia, en este sentido,
revela un conflicto entre la economía, la geografía y
la calidad de vida.
2. Luego, mentalmente o en una hoja, reflexione por qué estos
conflictos son esencialmente espaciales. Para ello, también
dispone de dos textos y de la lectura que ya ha sido asignada.

Texto 1 “actualmente la Geografía Física sigue teniendo interés; sin


embargo “los geógrafos de hoy se preocupan por el mundo físico,
entendido como el medio natural que sirve de soporte para la sociedad.
Así apareció un nuevo tema de atención que es el estudio de las
interrelaciones entre cultura y ambiente natural. (…) El objeto de estudio
de la Geografía son los fenómenos o procesos sociales considerados
en su formulación en la esfera material, social y mental como espacio.
De tal manera que las personas y grupos son a la vez objeto y sujeto de
estudio (Boira, 1994). Es el espacio el instrumento intelectual que la
Geografía ha elaborado como concepto, la herramienta formal para
explicar esos fenómenos o procesos sociales, para ordenar y entender
la masa de informaciones que la experiencia práctica no proporciona en
ese ámbito, en el que interviene la producción material, las relaciones
sociales, el uso de la naturaleza, la organización de la sociedad, las
mentalidades y actitudes individuales y colectivas. El espacio objeto es,
ante todo, un producto, no es un objeto dado y preexistente a la acción
humana, sino un objeto producido socialmente”. (VV.AA., (2017) Para
una educación geográfica para Chile, p. 20)

Texto 2: “El espacio geográfico, por tanto, no hace referencia a la zona


de posición de los objetos, idea recurrentemente utilizada. El espacio
geográfico hace referencia al encuentro de objetos y sujetos y si bien
puede en muchas ocasiones ser representado en versión plana, también
puede ser representado a través de otras fuentes como pinturas,
instalaciones artísticas, fotografías, películas, entre otras. Todos los
fenómenos, hechos o acontecimientos que se configuran como
encuentros entre el mundo material objetivo y el mundo subjetivo
generan espacios y, por lo tanto, quedan sustanciados de una condición
que es denominada frecuentemente “espacialidad”.” (VV.AA., (2017)
Para una educación geográfica para Chile, p. 25)

Importante (comentario del profesor): Recuerde que la geografía es una


disciplina científica que busca comprender la relación del ser humano con su
medio ambiente. En estas indagaciones, los geógrafos consideraron que el ser
humano (que posee cultura) es capaz de construir su propio hábitat de forma
artificial: la ciudad. Por lo tanto, es el espacio geográfico (por medio del
paisaje, por ej.) una muestra significativa de lo que somos como sociedad.
En este sentido, la ciudad se entiende como un elemento organizativo del
territorio y dado que, en la actualidad, es donde vive la mayor parte de las
personas es uno de los más importantes. Consecuentemente, se generaron
problemas debido, entre otras cosas, a que la ciudad creció tanto que ya no
solo albergó una cultura y su organización, sino que convive con múltiples
culturas en un mismo espacio y sujetos individuales al unísono.

3. Luego, basado en las lecturas y en los ejemplos, indague en su


comunidad sobre un conflicto espacial que no sean los ya
expuestos. Para guiar esto pueden utilizar (por favor, solo como
guía, no tienen que responder) las siguientes preguntas:
a. ¿Quiénes son las personas o grupos involucrados en este
conflicto? ‐ ¿Cuáles son las principales causas del
conflicto? ‐ ¿Cuáles son los usos del espacio que se han
puesto en tensión? ‐ ¿Es un conflicto puntual o es un
conflicto que se pueden observar en otros espacios? ‐
¿Qué consecuencias ha provocado este conflicto en la
convivencia de las personas? ‐ ¿Qué características del
espacio geográfico podrían modificarse para aportar a la
resolución del conflicto? ‐ ¿Existen derechos o normas que
se estén transgrediendo en este conflicto? ‐ ¿Existen
instituciones que deban involucrarse en la resolución de
este conflicto? ‐ ¿Qué podrían hacer los ciudadanos que
no están involucrados directamente en este conflicto para
apoyar a su resolución?
4. Una vez tenga claro. Complete lo siguiente
Cuadro conflictos socioespaciales
Nombre del conflicto
Descripción (Mencione
cómo es el conflicto por
ejemplo es una falta de
espacio para la
recreación y esto
provocó que existan
discusiones, peleas,
etc.).
Actores importantes
(adultos, jóvenes, el
municipio, el Estado,
etc.)
Explicación (debe decir
por qué es un conflicto
de carácter geográfico)
Relación Humano-
Medio (Explique 2
características del
conflicto que muestran
la relación del humano
con su medio)
Criterios para mejorar
la relación humano-
Medio (presente de
manera concreta
algunas soluciones que
podrían dar al conflicto y
que, además, podrían
servir de parámetro para
otros fenómenos)

También podría gustarte