Está en la página 1de 56

ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es el


conjunto de normas sustantivas y procesales, así como de organismos con
alcance internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), cuyo fin es la promoción y la protección de los derechos
humanos universales.

Los Derechos esenciales de las personas no nacen de ser nacional de


determinado estado, sino tienen como fundamento los atributos de la persona
humana, los derechos cuentan con protección internacional, que contribuye o
complementa a la que ofrece el derecho interno de los estados

Para ello fueron reafirmado y desarrollados en instrumentos internacionales,


tanto en el ámbito universal como en los ámbitos regionales. El sistema universal
de protección es el sistema de Naciones Unidas, mientras que los sistemas
regionales son:

 El sistema Europeo de Derechos Humanos.


 El Sistema Africano de Derechos Humanos.
 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

¿Cuáles son los sistemas de protección para nuestro País?

El Sistema Universal o de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano. Cada


uno de ellos dispone de diferentes instancias, mecanismos y organismos
destinados a la protección de los derechos humanos.

7.1. Sistema de la ONU: Consejo de Derechos Humanos.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es


el conjunto de normas sustantivas y procesales, así como de organismos
con alcance internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), cuyo fin es la promoción y la protección de los derechos humanos
universales.

La Organización de las Naciones Unidas fue creada con el objetivo fundamental


de garantizar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Este

1
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

objetivo parte de una concepción integral de la paz, que no incluye sólo la


sanción coyuntural de violaciones de la prohibición de la amenaza y el uso de la
fuerza, sino también el fomento del respeto de los derechos humanos, el
desarrollo económico y social internacional, la cooperación internacional y el
fomento de la libre determinación e igualdad de los pueblos como base de las
relaciones amistosas entre naciones. Para garantizar esta paz integral, se ha
creado un complejo entramado de organizaciones y organismos de naturaleza
universal y sectorial, que forma el llamado sistema de las Naciones Unidas.

Además de los organismos especializados, existen otros órganos, fondos y


programas que forman parte integrante del sistema de las Naciones Unidas,
dependiendo de la Asamblea General, del Consejo Económico y Social
(ECOSOC) o de ambos, pero con un presupuesto al margen de las Naciones
Unidas y financiados en muchas ocasiones con contribuciones voluntarias de los
estados miembros. Destacan entre éstos ONU-HABITAT, PMA, PNUD, PNUMA,
FNUAP, UNICEF, ACNUR, OIM y UNITAR.

 El Consejo de Derechos Humanos es el órgano intergubernamental de


las Naciones Unidas cuya función es la promoción y protección de los
derechos humanos. Es subsidiario de la Asamblea General.

En 1946 fue creada la Comisión de Derechos Humanos, con el objetivo de


establecer la estructura jurídica e internacional de protección de los derechos
humanos y libertades fundamentales. Fue extendiendo su mandato hasta llegar
a encargarse de todos los asuntos relativos a los derechos humanos en el
mundo. Representaba un foro en el cual todos los países, las organizaciones no
gubernamentales y los defensores de derechos humanos podían exponer sus
inquietudes con respecto a los derechos humanos. Estaba compuesta por 53
Estados Miembros y en las sesiones participaban también Estados observadores
y representantes de organizaciones no gubernamentales.

La Comisión fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos mediante


la resolución 60/251 de la Asamblea General, de fecha 3 de abril del 2006.

2
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Por qué se sustituyó la Comisión de Derechos Humanos por el Consejo?.

De la resolución 60/251 se desprenden las siguientes razones:

 La importancia de garantizar la universalidad, objetividad y no


selectividad en el examen de las cuestiones relativas a los derechos
humanos, y de eliminar el doble rasero y la politización.
 La necesidad de que la promoción y protección de los derechos humanos
se basen en un diálogo genuino que cumpla con el principio
de fortalecer a los Estados para que cumplan con sus obligaciones.
 La necesidad de reafirmar los propósitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas, en particular el de fomentar entre las
naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de los derechos y la libre determinación de los pueblos. También
incluye la necesidad de la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de índole económico, social, cultural o
humanitario, y el desarrollo y respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas.

De esta forma, el Consejo de Derechos Humanos asume la función y las


atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos en base a la resolución de
la Asamblea General 48/141 del 20 de diciembre de 1993. Como heredero de la
Comisión de Derechos Humanos, las funciones del Consejo no han variado
sustantivamente. Éstas son:

 Promover el respeto universal de todos los derechos humanos para


todas las personas.
 Ocuparse de las situaciones de violaciones a derechos humanos y
formular recomendaciones al respecto.
 Promover la coordinación de los organismos de derechos humanos y la
incorporación de estos en la actividad general del sistema de las Naciones
Unidas.
 Promover la educación y el aprendizaje sobre derechos humanos

3
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

 Prestar asistencia técnica y asesoramiento a los Estados con su


consentimiento.
 Servir de foro de discusión de todas las cuestiones relativas a los
derechos humanos.
 Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir
desarrollando el derecho internacional de los derechos humanos.
 Promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia
de derechos humanos.
 Hacer seguimiento a los compromisos y objetivos relativos a derechos
humanos que emanen de las conferencias y cumbres de las Naciones
Unidas.
 Contribuir a la prevención de las violaciones a los derechos humanos
mediante el diálogo y la cooperación internacional.
 Responder con prontitud las situaciones de emergencia en derechos
humanos.
 Cooperar en la esfera de los derechos humanos con gobiernos,
organizaciones regionales, instituciones nacionales de derechos
humanos y sociedad civil.

Este nuevo órgano intergubernamental está compuesto por 47 Estados en base


a una distribución equitativa geográficamente. Son electos por la Asamblea
General para un período de tres años, pudiendo ser reelectos de manera
inmediata sólo una vez. Los asientos se reparten de la siguiente forma:

 Estados de África: trece


 Estados de Asia: siete
 Estados de Europa Oriental: seis
 Estados de América Latina y el Caribe: ocho
 Estados de Europa Occidental y otros: siete.

Es responsable del fortalecimiento de la promoción y la protección de los


derechos humanos en el mundo y fue creado por la Asamblea General de las

4
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Naciones Unidas en 2006, con el objetivo de considerar las situaciones de


violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.

Adoptó distintos mecanismos de acción, entre los que se destaca Examen


Periódico Universal, a través del cual se examina la situación de los derechos
humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas; y un nuevo
mecanismo de método de denuncias que permite que individuos y
organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los derechos
humanos a la atención del Consejo.

¿Cómo cumple el Consejo de Derechos Humanos con sus funciones?

El Consejo revisa y discute sobre la situación de los derechos humanos en todos


los Estados Parte de las Naciones Unidas con el objetivo de adoptar resoluciones
o tomar decisiones, las cuales pueden tomar la forma de recomendaciones o el
ofrecimiento de asistencia técnica.

Para ello, el Consejo se reúne en sesiones ordinarias por lo menos tres veces al
año y, a solicitud de alguno de sus miembros, puede reunirse en sesiones
especiales. Además de las reuniones plenarias, el Consejo se apoya en otros
procedimientos, mecanismos y órganos subsidiarios para poder cumplir su
función. Estos son:

 Examen Periódico Universal.


 Titulares de Mandatos Especiales en derechos humanos.
 Comité Asesor.
 Denuncias Individuales.

Titulares de Mandatos Especiales en Derechos Humanos: Relatores/as,


Grupos de Trabajo y Expertos

Son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos.


Trabajan a nombre propio, no a nombre de un Estado, no forman parte
del staff de las Naciones Unidas y no reciben remuneración alguna por su
trabajo. Su función es la de monitorear la situación de los derechos humanos

5
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

dentro del tema o el país que constituye su mandato, promover y proteger los
derechos humanos y responder efectivamente ante una situación de violación.

Los mandatos pueden ser asignados a individuos, que reciben el nombre de


Relatores Especiales o Expertos Independientes, o a un Grupo de Trabajo,
conformado generalmente por cinco expertos provenientes de las cinco regiones
del mundo. Los mandatos pueden ser temáticos o por país.

Manual de Procedimientos Especiales (HRC)

El artículo 9 del Manual de Procedimientos Especiales (2008) asigna las


siguientes tareas a los titulares de Mandatos Especiales:

 Analizar la situación de los derechos humanos que constituye su


mandato, incluyendo visitas in situ.
 Asesorar sobre las medidas que deberían ser tomadas por el gobierno.
 Alertar al sistema de las Naciones Unidas y a otros Estados sobre
situaciones que pudiesen constituir violaciones a los derechos humanos.
Para ello, pueden utilizar el sistema de alerta temprana y abogar por
medidas preventivas.
 Abogar por los derechos de las víctimas de violaciones, lo cual puede
incluir requerir al Estado que tomen acciones urgentes o que responda
ante una situación de derechos humanos y le haga seguimiento.
 Activar a la comunidad internacional para que tome acciones pertinentes
con el objetivo de proteger y promover los derechos humanos.
 Hacer seguimiento a las recomendaciones realizadas.

Los titulares de estos mandatos pueden hacer uso de cualquier fuente de


información que consideren creíble y relevante. Muchas veces son los primeros
o los únicos que pueden informar sobre violaciones a los derechos humanos en
uno o varios países sin que tenga que mediar una convención.

Para cumplir con sus funciones, los titulares de mandatos pueden llevar a cabo
las siguientes actividades: :

6
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

a) Visitas a los Estados: previa invitación estatal, un Relator, Experto o Grupo


de Trabajo puede visitar un país para estudiar la situación de los derechos objeto
de su mandato. Posteriormente, entablará un diálogo con el Estado sobre los
resultados de la visita y presentará un informe ante el Consejo de Derechos
Humanos.

b) Comunicaciones con los Estados.

c) Otras: Los responsables de los mandatos pueden llevar a cabo otras


actividades que les sean solicitadas, como preparar informes temáticos, realizar
visitas de trabajo o académicas, participar en foros, entre otros.

Todos los Titulares deben presentar un informe anual ante el Consejo de


Derechos Humanos. En cada informe, los titulares dan cuenta de las actividades
que han llevado a lo largo del año, así como aquellas situaciones que son motivo
de preocupación para el Sistema Universal.

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos es un órgano subsidiario


compuesto por 18 expertos independientes que actúan en nombre propio. Tal
como queda establecido en la Resolución 5/1, su función es la de colaborar con
el Consejo proporcionándole conocimientos especializados en las materias que
el Consejo le solicite, en forma de estudios o investigaciones.

El Comité Asesor se encuentra bajo la dirección y supervisión del Consejo y sólo


puede actuar dentro del ámbito de la promoción y la protección de los derechos
humanos. No aprueba resoluciones o toma decisiones, pero sus investigaciones
son utilizadas por el Consejo para cumplir con ese fin.

Los 18 miembros del Comité son electos cada 3 años y pueden ser reelectos
una vez en base a un balance geográfico y de género. Son escogidos por los
Estados miembros del Consejo de una lista de candidatos que ellos mismos han
propuesto.

El Consejo les ha dado el mandato de relacionarse activamente con los Estados,


las instituciones nacionales de derechos humanos y miembros y
organizaciones de la sociedad civil.
7
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Los procedimientos especiales pueden estar integrados por una persona


(denominada “Relator Especial” o “Experto Independiente”), o por un grupo de
trabajo compuesto por lo general de cinco miembros (uno de cada región). Los
mandatos de los procedimientos especiales por lo general encomiendan a los
titulares de mandatos a examinar, supervisar, prestar asesoramiento e informar
públicamente sobre las situaciones de derechos humanos en países o territorios
específicos, conocidos como mandatos por país, o sobre los principales
problemas de violaciones de derechos humanos a nivel mundial, conocidos
como mandatos temáticos. Los procedimientos especiales se ocupan de
diversas actividades, a saber, dar respuesta a las denuncias individuales,
realizar estudios, realizar visitas a los países, prestar asesoramiento en materia
de cooperación técnica en los países y participar en las actividades generales de
promoción de los derechos humanos. .
Los órganos convencionales, creados a partir de instrumentos internacionales
de derechos humanos, y compuestos por expertos independientes con el
mandato de supervisar que los Estados partes cumplan sus obligaciones.

