Está en la página 1de 14

Por supuesto, puedo convertir el resumen en formato de preguntas y respuestas para

un estudio más sencillo. Aquí tienes:

Pregunta 1: ¿Por qué los resultados de la evaluación de un proyecto pueden variar


entre diferentes grupos multidisciplinarios?

Respuesta 1: Los resultados varían debido a diferentes enfoques y criterios de


evaluación, así como a la diversidad de alternativas en aspectos como tamaño,
tecnología, ubicación y organización.

Pregunta 2: ¿Cómo difieren los criterios de evaluación en proyectos de inversión


privada y gubernamental?

Respuesta 2: Los criterios varían según los objetivos del proyecto y las políticas
gubernamentales. La inversión privada busca rendimiento financiero, mientras que la
inversión gubernamental puede tener objetivos sociales, lo que afecta la evaluación.

Pregunta 3: ¿Por qué es esencial contar con un patrón de comparación general en la


evaluación de proyectos?

Respuesta 3: Un patrón de comparación general ayuda a discernir cuál de los grupos


de evaluación se acerca más a criterios razonables y lógicos, especialmente cuando
existen discrepancias entre múltiples evaluadores.

Pregunta 4: ¿Cuál es la importancia de los criterios y la evaluación en los proyectos de


inversión?

Respuesta 4: Los criterios y la evaluación son fundamentales en la toma de decisiones


sobre proyectos, ya que influyen en la viabilidad y rentabilidad, y se adaptan a la
realidad económica y social del entorno.

Pregunta 5: ¿Cuáles son las áreas generales donde se aplica la metodología de


evaluación de proyectos?

Respuesta 5: La metodología se aplica en áreas como la instalación de una planta


nueva, elaboración de nuevos productos, ampliación de capacidad y sustitución de
maquinaria obsoleta, adaptándose a diversos tipos de proyectos.

Pregunta 6: ¿Qué importancia tiene el estudio de mercado en un proyecto de


inversión?
Respuesta 6: El estudio de mercado es esencial para verificar la demanda y oferta,
analizar precios y estrategias de comercialización, y determinar la viabilidad de
introducir un producto en un mercado específico.

Pregunta 7: ¿Por qué se recomienda la investigación de fuentes primarias en el estudio


de mercado?

Respuesta 7: Las fuentes primarias proporcionan información actualizada y confiable,


permitiendo una evaluación más precisa de la demanda y la viabilidad del producto en
el mercado.

Pregunta 8: ¿Qué aspectos se abordan en el estudio técnico de un proyecto?

Respuesta 8: El estudio técnico incluye la determinación del tamaño óptimo de la


planta, la localización ideal, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo,
administrativo y legal.

Pregunta 9: ¿Por qué es importante considerar factores cuantitativos y cualitativos al


elegir la localización de un proyecto?

Respuesta 9: La elección de la localización depende de factores como costos de


transporte, apoyos fiscales, clima y actitud de la comunidad, lo que requiere una
evaluación integral.

Pregunta 10: ¿Qué etapa del proyecto se aborda en el estudio económico y qué
aspectos se evalúan?

Respuesta 10: El estudio económico sistematiza información monetaria de etapas


anteriores y evalúa costos, inversión inicial, depreciación, amortización, capital de
trabajo, tasas de rendimiento y flujos netos de efectivo.

Pregunta 11: ¿Cuál es la importancia de la evaluación económica en la toma de


decisiones de inversión?

Respuesta 11: La evaluación económica es crucial ya que determina si un proyecto es


viable económicamente y suele ser el factor principal en la decisión de inversión.

Pregunta 12: ¿Qué es el análisis y administración del riesgo en un proyecto?


Respuesta 12: El análisis y administración del riesgo es un enfoque que permite
cuantificar y prevenir la posibilidad de bancarrota en proyectos, incluso en economías
inestables.

Pregunta 13: ¿Cuál es la última etapa del estudio de factibilidad y cuál es su objetivo?

