Está en la página 1de 16

Instituto Nacional Experimental de Educacion Basica 03

Con Orientacion Ocupacional PEMEM II JM zona 1


3ro A

Asignatura: Ciencias Sociales


Profesora: Delia Santizo
Tema: Geografia De Guatemala

Ángel Gabriel Barrera


García
Mapa de Guatemala
Principales recursos de Guatemala
A pesar de ser un país de pequeña superficie, Guatemala presenta una gran diversidad de ecosistemas. De
hecho, si de ranking hablamos, se encuentra en el primer puesto de países de Centro América en cuanto a
diversidad de ecorregiones, con un total de 14 ecorregiones. ¡Increíble!. Esta considerable variedad de
ambientes dan origen a una gran variedad de recursos naturales, es decir, recursos que provienen de la
naturaleza y que tienen algún tipo de utilidad para el humano.

A partir de lo mencionado en el párrafo anterior, desde Ecología Verde queremos profundizar sobre los
recursos naturales de Guatemala, no desde un enfoque extractivita, sino más bien con el objetivo de conocer
cuales son los recursos naturales de este maravilloso país y cual es su estado de conservación actual para
poder protegerlos a futuro.

Los recursos principales de Guatemala incluyen:

Riego Hídrico: Este país cuenta con una gran riqueza hídrica que incluye aproximadamente 23 lagos,
119 lagunas y numerosos ríos que se dividen en dos vertientes: la del Océano Pacífico y el del Océano
Atlántico.

Madera: Guatemala alberga diversas especies maderables y plantas medicinales, destacando el árbol de
caucho, zapote, ébano, caoba y palo de rosa.

Suelo Fértil: Este recurso es muy valorado en Guatemala, siendo el principal factor que lo hace un país
agrícola y ganadero.

Biodiversidad: Guatemala tiene una diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo. Con 25
grupos sociolingüísticos, su biodiversidad es muy rica.

Población joven: La población de Guatemala es de 16 301 286 habitantes, con un 33.4% entre los 0 y
14 años, un 61% entre los 15 y 64 años y un 5.6% de los 65 en adelante.

Productividad Agrícola: Guatemala se destaca en América Central en términos de producción


agrícola y ganadera.

Para aprovechar estos recursos, se pueden emprender actividades como la agricultura, la ganadería y el
turismo ecológico. Por ejemplo, se pueden cultivar plantas medicinales en la región de Petén, se puede
explorar la biodiversidad a través de actividades como la ecoturismo y se puede aprovechar la madera local
para la fabricación de muebles y otros productos.

Por último, es importante recordar que la gestión sostenible de estos recursos es fundamental para garantizar
su preservación y su contribución al desarrollo económico y social del país.

Minerales: Guatemala cuenta con muchos recursos minerales y metales como uranio, níquel, piedra
caliza, petróleo, carbón, oro cobre mineral de hierra, plata, cobalto, arena y grava.

Clima de Guatemala
Guatemala tiene un clima tropical y sub-tropicales, que pero varía en relación de la altitud, de hecho, en zonas
de la meseta, entre 800 y 1.600 metros de altura, donde son los principales centros de población del país, el
clima es templado durante todo el año, con un promedio de temperaturas mínimas que oscilan entre 12°C y
16°C, y promedio de temperaturas máximas entre 29°C y 22°C, las lluvias se concentran en los meses entre
mayo y octubre, mientras que la estación seca es de noviembre a abril en estas zonas la precipitación anual
promedio es de alrededor de 1.300 ms.

En las montañas a más de 2.000 metros, las temperaturas descienden considerablemente, con temperaturas
medias entre 5°C y 14°C y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche.

En la zona costera del Océano Pacífico y en las llanuras del Petén, el clima es tropical, la temperatura nunca
pasa por debajo de 25°C, con máximas en verano (julio) a 30°C-32°C, y un promedio anual de las
temperaturas alrededor de 28°C, aquí la media de precipitación anual se situó en alrededor de 1.500 mm, en
estas zonas a veces durante la estación lluviosa (mayo a octubre) se puede producir violentos ciclones.

