Está en la página 1de 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
de Autor desconocido
está bajo licencia

Ensayo final:

“Fortalezas y debilidades de la macroeconomía en


México 2000-2019”

Para evaluar el urso de:

MACROECONOMÍA

Elaborado por:

Doroteo Martínez Alma Areli

201627136

15 de noviembre 2019
Resumen

Este ensayo abarca puntos importantes para entender la macroeconomía y el


desarrollo por sexenios de México.

Pasando principalmente por los principales conceptos y significados de los


elementos que conforman la Macroeconomía, como lo es el PIB, el trabajo, la
inflación e incluso la inversión.

La importancia de la macroeconomía para la creación de políticas publicas es otro


apartado muy interesante donde tocamos lo que es la política fiscal y de que se
encarga.

¿Qué sucede si aumenta el PIB? O la tasa de paro. Eso resolveremos en el


apartado cuatro, pues daremos lo que en teoría debería suceder si algunos de los
indicadores del PIB se alteran o disminuyen.

En el apartado de “Desarrollo o ruptura económica” nos moveremos entre los


últimos 3 sexenios y el actual, dando indicadores para analizar en que se tuvo un
desarrollo real o en cual, de igual manera, las decisiones políticas afectaron a la
economía del País.
Introducción

Para saber que es la macroeconomía no basta con solo dar una definición vaga y
completa, más bien deberíamos estudiar sobre la economía mundial y saber que
tendencias económicas están en auge en los países.

La macroeconomía la tenemos enfrente todos los días, y de ahí nace la necesidad


de entender más a fondo.

El problema económico consiste en el hecho universal de la escasez. Los


diferentes sistemas económicos ofrecen diferentes soluciones al problema
económico de determinar qué, cómo y para quién se producen los bienes y
servicios. Los sistemas económicos alternativos varían en 2 aspectos: el capital
(tierra) y los incentivos que enfrenta la frente. El capital y la tierra pueden ser
propiedad de los individuos, del Estado o de una combinación de ambos.

Los sistemas económicos difieren en sus formas en las que combinan la


propiedad y los arreglos de incentivos. El capitalismo se basa en la propiedad
privada del capital y la tierra y en los incentivos de los precios del mercado.

En este ensayo desarrollaremos el caso especial de México y como ha sido su


desarrollo a través de algunos sexenios.
¿Qué es la macroeconomía?

Para comenzar demos un concepto claro de lo que es la Macroeconomía. Para no


hacerla compleja Case y Fair nos dicen:

“La macroeconomía parte de la economía que examina el comportamiento


económico de sus agregados ingreso, empleo, producción etc. a nivel
nacional, es decir en lugar de tratar de entender que determina la
producción de una sola empresa o industria, o bien los hábitos de consumo
en un grupo de hogares, como lo hace la microeconomía, la
macroeconomía examina los factores que determinan la producción o el
producto nacional.”1

La macroeconomía como lo dicen estos 2 autores es parte de nuestro día a día,


por eso es importante entender cómo funciona y de donde surge.

En años anteriores a 1929, Estados Unidos contaba con in ingreso que subía de
manera sustancial y cualquiera que necesitara trabajo lo encontraba, a finales de
ese mismo año los desempleados aumentaron a casi 1.5 millones y en octubre los
precios de las acciones se desplomaron en Wall Street y se vieron perdidos miles
de millones de dólares de riquezas personales, es por ello qué la macroeconomía
tiene sus orígenes en “La gran depresión”. (Case y Fair, 2008)

En los modelos clásicos de la economía diferentes autores mantenían la idea de


que las recesiones económicas (parte media del ciclo económico) se corregían
solas (esto antes de la gran depresión), es decir que mientras existe una recesión
no existen oportunidades para aquellos que pueden y están dispuestos a trabajar,
pero con el evento de la crisis de 1929 los trabajos fueron prácticamente nulos
durante casi 10 años. (Case y Fair, 2008)

Hablemos de un autor muy destacado, que dio pie a muchas de las raíces de la
macroeconomía, John Maynard Keynes, su obra llamada “Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero. En esta obra Keynes nos dice que los precios y

1
Las palabras en cursiva son añadidos míos.
los salarios no son los que determinan el nivel de empleo sino el nivel de demanda
de bienes y servicios, de igual manera Keynes nos menciona que los gobiernos
deben de intervenir en los gobiernos e influir en la producción y el empleo.
(Keynes, 1936).