Respuesta 13: La última etapa es la evaluación económica, que describe los métodos
de evaluación económica y permite tomar la decisión final sobre la inversión del
proyecto.

Pregunta 14: ¿Por qué es esencial proporcionar una conclusión general al final de un
proyecto?

Respuesta 14: La conclusión general resume las bases cuantitativas que respaldan la
decisión de inversión, brindando claridad al inversionista sobre la viabilidad del
proyecto.

Claro, voy a dividir la información proporcionada en preguntas y respuestas para facilitar


su estudio:

Pregunta 1: ¿Cuáles son los objetivos de un estudio de mercado?

Respuesta 1: Los objetivos de un estudio de mercado son los siguientes:

1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la


posibilidad de mejorar el servicio existente.
2. Determinar la cantidad de bienes o servicios que la comunidad estaría dispuesta
a adquirir de una nueva unidad de producción a ciertos precios.
3. Conocer los medios utilizados para llevar los bienes y servicios a los usuarios.
4. Evaluar el riesgo de aceptación en el mercado para los inversionistas.

Pregunta 2: ¿Cuál es la importancia de la metodología utilizada en estudios de


mercado?

Respuesta 2: La metodología utilizada en estudios de mercado debe ser precisa y


enfocada para respaldar la toma de decisiones. La investigación debe ser sistemática,
objetiva, proporcionar información útil y servir como base para la toma de decisiones en
proyectos.

Pregunta 3: ¿Qué pasos se deben seguir en un estudio de mercado?


Respuesta 3: Los pasos generales a seguir en un estudio de mercado son los siguientes:

1. Definir el problema y el alcance del estudio.


2. Establecer una hipótesis que la investigación buscará confirmar o rechazar.
3. Identificar las fuentes de información y el método de recopilación de datos.
4. Diseñar el proceso de recopilación de información.
5. Analizar los datos recopilados para evaluar la demanda potencial insatisfecha.
6. Presentar un informe claro y documentado con los hallazgos de la investigación.

Pregunta 4: ¿Cómo se define un producto en un estudio de mercado?

Respuesta 4: En un estudio de mercado, se debe proporcionar una descripción precisa


del producto o productos bajo evaluación. Esto debe ir acompañado de las normas de
calidad pertinentes, como resistencia de materiales, tolerancias, composición porcentual,
aspectos microbiológicos o pruebas físicoquímicas, según la naturaleza del producto.

Pregunta 5: ¿Cómo se pueden clasificar los productos en función de diferentes


criterios?

Respuesta 5: Los productos se pueden clasificar en función de varios criterios:

 Por su vida de almacén, en duraderos (no perecederos) y no duraderos


(perecederos).
 Por el tipo de consumo, como de conveniencia, por comparación, por
especialidad o no buscados.
 Como bienes de consumo intermedio (industrial) o bienes de consumo final.

Pregunta 6: ¿Cómo se analiza la demanda en un estudio de mercado?

Respuesta 6: El análisis de la demanda implica determinar y medir las fuerzas que


afectan los requerimientos del mercado en cuanto a un bien o servicio. Se utiliza
información de fuentes primarias y secundarias, indicadores económicos y herramientas
de investigación de mercado. La demanda se puede expresar como CNA (Consumo
Nacional Aparente) y se calcula como producción nacional más importaciones menos
exportaciones. La investigación de campo es útil para comprender los factores
cualitativos de la demanda cuando no existen estadísticas disponibles.

Por supuesto, puedo convertir el resumen en preguntas y respuestas para facilitar el


estudio:
Pregunta 1: ¿Cuáles son los tipos de demanda en relación con su oportunidad?

Respuesta 1: Los tipos de demanda en relación con su oportunidad son la demanda


insatisfecha, la demanda satisfecha saturada y la demanda satisfecha no saturada.

Pregunta 2: ¿Qué diferencia hay entre la demanda de bienes necesarios y la demanda


de bienes de gusto?