 Comité de Derechos Humanos


 Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales.
 Comité para la eliminación de la Discriminación Racial.
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer.
 Comité contra la Tortura.
 Comité de los Derechos del Niño.
 Comité para la protección de los Derechos de los Trabajadores
migratorios y de sus familiares.
 Comité sobre los derechos de las Personas con Discapacidad
 Comité contra las Desapariciones Forzadas.

¿Qué examinan los comités?

1. Legislación
2. Normas y procedimientos administrativos
3. Diversas prácticas nacionales

8
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Con el objetivo de ajustarlas a la norma y espíritu del Pacto.

Para ello, el Estado debe:

1. Realizar un diagnóstico de la situación existente, de forma general y


detallada.
2. Facilitar el examen público de las políticas adoptadas.
3. Proporcionar una base para evaluar de manera efectiva la medida en que
se han hecho progresos hacia el cumplimiento de las obligaciones.

¿Cómo se llevan a cabo los exámenes de los tratados internacionales?

Presidentes de los Órganos de Tratados de la ONU

II. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos


Humanos es el principal funcionario en derechos humanos de las Naciones
Unidas. Forma parte de la Secretaría General y ocupa el cargo de Secretario/a
General Adjunto.

El Alto Comisionado fue creado en 1993 mediante la resolución 48/141 de la


Asamblea General con base a la recomendación realizada por la Declaración y
Programa de Acción de Viena en el marco de la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos. Su equipo de trabajo está constituido por las unidades que
integran la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH). Su mandato consiste en:

 Promover y proteger el goce y la plena realización de todos los


derechos humanos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y todas las leyes y
convenciones internacionales de derechos humanos.
 Desempeñar las tareas que le asignen los órganos competentes en
materia de derechos humanos y realizar recomendaciones para mejorar
la promoción y protección de los derechos humanos.
 Promover y proteger el derecho al desarrollo y ampliar el apoyo de los
órganos de las Naciones Unidas a estos efectos.
9
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

 Proporcionar asistencia técnica y financiera y servicios de


asesoramiento a los órganos regionales, Estados y otras instituciones
interesadas, incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, con el
objetivo de mejorar la promoción y protección de los derechos humanos.
 Coordinar los programas de educación e información pública y las
actividades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos.
 Desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar los actuales
obstáculos y hacer frente a los desafíos para la plena realización de
los derechos humanos.
 Prevenir violaciones a los derechos humanos.
 Entablar diálogos con los gobiernos y las organizaciones de la
sociedad civil, con el objetivo de asegurar el respeto de los derechos
humanos.
 Ampliar la cooperación internacional para la promoción y protección de
los derechos humanos.
 Racionalizar, adaptar, fortalecer y simplificar el mecanismo de las
Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos con miras a
aumentar su eficiencia y eficacia.

Desde el año 2014 el cargo del Alto Comisionado es ocupado por el jordano Zeid
Ra’ad Al Hussein.

7.2. Sistema europeo de protección. La ya extinta Comisión europea de los


DDHHs. La Corte Europea de los

El sistema europeo de protección de los derechos humanos es el único sistema


internacional que genera obligaciones vinculantes para el estado; contempla, por
vía convencional y jurisprudencial, un amplio abanico de derechos protegidos;
España, y por tanto los poderes públicos, están vinculados jurídicamente; y,
además, es un ámbito que ha interesado tradicionalmente a varios miembros de
la Junta, tanto desde la vertiente académica como profesional.

Como miembro del Consejo de Europa, España debe garantizar a todas las
personas que se encuentran bajo su jurisdicción, los derechos humanos
reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos

10
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Humanos y de las Libertades Fundamentales y en los demás tratados


internacionales que ha ratificado a nivel europeo. El control del cumplimiento de
estos tratados es realizado por diferentes órganos: el Comité Europeo de
Derechos Sociales, el Comité para la Prevención de la Tortura, la Comisión
Europea Contra el Racismo y la Intolerancia o el Comisario Europeo de Derechos
Humanos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, creado en el ámbito del Consejo de


Europa, verifica que los derechos consagrados en los tratados son respetados
por los Estados y constata si se han producido violaciones en aquellos casos en
que las víctimas presentan demandas contra los Estados. Las sentencias que
dicta son de obligado cumplimiento.

El denominado sistema europeo (conformado por países miembros de la Unión


Europea) tuvo su punto de partida en el Consejo de Europa y la Convención
Europea, la cual fue adoptada en 1950, y entró en vigencia en 1953. El nombre
oficial de la Convención es “Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales” y tiene por objeto
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, permitiendo un
control judicial del respeto de dichos derechos individuales.

Por su lado, el denominado sistema americano (conformado por países


miembros de la Organización de Estados Americanos), tuvo como punto de
partida la Organización de los Estados Americano (OEA) y la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), texto que, curiosamente
fue adoptado incluso poco antes que la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Años más tarde, en 1969, se adoptó la Convención Americana de
Derechos Humanos, la cual tiene por finalidad, como dice el Preámbulo, el
“consolidar en este continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social fundado en el
respeto de los derechos esenciales del hombre”.

Sin embargo, creemos que la consolidación democrática en gran parte de los


Estados Americanos es un trabajo todavía lamentablemente inacabado. Con una
gran diversidad y matices, por supuesto, encontramos que tales Estados, por lo

11
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

general, han potenciado, con mayor o menor éxito, la vertiente formal de la


democracia, conformándose en gran medida con la existencia, desarrollo y
limpieza de los procesos electorales y de producción normativas, pero no han
tenido el mismo impulso, respecto de la otra cara de la moneda o vertiente
material de la democracia, referida a los contenidos democráticos y en especial
el respeto y garantía de los Derechos Humanos.

Técnicas y Órganos de Control:

Las técnicas y, en especial, los órganos de control encuentran su fundamento


en el carácter declarativo que poseían inicialmente los documentos
internacionales, y por ende, el cumplimiento de su contenido estaba sujeto a la
voluntad de los Estados. Esto conllevó a que surjan órganos de control como la
otrora Corte Europea y la actual Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Inicialmente, el sistema europeo y el interamericano compartían órganos de


control similares, es decir: Una Comisión y una Corte. Y, adicionalmente, en el
caso europeo, se contaba con un Comité de Ministros (los dos primeros fueron
creados en el propio Convenio, siendo el tercero un órgano del Consejo de
Europa establecido en su estatuto). Sin embargo, con la dación del Protocolo N°
11, se eliminó la Comisión Europea, centrándose toda la atención en el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.

Cabe precisar, que si bien es cierto la Convención Americana al igual que la


Convención Europea prevén una Comisión y una Corte. Empero, a diferencia de
la Convención Europea, la Convención Americana incorporó en un solo
instrumento tanto los derechos garantizados como los medios para protegerlos.

En el caso americano, según su Estatuto, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos es un órgano jurisdiccional autónomo del Sistema Interamericano,
cuya función es la de interpretar y aplicar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Asimismo, se considera que la Corte es un tribunal regional
internacional de protección de aquellos derechos humanos que están incluidos
tanto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, también hoy en
día, los derechos protegidos por el Protocolo de San Salvador que son

12
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

justiciables, que son derechos económicos, sociales y culturales, así como los
que protegen otros protocolos y documentos conexos.

En el caso europeo, tienen especial significado los Protocolos N° 8 y 11. El


primero de ellos entró en vigencia en enero de 1990, y permitió que se mejore la
capacidad de trabajo de la Corte, y sobre todo, de la Comisión. En lo que hace
a la Comisión, le permitió que, en su seno, constituyese Salas -encargadas de
resolver casos que no presentaran dificultades particulares- y comités de tres
miembros -destinados al rechazo, por unanimidad, de demandas individuales
manifiestamente inadmisibles o que podían ser eliminadas de la lista de casos
pendientes.

Lo expuesto es importante, ya que ahí también encontramos una diferencia entre


el rol de la Comisión Europea y la Comisión Interamericana. Mientras que la
primera, en virtud del mencionado Protocolo, podía resolver determinados casos,
la segunda, solo estaba facultada a realizar investigaciones. En este contexto,
se solía afirmar que las facultades de instrucción y de investigación de la
Comisión Interamericana son menos eficaces en la práctica que las del órgano
similar europeo, ya que, por una parte, no dispone de los instrumentos técnicos
para realizar esas delicadas actividades, y por la otra, no cuenta en todos los
casos con la cooperación de los Estados demandantes, conducta que si bien se
ha modificado lentamente, en particular a partir del restablecimiento de los
gobiernos democráticos en muchos de los países miembros todavía no ha
logrado el nivel de colaboración del régimen europeo. Lamentablemente, esto
último es una situación que aún sigue vigente, y que será comentado
posteriormente.

No obstante, como lo señalamos, la Comisión Europea fue eliminada en virtud


del segundo Protocolo, adoptado en 1994, y que entró en vigencia el 01 de
noviembre de 1998; centrándose, de esta manera, toda la atención en el nuevo
Tribunal Europeo. Cabe precisar, que la dilución de la Comisión no fue pacífica,
ya que hubo países como Holanda y Suecia, que siguiendo el modelo
interamericano, propusieron mantener la Comisión y la Corte Europea.

13
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Es verdad que un sistema con dos instancias (Comisión y Corte) posibilitaría


que los casos importantes pudiesen ser vistos dos veces. Sin embargo, los
partidarios de la fusión, alegaban que lo importante era buscar la celeridad del
proceso. Postura que al parecer finalmente ha predominado.

Luego de establecida las semejanzas y diferencias estructurales, entre la Corte


Interamericana y el Tribunal Europeo, consideramos conveniente, hacer una
referencia a la percepción diversa que tienen ambos sistemas en determinados
temas. Así por ejemplo, en comparación con el Tribunal Europeo, la Comisión
Interamericana parece ser especialmente consciente de su función impulsora de
los derechos de las mujeres a escala internacional Esto es más evidente si
consultamos la página web de la Comisión, que contiene un sitio dedicado a
promover los derechos de las mujeres en el ámbito del sistema interamericano
(www.cidh.oas.orgjwomenj/Default.htm). En contraste, el sitio web del Tribunal
Europeo sigue siendo “neutral en términos de género”. Su base de datos sólo
proporciona un término de búsqueda para consultar casos desde una
perspectiva de género: sexo, que, además de presentar casos de discriminación
sexual, también identifica casos relativos a transexuales. Cualquier otro asunto
de especial incidencia para la mujer, como por ejemplo la violencia doméstica o
sexual, requiere un registro minucioso de la jurisprudencia englobada en
términos genéricos como «trato degradante» o «respeto a la vida familiar.

La Comisión Interamericana también ha empezado a fijar el tono para una nueva


fase en el discurso de los derechos humanos internacionales en lo que respecta
a la mujer. En contraste con el Tribunal Europeo, la Comisión, a través de sus
decisiones, se ha implicado en un diálogo que está teniendo lugar entre múltiples
agentes en este campo (otros tribunales internacionales, ONG y académicos),
con lo que participa activamente en la creación de un volumen creciente de
jurisprudencia internacional sobre derechos de las mujeres.

Procedimiento:

Según la originaria Convención Europea, dentro de la jurisdicción contenciosa,


las demandas se presentaban siempre ante la Comisión, quien estaba
encargada de su filtración, de instar al arreglo amistoso, de expresar un dictamen

14
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

sobre el fondo de las demandas declaradas admisibles y no resueltas por la


mencionada vía amistosa, de decidir plantear el caso ante la Corte y, de hacerlo,
desempeñar el papel de auxiliar de la Corte Europea. Las causas que no eran
sometidas a la Corte, serían resueltas por el Comité de Ministros (debía vigilar,
asimismo, el cumplimiento de las sentencias de la Corte). Por otro lado, se
dispuso que los individuos estarían autorizados a presentar su demanda sólo
ante la Comisión, y ello siempre y cuando el Estado demandado hubiese
reconocido la competencia de aquélla. Además, incluso con posterioridad a la
intervención de la Comisión, tampoco los individuos podrían someter el asunto a
la Corte toda vez que únicamente la Comisión o un Estado tendrían legitimación
para hacerlo.

