Está en la página 1de 33

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO PARA LA INTEGRACIÓN

DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y DEPORTE

“ORIENTACIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO CURRICULAR


PARA LA FORMACION CULTURAL EN LOS NIVELES Y
MODALIDADES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
REALIZADO POR LOS COLECTIVOS DE GESTION CULTURAL DE
LAS (24) ZONAS EDUCATIVAS.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


PRESENTACION
“La Cultura es el componente del desarrollo que le da sentido, vigor y coherencia a los
cambios sociales, económicos y políticos que proponemos para liberar nuestra fuerza
productiva y nuestros inmensos recursos sociales” (Hugo Rafael Chávez Frías: 1996).

“Crear una cultura ética de valores que conformen la Nación, la República y el


Estado moral-socialista” es la tarea fundamental del Sistema de Educación
Bolivariana como lo señalan las líneas generales del plan de Desarrollo,
Económico de la Nación 2007-2013, en los objetivos generales de la nueva ética
socialista. Transformar la sociedad social y espiritualmente, desarrollar la
conciencia revolucionaria, en lo que respecta a la suprema felicidad reducir el
método de exclusión y acelerar la disminución de la pobreza , promover una ética,
cultura y educación liberadoras y solidarias, profundizar la universalización de la
educación bolivariana, garantizar la permanencia y prosecución en el sistema
educativo, fortalecer la identidad, la cultura, la educación ambiental y la
participación comunitaria, desarrollar la educación bilingüe, masificar la cultura que
fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña, insertar el movimiento
cultural en los distintos espacios sociales, salvaguardar y socializar el patrimonio
cultural.

La Educación Popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del
congreso” sentenció Simón Bolívar en ocasión de la refundación de la III
República y agregaba: “moral y luces son los polos de una república, moral y luces
son nuestras primeras necesidades”. Explica Bolívar que “sobre el modo efectivo
de regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra nos han dado,
he sentido la audacia de inventar un poder moral” y especifica que “he pretendido
excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la industria:
el trabajo y el saber, fortificando estos dos poderosos resortes de la sociedad se
alcanza lo más difícil entre los hombres, hacerlos honrados y felices”
planteamiento de Simón Bolívar al Congreso de Angostura que recoge el artículo 3

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y sobre el cual
reflexiona el presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el Discurso que pronunciara
con motivo de su juramentación para el período 2007-2013. “Vicios,
arbitrariedades, corrupción, antivalores, desprecio por el otro, desprecio por la
otra, el odio, la división de clases que trescientos años de coloniaje dejaron como
pesadas cadenas como observó Bolívar y que siguen demandando su
transformación con los mismos dos poderosos resortes de la sociedad: educación
y trabajo. Hoy más que nunca, continúa Chávez, “requiere Venezuela un
verdadero, autentico, sólido Poder Moral que nazca desde aquí, desde la
conciencia de cada una de nosotras y de cada uno de nosotros y que se haga feliz
existencia, feliz concreción nacional. El Poder Moral para luchar contra la
corrupción, contra los vicios, contra los caracteres y las costumbres que tantos
años nos han dado, ahí hay una esencia revolucionaria”.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación impulsa la escuela para el


fortalecimiento del Poder Popular desde el Proceso Curricular orientada a la
consolidación de “Una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural que reivindican el ejemplo histórico de el Libertador
Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y de los
forjadores de una patria libre y soberana….” Así mismo la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 en su artículo 99 nos indica “los
valores de la cultura constituye un bien irrenunciable del pueblo venezolano
y un derecho fundamental que el estado garantizara…” también en su
articulo 100 nos refiere que las “culturas populares constitutivas de la
venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose
la interculturalidad bajo el principio de la igualdad de las culturas…..” Para
tal fin, es la educación la que nos permitirá desarrollar la formación de la
republicana y republicano que necesitamos a través de los el articulo 102 y 103
donde se señala la educación como un derecho humano, gratuito y obligatoria al
servicio del pueblo, que garantiza además una educación de calidad, en igualdad

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


de condiciones y oportunidades en todos los niveles y modalidades del subsistema
de educación básica.
Así también la LOE en los fines de la educación reivindica la cultura como la
generadora de cambio de conciencia, y la transformación de la ciudadana y
el ciudadano para logra la suprema felicidad.

Es por ello que se entiende y se promueve la Cultura como un Proceso Curricular


y como un asunto integral desde un enfoque colectivo, solidario y participativo que
permite el descubrimiento defensa, preservación y fomento de la memoria
histórica, la capacidad creadora, los saberes populares y del imaginario colectivo,
que fortalezcan un movimiento cultural propio, donde se involucran como en un
todo, los diferentes sujetos sociales que intervienen en el hecho educativo:
docentes, cultores, padres y representantes, vecinos, instituciones públicas y
privadas, tomando en cuenta las realidades locales, municipales, estadales,
nacionales con proyeccion latinoamericana, caribeña y universal.

En definitiva, el proceso curricular de lo cultural en la educación debe viabilizar el


artículo 100 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual le
garantiza atención especial a las culturas populares constitutivas de la
venezolanidad, reconociéndose y respetándose la diversidad cultural. Y lo que
establece la LOE en su articulo 15 numerales 1 Y 3; “El desarrollo del potencial
creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía. “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir de un enfoque
geohistorico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los
valores patrios…las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales
y particularidades culturales de las diversas regiones del país…”
En tal sentido Iniciar la movilización político – pedagógica- cultural generara las
acciones para fortalecer lo que en materia de inclusión viene desarrollando el
estado.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Niveles y Modalidades

La Cultura en la Educación Inicial Bolivariana

La Educación Inicial desde Proceso Curricular, orienta la formación integral,


proporcionando experiencias de aprendizajes que permiten a las niñas y niños,
fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno, armónico, autónomo,
creativo y digno, capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar
en su entorno libre, cooperar, convivir con tolerancia y respeto por los demás.
Se debe estimular la formación en las áreas creadoras tales como: plástica o
artística (pintura, modelado, recorte y pega), música, danza, juegos (lúdico),
expresión corporal, dramatización ( personajes) cuentos leyendas, vestimenta,
peinados y adornos desde su realidad y manifestaciones tradicionales entre otros,
con el fin de desarrollar la inventiva, la capacidad creadora y las potencialidades
por su valor propio desde la curiosidad, espontaneidad, como también la
permanente observación e investigación de su medio así pues el desarrollo motriz
a través de los patrones rítmicos del repertorio de canciones, los saberes,
costumbres y tradiciones, la cultura física, la memoria local, regional y nacional,
brindan elementos determinantes para las estrategias en las áreas de
aprendizajes.

