Está en la página 1de 27

PLAN

NACIONAL
ESTRATÉGICO DE
CULTURA

“Tu UNES
a la Cultura”
Dirección Nacional de Cultura

Vicerrectorado de Creación Intelectual


y Vinculación Social
2022
CONTENIDO DEL PLAN

I. UN PLAN DE 3Rs.NETS: Cultura Socialista.


II. PRINCIPIOS DEL PLAN
III. VALORES DEL PLAN
IV. FUNDAMENTACIÓN LEGAL – MARCO JURÍDICO
V. MISIÓN Y VISIÓN
VI. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
VII. POLÍTICAS ESTRUCTURANTES
VIII. METAS
IX. INDICADORES
X. PROGRAMAS ESTRUCTURANTES
XI. EJES DE ACCIÓN
XII. DIMENSIONES DEL PLAN: ¡DEMOCRACIA PLENA!
XIII. DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LO SOCIO-CULTURAL
XIV. Censo Nacional de Cultura Universitaria “Tu UNES a la Cultura” 2022
XV. Plan de Capacitación en Artes y Oficios “SUCRE: Sistema Universitario de
Capacitación Creadora”
XVI. Liga Nacional de Creadoras y Creadores Unesistas “Aquiles va en
Movimiento”.
XVII. DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA ESPACIAL:
XVIII. Compañía Nacional de Teatro de la UNES.
XIX. Club de Cultura “Aquiles va en Movimiento”.
XX. Red Nacional de Conucos Culturales “Aquiles Nazoa”.
XXI. ESCALAS DEL PLAN
XXII. PERSPECTIVAS CULTURALES
XXIII. CRONOGRAMA DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA
XXIV. ESTRUCTURA NACIONAL
XXV. ANEXOS
UN PLAN DE 3Rs.NETS: Cultura Socialista.

“Un sistema de 3R.

La primera R: la Resistencia a la embestida, al bloqueo, a las


agresiones imperialistas, resistencia creadora, resistencia creativa, resistencia
ideológica, resistencia moral, ideológica, política, cultural. Resistencia, sí, porque
la agresión del imperialismo y la extrema derecha no cesará, profunda resistencia
que asuma dentro de sí la repolitización y la repolarización de nuestro pueblo.”

“Una segunda R de Renacimiento, del renacer, del espíritu original


de la patria, del renacer de los valores fundacionales de Venezuela, del renacer
del Proyecto Nacional Simón Bolívar a 30 años del 4 de febrero, del renacer del
Plan de la Patria, del renacer del espíritu de la Venezuela potencia.”

“Y una tercera R de Revolucionar. Así la conjugo, revolucionarlo


todo, cambiarlo todo, hacerlo todo de nuevo para hacerlo mejor y para hacerlo
bien, desde el gobierno, con el gobierno, desde el pueblo, con el pueblo. 3R:
Resistencia, Renacer y Revolucionar”

NICOLÁS MADURO MOROS

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Intervención ante la Asamblea Nacional

15 de enero de 2022
PRINCIPIOS DEL PLAN

Este plan es para dar el salto cualitativo en la construcción de un


nuevo tiempo histórico, en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el
tiempo histórico bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando como
directriz la carta de navegación construida con la Constitución pionera, la que
abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas
estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Los primeros años
nos han otorgado unas condiciones sociales, políticas y materiales que sirven de
base para una nueva sociedad. Ahora llega el momento de ruptura, de dar el salto
cualitativo.

El Plan asume coherencia absoluta con los objetivos históricos del


Plan de la Patria, con el horizonte temporal en las metas y con la direccionalidad
histórica de 2030, que adicionalmente coinciden con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Organización de Naciones Unidas y donde nuestro país es
referente. En ese momento seremos un país potencia, de plena democracia en las
cinco dimensiones de la sociedad, auténticamente socialista como construcción de
la felicidad del pueblo.
VALORES DEL PLAN

Con la finalidad de refundar la República, la cultura es primordial como


fuerza transformadora en el establecimiento de un Estado democrático, social, de
derecho, de justicia social, federal, y descentralizado que consolide los valores de
la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, el pluralismo político, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las
futuras generaciones que la asegure como derecho, sin discriminación ni
subordinación alguna. Así han quedado expresados estos principios en el
Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
suficientemente desarrollados en el Título III de los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes, Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos
y de manera específica en su artículo 99, el cual establece: “Los valores de la
cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho
fundamental, que el Estado fomentará y garantizará procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios...”

