Está en la página 1de 10

Ergonomía

Proviene del griego:


- ergos: trabajo
- nomías: normas o leyes

Definiciones:
 Conjunto de estudios que tienen por objeto la organización del trabajo para una mayor
eficacia y facilidad del mismo (1976).
 Ciencia que estudia la economía del rendimiento humano (1980)
 Ciencia que estudia los aspectos técnicos de la relación entre los trabajadores y sus lugares
de trabajo (2000)
 Aplicación conjunta de las ciencias biológicas, humanas, de la ingeniería científica para
lograr la máxima armonía entre el trabajador y el trabajo, como medio para mejorar la
eficiencia (es la más completa).

Objetivos
 Economizar esfuerzos psicofísicos del odontólogo
 Prevenir riesgos para el profesional, paciente y personal de salud en general
 Ofrecer calidad de servicio adecuada a cada circunstancia

¿Que estudia?
La ergonomía se encarga de estudiar:
 El lugar de trabajo: es el espacio físico donde estaremos desarrollando nuestra actividad.
 La forma de atención: la cual depende del profesional y del paciente. El paciente debe
explicar siempre el motivo de su consulta y con qué expectativas viene. El profesional debe
tener los conocimientos adecuados y estar siempre actualizado, considerar las
especialidades y las interconsultas con sus pares u otros profesionales, además debe tener
siempre presente el concepto de prevención, debe abrir un abanico de posibles
tratamientos, debe contener y escuchar al paciente.
 Distribución del tiempo: hay que regular las citas de acuerdo a los trabajos a realizar y no
olvidar el descanso entre ellos. Además, debe darnos el tiempo necesario para cumplir con
las normas de bioseguridad entre paciente y paciente.
 Administración de las finanzas: se establecen los honorarios y las prestaciones,
relacionadas al costo de nuestros saberes y materiales, dando asi el precio de hora de
trabajo.
 Salud del odontólogo
Principios de simplificación del trabajo:
Eliminar: el trabajo se puede simplificar sustancialmente si se eliminan los componentes del
equipo y los instrumentos que sean innecesarios o si se eliminan pasos o movimientos
innecesarios en los procedimientos.
Combinar: se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por 2 instrumentos
o por 2 componentes del equipo por separado se pueden combinar en un solo equipo o
componente, o si dos pasos de un procedimiento pueden combinarse de forma tal que puedan
ser ejecutados como uno solo.
Reubicar: para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponible, y tener una mejor
organización es posible reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reacomodar el
sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos en los procedimientos.
Simplificar: con el fin de introducir un mínimo de variables que permitan que funcionemos de
forma más efectiva y con el menor esfuerzo.
Movimientos: los movimientos ergonómicos fueron clasificados en:
» Clase 1: implican solo movimientos de los dedos
» Clase 2: implican movimientos de dedos y muñeca
» Clase 3: implican movimientos de dedos, muñeca y antebrazo a partir del codo. Son
movimientos altamente ergonómicos, que no distraen la atención del operador y se centran
solo en la boca del paciente.
» Clase 4: involucra movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros.
» Clase 5: involucran movimientos de brazos con rotación del cuerpo.
» Clase 6: se producen cuando el operador abandona momentáneamente su puesto de
trabajo.
Los movimientos clase 4 y 5 no sirven para simplificar el trabajo, porque requieren gran trabajo
muscular. Y el 6 requiere de la interrupción de la tarea por lo que son movimientos anti-
ergonómicos.