En el sistema interamericano, las denuncias son examinadas por la Comisión


Interamericana quien determina si las demandas cumplen los requisitos de
admisibilidad, y busca una solución amistosa, que, si se alcanza, publica
mediante un informe. Si no hay solución amistosa, la Comisión o el Estado
interesado pueden enviar el asunto a la Corte para que emita una sentencia.
Asimismo, si no envía el asunto a la Corte, la Comisión puede, por mayoría
absoluta, emitir su opinión y las recomendaciones pertinentes al Estado, así
como el plazo que tiene para llevarlas a cabo.

Asimismo, debemos tener en cuenta que no todas las denuncias tienen el mismo
destino, sino que ello dependerá de los tres mecanismos de supervisión de las
obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos: a) Los informes
que cada Estado debe proporcionar a la Comisión con la información que ésta
les solicite sobre la manera en que su derecho interno asegura la aplicación de
la Convención. Tras su análisis, la Comisión puede emitir recomendaciones al
Estado. b) Comunicaciones interestatales, consistentes en un mecanismo
facultativo (tiene que ser aceptado expresamente por los Estados), y sujeto al
principio de reciprocidad (sólo podrá denunciar a un Estado otro Estado que haya
aceptado previamente la eventualidad de ser denunciado). La Comisión
Interamericana examina que las demandas cumplen los requisitos de
admisibilidad, y busca una solución amistosa, que, si se alcanza, publica
mediante un informe. Si no hay solución amistosa, la Comisión o el Estado

15
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

interesado pueden enviar el asunto a la Corte para que emita una sentencia.
Asimismo, si no envía el asunto a la Corte, la Comisión puede, por mayoría
absoluta, emitir su opinión y las recomendaciones pertinentes al Estado, así
como el plazo que tiene para llevarlas a cabo. c) Comunicaciones individuales,
que puede presentar cualquier persona, grupo de personas o entidad no
gubernamental, con denuncias o quejas de violaciones de la Convención por un
Estado Parte, y que siguen el mismo procedimiento que las interestatales. Es
interesante observar que, a diferencia de lo que ocurre en el sistema europeo,
aquí las comunicaciones pueden ser realizadas no sólo por las víctimas, sino
también por otras personas y organizaciones.

La legitimación activa de los particulares ante el Tribunal Europeo.

Una importante diferencia entre la perspectiva europea y americana de


protección de los derechos humanos guarda relación con el papel reservado a
las víctimas de las eventuales violaciones de los derechos reconocidos. En el
sistema europeo de protección de derechos humanos, a raíz de la entrada en
vigor del Protocolo N° 11, los particulares pueden plantear directamente un caso
al Tribunal Europeo (artículo 34° del Convenio en su nueva redacción). El actual
Reglamento del Tribunal, del 04 de noviembre de 1998, recoge en diversas
disposiciones, la participación activa durante el procedimiento del demandante
(artículos 36°, 49°, 54°, 59° y 71°) que ha de ser víctima de la violación invocada
del Convenio. Sin embargo, la configuración jurídica de los particulares en el
sistema del Convenio no fue siempre tal como se ha descrito. La modificación
introducida ha de verse como la culminación de un largo proceso que ha durado
casi medio siglo.

Originariamente, el Convenio no permitía a los individuos plantear un caso ante


el Tribunal Europeo o actuar ante el mismo en calidad de partes. Sólo estaban
autorizados el Estado demandado, el Estado del cual fuera nacional el particular
que introdujo una demanda ante la Comisión Europea y esta misma. Sin
embargo, sobre la base del artículo 29.1° del Reglamento del Tribunal de 1959,
que permitía que los Delegados de la Comisión Europea de Derechos Humanos
se hicieran asistir ante el Tribunal europeo por cualquier persona de su elección,

16
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

en su resolución de 07 de abril de 1961, mediante la que resolvió una similar


cuestión de procedimiento planteada en el caso De Wilde, Ooms y ersyp
(sentencia de 18 de junio de 1971) permitió que el abogado de los demandantes
asistiera a la Comisión durante el proceso ante él. El Reglamento del Tribunal
Europeo, en su reforma de 01 de enero de 1983, conservó una disposición
similar al artículo 29.1° (del reglamento), pero introdujo la novedad de que, una
vez el caso fuera sometido al Tribunal Europeo por el Estado del que fuera
nacional el demandante o por la Comisión Europea, el demandante podía
expresar su deseo de participar en el procedimiento siendo representado por un
abogado (artículo 30° del Reglamento del Tribunal Europeo de 01 de enero de
1983). Más tarde, el Protocolo Adicional N° 09 reconoció la legitimación activa
del particular ante el Tribunal Europeo, aunque solo desplegaba sus efectos
respecto de los particulares que se encontraban bajo la jurisdicción de un Estado
parte en el mismo. Finalmente, el último eslabón en la cadena ha sido el artículo
34° del Convenio que reconoce la legitimación activa ante el Tribunal Europeo
de cualquier particular bajo la jurisdicción de un Estado parte en el mismo.

En el Sistema Americano, por el contrario, la situación es muy distinta. Al


respecto, Villán Durán ha señalado: “a diferencia del sistema europeo…(la
Convención Americana) no autoriza a las víctimas individuales o sus
representantes a recurrir directamente (ius standi) ante el órgano jurisdiccional
en busca de tutela para sus derechos violados, aunque aquéllas serán
consultadas por la Comisión Interamericana a la hora de decidir si se somete el
caso concreto a la Corte Interamericana. Además, una vez admitida la demanda,
la víctima, su representante o sus familiares pueden presentar ante la Corte
Interamericana sus solicitudes, argumentos y pruebas en forma autónoma
durante todo el proceso. Como se observa, esta solución reglamentaria ha
reconocido el locus standi pleno el individuo ante el órgano jurisdiccional regional
interamericano para la tutela de los derechos humanos”.

Téngase en cuenta que se habla de locus standi y no de ius standi para los
particulares, lo cual dejaría una solución incompleta. En este sentido, Cancado9
ha señalado “el necesario reconocimiento del locus standi in judicio de las
presuntas víctimas (o sus representantes) ante la Corte Interamericana

17
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

constituye un avance de los más importantes, pero no necesariamente la etapa


final del perfeccionamiento. A partir de dicho locus standi, la evolución apunta
hacia el reconocimiento futuro del derecho de acceso directo de los individuos a
la Corte (ius standi) para traer un caso concreto directamente ante ella (…). En
el sistema interamericano de protección, el derecho de petición individual
alcanzará su plenitud el día ya no ante la Comisión Interamericana, sino
directamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Además, a
diferencia del Sistema Europeo, en el Sistema Interamericano, la manera de
hacer más expedito el proceso de protección de derechos humanos, es posible
que se presenten peticiones incluso por aquellos que no son las víctimas de la
violación de un derecho. Esto es extremadamente importante, ya que las
víctimas pueden tener dificultades para presentar una petición, o desconocer
incluso la existencia del mecanismo de protección.

Cumplimiento de sentencias:

Un tema que también diferencia al sistema europeo del interamericano está


referido al nivel de cumplimiento de las sentencias emitidas por los órganos de
control, siendo evidente, que en Europa hay un mayor porcentaje de
acatamiento. Por el contrario, en el sistema interamericano, se observa que hay
muchos Estados que colaboran en forma retórica con el sistema, pero en la
práctica desconocen los fallos y no le brindan apoyo. De manera más grave
algunos Estados lo desafían abiertamente, erosionando su legitimidad. Perú, por
ejemplo, amenazó con retirarse del sistema; Trinidad y Tobago denunció la
Convención Americana y le retiró la competencia contenciosa a la Corte, en
1998, tras su rechazo a fallos relativos a la administración de la pena de muerte.
Más recientemente, República Dominicana tuvo un conflicto serio por el fallo de
la Corte, mientras que Venezuela ha tenido varios problemas serios por el rol de
ésta en el fallido golpe de Estado (2003). Es así que, para el caso del sistema
interamericano, se advierte una manifiesta ausencia de una cultura de
cumplimiento por parte de la gran mayoría de Estados Miembros. Para revertir
esta situación, en líneas generales, es necesario un respeto por el Derecho
Internacional de los derechos humanos y tiene que abordarse a través de la
socialización de la sociedad en su conjunto. En medida que estas conductas son

18
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

internalizadas por la población, evidentemente las prácticas mejoran. De manera


más especifica, es preciso llevar a cabo reformas de los tres poderes del Estado,
sobre todo del Poder Judicial. En ese sentido, una mayor observancia de las
decisiones de los órganos del SIDH pasa por la formación de agentes del Estado,
sobre todo jueces, abogados y diplomáticos. Otra práctica tiene que ver con la
promoción y difusión del sistema a la ciudadanía, por lo menos a actores claves
como funcionarios públicos, congresistas y miembros de los partidos políticos.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que, en el Sistema Interamericano, no
existe – en contraste con el sistema europeo – un órgano especializado garante
del seguimiento y verificación del cumplimiento de las sentencias de su máximo
tribunal. Mientras el Consejo de Europa ha delegado esta importante función en
su Comité de Ministros, el control en el escenario latinoamericano es difuso. De
acuerdo con el sentir de la misma Corte, el rol de verificación corresponde tanto
a ella misma como a la Comisión Interamericana, y en último término, a la
Asamblea General de la OEA. En este sentido, de la resolución de cumplimiento
del caso BAENA, se desprende que existe un sistema de control no solo
complejo por la delegación de responsabilidades que supone, sino también por
la falta de poder persuasivo frente a los estados.

Consideramos que la efectividad en el cumplimiento de las sentencias emitidas


por el Tribunal Europeo se debe no solo a una cuestión cultural, sino también a
sistema normativo que refleja la realidad. Es así que, en el caso europeo, ante
un supuesto de imposibilidad de ejecución, o cuando ésta no sea completa, el
TEDH otorgará una reparación sustitutoria, la llamada “satisfacción equitativa”.
Además, “el que sea competencia exclusiva de cada Estado la obligación de
ejecutar las decisiones del Tribunal, es decir, el que se deje aquella a la
discrecionalidad de cada ordenamiento jurídico interno, ha dado lugar a una
enorme heterogeneidad de soluciones en virtud de la diversidad y desigualdad
de las posiciones de cada uno de los Estados con respecto al grado de eficacia
del Convenio en su derecho interno”.

19
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

DIFERENCIAS CON OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

 A diferencia de la Convención Americana, la Convención Europea fue


redactada y aprobada, en su mayoría, por democracias liberales y
genuinas con un poder judicial fuerte e independiente. En cambio, cuando
la Convención Americana entró en vigencia, la mayor parte de países
estaban regidos por gobiernos militares.
 Si bien es cierto la Convención Americana al igual que la Convención
Europea prevén una Comisión y una Corte. Empero, a diferencia de la
Convención Europea, la Convención Americana incorporó en un solo
instrumento tanto los derechos garantizados como los medios para
protegerlos.
 Las diferencias se aprecian, igualmente, a nivel de procedimiento, siendo
la más relevante la falta de ius standi de las víctimas de violaciones de la
Convención Americana ante la Corte, a diferencia del régimen previsto en
el artículo 34° del Convenio Europeo en su nueva redacción.
 La Comisión Interamericana ha jugado un rol más promotor de los
derechos de las mujeres, que el Tribunal Europeo.
 En el Sistema Interamericano, no existe – en contraste con el sistema
europeo – un órgano especializado garante del seguimiento y verificación
del cumplimiento de las sentencias de su máximo tribunal. Mientras el
Consejo de Europa ha delegado esta importante función en su Comité de
Ministros, el control en el escenario latinoamericano es difuso.
 En definitiva, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha supuesto un
hito fundamental en la evolución del reconocimiento y garantía
internacional de los derechos humanos, realizando una labor
absolutamente necesaria. Pero su funcionamiento actual plantea, algunas
lagunas, dudas y problemas que habrán de resolverse en el futuro, no sin
ciertas dificultades.

20
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

7.3. Sistema africano de protección a los DDHHs. La Convención


africana de DDHHs. La Comisión y la Corte africanas.

El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos se basa en la


Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, un documento único
que reúne tanto derechos individuales y colectivos como deberes
individuales, entre otras originalidades, y prevé una Comisión Africana como
un órgano que ejerce una supervisión.