Respuesta 2: La demanda de bienes necesarios se refiere a productos esenciales para la


sociedad, como alimentos y vivienda, mientras que la demanda de bienes de gusto se
relaciona con bienes de consumo suntuario, comprados para satisfacer gustos en lugar
de necesidades.

Pregunta 3: ¿Cuáles son los tipos de demanda en relación con su temporalidad?

Respuesta 3: Los tipos de demanda en relación con su temporalidad incluyen la


demanda continua y la demanda cíclica o estacional.

Pregunta 4: ¿Qué son las fuentes secundarias y por qué son importantes en la
recopilación de información?

Respuesta 4: Las fuentes secundarias son fuentes que recopilan información escrita
sobre un tema, como estadísticas gubernamentales y datos de la propia empresa. Son
importantes porque pueden proporcionar soluciones al problema sin requerir la
obtención de datos de fuentes primarias y tienen costos de búsqueda más bajos.

Pregunta 5: ¿Cuáles son los cuatro patrones básicos de tendencia en el análisis de


series de tiempo?

Respuesta 5: Los cuatro patrones básicos de tendencia en el análisis de series de


tiempo son la tendencia secular, la variación estacional, las fluctuaciones cíclicas y los
movimientos irregulares.

Pregunta 6: ¿Qué métodos se utilizan para calcular una tendencia secular en el tiempo?

Respuesta 6: Los métodos utilizados para calcular una tendencia secular incluyen el
método del gráfico, el de las medias móviles y el de mínimos cuadrados.

Pregunta 7: ¿Qué es la regresión con dos variables y cuál es su aplicación?


Respuesta 7: La regresión con dos variables se utiliza para encontrar la relación entre
dos variables, como el tiempo y la demanda de un producto. Se aplica a través de
encuestas y cálculos estadísticos.

Pregunta 8: ¿Por qué se utilizan métodos de pronóstico de corto plazo en la evaluación


de proyectos?

Respuesta 8: Los métodos de pronóstico de corto plazo, como los promedios móviles,
son inaplicables en la evaluación de proyectos a largo plazo, donde se requieren
pronósticos de al menos cinco años.

Pregunta 9: ¿Cuáles son algunas fuentes adicionales de información utilizadas en la


evaluación de proyectos?

Respuesta 9: Las fuentes adicionales de información pueden incluir encuestas a


consumidores, pruebas de mercado, encuestas de inventario y la observación de la
conducta del consumidor.

Pregunta 10: ¿Qué se debe considerar al calcular la capacidad en la evaluación de


proyectos?

Respuesta 10: Al calcular la capacidad, se debe considerar la relación entre la demanda


y la oferta, los recursos disponibles, la capacidad de producción actual, la adición de
futuras instalaciones, la flexibilidad y eficiencia de las instalaciones existentes, y factores
como la tecnología disponible y las restricciones regulatorias.

Claro, puedo ayudarte a resumir esta información en forma de preguntas y respuestas


para facilitar su estudio. Aquí tienes un resumen basado en los puntos que mencionaste:

Pregunta: ¿Qué condiciones deben cumplirse para que los resultados de la


segmentación de mercado sean útiles para los vendedores?

Respuesta: Los resultados de la segmentación de mercado deben ser útiles para los
vendedores si las bases para la segmentación son medibles y los datos accesibles, el
segmento es accesible físicamente a través de las instituciones comerciales y tiene
suficientes consumidores potenciales para garantizar la rentabilidad económica.

Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de segmentación de mercado más comunes?


Respuesta: Los tipos de segmentación de mercado más comunes incluyen la
segmentación geográfica (por ubicación), demográfica (por edad, género, ingresos,
educación), psicográfica (por comportamiento y estilo de vida) y por tipo de cliente
(industria).

Pregunta: ¿Cuáles son las estrategias de segmentación de mercado?

Respuesta: Las estrategias de segmentación de mercado pueden ser de un solo


segmento (centrándose en un segmento único) o de segmentos múltiples (dirigiéndose
a dos o más grupos de consumidores potenciales con productos diferentes).