Puestos de trabajo:
Existe un esquema, diseñado por la organización internacional de
normas junto con la comisión de práctica dental internacional, en el
cual se pueden ver círculos concéntricos, con distancias de 50 cm
entre sí partiendo desde la cabeza del paciente.
Estos círculos indican las áreas donde se realizan respectivamente los
movimientos, por ejemplo, en el círculo A están los movimientos de tipo
1 y 2, en el círculo C los movimientos de tipo 4.
A este esquema de círculos concéntricos, se lo denomina dominio del
campo.
Para saber el área de trabajo, nos vamos a ubicar viendo desde arriba un
círculo alrededor de la cabeza de nuestro paciente, como si fueran el primer
círculo concéntrico del dominio del campo. Partiendo desde la boca del
paciente, distribuimos en el sentido de las agujas del reloj las distintas
ubicaciones.
El área para ubicar al profesional es desde las 9 hasta las 12, pero hacemos una salvedad ya
que además de atender al paciente hay que interrogarlo para obtener los datos necesarios,
entonces podemos extendernos hasta las 8.
Posturas de trabajo:
Sentado:
Condiciones para hacerlo correctamente:

- Nuestros muslos deben estar por debajo del respaldo del sillón odontológico.
- La cabeza del paciente debe estar entre nuestro codo y hombro, pero más cerca del codo.
- La cabeza del paciente se debe adaptar a nuestra conveniencia, ya sea para hacerlo
levantar el mentón, mirar hacia la derecha, hacia la izquierda, etc.
- El ángulo formado entre el muslo y las piernas debe ir de 90 a 110°
- La ubicación de nuestra columna lumbar debe ser sobre el respaldo de la silla
- Nuestra posición del torso debe ser un poco hacia adelante, con una pequeña inclinación de
unos 25 a 45°
- Los pies se deben encontrar paralelos y apoyados siempre en el piso
Ventajas de trabajar sentado:

- Se mejora mucho el retorno venoso


- Trabajamos con una masa muscular menor
- Para ejecutar los tratamientos se mejora el trabajo de precisión también tenemos control en
los movimientos
- Consumimos menos energía muscular
- Disminuye la sobrecarga en ligamentos y articulaciones de los miembros inferiores
Desventajas:

- Menos alcance del material e instrumental


- Nos permite hacer menos fuerza
- Hay mayor sobrecarga en las vértebras lumbares

Posición de pie:
Condiciones para hacerlo correctamente:
- Las condiciones son bastante similares a las de la posición sentada, pero en cuanto a tener
la cabeza del paciente entre codo y hombro más cerca del codo tendremos que subir el
sillón y también para que la cabeza del paciente se adapte a nuestro requerimiento.
- Los pies deben estar paralelos entre sí y separados a la misma distancia que la cadera.
Ventajas:
- Tenemos mayor libertad de movimientos
- El alcance de las cosas es más fácil
- Podemos hacer más fuerza y presión de los brazos
- Disminuye la presión interdiscal de las lumbares
Desventajas:
- Mayor consumo de energía ya que necesitamos mayor cantidad de músculos tanto para
ejecutar los movimientos necesarios como para mantener la postura de estar parado
- Peor retorno venoso
- Mayor presión de ligamentos y articulaciones de los miembros inferiores
- Menor precisión en el trabajo
Prácticamente la posición de pie se usa muy poco, por ejemplo, para atender pacientes con
alguna enfermedad que no pueda ser recostado, para tomar impresiones o ciertas extracciones
dentales.
Más condiciones ergonómicas a tener en cuenta:
- La distancia de nuestros ojos con la boca del paciente es de 35 cm
- Evitar adelantar los hombros, siempre tienen que estar en retropulsión
- Que nunca el codo supere la altura del hombro y que realice siempre movimientos cortos
- Nuestro cuello tiene una angulación de 45 o 25°

Triángulo de sustentación:
Es un triángulo equilátero, que está formado por coxis y
las rodillas.
En el centro de este triángulo es donde debe estar
ubicada la cabeza del paciente, para trabajar
ergonómicamente distribuyendo nuestro peso corporal
equitativamente.
También puede trasladarse esta postura en posición de
pie.