El sistema africano de protección de los derechos humanos es el más


reciente y el menos evolucionado de los sistemas regionales actualmente en
funcionamiento. El principal instrumento convencional con el que cuenta es
la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada el 27
de junio de 1981 en el marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y
de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana (OUA), Organización
que a partir de 2001 se ha transformado en la Unión Africana (UA). En la
Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, que entró en vigor
en octubre de 1986, se expresa un concepto peculiar de derechos humanos,
un concepto de derechos humanos que es reflejo de las propias
singularidades del continente africano. Ante este hecho, resulta obvio que
necesitamos un estudio serio y riguroso de los diferentes conceptos
regionales de derechos humanos para obtener una perspectiva
verdaderamente universal de los mismos. Benedek ha llegado a afirmar en
este sentido que "las concepciones africanas de derechos humanos son una
parte constitutiva importante de un concepto universal de los derechos
humanos”.

Aportaciones de la Carta Africana.

Las principales aportaciones y características del concepto africano de


derechos humanos inserto en la Carta podrían ser las siguientes:

1. Como indican la mayor parte de los autores que han analizado la Carta
Africana, su principal aportación reside en el reconocimiento de los derechos
humanos de la tercera generación, en especial el derecho de los pueblos al
desarrollo. Nos encontramos ante el único tratado internacional de derechos
21
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

humanos que consagra explícitamente este nuevo tipo de derechos, lo que


nos da una idea clara de cuáles son las prioridades del continente africano
en materia de derechos humanos: el derecho a la autodeterminación (artículo
20), el derecho a la paz tanto en el ámbito interno como internacional (artículo
23), el derecho a disfrutar de un medio ambiente satisfactorio y global
(artículo 24). Sin embargo, es el artículo 22 de la Carta Africana de los
Derechos Humanos y de los Pueblos el que se consagra al reconocimiento
del derecho más importante, el derecho al desarrollo. En virtud de este
artículo, 1. Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico,
social y cultural, con la debida consideración a su libertad e identidad y a
disfrutar por igual del patrimonio común de la humanidad. 2. Los Estados
tienen el deber, por separado o en cooperación, de asegurar el ejercicio del
derecho al desarrollo.

Lo que no nos debe extrañar es la inclusión del derecho al desarrollo en la


Carta Africana. No debemos olvidar que el derecho humano al desarrollo es
un concepto cuyos orígenes se remontan al continente africano. La especial
gravedad de la situación de subdesarrollo de Africa puede ayudar a explicar,
en parte, la importancia primordial concedida al derecho de los pueblos al
desarrollo. Ahora bien, como han puesto de manifiesto algunos autores
provenientes del propio continente africano, la defensa vigorosa por parte de
los líderes políticos africanos de los derechos de los pueblos y, en especial,
del derecho al desarrollo, ha sido utilizada, en ocasiones, como un
instrumento para legitimar las violaciones más flagrantes de los derechos
humanos individuales por parte de esos mismos líderes El especial acento
puesto por las élites dirigentes de Africa en el derecho al desarrollo y en la
necesidad de alcanzar un cierto grado de desarrollo económico como pre-
requisito para avanzar en la protección de los derechos civiles y políticos ha
ocultado en muchos casos atropellos de los derechos individuales y el
enriquecimiento de una pequeña minoría a expensas del pueblo.

2. La segunda nota definitoria de la Carta Africana es que, a diferencia del


Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Convención Americana de
Derechos Humanos, constituye el único instrumento de carácter regional que

22
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

recoge en su seno tanto los derechos civiles y políticos más relevantes como
los derechos económicos, sociales y culturales. Ya en el párrafo Nº 8 del
Preámbulo de la Carta, los Estados africanos miembros de la Organización
para la Unidad Africana se declaran "convencidos de que los derechos civiles
y políticos no pueden ser disociados de los derechos económicos, sociales y
culturales en su concepción y en su universalidad, y de que la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales constituye una garantía del
disfrute de los derechos civiles y políticos". Como vemos, la Carta Africana
opta de una manera clara y decidida por la interdependencia e indivisibilidad
de todos los derechos humanos, sin priorizar unos derechos sobre otros.

3. Otra característica de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los


Pueblos es que, como ya se deja entrever en su mismo título, dedica una
especial atención a los derechos de los pueblos. Debemos poner de
manifiesto que el reconocimiento de derechos de carácter colectivo encaja
perfectamente en las peculiaridades y singularidades específicas del
continente africano. En el Africa tradicional tiene primacía el grupo sobre la
persona, la comunidad sobre el individuo; sólo en la comunidad el individuo
cobra un pleno sentido. En Africa se produce lo que Bello ha calificado como
un "enfoque global y comunitario a los derechos humanos", donde los
derechos son inseparables de la idea de deberes respecto a la comunidad en
la que uno está inserto. Es por ello que los derechos colectivos o derechos
de los pueblos ocupan un lugar que no ocupan en ningún otro documento
internacional de derechos humanos.

4. Un último rasgo definitorio de la Carta Africana es que supone el texto de


derechos humanos en el que se realiza un reconocimiento más significativo
de los deberes del individuo. Ya desde el mismo Preámbulo se considera que
"el disfrute de los derechos y libertades conlleva el cumplimiento de los
deberes de cada uno". Asimismo, se dedica todo un capítulo de la Carta, el
capítulo II, al reconocimiento de los deberes. El artículo 27, el primero de los
artículos que reconocen los deberes, señala en su inciso primero que "todo
individuo tiene deberes respecto a la familia y la sociedad, el Estado, y las
demás comunidades legalmente reconocidas y respecto a la comunidad

23
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

internacional". Sin embargo, el artículo más importante en este sentido es el


artículo 29, disposición en la que se formula un auténtico catálogo de deberes
humanos. Tal y como se señala en este artículo 29, el individuo tiene el deber:

1. De preservar el desarrollo armónico de la familia y trabajar por su cohesión


y respeto; de respetar en todo momento a sus padres, y de alimentarlos y
asistirlos en caso de necesidad; 2. De servir a su comunidad nacional
poniendo al servicio de ésta sus capacidades físicas e intelectuales;

3. De no comprometer la seguridad del Estado del que sea nacional o


residente;

4. De preservar y reforzar la solidaridad social y nacional, en particular


cuando se vea amenazada;

5. De preservar y reforzar la independencia nacional y la integridad territorial


de la patria y, en general, de contribuir a la defensa de su país de conformidad
con lo establecido por la ley;

6. De trabajar, en la medida de su capacidad y posibilidades, y de pagar los


tributos que imponga la ley para la salvaguardia de los intereses
fundamentales de la sociedad;

7. De velar, en sus relaciones con la sociedad, por la preservación y el


reforzamiento de los valores culturales africanos positivos, en un espíritu de
tolerancia, diálogo y concertación y, en general, de contribuir a la promoción
de la salud moral de la sociedad;

8. De contribuir, en la medida de sus capacidades, en todo momento y en


todos los niveles, a la promoción y la realización de la unidad africana.

Como podemos observar, la Carta Africana opta de una manera rotunda por
conceder un rol importante a los deberes del individuo, aspecto éste que ha
sido criticado desde alguna instancia doctrinal. En concreto, para Yves
Madiot, que ha analizado la tensión constante que se produce entre los
derechos y los deberes del individuo, este artículo 29 que acabamos de
mencionar "está lleno de riesgos", dado que "pone al individuo al servicio de
la comunidad y permite justificar todas las opresiones"
24
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Mecanismos de protección de los derechos.

El órgano específico creado por la Carta para “promover los derechos


humanos y de los pueblos y asegurar su protección en Africa” es la Comisión
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 30). Dicha
Comisión está compuesta por once miembros “seleccionados entre
personalidades africanas que gocen de más alta consideración…,
competentes en materia de derechos humanos…”, ejerciendo sus funciones
“a título personal” (artículo 31).

En cuanto a los mecanismos de control y de protección de los derechos


humanos, la Carta Africana sigue el modelo de los sistemas existentes,
optando por los tres mecanismos tradicionales:

los informes periódicos, las denuncias interestatales y las denuncias


individuales.

1. Informes periódicos: tal y como se establece en el artículo 62 de la Carta,


“todos los Estados partes se comprometen a presentar cada dos años… un
informe sobre las medidas legislativas y de otra índole adoptadas a fin de dar
efecto a los derechos y libertades reconocidos y garantizados por la presente
Carta”, informe que será analizado por el Secretario General de la OUA.

2. Denuncias interestatales: si un Estado parte en la Carta Africana tiene


razones fundadas para creer que otro Estado parte ha vulnerado las
disposiciones de la misma puede llamarle la atención por escrito y, tras recibir
sus explicaciones, tratar de llegar a una solución del caso (artículo 47). Si han
transcurrido tres meses y todavía no se ha resuelto satisfactoriamente el
caso, cualquiera de los dos Estados tiene derecho a someterlo a la Comisión
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 48). Ahora bien,
también cabe, con arreglo al artículo 49 de la Carta, someterlo directamente
desde el principio, sin tratar de solucionarlo entre ellos, a la Comisión
Africana.

3. Denuncias individuales: el artículo 55 de la Carta Africana admite la


posibilidad de denuncias presentadas por “otros que no sean los Estados

25
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

parte”, lo que abre la puerta a que los individuos, tras cumplir con los
requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 56, puedan presentar
denuncias individuales ante la Comisión Africana. Cuando la Comisión
analiza ese tipo de comunicaciones y observa que “una o varias
comunicaciones se refieren a situaciones particulares que parecen revelar la
existencia de violaciones graves o masivas de los derechos humanos y de
los pueblos, la Comisión llamará la atención de la Conferencia de Jefes de
Estado y de Gobierno sobre esas situaciones” (artículo 58.1). Una vez
recibida la llamada de atención por parte de la Comisión, la Conferencia de
Jefes de Estado y de Gobierno “podrá pedir a la Comisión que proceda a un
estudio en profundidad de esas situaciones y dé cuenta a través de un
informe pormenorizado, acompañado de sus conclusiones y
recomendaciones” (artículo 58.2). Además, como señala el artículo 59 de la
Carta, “todas las medidas que se adopten en el marco del presente capítulo
serán confidenciales hasta que la Conferencia de Jefes de Estado y de
Gobierno decida lo contrario”.

Como podemos comprobar, nos encontramos ante unos mecanismos


tremendamente débiles, con poderes muy limitados de la Comisión Africana
y con un control férreo por parte de la Conferencia de Jefes de Estado y de
Gobierno, órgano político por excelencia y, hasta la fecha, no muy
preocupado por la grave situación por la que atraviesan los derechos
humanos en el continente africano. Además, como contraste con los sistemas
regionales europeo y americano, la Carta Africana no prevé un órgano de
protección de los derechos humanos de naturaleza jurisdiccional, como el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Esta laguna está en trance de ser superada, ya que en
junio de 1998 se aprobó el Protocolo a la Carta Africana que prevé la creación
de un auténtico órgano jurisdiccional, el Tribunal Africano de Derechos
Humanos y de los Pueblos.

A pesar de que el Protocolo entró en vigor en enero de 2004, por problemas


en el seno de la Unión Africana el Tribunal Africano ha entrado en
funcionamiento recientemente. Esperemos que comience a funcionar pronto

26
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

a pleno rendimiento y que así vaya convergiendo progresivamente con los


otros dos tribunales regionales, el europeo y el americano.

7.4. El sistema asiático de protección

Se trata de una organización no gubernamental independiente que promueve el


respeto a los derechos humanos en toda Asia y lleva a cabo acciones ante la
opinión pública y frente a los gobiernos tendentes a evitar las violaciones contra
dichos derechos.

La Oficina Regional del Sur Asiático de la OACDH para Asia y el Pacífico se


estableció en Bangkok en 2002 con el objetivo de fortalecer la presencia y las
alianzas de la OACDH en la región. L a Comisión Económica y Social de las
Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) acogió la sede de la Oficina
Regional, de conformidad con un Memorando de Intención firmado con el Alto
Comisionado para los Derechos Humanos en febrero de 2001.

Para el bienio 2006-2007, la Oficina se ha reorganizado en una nueva Oficina


Regional para el Sureste Asiático que abarca once países: Brunei Darussalam,
Camboya, Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, República Democrática
Popular Lao, Singapur, Tailandia, Timor-Leste y Viet Nam.

