Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La obesidad y su relación con el azúcar

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Criterios de Evidencia


Desempeños
Capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESEMPEÑO 3° -Plantea sus
• Describe, en base a fuentes explicaciones iniciales Acciones
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO documentadas con respaldo científico, la
para responder las para
BASÁNDOSE EN clasificación de los alimentos según su
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS origen (animal, vegetal, mineral) y su
preguntas de reducir el
SERES VIVOS, MATERIA Y función en el cuerpo humano (energéticos, investigación.
consumo del
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, constructores, reguladores). -Elabora un plan de
azúcar
TIERRA Y UNIVERSO • Propone un plan donde describe las indagación y explica, a
• Comprende y usa acciones y los procedimientos que utilizará partir del análisis de
conocimientos sobre los seres para responder a la pregunta. Selecciona fuentes escritas, cómo
vivos, materia y energía, los materiales e instrumentos que la obesidad se relaciona
necesitará para su indagación, así como las
biodiversidad, Tierra y con el azúcar.
fuentes de información que le permitan
universo. -Elabora su conclusión
comprobar la respuesta.
• Evalúa las implicancias del DESEMPEÑO 4° final a la pregunta de
saber y del quehacer científico ● Describe, en base a fuentes investigación.
y tecnológico. documentadas con respaldo científico, la
clasificación de los alimentos según su
origen (animal, vegetal, mineral) y su
función en el cuerpo humano (energéticos,
constructores, reguladores) y aplica estos
conocimientos en su vida cotidiana.

Hoy vamos a comprender la relación que tiene el azúcar en la obesidad,


Propósito
consultando diversas fuentes bibliográficas confiables.
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Bien común Los docentes promueven una alimentación balanceada y hábitos alimenticios para
disminuir las enfermedades
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la
de manera autónoma meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Metas de  3° • Propone cómo la logrará, plantea alternativas de cómo se organizará; revisa


aprendizaje cómo la está desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica
Habilidades cómo lo hizo, qué obtuvo, qué dificultades encontró y los ajustes o cambios que
para la realizó para alcanzar su meta.
vida  4° • Propone cómo lo logrará, las estrategias y recursos a emplear. En el proceso,
revisa cómo lo está desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente,
explica cómo lo hizo, qué obtuvo, las dificultades que encontró y los ajustes o
cambios que tuvo que realizar para alcanzar su meta.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Papelógrafos y plumones.
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO: 15mim

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

Participa de la siguiente dinámica: anexo 1

Se coloca las imágenes en diferentes lugares del aula.

Se elige a un estudiante para ponerle un antifaz.

Y todos guiaran para que ubique los alimentos con azúcar. .(Elegimos a otro estudiante
cada vez que ubican la imagen)

Les pido que observen el siguiente video:

A partir de ello, realizamos las siguientes preguntas:

- ¿De qué trató la dinámica?


- ¿A que hace referencia cada cubito?
- ¿Por qué crees que cada imagen tiene diferente cantidad de cubitos?
- ¿el azúcar tendrá efectos en nuestro peso?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: -Elabora un plan de indagación y
explica, a partir del análisis de fuentes escritas, cómo la obesidad se relaciona con el
azúcar.

 Socializamos los criterios de evaluación


-Plantea sus explicaciones iniciales para responder las preguntas de
investigación.
-Elabora un plan de indagación y explica, a partir del análisis de
fuentes escritas, cómo la obesidad se relaciona con el azúcar.
-Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener
el orden y el buen trato entre el grupo clase.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 Respetar las opiniones.


 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
DESARROLLO: Tiempo:1h10min

Planteamiento de situación problemática a mis estudiantes:

“La I.E. Los mejores estudiantes que hay” enviaron un mensaje a las mamis de
las y los estudiantes:

Ahora les planteo la pregunta de investigación:


a) ¿Qué relación tiene la obesidad infantil en el consumo del azúcar?

Planteamiento de la hipótesis

Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de investigación.


Responden yo creo que…
Mi hipótesis:
______________________________________

Elaboramos el plan de ____________________________________


indagación

Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la pregunta


¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas?
Me pregunto Respuesta Porque...
a. ¿Qué información necesitas para
responder la pregunta de investigación?
b. ¿Qué conozco sobre el azúcar y la
obesidad?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

c. ¿Qué haré con la nueva información que


encuentre?
d. Si hay información que no entiendo,
¿qué debo hacer?

Pido que formen 4 grupos y le entrego fichas informativas (Anexo 2).


Analizan la información mediante el subrayado resaltando la información más importante.

Ayuda a los estudiantes a desarrollar un plan detallado para cada actividad seleccionada,
Aplicamos
incluyendo el plan de
el objetivo delaindagación
actividad, los pasos necesarios para su implementación, los
recursos requeridos y el cronograma de ejecución.

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué alimentos contienen azúcar? ¿Cuáles consumes frecuentemente? ¿Crees que el
azúcar puede ocasionar obesidad?
Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se encaminará las
actividades a que debemos acudir a fuentes confiables como la observación de imágenes o
leer un texto.