Posición del auxiliar: en caso de trabajar con el asistente dental, para realizar lo que se
denomina el trabajo a cuatro manos, el asistente dental se debe ubicar en el área de trabajo. El
área del operador es de 9 a 12 horas, y la del asistente será de 1 a 4.
Además, se modifica la altura de posición de sentado: su banqueta siempre está 10 cm por
encima del profesional, ya que su función es adelantarse a los pasos de procedimiento para
ejecutar una operatoria.

Lugar de trabajo:
Para poder desempeñarnos en nuestra profesión necesitamos un espacio de mínimo tres
ambientes, el consultorio propiamente dicho, la sala de espera o recepción y un baño.
El consultorio propiamente dicho o sala de operatoria es el espacio donde realizaremos
nuestros tratamientos, debe contar como una serie de condiciones:
 Dimensión o tamaño: debe ser como mínimo de 4x4, ya que esto nos permitirá estar
cómodos, al igual que el paciente y el asistente dental, si contásemos con él. En este
espacio podemos distribuir equipos, inmobiliaria, mesas auxiliares, muebles fijos, etc.
 Tipo de especialidad odontológica que elegiremos
 Posiciones habituales de trabajo
 Los elementos necesarios para los tratamientos en cuanto a materiales, equipos e
instrumental y la distribución de los mismos.
 Diseño del ambiente: incluye:
- Pisos: deben ser de fácil limpieza, que no sea poroso, que sea antideslizante y
resistente a desinfectantes, no poseer ranuras o interferencias, para asi permitir la
movilidad del inmobiliario sin problemas.
- Paredes o techos: deben estar pintados de colores claros, tenues y sin presencia de
sobresalientes o roturas y deben ser lavables.
 Iluminación: es primordial para darnos una buena visibilidad, hay que tener en cuenta
tanto luz natural como artificial.
La luz natural es necesaria para alegrar los ambientes, proveer su acción bactericida.
La luz artificial es importante para completar una iluminación uniforme en cualquier sector
del consultorio, y además debe estar diseñada y colocada en un lugar estratégico.
La luz artificial debe estar a 70 cm aprox de la boca del paciente.
Tipos de iluminación artificial:
- Tipo A: es general o central, y de 300 a 500 LUX
- Tipo B: es centralizada y de 600 a 1000 LUX
- Tipo C: es específica o focalizada al espacio de
trabajo, es decir, la boca, es de 4000 a 8000
LUX. A su vez esta luz tiene requisitos:
» Debe eliminar sombras y contrastes
» Priorizar siempre el haz central de la luz
» Ofrecer una iluminación superior, ya sea
ionizante o LED.
Esto está regulado bajo las normas ISO 9680.

 Ventilación: debe haber por lo menos dos aberturas, una es la puerta y una ventana. Hay
que ubicar el sillón cerca de la ventana o frente a la misma.

Sala de espera:
Su dimensión debe ser acorde a la cantidad de consultorios que haya.
En ella el paciente no debe permanecer mucho tiempo.
Debe ser de fácil acceso y con comunicación directa al consultorio, sin escaleras de por medio
ni grandes aberturas.
Debe estar compuesta por muebles confortables y debe estar decorada acorde al diseño del
consultorio. Debe tener disponibilidad de revistas, folletos, televisión, etc. Y también deben
estar diseñadas en el caso de alguna especialidad, con alguna temática relacionada, sobre
todo en la odontopediatría.

Muebles para el consultorio:


 Sillón odontológico:
Su tamaño es de aproximadamente 2 m.
Y tiene las siguientes partes:
- Base: debe ser de poca altura, y con posibilidad de ascenso o descenso para
adecuarse a la posición del trabajo y que no interfiera el desplazamiento de la silla
odontológica.
- Asiento
- Respaldar
- Cabezal
- Apoyabrazos
La distancia entre asiento y respaldo debe ser amplia, de 180°.
Debe permitir inclinar el respaldo más allá de su vertical, con ascenso en la zona de los
pies, permitiendo la posición en la cual el paciente puede estar inclinado con sus pies en
alto.
Debe estar tapizado con un material lavable, resistente a desinfectantes, suave y
antideslizante.
Debe ser anatómico, con una curvatura que permita la sustentación completa del paciente.
El respaldo también debe mantener la curvatura fisiológica, en este caso, de la espalda.
Dimensión del sillón: debe superar levemente la dimensión del paciente, lo que permite
usarlo como apoyo para el profesional ubicando sus codos.
El cabezal debe ser regulable en su altura e inclinación para bajar la cabeza y permitir
trabajar en las diferentes zonas de la boca.
Los sillones suelen venir con coberturas plásticas de protección en la zona de pies y
cabezal, para no dañar el tapizado.
También existen sillones en donde encontramos en el lateral del respaldo una serie de
botones para permitir las funciones del sillón: ascenso, descenso y repulsión del respaldo.
También pueden estar estos comandos en la zona de la base en el sillón o en la unidad
dental.

 Columna
Está integrada al sillón y sostiene a la unidad dental en caso de que la misma forme parte
del sillón.
Se hace a través de un brazo extensible que permite acercarla al sector de trabajo, subirla o
bajarla.
Generalmente en su parte superior encontramos otro brazo donde va la luz quirúrgica.
En su parte media están los sistemas eléctricos, cañerías, depósitos para agua y suctores.
Dentro de su unión con el sillón se encuentran frascos para dispensar el agua al
instrumental rotatorio y otro de depósito para los líquidos bucales, este último puede
obviarse conectándolo a las mangueras directamente del desagüe.

 Salivadera o escupidera:
Puede venir de acero inoxidable o de cerámica y con distintos dispositivos que permiten la
circulación del agua que puede ser activada de acuerdo a la demanda para evitar el
derroche.

 Banquetas o sillas odontológicas:


Las hay de tipo hidráulicas o neumáticas
Deben cumplir los siguientes requisitos:
- Permitir fácil desplazamiento
- Tener una fijación de acuerdo a las necesidades del operador y auxiliar
- Sus movimientos son suaves y ejecutados con movimientos simples como impulsos que
permite realizar los movimientos sin utilizar nuestro cuerpo, para poder girar en un lugar
u otro sin necesidad de que nuestro cuerpo se gire.
- Su altura debe ser regulable
- Partes: consta del asiento y del respaldo con características similares a las del sillón.
- Posee una base de dimensión siempre mayor al asiento.
- Es su respaldo debe contener nuestra zona lumbar que también es regulable, y permite
que se inclinen levemente al llevar la espalda hacia atrás para una posición de
descanso de sentado
Diferencias con la silla odontológica del asistente:
Entre su base y asiento tiene una circunferencia para poder apoyar los pies, ya que éste tiene
una altura de 10 a 15 cm más arriba que el operador.
En el respaldo hay una prolongación para que apoye su brazo y así descansar entre
movimientos de asistencia.
El diseño material es igual a la del profesional.

 Unidad dental:
Existen:
- Modelos que forman parte del mismo bloque del sillón con un brazo saliente de la parte
media de la columna. Estas poseen una superficie de apoyo que se llama platina donde
podemos colocar nuestras bandejas y materiales y tienen además dispositivos para
sostener el instrumental rotatorio, jeringa triple, etc. Sus mangueras son descendentes y
tiene tableros digitales para que el sillón pueda funcionar.
- Otro diseño es el continental o sistema colibrí donde sus elementos rotatorios y demás
provienen de mangueras ascendentes con adaptadores de acrílico o plásticos, que se
rebajen al ser usado y al soltar los elementos se enrollan las mangueras esto permite
que las mismas no pendan hacia el suelo, dando entonces una mejor bioseguridad.
- Modelos que tienen bandejas extensibles que permiten ampliar la superficie de apoyo
para el instrumental y se pueden utilizar de acuerdo a la demanda del trabajo.
- Unidades dentales móviles: son útiles para poder acercarla a nuestras áreas de trabajo,
pero perjudica la limpieza por la manguera, que toca siempre el piso y se limita su
posición y adaptación para usarla en conjunto. Nos permiten trasladarlas a cualquier
lugar conectándola directamente a la energía eléctrica y cuentan con todas las
funciones como las anteriores, pero son portátiles.