Para el ejercicio de este derecho, el Estado debe diseñar políticas de


democratización que promuevan, desarrollen, trasmitan, defiendan y garanticen
los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura, como vínculo social de la
nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo respetuoso
de la vida y amante de la libertad, hacia la construcción de una sociedad más
equitativa, solidaria, próspera y justa.

En efecto, es imposible fundar o refundar una República sin contar con la


dimensión de la cultura como componente esencial de la ciudadanía, como
generador primordial de identidad y como factor de desalienación y
descolonización.

Dándole justo valor a nuestra diversidad cultural, conscientes de la


importancia de los conocimientos tradicionales como fuente de riqueza tangible e
intangible en particular los sistemas de conocimientos del pueblo y su contribución
positiva al desarrollo sostenible y sustentable. Es por ello que, como consecuencia
de los procesos de globalización y mundialización, cuyos significativos avances en
las tecnologías de la información y comunicación, constituyen un desafío para la
preservación de la diversidad cultural, se deben adoptar medidas para proteger la
diversidad de las expresiones culturales y sus contenidos, especialmente en
situaciones donde corran peligro de extinción o de grave menoscabo, de
conformidad con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, suscrita y ratificada por
nuestra República.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL – MARCO JURÍDICO

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e


invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón
Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; (…)”

PREÁMBULO.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860
de fecha 30 de diciembre de 1.999

Ley Orgánica de Cultura. Artículo 4º. Principios rectores

Las políticas culturales deben regirse por los principios de: multietnicidad,
unidad en la diversidad, pluriculturalidad, plurilingüismo, interculturalidad, dentro
de un marco de descolonización y ecosocialismo, libertad de creación,
democracia, pluralismo político, humanismo, paz, justicia social, igualdad, equidad,
inclusión, solidaridad, soberanía, responsabilidad social, corresponsabilidad,
participación, reconocimiento de las tradiciones, dignidad, integridad, respeto a los
derechos humanos, no discriminación, libertad de cultos, a los valores éticos y
morales, y consolidación de la unión latinoamericana y caribeña fundamentada en
el pensamiento de nuestros libertadores y libertadoras.
Ley Orgánica de Cultura. Artículo 5º. Defensa de los valores culturales

Se considera de interés público y se asume como prioridad estratégica para


alcanzar la suprema felicidad social, la defensa soberana de la identidad cultural
venezolana. El ministerio del poder popular con competencia en materia de
cultura, es en corresponsabilidad con el Poder Popular, las familias, el Sistema
Educativo Nacional, Medios de Comunicación Públicos, Privados, Comunitarios y
Alternativos, y demás formas de organización social, están en el deber de
defender, fortalecer y promover el conocimiento, la divulgación y la comprensión
de la cultura venezolana.

Ley Orgánica de Cultura. Artículo 6º. Derechos culturales

Toda persona en la República Bolivariana de Venezuela, tiene el derecho


irrenunciable al pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales y creadoras, a la
divulgación de la obra creativa, así como acceso universal a la información, bienes
y servicios culturales; sin menoscabo de la protección legal de los derechos de la
autora o del autor sobre sus obras.

Ley Orgánica de Cultura. Artículo 9º. Cultura y educación

El ministerio del poder popular con competencia en materia de cultura en


corresponsabilidad con los ministerios del poder popular con competencia en
materia de educación, creará políticas destinadas al proceso de formación en
valores propios de la identidad y diversidad cultural, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley que rige la materia de Educación. Estas políticas se
desarrollarán de acuerdo a las siguientes estrategias:

1. Diseñar el Plan Nacional para las Artes y la Cultura que será de obligatorio
cumplimiento en todo el sistema de educación formal del Estado venezolano.
2. Garantizar la infraestructura y dotación, necesarias para el pleno desarrollo de
la actividad cultural en los espacios educativos.
3. Instrumentar programas de formación, líneas de investigación científica y
estudios relativos al fenómeno cultural y artístico, a la descolonización y
despatriarcalización de la cultura y a las manifestaciones culturales
tradicionales, a fin de promover y enriquecer los valores venezolanos, para
fortalecer la autodeterminación y la identidad nacional.
MISIÓN Y VISIÓN

Misión

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES creada en el


marco de la Misión Alma Mater, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
funciones de formación integral, creación intelectual y vinculación social, estará al
servicio del pueblo venezolano, en un proceso permanente de formación
profesional y desarrollo integral de quienes conforman los órganos de seguridad
ciudadana. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es de carácter
civil, lo cual se expresa en sus autoridades, dirección, modelo de gestión,
personal, cultura, régimen disciplinario, instalaciones, equipamiento y dotación, de
acuerdo con sus requerimientos.