La Oficina Regional se centrará en ofrecer programas de formación sobre


derechos humanos a los diferentes grupos destinatarios con el fin de fortalecer
la capacidad de los países para promover y proteger los derechos humanos.
Trabajará estrechamente con el Foro de Asia y el Pacífico para promover,
cuando así se requiera, la creación o el fortalecimiento de instituciones
nacionales de derechos humanos, de conformidad con los Principios de París.

La Oficina Regional prestará asesoramiento y apoyo en materia de derechos


humanos al Coordinador Residente de las Naciones Unidas y a los organismos
de la ONU, y seguirá estableciendo relaciones estratégicas con los UNCT.
Participará activamente en todas las etapas de los procesos de Evaluación
común para el país (CCA) y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (UNDAF). Cada año se llevará a cabo en uno de los países
prioritarios un taller de formación para los UNCT

27
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

sobre el enfoque basado en los derechos humanos. Igualmente, se organizarán


talleres, cuando sea necesario, durante las etapas críticas de los procesos de
CCA/UNDAF.

Se ofrecerá asesoramiento a la CESPAP en aquellos aspectos de sus


actividades que estén relacionados con los derechos humanos, y una vez al año
se organizará para el personal de esta organización un taller de formación sobre
el enfoque basado en los derechos humanos.

Este quinto sistema de protección, está en vías de Desarrollo regional, aun no


existe un derecho integral en Asia, carecen de acuerdo internacional, siendo
regional, los avances son entre acuerdos intergubernamentales.

La carta asiática 1998, afirma la universalidad de todos los derechos humanos,


siendo una aspiración de los pueblos asiáticos y Oceanía, desempeña el papel
de los órganos judiciales, abolición de la pena de muerte.

Busca la legitimización de los derechos, existe la carencia de interés político,


carecen de un convenio internacional, Asia no dispone de una carta legal
vinculante sobre los derechos humanos.

28
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

8. El SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN

8.1. La CIDH. Características.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979,
es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana


de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia
Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual
también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos
fundamentales de la persona humana" como uno de los principios en que se
funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de


la Carta. De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la
solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de
consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en
el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece la
Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados


Miembros, y

29
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que, en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sometidos a discriminación. En forma complementaria,
otros conceptos informan su trabajo: el principio pro personae, según el cual
la interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al
ser humano, la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la
perspectiva de género a todas sus actividades.

La principal función de la CIDH es promover la observancia y la defensa de los


Derechos Humanos en las Américas, además de esto, en su Estatuto establece
sus funciones y atribuciones respecto de los Estados partes en la Convención
Americana y separa las mismas de aquellos Estados miembros de la
Organización que no son partes en la Convención Americana. Respecto a estos
últimos, la competencia de la Comisión se basa en las disposiciones de la Carta
de la OEA y a práctica de la CIDH.

"En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan


violaciones de derechos humanos, tanto respecto de Estados Miembros
de la OEA que han ratificado la Convención Americana, como de aquellos
Estados que aún no la han ratificado.
2. Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados
Miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en
determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.
3. Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en
profundidad de la situación general y/o para investigar una situación
específica. En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un
informe sobre la situación de los derechos humanos que sea observada,
el cual es publicado y presentado ante el Consejo Permanente y la
Asamblea General de la OEA.

30
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

4. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las


Américas. A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica informes
sobre temas específicos; tales como, las medidas que deben adoptarse
para garantizar un mayor acceso a la justicia; los efectos que tienen los
conflictos armados internos en ciertos grupos; la situación de derechos
humanos de niños y niñas, de las mujeres, de las y los trabajadores/as
migrantes y sus familias, de las personas privadas de libertad, de las y
los defensores/as de derechos humanos, de los pueblos indígenas, y de
las personas afrodescendientes; y de las lesbianas, los gays, las
personas trans, bisexuales e intersex; sobre la libertad de expresión; la
seguridad ciudadana y el terrorismo y su relación con los derechos
humanos; entre otros.
5. Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con
representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no
gubernamentales y otros, con el objetivo principal de divulgar información
y fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano
de derechos humanos.
6. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas
que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países
del Hemisferio.
7. Solicita a los Estados Miembros que adopten “medidas cautelares”, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para
prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y
urgentes. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 63.2
de la Convención Americana, puede solicitar que la Corte Interamericana
disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema
gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas,
aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.
8. Presentar casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma
durante la tramitación y consideración de los casos.
9. Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.

31
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

10. Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que
otro Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana, de conformidad con el Artículo
45 de dicho instrumento."4

Para el cumplimiento de sus funciones, la CIDH cuenta con el apoyo legal y


administrativo de su Secretaría Ejecutiva. De conformidad con el Artículo 13 del
Reglamento de la CIDH, la Secretaría Ejecutiva prepara los proyectos de
informes, resoluciones, estudios y otros trabajos que le encomiende la Comisión
o el/la Presidente/a. Asimismo, la Secretaría Ejecutiva recibe y da trámite a la
correspondencia y las peticiones y comunicaciones dirigidas a la Comisión.

¿Cuál la relación del Sistema Interamericano con la Convención Americana


de Derechos Humanos?

La Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José)


fue redactada en el marco de la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos que se llevó a cabo en San José de Costa Rica en el año
1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978. Han ratificado la Convención los
siguientes 25 Estados: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Asimismo, Chile y Brasil han expresado una reserva: mantienen la vigencia de


la pena de muerte en tiempos de guerra. Si bien se prevé una mención a los
derechos económicos y sociales en la Convención (artículo 26), únicamente son
metas u objetivos a alcanzar, sin revestir un carácter de derechos propiamente
dicho. Fue el Protocolo en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de San Salvador de 1988 el que complementó a la Convención en
esta materia. El Protocolo ha sido firmado y ratificado hasta la fecha por un total
de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Uruguay, Venezuela. Para la protección de
los derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Convención, se

32
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

articula un sistema de protección basado en dos órganos: la Comisión y la Corte


Interamericana. Los particulares podrán presentar denuncias sobre violaciones
de derechos y libertades reconocidos en la Convención por parte de un Estado
miembro frente a la Comisión. Ésta decidirá, según su criterio, elevar el caso a
la Corte para que ésta se pronuncie. En este sentido, los particulares no pueden
acudir directamente a la Corte, constituyéndose la Comisión como un primer
filtro. Asimismo, el sistema interamericano se configura como un sistema de
protección subsidiario, es decir, únicamente intervendrá cuando el particular
haya agotado todas las vías internas de protección de sus derechos y libertades
fundamentales. El particular tiene, concretamente, 6 meses desde que se emitió
la resolución definitiva en sede interna para interponer denuncia frente a la
Comisión.

Este sistema basado en dos organismos se articula para aquellos Estados que
hayan suscrito la Convención y que hayan reconocido la competencia de la
Comisión y de la Corte. Los países que así han procedido son los 25 estados
que antes hemos mencionado. Cabe destacar que estos 25 estados no
corresponden con la totalidad de los miembros integrantes de la OEA. Los países
miembros de la OEA que no han suscrito la Convención son un total de 10:
Antigua y Barbuda, Bahamas, Belize, Canadá, Cuba, Estados Unidos de
América, Guyana, Saint Kiitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Santa
Lucía. Para este grupo de 10 Estados, la Corte Interamericana no tiene ninguna
jurisdicción. Únicamente la Comisión, como institución de la OEA y no como
órgano de la Convención, tiene jurisdicción respecto a este grupo de 10 Estados.

La Convención articula un catálogo de derechos y libertades fundamentales que


se ha convertido en el principal instrumento de fomento del movimiento de los
derechos humanos en el continente americano. El catálogo de la Convención
básicamente prevé derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la integridad,
a la libertad personal, a las debidas garantías judiciales, a la honra y dignidad, la
libertad religiosa, de conciencia y de expresión, derecho de reunión y asociación,
derecho de sufragio activo y pasivo o la prohibición de esclavitud y servidumbre.
En el contexto de los derechos civiles y políticos, en el año 1990 se le añade a
la Convención el Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte. Hasta la

33
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

fecha, 11 países han suscrito este Protocolo: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela

¿Cómo está estructurado el Sistema Interamericano de Derechos


Humanos?

Los Estados americanos en el marco de la Organización de Estados Americanos


(OEA), adoptaron una serie de instrumentos internacionales que se han
convertido en la base de un sistema regional de promoción y protección de los
derechos humanos, conocido como el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (Sistema Interamericano o SIDH).

El Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la


Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el marco
de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Se encuentra
integrado por los siguientes órganos:

1.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Comisión o


Comisión Interamericana), cuya sede se encuentra en Washington, D.C, Estados
Unidos. Fue creada en 1959 y su función principal es la de “promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano
consultivo" de la OEA. Está integrada por siete miembros que son propuestos
por los Estados, elegidos por la Asamblea, y representan a los treinta y cinco
Estados miembros.

La CIDH, por un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre cuyas
tareas se destacan la realización de visitas a los países (in loco) y la preparación
de informes con sus observaciones acerca de la situación de derechos humanos
en los Estados miembros. Por otro lado, realiza funciones con una dimensión
cuasi-judicial: recibe las denuncias de particulares u organizaciones relativas a
violaciones a derechos humanos, examina esas peticiones y da trámite a los
casos.

Por otro lado, las Relatorías y Unidades Temáticas, son creadas por la Comisión
Interamericana con el objeto de brindar atención a ciertos grupos, comunidades
y pueblos que se encuentran especialmente expuestos a violaciones de

34
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

derechos humanos por su situación de vulnerabilidad y por la discriminación


histórica de la cual han sido objeto.

 Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


 Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres
 Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes
 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
 Relatoría sobre los Derechos de la Niñez
 Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
 Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad
 Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la
Discriminación Racial
 Relatoría sobre los derechos de las personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersex (LGBT)

¿QUÉ ES LA COMISIÓN INTERAMERICANA Y CUÁLES SON SUS


ATRIBUCIONES?

La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la


defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
Organización de Estados Americanos en esta materia. La Comisión, por un lado,
tiene competencias con dimensiones políticas, entre las cuales destacan la
realización de visitas in loco y la preparación de informes acerca de la situación
de los derechos humanos en los Estados miembros. Por otro lado, realiza
funciones con una dimensión cuasi-judicial.

Es dentro de esta competencia que recibe las denuncias de particulares u


organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos
de admisibilidad.

2.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte, Corte


Interamericana o Tribunal), con sede en San José de Costa Rica. Es uno de los
tres Tribunales regionales de protección, conjuntamente con la Corte Europea
de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos. Fue creada en 1969, por la Convención Americana sobre Derechos
35
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Humanos, e inició sus funciones en 1979. El Tribunal se compone de 7 jueces


nacionales de Estados miembros de la OEA elegidos por la Asamblea General
de la OEA a propuesta de los Estados Parte. La Corte tiene dos funciones: una
contenciosa (determina si un Estado ha violado alguno de los derechos
estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos) y una
consultiva (responde consultas a los Estados miembros). También puede
adoptar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas.

¿Cuáles son las principales normas del Sistema Interamericano?

En el Sistema Interamericano el marco jurídico de protección de los derechos


humanos, traducido en los principales instrumentos regionales, ha sido
desarrollado con el objeto que los Estados asuman, de manera progresiva, las
obligaciones y los deberes en virtud del derecho internacional de respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos. A continuación, citamos los
principales instrumentos regionales:

 Carta de la Organización de los Estados Americanos, 1948;

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948;

 Convención Americana sobre Derechos Humanos CADH (Pacto de San José


de Costa Rica) de 1969;

 1er. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(Protocolo de San Salvador de 1988). Otros instrumentos:

 2do Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, 1990;

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 1985;

 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 1994;

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”, 1994;

36
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad, 1999.

A manera de ilustración desarrollamos brevemente alguna:

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”: Fue adoptada en Belém do
Pará, Brasil, en 1994. Formalizó la definición de la violencia contra las mujeres
como una violación de sus derechos humanos y una forma de discriminación. En
su texto define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo
1). En el capítulo III, Deberes de los Estados (artículos 7 y 8), establece las
responsabilidades del Estado y las medidas o programas específicos que debe
adoptar en forma progresiva para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer. El artículo 10 establece que “en los informes nacionales a la
Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán incluir
información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como las
dificultades que observen en la aplicación de las mismas y los factores que
contribuyan a la violencia contra la mujer”.