Recojo de datos y análisis de resultados

Analizan la lectura la información sobre “Consumo excesivo de azúcar influye en el


sobrepeso y la obesidad” Anexo 2
Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Qué alimentos con azúcar ocasionan obesidad?
- ¿Qué pasaría si consumimos diariamente azúcar?
- ¿El azúcar se relaciona con la obesidad? ¿Por qué crees eso?
Identifican las ideas principales de la lectura realizando la técnica del subrayado y en
equipo para elaborar un mapa conceptual

Estructuran la nueva información

Socializan la infografía cada equipo: anexo 3

•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y
compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada?

Organiza tus ideas y escribe tu respuesta definitiva a la pregunta que investigaste:

Responden a la pregunta de investigación:

¿Qué relación tiene la obesidad infantil en el consumo del azúcar?

Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación y experimentación si


son parecidas, se habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido
rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis.

Explicaciones al inicio de Explicaciones finales


la actividad
_________________________________ _________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CIERRE TIEMPO: 10min

Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día.


Reflexionan respondiendo las preguntas:

¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?, ¿Qué dificultades tuviste durante toda


la investigación?, ¿qué hiciste para resolverlas?

Se entrega una ficha de autoevaluación.


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

anexo 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Anexo 2
SALUD-informe científico

Consumo excesivo de azúcar influye en la obesidad y el sobrepeso

La obesidad aumenta el riesgo de padecer diabetes, presión arterial alta,


enfermedad cardiaca y algunos tipos de cáncer.

Los dulces, las golosinas, las bebidas gaseosas azucaradas, los helados, las tortas, los
postres y las mermeladas son tan solo algunos ejemplos de alimentos que suelen
contener altas concentraciones de azúca.

En ese sentido, la cartera de Salud describe las cantidades de azúcar que contienen los
productos azucarados:
⦁ Gaseosas azucaradas: 1 vaso (200 ml) contiene 5 cucharaditas de azúcar (25 g); 1 litro,
25 cucharaditas de azúcar (250 g).
⦁ Jugos envasados: 1 vaso (200 ml) contiene 5 cucharaditas de azúcar (25 g); 1 litro, 25
cucharaditas de azúcar (250 g).
⦁ Cereales azucarados: 3/4 taza (30 g) contiene 5 cucharaditas de azúcar (25 g).
⦁ Bebidas deportivas: 1 vaso (200 ml) contiene 2 cucharaditas de azúcar (10 g).
⦁ Bebidas lácteas chocolatadas: 1 vaso (200 ml) contiene 5 cucharaditas de azúcar (25 g);
1 litro, 25 cucharaditas de azúcar (250 g).
⦁ Galletas con relleno: 3 unidades (30 g) contiene 5 cucharaditas de azúcar (25 g).
⦁ Helados: 1 bola (60g) contiene 4 cucharaditas de azúcar (20 g).
⦁ Alfajor triple sabor chocolate: 1 unidad (40 g) contiene 8 cucharaditas de azúcar (40
g).
El consumo excesivo de azúcar supone un factor de riesgo para las enfermedades del
corazón, la diabetes, las caries dentales, la obesidad y el sobrepeso. En lo que refiere
las enfermedades del corazón, el ministerio explica que el consumo de alimentos con alto
contenido glicémico (azúcar) a menudo es asociado con un aumento de los niveles de
triglicéridos, de la grasa visceral, aumento de la resistencia a la insulina y de la presión
arterial, y disminución del colesterol HDL. “Estas alteraciones están relacionadas, a su vez,
con el aumento del aterosclerosis, enfermedades del corazón y las arterias”, dice. La
diabetes es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad
crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina, la hormona encargada de
regular el azúcar en la sangre, o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce

La caries dental, es la destrucción del esmalte dental, la capa dura que se ubica en la zona
externa de los dientes, un problema que se puede padecer a cualquier edad. “La placa, una
película pegajosa de bacterias, se forma constantemente en los dientes. Cuando se comen
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

o beben alimentos que contienen azúcares, las bacterias de la placa producen ácidos
que atacan el esmalte dental.

El consumo excesivo de azúcar es uno de los factores que contribuyen en el sobrepeso y la


obesidad, una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa
corporal, la cual puede acarrear otra serie de complicaciones para la salud.
Padecerla aumenta el riesgo de sufrir
enfermedades tales como la diabetes, la presión
arterial alta, la enfermedad cardiaca y algunos
tipos de cáncer. La obesidad se diagnostica cuando
el índice de masa corporal (IMC). Para poder
determinar el índice de masa corporal, la persona
debe dividir su peso en kilogramos por su altura en
metros cuadradas y multiplicarlo por 703.

Explicó que los nuevos patrones de alimentación de


azucares entre la población han provocado, en los
últimos veinte años, un incremento del sobrepeso y
obesidad “lo cual se ha convertido en el quinto factor de riesgo de mortalidad en el
mundo”.

Anexo 3
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
¿Qué relación tiene la obesidad infantil en el consumo del azúcar?
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
PROPÓSITO: Hoy vamos a comprender la relación que tiene el azúcar en la obesidad, consultando
diversas fuentes bibliográficas confiables.
CRITERIOS
Plantea sus Elabora un plan de
explicaciones indagación y
iniciales para
explica, a partir
responder las -Elabora su conclusión
del análisis de
ESTUDIANTES preguntas de final a la pregunta de
investigación.
fuentes escritas,
investigación
cómo la obesidad
se relaciona con el
azúcar.

Sí No Sí No Sí No
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte