Está en la página 1de 24

Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”

Sólida Formación Académica y en Valores


____________________________________________________________________________________________

TEMA 5: LA INDEPENDENCIA EN
LATINOAMÉRICA
La Independencia del Perú se concreta con el triunfo de la Batalla de Ayacucho y la firma de
la capitulación del mismo nombre, el 9 de diciembre de 1824.

Para conocer y comprender nuestra independencia debemos tener en cuenta dos aspectos:

• La situación político-social que se vivía en el interior del Perú y la Corona española.

• Los hechos que influyen desde el exterior, despertando e impulsando en los peruanos
una ideología independentista.

I. FACTORES INTERNOS
Veamos cual era el panorama político, económico y social.

- En lo político, España empezaba a ser gobernada por la dinastía francesa (o borbones)


que pretendió rehabilitar la metrópoli, sin resultado. Se aceleró la decadencia material y
moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el sistema colonial, entonces se desarrollaba una
conciencia autónoma, de liberación nacional, que aspiraban un cambio fundamental en la
organización de la sociedad.

- En lo económico imperaba un régimen mercantilista que buscaba acumular oro y


plata. Con esta mentalidad se alentó la explotación que fue perjudicial para la población
indígena por los maltratos inhumanos en la mita minera Surgió en ellos el sentimiento de
Liberación. En virtud al monopolio comercial que estableció España y sus colonias a través de
puertos únicos; la más favorecida con este sistema fue la naciente burguesía criolla. Por otro
lado, las masas indígenas enfrentaban una explotación creciente, el aumento en el tributo y los
abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismos criollos comprendieron
su deber de intervenir en la solución de una situación agobiante. La idea de sacudirse de la
opresión cada día ganaba más adeptos.

- En lo social, se dio el crecimiento de la población mestiza y criolla. Los criollos


estaban marginados de ocupar altos cargos públicos de gobierno. Surgió en ellos la idea de
patria, teniendo un significado continental para después restringirse a través de la lucha
separatista, a su acepción nacional, o la toma de «conciencia» en si de criollos y mestizos que
hicieron posible el proceso independentista.

II. FACTORES EXTERNOS Que influyeron en el pensamiento criollo.

A. Influencia ideológica

La Ilustración
El término "Ilustración" se aplica a un movimiento intelectual surgido en el siglo XVIII.

Los cambios estructurales en la sociedad van precedidos de cambios intelectuales o


ideológicos; bajo la envoltura política de la sociedad feudal se desarrolla una nueva
concepción del mundo.

3º Secundaria 156 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

La Ilustración se produce a partir de la mitad del siglo XVIII en Europa. Con el movimiento
de la Ilustración se critica la realidad imperante y surgen nuevos conceptos: libertad
individual, derechos políticos, igualdad, democracia y participación ciudadana; se
menospreciaba las creencias e instituciones existentes a través del pensamiento y escritos. En
suma, los ideólogos criticaban al gobierno absolutista, las grandes desigualdades sociales, las
trabas comerciales e industriales, la religión y menospreciaban el Medioevo.

La concepción tradicional afirmaba que el hombre por sí solo y por su sola razón nada podía
hacer en el mundo, mientras que los racionalistas (ilustrados) del siglo XVIII sostenían lo
contrario. La Ilustración le daba al hombre confianza en sí mismo, y estimulaba su rebeldía
frente al Estado tradicional y la Iglesia.

A fines del siglo XVIII el pensamiento criollo empieza a adoptar una postura más radical,
entendieron que sería imposible lograr sus derechos y libertades mientras dependieran de
España, tal es así que influenciados por la ilustración y la Revolución Francesa, bajo el influjo
del despotismo ilustrado, los criollos fueron radicalizando sus críticas pues de la postura
reformista pasaron a una tendencia separatista.

Aparecen en América ideólogos que con sus ideas, sus acciones y sus escritos irán moldeando
el espíritu y preparando las conciencias para la ruptura con la Metrópoli.

Ideológos separatistas

1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1798)

Criollo nacido en Pampacolca - Arequipa y perteneció a la orden


jesuita. Expulsado a los 20 años del Virreinato peruano por orden
del rey Carlos III, durante el gobierno del virrey Amat y Juniet,
expulsado con toda su orden por ser intolerantes con los nuevos
cambios del despotismo ilustrado. Viaja por Europa donde
influenciado por las ideas liberales que dominan el viejo mundo
decide vincularlas a la realidad americana. Al conmemorarse el
tercer centenario del «descubrimiento» de América escribe
«Carta a los Españoles Americanos» entre 1787 - 1792 escrita en
francés. Fue difundida por Miranda al año siguiente de la muerte
de Vizcardo en 1801 y recién fue traducida al castellano por el
mismo Miranda. 2. Francisco de Miranda (1750 - 1816)

Criollo nacido en Caracas, fue oficial del ejército español. Al


abandonar las filas realistas, viajó por Europa, participó en la
Revolución Francesa; buscó ayuda de Inglaterra igual que
Vizcardo. En Europa crea la «Gran Logia Americana» (Londres)

3º Secundaria 157 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

donde muchos criollos americanos de paso por Inglaterra juraron luchar por la libertad de
América. Algunos de ellos fueron: Nariño, Bolívar y San Martín. Decepcionado de la ayuda
inglesa retorna a América y se une a la Junta de Gobierno de Caracas; tuvo que capitular ante
un ejército realista venido de Puerto Rico. Dicha capitulación fue tomada como traición y fue
entregado a los realistas. Luego es expatriado a España donde fallece en 1816.

Miranda al retornar de Europa y al unirse a la lucha de la Junta de Caracas había preparado un


proyecto constitucional que constituía un progama de gobierno para toda América, veamos
algunas ideas esbozadas por el ideólogo en relación a América libre.