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo principal de la segmentación de mercado?

Respuesta: El objetivo principal de la segmentación de mercado es identificar grupos


de consumidores que sean similares en términos de su demanda de productos, lo que
permite a las empresas adaptar sus estrategias de marketing de manera más efectiva.

Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de muestreo no probabilístico utilizados en la


evaluación de proyectos?

Respuesta: Los tipos de muestreo no probabilístico utilizados en la evaluación de


proyectos incluyen el muestreo de estratos o cuotas, el muestreo de conveniencia de
sitio y el muestreo de bola de nieve.

Pregunta: ¿Qué factores influyen en la elección de un método de pronóstico?

Respuesta: Los factores que influyen en la elección de un método de pronóstico


incluyen el tipo de decisión que se tomará, el costo del pronóstico, el tiempo disponible
para realizarlo, el horizonte de tiempo para el cual se quiere pronosticar y la
disponibilidad de datos.

Si tienes más preguntas específicas sobre alguno de estos temas o necesitas


información adicional, no dudes en preguntar.

Pregunta 1: ¿Por qué es importante elegir variables legítimas en un análisis de


regresión? Respuesta 1: Elegir variables legítimas es crucial porque, si no se seleccionan
correctamente, los resultados de la regresión pueden no ser congruentes con la
realidad.
Pregunta 2: ¿Qué se entiende por "variable ilegítima" en un análisis de regresión?
Respuesta 2: Una variable ilegítima es aquella que, aunque puede tener correlación y
no presentar autocorrelación, carece de una relación lógica con la demanda que se
intenta explicar.

Pregunta 3: ¿Por qué no se debe confiar ciegamente en los resultados de una regresión
y encuestas en proyectos de inversión? Respuesta 3: No se debe confiar ciegamente
porque la existencia de una gran demanda insatisfecha no garantiza que el nuevo
producto sea aceptado. Es necesario una buena administración y seguimiento del plan
del proyecto.

Pregunta 4: ¿Cuál es el propósito del análisis de la oferta en un proyecto de inversión?


Respuesta 4: El análisis de la oferta busca determinar las cantidades y condiciones en
que una economía puede y quiere ofrecer un bien o servicio al mercado.

Pregunta 5: ¿Qué factores se deben considerar al analizar la oferta y por qué son
importantes? Respuesta 5: Al analizar la oferta, se deben considerar factores como el
número de productores, su localización, capacidad, calidad, precio, planes de expansión,
etc. Estos factores son importantes para entender el panorama competitivo y evaluar la
viabilidad de un proyecto.

Espero que estas preguntas y respuestas te ayuden a estudiar la información de manera


más efectiva. Si tienes más preguntas o necesitas información adicional, no dudes en
preguntar.
Claro, a continuación, proporcionaré respuestas en formato de preguntas y respuestas sobre los temas
anteriores que resumí:

**Tema: Análisis de la Demanda y Oferta**

**Pregunta 1:** ¿Qué debe hacer un investigador si al pronosticar con una ecuación los resultados no
son congruentes en algún sentido?

**Respuesta 1:** Si los resultados de una ecuación de pronóstico no son congruentes, el investigador
debe buscar otra variable explicativa o realizar un ajuste en el modelo.

**Pregunta 2:** ¿Cómo se define una variable ilegítima en el análisis de la demanda u oferta?

**Respuesta 2:** Una variable ilegítima es aquella que presenta una adecuada correlación y ausencia de
autocorrelación, pero no tiene relación lógica con la demanda que se intenta explicar.

**Pregunta 3:** ¿Por qué se considera importante la aplicación de la prueba F en el análisis de la


demanda?
**Respuesta 3:** La prueba F es importante para evitar la inclusión de variables ilegítimas en el análisis
de la demanda, ya que ayuda a evaluar la relevancia de las variables explicativas en un modelo de
regresión.