 Pedales
Se accionan para que funcione el sillón

 Instrumental rotatorio de baja y de alta velocidad:


Se ubican en los receptáculos sólidos adaptados en las unidades dentales
Para que nuestro equipo funcione dependemos obviamente de las instalaciones eléctricas y
del agua.
Además, el mecanismo de acción del instrumental rotatorio necesita del aire, el cual es
proporcionado por el compresor.

 Compresor:
Es un aparato eléctrico que recoge el aire exterior y lo comprime en su interior.
Al ser expulsado el aire, da energía para permitir que funcionen los instrumentos rotatorios
Debe cumplir ciertas condiciones para que sea útil:
- Ser potente y silencioso
- En la producción de aire se debe tener en cuenta el volumen o caudal que se consume en
1 minuto y la presión.
- También hay que tener en cuenta cuántos consultorios debe abastecer, para satisfacer las
necesidades de todos los equipos de trabajo, mientras más unidades dentales se ponga
en funcionamiento, mayor será el caudal, es decir, los litros de aire por minuto que se
necesita la distribución del aire comprimido.
Requiere un razonamiento similar la distribución del agua corriente, ya que al elegirlo hay
que buscar que esté provisto de filtro de humedad y partículas para no dañar el equipo y
siempre su ubicación debe ser afuera del consultorio.
 Sistemas de succión
Se usan porque el volumen de agua, saliva y restos de tejidos, deben ser eliminados
rápidamente de la cavidad bucal, para evitar tanto enjuague por parte del paciente.
Existen evacuadores que permiten estar incorporados en la unidad dental o columnas o
adosados al equipo.

 Muebles auxiliares:
Pueden ser fijos o móviles.
En ellos ubicamos el material, el instrumental, esterilizadoras y recipiente de residuos.
Existen diferentes modelos y tamaños, algunos poseen la bacha con su grifo y tienen diferentes
tamaños de cajones, estantes y su elección estará relacionada a la dimensión del consultorio y
a su utilidad.
Todos deben cumplir con la condición de ser de un material de elaboración resistente a los
productos químicos, de fácil limpieza y desinfección.
Los muebles móviles son de material liviano, para permitir su traslado.
Pueden formar parte de la zona de trabajo
Al ampliar el espacio de apoyo a los materiales y demás se pueden usar conjuntamente entre
el operador y el auxiliar y distribuir en él los elementos que se utilizan más frecuentemente.
Nos deben proporcionar un manejo eficiente de los materiales, una mejor productividad,
incrementar la eficiencia de los procedimientos, adecuarse a las especialidades odontológicas,
permitir el entrenamiento del asistente dental y ayudar en las auditorías de los materiales.
Mesadas: Hay de acero inoxidable, de melaminas o esmaltados

Punto de apoyo
Estos se clasifican en extraorales e intraorales.
Para poder realizar muchas tareas de manera eficaz y sin peligro para la cavidad bucal es
imprescindible contar con un buen punto de apoyo.
Condiciones:
- El punto de apoyo tiene que estar seco, sin humedad o saliva
- Se debe realizar sobre tejidos duros como diente o hueso. Si es sobre diente se debe elegir
el más cercano al diente a tratar o de la misma arcada dentaria y que esté firme. Cuando se
use un instrumental de mano, es preferible realizarlo en el mismo diente que esté
trabajando, y cuando use un instrumento rotatorio de alta velocidad el punto de apoyo podrá
estar más alejado del diente a cortar.
- Los puntos de apoyo sobre tejidos blandos o lábiles se usarán excepcionalmente y
realizando maniobras suaves o auxiliares.
- Si debe realizar apoyos extraorales deben tener una firme posición de los brazos bien
pegados al torso o utilizar el codo sobre el cabezal del sillón.