La parte norte del país es la más lluviosa, con promedios que van de 1.500 mm 2.500 mm, con picos más
altos en las montañas más expuestas.
El clima de Guatemala se origina a partir de los fenómenos que se generan por efecto de la circulación general
de la atmósfera, la influencia oceánica, y este va adquiriendo características particulares por la posición
geográfica y la topografía del país.

Las cuatro estaciones que normalmente se marcan en el hemisferio Norte, no se marcan en Guatemala. En su
lugar, se marcan dos épocas particulares, siendo estas: La época lluviosa (mayo a octubre) y seca (noviembre
a abril).

El ciclo lluvioso se produce cuando se establece el régimen de los vientos Alisios del Nordeste, y
subsecuentemente la zona de convergencia Intertropical (ZCTI) se aproxima a nuestras latitudes, se
deprenden sistemas nubosos desde las costa africana y son trasladas por los vientos alisios que adquieren
mayor componente del Este (Ondas del Este), a su paso estas ondas del Este van generando lluvia y algunas
veces adquieren un componente de verticidad convirtiéndolas en ciclones tropicales, este fenómeno genera
una gran cantidad de lluvia durante su paso.

La época lluviosa por lo general da inicio en el mes de mayo, en el mes de junio suelen presentarse días
nublados y lluviosos. En julio y parte de agosto se produce un período seco denominado canícula, esto debido
a la inversión de los alisios, y al fortalecimiento del anticiclón del Golfo de México, posteriormente al debilitarse
y desaparecer vuelve nuevamente las precipitaciones intensas que completan la temporada lluviosa
(septiembre y octubre).

La época seca da inicio con el incremento de la presión atmosférica y la migración de masas de aire frio
proveniente de la zona polar (Frentes fríos), causando un descenso de la temperatura e incrementando la
velocidad del viento, por lo general se tiene predominancia de viento norte, esta época fría se marca de
noviembre a febrero, y posteriormente, se incrementa la temperatura presentándose olas de calor en los
meses de marzo y abril. Durante esta época se pueden presentar algunas lluvias locales de tipo convectivo, o
pre frontales por la influencia de frentes fríos.

Las condiciones descritas son de carácter general; pero cada región tiene sus propias características climáticas
locales debido al efecto de la topografía regional, vegetación, geología y tipos de suelo, permitiendo definir
seis regiones perfectamente caracterizadas, siendo estas regiones las siguientes:

1. Región Caribe

2. Región de los Valles de Oriente

3. Región de Occidente

4. Región Boca Costa

5. Región Pacífico

6. Región del Altiplano Central

5. Región Franja Transversal del Norte

7. Región Norte

Mapa cultural
Guatemala tiene la característica única de tener no sólo un idioma que se habla dentro de sus fronteras, sino
muchos.

Hay ya sea 22 o 23 lenguas mayas en Guatemala, dependiendo de cómo se defina ellos. Algunos están tan
relacionados como español e italiano otros son más como inglés y alemán. Una cosa es cierta: no son la
misma lengua ni dialectos de uno al otro, como algunos sugieren a menudo. Estas lenguas comenzaron a
bifurcarse desde hace unos a otros 3.000 años, y la más reciente gran ramifica ocurrido hace unos 1000
años. Así que han tenido mucho tiempo para diferenciar. A continuación he incluido un mapa de los diferentes
grupos lingüísticos mayas en Guatemala.
Mapa
Lingüístico
En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además del idioma garífuna y el idioma
xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de paz que siguieron al conflicto armado interno.
Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es entendido por toda
la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso
de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido como
un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y
difundirse.

Se han hecho esfuerzos por difundir el idioma maya, sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen
difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus
padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el q'echi', el k'iche', el kaqchikel, el mam y el tz'utujil, los
cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común.

Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del
protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y
otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por
distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de
hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se
clasifican en 21 lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada
Mapa de la
Biodiversidad Guatemalteca
La biodiversidad de Guatemala es notable y se encuentra en el quinto lugar de acceso a la biodiversidad en el
mundo e caracteriza por su riqueza natural impresionante, con una diversidad biológica que se clasifica en 13
zonas de vida
Aquí te presento algunos datos clave y acciones que puedes tomar para proteger y cuidar esta importante
riqueza:

Estatus de biodiversidad: Guatemala alberga una alta diversidad biológica, con una estimación de
9,069 especies de plantas y animales vertebrados, incluyendo 18,398 especies en su diversidad total

Ecosistemas: El país tiene 14 ecorregiones, desde margrave foresta hasta doy forestas y scrublands en
las zonas oceánicas, doy forestas y tropical rain forestas

Zonas de vida: Según el sistema de clasificación de Holdridge, la biodiversidad guatemalteca se clasifica


en 13 zonas de vida

Importancia de la biodiversidad: Guatemala es considerado el quinto punto de acceso a la


biodiversidad en el mundo, por lo que es importante proteger y cuidar su riqueza natural

Aquí te dejo algunas acciones que puedes llevar a cabo para contribuir a la protección y el cuidado de la
biodiversidad guatemalteca:

Educación y conciencia: Participa en programas de educación ambiental y conciencia para entender


mejor la importancia de la biodiversidad y cómo contribuir a su protección.

Reciclaje y conservación: Activa como un ciudadano responsable y recicla y conserva lo que


puedas para minimizar el impacto humano sobre la biodiversidad.

Políticas y leyes: Apoya las políticas y leyes que promuevan y protejan la biodiversidad. Viajes
ecológicos: Cuando sea posible, elige viajes ecológicos en Guatemala que contribuyan al desarrollo sustentable
de la biodiversidad.
Población de Guatemala urbano y sus
implicaciones a los recursos naturales
La Población Urbano de Guatemala ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, lo que
ha tenido repercusiones positivas y negativas en el uso y preservo de los recursos naturales.

Los beneficios de este crecimiento incluyen:


Desarrollo Económico: La población urbana ha permitido el desarrollo de sectores como la
producción de alimentos, el tratamiento y cuidado de enfermedades, la provisión de servicios como el calor, la
luz y el abrigo, y el tratamiento y cuidado de algunas enfermedades

Impacto en el Sector Agrícola: La población urbana ha permitido el desarrollo de la producción


de alimentos, lo que ha tenido un impacto positivo en el sector agroalimentario

A pesar de estos beneficios, la Población Urbano de Guatemala enfrenta desafíos relacionados con el uso de
los recursos naturales. En particular, las proyecciones demográficas indican que la población guatemalteca
aumentará de manera sostenida su esperanza de vida, mientras que su fecundidad disminuirá Estos cambios
pueden tener implicaciones significativas para el uso de recursos como el alimento y el agua

Para enfrentar estos desafíos, se pueden tomar las siguientes acciones:

Implementar políticas de sostenibilidad urbana para manejarla de manera más eficiente y sostenible,
reduciendo así la sobreprotección y el impacto en los recursos

Desarrollar programas de educación sobre el uso responsable y eficiente de los recursos naturales

Promover la investigación y el desarrollo en tecnologías limpias y eficientes para la producción de alimentos y


el tratamiento de aguas

Población de Guatemala rural y sus


implicaciones a los recursos naturales
La población rural y urbana de Guatemala presenta un patrón de crecimiento sostenible a medida que se
aproxima el año 2032. Según las proyecciones demográficas, la población total aumentará sustancialmente su
esperanza de vida y reducirá su fecundidad, manteniendo niveles relativamente altos frente a la mayoría de
países de América Latina

Esto implica varias implicaciones para los recursos naturales de Guatemala:

Población Urbana: Con el aumento de la población urbana, se espera una mayor demanda de servicios y una
presión creciente sobre los recursos naturales. Los gobiernos local y nacional deberán centrarse en la provisión
de servicios de calidad y sostenibles, evitando la sobreexplotación de recursos como el agua y el suelo

Población Rural: La población rica que deja la agricultura por otras actividades puede llevar a una disminución
de la población rural labradora. Esto podría tener consecuencias negativas para la economía y la sostenibilidad
del país, por lo que los gobiernos local y nacional deben implementar políticas para retomar el interés de la
población rural por la agricultura