Se requiere de la apertura a la realidad de la importancia del desarrollo cultural y


las voluntades de las coordinaciones regionales y municipales para la jornada de
formación del colectivo educativo del nivel de educación inicial para las artes como
herramienta de transformación social, que promueva la adaptación de la

planificación regional para el desarrollo artístico-histórico-cultural en ese nivel .

La Cultura en la Educación Primaria Bolivariana

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


La Educación Primaria Bolivariana busca vincular la escuela a la vida cotidiana, a
la participación comunitaria, al trabajo, valorización de los espacios geográficos.
las tradiciones, los saberes ancestrales y populares. aprecio por los valores
patrios, conservación ambiental, para que, desde el Proceso Curricular, los Ejes
Integradores y los Proyectos Pedagógicos puedan desarrollar el potencial creativo,
la formación integral, la unidad en la Diversidad Cultural, permitiendo el
descubrimiento, defensa, preservación y fomento de la memoria histórica y del
imaginario colectivo, entre otros correspondientes a las áreas creadoras,
conciencia de nacionalidad y soberanía, valoración ética y social del trabajo
liberador, el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos (oralidad, danza,
teatro, artes plásticas, lo lúdico, la literatura, mitos, adivinanzas, poesías, fabulas,
coplas, refranes, leyendas locales, fiestas patronales, creencias, muertos y
aparecidos, culinaria o alimentación popular, autóctona, tradiciones, cultura
popular y étnica, artesanas, artesanos, cantores, cantoras, y decimitas, poetas y
pintores populares, personajes de la localidad, anécdotas, bailes populares,
costumbres colectivas, música, músicos locales, sitios históricos,
hechos históricos, sitios naturales, siembra, fauna, plagas, enfermedades,
urbanismo, tipos de vivienda medios de comunicación, ambiente y habla popular.)
En tal sentido formar a la niña y al niño a partir de este enfoque geohistorico nos
conduce al ciudadano y ciudadana con conciencia de nacionalidad, soberanía,
aprecio por los valores patrios, valorización de sus espacios locales, de sus
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y de las particularidades
culturales de las diferentes regiones del país y desarrollar en ellos una conciencien
social, critica, de dignidad e inclusión, de convivencia y paz.

En el nivel de educación primaria:Se desarrolla la acción cultural para lo cual se


propone que el docente de aula o el acompañante pedagógico trabaje en
articulación con el docente cultural, para que juntos a posterior sistematicen, la
participación de las y los estudiantes, evalúen el proceso de aprendizaje, el
alcance del contenido curricular y la evolución del pensamiento critico reflexivo del

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


republicano en formación, evidenciando la teoría desarrollada en la practica
colectiva, para verificar con los niveles de organización generados: el desempeño
docente y el alcance de las políticas ministerial del desarrollo del potencial
humano según sus habilidades y destrezas artísticas creadoras que garantizarán
el ser integral y transformador.

La Cultura en la Educación Media Bolivariana

La Educación Media desde el Proceso Curricular fomenta y difunde en los


Liceos Bolivarianos de formación cultural, Escuelas Técnicas Robinsonianas y
Zamoranas un currículo en transformación para que la realidad de las
comunidades y sus organizaciones sociales y culturales desarrollen el potencial
creador de cada ser humano, para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social
del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaria, generando proyectos que contribuyan con las
características particulares del medio, sea urbano, rural y fronterizo, generando en
las y los adolescentes, en las jóvenes y los jóvenes, en las adultas y adultos una
concienciencia con sentido de pertenencia, valor a las culturas propias de la
venezolanidad, de los saberes populares, ancestrales, reconociendo y respetando
la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas, desarrollando en
ellos la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la
democratización del saber, y de la promoción de un espacio de formación de
ciudadanía y participación comunitaria , nacionalista, con principios bolivarianos de
soberanía, aprecio a nuestros valores patrios, tradicionales ancestrales, étnicos y
Afrodescendientes, con una profunda conciencia social. Que conduce a la
construcción de saberes, organización de proyectos socio productivos en lo
cultural, unidades de producción, ligados a la articulación de la formación, la
investigación y la proyección nacional, en consonancia con los modos de

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


producción social para dar respuestas a situaciones de su entorno, desde un
enfoque participativo y colectivo, comprendiendo el proceso político y social en el
cual vive en su localidad y nación, manifestando actitudes de colaboración y
solidaridad, con el fin de reconocerse como integrante de la sociedad y su
responsabilidad en el proceso de transformación de la misma.
En el nivel de educación media técnica y media general:
Se necesita la incorporación de docentes artísticos culturales a todas las
instituciones de educación media así mismo creación del área de cultura al
pensum de estudio de ese nivel.

La Cultura en la Modalidad Intercultural.