8.2. Estudio del Reglamento de la CIDH.

Tanto la Convención Americana como el Estatuto de la CIDH la faculta para


adoptar su propio Reglamento. La Comisión Interamericana aprobó el
Reglamento actualmente vigente durante el 137° Período Ordinario de Sesiones,
celebrado del 28 de octubre al 13 de noviembre de 2009; y entró en vigor el 31
de diciembre de 2009. Posteriormente, el 2 de septiembre de 2011, la CIDH, en
cumplimiento de las atribuciones que le confiere el Artículo 22 de su Estatuto
modificó el Artículo 11 del Reglamento. El Reglamento actual consta de 80
Artículos y está dividido en cuatro títulos.

El Título I del Reglamento hace referencia a la organización de la CIDH y consta


de cinco capítulos que contienen las normas sobre la naturaleza y composición
de la Comisión, sus miembros, la directiva, la Secretaría Ejecutiva y el
37
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

funcionamiento de la CIDH. El Título II consta de seis capítulos, los cuales


establecen las disposiciones generales aplicables al procedimiento ante la CIDH;
a las peticiones referentes a los Estados partes en la Convención Americana; a
las peticiones referentes a los Estados que no son partes en la Convención
Americana; a las observaciones in loco conducidas por la Comisión; al informe
anual y a otros informes; y a la celebración de audiencias sobre peticiones o
casos y aquellas de carácter general. El Título III del Reglamento se refiere a las
relaciones de la Comisión con la Corte. El Capítulo I define lo referente a
delegados, asesores, testigos y expertos, y el Capítulo II regula el procedimiento
a seguir cuando la CIDH decide llevar un caso ante la Corte, de conformidad con
el Artículo 61 de la Convención Americana. Por último, el Título IV establece las
disposiciones finales referentes a la interpretación del Reglamento, su
modificación y entrada en vigor.

En relación con la aprobación de este último Reglamento, y los importantes


cambios que se introdujeron, la CIDH destacó que:

El objetivo central de estas reformas es avanzar en el fortalecimiento del sistema


interamericano a través del afianzamiento de la participación de las víctimas, de
las garantías al equilibrio procesal y de la publicidad y la transparencia, así como
de la adopción de ajustes necesarios tras la reforma realizada en 2001, entre
otros. Esta reforma aborda aspectos relacionados con cuatro ejes esenciales del
sistema de protección de los derechos humanos: el mecanismo de medidas
cautelares, el trámite de peticiones y casos, el envío de casos a la jurisdicción
de la Corte Interamericana, y las audiencias sobre situación de los derechos
humanos en los Estados miembros.

Esta reforma reglamentaria está complementada con las modificaciones


introducidas al Reglamento de la Corte, cuyo texto actual entró en vigor el 1 de
enero de 2010, y con la resolución del Consejo Permanente de la OEA que
adopta el Reglamento para el funcionamiento del Fondo de Asistencia Legal del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el objetivo de brindar apoyo
financiero a las víctimas de violaciones de derechos humanos en la región que
ayude a sufragar los gastos relacionados con la tramitación de peticiones y casos
ante la Comisión y la Corte Interamericanas .
38
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Al respecto, vale destacar que el 1º de marzo de 2011 entró en vigor el


Reglamento de la CIDH que regula el Fondo de Asistencia Legal del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. El Reglamento establece que la CIDH
podrá conceder recursos del Fondo de Asistencia Legal, cuando éstos estén
disponibles, a peticionarios y peticionarias en denuncias que hayan sido
declaradas admisibles por la Comisión, o respecto a la cual la Comisión haya
comunicado su decisión de acumular el análisis de admisibilidad con el fondo del
asunto. Asimismo, establece que los fondos serán concedidos a aquellas
personas que demuestran la carencia de recursos suficientes para cubrir total o
parcialmente gastos relativos a la recolección y remisión de documentos
probatorios, así como los gastos relacionados con la comparecencia de la
presunta víctima, testigos o peritos a audiencias ante la Comisión, y otros gastos
que la CIDH estime pertinentes para el procesamiento de una petición o de un
caso.

8.3. El proceso ante la CIDH. Requisitos de las peticiones ante el sistema


americano

¿Cuál el trámite de peticiones individuales ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos?

De conformidad con el art. 44 de la CADH y el art. 23 del Reglamento de la CIDH,


cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental reconocida
en uno o más Estados miembros de la OEA puede presentar a la Comisión
peticiones que contengan denuncias o quejas referentes a la presunta violación
de los derechos humanos consagrados en la CADH. Así, una vez ha sido
presentada ante la Comisión una denuncia, y cómo determina el artículo 26 del
Reglamento de la CIDH, compete a la Secretaría Ejecutiva realizar el estudio y
trámite inicial de la petición presentada, estableciendo que llene todos los
requisitos contenidos en el art. 28 del mismo Reglamento, a saber, los datos de
identificación del denunciante, descripción de los hechos, identificación de las
presuntas víctimas, identificación del Estado denunciado, las gestiones
emprendidas para el agotamiento de recursos y si la denuncia ha sido sometida
a otro procedimiento internacional. Durante la tramitación inicial, la CIDH puede

39
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

requerir al denunciante completar la petición elevada en caso de no cumplir con


los requisitos, así como desglosar la queja ante la existencia de hechos,
personas o presuntas violaciones a los derechos humanos sin conexión, o
acumular varias peticiones si versan sobre hechos, personas y/o conductas
similares. Según dispone el artículo 48 de la CADH, la CIDH dará trámite a
aquellas peticiones que cumplan los requisitos previstos, dando inicio al
procedimiento de admisibilidad dispuesto en el art. 30 de su Reglamento. Para
ello, trasmitirá al Estado la denuncia, otorgando un plazo de dos meses para
presentar su respuesta, término prorrogable por un mes. Una vez recibido el
escrito del Estado, y antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición,
la Comisión podrá invitar a las partes a efectuar observaciones adicionales por
escrito o a través de una audiencia. Cabe indicar que este el momento oportuno
para que el Estado presente las excepciones preliminares dirigidas a objetar la
competencia de la Comisión o la admisibilidad del caso, ya sea por el
incumplimiento de algunos de estos elementos, por el irrespeto de alguna de las
reglas procedimentales establecidas en la CADH o el Reglamento de la CIDH,
por incongruencias en los requisitos formales de la denuncia o por el menoscabo
del derecho de defensa del Estado. En esta fase la Comisión debe efectuar un
análisis de los factores de competencia y admisibilidad. En efecto, le
corresponde realizar una evaluación prima facie y determinar si la denuncia
fundamenta la aparente o potencial violación de un derecho garantizado por la
Convención Americana, mas no establecer la existencia de dicha violación. En
la presente etapa corresponde efectuar un análisis sumario que no implica un
prejuicio o un avance de opinión sobre el fondo. El propio Reglamento de la
Comisión Interamericana, al establecer una fase de admisibilidad y otra de fondo,
refleja esta distinción entre la evaluación que debe realizar la Comisión
Interamericana a fin de declarar una petición admisible y la requerida para
establecer si se ha cometido una violación imputable al Estado.

¿Cuáles son los criterios para abrir la competencia?

La Comisión debe observar los siguientes criterios:

40
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

a. Competencia ratione personae. De un lado, en lo que atañe al denunciante


la CIDH debe constatar que se cumplan los presupuestos del art. 44 de la CADH,
es decir que se trate de una persona, un grupo de personas o entidad no
gubernamental reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA, sin
importar que sean las presuntas víctimas o no. De otro lado, debe verificarse que
se identifique al Estado denunciado, así como a la presunta víctima, aclarando
que sólo las personas naturales pueden acreditarse como víctimas en el Sistema
Interamericano, más no las personas jurídicas. En ese sentido, corresponde
declarar la admisibilidad de la petición con respecto a aquellas víctimas
debidamente individualizadas, identificadas y determinadas; no obstante
también ha determinado que debe haber cierta flexibilidad en la identificación de
las víctimas, de tal suerte que si dichas no se encuentran plenamente
individualizadas, si pueden ser determinables a través de la prueba aportada por
las partes en la etapa de fondo.

b. Competencia ratione materiae. La CIDH debe observar que los hechos


denunciados hagan referencia a la presunta vulneración de los derechos
consagrados en la CADH, la DADH y los demás tratados del Sistema
Interamericano consagrados en el artículo 23 del Reglamento de la CIDH.

c. Competencia ratione temporis. La Comisión debe confirmar que las


presuntas violaciones hayan ocurrido con posterioridad a la fecha de entrada en
vigor de la Convención Americana en el Estado denunciado, o del
correspondiente tratado que haya sido invocado en la denuncia. Ahora bien,
siguiendo la jurisprudencia de la Corte IDH, la CIDH puede conocer de aquellos
casos donde la vulneración a los derechos humanos permanece en el tiempo,
tal como sucede en los casos de desaparición forzada.

d. Competencia ratione loci. La CIDH debe examinar que las alegadas


violaciones a los derechos humanos hayan ocurrido en el territorio del Estado
denunciado.

41
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad?

Respecto a los requisitos de admisibilidad, de conformidad con el art. 46 de la


CADH y los arts. 31 a 34 de su Reglamento, la CIDH debe abordar los elementos
de:

a. Agotamiento de los recursos internos por parte de las presuntas víctimas,


donde la Comisión ha entendido que deben agotarse aquellos recursos que
pueden abordar adecuadamente la violación de un derecho jurídico y que
efectivamente pueden producir el resultado para el cual fueron creados, de
acuerdo con lo dispuesto en la Opinión Consultiva No. 11/90 de la Corte IDH.

b. Cumplimiento del plazo de los seis (6) meses para la presentación de la


petición, contados a partir de la notificación de la decisión que agota los recursos
internos.

c. Duplicación de procedimientos, es decir, que la materia puesta en


conocimiento no esté sujeta a otro procedimiento de arreglo ante un organismo
internacional o que no se reproduzca otra petición ante el Sistema
Interamericano que esté pendiente o ya haya sido examinada.

d. Que contenga los datos básicos de identificación y ubicación del denunciante


conforme lo establece el art. 46.4 de la CADH.

e. Que la petición exponga hechos que caractericen una violación de derechos


humanos, sea manifiestamente fundada y resulte de información o prueba
sobreviniente presentada a la Comisión, conforme lo estableció en el art. 34 del
Reglamento de la CIDH.

El artículo 46.2 de la CADH consagra algunas excepciones a los requisitos de


agotamiento de los recursos internos y el plazo de presentación de la petición
cuando: i) no existe en legislación interna el debido proceso legal para la
protección del derecho o los derechos que se alegan han sido violados; ii) no se
haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos
de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos; y iii) haya un retardo
injustificado en la decisión de los recursos interpuestos.

42
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

¿Cuándo la Comisión informe de admisibilidad?

Una vez consideradas las posiciones de las partes, la CIDH se pronuncia sobre
la admisibilidad del asunto, para lo cual debe emitir un informe de admisibilidad
o inadmisibilidad de la petición. En caso de ser admitida la causa, la petición
debe ser registrada y se da paso a la fase de fondo. El procedimiento de fondo
tiene por objeto el examen de los hechos y pretensiones planteadas por las
partes, a fin de que la CIDH determine si hubo o no una violación a los derechos
humanos por parte del Estado denunciado. Así, la Comisión fija un plazo de tres
(3) meses a los peticionarios para que presenten observaciones adicionales
sobre el asunto, para posteriormente transmitirlas al Estado con el fin de que
también presente sus consideraciones en el mismo plazo. Cabe destacar que el
artículo 38 del Reglamento de la CIDH determina que si en el plazo fijado el
Estado no suministra información, se presumirán como verdaderos los hechos
relatados en la petición.