Recursos Naturales: El crecimiento demográfico puede tener impacto positivo o negativo sobre los recursos
naturales. El aumento de la población puede generar más demanda de servicios y productos, lo que puede
llevar a una sobreexplotación de recursos como el agua y el suelo. Por lo tanto, la gestión eficiente y
sostenible de la población es fundamental para la conservación de estos recursos

La Migración desde Guatemala


La migración desde Guatemala ha aumentado drásticamente durante la última década, principalmente hacia
los Estados Unidos A pesar de las causas múltiples, las principales incluyen la pobreza profunda, la falta de
oportunidades y la corrupción

Las subvenciones asignadas a socios locales para abordar los factores que impulsan la migración irregular han
tenido un impacto directo en la reducción del número de migrantes. Estos proyectos de investigación han
permitido profundizar el entendimiento de las causas de la migración irregular a nivel local
Además, la migración ha sido abordada desde una perspectiva de seguridad y ordenada. El Instituto
Guatemalteco de Migración (IGM) es una institución encargada de controlar la entrada, permanencia y salida
del territorio guatemalteco

Reconocimiento de las causas: Identificar y abordar las principales causas de la migración, como
la pobreza y la falta de oportunidades.

Sostenibilidad económica: Promover la creación de oportunidades laborales y la lucha contra la


corrupción para reducir la tentación de migrar.

Inclusión social: Implementar políticas que garanticen la inclusión social y la lucha contra la pobreza
extrema y la pobreza profunda.

Mejora de las condiciones de vida: Fortalecer los servicios de salud y de educación en las áreas
fronterizas para mejorar las condiciones de vida.

Mejoramiento de las relaciones con los Estados Unidos : Establecer un diálogo


constructivo con los países de destino, como los Estados Unidos, para abordar los problemas comunes.

Migración hacia Guatemala


Guatemala tiene una larga historia de migración regular e irregular a Estados Unidos, Canadá y México debido
a la violencia e inestabilidad política, la falta de oportunidades económicas, los abusos y desigualdades en
materia de derechos humanos, el cambio climático y los desastres naturales. Guatemala es un país de origen,
tránsito y retorno para miles de migrantes cada año. Entre 2015 y 2020, más de 500 mil migrantes fueron
retornados involuntariamente a Guatemala desde Estados Unidos y México. Los movimientos transfronterizos
irregulares son peligrosos y costosos, y quienes toman este camino corren un mayor riesgo de convertirse en
víctimas de trata de personas, maltrato, así como explotación sexual y de otros tipos.

La decisión de emigrar de forma irregular suele ser producto de múltiples factores y de la interacción entre
ellos. Los guatemaltecos señalan mayoritariamente la falta de oportunidades económicas (77%) como el
principal factor que explica su intención de emigrar, seguido de la violencia (9%) y motivos familiares /
reunificación (8%). El análisis cruzado de datos revela variables adicionales que se correlacionan con la
migración irregular, como la victimización por delincuencia, por corrupción y la inseguridad alimentaria.

El proyecto contribuye a reducir la migración irregular vinculando a los guatemaltecos con oportunidades de
desarrollo, mediante dos estrategias complementarias: investigación y análisis para comprender las causas
profundas de la migración irregular a través de enfoques participativos e investigación especializada; y un
mecanismo ágil de subvenciones que apoya a las organizaciones de la sociedad civil para abordar los factores
identificados de la migración irregular.

Desde el inicio del proyecto hasta enero de 2023, se han logrado los siguientes resultados:

47 subvenciones asignadas a socios locales para abordar los factores que impulsan la migración irregular,
llegando a 70 mil beneficiarios directos en 15 departamentos y 112 municipios de Guatemala.

Implementación de tres proyectos de investigación para profundizar el entendimiento de las causas de la


migración irregular a nivel local.

Establecimiento de la presencia de la OIM en el terreno con la apertura de tres oficinas en Quiché,


Huehuetenango y San Marcos, además de la oficina principal en la ciudad de Guatemala.

