Está en la página 1de 2

¿Cómo influyeron las ideas republicanas y

liberales en la independencia americana? Recurso 2 Independencias americanas

Las metrópolis europeas intentaron impedir la Este mapa muestra la emancipación de América Latina,
proceso motivado por los ideales de libertad política y
expansión del ideario liberal y republicano a sus económica, igualdad y soberanía popular.
colonias. Sin embargo, los sectores más educados de

Archivo editorial
las élites criollas tomaron contacto con estas ideas
a través de literatura que llegaba por contrabando, o
al viajar y ser testigos de los procesos que ocurrían en
Europa. Por otra parte, en contraste con las ideas
liberales, en el siglo XVIII España aumentó el control
sobre sus colonias. Para lograrlo, redujo la
participación de los criollos en los asuntos
económicos y administrativos. El malestar cundió
entre los americanos, fortaleciendo sus aspiraciones
de igualdad y libertad. Esto provocó en América un
creciente interés por el autogobierno, y luego, la
independencia de las colonias.
A diferencia de Europa, donde la burguesía
protagonizó las transformaciones de los siglos XVIII y
XIX, América Latina mantenía una estructura
tradicional, con escasa movilidad social, liderada por
los criollos. Tras las independencias, los criollos de los
países americanos establecieron repúblicas
organizadas constitucionalmente. En ellas, se buscó
el reconocimiento de los derechos individuales y la
libertad económica, terminando con el monopolio
de la metrópolis. Sin embargo, marginaron a muchas
personas de la participación política. Basado en Darby, H. y Fullard, H. (1980). Historia del mundo
moderno. Atlas. (S. i.).

Recurso 1 ¿Por qué luchar por la libertad? Recurso 3 El protagonismo criollo

Esta es una fuente primaria de Camilo Henríquez, En esta fuente secundaria, el historiador británico Simon
sacerdote, político y director del primer periódico Collier habla sobre el rol de la élite criolla en Chile.
chileno, la Aurora de Chile.
Con algunas excepciones, fue de las filas de la
¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior
terrible, de cuya solución depende por ahora la de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el
suerte de tantos millares de hombres, y para lo lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno
futuro la felicidad o la miseria de sus innumerables representativo, de la soberanía popular; y lo cierto es
descendientes. ¡Despertad, hermanos míos, pobres que creían en su significado. Pero al mismo tiempo
americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta no dejaron —no podían dejar— de ser lo que habían
de nubes más densas ni más melancólicas. sido en el período colonial: aristócratas, propietarios de
Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable. Aurora de Chile, tierras y líderes de la sociedad.
1(17). Recuperado de https://bit.ly/38h7Flc
Collier, S. (2012). Ideas y política de la independencia chilena.
1808-1833. Santiago de Chile: FCE.

30 I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América


Recurso 4 El pensamiento bolivariano Recurso 5 El liberalismo en símbolos

Simón Bolívar (1783-1830), considerado uno de los Las siguientes son imágenes de algunos escudos y
padres de la independencia americana, perteneció a emblemas de las nuevas naciones americanas.
la aristocracia criolla de Caracas. En su juventud viajó
por España, Francia e Inglaterra, donde conoció el
pensamiento liberal y el funcionamiento de las
instituciones republicanas. En América, lideró el Sello del Ejército de
los Estados Unidos
proyecto libertador de América del Sur junto a José
de América (1778)
de San Martín y José Antonio Sucre. Inspirado en la
experiencia norteamericana, promovió el
sentimiento americanista y soñó con la creación de
un Estado continental, la Gran Colombia. Esta fuente
primaria expone su pensamiento sobre la
emancipación americana.

Archivo editorial
México, Venezuela, Nueva Granada, Quito,
Chile, Buenos Aires y el Perú presentan heroicos
espectáculos de triunfos (…). Persuadamos a los
pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la
conservación de la virtud y la obtención de la Patria
de los justos. Que esta mitad del globo pertenece
a quien Dios hizo nacer en su suelo, y no a los Escudo de
tránsfugas trasatlánticos (…). Hagamos que el amor Argentina (1813)
ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio
de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se
alejen de nuestro seno.
Bolívar, S. (1815). Discurso pronunciado el 23 de enero de
1815, en Bogotá, con motivo de la incorporación de
Cundinamarca a las Provincias Unidas. En G. Pereira (2015).
Simón Bolívar, escritos anticolonialistas. Caracas: Fundación
Editorial El perro y la rana.

Glosario
Criollo: hijos o descendientes de europeos nacidos en las Escudo de
colonias americanas. Colombia (1834)
Tránsfuga: persona que pasa de una ideología o
colectividad a otra, o militar que cambia de bando en
tiempo de conflicto.

Actividades
1 Aplica la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27 para analizar los Recursos 1 y 4.
2 Analiza el Recurso 5. ¿Qué símbolos tienen en común?, ¿qué significan?
3 Explica, considerando los Recursos 1 al 5, cómo se observa la influencia del ideario liberal y republicano en
la independencia de América y cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los americanos para luchar
por ella.
4 En parejas, elaboren en un papelógrafo un cuadro comparativo para contrastar la forma en que influyeron
las ideas liberales y republicanas en Europa, Norteamérica y Sudamérica. ¿Qué tuvieron en común estos
procesos?, ¿en qué se diferenciaron?

Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 31

También podría gustarte