Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES.

MARACAY-EDO. ARAGUA

Proyecto Artístico Comunitario Informe N°1 y N°2

Profesor

Mag. Jhibaro Rodríguez


Integrantes:

Sergio León V.-25464632

Edelyis García V.-9684868

Jorge Castillo V.-27863451

Jesús Fuenmayor V.-28024222

Nelson OlivoV.-23801512

Argenis Rivero
INTRODUCCION

Para nadie es un secreto la diversidad de las manifestaciones culturales


venezolanas, todo extranjero que pisa nuestro suelo y se envuelve con nuestras
costumbres y tradiciones queda fascinado por las mismas, esto nos da a entender
que debemos darle el lugar que se merece a nuestra cultura. Para tal fin se tienen
que dar los espacios de aprendizaje colectivo en donde a través del trabajo y el
estudio profundo de las formas y vastos caminos de la cultura venezolana. Los
espacios que van a generar estos encuentros tienen que ser concebidos desde el
ámbito local, o sea, las comunidades donde residimos.

Sucede a menudo que no conocemos nuestro entorno, vivimos en un sitio pero


no nos compenetramos con la vida cultural del municipio, permanecer ajeno a
nuestro contexto (a nivel cultural obviamente) nos vuelve seres vacíos, sin sentido
de pertenencia y por lo tanto, sin respeto ni aprecio de las tradiciones
venezolanas.El proyecto artístico comunitario contempla todas estas vertientes, en
el artículo 5 de su reglamento reza “Se deben abordar conjuntamente con la
comunidad problemas, situaciones, necesidades, potencialidades, temas de
investigación y acción para el trabajo articulado y protagónico del colectivo en el
desarrollo sociocultural local”. Por lo tanto como comunidad de aprendizaje y a su
vez como grupo de aprendizaje (Eje Este) realizamos distintas actividades de
campo, tales como entrevistas, búsqueda de bases de datos de cultores de
nuestras comunidades, todo esto bajo las normativas de distanciamiento social
relativas al Coronavirus (COVID-19).

En sintonía con el proyecto artístico comunitario estos informes tienen la


finalidad de mostrar una buena parte del material recabado en actividades de
investigación, de la misma manera se tiene la intención de visibilizar a esos
cultores que están allí destacando con su arte día tras día, pero que con el vaivén
diario no nos detenemos a observarlos y apreciar su arte de la mejor manera.
Cabe destacar que incluimos una breve lista o censo proporcionada por la
dirección de cultura de la alcaldía del Municipio Francisco Linares Alcántara,

donde se muestra parte de la inmensa cantidad de artistas, músicos, cantantes,


pintores, etc, que hacen vida en el Municipio, incluirlos a todos sería un tema
bastante complicado además de extenso, así como sus holgadas experiencias de
vida por lo que nos limitamos a mencionarlos con sus datos personales de
contacto y residencia actual en caso de querer verificar la información recabada.
El sistema de información cultural aparece ante la necesidad de tener
herramientas para guiar a una mejor decisión en cuanto a las políticas y mostrar la
importancia del sector cultura. La República Bolivariana de Venezuela, a través de
sus diferentes Misiones Diplomáticas y Consulares, ha realizado una planificación
para el fomento de la cultura nacional. La Misión Cultura es una resolución del
estado venezolano y del gobierno con el objetivo de buscar la participación
comunitaria y asegurar la difusión de las diferentes expresiones artísticas para el
desarrollo dentro de las comunidades para potenciar la protección y preservación
del patrimonio cultural e identidad. Esta iniciativa se hace con el fin de recuperar la
historia cultural de las regiones o comunidades. La política cultural que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 Capítulo VI - De los
Derechos Culturales establece:

 Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. Busca favorecer a todos
aquellos autores, cultores o artistas que tengan la iniciativa de crear y
promover obras para el enriquecimiento de nuestra propia cultura.

En cuanto al Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien


irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios
y presupuestos necesarios. En este sentido, el estado asegura la protección del
patrimonio cultural tangible e intangible de las comunidades culturales
venezolanas.

 Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad


gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que
les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer
cultural, de conformidad con la ley. Propicia la integración y la convivencia
entre las comunidades dentro y fuera del país para impulsar la cultura.
Además, garantiza los deberes y derechos de los trabajadores de la cultura.