Venezuela se identifica como una nación pluriétnica, pluricultural plurilingüe,


otorgando valor al acervo cultural de las ciudadanos y los ciudadanos que
convivenen ella por tanto las dimensiones de la identidad está plenamente
inmersas en estrecha vinculación con la cultura y la interculturalidad de tal
manera que, el proceso curricular permite de igual a igual la relación de los
pueblos para encontrarnos con las raíces originarias y afrovenezolanas en los
contextos rurales, urbanos, fronterizos e insulares a partir del principio de la
unidad en la diversidad en el marco de los valores socialistas, la cosmovisión y
filosofía de vida de las y los venezolanos. La interculturalidad en el proceso
curricular se construye tomando en cuenta las características y realidades
existentes en cada localidad, municipio o región; asumiendo la diversidad de
pueblos, comunidades y sectores sociales en un plano de igualdad como
componente de la nacionalidad venezolana; así como de la relación entre
diferentes culturas, promoviendo el respeto a la diversidad cultural y el
reconocimiento de lo universal y general, lo local y específico en Venezuela, El
Caribe, América Latina y el mundo. Cada comunidad, cada pueblo y cada país
posee una cultura propia y diversa, la Interculturalidad es la que permite una

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


dinámica sustentada en la igualdad y la valoración que se da en la relación entre
las culturas.( ninguna cultura esta por encima de la otra)

La Cultura en la Modalidad de Educación Especial.

Históricamente se ha ido reduciendo con el transcurso del tiempo la cultura


como un elemento extracurricular y en actividades complementarias a las que no
tenían acceso las niñas y niños con diversidad funcional, en tal sentido y
viabilizando el articulo 100 de la CRBV (1999).
Es así como el Proceso Curricular en la Educación especial se desarrolla
reconociendo sus potencialidades creadoras, como lo expresa el articulo 4 y 15
numeral 1 y 3 de la LOE (2009), desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y formarlos a partir de un
enfoque geohistorico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio a los
valores patrios, saberes populares, ancestrales y de la diversidad cultural, también
tomando en cuenta lo enunciado por la Ley Orgánica de Discapacidad en su
artículo 1 que tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida
familiar y comunitaria, mediante su participación directa como Ciudadanos y
ciudadanas plenas de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la
familia, a si mismo el articulo 24 de la LOE refiere que se desarrollaran
programas y acciones a los fines de promover y apoyar para que las personas con
diversidad funcional puedan participar y disfrutar de Actividades culturales,
recreativas y de esparcimiento, así como también la utilización y el desarrollo de
sus habilidades, aptitudes y potencial creativo e intelectual, en igualdad de
condiciones y oportunidades. La cultura es una sola para todas y todos, por ende
la participación será en el mismo contexto del resto de las regiones.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


La Cultura en el Proyecto Educativo Integral Comunitario:

 La organización de los aprendizajes no debe ser un trámite administrativo,


debe trabajarse en función del proceso pedagógico - cultural, considerando
el eje de la investigación para que la aplicación del PEIC se desarrolle en
función de generar conocimientos útiles al proyecto de la patria grande
planteado en las líneas estratégicas del plan de la nación.

 El PEIC debe orientarse según legado de Simón Rodríguez, a la formación


cultural desde la práctica de la escuela social, haciendo de esta orientación
que el PEIC sea un espacio para que durante un tiempo “lo social” sea
objeto de estudio de todos para lograr la conducta social en el nuevo y
nueva republicana, que requiere la patria.

 Que los proyectos educativos integrales comunitarios, sean construido


desde un colectivo integrado por comunidad, docentes, estudiantes, entes
públicos y privados, a razón de convertirse en la herramienta esencial para
el trabajo pedagógico que realiza el docente, para dar respuesta a las
necesidades reales que recoge dicho proyecto desde el plan de acción
comunal, basado en la contextualización de los saberes y haceres .

 La forma pedagógica de viabilizar la integración de los saberes y haceres de


nuestras comunidades, debe ser mediante los elementos que recoge el
proyecto educativo integral comunitario, que a su vez sean parte del
proyecto de aprendizaje que juntos construyen los y las docentes con sus
estudiantes, en los cuales deben estar presentes: las manifestaciones
culturales, los maestros pueblos, y las organizaciones de cultura.

 Incorporar a los Maestros pueblos desde sus saberes ancestrales, en la


construcción del proyecto educativo integral comunitario que permitan

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


profundizar el conocimiento de las manifestaciones culturales en cada
comunidad.

Del Docente Cultural de los Niveles Y Modalidades:

 La justificación de la ausencia de la figura del docente cultural en algunas


instituciones no debe ser excusa para no desarrollar el contenido curricular
que las y los estudiantes requieren en función de su formación cultural.

 En aras de dignificar y generar estabilidad laboral y emocional crear el


código en bauche para la figura del docente cultural, que acompañado de
la evaluación previa de los colectivos de gestión cultural estadal, reúnan el
perfil para atender el desarrollo cultural con una visión de formación integral
del potencial humano según la practica de la propuesta de educación
liberadora.

 Definirse las funciones del docente con función cultural, que especifique la
cantidad de secciones o grados a atender en la semana, los componentes a
desarrollar (pedagógico, cultural, comunitario), los niveles de organización a
generar, los contenidos contextualizados con una visión de aporte a la
refundación de la patria según el preámbulo de la CRBV.

 Debe planificarse al inicio de cada trimestre, con los coordinadores


culturales la efemérides municipales, que permita la participación rotativa
de las instituciones, de esta forma evitar las salidas repetitivas de
determinados docentes , para que no genere incomodidad laboral a
ninguno de los sujetos del hecho educativo.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


 Definir el rol del docente de áreas creativas léase música, danzas, artes
plásticas, teatro, así como su carga horaria, funciones dentro y fuera de la
institución, cantidad de estudiantes a atender, formas de evaluación de los
procesos de aprendizaje.

De los Encuentros Infantiles y Juveniles en el Marco del Dialogo de Saberes:

 No debe promoverse la visión competitiva en ningún nivel y modalidad, en


las instituciones con los festivales, en lo actual disfrazados de encuentro ,
pero con una la misma estructura organizativa, jurados y discursos de

animación de competencia.

 Todas las actividades culturales a desarrollar en los espacios educativos,


sean el producto de un proceso desde la investigación planteada en los
proyectos de aprendizaje como parte de la práctica educativa.

 Elaborar materiales y producciones culturales de todas las regiones del


País y también de los países iberoamericanos que puedan ser incorporados
en la educación de los estudiantes.

De la Cultura en el Proceso Curricular:

 El desarrollo curricular desde la formación cultural debe orientarse desde


una visión originaria ancestral, afrodescendiente, libertaria, de liberación
latinoamericana, caribeña y universal según las áreas de interés
 geoestratégicas del PNSB y las políticas de estado en correspondencia al
proceso actual.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


 El proceso pedagógico para la construcción curricular debe incorporar sin
celos los aportes de los libros vivientes considerando la investigación
etnográfica para establecer estos aportes desde la fuente sin influenciar el
conocimiento local por interpretaciones particulares.

 Consolidar un currículo abierto, flexible, contextualizado y liberador,


centrado en el ser humano, en el hacer, el quehacer, en la convivencia, en
el bien común, en la praxis socialista, en el saber cultural y en el desarrollo
de procesos cognitivos para la formación integral de los protagonistas del
hecho educativo “los estudiantes”, enfatizando en los principios y
postulados de la educación popular liberadora, el desarrollo de la
conciencia y la superación de la concepción capitalista de la educación
cuya máxima expresión se constata en la división social del trabajo.

 La corresponsabilidad del proceso de construcción curricular le compete al


estado venezolano, los maestros (as), directivos (as), obreros (as), padres
y representantes, estudiantes, consejos comunales, cultores… “El Pueblo”.,
que en todos sus niveles, instancias y formas de organización y
participación le aportan “saberes y haceres” al currículo venezolano. La
escuela y el docente tiene una gran responsabilidad como investigadora y
sistematizadora de este currículo.

 La cultura debe trasverzalizar el currículo, para ello se requiere de


lineamientos oficiales explícitos concordantes con lo establecido en el Plan
Nacional Simón Bolívar, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y Ley Orgánica de Educación para la vinculación de los
procesos pedagógicos.

 Reivindicar el legado histórico, cultural de nuestros pueblos originarios y


afrodescendientes su resistencia heroica y permanencia cultural en el

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


proceso histórico de los pueblos que garantice el reconocimiento, la
valorización e integración en el hecho curricular que contrarreste los
estereotipos vendidos por el sistema neoliberal, la discriminación social y
fortalezca la identidad como pueblo. Incorporar los ritos mágicos religiosos
dentro del renglón de las Creaciones Espirituales y Materiales que
alimentan y sustentan las manifestaciones y tradiciones de la
venezolanidad.

 Aprender a Valorar : la cultura de participar, de compartir y de valorar.


Cuando buscamos sentido cultural en los colectivos educativos, no nos
debemos detener tan sólo en la folclorización ni en la celebración
de efemérides; construimos puentes entre los conocimientos ya
establecidos, el patrimonio cultural de toda la humanidad y cada
uno de los conocimientos que están presentes en el seno de
cada localidad, (alimentándonos en los saberes del pasado del
presente y en los procesos de creación de nuevas realidades:
construcción de futuro para Vivir Bien.
 Aprender a reflexionar : Proceso de encuentro creativo, disfrute y
valorización de la pluralidad, diversidad cultural y expresiones artísticas,
cultores y autores, tradiciones costumbres y cosmovisiones ancestrales. el
poder de imaginar: La imaginación pertenece a cada sujeto histórico que
hace parte diariamente de cada aula y su poder de articulación local,
regional, nacional y universal.

 Aprender a convivir y a participar : Aprendiendo la cultura de la mano de


nuestros cultores, artistas locales y vecinos culturales: Nuestras
instituciones educativas en este proceso revolucionarios son espacios
vivos, alimentados por la memoria geohistorica siempre viva y significados
importantes del entorno social, nuestros estudiantes, familias y comunidad,
quienes reviven el sentimientos de pertenencia, amor por lo propio y se

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


sienten reconocidos en los saberes del pueblo que se promueve en la
escuela o que entra en contacto a través de ella.

 Aprender a crear : Ambientes de Creación y creatividad: Existe cada día


una mayor y estrecha relación en el colectivo educativo revolucionario y la
formación ciudadana resaltándose el carácter indispensable de las
manifestaciones intelectuales y culturales en las prácticas pedagógicas,
abriendo nuevos espacios de convivencia y experiencias culturales que
promueven el acceso a la información y formación cultural para todos y
todas en un permanente proceso de intercambio de saberes y construcción
de puentes creativos para la generación de mayor suma de felicidad
posible.

La Cultura en los Ejes Integradores:

Propicia todos los ejes para la formación desde lo político geohistorico, y


espiritual logrando una cultura: Física, ecológica, atendiendo el intercambio
permanente de saberes, con identidad y reconocimiento a la soberanía con plena
convicción del auto reconocimiento a través de la memoria lingüística u oral por
medio de una cultura que profundiza la espiritualidad, la equidad de los derechos
sociales generadores de la construcción y transformación de una cultura
liberadora.

 Ambiente y salud integral: Culinaria, gastronomía, brigadas ecológicas,


conservación del ambiente, Calendarios productivos, árbol de saberes,
convivencia, contextualización del menú escolar.

 Interculturalidad: Cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas,


contextos rural, fronterizo e insular.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


 Trabajo liberador: Proyectos socio-productivos, colectivos socioculturales,
Proyecto Papagayo, articulación manos a la siembra,entre otros.

 Soberanía y Defensa Integral de la Nación: Sociedad Bolivariana


Estudiantil, Ideario Bolivariano y la hora patriótica.

 Derechos Humanos y Cultura de Paz: Brigadas de Paz, Escuelas


Asociadas a la UNESCO.

 Tecnologías de la Información y Comunicación: Periodismo escolar,


radio comunitaria, periódico, periódico mural, afiche, muralismo, CEBIT ,
Canaima, encuentro de saberes e intercambio de experiencia.

De la Evaluación en las Aéreas Creadoras:

 Las actividades culturales deben ser el producto de un proceso desde la


participación protagónica de las y los estudiantes mediante la
investigación planteada en los proyectos de aprendizaje.

 En articulación con el docente de aula, desde un proceso integral.

 En el marco del potencial creador, la solidaridad, la equidad, la igualdad y


los saberes populares.

De la Articulación y la Integración De la Instituciones del Estado:

 Las realidades estructurales de funcionamiento de los entes responsables


del desarrollo humano desde el ámbito educativo y cultural no se
corresponden para lograr los objetivos que proponen las líneas orientadoras

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


ministeriales, faltando en algunas regiones la articulación como un solo
gobierno.
 La integración no se decreta se construye con la participación, el
reconocimiento, el encuentro y el dialogo franco de los organismos
responsables del estado en articulación con los protagonistas en las
escuelas y las comunidades, por lo que se hace indispensable propiciar
espacios de encuentro para el intercambio de experiencias, para la
reflexión y el dialogo de la practica pedagógica que están desarrollando
en los escenarios escolares a lo interno de las comunidades, municipios,
estados y regiones.

 Establecer y fortalecer estrechos vínculos con el Poder popular y con los


diferentes entes gubernamentales: Alcaldías, Gobernación y demás
ministerios a fin de construir planes de acción en conjunto y articulados que
apunten a la concreción de las líneas estratégicas del PNSB y la
materialización del articulado de nuestra LOE (2009) y nuestra CRBV
(1999).

 Proponer encuentros entre los ministerios MPPE y MPPC para la


socialización en cuanto al desarrollo de la política educativa cultural, a fin
de articular y planificar acciones en conjunto que permitan dar respuestas
las inquietudes del contexto social para la transformación.

 Dinamizar la acción pedagógica cultural en la concreción de las políticas


educativas y culturales mediante la socialización de los ejes integradores y
las intencionalidades educativas.

 Articulación intra e interinstitucional con MPP para la Cultura, Secretarias


de Educación y de Cultura, Casas de la Cultura, Casas de la Diversidad

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Cultural, Coordinaciones de Cultura de Las Alcaldías, Consejos Comunales
y Comunas.

De los Colectivos de Gestión Cultural:

 Impulsar y fortalecer los procesos de sistematización desde los colectivos


institucionales, como herramienta fundamental que nos garantiza la
teorización de la práctica pedagógica así como la evaluación permanente y
la reflexión constante del proceso educativo y de construcción curricular
desde la escuela; así como propiciar espacios para la socialización de las
sistematizaciones desde los contextos comunitarios, municipales,
estadales y regionales.

 Sensibilizar y concienciar con nuestros maestros (as) de cultura, docentes


de aula, directivos y coordinadores académicos de la necesidad de
planificar Saberes y haceres de la potencialidad cultural para ello es
necesario la Indagación del Perfil Cultural de todos los protagonistas del
hecho educativo: Maestros (as), directivos, personal obrero y administrativo,
estudiantes, padres y representantes, cultores y comunidad, este proceso
nos permite develar la herencia cultural que poseen mas allá de la
especialización del docente y de los roles que naturalmente desempeñan
en la escuela. Por lo tanto el levantamiento del Diagnostico comunitario y el
perfil cultural institucional y comunitario nos permite la consolidación de los
PEIC y PA con mayor pertinencia y coherencia.

 Programar Encuentros periódicos de las regiones para propiciar el


intercambio de experiencias, evaluar, analizar, y contextualizar los avances
del área cultural en cada uno de los estados.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


 Desde el punto de vista comunicacional, impulsar la creación de medios de
comunicación alternativos para desarrollar cambios en los procesos
subliminal de la cual son sometidos a diario nuestros niños, niñas,
adolescentes, y comunidad en general descontextualizándolos de su
entorno donde se observa un desarraigo a la cultura propia de la región.

 Crear una plataforma comunicacional desde los colectivos de gestion


cultural que desmonten la aculturación, la enajenación y desarraigo que
viven nuestros estudiantes y nuestras comunidades; además de potenciar
una campaña de divulgación de los logros, conquistas y avances que se
concretan en el desarrollo cultural desde nuestras escuelas. Estableciendo
canales de comunicación entre los equipos de base del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (maestras y maestros) y Ministerio del Poder
Popular para la Cultura (activadoras y activadores, cultoras y cultores del
Sistema Nacional de la Cultura).

 Conformación de colectivos de gestión interinstitucionales de acuerdo a las


características y particularidades de cada región.

 Elaboración de un sistema de trabajo que permita el acompañamiento,


seguimiento, control y evaluación del trabajo desarrollo por los colectivos
culturales de gestión.

De la Formación Permanente:

 Profundizar en los procesos de formación permanente propiciando el estudio


de referentes nuestroamericanos, la Investigación acción participativa (IAP),
la pedagogía crítica y la educación liberadora fundamentada en nuestra Ley
Orgánica de Educación en CRBV; así como profundizar en la formación

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Ideológica política que soporta la construcción de la patria socialista y la
consolidación de la misma desde el Segundo Plan Socialista “013- 2019.

 Propiciar y fortalecer los espacios de diálogo, reflexión y análisis de la


práctica pedagógica desde los contextos institucionales, comunitarios,
municipales y regionales; a fin de intercambiar logros y avances, hallazgos e
innovaciones, tensiones y contradicciones que surgen en la praxis
pedagógica propias del desarrollo cultural desde las escuelas. Fortalecer los
colectivos de Formación Permanente desde las instituciones educativas.