Importancia del control de la


Natalidad
La anticoncepción es la prevención del embarazo. La anticoncepción, o el control de la natalidad, también
permiten a las parejas planificar el momento de un embarazo. Algunos métodos también pueden proporcionar
protección contra infecciones. La elección de un método de control de natalidad particular depende de muchos
factores, como la salud general de la mujer, su edad, la frecuencia de la actividad sexual, la cantidad de
parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el futuro y los antecedentes médicos familiares. Cada persona
debería consultar al profesional de la salud para determinar qué método es mejor para ella. También es
importante hablar sobre los métodos del control de la natalidad con la pareja sexual.
Los métodos anticonceptivos generales incluyen:

Barrera: interfiere físicamente con la concepción al mantener separados los óvulos y los espermatozoides

Hormonal: regula la ovulación al cambiar el equilibrio hormonal relacionado con el desarrollo y la liberación de
óvulos; cambia el moco cervical para dificultar la actividad o el transporte del esperma

DIU: dispositivos pequeños que se insertan en el útero y cambian las condiciones en el cuello uterino y el
útero para evitar el embarazo; además, inhiben el tránsito de esperma desde el cuello uterino a las trompas
de Falopio

Esterilización: procedimientos quirúrgicos que hacen que una mujer no pueda quedar embarazada y que un
hombre no pueda embarazar a una mujer, de manera permanente

Algunas formas de control de la natalidad combinan métodos, como los DIU que también liberan hormonas.

Algunos métodos de control de la natalidad podrían conllevar riesgos graves para algunas personas. Para
obtener información específica sobre el control de la natalidad, las personas deben hablar con los
profesionales de la salud.

El control de la natalidad, también conocido como anticoncepción, es el uso de medicamentos, dispositivos o


cirugía para prevenir el embarazo. Hay muchos tipos diferentes. Algunos son reversibles, mientras que otros
son permanentes. Algunos tipos también pueden ayudar a prevenir enfermedades de transmisión sexual

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia no es un método regular de control de la natalidad. Pero se puede usar para
prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o si se rompe un condón. Hay dos tipos:

DIU de cobre: Dispositivo pequeño en forma de T que un profesional de la salud inserta dentro de las 120
horas posteriores a la relación sexual sin protección

Píldoras anticonceptivas de emergencia: Píldoras hormonales que la mujer toma lo antes posible después de
una relación sexual sin protección

¿Qué más debo saber sobre el control de la natalidad?

Al decidir qué tipo de control de la natalidad es adecuado para usted, hay muchos factores diferentes a
considerar:

¿Quiere tener hijos algún día? ¿Qué tan pronto?

¿Tiene alguna afección de salud?

¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales?

¿Cuántas parejas sexuales tiene?

¿Necesita también protección contra el VIH y otras ETS?

¿Qué tan bien funciona el método anticonceptivo?

¿Tiene algún efecto secundario?

¿Es capaz de usarlo correctamente cada vez?

¿Cuánto cuesta?

Principales problemas
Ambientales de Guatemala
El 7 de enero se firmó el Pacto Ambiental en Guatemala 2016-2020, durante un evento en el Palacio Nacional
al que asistieron numerosos invitados de alto nivel. Cuando se planteó el proceso de elaboración del pacto,
parecía una tarea demasiado ambiciosa del gobierno de transición. Sin embargo, se logró elaborar a través de
discusiones sostenidas entre distintos sectores del país.

En primer lugar, el pacto es reflejo de que el deterioro ambiental es un tema importante para la sociedad
guatemalteca. Según el contenido del documento base, los temas que causan mayor preocupación son el
estado del agua, la deforestación y pérdida de diversidad biológica, los desechos sólidos, la producción
sostenible y los impactos del cambio climático. Asimismo, aunque posiblemente la población general no esté
preocupada o consciente del tema de la misma manera, también se abordó la gestión ambiental, que incluye
la reglamentación ambiental y procesos administrativos. En esto último, se habló sobre la importancia de
incentivar y facilitar las acciones para mejorar el ambiente y no sólo prohibir y penar las acciones negativas.