**Tema: Análisis de la Oferta**

**Pregunta 4:** ¿Cuál es el propósito del análisis de la oferta en un proyecto?

**Respuesta 4:** El propósito del análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

**Pregunta 5:** ¿Cuáles son los principales tipos de oferta en función del número de oferentes?

**Respuesta 5:** Los principales tipos de oferta son oferta competitiva o de mercado libre, oferta
oligopólica (dominada por unos pocos productores) y oferta monopólica (dominada por un solo
productor).

**Pregunta 6:** ¿Qué factores son esenciales para analizar la oferta de un producto?

**Respuesta 6:** Para analizar la oferta de un producto, es esencial considerar factores como el número
de productores, su localización, la capacidad instalada, la calidad, el precio, los planes de expansión y la
inversión en activos fijos.

**Tema: Análisis de los Precios**

**Pregunta 7:** ¿Por qué es importante conocer el precio de un producto en el mercado?

**Respuesta 7:** Conocer el precio de un producto en el mercado es importante porque es la base para
calcular los ingresos futuros y tomar decisiones comerciales.

**Pregunta 8:** ¿Cuáles son los diferentes tipos de precios y cuál es su alcance?

**Respuesta 8:** Los tipos de precios incluyen precios internacionales, regionales externos, regionales
internos, locales y nacionales, que varían según el alcance geográfico y las condiciones del mercado.

**Pregunta 9:** ¿Cómo se proyectan los precios de un producto?

**Respuesta 9:** La proyección de precios no se basa en un método estadístico de ajuste, ya que la


inflación y las condiciones económicas varían. En cambio, se realiza una estimación basada en el
conocimiento del mercado y la economía.

**Tema: Comercialización del Producto**

**Pregunta 10:** ¿Por qué es importante la comercialización en el funcionamiento de una empresa?

**Respuesta 10:** La comercialización es importante para llevar un producto al consumidor en el


momento y lugar adecuados, lo que garantiza la satisfacción del cliente y el éxito del negocio.

**Pregunta 11:** ¿Cuál es la diferencia entre comerciantes y agentes en la distribución de productos?


**Respuesta 11:** Los comerciantes adquieren el título de propiedad de la mercancía, mientras que los
agentes sirven de contacto entre el productor y el vendedor sin tomar posesión del producto.

**Tema: Estrategias de Introducción al Mercado**

**Pregunta 12:** ¿Por qué es importante desarrollar estrategias de introducción al mercado?

**Respuesta 12:** Las estrategias de introducción al mercado son esenciales para competir con otros
oferentes en el mercado y lograr la adopción de un nuevo producto o servicio.

**Pregunta 13:** ¿En qué se basa una estrategia de introducción al mercado?

**Respuesta 13: ** Una estrategia de introducción al mercado se basa principalmente en una


combinación de estrategias de publicidad y precio para promover un producto o servicio.

Preguntas y respuestas para el estudio de la información proporcionada:

Pregunta 1: ¿Qué resuelve la ingeniería del proyecto? Respuesta 1: La ingeniería del


proyecto resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.

Pregunta 2: ¿Qué es el proceso de producción? Respuesta 2: El proceso de producción


es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios
a partir del insumo.

Pregunta 3: ¿Qué es la tecnología de fabricación? Respuesta 3: La tecnología de


fabricación es el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se
emplean para desarrollar una determinada función.

Pregunta 4: ¿Qué facilita el análisis del proceso o la tecnología? Respuesta 4: El análisis


del proceso o la tecnología facilita la distribución de la planta aprovechando el espacio
disponible de manera óptima, mejorando así los tiempos y movimientos de los
trabajadores y las máquinas.

Pregunta 5: ¿Cuál es el método más sencillo para representar un proceso? Respuesta 5:


El método más sencillo para representar un proceso es el diagrama de bloques, que
encierra cada operación unitaria en un rectángulo y utiliza flechas para indicar la
secuencia de operaciones y la dirección del flujo.