Ley Orgánica de la Cultura

Derechos culturales. Artículo 6º, menciona que: Toda persona en la República


Bolivariana de Venezuela, tiene el derecho irrenunciable al pleno desarrollo de sus
capacidades intelectuales y creadoras, a la divulgación de la obra creativa, así
como acceso universal a la información, bienes y servicios culturales; sin
menoscabo de la protección legal de los derechos de la autora o del autor sobre
sus obras.

Ley Orgánica Consejos Comunales

 Artículo 57. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


participación ciudadana, tendrá las siguientes atribuciones: 7. Promover los
proyectos sociales que fomenten e impulsen el desarrollo endógeno de las
comunidades articulados al Plan Comunitario de Desarrollo.

Proyecto de Ley Orgánica de Cultura Presentado por la Subcomisión de


Cultura ante la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y
Recreación
 Artículo 13. El Estado protegerá y promoverá el desarrollo de las culturas
populares constitutivas de la Venezolanidad a través de los planes de
desarrollo cultural mediante proyectos, programas e iniciativas dirigidas a
potenciar la capacidad creativa y crítica de las creadoras, creadores,
trabajadoras y trabajadores culturales.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (Gaceta


Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)

 Artículo 1: La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del


servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de
pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.
 Artículo 3: Ámbito de Aplicación. La prestación del servicio comunitario,
tendrá su ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional
que determine la Institución de Educación Superior correspondiente.
Definición.
 Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario,
la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de
la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
 Artículo 5: Comunidad. A los efectos de esta Ley, la comunidad es el
ámbito social de alcance nacional, estatal o municipal, donde se proyecta la
actuación de las instituciones de educación superior para la prestación del
servicio comunitario. El eje de Proyectos Artísticos comunitarios de los PNF
que dicta Universidad Nacional Experimental de las Artes: El Proyecto
Artístico Comunitario son el eje central de los Programas de Nacionales de
formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-
humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y
liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada
con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora,
innovadora y socio-política. Este método de educación empleado en
Venezuela proyecta la solución de problemas y el intercambio entorno a las
comunidades de aprendizaje.

Reglamento de Proyecto Artístico Comunitario y Vinculación y


Participación Social

 Artículo 1: El presente reglamento establecerá los lineamientos y


procedimientos de corresponsabilidades académicas y administrativas
de la Dirección General Ley de Servicio Comunitario y Dirección General
de Vinculación y Participación Social, adscritas al Vicerrectorado del
Poder Popular de la Universidad Nacional Experimental de las Artes.
Ambas serán los entes encargados en dar cumplimiento a los procesos
de formación académica y procedimientos administrativos de la unidad
curricular Proyecto Artístico Comunitario, eje transversal de todos los
Programas Nacionales de Formación de la UNEARTE.

Sobre La Corresponsabilidad Ética, Social, Política, Artística Y Cultural Del


Proyecto Artístico Comunitario

El Artículo 3 indica que: El objetivo general de la unidad curricular Proyecto


Artístico Comunitario es incidir en la transformación de las condiciones y
calidad de vida de la ciudadanía a partir de propuestas sistematizadas de
carácter artístico mediante el vínculo comunitario, la elaboración, ejecución,
evaluación y sistematización de proyectos desde una visión integradora, de
aprendizaje compartido y que apunte a crear saldos organizativos.

Artículo 4: Los objetivos específicos del proyecto artístico comunitario son:

 Visibilizar las diferentes identidades culturales locales desde lo popular


y lo tradicional.
 Desarrollar competencias profesionales y cualidades éticas para crear e
implementar propuestas para la organización y transformación de la
colectividad.
 Manejar herramientas para la interacción comunitaria, la vinculación y el
diagnóstico social participativo.
 Diseñar e implementar proyectos artísticos comunitarios con la
participación de todos los involucrados en el proceso.
 Implementar estrategias de organización grupal y comunitaria.
 Aplicar estrategias y actividades de carácter artístico para la resolución
de problemas comunitarios.
 Sistematizar los procesos de enseñanza aprendizaje.
 Valorar el intercambio de saberes en la socialización y creación de
conocimientos.
 Desarrollar habilidades y competencias para el diagnóstico, gestión,
diseño y producción de propuestas artísticas de vinculación social.
Autobiografía de la Prof. Mayuli Jaimez (Danzista)

MayuliMaigualidaJaimezMazur, nació en Maracay y se crió entre Maracay y


Tucupita, es la 3era de 6 hermanos hijos de Francisco Alcides Jaime y
KrystynaMazur, éste oriental oriundo de Tucupita, amante de las letras y las
tradiciones y su madre sobreviviente de la 2da Guerra Mundial, de padres de
descendencia polaca.

