Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE

LA MUJER.
ELABORADO POR: HEBER OSVALDO PÉREZ FERNÁNDEZ.
FECHA: 21 de febrero de 2024
LUGAR: Tulancingo, Hidalgo.

“La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso
mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo
sostenible.Solo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la
solidaridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si
hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de
todos.”
-António Guterres.Secretario General de Naciones Unidas. 2019

Al aproximarse la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es de suma importancia recordar


a aquellos que han luchado porque tanto hombres como mujeres tengan los mismos derechos y que
estos sean respetados y puestos en práctica por la sociedad que los rodea.
De igual manera es de suma importancia reconocer las causas y consecuencias del porqué como
sociedad no hemos logrado fomentar de manera adecuada un ambiente de igualdad en dónde
niños,niñas,mujeres y hombres conozcan y respeten los derechos humanos.

Violencia de género,causas y consecuencias.

Tanto la Organización de las Naciones Unidas como Human Rights Watch consideran el término de
violencia de género para referirse a la agresión de un individuo a otro.
De acuerdo con estadísticas de la ONU, siete de cada diez mujeres sufren violencia de género, y que
una de cuatro mujeres que han sido víctimas de violencia de género, lo han sido durante el
embarazo.
Existen diversos tipos de causas que originan la violencia de género.entre ellas se encuentran las
siguientes:
● Cultura:muchas sociedades ven a la mujer como un instrumento, como un ser inferior. Pero
también puede ocurrir que algunas mujeres influenciadas por una cultura de odio hacia los
hombres, ejerzan violencia contra ellos.De igual forma los prejuicios culturales hacia gays,
lesbianas, transexuales, entre otros, pueden generar violencia contra ellos.
● Micro-culturales específicas: hacen referencia a la educación que se recibe respecto a los
géneros,lo que transmiten los medios sociales y el mensaje que comunican respecto a
hombres, mujeres, o personas con una orientación sexual diferente.
● Causas legales: tienen que ver con el tratamiento legal que se le da a la violencia de género.
● Factores idiosincráticos específicos permanentes: antecedentes familiares, la personalidad
del maltratador o maltratadora y su historia.
● Factores idiosincráticos específicos temporales: tienen que ver con el estrés, miedo y
situaciones específicas que no son permanentes.Entre esos factores pueden haber
adicciones como el alcoholismo, las drogas, e incluso celos patológicos, entre otros.
La violencia de género tiene un impacto negativo en la salud mental y física de las mujeres, teniendo
como principales consecuencias las siguientes:
● Daño psicológico: depresión, trastorno de estrés postraumático, intento de suicidio
● Daño físico: dolores abdominales, trastornos gastrointestinales, cefaleas, lumbalgias,
fibromialgia, entre otros daños físicos
● Daño económico: debido a la violencia física, la víctima puede tener dificultades para trabajar
y con ello no poder tener un salario digno.
● Daño social: la víctima puede generar un clima de miedo e inseguridad para los hombres y
mujeres, complicaciones para relacionarse con nuevas personas.
● Fallecimiento: la mayor consecuencia de la violencia de género puede ser la muerte de la
persona afectada ya sea en vía de homicidio o violencia, por eso si estás sufriendo esto
busca ayuda de profesionales de la salud y de las autoridades de tu localidad.
Según datos de la ONU, apunta que el 70 % de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o
sexual por parte de un compañero íntimo.

Igualdad de género.

De acuerdo con la UNICEF,la equidad de género significa que mujeres, hombres, niñas y niños
deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.
La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para
lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma
sostenible.

Antecedentes históricos del Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo.


Su primera aparición se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América
designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil realizada en el año 1908 en
la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
En el año 1975,la Organización delas Naciones Unidas conmemoran por primera vez el Día
Internacional de la Mujer. Dos años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza
oficialmente el Día Internacional de la Mujer.
Posteriormente, en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el instrumento
internacional más exhaustivo, que tiene como principal objetivo proteger los derechos humanos de
las mujeres. La Convención exige que los Estados involucrados eliminen la discriminación contra las
mujeres en la esfera pública y privada, incluido el ámbito familiar, y se propone alcanzar una igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres, tanto en las leyes como en la vida real3.
Este día se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de
empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan
alcanzar todo su potencial; de igual forma sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación que
aún viven las mujeres en todo el mundo, así como hacer efectivos sus derechos, incluyendo la
necesidad de eliminar la brecha salarial, a fin de que las mujeres reciban la misma remuneración por
realizar el mismo trabajo que los hombres, incrementar la presencia de las mujeres en puestos de
liderazgo y eliminar la doble jornada de trabajo.

El logro de la igualdad de género en el mundo comienza por asegurarse de que las necesidades y
experiencias de las mujeres estén integradas en la tecnología y las innovaciones.
Los objetivos clave para lograr la igualdad de género son10:
● Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
● Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el
mundo
● Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria,
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, y producir resultados escolares
pertinentes y eficaces.
En México se cuenta con el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) quien es el encargado de
promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades
y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación
equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.
En el año 2019 INMUJERES junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias publicó un informe titulado “De parejas, hogares,
instituciones y espacios comunitarios”, dentro del cual uno de sus objetivos es introducir el
empoderamiento de las mujeres como un proceso estrechamente vinculado a las condiciones de vida
de ellas y, al mismo tiempo, como una herramienta poderosa para afrontar las experiencias de
violencia de pareja.
Sin embargo, la realidad sigue evidenciando que niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad
enfrentan aún hoy mayores desventajas por razón de su género. Las desigualdades históricas que
han enfrentado las mujeres en este sentido siguen teniendo impactos intergeneracionales que
alcanzan a la niñez actual.
Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas relaciones
sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes.
El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de
discriminación y violencia. Cuando una sociedad consigue que las mujeres –en toda su diversidad –
alcancen su plena autonomía económica, física y política, asegura que se cumplan sus derechos en
igualdad de condiciones y, por tanto, garantiza también que niños, niñas y adolescentes tengan un
desarrollo pleno.Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y
capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y
el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.
Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en
inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es crucial
reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres para transformar los patrones de
conducta y redefinir las relaciones de género.
Adicionalmente, como estrategia, proteger los derechos de todos y todas resulta clave a la hora de
superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes.Sobre
todo, porque la desigualdad de género permea todos los niveles: se hace presente en las relaciones
personales, familiares y sociales, pero también en las instituciones y en las políticas públicas, y
afecta no solo a las mujeres y a las niñas, sino también a los hombres y a los niños.
Sin embargo lograr erradicar la desigualdad de género no es algo imposible,para obtener cambios
significativos en materia de igualdad de género es necesario aumentar la sensibilización y fomentar
un cambio de conducta,promover políticas públicas que transformen las dinámicas de poder y las
relaciones desiguales de género,permitir a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y
habilidades,desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza;fomentar el compromiso, el
respeto y la tolerancia en el núcleo familiar además de hacer una autoevaluación de las conductas
que realizan y trabajar para disminuir los índices de machismo.

Referencias bibliográficas.
● Terapify. (2023, 28 noviembre). Violencia de género: síntomas, causas y tratamiento.
https://www.terapify.com/blog/violencia-de-genero-sintomas-causas-y-tratamiento/
● Día Internacional de la Mujer | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.).
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/dia-internacional-de-la-mujer
● Igualdad de género. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero
● Igualdad de género | Naciones Unidas" https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality

También podría gustarte