Ahora ya sabiendo cuales fueron los inicios de la Teoría macroeconómica,


podemos adentrarnos a la historia un poco más reciente de esta materia.

Al término de la Segunda Guerra Mundial las ideas de Keynes tomaron mayor


importancia entre los economistas y el mismo gobierno, pues pensaron en
intervenir en la economía de los países para alcanzar metas y así poder
desarrollarse. Eso anterior se estableció como una política gubernamental en
distintos países, pero principalmente en Estados Unidos, de esta manera se logró
aprobar la “Ley del empleo”, la cual creo un grupo de economistas capaces de
asesorar al jefe del ejecutivo y así mismo meter las manos en la economía y poder
tener el control. (CITA DE LECTURA DAZA)

Algunos conceptos importantes

La macroeconomía tiene 3 objetivos, el crecimiento económico, la tasa de paro o


desempleo y un bajo nivel de inflación. Dentro de la Macroeconomía se
encuentran diferentes conceptos que dan pie a un todo. Estos conceptos son
obligatorios para cualquier persona que se adentre al estudio macroeconómico,
antes de entender cuales son los 3 objetivos, demos su definición.

El PIB tiene 84 años desde que fue presentado como la primera medida del
ingreso de una economía. Según un artículo de La Nación, Este fue desarrollado
por el economista Simón Kuznets para así medir la actividad económica durante la
crisis de 1929.

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una


economía. Los bienes y servicios se dividen en productos finales y productos
intermedios. Los productos finales son los bienes y servicios que no se usan como
insumo para la producción de otros productos, sino son utilizados como productos
finales. Los intermedios son los que se usan como insumos en el proceso de
creación de otros bienes y otros servicios.
Los bienes y servicios se expresan a precios de mercado por esa razón podemos
obtener el PIB se calcula en dólares de la producción de cada bien final, posterior
a esto se suman todas las cantidades para llegar a su valor total que es el PIB.
Una característica esencial del Producto Interno Bruto es que incluye una
combinación de los efectos de cambios de precios y de cambios de las cantidades
de bienes finales y servicios, por ello existen conceptos como PIB real y PIB
nominal. El PIB nominal mide el valor de la producción de bienes finales y
servicios usando precios corrientes. El PIB real mide el valor de la producción de
bienes finales y servicios usando los precios que prevalecían en algún periodo
base. (Parkin, 1995)

Uno de los objetivos macroeconómicos es el PIB, el valor monetario de la


producción final se denomina producto interior bruto. Este es un indicador
convencional de la producción de una economía y como lo dice su definición
representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos
dentro de un país. Si los bienes y servicios se producen en el sector público o
privado, de igual manera se cuentan en el PIB (Stiglitz y Walsh, 2004).

El PIB se puede calcular de 3 formas diferentes. El enfoque de los bienes finales,


en este se suma el valor monetario total de los bienes y servicios producidos,
clasificados en función de sus usuarios últimos. El enfoque del valor añadido, ese
enfoque se trata de medir el PIB mediante el cálculo de los bienes intermedios y
por ultimo y no menos importante el enfoque de la renta, en este se mide la renta
que genera la venta de los productos en lugar del valor de los productos. (Stiglitz y
Walsh, 2004)

El empleo, según el diccionario de economía de Zorrilla y Silvestre (2008) es una


fuente de trabajo, ocupación que realizan las diferentes personas que componen
la población económicamente activa de un país. Se dice que existe pleno empleo
cuando hay suficientes fuentes de trabajo para solventar toda la fuerza de trabajo
que quiera y esté dispuesta a trabajar.
Lo contrario a empleo es el desempleo, esta es una situación en la que hay
trabajadores disponibles, pero estos no tienen empleo. La tasa de desempleo es
un porcentaje de la fuerza de trabajo. Según Parkin el desempleo tiene sus tipos,
por ejemplo: Desempleo por fricción, estructural y cíclico, definamos cada uno de
ellos:

“Desempleo por fricción: El desempleo que surge del movimiento normal del
mercado de trabajo. Por ejemplo, cuando los jóvenes terminan sus estudios
universitarios y se ven inmersos en el mercado laboral, tardan un bien rato
en encontrar un trabajo “estable” …. Desempleo estructural: este surge
cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles en una
región o industria, este tipo de desempleo se da por cambios tecnológicos
permanentes. Desempleo cíclico: El desempleo que se origina de una baja
del ritmo de expansión económica”.