Además, de considerarlo necesario, la Comisión podrá acudir a otros medios


para el establecimiento de los hechos, tales como convocar a las partes a una
audiencia pública o efectuar observaciones in loco. Analizados los anteriores
elementos, según establece el art. 50 de la CADH, la CIDH deliberará sobre el
fondo del caso, preparando un informe que incluya los alegatos, pruebas y
demás información recabada. En dicho informe, la Comisión debe establecer si
hubo o no violación a los derechos humanos. En caso afirmativo, debe presentar
un informe preliminar con las proposiciones y recomendaciones que juzgue
pertinentes, y determinando un plazo dentro del cual el Estado debe informar
sobre las medidas adoptadas para cumplir dichas recomendaciones.

Ahora bien, si un plazo no superior a tres meses el Estado no adopta acciones


para el cumplimento de las recomendaciones del informe del artículo 50, la
Comisión podrá someter el caso ante la Corte IDH, siempre y cuando el Estado
haya ratificado la competencia del mencionado Tribunal. La CIDH tendrá en
cuenta al momento de remitir el caso a la Corte: la posición del peticionario, la
naturaleza y gravedad de la violación, la necesidad de desarrollar o aclarar

43
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

jurisprudencia del sistema, y el eventual efecto de la decisión en los


ordenamientos jurídicos de los Estados miembros.

Si transcurrido el plazo de los tres meses a partir de la remisión del informe del
artículo 50, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte
IDH, la Comisión podrá emitir otro informe con su opinión y conclusiones sobre
el asunto. Allí plasmará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro
del cual el Estado debe tomar las medidas que le competan para remediar la
situación. Posteriormente, la Comisión decidirá si el Estado ha tomado las
medidas adecuadas al respecto. Ahora bien, además del procedimiento descrito,
es oportuno señalar que a la culminación del trámite de peticiones individuales,
el denunciante puede desistir de la petición, manifestándolo por escrito a la CIDH
en cualquier momento del proceso, la cual analizará la solicitud y procederá al
archivo.

De otro lado, el trámite de solución amistosa previsto en los arts. 48.1, literal f,
de la CADH y 40 del Reglamento de la Comisión, en virtud de los cuales la CIDH
se pondrán a disposición de las partes en cualquier fase del proceso a fin de
llegar a una solución amistosa del asunto, y de ser el caso aprobar el informe
mediante el cual se exponen brevemente los hechos y la solución pactada por
las partes.

Por último, cabe destacar que el artículo 25 del Reglamento de la CIDH


contempla la adopción del mecanismo extraordinario de medidas cautelares ante
situaciones de gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas
o al objeto del proceso en conexión con una petición o caso pendiente. Así
mismo, se dispone el otorgamiento de medidas cautelares a las personas que
se encuentren bajo la jurisdicción de un Estado Parte de la CADH o la
Declaración Americana, de forma independiente a cualquier petición o caso
pendiente en el Sistema Interamericano. Estas medidas pueden ser de carácter
individual o colectivo, y están precedidas, en la mayoría de los casos, de un
trámite de solicitud de información previo al Estado, a menos que la urgencia de
la situación justifique la adopción inmediata de las mismas. Sobre el particular,
las medidas cautelares cumplen una función cautelar, en el sentido de preservar

44
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

una situación jurídica frente al ejercicio de jurisdicción por parte de la Comisión


y tutelar en el sentido de preservar el ejercicio de los derechos humanos
fundamentales consagrados en las normas del sistema interamericano, evitando
daños irreparables a las personas.

La noción de gravedad se ha de relacionar con hechos o situaciones que pongan


en peligro derechos humanos fundamentales, es decir, aquellos que bajo ningún
respecto puedan verse menoscabados o limitados en su ejercicio, ni siquiera en
situaciones de emergencia constitucional, en otras palabras, no basta la
gravedad del peligro que se anticipa, sino que también se requiere que ésta sea
verosímil. La gravedad de la amenaza es la consecuencia de un peligro real y no
meramente hipotético.

Respecto al carácter de urgencia de la situación objeto de solicitud de medidas,


el riesgo o amenaza involucrados deben ser inminentes, lo cual requiere que la
respuesta para remediarlos sea inmediata, en forma tal que en el análisis de este
aspecto corresponde valorar la oportunidad y la temporalidad de la intervención
cautelar o tutelar solicitada. Finalmente, en cuanto al requisito de irreparabilidad
del daño, es necesario que en los hechos que fundamentan la solicitud se
advierta una probabilidad razonable de que se materialice y el daño no debe
recaer en bienes o intereses jurídicos que puedan ser reparables.

Siguiendo los anteriores parámetros, el mecanismo de medidas cautelares ha


jugado un papel trascendental en la protección de los derechos humanos, tanto
en el marco de peticiones individuales como en situaciones independientes a
dicho trámite. Cómo bien anota la misma Comisión, el mecanismo de medidas
cautelares ha contribuido a la protección de miles de personas en situación de
riesgo en todos los Estados miembros de la OEA, y particularmente ha operado
como instrumento efectivo de protección y prevención ante posibles daños
irreparables a personas o grupos de personas que enfrentan situaciones de
riesgo grave e inminente. De esta manera, la Comisión ha venido cumpliendo
con el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos en los términos del artículo 106 de la Carta de la Organización de

45
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Estados Americanos, y de asistir a los Estados a cumplir con su ineludible deber


de protección.

Sin perjuicio de lo anterior, se han presentado un debate en torno a la


obligatoriedad de las medidas cautelares, en la medida que no se encuentran
consagradas convencionalmente. Al respecto, debe considerarse que las
medidas cautelares son de obligatorio cumplimiento, en tanto se sustenta en la
obligación general de garantizar los derechos y de adoptar medidas para hacer
efectivo el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de la
Convención Americana y la Carta de la OEA, carácter que también se deriva de
la competencia conferida a la CIDH para velar por el cumplimiento de los
compromisos asumidos por los Estados en los artículos 33 y 41 de la Convención
Americana.

8.4. La CoIDH. Caracteres.

La Carta establece a la CIDH como un órgano principal de la OEA, que tiene


como función promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y
servir como órgano consultivo de la Organización en dicha materia.

Conoce los casos en que este en disputa, que uno de los Estados partes ha
violado un derecho o libertad protegidos por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, siendo necesario que se hayan agotado los procedimientos
previstos en los artículos 48º al 50º de la Convención.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de


presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante
la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de
esta. De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante
la Corte.

La Corte IDH ejerce una función jurisdiccional y una función consultiva:

Tiene una función jurisdiccional, Se refiere a la función contenciosa de este


órgano. Se encuentra estipulada en los artículos 61º a 63º de la Convención

46
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Americana de Derechos Humanos. Solo los Estados Partes y la CIDH pueden


someter casos a la Corte IDH.

Tiene una función consultiva, la establece el artículo 64º de la Convención


Americana de Derechos Humanos

8.5. La doble competencia de la CoIDH: contenciosa y consultiva.

La Corte tiene dos funciones:

1.- Contenciosa (determina si un Estado ha violado alguno de los derechos


estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos), Dentro de
esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad
internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la
Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al
Sistema Interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la
supervisión de cumplimiento de sentencias.

2.- Consultiva (responde consultas a los Estados miembros). También puede


adoptar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, Por este
medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la
OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas
internas con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos.

8.6. El proceso ante la CoIDH.

¿Cómo se desarrolla el trámite ante la Corte Interamericana de Derechos


Humanos? Concluido el trámite ante la CIDH, y habiendo proferido el informe del
artículo 50 de la CADH, la Comisión o el Estado demandado pueden solicitar a
la Corte que el caso sea sometido a su conocimiento. Esto supone, que el Estado
ha aceptado la jurisdicción de este órgano y que respetará la decisión que sea
tomada. La Corte deberá, entonces, determinar si el Estado es
internacionalmente responsable y en consecuencia ordenar las reparaciones a
que haya lugar, o desestimar las pretensiones de los peticionarios y absolverlo.

47
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

Para ello, ante la Corte debe surtirse un proceso donde se analizan los aspectos
de competencia y admisibilidad, de ser el caso la adopción de medidas
provisionales, los alegatos de cada parte y finalmente la adopción de la sentencia
con la cual culmina el contradictorio dando paso al seguimiento del cumplimiento
de la sentencia. El primer aspecto que tiene en cuenta la Corte es la competencia
de ella misma para conocer de un caso. Este análisis se desglosa en cuatro
criterios: competencia ratione personae, competencia ratione materiae,
competencia ratione temporis y competencia ratione loci. En cuanto a la
competencia en razón de la persona es pertinente analizar dos aspectos: por un
lado debe analizar la capacidad de quien presenta el caso y del Estado
demandado para acudir a dicha instancia. En cuanto al demandado, es necesario
que al momento haya aceptado la competencia de la Corte para la interpretación
y aplicación de la CADH. Esta aceptación de competencia no puede tener
restricciones o limitaciones según ha señalado la Corte.

Asimismo, este órgano aclaró que la aceptación de su competencia no podía


limitarse o restringirse por la voluntad de los Estados siendo el único límite el
temporal, que implica el conocimiento de los casos por hechos ocurridos con
posterioridad a la fecha en que fue aceptada su competencia. En cuanto al
análisis sobre quien presenta el caso, la CADH señala que sólo la Comisión o el
propio Estado demandado pueden realizar tal solicitud. Si bien, ante la Corte las
partes son los Representantes de las Víctimas y el Estado demandado, y la
Comisión hace las veces de ministerio público, la Convención es rígida en
establecer quienes están facultados para pedirle a la Corte que conozca de un
caso.

La competencia según la materia se refiere a que el caso verse sobre la


interpretación o aplicación de la CADH y otros instrumentos del Sistema
Interamericano que le confieren competencia.

En efecto, la jurisdicción de la Corte se circunscribe a la CADH, lo cual implica


que sus pronunciamientos y órdenes siempre estarán enmarcados bajo los
estándares de dicha Convención. En lo que refiere a otros instrumentos del
Sistema, valga destacar que la Corte IDH se ha pronunciado respecto a los

48
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

derechos contenidos en la Convención contra la Tortura, los arts. 8 y 13 del


Protocolo de San Salvador, y respecto al art. 7 de la Convención Belem Do Pará.
Asimismo, la Corte ha acudido a otros instrumentos internacionales de derechos
humanos para interpretar el contenido y alcance de ciertos derechos contenidos
en la Convención. En efecto, esta labor interpretativa se produce a través de dos
figuras una de carácter convencional establecida en el art. 29 de la CADH y otra
de creación de la misma Corte llamada el Corpus Iuris. En casos de protección
de los derechos indígenas y de protección de los derechos del niño, la Corte ha
hecho uso de estas herramientas para aclarar concepto y elementos de las
obligaciones contenidas en el art. 19 sobre derechos del niño y el art. 21 sobre
propiedad privada para el caso de las comunidades indígenas.

El criterio de competencia en razón del tiempo es el único límite que se plantea


a la jurisdicción de la Corte. Según éste, la Corte IDH sólo puede conocer de
aquellos hechos ocurridos con posterioridad a la fecha en que el Estado haya
aceptado su competencia, siendo consecuente con el principio de irretroactividad
de las obligaciones internacionales. En otras palabras, la Corte debe abstenerse
de analizar cualquier caso que haya ocurrido antes de que el Estado demandado
hubiese ratificado su jurisdicción. Este mismo criterio hace referencia al periodo
de tres meses que tiene la Comisión para presentar el caso ante la Corte, que
una vez vencidos elimina la competencia del tribunal por extemporaneidad del
caso.

Ahora bien, esta regla puede diluirse en los casos de delitos de ejecución
continuada, donde el hecho ilícito ocurre en un momento pero sus efectos se
prolongan a través del tiempo. En el caso de Trujillo Oroza contra Bolivia de 2002
la Corte señaló que la desaparición forzada es un delito continuado y que sus
efectos generaban un vínculo de causalidad con los perjuicios ocasionados a los
familiares de la víctima tiempo después. En ese sentido, la reparación con base
en la equidad, tiene presente la situación permanente desde su inicio del delito
de desaparición forzada hasta hoy, por ende es imprescriptible.

Finalmente, el último criterio de competencia es el ratione loci, el cual implica


que los hechos deben tener lugar en el territorio del Estado demandando.

49
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

El segundo aspecto que tiene en cuenta la Corte antes de valorar el fondo del
asunto es el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. Un primer aspecto
es que el caso sea presentado dentro de los tres meses siguientes a la
notificación del informe de artículo 50, a su vez el escrito de la demanda deberá
cumplir con las formalidades señaladas en el art. 34 del Reglamento de la Corte.

