Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE MERCADOTECNIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MACROECONOMÍA

APELLIDOS Y NOMBRES:

ROMERO RODRIGUEZ LORENA JAMILETH

DOCENTE:

ECON. JORGE SANTIAGO DÁVILA HERRERA

ASIGNATURA

MACROECONOMIA

SEMESTRE

TERCERO “A”

PERIODO LECTIVO 2024-1


ANTECEDENTES
Mediante este ensayo estudiaremos el Origen, Definiciones, Entes Económicos y

Desarrollo de la macroeconomía, esta estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la

economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es, que no se compara en demasiados

detalles sobre un sector o negocio en particular por su propia naturaleza, se centra en las

preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en definitiva, de cada

individuo.

El desarrollo de la macroeconomía fue uno de los principales logros de la economía

del siglo XX, desarrollo que permitió una mejor comprensión de la forma de combatir las

crisis económicas periódicas y de cómo estimular el crecimiento económico en el largo plazo.

La macroeconomía moderna no surgió a partir de la gran depresión, durante una

década (1929–1939) de desempleo elevado y producción estancada a lo largo y ancho de la

economía mundial.

En general, los economistas consideran que la economía en su conjunto va bien, si se

cumplen una serie de objetivos macroeconómicos. Los tres más relevantes son 1) Crecimiento

de la Producción, 2) Empleo, 3) Estabilidad de los Precios. Estudiaremos estos tres y luego

veremos otros objetivos también importantes.

DESARROLLO
Desde el año 1750 los economistas estudiaron el crecimiento económico, la inflación y

el exterior y el exterior, lo que dio a la macroeconomía. La macroeconomía moderna surgió

por la Gran Depresión (1929-1939) de ala tasa de desempleo y estancamiento de la

producción, 25% de la fuerza laboral estaba desempleada. Pesimismo sobre la economía de

mercado, se pensaba la propiedad privada, el libre mercado y la democracia no sobreviviría.


La ciencia económica no ofrecía soluciones, el socialismo y la planificación central

era el atractivo.

En la peor Época de la depresión en Estados Unidos, en el año 1933, la producción de

granjas, fabricas, tiendas y oficinas era de solo el 70% del nivel del año 1929, y el 25% de la

fuerza laboral estaba desempleada. Estos años de pobreza humana en una escala que es difícil

concebir hoy en día. También fueron años de pesimismo extremo acerca de la capacidad de la

economía de mercado para funcionar de manera apropiada. Muchas personas creían que la

propiedad privada, los mercados libres y las instituciones políticas democráticas no podrían

sobrevivir.

La ciencia económica no tenía soluciones para la Gran Depresión. El principal sistema

alternativo, basado en la planeación central y el socialismo, parecía cada vez más atractivo

para muchas personas. Fue en este clima de depresión económica y agitación política e

intelectual que emergió la macroeconomía moderna, con la población en el año 1936 de la

teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.

La Teoría de Keynes planteaba que la depresión y el desempleo elevado resultaban de

un gasto privado insuficiente, y que para resolver estos problemas el gobierno debía aumentar

sus gastos. Keynes se enfocó primordialmente en el corto plazo.

En su libro Keynes planteó un doble argumento: primero sostuvo que es posible que

persistan un alto desempleo y una capacidad subutilizada en las economías de mercado.

Además, afirmó que la política monetaria y fiscal del gobierno podían afectar la producción, y

con ello reducir el desempleo y a cortar las relaciones económicas.

Gracias a Keynes, a sus críticas y a sus sucesiones, sabemos hoy que de acuerdo con la

elección de sus políticas macroeconómicas aquellas que afectan la oferta de dinero, los

impuestos y el gasto público. Un país puede acelerar o detener su crecimiento económico,


controlar el exceso de inflación o el desempleo del ciclo económico o tomar medidas para

ocuparse de desequilibrios que surgen en el comercio exterior o en las finanzas

internacionales.

Después de la segunda guerra mundial, con el crecimiento de la influencia Keynesiana

y el temor a otra depresión, el congreso de Estados Unidos promulgó formalmente la

responsabilidad federal de empleo de 1946 la cual establece que "es responsabilidad del

gobierno federal emplear a todos los métodos posibles coherentes con sus necesidades y

obligaciones para promover el empleo, la producción y el poder de compra". Para ello, los

gobiernos se apoyan de las políticas macroeconómicas para llegar a sus objetivos.

Antes de definir el termino de macroeconomía, se debe entender que es la economía.