EL PROYECTO DE MIRANDA

«Compatriotas. (...) rompamos las cadenas de esta


esclavitud vergonzosa, y hagamos ver al mundo que no
somos tan degradados como la España piensa. Sigamos
las huellas de nuestros hermanos los americanos del norte,
estableciendo como ellos un gobierno libre y juicioso
obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen y
gozan al presente. (...) es preciso que las riendas de la
autoridad pública vuelvan a las manos de los habitantes y
nativos del país, a quienes una fuerza extranjera se las ha
arrebatado (...).

Proyecto de Constitución para las colonias


hispanoaméricanas:

*Sobre la forma de gobierno: este debe ser mixto y similar


al gobierno de la Gran Bretaña. Lo integrará un Poder
Ejecutivo representado por un Inca provisto del título de
Emperador. Este será hereditairo.

* Cámara Alta: la integrarán senadores o caciques designados por el Inca. Los cargos
serán vitalicios, pero no hereditarios.

* Cámara de los Comunes: será elegida por todos los ciudadanos del Imperio.

* Del Poder Judicial: sus miembros serán nombrados por


el Inca y escogidos entre los ciudadanos de mayor distinción
dentro del Cuerpo Judicial. 3. José de la Riva Agüero y

Sánchez Boquete (1783 - 1858)

Criollo limeño, joven paso a estudiar a España. Peleó contra la


invasión napoleónica, retornó a América en 1808 y en
Argentina escribe «Manifestación histórica y política de la
Revolución de América» en la que expuso 28 causas por las
cuales se justificaba la rebelión contra el régimen colonial. Se
une a San Martín en Lima, donde es nombrado Coronel de
Milicias y prefecto de Lima. Ocupó la presidencia en 1823 al
dar el primer golpe de estado llamado «El Motín de Balconcillo», al fracasar en la segunda

3º Secundaria 158 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

expedición a puertos intermedios sería destituido por Bolívar quien lo acusó de negociar con
los españoles, lo expulsó del Perú; retornó en 1833, proclamándose presidente del Estado sur-
peruano, es expulsado nuevamente del Perú, pero retorna y muere en 1858 en Lima. «La
actual guerra intestina de América en que van corridos más de seis años, se hubiera evitado
seguramente si los mandatarios del antiguo gobierno hubieran depuesto algo de su extremado
amor a mandar sin respeto a las leyes, o hubiesen tenido un mejor conocimiento de la política.
Una meditación política hubiera hecho adoptar máximas políticas. Gobernar una colonia
sumamente distante de la Metrópoli, cuya población activa es como triplicada a la de la madre
patria que la contiene; privada de ejercitar la industria y la agricultura con toda la extensión
que necesita; resentida la casta más numerosa, los indios, de la devastación de su conquista;
quejosos los españoles americanos por no ser atendidos en justicia; heridos en fin todos los
habitantes de América por la indolencia con que se escuchaban sus quejas en la corte de
España, y se les oprimía por sus gobernadores y audiencias, son todas estas cosas de mucho
bulto para no ser atendidas y consideradas con madurez».

«Colocada la América a tanta distancia de la Europa, no tiene mucho que temer de España.
Sería necesario un ejército numeroso para dominar a siete millones de almas civilizadas. El
escenario de las luchas es inmenso; desde Venezuela al río de la Plata y las costa del Pacífico.
España no tiene reservas ni dinero para proseguir la lucha. Ni hombres ni dinero. Es un país
en quiebra, cuya deuda pública llega a los cuatrocientos millones de pesos fuertes».

Y concluye diciendo:«Toda la América debe decir a España : tu debilidad hace inútil tus
esfuerzos, pues no tienes fuerza bastante para dominar un continente tan extendido y
poblado». deológos reformistas

1. Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo (1751 - 1817)


Conde de Vista florida

Fue criollo y el segundo hijo en su familia, a la muerte del


primogénito hereda la fortuna y el título nobiliario de su padre.
Estudió Teólogía en el seminario de Santo Toribio (Lima) y se
graduó de jurisconsulto en San Marcos. Vinculado a poderosos
grupos económicos y sociales del Virreinato llegó a ser abogado
del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima así como
catedrático de San Marcos.

En 1781 la Universidad lo eligió para que pronunciara el


acostumbrado discurso de bienvenida al virrey Agustín de
Jauregui, estos discursos se caracterizaban por ser una adulación
llena de frases serviles a la Monarquía española.

El famoso discurso de Baquíjano se caracterizó por ser todo lo contrario a esta acostumbrada
alabanza real y más aún cobró importancia al darse en tiempos en que la represión contra los
Túpac Amaru se llevaba a cabo. Con este discurso Baquíjano se granjea enemistades y el
Gobierno español no le concedió ningún ascenso en su profesión en 15 años.

Estos son algunos párrafos de su discurso en un acto oficial que rompió los esquemas del
recibimiento a un Virrey: «La gloria y la inmortalidad, señor excelentísimo, esa sólida
recompensa del héroe ... no se afianza ni apoya en los elogios e inscripciones públicas que le
consagran y tributan la dependencia y el temor».

3º Secundaria 159 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

«La sangrienta política aconseja que el ultraje ha de tener término, pero no su castigo que el
perdón autoriza la ofensa, que es flaqueza ceder a la piedad. Se complace viendo al indio
abatido luchar con los horrores de su suerte. Pero V.E. desprecia esos partidos».

«El bien mismo deja de serlo si se establece y funda contra el voto y opinión del público ...
mejorar al pueblo contra su voluntad ha sido siempre el especioso pretexto de la tiranía ... un
pueblo es un resorte que, forzado más de la que sufre su elasticidad, revienta destrozando la
mano imprudente que lo oprime y sujeta». Mucho arriesgó Baquíjano con este acto de valor
moral. Viajo a España, pero al retornar el absolutismo en 1814 fue perseguido, confinado en
Sevilla, solo y olvidado muere en 1818.

2. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825)

Sacerdote chachapoyano, llamado “Bacon del Perú”, “Maestro de los próceres”. Autor de la
obra “Defensa de la Carta pública”, estudió Teología y Derecho en San Marcos, fue Rector
del Convictorio de San Carlos desde 1780. Renunció por la intervención del virrey Pezuela.
Toribio Rodríguez de Mendoza fue presidente provisional del Primer Congreso Constituyente.