MayuliJaimezpracticó danzas desde los 9 años en un grupo de Danzas que


funcionaba en los pasillos de la sede de la Gobernación del estado Aragua dirigida
por el Profesor Alberto Pérez quien guió los primeros pasos de Mayuli en la Danza
y en las tradiciones, ella y sus hermanas de las 5 cuatro de ellas incursionaron en
Gimnasia y Danza al mismo tiempo por esa época en los años 70. Siempre
participó en actividades de baile y tradiciones promovidas por su familia y en las
instituciones educativas donde estudió.

En los 80 pasa a formar parte del elenco en Saber del Pueblo dirigida Por el
Profesor Herbis Arias y allí termina de formarse como bailarina de Danza
Nacionalista con las enseñanzas del profesores como el maestro Andrés Oropeza,
Benigno Mota, talleres con muchos profesores Ballet, Zapateo Latinoamericano,
baile popular, Llora, Cruz de mayo, San Juan y otros. Viajó a muchos estados con
la agrupación Saber del pueblo compartió escenarios con Willian Palencia,
Ernesto Tovar (Tío) y muchos otros bailarines de las agrupaciones del estado en
ese ensamble que se realizaba por esos años con el Profesor Arias. Estudio en la
Upel, lo que combinó siempre con el baile Costurera, Peluquera, Profesora de
educación física actividades que combinó siempre con el baile. Como educadora
trabajo en Camatagua, Villa de cura y Maracay.

Ya trabajando en su Especialidad en E.B Camatagua combina en la escuela la


actividad física con la Danza, continua ese trabajo en E.B Víctor M Padilla donde
se forma el grupo de Danzas de la institución y ya en el año 1999 funda Danzas
El Araguaney en San Fco de Asís hasta el 2004 año en el que se regresa a
Maracay y en E. B. San Pedro Alejandrino Trabajando con La Misión Ribas funda
el Espacio Cultural Comunitario Warauna trabajo que realiza actualmente.

Desde allí promueve la difusión, estudio e investigación en baile popular,


tradiciones y, en especial el Joropo que lo profundiza desde el municipio Francisco
Linares Alcántara con La Cátedra de Joropo Aragüeño Juan Sanabria y como
pareja de Juan Sánchez el Tacón de Oro de Venezuela desde hace 5 años y en la
actualidad.
Entrevista al Maestro David Mireles(Arpista)
Realizada por Edelyis García

¿Quién es David Mireles?

“Mi nombre completo es José David Mireles y nací en Arismendi estado Barinas.
Mis padres fueron Cándido Ramón Rojas y Ana Lucia Mireles, ellos ya murieron, y
éramos una familia de siete hermanos, cinco hembras y dos varones donde yo era
el segundo”

¿Cómo comenzó su interés por la música?

“¿Quiere que le cuente desde el principio? Dijo el maestro con un poco de


asombro y con una sonrisa - Bueno, va a necesitar más hojas, porque el cuento es
largo ¿sabe?”

¡No se preocupe maestro!No se preocupe, yo traje suficientes hojas.

Y comenzó el Maestro David Mireles a contar sus experiencias:

“Siendo mi madre viuda desde muy joven y yo muy pequeño, le ponía carta a los
reyes magos, y desconociendo yo que mis padres eran el niño Jesús, le pedía de
todo; entonces me apareció en las alpargatas una sinfonía pequeña y una locha.
Yo trataba de sacar música de la sinfonía y es ahí cuando comienza mi interés
hacia la música; eso fue aproximadamente a los seis años.”

Está bien, pero ¿Cómo llegó a Maracay?


“Primero estaba en Arismendi y a raíz de la muerte de mi padre, nos fuimos a
Camaguán donde me dejaron con el esposo de una tía mía y le decíamos papá,
¡Y era que nos estaban regalando! Y nos dejaron ahí, con Rafael Hurtado, a mí y a
una hermana mía.

Rafael Hurtado tocaba el arpa llanera y cantaba. A mí me gustaba el arpa pero


quería otro estilo.