La economía es una ciencia social encargada de estudiar el proceso de producción,

distribución y consumo de los diferentes bienes para satisfacer necesidades humanas, estos

bienes son escasos y se puede optar de entre una serie de opciones.

La economía para un estudio se divide en dos partes principales, la microeconomía y

la macroeconomía.

En este caso definiremos la macroeconomía como parte de la economía que estudia los

grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las

importaciones, exportaciones, entre otros. Examina la suma de las actividades económicas

que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis

del comportamiento económico colectivo.

Analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, incluyendo su

relación con el resto del mundo. También hay una diferencia entre corto plazo y largo plazo.

En el corto plazo, se observa la elaboración de modelos explicativos como el comportamiento

del ciclo económico, los niveles de desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit
comercial exterior. Mientras que en el largo plazo se plantea cuestiones de crecimiento en su

conjunto, para comprender el grado de crecimiento y desarrollo de los mismos.

En la macroeconomía existen varios autores que lo definen, la macroeconomía según

Paul Krugman, Maurice Obstfeld y Marc Melitz denotan como, “Rama que estudia como se

determina los niveles generales de empleo, producción y crecimiento. Al igual que la

microeconomía, la macroeconomía trata del uso eficiente de recursos escasos. Sin embargo,

mientras la microeconomía analiza el comportamiento de la economía como un todo” (Paul

Krugman, 2016)

Michael Parkin nos indica que, “La macroeconomía es el estudio del desempeño de las

economías nacionales y de la economía global” (Parkin, 2018)

En la macroeconomía existen los Entes Económicos a continuación explicare a

profundidad los Entes Económicos que nos ayudan a saber cómo está la situación económica.

1) Crecimiento de la Producción: La producción de bienes de un país es clave para la

economía. Si hay más producción, podemos satisfacer mas necesidades y mejora el

nivel de vida de los ciudadanos, se contratan mas trabajadores y se recaudan mas

impuestos que permiten al Estada gastar mas dinero. El indicador que mide el

valor de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es por tanto una obsesión

para los gobiernos de los países.

2) Empleo: Es el objetivo que mas nos afecta a los ciudadanos. Cuando las personas

no encuentran trabajo, se quedan sin si principal fuente de ingresos y la calidad de

vida disminuye. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es

la tasa de desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no

lo encuentran. Cuando las tasas de desempleo aumentan, se encienden las alarmas

del país. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario.


3) Estabilidad de Precios: Cuando los precios de un país aumentan de manera

constante se llama inflación. El aumento de los precios, hace que las personas

perdamos poder adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes son

nuestros salarios que nos mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC.

Controlar los precios para que no suban mucho es otro objetivo clave de toda

economía.

Los tres anteriores entes económicos son los objetivos principales, pero hay otros a

tener en cuenta:

4) Equilibrio Presupuestario del Estado: Si el estado gasta mas dinero del que ingresa

con los impuestos necesitaría prestado y decimos que hay in equilibrio en el

presupuesto del Estado. El indicador que nos muestra este desajuste es lo que se

conoce como déficit público. Como ya sabemos, el déficit publico tiene muchos

efectos negativos en la economía, ya que pedir prestado implica pagar unos

intereses que nos impiden gastar en otras cosas necesarias. Conseguir que haya un

equilibrio entre gastos e ingresos es otra cuestión muy importante para toda la

economía.

5) Equilibrio Exterior: Cuando un país compra mas en el exterior de lo que les vende,

se produce un desequilibrio exterior. Este desequilibrio también tiene efectos

negativos, ya que tenemos que estar pidiendo prestado al exterior. El indicador que

nos mide si compramos o vendemos, más al exterior es la balanza de pagos.

Conseguir un equilibrio con el exterior, es por supuesto otro factor importante a

tener en cuenta.
CONCLUSION

La macroeconomía, que surgió durante una crisis como la Gran Depresión, ha sido

esencial para comprender y administrar las economías modernas. La macroeconomía tiene

como objetivo alcanzar objetivos importantes como el crecimiento económico sostenido, el

pleno empleo y la estabilidad de precios a través de su estudio de los grandes agregados

económicos, como producción, empleo, precios y equilibrios financieros.

Hemos aprendido a utilizar herramientas como la política fiscal y monetaria para

influir en la economía y contrarrestar crisis desde las teorías de Keynes hasta las políticas

macroeconómicas implementadas por los gobiernos. También se ha destacado la relevancia de

metas adicionales, como mantener el equilibrio entre el presupuesto y el exterior, para

asegurar la estabilidad económica a largo plazo.

También podría gustarte