El Convictorio de San Carlos

El Convictorio Carolino representa un notorio cambio en el


proceso de la educación virreinal. Constituyó un foco de
renovación pedagógica e ideológica, obra realizada por el
prócer chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza. Su
aparición concuerda con el extrañamiento de los jesuitas, la
extinción de los tradicionales Colegios Mayores de San Martín
y San Felipe y el fracaso de la reforma universitaria de San
Marcos, encabezada por Baquíjano y Carrillo. Toribio
Rodríguez de Mendoza dirigió el Convictorio desde 1786 hasta
1817.

El Plan reformista de San Carlos (1787) fue redactado por


Rodríguez de Mendoza y contó con la colaboración de Mariano de Rivero y Araníbar. Consta
de una introducción y nueve capítulos, además de tres advertencias del plan, hecho por José
de Rezabal y Ugarte, protector oficial del colegio. En la introducción se afirma que
poquísimos métodos educativos son concretamente adaptables al uso cotidiano de los
planteles. Sus autores olvidaron su experiencia juvenil o sólo quieren hacer alarde de
sapiencia y proponen autores fuera del alcance comprensivo de los educandos. Como
elementos positivos se recomienda los Compendios, que atraen el interés del estudiante e
impiden su prematuro fastidio o aburrimiento. Este puede aprender lo más importante de cada
materia sin caer en superficialidad o repetición mecánica y ensayar una comprensión en
profundidad. Por otra parte, los educandos forman un concepto óptimo de sus maestros y
surge la mutua confianza y simpatía.

Utilizando el símil del agricultor, considera que el maestro prepara a sus alumnos cultivando
en ellos la semilla de la ciencia con el procedimiento práctico de utilizar sus Compendios.
Aplaude la máxima de Rollin, cuando afirma que las Universidades y Colegios en lugar de
esforzarse en sacar grandes representantes de la cultura, “que es obra de los años”, señala a

3º Secundaria 160 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

sus estudiantes un camino seguro de culturización que les dé oportunidad de escoger la senda
más conveniente a sus inclinaciones.

4. Hipólito Unanue

Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos de la que


fue además Catedrático. Contribuyó a la formación de la
Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en el
Mercurio Peruano bajo el seudónimo de “Ariosto”. Estudió
sobre los monumentos del antiguo Perú; descripción científica
de las plantas, etc. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792), el
Jardín Botánico de Lima y el Real Colegio de Medicina de San
Fernando (1808). Fue nombrado cosmógrafo mayor y
protomédico.

Fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los


Fernandinos). Representó al virrey Pezuela en las
conversaciones de Miraflores y suscribió el Acta de la
Independencia (1821). Fue ministro de Hacienda de San
Martín y de Gobierno y Relaciones Exteriores con Bolívar.

La sociedad Amantes del País

Tuvo su origen en la Academia Filarmónica, fundada


por José Rossi y Rubí en 1787. Del seno de dicha
Academia surgió la Sociedad hacia 1791.

El 19 de octubre de 1792, se expidió el Real decreto que


reconocía y protegía a la “Sociedad Amantes del País”,
aprobó sus primeras Constituciones el Virrey Gil de
Taboada y Lemos. Su órgano periodístico fue el
Mercurio Peruano, donde revelaba un espíritu nacional
y la realidad peruana.

Estuvo conformada por criollos como Hipólito Unanue,


José Baquíjano, Juan de Egaña, Diego Cisneros, Vicente
Morales Duárez quien nos representó en las Cortes de
Cádiz y fue elegido presidente. El primer presidente de
la Sociedad Amantes fue José Baquíjano. Lectura

CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

3º Secundaria 161 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

Hermanos y compatriotas. La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros


antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de
interesar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la Tierra, es y será
siempre, para el género humano, el acontecimiento más memorable de sus anales. Mas para
nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la más
grande importancia. El nuevo mundo es nuestra situación presente, para determinarnos, por
ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de
nuestros sucesores.

Aunque nuestra historia de tres siglos acá, relativamente a las causas y efectos más dignos de
nuestra atención, sea tan uniforme y tan notoria que se podría reducir a estas cuatro palabras,
ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación; conviene, sin embargo, que la consideremos
aquí con un poco de lentitud.

Cuando nuestros antepasados se retiraron a una distancia inmensa de su país natal,


renunciando no solamente al alimento, sino también a la protección civil que allí les
pertenecía, y que no podía alcanzarles a tan grandes distancias, se expusieron a costa propia, a
procurarse una subsistencia nueva, con las fatigas más enormes, y con los más grandes
peligros. El gran suceso que coronó los esfuerzos de los conquistadores de América, les daba,
al parecer, un derecho, que aunque no era el más justo, era a lo menos, mejor, que el que
tenían los antiguos godos de España, para apropiarse el fruto de su valor, y de sus trabajos.
Pero la inclinación natural a su país nativo, les condujo a hacerle el más generoso homenaje
de sus inmensas adquisiciones, no pudiendo dudar que un servicio gratuito, tan importante,
dejase de merecerles un reconocimiento proporcionado, según la costumbre de aquel siglo, de
recompensar a los que habían contribuido a extender los dominios de la nación.

Aunque estas legítimas esperanzas han sido frustradas, sus descendientes y los de los otros
españoles que sucesivamente han pasado a la América, aunque no conozcamos otra patria que
esta en la cual está fundada nuestra subsistencia y la de nuestra posteridad, hemos sin
embargo respetado, conservado, y amado cordialmente el apego de nuestros padres a su
primera patria. A ella hemos sacrificado riquezas infinitas de toda especie, prodigado nuestro
sudor, y derramado por ella con gusto nuestra sangre. Guiados de un entusiasmo ciego, no
hemos considerado que tanto empeño a favor de un país que nos es extranjero, a quien nada
debemos, de quien no dependemos, y del cual nada podemos esperar, es una traición cruel
contra aquel en donde somos nacidos, y que nos suministra el alimento necesario para
nosotros y nuestros hijos; y que nuestra veneración a los sentimientos afectuosos de nuestros
padres por su primera patria, es la prueba más decisiva de la preferencia que debemos a la
nuestra. Todo lo que hemos prodigado a la España ha sido pues usurpado sobre nosotros y
nuestros hijos; siendo tanta nuestra simpleza, que nos hemos dejado encadenar con unos
hierros que si no rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de soportar
pacientemente esta ignominiosa esclavitud.