 Es necesario abrir espacios de discusión, construcción y reflexión frente a lo


que entendemos por cultura, a fin de trascender el concepto elitesco y
limitado de las “Bellas Artes” propio del pensamiento eurocentrico y avanzar
en el reconocimiento de cómo en la cultura venezolana se recrean los
aspectos históricos, sociales, económicos, religiosos y espirituales,
etnográficos, creativos propios de nuestro pueblo y que tiene relación intima
con la caribeña y latinoamericana. Que la cultura trasversaliza todo el hecho
educativo y en ella convergen todas las áreas del conocimiento.

 La formación del docente debe estar centrada en los proyectos de


investigación acción transformación para la educación liberadora y
emancipadora

 Consolidar espacios para el debate ideológico y político, a través de la


reflexión, construcción en cuanto al desarrollo curricular en todos los niveles
y modalidades, desde la articulación de los saberes ancestrales como parte
de una cultura contextualizada atendiendo a las realidades sociales y las
necesidades de las niñas y los niños, las y los adolescentes, las y los
jóvenes y las y los adultos.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


 Realizar jornadas de formación e información, a los directores de zona, jefes
de divisiones, coordinadores de niveles y modalidades, en cuanto a la
importancia que tiene la cultura como eje fundamental en la educación.

 Proponer Diplomados en el Componente Pedagógico Cultural para extraer


conocimientos (saberes y haceres) del pueblo sistematizándolos desde el
docente creador y contextualizando las realidades culturales.

 Diseñar modelos de formación de los y las maestro entre ellos: Diplomados


en música, teatro, danza y literatura de artes visuales, que faciliten la
incorporación de la educación artística en las escuelas, y elaborar materiales
educativos específicos para el uso de la comunidad educativa.

Del Sistema Cultural Educativo:

 Con la integración de los y las cultoras, los sabios y sabias, artesanos y


artesanas, maestros y maestras pueblos, dándoles la particiapacion activa y
protagonica dentro de las instituciones educativas. Por lo que se propone:
que de la mano con el MPPC y la realización del censo local, regional y
nacional de los antes mencionados, para incorporales en el sistema cultural
y escolar.

 Generar niveles de organización en estos colectivos con la creación de los


consejos: de artesanos y artesanas, consejos de ancianos sabios y sabias,
consejos de maestros pueblos, que permita el ambiente de encuentro e
intercambio de saberes y haceres para la formación Republicana y el
aporte de ellos como pueblo legislador con su sapiencia.

 Propiciar una cultura socio-productiva y organizativa para formar un perfil


dinámico, ideológico, crítico, reflexivo, constructivo, transformador, que a

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


tienda los valores socialistas. Reconocer que la cultura tiene tres
dimensiones lo Política, lo geohistorico y lo espiritual.

 Profundizar la importancia que tiene la soberanía Nacional, en la formación


del nuevo republicano, tomando como referencia los himnos como símbolo
patriótico, a razón de convertirse en las canciones necesarias en cada
institución educativa.

 Propiciar la creación de Escuelas Técnicas y Liceos de Formación Cultural


o Liceos Bolivarianos de talentos artísticos en cada estado con una maya
curricular flexible, que atienda las necesidades propias de cada región, y la
consolidación del acervo cultural. Garantizando esto, la continuidad
formativa y pedagógica.

 Incorporación de los Docentes del área cultural en el nivel de educación


inicial, con la intención de propiciar en los niños y niñas, la sensibilización,
apreciación, respeto, por parte de ellos, a las artes en general.

 Incorporación de Cultores, Cultoras, Hacedores, Hacedoras, en el


quehacer cultural y pedagógico de los planteles educativos.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Glosario
Cultura:
Saberes que evidencian el conjunto de valores materiales y espirituales, de logros
y de creencias, de conocimientos y potencialidades lo bastante estables para
originar una identidad propia. Este complejo de prácticas mentales y sociales de
un grupo o grupos humanos es transmitido a las generaciones sucesivas como “su
cultura”.
El acceso a la cultura no significa la aceptación de un producto cultural acabado,
sino la participación activa de la comunidad, en el hecho cultural, la cultura
tampoco está separada de la conciencia de la identidad colectiva, se considera
ante todo y sobre todo como factor que contribuye al surgimiento de la
nacionalidad.
la cultura abarca todo lo que una persona obtiene como miembro de una sociedad,
los hábitos y aptitudes que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia, así
como los objetos materiales fabricados por la comunidad. Se manifiesta en obras
de arte, en las comidas, maneras de vestir, en el carácter de las relaciones con la
familia y con otros miembros de la sociedad, en nuestra escala de valores, en la
educación recibida, en las nociones del bien y del mal, en la arquitectura (el modo
de construir las viviendas y las áreas de recreación), en la sexualidad, en las
esperanzas, en la forma de combatir las enfermedades, en los mitos e ideas
religiosas y en su práctica.
La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece, se desarrolla en
diferentes direcciones, tiene un movimiento centrífugo, influye en otras culturas y a
la vez hay un movimiento centrípedo incorporando otras influencias, esto es
inevitable. La vida es un cambio continuo, pero hay que tratar de hacer cambios
que sean constructivos, que satisfagan espiritualmente a las gentes, que sean
liberadores, que no anulen la personalidad humana. La cultura actúa sobre los
planos más profundos de la conciencia humana, reforzando los principios éticos
indispensables en la sociedad. La obra humana, por lo tanto, tiene que expresar
las complejidades y contradicciones de la sociedad en que se desarrolla quien las
hace.
Una definición a partir de criterios estéticos no explica totalmente la realidad, es
necesaria una definición socio-antropológica que abarque los rasgos existenciales,
las características de pueblos enteros, los modos de vida y producción, los
sistemas de valores, las opiniones y creencias.
Para el reverendo Odén Marichal cultura “es un proceso humano y social.
Ese proceso es el resultado de las actividades humanas y sociales en la búsqueda
de soluciones y satisfacciones a las necesidades materiales y espirituales,
objetivas y subjetivas de la vida. Al mismo tiempo, esas propias actividades