Visión

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad


académica y el compromiso social, sustentada en los valores de confiabilidad,
transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el
respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los
problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve como centro de referencia
nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el
campo de la seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral
de las y los estudiantes; la creación intelectual y la vinculación social.

Es una Universidad que eleva, de manera continua, su capacidad para


generar y sistematizar conocimiento útil, producto de su relación con el contexto y
la interacción directa con el pueblo venezolano, sus necesidades y
potencialidades, a fin de dar respuesta eficiente a las crecientes demandas y
transformaciones sociales en torno a los problemas de seguridad, al desarrollo
científico tecnológico e incidir en la reversión de las tendencias delictivas actuales
y las perspectivas a nivel nacional, regional e internacional.
Es una Universidad en la que, donde se anclan sus sedes, se despliegan
dispositivos de trabajo articulado con la comunidad e instituciones locales y
nacionales, para contribuir con la resolución de los graves problemas de seguridad
que aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la que las personas
puedan disfrutar del libre ejercicio de sus derechos fundamentales.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

CULTURA: Objetivos de Difusión, Identidad y Patrimonio


1. Generar una política en materia de comunicación y difusión que proteja
nuestro acervo histórico cultural a través de los medios de comunicación
e instituciones educativas y culturales, así como la promoción de la
cultura de vida y de seguridad ciudadana, desde los Centros de
Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y territorios.
2. Fortalecer y visibilizar, desde los Centros de Formación UNES hasta las
comunidades, sus poligonales y territorios, los espacios de expresión y
fomentar mecanismos de registro e interpretación de las culturas
populares y de la memoria histórica venezolana y nuestroamericana.
3. Fortalecer los procesos que visibilicen la identidad geohistórica y
comunitaria, identificando los espacios de expresión y formas populares
de reproducción de la memoria histórica, y fomentando la expresión de
las diversas manifestaciones culturales tradicionales desde los Centros
de Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y
territorios.
4. Promover la organización del Poder Popular desde los Centros de
Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y territorios,
para el registro e interpretación de la memoria histórica y la difusión y
expresión de las culturas populares.

SOCIAL: Objetivos de Relaciones Socio-Culturales


1. Involucrar a las instituciones públicas y al Poder Popular en el desarrollo
de formas culturales desde los Centros de Formación UNES hasta las
comunidades, sus poligonales y territorios.
2. Promover desde los Centros de Formación de la UNES una cultura
preventiva de seguridad ciudadana que revalorice el patrimonio histórico
cultural venezolano y nuestroamericano.
3. Impulsar la creación de espacios históricos culturales comunitarios en
toda la geografía nacional, desde los Centros de Formación UNES hasta
las comunidades, sus poligonales y territorios.
4. Fomentar el desarrollo de los Centros de Formación UNES para la
articulación, el intercambio cultural, el diseño de políticas públicas, la
promoción de saberes y valores entre grupos, movimientos sociales e
instituciones a nivel nacional e internacional

EDUCACIÓN: Objetivos de Formación y Capacitación


1. Generar un programa integral de educación y cultura desde los Centros
de Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y
territorios; sustentado en la identidad, el bolivarianismo, el
antiimperialismo y su expresión en la construcción cotidiana de los
ciudadanos, en su vida concreta, para construir el hábito y la cultura de
la descolonización.
2. Impulsar debates dentro de los Centros de Formación UNES con las
organizaciones del Poder Popular sobre la vivencia cultural y las
identidades, para el análisis de la situación actual y los cambios que se
necesitan en la construcción del ecosocialismo.
3. Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión de los Centros de
Formación UNES en cuanto a las características culturales y de la
memoria histórica del pueblo venezolano.
4. Fomentar y garantizar la producción independiente y comunitaria de las
artes desde los Centros de Formación UNES.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURA DE LA UNES

No hay herramienta, en verdad, como la cultura, para lograr esa


recuperación de conciencia, resurrección de pueblos, profundización de quienes
hemos sido, quienes somos, y quienes podemos ser... Toda revolución es un
hecho cultural, puede existir cultura sin revolución, pero no revolución sin cultura.