Si como es triste nuestra condición actual fuese irremediable, sería un acto de compasión el
ocultarla a vuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su más seguro remedio, descubramos
este horroroso cuadro para considerarle a la luz de la verdad. Ésta nos enseña, que toda ley
que se opone al bien universal de aquellos, para quienes está hecha; es un acto de tiranía, y
que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir
directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sería una monstruosidad superior a
toda expresión. Es evidente también que un pueblo, a quien se despojase de la libertad
personal y de la disposición de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en iguales

3º Secundaria 162 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

circunstancias, ponen su más grande interés en extenderlas, se hallaría en un estado de


esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria.

Supuestos estos principios incontestables, veamos cómo se adaptan a nuestra situación


recíproca con la España. Un imperio inmenso, unos tesoros que exceden toda imaginación,
una gloria y un poder superiores a todo lo que la antigüedad conoció, he aquí nuestros títulos
al agradecimiento, y a la más distinguida protección de la España y de su gobierno. Pero
nuestra recompensa ha sido tal que la justicia más severa, apenas nos habría aplicado castigo
semejante, si hubiésemos sido reos de los más grandes delitos. La España nos destierra de
todo el mundo antiguo, separándonos de una sociedad a la cual estamos unidos con los lazos
más estrechos; añadiendo a esta usurpación sin ejemplo, de nuestra libertad personal, la otra
igualmente importante de la propiedad de nuestros bienes...

AUTOEVALUACIÓN

1. Completa el siguiente esquema de los ideológos criollos.

ID EÓ LO G O S CR IO LLO S

S e p a r a tis t a s R e f o r m is t a s

2. Relaciona:

a. Francisco de Miranda (___) Rompamos las cadenas de la


esclavitud vergonzosa y hagamos ver al mundo que no somos tan degradados como la
España.

b. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (___) «Una meditación política hubiera


hecho adoptar máximas políticas».

c. José de la Riva Agüero (___) «Un pueblo es un resorte que


forzando más de lo que supone su elasticidad, revienta destrozando la mano
imprudente que lo oprime y sujeta».

3º Secundaria 163 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

d. José Baquíjano y Carrillo (___) «El mismo gobierno de


España... nos impone la más ignominiosa esclavitud».

3. Explica cuál fue la importancia de la «Carta a los españoles americanos»

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que es la importancia de los ideólogos criollos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Imaginate que tú eres un criollo marginado, ¿qué redactarías para hacer sentir tu voz
de protesta?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

I. Precursores y próceres de la Independencia

1. Fue un digno representante del criollismo ilustrado peruano. Como otros científicos de
la época, llegó a plantear la influencia del clima sobre el carácter de la gente. Médico de
profesión, contribuyó con la creación del anfiteatro anatómico y la escuela de medicina de la
época. Fue un hombre de época de transición, quien vivió también los primeros tiempos
republicanos.

El personaje al que se refiere el texto anterior es:

a) Toribio Rodríguez de Mendoza


b) Bernardo Monteagudo
c) Hipólito Unanue
d) José Baquíjano y Carrillo

3º Secundaria 164 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

e) José de la Riva Agüero

2. Intelectual limeño, realizó estudios en la Universidad Mayor de San Marcos en donde


se graduó de doctor en cánones y leyes. Catedrático y más tarde rector de dicha casa de
estudios (1709 - 1710). Integró la Academia de literatura reunida por el virrey Castell dos
Rius y redactó la memoria del virrey Marqués de Castel fuerte. En su obra Lima fundada
exaltó los hechos de la conquista y las glorias de la ciudad.

El texto corresponde a:

a) José Baquíjano y Carrillo


b) Pedro Peralta y Barnuevo
c) Hipólito Unanue
d) Juan del Valle y Caviedes
e) Juan Espinoza de los Monteros

3. Relaciona correctamente:

I. Miranda
II. Vizcardo
III. Baquíjano
IV. Rodríguez de Mendoza

A. Elogió a Jáuregui
B. Convictorio de San Carlos
C. Gran Logia Americana
D. Carta a los españoles americanos

a) IC, IID, IIIB, IVA b) IC, IID, IIIA, IVB


c) ID, IIC, IIIA, IVB d) ID, IIA, IIIC, IVB
e) IA, IIC, IIIB, IVD

4. La Sociedad Amantes del País fue fundada con el consentimiento del virrey:

a) Fernando de Abascal b) Amat y Juniet


c) Agustín de Jáuregui d) Gil de Taboada
e) Conde de Lemos

5. Fue el órgano periodístico de la Sociedad Amantes del País:

a) La Gaceta Republicana b) El Mercurio Peruano


c) La Sociedad Académica d) La Abeja
e) La Gaceta Limeña

6. Relacionar:

I. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


II. Antonio Nariño
III. José de la Riva Agüero
IV. Francisco de Miranda

3º Secundaria 165 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

V. Baquíjano y Carrillo

A. Tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre B. Escribió las “28


causas para la Independencia”
C. Escribió la “Carta a los españoles americanos” D. Pronunció el Elogio
al virrey Jáuregui
E. Único precursor que participó en tres revoluciones

a) IC, IIE, IIIA, IVB, VD b) IA, IIB, IIIC, IVD, VE c) IE, IID, IIIC,
IVB, VA d) IC, IIA, IIIB, IVE, VD e) IC, IIB, IIIA, IVD, VE

7. Precursor peruano de carácter continental que sufrió la expulsión de los jesuitas:

a) Baquíjano y Carrillo
b) Toribio Rodríguez de Mendoza
c) Vizcardo y Guzmán
d) José de la Riva Agüero
e) Antonio Nariño