Stiglitz nos da un 4to tipo de pato, el paro estacional, este se refiere a los cambios
que sufre el desempleo a causa de los periodos estacionales, dependiendo el tipo
de industria en la que se trabaje.

La inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes


y servicios de una economía, el promedio de esta supera la disminución en los
precios de otros bienes y servicio, en el mismo lapso. La deflación es
absolutamente todo lo contrario, la disminución sostenida y generalizada de los
precios de los bienes y servicios. Ninguno de estos dos fenómenos es bueno,
aunque la disminución de los precios suene algo alentador, pues para que una
economía sea sana debe existir un equilibrio (BCU Educa).

La inflación se puede medir a través del Índice de Precios al Consumidor. Para


construir un índice de precios consideramos una canasta de bienes y servicios, y
calculamos su valor en el periodo corriente o actual y en el periodo base. El índice
de precios indica cuanto más cara es la canasta en el periodo actual en
comparación con el periodo base y se expresa en porcentaje.
La inflación tiene diferentes efectos como, la disminución del poder adquisitivo del
dinero, un ejemplo de esto es que podemos tener 100 pesos, pero si existe un
aumento en los precios con esos 100 pesos ya no podríamos comprar lo mismo
que antes si se generará una inflación. Por eso cuando los precios suben, las
personas se preocupan porque el aumento de su ingreso mantenga el ritmo de la
inflación, dado que cuanta más alta es la inflación en relación con el aumento del
salario nominal, menor será la cantidad de bienes que el trabajador pueda
comprar. (BCU EDUCA)

En México, la entidad encargada de medir la inflación, con el cálculo del INPC es


el Banco de México

Como objetivo de la macroeconomía, este es tomado como el crecimiento


económico, que da pie a un nivel de vida. Esto se mida a través de tasas de
crecimiento y aunque estas parezcan pequeñas con el paso del tiempo pueden
tener un gran impacto en los niveles de vida. (Stiglitz y Walsh, 2004)

La importancia del diagnóstico económico en la elaboración de las políticas


públicas

Definamos a las Políticas Públicas, como soluciones específicas de cómo manejar


los asuntos públicos y estas se desprenden de la agenda pública, todo esto con el
fin de alcanzar un objetivo de interés público.

Las políticas Públicas requieren de un gasto publico mayor y sobre todo deben
tener interés público, de ahí su nombre.

La estabilidad económica es una meta indudable en cualquier Estado, así como la


provisión de los bienes y su buena distribución, de esto se encarga la política
fiscal. De esta forma el estado debe establecer una agenda para identificar los
problemas que afectan a una mayor cantidad de individuos. Posterior a esto el
gobierno debe formular e implementar ciertas estrategias, las cuales lo llevaran a
cumplir con las metas económicas y sociales.

Las políticas económicas buscan una medición del desempeño, los cuales se
resumen a cantidad, calidad, precio, productividad, todo esto con eficiencia es
decir llegar a cumplir el fin de la política o programa establecido, no solo importan
los resultados finales sino los intermedios, pues las políticas implementadas no
deben pasar de determinado precio establecido desde un principio para sí
(CEPAL, 2011)

La estabilización macroeconómica es importante para establecer los objetivos en


la Agenda Pública de un país, ya que de esta se plasmarán todas las necesidades
de la sociedad de manera prioritaria. El estado va otorgar carácter prioritario
tomando en cuenta: 1. Provisión de bienes públicos, 2. Redistribución,
externalidades, 3. Monopolios, 4. Coordinación de la actividad privada, 5. Riqueza
y, 6. Corregir información imperfecta.

Apoyar para que la formulación de las políticas públicas sea más robusta, a base
de evidencia empírica y fundado en proceso colectivos de concertación,
consistentes con las metas de desarrollo. Así mismo buscar mecanismos para
mejorar la efectividad de su implementación, incluyendo metodologías de
evaluación y la buena asignación de recursos. (CEPAL, 2011)

Evolución de las principales variables macroeconómicas: PIB, EMPLEO,


PRECIOS, INVERSIÓN.