Hugo Rafael Chávez Frías

Presentación de la Misión Cultura, estado miranda, 2004

POLÍTICAS ESTRUCTURANTES

• Promover e incentivar el pensamiento bolivariano y nuestroamericano con


conciencia política popular desde los Centros de Formación UNES hasta las
comunidades, sus poligonales y territorios.
• Reafirmación de la conciencia histórica y la identidad del pueblo venezolano
desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus
poligonales y territorios.
• Garantizar la cultura como derecho fundamental del ser humano, sistema de
valores, creencias y tradiciones, desde los Centros de Formación UNES hasta
las comunidades, sus poligonales y territorios.
• Afianzar una comunicación descolonizadora para la construcción de nuestra
identidad bolivariana, solidaria, antimperialista, feminista, afrodescendiente,
indigenista, ecosocialista y chavista; desde los Centros de Formación UNES
hasta las comunidades, sus poligonales y territorios.
• Identificar tradiciones y costumbres a nivel nacional, regional y local, para el
aporte a la economía y la identidad del espacio y el concepto agregado de
nación, a través del empleo de las variables geohistóricas. Incorporando
variables desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus
poligonales y territorios de tradiciones y costumbres en la economía e identidad
urbana, entre otros.
• Promover las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y populares
orientadas a la consolidación de la identidad nacional desde los Centros de
Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y territorios.
• Consolidar la diversificación de la economía cultural anti-hegemónica, solidaria
y cooperativa, bajo esquemas que apunten al nuevo modelo productivo
socialista, dando prioridad a las cadenas productivas existentes en el país
desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus
poligonales y territorios.
• Establecer producción de estadísticas culturales que visibilicen los avances de
la revolución bolivariana desde los Centros de Formación UNES hasta las
comunidades, sus poligonales y territorios.
• Potenciar el saldo político organizativo, cultural y económico de la juventud y
los y las estudiantes, fortaleciendo las instancias de organización y
participación en el sistema educativo, CLAP, consejos comunales, comunas,
entre otras.
METAS

• Incremento de la valoración y percepción positiva y consciente de la


cultura, desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades,
sus poligonales y territorios.
• Incremento de la participación de la Comunidad Universitaria en museos,
teatros, bibliotecas, y demás plataformas de la infraestructura cultural de
Venezuela.
• Incremento del número de creadores, cultores y artistas integrantes de la
Comunidad Universitaria de la UNES.
• Incremento de los Planes, Programas y Proyectos en materia cultural
desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus
poligonales y territorios.
• Incremento de la Infraestructura Cultural y sus plataformas desde los
Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y
territorios.
• Incremento de las experiencias significativas en materia cultural desde los
Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y
territorios.
INDICADORES

• Tasa de participación y visitas a museos, teatros, cines, y otras plataformas


de la infraestructura cultural del estado venezolano.
• Tasa de incremento del número de creadores, cultores y artistas integrantes
de la Comunidad Universitaria de la UNES.
• Tasa de integración socioeconómica de los hacedores de cultura en
Venezuela desde los Centros de Formación UNES hasta las comunidades,
sus poligonales y territorios.
• Tasa de integración de las redes, organizaciones populares y del pueblo en
general en el quehacer y consumo de bienes y servicios culturales, desde
los Centros de Formación UNES hasta las comunidades, sus poligonales y
territorios.
• Tasa de Incremento en la Valoración y Percepción positiva de la Cultura y
de su infraestructura en todas las escalas, dimensiones y plataformas.
• Tasa de experiencias significativas en el ámbito cultural relacionadas a los
Centros de Formación de la UNES y a sus poligonales.