Otro aspecto importante que se reflejó en el proceso de elaboración del pacto es que sí es posible que
discutamos y converjamos en las soluciones ante la problemática. Aunque el primer taller fue de
señalamientos y desahogos, la tendencia en los otros talleres fue dialogar con mayor tranquilidad hasta darnos
cuenta de que, en general, estamos de acuerdo en lo que se necesita hacer. Un ingrediente importante para
hacer realidad el pacto es el pragmatismo y también la conciencia de que los retos son grandes y requieren de
procesos de muchos años. Los países que han logrado revertir el deterioro ambiental han requerido décadas y
financiamiento significativo. Es necesario también reconocer que cualquier actividad humana a nivel personal,
familiar, comunitario, sectorial o nacional, necesariamente tiene un impacto negativo sobre el ambiente y que
solamente podemos reducirlo, no eliminarlo.

Algunos vemos el Pacto Ambiental como parte del proceso de construcción de una nueva Guatemala. Aunque
no hay certeza de que las autoridades que tomaron posesión el 14 de enero lo vayan a adoptar,
definitivamente fue un proceso positivo al que daremos seguimiento los sectores firmantes. Fue también
reconfortante darnos cuenta de que están en marcha numerosas iniciativas impulsadas por pueblos indígenas,
organizaciones no gubernamentales, cooperación, la academia y el sector privado. La nueva Guatemala
requiere que sigamos dialogando y trabajando juntos por una mejor calidad de vida.

Principales riesgos Ambientales de Guatemala


Los riesgos ambientales en Guatemala incluyen una variedad de problemas que afectan la salud y el bienestar
de la población, así como la sostenibilidad del ambiente en general. Estos problemas incluyen:

Deforestación: La tala de árboles es mayor que la recuperación natural, lo que causa una pérdida de
biodiversidad.

Erosión del suelo: La erosión acelerada puede llevar a la pérdida de recursos hídricos y a la
contaminación del agua.

Contaminación por agroquímicos: Los fertilizantes y pesticidas de uso agrícola pueden


contaminar los suelos, las aguas y el aire, con desastres para la salud y el medio ambiente.

Deterioro de los recursos marinos: La contaminación del agua costera puede afectar la pesca y
el turismo, además de ser dañina para la salud.

Reducción de los recursos hídricos: La contaminación puede reducir la cantidad de agua


disponible para el consumo humano y el de los animales.

Contaminación por residuos y emisiones: Los desechos sólidos y las emisiones atmosféricas
pueden contaminar los recursos hídricos y el aire, con repercusiones para la salud y el medio ambiente.

Emisiones atmosféricas: Las actividades humanas como la agricultura y la industria pueden liberar
gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, afectando la salud y el bienestar de la
población.

La industria extractiva y
Su impacto
Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo:
minerales, gas y petróleo.

La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han generado
entre las comunidades indígenas, el Estado y las empresas, durante las últimas décadas. En América Latina,
aunque los pueblos indígenas sean dueños de sus territorios, los Estados se reservan la propiedad del
subsuelo, concesionándolo a empresas que extraen esos valiosos recursos.
En este mapa se observa la ubicación de las empresas extractivas (representadas con triángulos) en América
Latina. Se observa que la gran mayoría se encuentra en territorios indígenas (zonas de colores amarillo y
celeste).

Generalmente, los Estados otorgan estas concesiones a la industria extractiva sin cumplir con el Derecho de
los Pueblos Indígenas a la Consulta y al Consentimiento Previo Libre e Informado. Y este Derecho es aún
menos respetado en el caso de aquellos territorios indígenas que aún no han sido titulados.

Esto ocurre aún cuando existe un marco legal específico al respecto:

♦ Derecho al Territorio: en el Convenio 169 de la OIT (ver sección), en la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ver sección), y en el Fallo de la CIDH a favor de la Comunidad
Sawhoyamaxa vs. Paraguay que establece que la posesión tradicional de los indígenas sobre las tierras es
equivalente al título de propiedad que otorgan los Estados (ver sección).

♦ Derecho a la Consulta y al Consentimiento Libre, Previo e Informado: en el Convenio 169 de la OIT (ver
sección) y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ver sección).