PIB

Por muchos años diferentes analistas cuestionaron si el PIB era una buena forma
para medir el desempeño que tenían las naciones. En el 2008 se encontró una
crisis financiera y diferentes economistas (entre ellos Joseph Stiglitz) presentaron
un reporte intitulado “Malmidiendo nuestras vidas” donde su principal argumento
era que si realmente utilizábamos una forma de medir equivocada de igual forma
se tomarían decisiones también equivocadas. (La Nación, 2014)

El mismo Kuznets dijo que había muchos factores y conceptos que el PIB dejaba
de lado al momento de hacer una medición del desarrollo de un País, por ejemplo,
la felicidad.

Es fácil el PIB está para medir el desarrollo meramente económico de un país, si


se quiere medir otros indicadores como la felicidad existe en IPS (Índice de
Progreso Social) este es más inclusivo. Tomando como referencia indicadores
como la expectativa de vida, escolaridad etc. (La Nación, 2014)

El crecimiento del PIB presenta un perfil con una sucesión de períodos


caracterizados unas elevadas tasas de crecimiento y otros por tasas de
crecimiento muy reducidas o negativas, la macroeconomía se dedica a explicar
estos hechos. (Gamez y Mochon, 1995)

Desempleo

El desempleo tiene diferentes consecuencias sociales y los efectos suelen ser


muy concretos, el gobierno se dedica la mayor parte del tiempo en evitar que
dichos efectos sean graves para la economía. Pero además de preocuparse por
los efectos de estos es necesario analizar sus causas, y por esa razón la
macroeconomía explica a cerca del estudio del mercado de trabajo, la demanda y
la oferta agregada.

Precios

La evolución seguida por el nivel general de precios presenta un grado elevado de


inestabilidad y por ello resulta interesante analizar la tasa de variación, esto es,
inflación. La inflación es el crecimiento generalizado y continuo del nivel general
de precios de los bienes y servicios de una economía. La tasa de inflación es la
tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un período
de tiempo específico.

De los índices que pueden emplearse para representar el nivel general de los
precios, el más utilizado es el Índice de Precios al Consumo (IPC). Este
representa el coste una canasta básica de una economía. Otro indicado es el PIB
nominal y PIB real.

Los responsables de la política macroeconómica se ocupan de la inflación, los


factores que la determinan y los efectos en la sociedad. La preocupación de la
inflación se basa en sus repercusiones tales como: la perdida del poder adquisitivo
y, en concreto, que grupos sociales son perjudicados y cuales los beneficiados por
el crecimiento de los precios y la incidencia de la inflación sobre el empleo.
(Gámez y Mochón, 1995)

Inversión

La inversión bruta es la compra de nuevas construcciones, nueva planta y equipo


y las adiciones a los inventarios. Para poder invertir muchos de los actores deben
tomar en cuenta algunas decisiones como: las tasas de interés reales,
expectativas de beneficios y el capital existente.

Desde el punto de vista nacional, la inversión es el incremento del stock de bienes


de capital o de cualquier otro gasto destinado a aumentar la producción futura;
desde el punto de vista del individuo, cualquier gasto destinado a aumentar la
riqueza futura de dicho individuo, como la compra de acciones de una empresa.

Desarrollo o ruptura macroeconómica

Para el desarrollo de este apartado, tomé en cuenta diferentes noticias con


referencia al desarrollo que presentó México en diferentes sexenios.

En una columna de opinión presentada por “El Economista” y escrita por Enrique
Campos Suárez, nos dice que desde 1995 los sexenios que le siguen han tenido
algo en común, y esto es que en todos se ha presentado una recesión.

Es necesario dar un antecedente mucho antes del sexenio del 2000 con Vicente
Fox Quezada, en el sexenio de Salinas de Gortari tuvo un desempeño excepcional
en el PIB, que creció casi un 4%. El error de diciembre inicio una crisis, ésta
ocasionó una devaluación del peso arriba de un 100%, el PIB cayó casi un 6.2 y
hubo muchos bancos que quedaron en la quiebra, por lo tanto, también significó
que muchas personas se quedaran sin empleo. Esta crisis la dejó en manos del
siguiente presidente Ernesto Zedillo. (IMAGEN, 2014)

Se originaron cambios profundos en el sistema financiero gracias al gobierno de


Zedillo, esto permitió que desde el sexenio de Fox se haya tenido paz en la
macroeconomía.
Ahora bien, en el sexenio de Vicente Fox existió una crisis por culpa de los
atentados a las torres gemelas en el 2001 en Estados Unidos, esto repercutió al
PIB en un 0.4%. La sociedad en esos años tenía en mente que la situación
económica en México marchaba de manera incorrecta, según una encuesta hecha
por BANAMEX en los años 2000. México era particularmente joven en la
implementación de políticas neoliberales, se presentaron reformas estructurales y
disciplinas económicas que fueron recomendadas a países en desarrollo por el
FMI (Fondo Monetario Internacional).