.
PROGRAMAS ESTRUCTURANTES

• Lunes Patriótico.
• EducARTE.
• Cátedra “Hugo Chávez”.
• Festival Nacional de Cultura “Tu UNES a la Cultura”.
• Censo Nacional de Cultura Universitaria: Plataforma para la producción de
estadísticas culturales.
• Liga Universitaria de Creadores “Aquiles va en Movimiento”.
• SUCRE: Sistema Universitario de Capacitación Creadora.
• RENACE: Red Nacional de Alianzas Culturales y Estratégicas.
• Cultura A.P.ARTE: Agenda Permanente de las Artes.
• Programa de Animación Socio-Cultural en comunidades.
• Foro Permanente de Experiencias Creadoras Significativas.
• Catálogo del patrimonio cultural tangible e intangible de la UNES.
EJES DE ACCIÓN

 Desarrollo y Consolidación de Planes, Programas y Proyectos Culturales


desde los Centros de Formación de la UNES hasta las comunidades y sus
poligonales en el territorio: Tiene como fin el Diseño, Ejecución, Control y
Evaluación de acciones y procesos en el marco de Planes, Programas y
Proyectos de carácter permanente.
 Construcción de Estrategias (En escala Internacional, Nacional, Regional
y Local) de Relaciones Culturales desde los Centros de Formación de la
UNES hasta las comunidades y sus poligonales en el territorio: Tiene como fin
la ejecución de nuevas estrategias de intercambio e interrelación cultural de la
Comunidad Universitaria.
 Formación y Capacitación Creadora y Cultural en Artes y Oficios desde
los Centros de Formación hasta las comunidades y sus poligonales en el
territorio: Tiene como fin el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
creadoras y culturales de los integrantes de la Comunidad Universitaria.
DIMENSIONES DEL PLAN: ¡DEMOCRACIA PLENA!

Asumimos la visión integral y sistémica del Comandante Chávez como hoja


de ruta para la construcción de una nueva cultura socialista, que es democracia
real y auténtica. Por ello, las dimensiones de un modelo cultural son parte
indivisible de un sistema. No hay lo cultural fuera de lo económico, social, político
o espacial. De la forma en que trabajemos la integralidad, así mismo asumiremos
la profundidad de los cambios de esta gesta histórica. De esta forma, se conciben
preliminarmente frentes de batalla dentro de las dimensiones de desarrollo socio-
cultural. Cada uno de ellos posee líneas políticas de acción, programas y
acciones, así como planes de inversión asociados.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LO SOCIO-CULTURAL:

En lo socio-cultural es la profundización del sistema de relación como


pueblo, con perspectiva de reconocimiento al papel que los ciudadanos
desempeñan en la sociedad, promoviendo procesos sociales que coadyuven a la
exploración de alternativas de culturas, a la búsqueda de mejores formas de
relacionarnos como sociedad, al encuentro de los rasgos y valores esenciales de
nuestros buenos ciudadanos que son resultado de una nutrida y ancestral cultura.

Estableciendo nuevos parámetros dialécticos de calidad, alcances,


periodicidad, etc. Se priorizan:

 Un Censo Nacional de Cultura Universitaria “Tu UNES a la Cultura” 2022


para conocer las capacidades, debilidades, oportunidades y amenazas de
nuestra Comunidad Universitaria en función de perfeccionar los proyectos y
programas que pretenden el cumplimiento del plan con la superación de sus
objetivos.
 El funcionamiento de un Plan de Capacitación en Artes y Oficios “SUCRE:
Sistema Universitario de Capacitación Creadora” que permita aumentar
exponencialmente las fortalezas y habilidades de nuestra Comunidad
Universitaria para el diseño y ejecución de proyectos culturales de prevención
del delito, que garanticen la seguridad ciudadana, en las poligonales e
instituciones educativas desde primaria hasta pregrado, a nivel nacional.
 La Liga Nacional de Creadoras y Creadores Unesistas “Aquiles va en
Movimiento”, que garantizará la realización de un Festival Nacional de Cultura
“Tu UNES a la Cultura” 2022, como primera iniciativa para establecer y
coordinador proyectos de prevención del delito como creadores en garantía de
la seguridad ciudadana, con todos los entes adscritos del Gobierno Bolivariano,
especialmente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus
instituciones constituidas.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA ESPACIAL:


Desarrollando plataformas de despliegue en lo territorial, por la profundización
y reorganización del sistema de cultura en las catacumbas del pueblo. Es el valor
y la oferta cultural de la ciudad socialista, de espacio público, esfuerzo localizado,
funcionamiento efectivo y eficiente, con dinámicas urbano-regionales que permitan
el punto de inflexión a la territorialidad heredada e inercial del capitalismo (los
nuevos centros poblados, las nuevas regiones, el nuevo mapa del país y sus ejes
de desarrollo). Se priorizan:
 La Compañía Nacional de Teatro de la UNES se despliega en las polígonales
para la prevención del delito y garantizando la seguridad ciudadana a través de
sus grupos estables de artes escénicas compuesto por estudiantes, docentes,
trabajadores y todos los integrantes de la comunidad universitaria sin
distinción..
 Los Club de Cultura “Aquiles va en Movimiento” garantizan la promoción de
la cultura de manera voluntaria, propositiva, participativa y protagónica,
logrando una Comunidad Universitaria en general creando, coordinando
espacios de forma permanente en los territorios, previniendo el delito y
garantizando la seguridad ciudadana en nombre de la UNES.
 Construir una nueva cultura en los Centros de Formación y en las Poligonales
a través de una red nacional de Conucos Culturales “Aquiles Nazoa” (en
el caso de Caracas), donde la comunidad universitaria pueda acceder a
literatura, a la música más representativa de todas las épocas y de todas las
civilizaciones, asegurando todas las condiciones para la práctica y formación
cultural.
ESCALAS DEL PLAN

La transformación de la cultura del país implica una nueva lógica táctica y


espacial, un sistema de escalas, que permita el soporte de una nueva arquitectura
del territorio que rompa con el modelo colonial. Esto abarca distintas escalas:
 Escala Nacional: enfoque e identidad cultural con perspectiva nacional para la
seguridad ciudadana y la defensa de la nación a través de la animación socio-
cultural.
 Escala Regional: la especialización productiva y creadora del país a través de
subregiones de desarrollo socio-cultural, donde se concentran los rasgos y
valores más característicos que los territorios posean en materia cultural.
 Escala Local: una nueva lógica urbana local, con un sistema de Conucos
Culturales y los Clubs de Cultura “Aquiles va en Movimiento”. Se trata de
edificar la oferta local de la cultura socialista, en la cual el poder popular se
constituye como el gran dinamizador del desarrollo socio-cultural.
PERSPECTIVAS CULTURALES

La Dirección Nacional de Cultura pretende el estudio, planificación, ejecución,


evaluación y transformación de la cultura desde tres perspectivas o universos: el
moderno, el popular (García, 1990), y el comunicacional.

• Universo Moderno: en función del desarrollo de formas y contenidos que, al


ser aprendidos y aprehendidos, nos facilitará una contundente participación en
distintas esferas: arte, literatura y ciencia. Éstas esferas no poseen
restricciones en cuanto a fronteras, puesto que este modelo está cimentado en
la idea de progreso, lo que conlleva a su vez a la caracterización
homogeneizadora de la comunidad universitaria. Y así, generar la
reorganización de las sociedades en bienes e instituciones.
• Universo Comunicacional: en función de complementar y potenciar los
espacios tradicionales por los espacios multimedia de interacción y
comunicación.
• Universo Popular: en función de la preservación de los valores tradicionales a
nivel local.
CRONOGRAMA DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA

Festival
Nacional de
Censo Nacional de Lunes Cátedra “Hugo
EducARTE Cultura “Tu
Cultura Universitaria Patriótico Chávez”.
UNES a la
Cultura”.

Abril
Mayo
Junio

Festival Liga Cultura


SUCRE: Sistema
Nacional de Universitaria de A.P.ARTE: Cátedra
Lunes Universitario de
Cultura “Tu Creadores Agenda “Hugo
Patriótico Capacitación
UNES a la “Aquiles va en Permanente de Chávez”.
Creadora
Cultura”. Movimiento”. las Artes.

Julio

Agosto VACACIONES

Septiembre

Festival Catálogo
Programa de Nacional RENACE: Red del
Cátedra Animación de Nacional de patrimonio
Lunes
“Hugo EducARTE Socio-Cultural Cultura Alianzas cultural
Patriótico
Chávez”. en “Tu UNES Culturales y tangible e
comunidades a la Estratégicas. intangible
Cultura”. de la UNES.
Octubre
Noviembre
Diciembre
ESTRUCTURA NACIONAL

José Leonardo Riera Bravo

Director Nacional

José de Jesús Pérez

Adjunto del Director

Yorman Contreras Jonathan Velásquez Nicole Pérez

Coordinador Nacional Coordinador Nacional Coordinador Nacional

Analista Analista Analista Analista Analista Anali

Coordinaciones de Cultura en todos los Centros de Formación UNES

A nivel nacional

José Leonardo Riera Bravo


Director Nacional de Cultura
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Providencia Administrativa N°00038-2022,
de fecha 02/02/2022.
ANEXOS

También podría gustarte