¿Con qué dedo se realiza el punto de apoyo?: Se realiza con el dedo anular y hay que
complementarlo con el medio. En ciertos casos más difíciles, se complementa con los dedos de
la otra mano firmemente apoyados en dientes o en hueso que pueden servir de apoyo de la
mano activa.
Trabajo a cuatro manos
Consiste en posibilitar que el equipo formado por odontólogo y asistente, realice una mayor
cantidad de tratamientos de alta calidad, a una mayor cantidad de personas, en menor tiempo
que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo distendida, cómoda y
eficiente.
Esto se va a lograr cuando:
- El operador y el asistente estén sentados junto al sillón realizando un tratamiento,
correctamente planeado
- El equipo instrumental y material hayan sido seleccionados bajo los principios de
simplificación del trabajo
- El asistente permanece continuamente al lado del sillón adelantándose a los pasos del
profesional así este solo se concentra en la atención de manera exclusiva
- Todos los casos a tratar han sido diagnosticados correctamente con un plan de tratamiento
consensuado paso a paso para que los pacientes sean citados convenientemente y
aprovechar al máximo cada sesión operatoria

Instrumental de inspección:
Son aquellos instrumentos odontológicos necesarios para realizar un examen de observación.
Están hechos generalmente de acero inoxidable, que es noble y resistente, pero también hay
de teflón, plástico o con agregados de siliconas termorresistentes.
Son livianos y siempre ergonómicos, con canaletas o ranuras en el mango para evitar que se
deslicen. Los mangos son huecos para que pesen menos.
Son:
- Espejo: vienen de diferentes tamaños, el más usado es el número 5. Algunos, en su
parte activa tiene aumento.
Presentan 3 partes: parte activa o luna, conector o tallo y mango.
El mango se puede encontrar de forma independiente al cuello y a la parte activa, lo que
permite reemplazarlo cuando se rompa, raye o manche.
Funciones del espejo: separar, iluminar, reflejar, proteger y percutir.
- Pinza
- Explorador
- Sonda periodontal

Tomas del instrumental:


Toma de lapicera: es la más ejecutada, y se realiza con el pulpejo del dedo pulgar, del índice y
la cara lateral interna de la primera falange del dedo índice.

Toma de lapicera modificada: es similar a la toma


anterior con respecto al índice y pulgar, pero cambia la
sujeción del dedo medio. Esta toma se utiliza para el
explorador, la sonda periodontal y algunos instrumentos
de periodoncia.

Toma bidigital: se realiza con el pulpejo del índice y del pulgar. Se usa sobre todo para tomar
instrumentos de endodoncia.

Toma palmar: se realiza agarrando el


instrumento con toda la palma de la
mano. Se utiliza para tomar
instrumentos más grandes y con mayor
presión. A su vez, de este tipo de toma
existe una variable en la cual se agrega
el uso del pulpejo del dedo pulgar,
llamándose toma dígito palmar.

Presión que se le puede ejercer al instrumental:


La presión puede ser leve o fuerte, dependiendo del peso del instrumento y del procedimiento a
realizar. Por ejemplo, si el espejo sólo se va a utilizar para visión indirecta la presión es leve,
pero si se va a utilizar para separar el carrillo la presión debe ser más fuerte.

Bandejas de instrumental:
Generalmente se arman bandejas con instrumental para así tener preparado lo que se pueda
necesitar en distintos procedimientos.
Hay una bandeja para examen en la cual se encuentran: espejo, pinza, sonda periodontal y
explorador. Pero también se pueden armar otras, como, por ejemplo, para aislamiento, para
exodoncia, para anestesia, etc.
Tipos de bandejas: lisas, acanaladas o fenestradas, si son de metal. Y también hay de acrílico y
de plástico.

También podría gustarte