En Camaguán estudié hasta sexto grado y mi mamá estaba en Maracay con el


resto de los muchachos. Posteriormente mi papá me mandó a Maracay
“maleteao”, pensando que me iban a dejar en el frente de la casa, y me dijo: “Hijo,
usted va a conquistar a Maracay con el arpa” y me mandó con una bicicleta
desarmada metida en un saco y la maleta era una caja amarrada por el medio con
un mecatillo, una cajita con unos huecos por todos lados donde venía una gallina
piroca y un par de guineos, y encima de eso venía un saco de excremento, porque
su mamá tenía matas, dos morrocoyes, un galápago y además un monito tití
metido en una bolsita; no conforme con eso, cuando mi papá vió que el carro ya
se iba, le dice al conductor: “ aguante un poquito”, y en la antena del autobús
metió dos cachamas y dos coporos con la intención de que llegaran frescos a
Maracay, también me dió cien bolívares para todo el año. Claro, el me dió todo
ese maletero porque él pensaba que el autobús me iba a dejar en la puerta de la
casa. Yo le dije al colector: “Mi papá me dijo que usted me iba a dejar en la puerta
de mi casa” y el colector me dijo: “Eso fue en Camaguán, usted se queda aquí”.

Debo confesar que el viaje fue traumático, porque yo nunca me había montado en
un carro; ¡jamás!, y si el carro frenaba yo me iba pa' lante y si arrancaba yo me iba
pa' tras y si agarraba una curva yo me iba de lado. Y así fue como yo me fui de
Camaguán, con el lagrimero llorando y mirando pa' tras.

Durante el viaje se salieron los galápagos y le rasguñaron los pies a la gente y el


mono comenzó a saltar de hombro en hombro y la gente decía: “Dejen al negrito”.

Estudié en la escuela Joaquín Crespo en Camaguán y luego asistí al liceo Valles


de Aragua en Maracay, al que asistí al día siguiente del viaje, es decir, llegué el
domingo a Maracay y me mandaron a la escuela el día lunes con un liquiliqui
puesto y todos se me quedaban mirando. Luego terminé mi bachillerato en el liceo
Agustín Codazzi donde está ubicado actualmente”

¿Cómo aprendió a tocar arpa? ¿Quién le enseñó?

“Comencé a tocar cuatro en el liceo echando broma con los muchachos, luego mi
mamá le compró un arpa a Oswaldo Guevara, que era el director del Federico
Villena, y no me explico como la compró porque éramos de bajos recursos.Mis
primeros profesores fueron mis ojos y los pájaros de la llanura; mis ojos, porque
los maestros todo se lo querían llevar para la tumba y yo me lo pasaba metido en
todas partes viendo como tocaban los arpistas de la época; y los pájaros de la
llanura, porque los pájaros no desafinan y como ellos yo aprendí a afinar.

Por fin, yo aprendí a tocar el instrumento y sobre todo de los programas de radio, y
aprendí viendo. Tengo algunos estudios de composición con Hugo Filoya, que era
de padres italianos, luego comencé a formar mi grupo criollo que se llamó “David
Mireles y su grupo”, pero con la siguiente observación: el arpa criolla no la quería
nadie para esa época y fue cuando disfracé el arpa tocando otros ritmos: boleros,
salsa, merengue. Para poder ganarme algo en los sitios de ese momento. Con el
grupo criollo acompañe a la mayoría de las figuras de la época, como: Héctor
Cabrera, Alfredo Sadel, Adilia Castillo, Mario Suárez, Reina Lucero, entre otros.

Alterné con las agrupaciones musicales de la época, Billos Caracas Boys, Oscar
D' León. Hice un grupo de gaita y grabé, se llamó: “David Mireles y su gaita” y la
primera gaita hablaba de los tigres de Aragua, también grabé con los psicodélicos.

Luego seguí investigando, estudiando y me gradué de Licenciado en educación y


trabajé en la Universidad Bolivariana de Aragua (UBA) así como en la Universidad
Santiago Mariño

En la actualidad doy clases de arpa en el sistema de orquestas infantiles y


juveniles y en mi casa tengo un pequeño salón donde doy clases de arpa, aunque
actualmente todo está parado por causa de la pandemia y el distanciamiento
social”.
BIOGRAFIA JUAN CARLOS ROMERO