Pregunta 6: ¿Cuál es la diferencia entre un diagrama de bloques y un diagrama de flujo


del proceso? Respuesta 6: Aunque ambos son diagramas de flujo, el diagrama de
bloques es más simplificado y no contiene tantos detalles como el diagrama de flujo del
proceso, que utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar las
operaciones.
Pregunta 7: ¿Qué es un cursograma analítico? Respuesta 7: Un cursograma analítico es
una técnica que se utiliza para hacer un análisis detallado de un proceso con el objetivo
de reducir el tiempo, la distancia o ambos parámetros en un proceso en
funcionamiento.

Pregunta 8: ¿Cuál es la utilidad de un iconograma? Respuesta 8: Un iconograma es útil


para representar procesos a través de imágenes estilizadas de los componentes del
proceso, como personas, máquinas y medios de transporte, lo que facilita la
comprensión, especialmente si se tiene dificultades con la simbología internacional.

Pregunta 9: ¿Cuándo se utiliza un diagrama sinóptico? Respuesta 9: El diagrama


sinóptico se utiliza para representar procesos muy complejos que puedan tener muchas
actividades, omitiendo detalles como las demoras, el almacenamiento y las
inspecciones.

Pregunta 10: ¿Qué factores son relevantes al adquirir equipo y maquinaria? Respuesta
10: Al adquirir equipo y maquinaria, es relevante considerar el proveedor, precio,
dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra necesaria, costo de mantenimiento,
consumo de energía, infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costos de fletes y
seguros, costos de instalación y puesta en marcha, y la disponibilidad de refacciones en
el país.

Pregunta 11: ¿Cuáles son los objetivos de una distribución de la planta? Respuesta 11:
Los objetivos de una distribución de la planta son la integración total de factores, la
minimización de la distancia de recorrido, la utilización del espacio cúbico, la seguridad
y bienestar de los trabajadores, y la flexibilidad.