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


determinan las condiciones materiales y espirituales, objetivas y subjetivas, que
comprenden la cultura”.
Para Mulhmann el concepto de cultura aparece casi siempre enmarcado
dentro de dos aspectos: por un lado de forma estática, por otra, como acción
humana dentro
de un contexto. Es decir, que se trata de todo el quehacer humano que se
da en una situación histórica y geográfica específica.
Cultura comprende también las esferas sociológicas, económicas, políticas,
tecnológicas, científicas y espirituales.
La cultura es un distintivo entre los pueblos, no una suma total. El
concepto de cultura incluye una gama inmensa de variables que aparecen en
diferentes formas en todas las culturas, son las variables que tienen que ver con el
ser humano y que corresponde a lo que se llama lo humano. Se desarrollan a
partir de las necesidades propias del hombre, pero que no se limitan a éste, sino
que incluyen su medio ambiente, su interrelación con la naturaleza y con el mundo
que lo rodea. Estas variables son:
a. Las necesidades de alimentación, de techo, de protección, que traen como
consecuencia el desarrollo de formas y conductas ecológicas de vida,
manifestaciones de la técnica y la ciencia, aún en sus formas más elementales.
b. Necesidades que surgen a partir de las diferencias sexuales y la reproducción,
apareciendo comportamientos reconocidos como femeninos y masculinos, de los
que surgen la repartición de roles dentro de la comunidad.
c. Necesidades de reciprocidad, de mutualidad, de simetría o asimetría social.
d. Necesidad de expresión artística y simbólica como las artes plásticas, la danza,
las historias y fábulas, literatura y poesía.
e. La capacidad humana de experimentar vivencias numinosas (numenimis) y de
fuerzas sobrenaturales.
f. La concepción del orden, de cómo la vida debería organizarse, las normas para
lo correcto y lo incorrecto, para lo bueno y lo malo. Estas son las variables más
generales para conformar el concepto de cultura.
El ser humano desarrolla también un mundo simbólico. La realidad material
se filtra en el un mundo de imágenes que tienen un carácter histórico-social y que
se expresa a través de fábulas, proverbios, refranes, poesías, obras de arte
plástico, normas religiosas y del derecho, etc.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Cultura como el proceso del desarrollo de la producción-ciencia, tecnología,
recursos y medios de producción, por lo que hay diferencias culturales en relación
a cada época del desarrollo de la humanidad.
Cultura como cosmovisión. Donde la concepción del mundo y los sistemas de
valores éticos, costumbres, etc. - son propias de un pueblo, de un período o de un
grupo, por lo que se puede hablar de cultura nacional, cultura colonial, cultura
afrocubana y otras.
Cultura como actividad grupal específica, según la actividad intelectual o
artística:cultura histórica, musical.
Diversidad Cultural
La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural entre
un pueblo, localidad, región o país, también mundial como en ciertas áreas, en las
que existe interacción donde diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras
diferentes y diversas culturas).
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es
parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes
favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente
comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La , adoptada por en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una
amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad
Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la
cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. Declaración Universal
de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que


coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en la cultura propia determinada
por elementos Geohistorico, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana.
La diversidad (del latín diversĭtas) es una noción que hace referencia a la
diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.

Cultura Popular

La Cultura Popular Venezolana es un símbolo de resistencia de los pueblos que


han tenido que convivir de manera mutua, asimilando rasgos ajenos, aportando

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


los propios y perdiendo algunos. Esta dialéctica ha generado una producción de
nuevos hechos sociales que con el tiempo se hicieron costumbres y se han
arraigado en cada uno de ellos. Estos rasgos comunes, marcan la diferencia entre
cada grupo social. En este sentido, Durkheim (2000), señala lo siguiente: lo que
habría que hacer sería investigar, a través de la comparación de temas
míticos, de las leyendas, de las tradiciones populares y de las lenguas, como
se atraen, se excluyen, se fusionan las unas con las otras o se diferencian
las representaciones sociales (Pág. 17). En base a estos enunciados se puede
entonces decir que en Venezuela se encuentran manifestaciones tradicionales,
que a pesar de ser propias de casi todo el territorio nacional, varían los rasgos de
una región a otra; ejemplo de esto es la arepa en la gastronomía, o el joropo,
calificado como el baile nacional; por nombrar dos elementos muy conocidos que
identifican nuestro país. Cada pueblo le da a sus creaciones un toque particular de
acuerdo con sus necesidades.

Tradición:

Conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las


anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmitido a las siguientes. Se
llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el
conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de


expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que
se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la
cultura y el folclore o la «sabiduría popular».

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar


acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad
para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas
circunstancias, sin perder por ello su sentido.

Interculturalidad:

La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y


grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del
otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En
las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la
diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de
contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua,
el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la
concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se
refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en
cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, política y económica


de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos
como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados,
jerarquizaciones sociales, sistemas económicos y que sustentan las ideologías,
así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los
mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como
diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.

El arte

(del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el
ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o
imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite
expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del


arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura).
Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay
quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se
trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus
detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La
televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en
ocasiones, son consideradas como artísticas.

Artesanía y artesano

Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la
persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos
automatizados. No existen, por lo tanto, dos artesanías exactamente iguales.

Las artesanías forman parte de la cultura tradicional de los pueblos, ya que sus
orígenes se remontan a épocas previas a la industrial. Hace miles de años ya
existían las artesanías elaboradas con diversos materiales.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


La artesanía puede tener un fin estético (por ejemplo, un cuadro decorativo), ritual
(una máscara) o funcional (una vasija para poner agua). Su elaboración combina
el diseño con el arte.