En el sexenio de Felipe Calderón estalló una crisis que fue generada por Estados
Unidos y que provocó la caída del PIB un 5.3%. Solo hubo una caída del 2.2%. Un
factor que influyó en el poco crecimiento fue la depresión mundial.

Durante su periodo se tomaron medidas para que los efectos de la crisis del 2008
no fueran tan drásticos, mientras otros países experimentaron quiebra financiera,
México creció casi un 16% a partir de mediados de 2009 y se esperaba que para
el fin de su sexenio creciera más de 4% (INEGI, 2009)

En el sexenio de Enrique Peña Nieto nunca logró un dinamismo suficiente para


disparar el crecimiento hasta 5% prometido del cual se alcanzó solo el 2.17%.

En su sexenio hubo aspectos positivos, se generaron millones de empleos, la tasa


de desempleo bajo un 4%, se implementaron más de una decena de reformas
estructurales.

Indicadores de actual gobierno

Andrés Manuel López Obrador, el actual presidente de México recibió a México


con condiciones malas en lo que se refiere a economía. Es por ello que la
economía se ha desacelerado en el primer trimestre de este año, el PIB tuvo un
crecimiento de 0.1%, siendo este más bajo aun que el sexenio de Vicente Fox,
Calderón y Peña Nieto.

En el ámbito de la inversión AMLO tiene indicadores de -19.6% por debajo de


Calderón y Enrique Peña Nieto. Se ha generado una desaceleración de la
economía en el primer trimestre del 2019 por las restricciones del gasto público y
sobre todo una presente caída de la inversión.

Algunos de los indicadores positivos del gobierno de AMLO son la Balanza


Comercial que ha sido la mejor de 3 presidentes anteriores en materia comercial
con todo y amenazas del gobierno estadounidense. La recaudación tributaria
sumó hasta el momento un total de 3.1 billones de pesos hasta abril de este
mismo año. (EXPANSIÓN, 2019)

A pesar de todo lo anterior, el gobierno federal sigue insistiendo que México tendrá
una tasa del 4% de crecimiento. Este mismo año la expectativa promedio inicial de
crecimiento para el PIB estaba en 2.1%, pero casi al cierre del primer trimestre se
ubica en 1.8-5, mientras que para 2020 se espera entre un 2.5 o 2.0%. (Sandoval,
2019)

La OCDE pronostica que el PIB a nivel mundial crecerá a niveles de 3.3%, muy
por debajo del 4% esperado en diciembre de hace un año, y México se verá
afectado de manera positiva o negativa por dichos factores.

Conclusión

Como una pequeña conclusión, podemos notar que la economía en México ha


presentado altas y bajas, un rompimiento de la macroeconomía podía ser el que
se presentó en el sexenio de Ernesto Zedillo, pero la situación de México es un
tanto controversial, pues al ser de cierta forma un país en desarrollo, nos afectan
mucho las externalidades y crisis que suceden en diferentes países
primermundistas (Rubio, 2010)

De igual forma me atrevo a decir que el estudio macroeconómico debe ser


exhaustivo y aun asi no se alcanzaría la precisión necesaria para la medición total
de lo que produce un país, como vimos en clase existen muchos mercados que el
PIB no puede medir, como lo es el mercado negro, el narcotráfico, el mercado
informal y todo lo que está prohibido por los gobiernos, en este caso México.
BIBLIOGRAFÍA

BCU EDUCA, S/A. Indicadores macroeconómicos. En: BCUEDUCA [en


línea]. Disponible en: https://www.bcueduca.gub.uy/guiadocente/wp-
content/uploads/Cap3.pdf (Consulta: 13 de noviembre 2019.

BLANCHARD, O. 2017, Macroeconomía. 1ra edición. Eslovenia: Pearson.