Juan Carlos Romero Marcano, nació un día jueves a las 5:45 de la tarde de un
08 de octubre del año 1970, en la ciudad de Cantaura, Municipio General Pedro
María Freites del estado Anzoátegui. Producto de la unión de sus padres Carmen
Benigna Marcano de oficios del hogar y Juan Candelario Romero Guaregua de
oficio Músico de, de quienes heredó la vena musical. Su madre Contraalto y su
padre guitarrista cantante. De esa unión tiene 2 hermanas (Katiuska Tais Romero
Marcano y Liliana Coromoto Romero Marcano) y un hermano (Ulises Alberto
Romero Marcano). Su progenitor le dio 4 hermanos más (Jhonny Romero
Guariman, Alexis Romero Guariman y Roiland Romero Guariman) y Mileidy
Romero). Y de su madre 6 más (Jhoselyn, Yanetzy, Carlos, Yorgina, Shila y Jairo
Marcano), de los 13 hermanos es el mayor. A los 5 años, ya andaba demostrando
cualidades para el canto. La familia se muda hasta el estado Aragua donde
transcurrió su infancia y primeras experiencia en la música. Siempre fue un niño
alegre y espontaneo. En 1977 Ingresa en la Escuela Estatal Graduada Andrés
Pacheco Miranda, donde se inició en sus primeras letras y sus primeras
incursiones en la cultura y en particular en la música. Desde los 5 canta, a los 7
años ya cantaba en el grupo de su padre (Los Novas) en todo el estado Aragua. A
los 7 años ganó su primer festival de música llanera infantil, en el club Llano
Largo. A los 8 años participó en un Festival llanero donde participaron una
escuela de música a quienes apadrinaba Rafael Martínez (El Cazador Novato)
donde obtiene el primer lugar. Participó a los 9 años en grupos aguinalderos del
barrio Sorocaima 1, y en grupos de danzas del sector. Así transcurre su infancia
entre letras, juegos y canciones, sus maestros y maestras Mirian, María Eugenia,
el maestro Núñez y su Mi maestro de 4to Grado el maestro Octavio Ramos (quien
ha sido su ejemplo de docente). Cursando 4to con 10 años de la mano de su
maestro Octavio y el director Prieto le llevan a representar a su escuela al Festival
Escolar de Música Llanera, realizado en Palo Negro, donde ganó el primer Lugar y
el premio fue (un Balón de Básquet y una caja de colores de 24 piezas “Primera
vez que tenía una caja de colores de 24 en mis manos”). Y para la escuela,
mejoras en infraestructura en el perímetro, en la cual se cambió la cerca de alfajol,
por perímetro cercado de pared de bloques. A los 11 años cursando 5to grado lo
llevan a vivir a Cantaura con su padre donde terminó de cursar el 5to (Maestra
Cecilia) y 6to (Maestra Reina) en la escuela “Jesús María Porras Alfaro” en la cual
sabiendo sobre su talento para el canto, lo incluyen como segundo solista en el
grupo de aguinaldos, con el cual representó a la escuela en el “1er Festival de
Gaitas, Parrandas y Aguinaldos de Fe y Alegría 1982” donde hizo 3er lugar. Al
año siguiente regresó a la segunda edición del festival y con una letra de su padre,
ganó el primer lugar siendo el solista de ese grupo. Nunca tuvo problemas a nivel
académico, solo que siempre tenía que luchar para organizarse. Egresa de
primaria en el año 1982 a los 12 años e ingresa al “Colegio Santa Joaquina de
Vedruna” colegio religioso administrado por hermanas religiosas (Monjas). Tiene
acercamiento al estudio de la palabra de Dios, en el área de Religión. Aprendió
aprendí a tocar cuatro a los 9 años, ya estaba aprendiendo a tocar guitarra de
forma autodidacta, pero en el estudio de religión lo encontró en la capilla del
colegio, un órgano de pedal de aire, y un piano clásico, quedando prendado de