Los impactos negativos de las industrias extractivas en los territorios indígenas se relacionan con la
contaminación ambiental, de sus tierras y ríos (con plomo, arsénico, mercurio y otros metales como
consecuencia de la minería; y con hidrocarburos por la ruptura de oleoductos petroleros); la deforestación
para crear vías de penetración e instalaciones; y las modificaciones en sus prácticas tradicionales de
convivencia con la Naturaleza.

Las empresas también afectan las formas de vida de los Pueblos Indígenas a través de su asalaria miento, a
menudo en campamentos, aislados durante meses de sus familias; y a la gobernanza, debilitando la
organización interna de los pueblos mediante la cooptación de algunos dirigentes, lo cual se traduce a menudo
en divisiones y conflictos internos.

Las industrias vulneran así derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas [ver sección
del PIDESC], toda vez que producen consecuencias sociales negativas como:

♦ Efectos sobre la salud de niños y adultos: problemas de piel, dolores de cabeza excesivos, intoxicación con
plomo y arsénico, y enfermedades respiratorias.

♦ Amenazas a la seguridad alimentaria por la contaminación y destrucción de vegetales, peces y animales que
aseguran su subsistencia; por la contaminación y reducción del acceso al agua y por el desplazamiento de sus
tierras.

Un caso emblemático de los daños ambientales y los efectos negativos que las empresas extractivas ejercen
sobre la gobernanza, es el de los Kichwa de Sarayaku (Pastaza, Ecuador) quienes teniendo sus territorios
titulados, sufrieron violaciones a sus derechos por la actividad petrolera. Para saber más sobre este caso
puedes leer este documento.

El caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en Julio de 2012, sentenció al
Estado de Ecuador a indemnizar con un millón cuatrocientos mil dólares al pueblo Kichua de Sarayaku, por los
daños causados por la actividad petrolífera en sus territorios, que se desarrolló sin mediar procesos de
Consulta y Consentimiento Libres Previos e Informados. Para saber más sobre la sentencia,

El 5 de Octubre de 2011, los Shuar declararon públicamente, ante el Gobierno Nacional de Ecuador, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la ONU y la Comisión permanente de Asuntos Indígenas, su rechazo a
las actividades extractivas mineras e hidroeléctricas, que atentan el ecosistema, la biodiversidad, la cultura y la
vida consuetudinaria de los Shuar. Para leer la Declaración completa,

Para saber más sobre la Amenaza que las Industrias Extractivas representan para los territorios y gobernanza
indígenas, te recomendamos:

♦ Pueblos Indígenas e Industria (2007). Ficha descriptiva del Foro Permanente para las cuestiones indígenas
de la ONU (2007). Los pueblos Indígenas en sus propias voces. Leer documento completo

♦ Informe de SURVIVAL sobre el caso de Repsol YPF en el Lote 39 de la Amazonía Peruana. Leer documento
completo

♦ Observatorio Latinoamericano de Conflictos Sociales.

♦ MAIPPA: Articulación por un movimiento de afectados por la industria petrolera en Países Amazónicos.

♦ Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas.

♦ Oíl Watch: red mundial que observa las actividades petroleras en los países tropicales; y sus secciones
Petróleo en Sudamérica y Noticias sobre conflictos petroleros en Latinoamérica hasta el año 2006.
+

Nombre de las instituciones y Normativas que


Regulan el equilibrio ambiental

REDS, Red Española de Desarrollo Sostenible


La principal finalidad de la REDS es activar a las universidades, los centros de investigación, las empresas y la
sociedad civil para la resolución de problemas prácticos sobre desarrollo sostenible. La REDS centra su
actividad en cuatro áreas prioritarias para España: energía, agua, biodiversidad y género

Greenpeace
Greenpeace utiliza la acción directa no violenta para atraer la atención pública hacia los problemas globales del
medio ambiente e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro verde y en paz

TNC, The Nature Conservancy


Organización internacional sin fines de lucro, dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural

Earth Action
EarthAction's mission is to inform and inspire people everywhere to turn their concern, passion, and outrage
into meaningful action for a more just, peaceful and sustainable world

UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una Unión de Miembros compuesta
por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a
disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas
que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la
naturaleza

También podría gustarte