ISBN:978-84-9035-535-0

CALVA, J. Luis. Reforma económica para el crecimiento sostenido con


equidad. Disponible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/REFORMA
%20ECONOMICA%20PARA%20EL%20CRECIMIENTO%20SOSTENIDO
%20CON%20EQUIDAD%20JOSE%20LUIS%20CALVA.pdf?
token=AWyORuMvpI8u4nuUvHj3gwzf6d8XsbyzrrC1WWZx-
Zwx3sPx1PCdJOkMdoOkwdZeM0LumWPSc1N9_JG-
mATJNIV0ByollfOCV1jkHQpg8dBugVYTU-
U6j1gFSoMCHA00j8yBtxZzs3EoaNEA4xZhg-lOekyQzMJc94LvM3nM8nvMSg.
(Consultado el 9 de noviembre del 2019)

CAMPOS SUAREZ, Enrique, 2014. El crecimiento por sexenios. El


Economista. 27 de febrero. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-crecimiento-por-sexenios-20190227-
0141.html
CASE E. Karl y FAIR C. Ray, 2008. Macroeconomía y Microeconomía.
Principios de Macroeconomía. Octava edición. México: Pearson Educación.

GAMEZ A. Consuelo y MOCHON M. Francisco, 1995. Macroeconomía. 1ra


edición. España: McGraw-Hill. ISBN 84-481-1610-0

GAZCÓN, Felipe, 2014. El “error de diciembre”, inicio de una gran crisis.


IMAGEN. 24 de diciembre. Disponible en: https://www.dineroenimagen.com/2014-
12-20/48207

MAYNARD KEYNES, John, 1936. Teoría general de la ocupación, el


interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0415-6

MÉNDEZ, B. Luis, 1993. Neoliberalismo y derechización en México.


Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514902 (Consultado el 3 de
noviembre del 2019).

ORNELAS, D. Jaime. La economía mexicana en el gobierno de Vicente Fox


(2000-2006).

ROSAS, Alejandro, 2019. 5 buenas cifras macroeconómicas del gobierno


de AMLO. Expansión. 2 de Julio. Disponible en:
https://expansion.mx/economia/2019/07/02/5-buenas-cifras-macroeconomicas-del-
gobierno-de-amlo

RUBIO, L. 2010, Letras libres. En: Letras libres [en línea]. Disponible en:
https://www.letraslibres.com/mexico/libros/clasemediero-pobre-no-mas-
desarrollado-aun-no-luis-la-calle-y-luis-rubio?
fbclid=IwAR3Ibop0rg2ikT5nYU195eVtsanxrRNhE4867OpIrhlW2QNTZBosv6kqN8I
#.XVzZ8LQHA5M.facebook. (Consultado el 11 de noviembre de 2019).

Rubio, Luis. Clasemediero. Disponible en:


https://lookaside.fbsbx.com/file/LDC_Clasemediero%20%281%29.pdf?
token=AWxroJTpU_0UGEyUInO3Bdcws8ak5IeXLRowU342q1r3mJG-
5or0dmZLjQtKR-lq0XHPcBWcSK_cxXG28EL3aKzNa1WGvyZFGw-
E4QwiEJmNo_0G_ZZUoZXmvOVPPuGWJSjZfgKt8K8rfl9wTC0p1iHK3XwqEfnLo-
zCN5NRIz6rVw. (Consultado el 15 de noviembre de 2019)

SAMUELSON A. Paul y varios, 1997. Macroeconomía: con aplicaciones a


México. 15va edición. México: McGraw-Hill. ISB0-07-054982-3

SANDOVAL, A. 2019, El balance económico y financiero de los primeros


100 días de AMLO. Disponible en:
https://www.altonivel.com.mx/economia/balance-economico-financiero-100-dias-
amlo/ (Consultado el 15 de noviembre del 2019)

SCHETINO, M. 100 años de confusión en México

STIGLITZ E. Joseph y WALSH E. Carl, 2014. Macroeconomía. España:


Ariel. ISBN 84-344-4515-8

WINCHESTER, Lucy, 2011. La formulación e implementación de las


políticas públicas en ALC. En: CEPAL [en línea]. Disponible en:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol
%C3%ADticaspublicasenALC_Winchester.pdf. (Consultado el 12 de noviembre de
2019)

ZORRILA E. Arena y SILVESTRE M. José, 2008. Diccionario de Economía.


3ra Edición. México: LEMUSA. ISBN -13:978-968-18-6714-0

También podría gustarte