esos instrumentos. En el colegio continuó haciendo música, esta vez en el coro
del colegio, en la estudiantina, y dirigiendo el coro de la iglesia donde tocaba los
domingos, a la par de eso integraba el grupo de música bailable de su padre (Los
Cibaeños) donde evolucionó en los instrumentos tumbadora, timbales, bajo y
piano como músico y cantante. Ya cursando 5to año comienza a conformar su
primera agrupación de puro chamos estudiantes del colegio, tocando en los
eventos de la institución. Al salir de Bachiller continúa con el proyecto musical, y
se encuentra los amigos para formar el grupo de gaitas “Son Juvenil” cuyas
edades oscilaban entre 14 y 18 años, donde él era el director, guitarrista y
cantante, ganando el Festival de Gaitas Cantaura 1988 con un tema de su autoría
“De Candelaria a la Chinita”. A mediado del año 89 incursiona en el canto solista
con pistas, siendo contratado para cantar en la elección de la reina de las ferias y
fiestas de la candelaria en Cantaura. A finales del 89 participa con cantante y
colaborador de la 1era Muestra de Teatro Cantaura 89, al año siguiente hace un
taller de teatro y participa en una obra con el grupo Moriche en la 2da muestra, ya
la muestra a la fecha lleva 31 años de la mano de su Director Wil Meza. En 1989
tiene su primera experiencia en educación cuando ingresa como facilitador en
I.R.F.A (Instituto Radiofónico Fe y Alegría). En el año 1990 comienza estudios
universitarios en el Instituto Universitario Isaac Newton en Maracay, por razones
económicas llegó hasta el 3er semestre y también por una nota de prensa que
decía “Se solicita aprendiz de Química (carrera que hacía) Favor abstenerse
egresados del Isaac Newton, eso lo desilusiona y se retira. Se regresa a
Anzoátegui, allí conoce a la que sería la madre de sus hijos YunibellDayana
Aguirre Barrios y el 12 de Julio de 1991 contrae matrimonio. En 1992 nace su hija
Luisana Mariamercedes Romero Aguirre, una bendición en su vida. Para el año
1996 comienza su por las artes y empieza a hacer y a dictar talleres en la Casa
de la Cultura Mercedes de Pérez Freites de Cantaura. Realizó talleres de Danzas,
expresión corporal, teoría y solfeo áreas que sin saberlo le formarían en su futura
profesión, sin embargo en 1997 impulsado por la “Apertura Petrolera” hace un
curso de Técnico medio en Perforación de pozos petroleros, profesión que nunca
ejerció. Seguía haciendo música e ingresa a las agrupaciones “Pentagrama” y
“Merengue Swing”. Para el año 2001 comienza a trabajar en el IPASME de
Cantaura en el área de mantenimiento y luego en el almacén, en este año su
esposa tiene una dificultad de salud, le solicito a la Virgen de la Candelaria sacar
de ese trance a su señora, con la condición de al hacerlo le compondría una
canción, y le compuso un paso doble “Reina de mis oraciones”. Al año siguiente le
compone “Hoy que estas de cumpleaños”. En el año 2003 nace su hijo Carlos Luís
Romero Aguirre, su segunda bendición de la vida, en ese mismo año se realiza el
Censo para Bachilleres que deseen cursar carreras universitaria, se inscribió,
siendo la carrera de educación la que le llamó la atención. Comenzó en
Noviembre del 2003 y culminó en el año 2008 en Misión Sucre UBV Cantaura.
Antes de culminar el pregrado, lo llaman del “Grupo Escolar Guevara y Lira”
institución centenaria decana de la educación en el estado Anzoátegui, ingresó
como especialista de música, aun cuando su código era de docente de aula, fue
en esa institución especialista de música durante 6 años.