8. Tradujo la “Declaración de los Derechos del Hombre” del francés al español:

a) Francisco de Miranda
b) Antonio Nariño
c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
d) Alejandro Von Humboldt
e) José Faustino Sánchez CarriónII. Desarrolla

Después de revisar detenidamente la información presentada en la guía y tomando en cuenta


las explicaciones de clase, explica brevemente, cuál es la importancia de la participación de
los siguientes precursores:

1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


Ilustración:
Importancia: _______________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________
2. José de la Riva Agüero
Ilustración:
Importancia: _______________________________

3º Secundaria 166 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

3. Hipólito Unanue
Ilustración:
Importancia: _______________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

3º Secundaria 167 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

TEMA 6: SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE


LIBERTADORA DEL SUR
A inicios del siglo XIX, el Perú fue afectado por las reformas borbónicas, de los criollos en
cuanto se refiere a la separación de la Metropoli o su fidelidad; mientras que los ricos
comerciantes agrupados en el Tribunal del Consulado apoyaban al Virrey y su fidelismo a
España esperando que se restablezca el ansiado monopolio comercial con el Callao. Otros
consideraban que toda las libertades económicas se obtendrían con la ruptura de España, asi
mismo, los ricos comerciantes bonaerenses buscaban ampliar sus mercados y decidieron
apoyar la lucha independentista en el Perú. Es por esta razón que financiaron las expediciones
al Virreinato del Perú, no solo para asegurar su independencia si no para imponer el
liberalismo económico frente al absolutismo español.

Fue la corriente libertadora de San Martín la cuarta enviada por la Junta de Buenos Aires,
pues las anteriores, la de 1811 al mando de Gonzales Valcárcel, la de 1813 al mando de
Manuel Belgrano y la de 1815 al mando de José Rondeau habían fracasado por la ruta del
Alto Perú. San Martín y su nueva ruta, la marítima si tuvo éxito.

I. JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN MATORRAS

Nace en Yapeyú (Argentina) 1778 y muere en Boulogne Sur Mer (Francia) 1850.

Estudió en Madrid y se incorporó al ejército español con el que luchó en Orán contra los
moros (1791) y en el Rosellón contra los franceses (1793). Durante la invasión napoleónica
tuvo una notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo el grado de Teniente general.
Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. Enviado a Lima, desembarcó en Buenos Aires
(1812) y se unió al ejército patriota donde organizó el escuadrón de Granaderos a caballo.
Como gobernador-intendente de Cuyo, presentó un proyecto para poner fin al gobierno
realista del Perú y pasó a organizar el Ejército de los Andes, el cual inició su marcha al Perú
desde la ciudad de Mendoza.

La Junta de Gobierno de Buenos Aires (1810), habiéndose liberado de la influencia del virrey
Abascal, y luego de haber proclamado la independencia de Argentina, resolvió, para
consolidar su libertad, acabar con el Virreinato peruano (máximo reducto de los españoles en
América) y para esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú. Por lo tanto la expedición de
San Martín no constituyó el primer intento de liberar el Perú sino el cuarto.

Luego de las campañas al Alto Perú, José de San Martín es nombrado jefe de los ejércitos del
norte de Argentina y establece su cuartel en la ciudad de Mendoza.

Planea cruzar los Andes, llegar a Chile, independizarlo y venir al Perú por mar para liquidar el
poder realista centrando los ataques en Lima.

II. PLAN SANMARTINIANO Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Sabedor de los fracasos en el Alto Perú, San Martín elaboró un nuevo plan de invasión vía
marítima, para lo cual, se tenía que preparar un poderoso ejército disciplinado, cruzar los
Andes, liberar Chile, y con ayuda de este país llegar al Perú. Dicho plan fue llevado a cabo
con éxito demostrando la preparación e inteligencia de San Martín, el llamado “Ejército de los

3º Secundaria 168 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

Andes” se componía de 4,000 hombres, bien entrenados y pertrechados. Utilizaron 6 pasos en


la cordillera: Anchón, Piuquenes, Uspallata, Los Patos, Los Olivares y Vinchina; la travesía
fue un éxito, todos convergieron en el pueblo de Chacabuco. El brigadier Francisco Casimiro
Marco de Pont había sido cogido de sorpresa, tardíamente envió una fuerza de 1,500 hombres
a Chacabuco pero fue derrotado.

El 12 de febrero de 1817, Santiago fue ocupado y el General O’Higgins fue proclamado


Director Supremo; al año siguiente Chile proclamó su independencia (12 de febrero de 1818).
Sin embargo desde el Perú se enviaba a Mariano Osorio con 2,600 hombres. Este sorprendería
a San Martín en “Cancha Rayada” causándole una derrota (19 de marzo de 1818), pero
reponiendo fuerzas el 3 de abril de 1818 en la Batalla de Maipú se consolida la independencia
de Chile.

III. PREPARATIVOS Y DESEMBARCO EN PISCO

Independizado Chile se tuvo que seguir con el siguiente paso: llegar al Perú, San Martín y
O’Higgins se encontraron con fuertes dificultades, Argentina no enviaría mucha ayuda pues
estaba en anarquía; comerciantes chilenos vieron un gran negocio si el Perú se liberaba del
dominio español y con su financiación se repotencia el “Ejército de los Andes”, asimismo se
contrató al marino A. Thomas Cochrane para dirigir la escuadra, quien hizo dos viajes al Perú
para buscar un lugar de desembarco y enterarse del espíritu revolucionario peruano.

El 20 de Agosto de 1820 salió la expedición de Valparaíso, la conformaban 4,000 hombres


(56% argentinos y 44% chilenos) en 8 buques de guerra y 16 transportes. Desembarcaron en
Pisco (bahía de Paracas) el 7 de setiembre de ese año.

Posteriormente ocuparon Chincha y avanzaron sobre Ica. El litoral peruano estaba


desguarnecido por la inferioridad naval española en el Pacífico.

V. LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR: Principales hechos en el Perú

1. Conferencia de Miraflores

Se llevó a cabo el 24 de setiembre de 1820. La comisión independiente la formaban: Tomás


Guido, Juan García del Río y Juan Antonio Álvarez de Arenales; por los coloniales; Dionicio
Capaz, José Fuente y González e Hipólito Unanue. Los coloniales plantearon que acatara la
Constitución Liberal (1812), el retiro de las tropas hacia Chile y detener la guerra marítima.
El plan Sanmartiniano fue que reconociera la Independencia del Perú, la formación de una
monarquía constitucional y el retiro de las tropas coloniales del Sur de Chile y el Alto Perú.
No se llegó a ningún acuerdo.

2. La expedición de Juan Antonio Álvarez de Arenales

Por orden de San Martín se internó en la Sierra Central, partió de Pisco, llegó a Ica y derrotó
al coronel Químper en Changuillo. Luego se fue a Huamanga, Jauja y Tarma donde se
apoderó de municiones con la ayuda de montoneras de Francisco de Paula Otero.

Posteriormente, derrotó al general Diego de O'Reilly en Cerro de Pasco, el 6 de diciembre de


1820. Volvió a la costa, al norte de Lima. San Martín dio el primer grito de independencia en
Huaura.

3º Secundaria 169 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

3. Segundo cuartel: Huaura y la ocupación de Lima

Lo inadecuado que era Pisco, determinó trasladar el


cuartel al norte de Lima, Huaura fue el lugar
escogido, los acontecimientos que se producen
fueron todos ventajosos para la causa sanmartiniana,
pues, en octubre de 1820 Guayaquil se independiza.
El 5 de noviembre se captura el barco español
“Esmeralda” en osada acción dirigida por Cochrane,
el 3 de diciembre el batallón “Numancia” deserta y se
une a las filas independentistas. El 6 de diciembre,
Arenales vence a Diego de O’Relly en Cerro de
Pasco. El 29 de diciembre, la intendencia de Trujillo
proclama su independencia. Todos estos
acontecimientos precipitarón un golpe de estado
llamado Aznapuquio, por la cual el virrey Pezuela fue
obligado a renunciar por incapaz, sus propios
generales lo depusieron y nombraron a Don José de
la Serna, Conde de los Andes, nuevo Virrey.

La Serna más astuto buscó negociar con San Martín pues Lima estaba ya rodeada, sin
embargo las negociaciones de “Punchauca” también fracasaron, pues los términos negociados
fueron los mismos que en Miraflores con la salvedad que en Punchauca se reunieron San
Martín y La Serna, se volvió a plantear el establecimiento de la Monarquía Constitucional.

El Virrey, viéndose rodeado por el norte con las tropas de San Martín, por el oeste con la
escuadra de Cochrane y por el este con las guerrillas y montoneras cortando el suministro de
alimentos a Lima, decide retirarse a Jauja.

Los criollos y españoles viéndose casi abandonados, sin la seguridad y garantía que les
brindada el Virrey, optaron por cambiar de bando y gestionaron la venida de San Martín para
que ocupe Lima antes de que las guerrillas y montoneras las ocupasen. San Martín accedió y
negoció con los criollos y españoles la Jura de la Independencia.

San Martín ocupó Lima el 9 de julio, seis días después, el 15 de julio, las familias más
notables en cabildo abierto acordaron proclamar la independencia del Perú el 28 de julio, lo
cual se hizo en cuatro plazas: Plaza de Armas de Lima, La Merced, Descalzas y La
Inquisición.

El miedo fue un factor para que se proclame la independencia, pues no todos los que firmaron
el acta de la independencia eran patriotas decididos, lo hicieron por salvaguardar sus personas
y bienes; si antes apoyaron al Virrey y este las había abandonado, ahora apoyarían a San
Martín pues este garantizaba el orden, el status social y el status económico del que habían
gozado.

Lamentablemente, la independencia devino solo en un cambio político, lo social lo humano


no tuvo importancia, pues hubiese servido para darle al indio, al mestizo y al esclavo derechos
que las clases criollas altas no querían compartir.

3º Secundaria 170 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

1. Explica por qué razón San Martín quería lograr la independencia del Perú.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo llegó San Martín al Perú y en qué lugar desembarcó?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la posición de San Martín en la Conferencia de Miraflores, frente al tipo de
gobierno que debía tener el Perú?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3º Secundaria 171 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió el Motín de Aznapuquio?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I. Marca la respuesta correcta:

1. Victoria que selló la independencia d) Invasores - 1815


chilena: e) Realistas - 1815

a) Chacabuco b) Pichincha 5. San Martín quería implantar en el


c) Aznapuquio d) Zepita Perú un(a):
e) Maipú
a) Gobierno republicano
2. El general José Antonio Arenales, b) Monarquía absoluta
jefe de la expedición que envió San Martín c) Monarquía constitucional
a la sierra, desde Pisco, derrotó en Cerro de d) República vitalicia
Pasco al general español: e) Federación

a) Olañeta b) Canterac 6. En el motín de Aznapuquio, el


c) O´Reilly d) Pezuela virrey ... fue depuesto por ...
e) La Serna convirtiéndose éste en el último virrey del
Perú.
3. El Acta de la Independencia fue
redactada por: a) La Serna - José de San Martín
b) Pezuela - La Serna
a) José de la Mar c) Abascal - Pezuela
b) San Martín d) San Martín - Bolivar
c) Manuel Pérez de Tudela e) Santa Cruz - Riva Agüero
d) Manuel Belgrano
e) Joaquín de la Pezuela 7. El acto formal de proclama de
independencia por parte de José de San
4. San Martín derrotó a los ... en la Martín se produjo en 1821 en:
batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de
... en Chile. a) La Hacienda de Retes
b) Huaura
a) Chilenos - 1817 c) La Plaza Italia
b) Españoles - 1815 d) La Plaza Francia
c) Españoles – 1817 e) La Plaza de Armas de Lima

3º Secundaria 172 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

II. Lectura

Proclamación de la Independencia

En las conferencias de Punchauca el diálogo se tornó imposible entre los intermediarios, por
lo que se concertó una reunión entre San Martín y La Serna que tampoco dio resultado. El
primero propuso el reconocimiento de la Independencia, que dictara una constitución
provisional hasta que se convocara a un congreso constituyente y que mientras tanto
ascendiera al trono del Perú un príncipe de la casa dinástica de los Borbones.