Pregunta 12: ¿Cuáles son los tipos de proceso y sus características? Respuesta 12: Los
tipos de proceso son la distribución por proceso, la distribución por producto y la
distribución por componente fijo. La distribución por proceso es flexible pero con alto
costo de supervisión, la distribución por producto es eficiente en el uso de personal y
equipo pero inflexible, y la distribución por componente fijo es útil en proyectos como
construcción con un control y planeación avanzados.
1. ¿Cuáles son los objetivos de una buena distribución de planta?
 Una buena distribución de planta busca minimizar los costos no
productivos y maximizar la eficiencia de los trabajadores, manteniendo
condiciones seguras y adecuadas.
2. ¿Cuáles son los métodos utilizados para la distribución por proceso?
 Los métodos son el diagrama de recorrido y el SLP (Systematic Layout
Planning).
3. ¿Cómo se aplica el método del diagrama de recorrido en la distribución de
planta?
 Se utiliza un procedimiento de prueba y error para reducir los flujos no
adyacentes entre departamentos, ubicando los departamentos más activos
en el centro de la distribución.
4. ¿Cómo se determina la cantidad de mano de obra directa necesaria en un
proceso de producción?
 Se construye una tabla que describe las actividades, el equipo utilizado, la
capacidad del equipo, la mano de obra necesaria, la frecuencia por turno y
el tiempo total por turno. Luego, se calcula el total de minutos requeridos
y se ajusta para considerar el tiempo efectivo de trabajo de los obreros.
5. ¿Por qué es importante realizar un balanceo de la mano de obra?
 El balanceo de la mano de obra es esencial para determinar la cantidad de
obreros a contratar y prever ausencias, evitando tanto la falta de personal
como el exceso, lo que afectaría la eficiencia y los costos de producción.
6. ¿Cuáles son las principales áreas que se deben calcular en una planta industrial?
 Las principales áreas incluyen recepción de materiales y embarques,
almacenes, departamento de producción, control de calidad, servicios
auxiliares, sanitarios, oficinas, mantenimiento y área de tratamiento de
desechos contaminantes.
7. ¿Qué factores influyen en el cálculo del área de recepción de materiales y
embarques?
 El volumen de maniobra y frecuencia de recepción/embarque, el tipo de
material y la forma de recepción/embarque son factores clave para
determinar el área de este departamento.
8. ¿Cómo se calcula el área de almacén para la materia prima?
 Se utiliza el concepto de lote económico, que se obtiene a través de la
teoría de inventarios. El área se calcula multiplicando la cantidad adquirida
por el área ocupada por cada unidad.
9. ¿Cómo se determina el área necesaria para el producto en proceso?
 El cálculo del área para el producto en proceso puede variar
significativamente según el tipo de proceso productivo. Cada proceso que
involucre productos semielaborados debe evaluarse individualmente.
10. ¿Qué influye en el tamaño del área del departamento de producción?
 El número y las dimensiones de las máquinas, el número de trabajadores,
la intensidad del tráfico de manejo de materiales y las normas de
seguridad e higiene son factores que afectan el área del departamento de
producción.
11. ¿Cómo se determina el área necesaria para el control de calidad?
 El área destinada al control de calidad depende del tipo de control que se
realice y la cantidad de pruebas realizadas.
12. ¿Qué factores influyen en el cálculo del área de servicios auxiliares?
 El número y tipo de equipos que proporcionan servicios auxiliares, como
agua caliente o aire a presión, y los espacios necesarios para el
mantenimiento, afectan el área asignada.
13. ¿Cuál es la base para el tamaño de los sanitarios en una planta?
 La Ley Federal del Trabajo estipula que debe existir un servicio sanitario
completo por cada 15 trabajadores del mismo sexo o una fracción mayor
de siete.
14. ¿Qué influye en el tamaño del área de oficinas?
 El área de oficinas se determina en función de la magnitud de la mano de
obra indirecta, la estructura administrativa y los recursos disponibles.
También se considera el área de atención al público.
15. ¿Qué determina el tamaño del área de mantenimiento?
 El tipo de mantenimiento que se aplique en la empresa influye en el
tamaño del área asignada. Los recursos variarán según las necesidades de
mantenimiento.
16. ¿Por qué es importante considerar un área para el tratamiento de desechos
contaminantes?
 La generación de desechos contaminantes debe tratarse y disponerse de
acuerdo con la regulación aplicable. El tamaño del área dependerá del tipo
de desechos producidos y las normativas correspondientes.
17. ¿Son estas todas las áreas necesarias en una empresa?
 Estas áreas representan las necesidades mínimas de una empresa, pero
pueden existir otras áreas adicionales según los requerimientos y
aprobación de los promotores del proyecto.
18. ¿Qué implica la administración por procesos?
 La administración por procesos implica definir y analizar cada uno de los
procesos que ocurren a lo largo de la cadena de suministros de una
empresa para enfocarse en actividades que generen valor y eliminar las
que no lo hacen.
19. ¿Por qué se considera importante la administración por procesos?
 Se considera importante porque se centra en satisfacer las necesidades del
cliente, lo que es fundamental para el éxito de cualquier empresa.
20. ¿Qué es una organización inteligente en términos de tecnología informática?
 Una organización inteligente utiliza tecnología informática, como una red
interna y software de gestión integral (ERP), para manejar la información
de manera eficiente y mejorar la toma de decisiones.
21. ¿Cuáles son los pasos básicos para adoptar un enfoque por procesos en una
empresa?
 Los pasos incluyen declarar visión, misión y objetivos; identificar procesos
que generen valor; mostrar la lógica de las actividades en cada proceso;
establecer indicadores de desempeño; detectar puntos de decisión y
control; formalizar procesos en una red; y crear una base para la mejora
continua.
22. ¿Por qué es beneficioso adoptar un enfoque por procesos en una empresa de
nueva creación?
 Es beneficioso porque permite ofrecer productos o servicios que generen
valor para los clientes, aumentando las posibilidades de éxito y
supervivencia en un mercado competitivo. Además, promueve una
estructura más ágil y centrada en el cliente.

También podría gustarte