En el año 2006 convocado para reunión de cultura con el director musical de


PDVSA anaco, le informan que están entregando a quien lo solicite un kit de
instrumentos para banda escolar y estudiantina (3 mandolinas, 3 guitarras
acústicas, 6 cuatros, 3 arpas, 2 bandolas, 4 redoblantes, 2 bombos, 4 liras, 2
platillos, un tambor de samba) hace la solicitud, la directora un poco escéptica la
firma, y para sorpresa de todos 15 días después lo llaman para ir a recibir el kit,
instrumentos que quedaron como activos de la institución.

En 2007 realiza 2 talleres de Dirección Coral Escolar con un excelente músico,


abogado y director de coral Eduardo González Vicuña quien aportó mucho de las
técnicas que hoy aplica y filosofía de trabajo. Al inicio del año 2008 tiene una
experiencia de salud de la que obtuvo aprendizaje, sufrió una “Parálisis parcial
periférica” del lado derecho, donde conoció la entrega de los profesionales cubano
y su mística de trabajo, y las bondades de la Revolución Bolivariana porque fue
atendido y rehabilitado en el CDI y SRI. En el año 2010 comienza junto a un
colega docente y músico la Maestría en Educación Especial, En la Universidad
Latinoamericana y del Caribe (ULAC) egresando en el año 2014, donde conoce a
un profesional de esos que trascienden el profesor Francisco Moreno (El Cura)
doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Para el año 2012 por razones
personales se regresa al estado Aragua a la Sorocaima de su infancia, pide
traslado e ingreso a la Unidad Educativa Nacional Turmero en 2013, donde trabaja
como docente de aula, conformando con el grado asignado una coral de la
sección. Debido a eso comienza la proyección en área de cultura en el municipio,
ya que desarrolló cantos, obras de teatro (La Jefatura del Pueblo de Aquiles
Nazoa entre ellas), bailes y danzas. En el año 2015 ingresa al Programa Simón
Bolívar del Sistema de Orquestas y Coros Infantil y Juvenil de Venezuela (hasta la
fecha) ese mismo año forma unión con su actual pareja MarihoxyThamar Martínez
Reverón. A finales del año 2017 lo llaman para coordinar el área de música en el
municipio por Zona Educativa de Aragua, llevando adelante los programas
ministeriales y desarrollando la actividad musical.

En año 2018 le dan la oportunidad de conducir el desarrollo cultural del municipio


Santiago Mariño del estado Aragua nombrado esta vez como Enlace de Cultura
por Zona Educativa. Donde con la mayor apertura en las 6 áreas que le
corresponde desarrollar se le da impulso gracias a un equipo de especialistas del
municipio el desarrollo cultural en escuelas y liceos hasta la actualidad. A
principios de este 2020 se hace el llamado para llevar a cabo una nueva
experiencia en el Diplomado “Didáctica del Teatro y Organicidad del Actor” la cual
finaliza exitosamente generando una producción de su autoría en honor a Aquiles
Nazoa “Un siglo de humor y Amor” en genero de merengue venezolano y un
monologo “Quien mato a Zamora” el cual caracterizó.

Actualmente se encuentra al frente de la “Escuela Técnica de Artes Federico


Villena” como Director, institución con una carga histórica importante en el área de
la música, destacando el nombre de ese personaje natural de Turmero y quien
fuera excelso músico de reconocido talento para la época. En el transcurrir de su
historia ha realizado trabajos de Facilitador en educación, pintor, albañil, obrero en
la industria petrolera, electricista, ayudante de mecánico, ayudante de soldador,
vigilante, economía informal (Venta de comida rápida) supervisor de
mantenimiento (IPASME) Músico, educador. De ninguna se avergüenza porque de
cada una aprendió y conoció gente valiosa. Como compositor tiene temas
compuestos en diferentes géneros musicales, desde llanera, boleros, guarachas,
baladas, bachatas, merengue, salsa, pasodobles, gaitas aguinaldos y parrandas.

“El arte permite recrear fantasías, que comenzaron como sueños”

“La música despierta los sentidos para la creación, donde el límite está en la
imaginación”

Juan Carlos Romero.


A continuación presentaremos un listado facilitado por el Departamento de Cultura
de la alcaldía del Municipio Francisco Linares Alcántara, cabe destacar que
durante el trabajo de campo realizado se evidenció la gran cantidad de cultores
con la que cuenta el Municipio por lo que al ser tan numerosa hemos decidido
nombrarlos con sus datos personales, dirección de habitación (por si se quiere
verificar y ahondar más aún esta información), además es importante acotar que
no está incluido el gran universo de cultores alrededor del “Eje-Este” por ser un
proceso extenso la búsqueda y sistematización de las actividades realizadas por
los mismos.

Debemos informar igualmente que algunos compañeros no pudieron obtener


mayor y mejor cantidad de información sobre sus cultores por la misma limitante
del transporte, disponibilidad de tiempo de los artistas, así como obviamente el
factor pandemia que hace que muchos cultores al ser de edad avanzada (por lo
tanto población de riesgo) no quisieran ser entrevistados por razones de seguridad
personal tanto de ellos mismos como sus familiares y allegados.
Referencias

Rodríguez, J. (2020). Clase Proyecto Artístico Comunitario. Notas de voz.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).


Publicada en Gaceta Oficial el 14 de septiembre del 2005, N° 38.272.

UNEARTE (s/f). Justificación del eje de proyectos artísticos comunitarios de los


PNF que dicta la UNEARTE como espacio para el cumplimiento del servicio
comunitario. Caracas: UNEARTE.

Departamento de Cultura Popular del Municipio Francisco Linares Alcántara


(2019).

También podría gustarte