La Serna aceptó en primer término estas condiciones, pero ante la negativa de sus generales
de aceptarlas, planteó de manera alternativa reconocer la autoridad del rey de España y la
vigencia de la Constitución liberal de 1812.

Ante esta situación, se dieron por terminadas las conversaciones y se reiniciaron las
hostilidades. A inicios de julio de 1821, la Serna decidió abandonar Lima y trasladar su
cuartel general al Cusco. El general argentino ingresó con sus tropas a Lima por invitación del
propio cabildo limeño, quien convocó a los vecinos notables a un Cabildo Abierto para firmar
el Acta de Independencia. Para oficializar la adhesión de la capital, se llevó a cabo una serie
de preparativos que culminaron el sábado 28 de julio de 1821 con la proclamación de la
Independencia.

Según la lectura:

1. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en la Conferencia de Punchauca?

2. ¿Cuál fue la alternativa que propone La Serna ante la propuesta de San Martín?

3. ¿Cómo se llega a la proclama de la Independencia?

III. Desarrolla

1. Escriba sobre la participación que tuvieron los siguientes personajes dentro de la


corriente libertadora del sur.

a) Lord Thomás Cochrane


b) Bernardo de O’Higgins
c) Manuel Quimper

2. ¿Qué significado crees que tuvo para el Perú el episodio del 28 de julio de 1821
protagonizado por San Martín en la Plaza de Armas de Lima?

3º Secundaria 173 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN


San Martín lo estableció el 3 de agosto de 1821. Asumió el mando político y militar de los
pueblos libres del Perú, y tomó el título de Protector.

El 8 de octubre de 1821, expidió el Estatuto provisorio para gobernar el país, su deseo fue el
establecer una monarquía constitucional, por pensar que se adecuaba a nuestra realidad.

Obras:

- Creó tres ministerios: Relaciones Exteriores (Juan García del Río), Guerra y
Marina (Bernardo Monteagudo) y Hacienda (Hipólito Unanue).

- Nombró como prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.

- Libertad de vientres: Nadie nace esclavo a partir del 28 de julio.

- Creó la Orden del Sol.

- Abolió la mita y los servicios personales.

- Estableció la escuela normal, primer director Diego Thompson.

- Promulgó el reglamento de Comercio.

- Creó la Biblioteca Nacional, su primer director fue Mariano José de Arce.

- Suprimió las aduanas terrestres.

- Dio la convocatoria del primer Congreso Cons-tituyente.

- Envió a Juan García del Río y Diego Paroissien en busca de un príncipe


europeo, para el Perú.

- Aprobó el Himno Nacional con la letra del poeta José de la Torre Ugarte y
música del maestro José Bernardo Alcedo, siendo entonado por primera vez el
24 de setiembre de 1821 por la cantante Rosa Merino.

- Estableció el Consejo de Estado de trece miembros.


LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA

La bandera nacional

La creación de la primera bandera nacional fue


decretada por el libertador del Perú José de San
Martín, en Pisco, el 21 de octubre de 1821.

Estuvo diseñado sobre seda o lienzo de ocho pies de


largo por seis de ancho y dividida en cuatro campos
por dos líneas diagonales.

3º Secundaria 174 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

Los campos laterales eran de color rojo y las restantes, blancos.

Meses más tarde, el marqués de Torre Tagle estableció por decreto del 15 de marzo de 1822
una nueva bandera con dos franjas rojas horizontales en los extremos y una intermedia de
color blanco. Sin embargo, algunos críticos consideraron que podía confundirse con la
bandera española, y solicitaron en consecuencia un nuevo rediseño. Esta vez se propuso una
bandera con dos franjas verticales y una central de color blanco.

Así, por decreto del 31 de mayo de 1822 fue establecido este símbolo patrio, cuyo escudo fue
cambiado en 1825. Esta bandera fue oficializado definitivamente por una ley del 25 de febrero
de 1825 y representa a nuestro país hasta la fecha

El Escudo Nacional

Fue aprobado por decreto ley del 24 de febrero de 1825.

El diseño estuvo a cargo del político y matemático José


Gregorio Paredes, que propuso al Congreso peruano un
escudo dividido en tres secciones. Estas representan las
riquezas naturales de nuestro país.

Así, vistas desde la perspectiva del lector, la sección


izquierda es azul y lleva una vicuña cuya fino pelaje es
reconocido internacionalmente; la derecha es blanca y
presenta el árbol de la quina. Esta planta constituyó un
importante medicamento durante la colonia.

Por último, la sección inferior, que es roja y porta una


cornucopia derramando monedas, simboliza nuestros
recursos minerales.

II. La Entrevista de Guayaquil

Diversos factores deslucieron el éxito inicial de San


Martín y que desembocaron en la Entrevista de
Guayaquil, primero el ansiado “Plan monarquista” que
le granjeó enemigos en Lima, pues muchos creían que
tal forma de gobierno no era más que seguir
obedeciendo a un rey, y segundo, su actitud pasiva
frente al ejército realista, al cual no quiso destruir
cuando el Virrey abandonaba tranquilamente Lima, ni
tampoco cuando el General Canterac baja a la costa y
recoge pertrechos del Real Felipe.

San Martín buscaba la rendición pacífica de los


españoles antes que una victoria militar, esta devino en
el enfrentamiento con Cochrane de acciones rápidas y
violentas, originando divisiones en su ejército. Un
tercer factor fue tener un ejército inactivo atacado por

3º Secundaria 175 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

enfermedades y desgastado por las deserciones y el último factor en contra de San Martín era
el peligro que representaba el enemigo atrincherado en la sierra.