Una vez superada esta etapa la secretaría de la Corte notifica la demanda al


Estado demandado, a la Comisión si no es la demandante y a las presuntas
víctimas de ser el caso. Los representantes de las víctimas tendrán un plazo
perentorio de 2 meses para presentar sus escritos de solicitudes, argumentos y
pruebas. El Estado, por su parte, podrá interponer en el escrito de contestación
las excepciones preliminares a que haya lugar, exponiendo los hechos y
fundamentos de dicha petición así como los documentos que la sustenten.

Dentro de las excepciones preliminares que suelen presentar los Estados ante
la Corte es la falta de agotamiento de los recursos internos. En efecto, el primer
ejercicio de defensa que ejerce un Estado es a través de las instituciones
internas, siendo indispensable que las presuntas víctimas acudan a ellas primero
para solicitar la tutela de sus derechos y a falta del mismo al sistema
interamericano. La procedencia de estas excepciones, ha indicado la Corte en
innumerables casos que depende de su presentación de forma oportuna en el
trámite ante la Comisión. En otras palabras, la Corte sólo hace admisibles las
excepciones que también se hayan presentado ante la Comisión en la etapa
inicial del proceso, de lo contrario el Estado -en virtud del principio de estoppel-
produjo unos efectos jurídicos que le impide adoptar una conducta contraria en
una etapa posterior del proceso.

En referencia a este punto, en el primer caso ante el sistema, Velásquez


Rodríguez vs. Honduras del 26 de junio de 1987, la Comisión argumentó que la
Corte estaba impedida para revisar cuestiones relaciones con excepciones
preliminares en tanto están ya habían sido objeto de análisis en la etapa de
admisibilidad de la petición ante la Comisión. La Corte señaló que su labor es
analizar todo el proceso precedente de cada caso, que sin ser un organismo de
apelación o una segunda instancia, pero sí el órgano jurisdiccional del sistema,

50
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

debía considerar lo actuado y decidido por la Comisión. No obstante, en un caso


posterior la Corte rechazó una excepción preliminar porque ya había sido
planteada ante la Comisión y aquella lo había resuelto, cambiando su posición
frente al ámbito de estudio que tenía ese órgano. Una vez establecido el
contradictorio, el Presidente de la Corte define una fecha para la apertura del
procedimiento oral.

En esta audiencia de alegatos los representantes de las víctimas y el Estado


presentan sus pruebas y argumentos para sustentar su posición, dando las
herramientas necesarias a los jueces del tribunal para proferir una decisión. En
el sistema interamericano no existe un estándar probatorio determinado, cada
uno de los medios de prueba puede ser usado para demostrar varios hechos. En
esa medida, el derecho a la propiedad, por ejemplo, comúnmente exige un medio
de prueba determinado en el derecho interno, como el registro ante la oficina
competente. Sin embargo, ante el sistema interamericano la libertad probatoria
permite que en esos casos la propiedad pueda ser demostraba a través de
testimonio, peritos, documentos de carácter privado, etc.

Habiendo culminado la etapa oral pueden ocurrir dos supuestos: por un lado, la
terminación anticipada del proceso a solicitud de la parte demandante o, por otro
lado, la publicación de la sentencia. El sobreseimiento y/o terminación del caso
se presenta cuando el demandante notifica a la Corte dicha intensión, la cual
puede ser acatada o desestimada por la Corte. Esta potestad del órgano judicial
del sistema se establece en el art. 58 de su reglamento, el cual señala que la
responsabilidad que tiene la Corte la obliga proteger los derechos humanos y,
por lo mismo, puede discrecionalmente aceptar o rechazar la solicitud de
terminación o sobreseimiento del caso. Asimismo, nos encontramos frente a una
culminación anticipada del proceso en los casos de solución amistosa en el que
las partes comunican a la Corte que se ha llegado a un acuerdo para la solución
del litigio y en consecuencia solicitan la terminación del caso.

51
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

8.7. Las sentencias de la CoIDH. El valor de la jurisprudencia de la CoIDH.

¿Cuáles las características de la Sentencia de la Corte IDH?

La segunda vía de terminación del proceso es la sentencia. El fallo tiene


carácter definitivo e inapelable, y los Estados se comprometen a cumplir con
la decisión de la Corte en cada uno de sus apartes. Si existiera algún
desacuerdo sobre el sentido y alcance de la decisión, cualquier de las partes
podría solicitar la interpretación del mismo, bien sobre el fondo del asunto o
las reparaciones. En el escrito se debe especificar las cuestiones relativas al
sentido o alcance de la sentencia dentro de los noventa días siguientes a la
notificación del fallo. Este recurso en ningún caso suspende la ejecución de
la sentencia, la cual será supervisada por la misma Corte a través de
informes que el Estado deberá enviar a dicho órgano para su evaluación, y
así establecer el nivel de cumplimiento de lo resuelto y emitir las resoluciones
a que haya lugar.

En la sentencia, en virtud del artículo 63.1 de la CADH, la Corte IDH puede


determinar las reparaciones e indemnizaciones que considere oportunas
como consecuencia del hecho internacional ilícito cometido por el Estado. En
esta medida, y como lo ha manifestado la propia Corte, las reparaciones
ordenadas imponen obligaciones de derecho internacional, cuyo contenido
no puede ser modificado ni su cumplimiento suspendido por el Estado
obligado, invocando para ello disposiciones de su derecho interno. En la
práctica, la Corte IDH ha ordenado reparar el daño material, el cual
comprende tanto el daño emergente (referente a los gastos efectuados con
ocasión a la vulneración de derechos) como el lucro cesante (relacionado
con los ingresos dejados de percibir por las víctimas o sus familiares). En lo
que atañe al daño inmaterial, éste comprende, los sufrimientos y las
aflicciones causadas a las víctimas directas y a sus familiares, el menoscabo
de valores muy significativos para las personas y otras perturbaciones que
no son susceptibles de medición pecuniaria, así como las alteraciones de las
condiciones de existencia de la víctima o su familia, frente a lo cual ha

52
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

formulado el pago de una indemnización y/o la realización de un acto público


de desagravio.

Ahora bien, en materia de reparaciones, la Corte IDH ha establecido que una


reparación adecuada, además de las indemnizaciones decretadas por el
ordenamiento jurídico interno, exige medidas de rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición. Por esta razón, por ejemplo, la Corte ha
afirmado en muchos casos que el deber de investigar, juzgar y sancionar a
los culpables de las violaciones a los derechos humanos es una medida de
reparación, y aunado a ello, el derecho a la verdad tanto de las víctimas y/o
sus familiares a conocer la verdad de lo sucedido por medio de una
investigación seria y la sanción de los responsables, como de la sociedad
como un todo, de manera que al conocer sobre éstas graves violaciones a
los derechos humanos, tenga la capacidad de prevenirlos en el futuro. En
este escenario, la Corte IDH también ha decretado como medidas de
reparación integral, entre otras, la realización de actos de disculpa pública y
reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado, la entrega de los
restos mortales de la víctima a sus familiares, la implementación de
programas de vivienda y educación para las víctimas, construcción de
monumentos o instalación de placas, denominación de plazas o calles y la
publicación de las partes pertinentes de la sentencia, entre otros.

Para terminar, es importante ilustrar que en los casos de extrema urgencia y


gravedad para evitar daños irreparables, la CIDH puede solicitar a la Corte
la adopción de medidas provisionales para evitar daños irreparables a favor
de una persona o grupo de personas, mediante escrito adicional a la
presentación del caso, aunque las mismas también pueden ser requeridas
con independencia al trámite de una petición individual. Al respecto ha
determinado la Corte que los Estados tiene la obligación de proteger siempre
a las personas dentro de su territorio, medida que debe extremarse sobre los
individuos que se encuentran involucrados en procesos tramitados ante ese
órgano. A diferencia de las medidas cautelares de la Comisión antes
comentadas, las medidas provisionales son de obligatorio al encontrarse
consagradas en el art. 63.2 de la CADH, lo cual exige de los Estados el

53
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

cumplimiento de sus obligaciones convencionales de buena fe (pacta sunt


servanda). En este sentido, en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos las medidas provisionales tienen un carácter no sólo cautelar, en
el sentido de que preservan una situación jurídica, sino fundamentalmente
tutelar, por cuanto protegen derechos humanos, en la medida en que buscan
evitar daños irreparables a las personas. Las medidas se aplican siempre y
cuando se reúnan los requisitos básicos de extrema gravedad y urgencia y
de la prevención de daños irreparables a las personas. De esta manera, las
medidas provisionales se transforman en una verdadera garantía
jurisdiccional de carácter preventivo. Asimismo, se ha establecido que los
tres requisitos exigidos por el art. 63.2 deben coexistir y deben estar
presentes en toda situación en la que se solicite la intervención del Tribunal.

El valor de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos puede ser abordado de diversos modos. En especial, la cuestión
de su obligatoriedad pone de relieve una serie de cuestiones importantes
para el propio funcionamiento del sistema interamericano.

El Derecho Internacional y el Derecho Interno tienen modos diferentes de


encarar el problema de la obligatoriedad de las decisiones internacionales.
Por una parte, la Convención Americana es clara en el sentido de que, para
las partes en litigio, la decisión debe cumplirse. Por otra parte, los derechos
internos, al incorporar internamente la Convención -que contiene la cláusula
de obligatoriedad de las decisiones del tribunal– se vinculan no solamente a
las autoridades internacionales, sino también a las autoridades internas.
Aunque se perciba, de manera general, una disposición a cumplir las
decisiones, de vez en cuando ciertos casos complejos ponen a prueba el
cumplimiento de las decisiones de la Corte Interamericana como actos
jurídicos obligatorios.

Tales tensiones pueden aumentar en el caso de que se consolide en la Corte


la comprensión de que el control de convencionalidad implica la obligación
de que todos los Estados que aceptan la competencia contenciosa del
tribunal cumplan la totalidad de su jurisprudencia, so pena de ser

54
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

responsabilizados internacionalmente. Este intento de hacer con que todas


las decisiones judiciales en el ámbito del sistema interamericano tengan
efectos erga omnes acarrea problemas porque insiste en un modelo
jerárquico de supremacía del derecho internacional que, muchas veces,
puede generar paradojas.

Es importante pensar en modos alternativos de preservar la autoridad de las


decisiones de la Corte Interamericana sin imponer al juez interno, por la
obligación de realizar el control de convencionalidad, el cumplimiento de toda
la jurisprudencia del tribunal internacional. El recurso a la teoría social y a las
investigaciones empíricas son, seguro, importantes instrumentos para
pensar de qué modo se podría establecer un diálogo u otro tipo de
conversación entre instituciones internas e internacionales con el fin de
acomodar los más diversos intereses y valores. El valor de la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos está, por tanto, mucho
más a favor abordar este tema bajo la perspectiva del estímulo a la
conversación y al diálogo, que de tratarlo bajo la imposición de un modelo
jerárquico que de forma recurrente lleva a transitar por caminos indisolubles
en las relaciones entre del derecho internacional y el derecho interno.

Dentro de la normativa constitucional Boliviana el Art. 13 , 256 y 410 refiere


sobre la aplicabilidad de los instrumentos internaciones por el derecho
preferente, progresivo y favorable, toda vez que, las sentencias de la Corte
Interamericana vinculantes y jurisprudencia aplicable en cada caso
particular.

55
ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS-SEMANA 4. Dra. LISBETH J. PALENQUE V.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uba.ar/derechoshumanos/contenidos.php?id=10

https://www.examenonuvenezuela.com/examen-periodico-
universal/sistemas-de-
proteccion#:~:text=El%20Sistema%20Universal%20de%20Protecci%C3%
B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20(SUDH,de%20los%20der
echos%20humanos%20universales.

Dondero Ugarriza, Flavia, SISTEMA EUROPEO E INTERAMERICANO DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: SIMILITUDES Y
DIFERENCIAS.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33357.pdf

https://www.ohchr.org/SP/Countries/AsiaRegion/Pages/SouthEastAsiaSu
mmary.aspx

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37834.pdf

56

También podría gustarte