Estética:

tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio
de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de
la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en
general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de
investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las
voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις
(aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».

Si para el presente artículo nos ceñimos a la primera acepción, la estética estudia


las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La
Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus
cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en
1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara
la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un
estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás
valores». Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación:
calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos,
«bello»).

La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su


manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede
decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas
del arte.

Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el


valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan
ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores
que en ella están contenidos.

Pueblos originarios

Denominación con la que se conoce a los pueblos en su hábitat desde el


reconocimiento y autodeterminación de su espacio territorial, cultura y sus
intereses,. Esta terminología es extensiva para referirse a todos los habitantes de
cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que
habitan.

Transculturización

“Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo


de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta
cultura, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o
desarraigo de una
cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación y
además significa la consiguiente creación de nuevos valores culturales que
pudieran denominarse Neoculturación. En todo abrazo de culturas la criatura
resultante siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es
distinta a cada uno de los dos.El conjunto, el proceso es una transculturación y
este vocablo comprende todas las fases de su parábola”.
Valores:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales y


colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre
con el bienestar o la felicidad.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y
relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar
de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a un espacio colectivo, con valores ya definidos, de manera implícita


asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás esperan de
nosotros, los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


integrantes, del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su
proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Currículum:
Locución latina que significa "curso de", "camino"; en este sentido, se relaciona
estrechamente con el significado original de la palabra método, que es "camino
hacia una meta", en griego antiguo.
Se define en su concepción como un proceso en el cual los individuos se apropian
de los conocimientos, valores, usos, costumbres y técnicas de la sociedad en que
viven -en un momento actual y con una perspectiva histórica- para comprenderlos
y, según sea el caso, mantenerlos o transformarlos a través de sus acciones e
interacciones con otros seres sociales y con el medio. Un resultado esperado de
este proceso es que los sujetos en su formación sean personas informadas,
cultas, que tengan actitudes conscientes, amplias, críticas y creativas ante el
mundo, con habilidades de observación, reflexión y síntesis ante los
fenómenos que le rodean y ante sí mismo, para asumir con responsabilidad su
papel como ente social.
El proceso de elaboración curricular guía la investigación sobre qué factores
determinan el currículum, quiénes lo operan en distintos momentos, qué
decisiones se toman y quiénes las toman, qué elementos conforman el currículum
y cuáles son los subprocesos que se dan en el interior del mismo.
la función social que se asigna a la escuela, sus conceptos de cultura,
conocimiento, educación, enseñanza y aprendizaje; las formas como se traducen
estos principios a normas concretas de operación. Se indagaría sobre cuáles
aspectos están normados y cuáles no, y se trataría de definir qué aspectos no se
pueden -o no se deben- normar según criterios de flexibilidad necesarios para
explicar la dinámica de fenómenos tan complejos.
Ideología:
El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de
penser, 1796), y originalmente denominaba la ciencia que estudia las ideas, su
carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos
que las expresan.

Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido epistemológico por Karl
Marx, para quien la ideología es el conjunto de las ideas que explican el mundo en
cada sociedad en función de sus modos de producción, relacionando los
conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de relaciones

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


sociales; la relación con la realidad es tan importante como mantener esas
relaciones sociales, y en los sistemas sociales en los que se da alguna clase de
explotación, evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión. En su célebre
prologo a su libro Contribución a la crítica de la economía política Marx dice:

[...]El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica


de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y
política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su
ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Proyectos de Aprendizajes
Los Proyectos de Aprendizajes se operacionaliza en el Proceso Curricular, en la
medida que se realizan las contextualizaciones y adecuaciones pertinentes, desde
la realidad social, local, regional y nacional, en el mismo se plantean dos tipos de
Proyectos Pedagógicos; Proyecto Educativo Integral Comunitario y Proyecto de
Aula como una estrategia de planificación.

Documento Elaborado por: Equipo de trabajo del Viceministerio de Desarrollo


para la Integración de la Educación Bolivariana, Direcciones Generales de los
Niveles y Modalidades y Jefes de División de Entes Públicos y Privados del Sector
Cultural, Voceras y Voceros Culturales de los Estados.

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


“ORIENTACIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO CURRICULAR PARA LA
FORMACION CULTURAL EN LOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN BÁSICA REALIZADO POR LOS COLECTIVOS DE GESTION
CULTURAL DE LAS (24) ZONAS EDUCATIVAS.”

1. PRESENTACION
2. Niveles y Modalidades:

 La Cultura en la Educación Inicial Bolivariana


 La Cultura en la Educación Primaria Bolivariana
 La Cultura en la Educación Media Bolivariana
 La Cultura en la Modalidad Intercultural
 La Cultura en la Modalidad de Educación Especial

3. La Cultura en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.
4. Del Docente Cultural de los Niveles Y Modalidades.
5. De los Encuentros Infantiles y Juveniles en el Marco del Dialogo de
Saberes.
6. De la Cultura en el Proceso Curricular.
 Aprender a Valorar.
 Aprender a reflexionar.
 Aprender a convivir y a participar.
 Aprender a crear.

7. La Cultura en los Ejes Integradores:


 Ambiente y salud integral
 Interculturalidad
 Trabajo liberador
 Soberanía y Defensa Integral de la Nación
 Derechos Humanos y Cultura de Paz
 Tecnologías de la Información y Comunicación

8. De la Evaluación en las Aéreas Creadoras.


9. De la Articulación y la Integración De la Instituciones del Estado.
10. De los Colectivos de Gestión Cultural.
11. De la Formación Permanente.
12. Del Sistema Cultural Educativo.
13. Glosario

Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”


Año 2012: “15 de Diciembre de 1812. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena”

También podría gustarte