Es probable que tal situación encontraría alivio político y militar al entrevistarse con Bolívar,
pero la situación coyuntural se presentaba favorable al caraqueño, estaba en lo más alto de su
carrera militar, vencedor en la Gran Colombia, estadista en su gobierno y aclamado; en
cambio, San Martín estaba desacreditado política y militarmente, esto puede explicar porque
la entrevista de Guayaquil fue un fracaso.

No se sabe con certeza histórica lo que se conversó en Guayaquil los días 26 y 27 de Julio de
1822, pero se supone y deduce que fueron 3 los temas:

• La situación de Guayaquil
• La ayuda militar
• La forma de gobierno de los países libres

Guayaquil fue anexado a la Gran Colombia por Bolívar, se dice que por el principio de la libre
voluntad de los pueblos, la ayuda militar no se dio, Bolívar no quiso venir al Perú con su
ejército y no compartía la idea monarquista constitucional de San Martín, Bolívar era
partidario de la forma de gobierno republicano. A su regreso comprendió que era mejor
retirarse para bien de los republicanos, para bien de Bolívar y para derrotar al último virrey
del Perú.

III. La partida de San Martín

Ante el fracaso de la entrevista, San Martín decidió abandonar el Perú en setiembre de 1822,
horas antes de partir, el 20 de setiembre de 1822, inauguró el Primer Congreso Peruano.
Luego, esa misma noche, abordó un barco rumbo a Argentina.

LECTURA

CARTA DEL VIRREY LA SERNA A SAN MARTÍN


(6 de julio de 1821)

«He tenido por conveniente sacar las tropas de mi mando de esta capital, dejando solamente
en ella algunas compañías del regimiento de la Concordia, para que, a las órdenes del señor
marqués de Montemira, encargado del mando político y militar, cuiden de la tranquilidad y el
orden público. Pero, como se hallan inmediatas varias partidas del mando de V.E., es de creer
que traten de introducirse en la ciudad, al momento que sepan la salida del mío; lo cual traerá
males irremediables a los habitantes de la población y a los mismos intereses de V.E. Por esto
es que me adelanto a participároslo inmediatamente, para que con tiempo dé las órdenes que
crea oportunas, para que no se altere el orden.

No obstante de hallarme autorizado por todas las leyes de la guerra para destruir cuantos
edificios y pertrechos de guerra podrían servir a V.E.; con todo, he tomado el partido de llevar
y encerrar, en el puerto del Callao, lo que conceptúo necesario para mis ulteriores
operaciones, dejando todo lo demás intacto y en el pie en que se hallaba. Me parece que V.E.
no dejará de proceder con igual generosidad, si, en este u otro tiempo, lega a suceder otro caso
igual; con lo que acreditaremos, mutuamente, que no propendemos a aumentar los males de

3º Secundaria 176 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

estos países; sino, antes bien, a evitar en cuanto nos es posible (sin comprometer nuestro
honor y nuestra seguridad), sus horrores y desgracias.

En el hospital quedan unos cuantos enfermos, que, por gravedad de sus males, he juzgado
sería contra la humanidad el moverlos; por lo cual imploro la filantropía de V.E. y de sus jefes
a favor de estos desgraciados, para que sean curados y asistidos del mejor modo posible.

Estará de más excitar la generosidad de V.E., en favor de los que han seguido con constancia
la causa que defiendo; pues ni es conveniente al interés de V.E., ni a la justicia, el hacerles
cargo por su conducta política anterior.

Todo lo expuesto, en nada puede influir a que la negociación pendiente no tenga la feliz
terminación que yo positivamente deseo, si V.E., por su parte, se halla verdaderamente
dispuesto a que cesen las calamidades que asolan estos países.

Con este motivo, señor general, tengo la satisfacción de asegurarle que los pasos de V.E. para
con estos habitantes, merecerán los míos en la recíproca».

Basil Hall «El impacto de San Martín en el Perú»


Pag. 142

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿A qué se le llamó el protectorado de San Martín?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual acerca de las obras del protectorado. 3. Define
los siguientes términos:

3º Secundaria 177 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

a. Supresión :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. Libertad :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. Gran Colombia :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d. Congreso Constituyente :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
e. Protectorado :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f. Gobierno republicano :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g. Monarquismo :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
h. Tributo :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
i. Sociedad Patriótica :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Cuál fue el objetivo de la entrevistas de Guayaquil?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3º Secundaria 178 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

5. Señala la diferencia entre monarquía y república

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

I. Responde:

1. ¿Qué fue el Protectorado? Señala las principales obras


2. ¿Por qué razón crees que San Martín se dirigió hacia el norte (Guayaquil) a
entrevistarse con Bolívar?

II. Desarrolla:

1. Realiza una línea de tiempo graficada sobre los principales acontecimientos de la


Corriente Libertadora del Sur.

2. Grafique las diferentes banderas que ha tenido el Perú, con su respectiva explicación.

III. Lectura

El primer debate doctrinario:


¿Monarquía o República?

Los debates en torno al tipo de gobierno que debía instaurarse en el Perú concitaron el interés
y las más encendidas pasiones. Se definieron dos grupos: monarquistas -como San Martín,
Bernardo de Monteagudo y Manuel García del Río- y republicanos -como José Faustino
Sánchez Carrión “El Solitario de Sayán” y Francisco de Luna Pizarro.

Ambos grupos mostraron propuestas válidas: sin embargo, el problema central estuvo en sus
posibilidades de adecuarse a las necesidades del Perú. La propuesta monárquica intentaba
aprender de los errores de las primeras repúblicas -Chile y Argentina estaban atravesando una
grave crisis política- y lograr un marcha pausada hacia la república.

Para los republicanos, la madurez política de la nación jamás sería posible dentro de un
sistema monárquico que limitara los derechos ciudadanos, por lo que preferían la práctica
republicana. Esta última propuesta logró la aceptación de una opinión pública, que exigió la
consolidación de la Independencia y el inmediato establecimiento de la república.

Según la lectura:
1. ¿Cuál fue la propuesta de los monarquistas?
2. ¿Cuál fue la propuesta de los republicanos?

3º Secundaria 179 Historia del Perú

También podría gustarte